Sunteți pe pagina 1din 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CONTENIDO

ANTECEDENTES DEL USO DE ANTISÉPTICOS .............................................................................. 3


GENERALIDADES ............................................................................................................................. 3
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS .................................................................. 5
CRITERIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UN ANTISÉPTICO . 6
FACTORES QUE AFECTAN LA POTENCIA DE LOS ANTISÉPTICOS ......................................... 6
CORRECTA UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS FARMACOS ANTISEPTICOS ......... 6
ANTISÉPTICOS INORGANICOS..................................................................................................... 7
HALOGENADOS .......................................................................................................................... 7
1. IODADOS .......................................................................................................................... 7
2. CLORADOS ....................................................................................................................... 9
METALES PESADOS .................................................................................................................... 10
1. CONPUESTOS MERCURIALES ...................................................................................... 10
2. CONPUESTOS DE PLATA............................................................................................... 12
3. Nitrato de plata. ........................................................................................................... 12
4. COMPUESTOS DE COBRE ............................................................................................ 13
5. COMPUESTOS DE ZINC ................................................................................................ 13
OXIDANTES ................................................................................................................................. 14
1. PEROXIDO DE HIDROGENO ........................................................................................ 14
2. PERMANGANATO DE POTASIO.................................................................................. 15
ALCOHOLES.................................................................................................................................... 15
1. MENTOL ............................................................................................................................... 16
FENOLES Y COMPUESTOS FENÓLICOS ..................................................................................... 16
1. CLOROXILENOL ................................................................................................................. 16
2. HEXACLOROFENO ............................................................................................................ 17
3. TRICLOSÁN ......................................................................................................................... 17
4. FENOL ................................................................................................................................... 17
5. EL CRESOL ........................................................................................................................... 18
BIGUANIDAS................................................................................................................................... 19

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

1. DIGLUCONATO DE CLORHEXIDINA .............................................................................. 19


ANILIDAS ......................................................................................................................................... 20
DETERGENTES SINTÉTICOS ........................................................................................................... 20
1. DETERGENTES ANIÓNICOS.............................................................................................. 21
2. DETERGENTES CATIÓNICOS ............................................................................................ 21
A. Cloruro de benzalconio ......................................................................................... 21
B. Cloruro de benzetonio: .............................................................................................. 21
COLORANTES ................................................................................................................................. 22
1. EL CRISTAL VIOLETA, VIOLETA DE METILO ................................................................... 22
2. LA VIOLETA DE GENCIANA ............................................................................................. 22
3. EL AZUL DE TRIPANO O AZUL DE NAFTAMINA ............................................................ 23
4. AZUL DE METILENO ............................................................................................................ 23
5. VERDE DE MALAQUITA:.................................................................................................... 23
ALDEHÍDOS ..................................................................................................................................... 23
1. El FORMALDEHÍDO: ........................................................................................................... 24
ANTISÉPTICOS URINARIOS .......................................................................................................... 25
1. METENAMINA ..................................................................................................................... 25
2. FLAVOXATO: ...................................................................................................................... 26
3. FENAZOPIRIDINA: .............................................................................................................. 28
4. SABAL SERRULATA............................................................................................................. 29
5. NITROFURANTOINA .......................................................................................................... 32
ANTISÉPTICOS EN QUEMADURAS .............................................................................................. 33
1. NITROFURAZONA .............................................................................................................. 33
2. MAFENIDA .......................................................................................................................... 34
3. BACITRACINA .................................................................................................................... 36
4. APOSITO DE PLATA ........................................................................................................... 36
5. SULFADIAZINA ARGENTICA ............................................................................................ 37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................. 38

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

ANTECEDENTES DEL USO DE ANTISÉPTICOS

La utilizacion de sustancias por via topica para el tratamiento de las heridas y para controlar
la difusion de las infecciones se describio siglos antes de que se conociera la existencia de
los microorganismos. John Pringle (1707-1782) medico escoces, parece ser el primero en
usar el término antiséptico en 1750 para describir sustancias que previenen la putrefacción.
En un pasado, en los hospitales rara vez se practicaban cirugías debido a que raramente
los pacientes se salvaban. En las operaciones simplemente se lavaba el bisturí y se veía con
frecuencia importantes y peligrosas infecciones en los pacientes operados.

En 1864 Luis Pasteur, anunció haber descubierto la presencia de pequeños organismos vivos
llamados bacterias, que eran los causantes de ciertas enfermedades. Pero son dos
acontecimientos importantes confirmaron la importancia del uso de los antisepticos y de los
desinfectantes: el primero fue en 1846, Ignaz Semmelweis (1818-1865) medico hungaro,
demostro que el simple lavado de manos de los estudiantes de medicina de viena con
hipoclorito de cal antes de atender un parto disminuia la mortalidad por fiebre puerperal.
El segundo acontecimiento fue en el que Joseph Lister (1827-1912), cirujano inglés que
observaba las numerosas muertes de los pacientes posoperados debido a la infeccion,
desarrolló un método de asepsia y antisepsia mediante el sometimiento del instrumental
quirúrgico al calor, como método de desinfección, inspirado en los descubriminetos de Louis
Pateur. Para erradicar las infecciones probó con increíble éxito el uso del acido fenico o
acido carbolico para lavar las manos, el instrumental, desinfectar las salas de operación,
aplicar a las heridas y otros usos. Consiguiendo asi una reduccion en la incidencia de
infecciones hospitalarias. Este tratamiento se dejo de aplicar debido a los efectos
colaterales del fenol.

Es importante saber que desde 1942 en los hospitales se cuida mucho la esterilización de
todo lo que haya en la sala quirúrgica, hasta el aire que se trata con luz ultravioleta. Todo
esto llevo a que en las guerras sobreviviera la gran mayoría de los heridos que en un pasado
seguramente hubieran muerto.

GENERALIDADES

El adecuado conocimiento de definiciones y normas de uso de antisépticos y


desinfectantes, permite al profesional sanitario contar con una herramienta esencial para
evitar la diseminación de agentes infecciosos, a la vez que proporciona las bases científicas
para su utilización racional. Pero en el medio extrahospitalario, la publicidad ha llevado al
uso indiscriminado de antisepticos y desinfectantes, hasta emplearlos a menudo en
situaciones en las que son ineficaces pero si peligrosos, ya que algunos pueden producir

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
importantes reacciones adversas tras ser absorbidos a traves de lesiones cutaneas. Pues se
ha demostrado que en una lesion superficial un lavado con agua y jabon es mas eficaz y
menos peligroso que la aplicación de estos farmacos.

Las heridas se pueden clasificar, según el mecanismo de acción, en quirúrgicas o


traumáticas o, por la evolución del proceso de cicatrización, en agudas o crónicas. El
empleo de antisépticos en cualquiera de los casos suele estar limitado a la limpieza y
cuidados iniciales y al lavado de manos e instrumental, y su uso en heridas crónicas o
cronificadas es más discutible. Otro uso de los antisépticos es el cuidado de heridas
producidas por la implantación de objetos dentro de la estética corporal (piercing y
similares), siendo recomendable el empleo de antisépticos transparentes que permitan
observar la evolución de la técnica.

Los consumidores de antisépticos, desinfectantes y esterilizantes deben tomar en cuenta sus


efectos tóxicos a corto y largo plazos, ya que pueden tener una actividad biocida general
y se pueden acumular en el medio ambiente o en el organismo del paciente o del cuidador
que utilizan el compuesto.

Para tener un mejor entendimiento de lo que es un antiseptico, como funciona y cuando


se debe aplicar es necesario conocer algunos conceptos relacionados.

Flora microbiana residente o permanente.- microorganismos estables de la piel que se


desarrollan, multiplican y persisten en un nivel constante. Estos microorganismos se
encuentran en las capas más profundas de la epidermis, es muy difícil eliminar por arrastre
mecánico con agua y jabón.

Flora microbiana transitoria o contaminante.- formada por microorganismos que son


transferidos a las manos, por contacto directo con pacientes infectados o colonizados, o
bien de manera indirecta al tocar superficies contaminadas del ambiente hospitalario
durante la práctica clínica. Esta flora es fácilmente eliminada por arrastre mecánico a
través de la higiene de manos con agua y jabón o por la destrucción de microorganismos
por fricción con alcohol.

Antisepsia.- proceso que destruye los microorganismos de la piel o de las membranas


mucosas mediante sustancias químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los
cuales se aplica.

Asepsia.- se define como la ausencia de materia séptica, es decir la ausencia de


microorganismos patógenos, es la condición de "libre de microorganismos que producen
enfermedades o infecciones".

Desinfectantes.- es un agente químico que se aplica sobre superficies o materiales inertes o


inanimados, para destruir los microorganismos y prevenir las infecciones. su uso conlleva la
destrucción de microorganismos patógenos y la inactivación de virus presentes en tejidos
vivos. Carecen de actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes. Su espectro
de actuación, tiempo de inicio de activación, tiempo de actividad, efecto residual,

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
toxicidad, capacidad de penetración y posibles materiales o circunstancias que los
inactiven pueden variar de un producto a otro.

Esterilización.- utilizacion de agentes fisicos o quimicos para eliminar o destruir todo tipo de
microroganismos (bacterias, virus y hongos), incluidas las formas de resistencia (esporas),
con independencia de que sean o no, patogenos.

Antisépticos.- son fármacos desinfectantes con efectos tóxicos tan leves para las células
del hospedador que pueden utilizarse directamente sobre la piel, las mucosas o las heridas.
Destruyen microrganismos residentes anulando asi su potencial infeccioso. Velázquez los
denomina como germicidas de superficie. Son sustancias de uso estrictamente externo y
deben responder a un doble criterio de eficacia e inocuidad, y a diferencia de los
desinfectantes presentan una toxicidad muy reducida. Los antisépticos deben utilizarse
sobre piel limpia, libre de materia orgánica, para no inactivar el producto.

La mayor parte de los antisépticos tópicos interfiere en cierto grado con la cicatrización de
las heridas debido a su accion irritante. La aplicación de antisépticos incluye dos situaciones
esenciales: heridas abiertas y procedimientos invasivos como canalización venosa,
intervención quirúrgica o punción diagnóstica.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS

Producen muerte o inhibición celular, en los microrganismos, por oxidación, hidrólisis e


inactivación de enzimas, con perdida de constituyentes celulares. Ésta puede ser
evidenciada como una interacción del antiséptico o desinfectante con la superficie de la
membrana celular del microorganismo, seguida de la penetración dentro de la célula y
luego su acción sobre un blanco, alterando las funciones normales del microorganismo. La
cantidad absorbida aumenta con el incremento de la concentración del antiséptico. El sitio
más importante de absorción es la membrana citoplasmática. La composición y naturaleza
de la superficie celular también puede alterase como resultado de los cambios en el medio
ambiente. En general, el mecanismo de acción de los antisépticos y desinfectantes
depende de tres mecanismos básicos:

1. Capacidad de coagular y precipitar proteínas.


2. Alterar las características de permeabilidad celular.
3. Toxicidad o envenenamiento de los sistemas enzimáticos de las bacterias.

Los antisépticos y desinfectantes se consideran de alta, mediana o baja actividad según la


variedad de microorganismos que pueden afectar. Los antisépticos de alta actividad son
de vital importancia debido a que afectan virus, hongos y bacterias de todo tipo
incluyendo la forma esporulada.

Según el espectro antimicrobiano de antisépticos y desinfectantes. se consideran:

1. De alto nivel.- cuando elimina los cuatro tipos de microorganismos: bacterias,


hongos, virus e incluso esporas.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
2. De nivel intermedio.- cuando no se afectan las formas esporuladas de algunos
hongos o virus.
3. De bajo nivel.- cuando solamente afectan a las formas vegetativas de las bacterias
(no ácido-alcohol resistentes) y a algunos hongos y virus.

CRITERIOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELEGIR UN ANTISÉPTICO

 Espectro de actividad antimicrobiana (que permita su utilizacion como


bactericida, viricida, fungicida, etc).
 Latencia (retraso en el inicio de accion desde su aplicación).
 Efecto residual (duración del efecto tras su aplicación).
 Interferencia del material organico en la actividad del antiseptico (ser activo en
presencia de materia organica).
 No teñir tejidos, no alterar el instrumental ni tener olor desagradable.
 Presentar un indice terapeutico adecuado (alcanzar su actividad germicida con
concentraciones con las que produzca minimos efectos irritantes, tóxicos y
alergenos para los tejidos).
 Compatibilidad con otros antisepticos.
 Coste.

FACTORES QUE AFECTAN LA POTENCIA DE LOS ANTISÉPTICOS

La valoración de la eficacia de los antisépticos, los desinfectantes y los esterilizantes,


aunque en principio parece simple, es muy compleja. Los factores inherentes a cualquier
valoracion comprenden:

 La concentracion intrinseca del microrganismo


 El numero de patogenos presentes
 Las poblaciones mixtas de microrganismos. Según la especie, fase de cultivo,
presencia de cápsula o de esporas y número de microorganismos se afecta la
potencia.
 La cantidad de material organico presente (sangre, heces, suero, pus o tejidos)
afecta negativamente la potencia de los antisépticos.
 La concentracion y la estabilidad del desinfectante o el esterilizante. Si se modifica
la concentración se provocan cambios en el tiempo para lograr un mismo efecto.
 El tiempo y la temperatura de la exposicion
 El pH afecta tanto la carga superficial neta de la bacteria como el grado de
ionización del agente. En general, las formas ionizadas de los agentes disociables
pasan mejor a través de las membranas biológicas y por lo tanto son más efectivos.
 La hidratacion y la fijacion del agente a las superficies

CORRECTA UTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS FARMACOS ANTISEPTICOS

Son las medidas que se deben tener en cuenta para que el antiseptico no tenga ningun
impedimento ni cause daños debido a su aplicación inadecuada.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
 Antes de utilizar un antiséptico en un paciente determinado, es necesario
asegurarse que no es alérgico al mismo.
 La piel debe limpiarse antes de aplicar la solución antiséptica.
 Es necesario elegir el antiséptico adecuado para cada situación, dejándolo actuar
el tiempo necesario, evitando de esta manera reacciones tóxicas o favorecer la
aparición de resistencias.
 Se debe respetar la concentración recomendada por el fabricante para los distintos
antisépticos.
 Las diluciones preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de preparación
y la de caducidad.
 No se deben mezclar antisépticos, aunque sean del mismo tipo o naturaleza.
 Una vez vertido, no se debe trasvasar el antiséptico a su envase original.
 El antiséptico que quede en las bateas se desechará y no se volverá a introducir en
su envase.
 Nunca debe rellenarse un envase semivacío a partir de otro.
 Los envases se mantendrán cerrados tras su uso para evitar la contaminación del
mismo o del ambiente, su evaporación o los cambios en su concentración.
 El envase de antiséptico o desinfectante, no contactará con el paciente, gasas,
superficies a desinfectar u otros utensilios de cura.
 La solución debe verterse directamente sobre la superficie o material a tratar.
 Cuando el antiséptico se utilice para la limpieza de heridas, éstas se deberán limpiar
previamente con agua y jabón, aclarándolas con agua y secándolas. De esta
forma se eliminan los posibles detritus y sustancias orgánicas que limitarían o
inactivarían la acción del antiséptico. La mayoría de los antisépticos son inactivados
por la materia orgánica.
 El personal encargado de la utilización de los antisépticos debe estar debidamente
motivado y formado, debiendo conocer los diferentes productos y procedimientos.

ANTISÉPTICOS INORGANICOS
HALOGENADOS
1. IODADOS

Los compuestos yodados se engloban en el grupo de los antisépticos halogenados, que


son compuestos no metálicos que forman sales haloides. Son agentes oxidantes que
provocan la precipitación de las proteínas y los ácidos nucleicos bacterianos, alteran
las membranas celulares y actúan disminuyendo los requerimientos de oxígeno de los
microorganismos aerobios interfiriendo en la cadena respiratoria por bloqueo del
transporte de electrones a través de reacciones electrolíticas con enzimas.

1.1 Iodo elemental


El yodo elemental es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias
gramnegativas y grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura
lipídica y, a concentraciones elevadas, frente a esporas). Presenta varios
inconvenientes como la capacidad para generar reacciones de

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización (sobre todo su uso
continuado) y la coloración de la piel, por lo cual, en la actualidad ha sido
reemplazado en gran medida por el uso de yodóforos. Su utilizacion como
desinfectante hospitalario esta limitada porque la materia organica disminuye
su eficacia y por su accion corrosiva de los instrumentos metalicos. Se ecuenra
en dos presentaciones: la tintura de yodo ques una solución alcohólica de 2%
de yodo más un 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%, y el lugol (alcohol
yodado), solución yodurada en alcohol de 50%.

Tintura de iodo.- Su acción se produce por oxidación e inactivación de los


componentes celulares. Su uso es relativamente seguro y su acción es rápida,
pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas. Su uso masivo responde a la
facilidad de su preparación y bajo costo. Se utiliza por muchos años para la
preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia previo a las
punciones.

La tintura de yodo ha sido, durante mucho tiempo y para la mayoría de los


médicos, el mejor antiséptico cutáneo. También se puede utilizar como agente
potabilizador de agua.

1.2 Yodóforos

Los yodóforos están compuestos por un polímero de alto peso molecular (o


reservorio) que actúa como molécula transportadora y liberadora del yodo
elemental. Al liberarse lentamente, generan menos reacciones de hipersensibi-
lidad y menos irritabilidad. Los yodóforos retienen la actividad del yodo,
destruyen bacterias vegetativas, micobacterias, hongos y virus que contienen
lípidos. Son líquidos de coloración marronácea, con acción bactericida de
inicio intermedio (aproximadamente 3 min) y acción residual de entre 30 min y
3 h. Son estables a temperatura ambiente. Su actividad microbicida se
mantiene en presencia de sangre, pus, suero y tejido necrótico, por lo que
mantiene su actividad en caso de infecciones en cavidades corporales como
la pleura, el peritoneo, el hueso y la vejiga. Presenta mínima absorción a través
de la piel. A pesar de que el espectro de actividad de los yodóforos es más
amplio que el de la clorhexidina, incluida su acción esporicida, carecen de su
actividad persistente en la piel.

Espectro.- es activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas,


micobacterias, hongos y virus con y sin envoltura lipídica. La acción sobre
esporas es menor que la acción del yodo elemental y es dependiente de la
concentración.

Yodopovidona.- (polivinil pirrolidona) es el compuesto más usado. Formado por


una solución de povidona y yodo molecular, generalmente en un 10 %. Este
producto es empleado frecuentemente como desinfectante y antiséptico,
principalmente para tratar cortes menores en la piel. Resistencia significativa a
yodopovidona no ha sido reportada.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
 Mecanismo de acción: Actúa por liberación lenta del yodo causando
oxidación tóxica y reacciones de sustitución en el interior del
microorganismo. Su acción germicida se atribuye a que el ion yodo
liberado forma compuestos irreversibles con el nitrógeno amínico y
heterocíclico, oxida grupos sulfhidrilos y satura dobles ligaduras y residuos
tirosínicos de los microorganismos susceptibles.
 Dosificación.-
 Aplicaciones y modo de empleo

1.- Antisepsia de piel: pequeñas heridas, erosiones, quemaduras leves y


rozaduras, solución acuosa. Se debe lavar y secar la piel y,
posteriormente, aplicar sobre la zona afectada. Es recomendable tapar
la zona tratada con una gasa.

2.- Preparación de la piel para punciones venosas o intervenciones


quirúrgicas.

3.- Aplicar sobre la piel sana, limpia y seca hasta humedecer la zona.
Posteriormente, dejar secar la aplicación, no es necesario frotar.

4.- Lavado de manos. Solución jabonosa. Aplicar y frotar 3-5 min hasta
obtener espuma; posteriormente, aclarar con abundante agua o con
una gasa estéril empapada en agua.

 Reacciones adversas: Poco frecuentes: enrojecimiento de la piel, prurito,


edema, dermatitis de contacto, reacciones locales alérgicas.
 Contraindicaciones.- Hipersensibilidad a la yodopovidona, pacientes
con falla renal o acidosis metabólica. No se debe aplicar povidona
yodada con produc-tos que contengan derivados mercuriales, ya que
se forman compuestos irritantes. No se debe aplicar en ojos, oídos o
mucosas.
 Presentaciones disponibles.- en el mercado son: povidona yodada en
base acuosa con concentraciones entre 5 y 10% (esta última, la más
utilizada, contiene un 1% de yodo disponible o libre), solución de base
alcohólica (etanol 70% combinada con povidona yodada 10%) y solu-
ción jabonosa de povidona yodada con 7,5-10% (la povidona yodada
al 7,5% es la más empleada).
ISODINE, YODOPOVIDONA GEN-FAR, YODOGERM.

2. CLORADOS

Son sustancias que al disolverse en agua liberan cloro molecular y ácido hipocloroso
(HCLO) que producen la oxidación de los grupos tiol y amino de las proteínas de los
microrganismos y ejercen una acción germicida eficaz, rápida muy útil para la
desinfección de objetos inanimados.

Origen y química: Se clasifica el cloro y sus derivados antisépticos actualmente


empleados en dos grupos

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
 CLORO ELEMENTAL: es un potente agente oxidante que se utiliza exclusivamente
en el tratamiento de las agua de consumo habitual. Su acción depende del pH,
siendo 10 veces mayor a pH 6 que a pH 9.
 HIPOCLORITOS: es efectivo frente a bacterias, esporas, hongos, virus, protozoos y
menor grado mycobacterias, no es un buen desinfectante de heridas ya que es
muy irritante.
 Cloramina T o tosilcloramina.- es menos activa e irritante que el hipoclorito, por
lo que es ideal para el tratamiento de heridas y lavado de mucosas.
 Oxicloroseno.- es un cloroforo con actividad germicidad, compuesto por la
mexcla nde acido hipocloroso y sulfonato de alquibenceno. Suele emplearse la
sal sódica en concentraciones del 0,2 – 0,4 %, como antiséptico y del 0,1 – 0,2%
para irrigaciones urológicas y oftalmológicas.

Farmacodinamia: El cloro y los hipocloritos constituyen germicidas muy potentes,


siendo bactericidas, virucidas y amebicidas inespecíficos

En cuanto al mecanismo de la acción germicida del ácido hipocloroso es doble:

 Por combinación con las proteínas bacterianas y formacion de cloraminas


 Como libera oxigeno fácilmente destruye las bacterias por oxidación

Farmacocinética: Ingeridos se absorben en forma de cloruro formado en las


reacciones químicas correspondientes que pasa a la sangre y se excreta por el
riñones.

METALES PESADOS

En la actualidad los metales pesados como el mercurio y la plata se utilizan pocas veces
como desinfectantes. Se combinan con los grupos sulfhidrilo, amonio y carboxilo de las
proteínas a las que desnaturalizan y precipitan lo que constituye la base de su actividad
germicida y de sus efectos irritantes o cáusticos de la piel.

1. CONPUESTOS MERCURIALES

Son compuestos derivados del mercurio y se han utilizado ampliamente durante años,
pero debe tenerse encuenta que los derivados mercuriales inorgánicos son sumamente
tóxicos produciendo reacciones de hipersensibilidady los derivados orgánicos tienen
una débil actividad bacteriostática y fungostática, y son inactivos frente a
virus,micobacterias y esporas.
Precipitan las proteínas presentes en el protoplasma bacteriano, al combinarse con los
grupos sulfidrilos (SH-). Su espectro de acción es más pronunciado sobre las bacterias
grampositivas que sobre las bacterias gramnegativas, además tiene acción sobre el
Pityrosporum ovale. Se inactivan en presencia de materia organica.

Los compuestos mercuriales se dividen en tres subgrupos:


 Sales inorgánicas solubles : cloruro de mercurio o bicloruro de mercurio
 Compuestos inorgánicos insolubles: oxido de mercurio rojo y amarillo
 Compuestos mercuriales orgánicos: Timerosal o tiomersal

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Farmacodinamia
La acción lenta de los compuestos mercuriales se debe primero a que el ion mercurio
se absorbe primero a la superficie bacteriana luego penetra y mata al microorganismo.
El ion mercurio precipita las proteínas bacterianas debido a que se une a los grupos
sulfhidrilos de las enzimas que son de gran importancia metabólica.
Farmacocinética
Los compuestos mercuriales se absorben por toda las vías y en la sangre circulan
combinados con las proteínas plasmáticas y se distribuyen por todos los órganos.
La excreción se realiza principalmente por el riñón, también por la bilis y la pared del
intestino habiendo una excreción parcial por las heces.
La excreción es lenta ya que se fija en los tejidos combinándose con las proteínas
celulares desde se liberan para pasar a los órganos excretores.
Efectos colaterales
Los antisépticos mercuriales tienen como efectos adversos, la dermatitis de contacto,
prurito y enrojecimiento de la piel. No se deben usar en niños (puede producir acrodinia,
anorexia, apatia y reacciones de hipersensibilidad), en quemaduras graves o en heridas
abiertas. Interaccionan con las preparaciones que contienen yodo o azufre, las que los
inactivan.

Preparados y dosis

Cloruro de mercurio: debido a su elevada toxicidad solo se utiliza actualmente para


objetos inanimados siendo su concentración usual 1:1000. También aún existen
preparados comerciales como la merbromina (mercuriocromo 2%) tiomersal (mertiolato
al 0,1%) que gozan de gran predicamento a nivel popular para desinfectar la piel. Las
pomadas de mercurio amoniacal (HgNH2Cl) al 5% se utilizan para tratar el impétigo y
otras afecciones estafilocócicas de la piel, el timerosal (0,001-0,004%) es un conservante
que contiene etilo de mercurio, utilizado para conservar vacunas, antitoxinas y sueros.

El timerosal.- es un compuesto que contiene mercurio y que previene el crecimiento de


bacterias y hongos peligrosos. Se usa como conservante para las vacunas antigripales
en viales de dosis múltiples, para que la vacuna no se contamine, también se usa
durante el proceso de fabricación de algunas vacunas para prevenir el crecimiento de
microbios.

En 1999, como medida de precaución, el Servicio de Salud Pública de los EE. UU.
recomendó eliminar el timerosal como conservante de las vacunas para reducir la
exposición a mercurio en los bebés en la mayor medida posible. En la actualidad,
excepto por algunas vacunas antigripales en viales de dosis múltiples, ninguna vacuna
infantil recomendada contiene timerosal como conservante.

Formas comerciales del timerosal: MERTHIOLATE PLUS Líquido HERSIL, MERTHIOLATE ROJO
Líquido HERSIL, MERTHIOLATE INCOLORO

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
2. CONPUESTOS DE PLATA

Los compuestos de plata se han usado ampliamente desde hace mucho tiempo como
agentes antimicrobianos, principalmente en el tratamiento de las quemaduras. La
sulfadiazina de plata y el nitrato de plata son los más ampliamente usados en medicina
como antisépticos
Las sales de plata ionizables tiene la propiedad de precipitar proteínas, el único utilizado
es el nitrato de plata preparado por síntesis.
Farmacodinamia
Los iones Ag+ tienen un fuerte efecto antimicrobiano: se unen a las paredes
bacterianas, provocando la rotura de la pared, se unen a las enzimas bacterianas e
impiden que estas realicen su función, y se unen al ADN bacteriano, interfiriendo con la
división y replicación celular.
Farmacocinética
Los compuestos de plata se absorben por todas las vías y transportada por la sangre, se
deposita en todos los tejidos, especialmente en el sistema retículo endotelial y en el
tejido conectivo. Eliminación: renal, por filtración glomerular con secreción tubular y
reabsorción del producto activo y de los metabolitos y algo por las heces.
1.-Sulfadiazina.-es el mas empleado y es bacteriostático (inhibe la síntesis ácido fólico)
y, como hemos visto, el ion Ag+ es bactericida. La sulfadiazina argéntica actúa frente a
bacterias grampositivas y gramnegativas, particularmente frente a S. aureus, P.
aeruginosa, Aerobacter aerogenes y Klebsiella pneumoniae, también frente a hongos
como Candida spp.
La sulfadiazina argéntica libera con lentitud la plata y se utiliza para suprimir la
proliferación bacteriana en las heridas por quemadura
Farmacocinetica.- Se distribuye ampliamente en tejidos y líquidos, incluyendo el pleural,
peritoneal, sinovial y ocular. La sulfadiazina se distribuye a través del agua total del
cuerpo. Eliminación: renal, por filtración glomerular con secreción tubular y reabsorción
del producto activo y de los metabolitos. La excreción aumenta en orina alcalina; se
excretan pequeñas cantidades en heces, leche materna, bilis y otras secreciones
corporales.
 Presentaciones La más habitual es la crema al 1%.

3. Nitrato de plata.

interacciona con grupos sulfhidrilo de enzimas y proteinas, favorece la salida de iones


de K de la celula, inhibe la division celular y altera la pared bacteriana. El nitrato de
plata, en una dilución de 1:1 000, sobre todo para prevenir la oftalmitis gonocócica en
los recién nacidos. Los ungüentos de antibiótico han reemplazado al nitrato de plata
para esta indicación. Al 0,5% se aplica de forma topica en quemaduras de segundo y
tercer grado para evitar infecciones por P. aureginosa cuando no puede aplicarse
sulfadiazina argentica, tambien para eliminar verrugas por su accion queratolitica.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Farmacocinética.- Debido a que los iones de plata se combinan rápidamente con las
proteínas, la absorción es mínima (0,5 a 1%). Excreción renal mínima.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. No se debe aplicar sobre piel herida, infectada, irritada o enrojecida,


lunares, manchas de nacimiento u otras manchas de la piel, verrugas genitales, verrugas
de la cara o de las mucosas, región ano genital o grandes áreas.
Reacciones adversas
Dermatitis, exantema, quemaduras, decoloración de la piel o argiria.

4. COMPUESTOS DE COBRE

Las sales de cobre se prescriben todavía en terapéutica dermatológica. La más utilizada


es el sulfato de cubre. Al 1:1000 es astringente, secante y antiséptico, usándose en forma
de fomentos en las epidermofitosis infectadas secundariamente por bacterias. Forma
parte del llamado agua de Alibour y de la pasta del mismo. Actúan precipitando las
proteínas bacterianas

5. COMPUESTOS DE ZINC

Presentan una discreta acción antiséptica y se empelan principalmente por sus


propiedades astringentes, desodorantes y antiperspirantes. El sulfato de zinc al 0.25% se
utiliza en solución oftálmica en la conjuntivitis angular y al 4% en preparaciones dérmicas
para tratar el acné y el impétigo y como desodorante. Todas las sales de zinc son
agentes astringentes, corrosivas y antisépticas y se pueden usar en polvo, pomadas y
lociones para el tratamiento del eccema, el impétigo, las ulceras varicosas y el intertrigo.
El sulfato de zinc con sulfato de cobre forman parte integrante del agua de D’Alibour.

Agua D’Alibour

también conocida como Agua D’Alibour, es un producto farmacológico líquido y de


color azul claro con un ligero olor a alcanfor. El agua D’Alibour (diluida al tercio) se
prepara con sulfato de cobre, 1 g; sulfato de zinc, 4 g; tintura de azafrán, 1 mL; alcohol
alcanforado, 10 mL; agua, 1 000 mL. Y se usa para el tratamiento de problemas de la
piel como acné y quemaduras.
Si bien no hay dudas sobre los beneficios de este líquido, también es sabido que su
consumo accidental puede ser peligroso para el sistema digestivo, además de ser
potencialmente mortal para los niños.
Es exclusivamente para uso externo, puede producir efectos adversos como la
hipersensibilidad en la piel o alergia debido a los diferentes componentes que la
integran
El agua D’Alibour es utilizado para el tratamiento de:

 Dermatitis leve
 Dermatitis

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
 Eczemas
 Quemaduras
 Rozaduras e irritaciones.- En este caso es particularmente efectivo para los
bebés que usan pañales.
 Infecciones en la piel
 Heridas y raspaduras
 Úlceras.

OXIDANTES

Los oxidantes (peroxígenos) son productos que liberan oxígeno naciente. Considerados
como compuestos bactericidas útiles, su mecanismo de acción consiste en la inactivación
de proteínas enzimáticas actuando sobre los grupos –SH de las proteínas de estructura y de
las proteínas de función de las bacterias. Su efecto generalmente es breve, porque el
oxígeno naciente se combina rápidamente con toda materia orgánica, volviéndose
inactivo. Su espectro de actividad es sobre bacterias vegetativas, virus, micobacterias y
esporas. Los compuestos oxidantes utilizados como antisépticos son las soluciones de
peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio, ácido paracético y el ozono.

1. PEROXIDO DE HIDROGENO

Es un agente químico líquido incoloro a temperatura ambiente, con sabor amargo, posee
propiedades antisépticas y es el más utilizado en el mercado en formulaciones del 5% al
20%. Se ha utilizado como desinfectante y esterilizante químico por inmersión.

El peróxido de hidrógeno tiene efectos oxidantes por producir OH y radicales libres, los
cuales atacan a los componentes esenciales de los microorganismos como lípidos,
proteínas y ADN. Se degrada rápidamente en oxígeno y agua, por lo que precisa
estabilizadores para su conservación. Es un agente oxidante de efecto fugaz por ser
descompuesto por las catalasas de los tejidos. Es activo frente a bacterias (más frente a
gramnegativos y especialmente frente a anaerobios), hongos y algunos virus. Presenta
actividad teórica frente a esporas, pero solo a altas concentraciones (10-30%) y largo
tiempo de exposición. En el ámbito sanitario, la utilizada habitualmente como antiséptico
es la del 3%.

.. Debido a su corta duración de acción, no se recomienda su empleo como único


antiséptico. En soluciones concentradas puede producir quemaduras irritantes en la piel o
mucosas. Evitar el contacto con los ojos.

indicaciones para su uso:

 Limpieza de la piel en gangrena gaseosa.


 No usar en cavidades cerradas pues existe riesgo de provocar lesiones tisulares
o embolias gaseosos
 No usar combinado con agentes reductores, yoduros u oxidantes fuertes
 Antiséptico tópico en solución al 3%. Sus efectos adversos principales son:
 Es irritante para las diferentes mucosas, ojos y vías respiratorias.
 Puede producir quemaduras.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
 Es tóxico por vía oral.
 Las soluciones con concentraciones mayores al 10% no se deben usarse sin diluir,
porque pueden causar quemaduras.

2. PERMANGANATO DE POTASIO

Producto oxidante, es el más utilizado como antiséptico a lo largo de la historia. Libera


oxígeno de los detritus, tiene una acción antibacteriana enérgica, actúa sobre la proteína
microbial, activo frente a la mayoría de especies microbianas, fungicida y en VIH.

El permanganato de potasio a la concentración de 1/10 000 es activo frente a la mayor


parte de las especies microbianas. Al 1% se usa como antiséptico uretral. En dermatología
es usado por su propiedad antifúngica. Se usa en forma de baños al 1:30 000, en forma de
fomentos de 1:5 000 y a 1:10 000 como antiséptico en dermatosis extensas. Produce
estimulación de la granulación en las úlceras tórpidas. Es irritante a concentraciones de
1:5000 e inactivo en presencia de materia orgánica.

ALCOHOLES

Son compuestos orgánicos del agua conocidos desde la antigüedad, y usados en medicina
como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas. Se consideran como buenos
solventes de otros productos, entre ellos muchos antisépticos y desinfectantes,
potenciándolos en su actividad (es decir al aumentar el número de carbonos se incrementa
su eficacia antimicrobiana, pero también su toxicidad). Por lo que sólo se emplean los de
bajo peso molecular: etanol o alcohol etílico (60-90%) e isopropanol o alcohol isopropílico
(70-80%) o mezclas de estos a los que se conoce como alcohol quirúrgico.

Mecanismo de acción: desnaturalizan y precipitan las proteínas en presencia de agua y


disuelven los lípidos de la membrana que protegen a los microorganismos. A menudo se
asocia el alcohol con iodo o algún detergente iónico (cloruro de benzalconio,
clorhexidina…)

 Etanol: al 70% destruye casi el 90% de las bacterias cutáneas y a los virus con cubierta
lipídica. Es bactericida frente a bacterias Gram positivas y gramnegativos, pero
poca activa frente a Mycobacterium tuberculosis y otras micobacterias.
 Isopropanol: más potente que el alcohol etílico, produce irritación y sequedad de
la piel y al volatilizarse irrita la mucosa nasal y conjuntiva.

Efectos adversos

 El etanol puede causar xerodermia, heridas o úlceras. Debe controlarse la posible


absorción abdominal transcutánea en niños, en quienes se ha observado
intoxicación por administración sobre superficies extensas o por aplicación de
compresas con etanol remedio popular para dolores abdominales.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
1. MENTOL

El mentol es un alcohol secundario saturado, que se extrae de las plantas de Menta


arvensis y Menta piperita o se puede obtener a través de síntesis química por
hidrogenación del timol. Se utiliza en diversidad de formulaciones tópicas, así como en
dentífricos, descongestionantes y productos alimenticios (caramelos, chicles, entre
otros). El mentol tiene propiedad antiséptica, analgésica, antiinflamatoria, rubefaciente
y antipruriginosa.

Mecanismo de acción
La molécula de mentol tiene la particularidad de eliminar bacilos, por ejemplo, de
estreptococos, estafilococos, cándidas y salmonella. Esta propiedad le hace ser muy
utilizada como bactericida y especialmente es aprovechada para tratar dolores
estomacales originados a consecuencia de una infección bacteriana.
Las moléculas de mentol actúan sobre la piel produciendo un efecto rubefaciente
(dilata los vasos sanguíneos), provocando posterior sensación de frío (porque
interaccionan con los receptores TRPM8 o receptores del frio,) seguida de una acción
analgésica local.
Las moléculas de mentol tienen propiedades analgésicas, que son mediados a través
de una activación selectiva de los K-receptores opioides.
También se utiliza vía inhalatoria en el alivio sintomático de bronquitis, sinusitis, y laringitis,
por inhalación en pastillas balsámicas o en pomadas con alcanfor y esencia de
eucalipto para aplicar sobre el pecho y las ventanas nasales.

FENOLES Y COMPUESTOS FENÓLICOS

Se describen los principales compuestos fenólicos que son desinfectantes de nivel


intermedio y bajo, tenemos al fenol, cresol, cloroxilenol, triclosán, hexaclorofeno.

1. CLOROXILENOL

El cloroxilenol (para-cloro-meta-xilenol o 4-cloro-3,5- dimetilfenol: PCMX) es el desinfectante


y antiséptico representativo, hay varios agentes alternativos. Debido a su naturaleza
fenólica, se estima que su efecto antimicrobiano se debe al efecto sobre las membranas
bacterianas, el cual produce disrupción de la pared celular e inactivación de enzimas. El
PCMX es bactericida, tiene buena actividad para bacterias grampositivas y menor para
bacterias gramnegativas, buena eficacia frente a las micobacterias de la tuberculosis, pero
Pseudomonas aeruginosa y muchos hongos son altamente resistentes. Las formulaciones
típicas del PCMX son soluciones jabonosas y mostraron ser menos eficaces que la
clorhexidina y los yodóforos para reducir la flora de la piel. La adición de ácido etileno
diaminotetraacético (EDTA) incrementa su actividad contra Pseudomonas aeruginosa y
otros patógenos. Está indicado su uso para:
 La antisepsia y la desinfección de instrumentos y superficies.
 La antisepsia de heridas y otras lesiones cutáneas. Aplique una dilución de 1:20 de
concentrado, al 5% en agua.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
 La desinfección de instrumentos. Use una dilución 1:20 de concentrado, al 5%, en
alcohol al 70%.
El PCMX es usado como ingrediente en jabones para el lavado de las manos y baño no
quirúrgico de los pacientes.
También es usado como preservativo de cosméticos y productos de limpieza doméstica e
institucional. Se utiliza en concentraciones del 0,5% al 3,75%.
 Puede ser neutralizado por surfactantes no iónicos.
 Se inactiva poco por sangre y materia orgánica.
 Tiene inicio de acción intermedio y persistencia en la piel por tres horas.
 Como efectos adversos se ha descrito sensibilidad cutánea, aunque la incidencia
es muy baja, y se ha detectado penetración percutánea.

2. HEXACLOROFENO

Penetra fácilmente a través de las membranas celulares de las bacterias, y al combinarse


con las proteínas protoplasmáticas las desnaturaliza y precipita actuando como veneno
protoplasmático para ellas. Tiene actividad contra numerosas bacterias grampositivas,
incluido estafilococo aureus. Con su uso repetido, se logra actividad antimicrobiana
acumulativa, debido a la permanencia del fármaco en la ingestión accidental de
hexaclorofeno puede causar anorexia, vómitos, cólicos abdominales, diarreas, hipotensión
arterial, shock y muerte. Los síntomas neurológicos incluyen letargia, seguida de debilidad
muscular, fasciculación muscular, irritabilidad, edema cerebral y parálisis que conducen al
coma y la muerte. Las convulsiones ocurren comúnmente en los casos más severos. Se ha
reportado ceguera y atrofia óptica luego del contacto con hexaclorofeno.
3. TRICLOSÁN

Es un bactericida de amplio espectro, pero inactivo frente a p.aeruginosa, tiene actividad


frente a bacterias gramnegativos. al 1% se utiliza como antiséptico en desodorantes y
jabones y al 0.1-0.2% en el tratamiento de pequeñas lesiones, puede producir dermatitis
por contacto, mecanismo de acción: el triclosán difunde a través de la membrana
citoplasmática bacteriana e interfiere su metabolismo lipídico. En las dosis de uso normales
actúa como un biocida, y en dosis menores tiene efecto bacteriostático.
4. FENOL

Es un compuesto cristalino de olor muy característico. Históricamente ha sido uno de los


primeros desinfectantes utilizados. En la actualidad, sólo se emplea para la desinfección de
puntos críticos en la industria, aplicándolo a superficies, ropa blanca, instrumentos, sanitarios
y excretas.

Mecanismo de acción

Depende de la concentración: A bajas concentraciones (≤1%) tiene acción


bacteriostática. A elevadas concentraciones es bactericida; inactiva de forma irreversible
sistemas enzimáticos esenciales (oxidasas y deshidrogenasas de membrana), desmorona la
pared celular y precipita proteínas celulares. El tiempo de actuación oscila entre 15-20
minutos.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Espectro de actividad Antiséptico y desinfectante eficaz frente a bacterias Gram positivas,
Gram negativas y hongos. Pseudomonas y algunas especies de hongos son resistentes.
Activo frente a virus lipídicos. Tiene cierta actividad frente a virus no lipídicos. La actividad
esporicida es muy limitada y exige elevadas temperaturas. La actividad frente a
micobacterias es moderada y varía según la formulación.

Aplicación: como antiséptico

• Antisepsia quirúrgica de manos: hexaclorofeno al 3% en solución jabonosa.


• Antisepsia no quirúrgica de manos, pequeñas heridas y antisepsia de la piel en
cirugía o antes de la venipunción: triclosan de 0.3 al 2 % (acción duradera).
• Antiséptico y analgésico bucal: mezclas que contienen fenol al 1.4% para aliviar el
dolor y la irritación de boca y garganta en estomatitis, gingivitis, aftas orales, etc.
• Antisepsia de la piel: tricreso

Efectos adversos

Las soluciones de fenol pueden causar toxicidad por contacto directo con la piel,
inhalación de vapores o por ingestión accidental. En la piel causan blanqueamiento, dolor
y corrosión, incluso diluidas al 10%. Pueden causar hiperbilirrubinemia y neuropatías en
recién nacidos, por su elevada absorción cutánea. El tratamiento tras contacto dérmico es
el lavado con glicerol o con grandes cantidades de agua. En ingestión accidental provoca
vómitos, náuseas, dolor, mareos, diarrea, excitación inicial seguida rápidamente por una
pérdida de conciencia, depresión del SNC, arritmias, acidosis metabólica (ocasionalmente
produce hemólisis y metahemoglobinemia con cianosis), edema pulmonar e incluso la
muerte. La orina puede presentar un color marronoso o verde.

5. EL CRESOL

El cresol tiene olor parecido al fenol y es soluble en agua al 2%. Por otro lado, al igual que el
fenol, el cresol tiene la ventaja de que conserva su acción desinfectante en presencia de
materia orgánica. Su principal inconveniente es su mala solubilidad en agua. Cresol Es una
mezcla de los tres isómeros, orto, meta y paracresoles y por su carácter irritante se emplea
en desinfección exterior y solución jabonosa, como emulsión de jabón verde bajo los
nombres comerciales de Lysol J y Creolin J. Se usa como desinfectantes de material de
desecho bacteriológico y como desinfectante de la piel. En forma pura son sólidos
incoloros, pero también pueden ser líquidos cuando se mezclan.

Se emplean como excipientes farmacéuticos; es decir, como sustancias con poco o ningún
valor terapéutico, pero que son necesarias en la manufactura, composición,
almacenamiento, etc., de preparaciones farmacéuticas o de formulaciones de dosis de
medicamentos. Incluyen solventes, agentes de dilución, agentes de suspensión y agentes
emulsifionantes. También, antioxidantes, conservadores farmacéuticos, agentes colorantes,
aromatizantes, vehículos, excipientes, bases oleosas. También se utilizan para disolver otros
productos químicos, como desinfectantes y desodorantes y en la manufactura de
plaguicidas.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Se emplean como aditivo en la formulación de antídotos para el manejo del
envenenamiento por mordedura de: Micrurus sp, Araña Latrodectus sp (viuda negra,
capulina, chintlatahual, casampulgas, coya, etcétera), Crotalus durissus durissus (cascabel,
hocico de puerco, tziripa, saye, shunu, tzab-can, central american rattlesnake).etc

BIGUANIDAS
1. DIGLUCONATO DE CLORHEXIDINA

características:

La clorhexidina es una biguanida que a pH fisiológico actúa como detergente catiónico.


Mediante su carga positiva, la molécula se une a estructuras proteicas de la superficie
bacteriana, alterando la permeabilidad de la pared celular y provocando la muerte del
microorganismo. El digluconato de clorhexidina es un antiséptico de acción rápida y
prolongada gracias a sus buenas características de adhesividad. Su actividad es máxima
a pH neutro o ligeramente ácido y disminuye si el antiséptico interacciona con
detergentes aniónicos. Se inactiva en presencia de materia orgánica y de sales minerales
(utilizar agua destilada para preparar las disoluciones acuosas). Las soluciones de
clorhexidina tienen que protegerse de la luz.

actividad:

Buena actividad frente a bacterias aerobias y anaerobias facultativas. Algunas cepas de


“Pseudomonas aeruginosa” intrahospitalaria pueden ser resistentes a las concentraciones
habitualmente utilizadas. El digluconato de clorhexidina presenta actividad variable
frente a hongos y virus (activo frente a VIH). Es inactivo frente a micobacterias y esporas.

indicaciones:

Normalmente se utiliza para desinfectar piel y mucosas, especialmente si existe


hipersensibilidad al yodo:

 Desinfección preoperatoria de piel: solución alcohólica 0,5%.


 Desinfección de heridas y quemadas: solución acuosa 0,05%.
 Lavado quirúrgico de manos: solución acuosa 4%+ detergente no iónico.
 Higiene bucal: solución acuosa 0,2%.
 Irrigaciones oculares: solución acuosa 0,25%. (Para aplicar sobre la mucosa ocular
también utilizar soluciones diluidas 0,02%) La clorhexidina se ha utilizado también
formulada como colirio al 0,02% para el tratamiento de queratitis por amebas.

Reacciones adversas y contraindicaciones:

Reacciones de hipersensibilidad. No debe utilizarse en personas con historia de


sensibilización al antiséptico. Puede producir irritación de tejidos sensibles (meninges, oído
medio) Los enjuagues con clorhexidina o la utilización de geles orales que la contengan

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
pueden provocar la decoloración reversible de la lengua y los dientes y la pérdida
transitoria del sentido del gusto.

ANILIDAS

Las anilidas son amidas aromáticas derivadas de la anilina por sustitución del (H) del grupo
NH2 con un radical ácido orgánico (carboxílico). Es insoluble en agua, pero soluble en
grasas.

El triclocarbán es una carbanilida que se usa a la concentración del 1-2%. Es activo sobre
las bacterias grampositivas, para las cuales es bacteriostático de forma prolongada. El
triclocarbán no se debe usar en el lactante. También está presente en algunas barras
limpiadoras dermatológicas.

Mecanismo de acción:

El triclocarbán altera la permeabilidad de la membrana citoplasmática de la célula


bacteriana conduciéndole a la muerte. El triclocarbán tiene una acción bactericida contra
bacterias grampositivas y menor frente a bacterias gramnegativas y hongos.

Este producto es poco utilizado en clínica. Es usado como agente antibacteriano y


antimicótico en desinfectantes, formando parte de los jabones para antisepsia de la piel y
en desodorantes. Es utilizado en forma de polvo, solución, pomada y jabón. Tiene acción
sinérgica con los detergentes.

DETERGENTES SINTÉTICOS

Los detergentes son sustancias químicas semejantes al jabón y que por lo tanto bajan la
tensión superficial de los líquidos. Desempeñan la acción de limpieza gracias a la baja
tensión superficial, penetran en todas las concavidades, anfractuosidades y se combinan
con los residuos, atrayéndolos hacia la superficie y manteniéndolos en suspensión (en los
casos de detergentes aniónicos) teniendo a continuación la necesidad de la remoción de
estos residuos en suspensión lo que hacemos en endodoncia por medio de la aspiración.

a) Acción humectante. Mejorando el poder humectante del agua, las moléculas o iones
detergentes penetran rápidamente en torno al “residuo” y por entre sus intersticios. Por
la disminución de la adhesión entre aquél y el sustrato va a haber en consecuencia un
humedecimiento total del mismo por la solución detergente.
b) Acción emulsionante y dispersante remoción del “residuo” de la superficie y
mantenimiento en suspensión estable. Los detergentes no crean por sí mismo una
dispersión, aunque reducen la energía necesaria para que se forme esa dispersión. Y
una vez formada la estabilizan por medio de 2 mecanismos.
c) Acción solubilizante. Se produce la solubilización no sólo del “residuo” polar (nivel de las
interfases) sino también de aquél situado en medio de las micelas del detergente.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
d) Acción espumante: la formación de espuma ayuda a la separación del residuo del
sustrato, creando entre ambos una capa de aire sustrato, creando entre ambos una
capa de aire aislante. La agitación mecánica es fundamental, dado que ella aumenta
la superficie de contacto entre la solución detergente y la impureza. El calor facilita la
solubilidad de los detergentes, disminuyendo por otra parte la viscosidad del residuo
graso, volviéndolo de ese modo más fácilmente dispersable.

1. DETERGENTES ANIÓNICOS

• Sulfato de sodio lauril: Es una mezcla de sulfato de sodio alquil teniendo como
principal constituyente al lauril de sulfato de sodio. Es bastante soluble en agua y sus
propiedades humectantes están unidas a su proceso de ionización.
• Éter de lauril dietilenglicol: en sulfato de sodio. Este detergente diluido en agua
recibe el nombre de Tergentol y ha sido ampliamente usado en endodoncia.
• Cloruro de cetil piridina
• Cetil trimetil amonio
• Salvizol

Los estudios de Fidel y Rothier al comparar los detergentes aniónicos y catiónicos con el
líquido Dakin, establecieron que no hay diferencia significativa.

2. DETERGENTES CATIÓNICOS

Son compuestos cuyas moléculas en disolución se disocian, quedando el grupo activo


cargado positivamente (catión), utilizándose mayoritariamente en los suavizantes para la
ropa. Algunas sales de amonio cuaternario se utilizan como agentes desinfectantes en
productos de limpieza doméstica e industrial. La dosis tóxica estimada corresponde a 30
mg/Kg, y la dosis potencialmente faltal 1-3 gr. Pueden causar toxicidad sistémica con
convulsiones. Concentraciones mayores de 7.5% se pueden comportar como cáusticos.

A. Cloruro de benzalconio:
Tensoactivo muy conocido con diversos nombres comerciales (Zephiran, Germitol,
Benzal, etc.) Una solución al 0.1% tiene un alto poder bacteriostático, bajo poder
inflamatorio, con largo tiempo de vida útil y relativamente inocuo.

B. Cloruro de benzetonio:
ACCION: Bactericida muy potente, más sobre gram+ que sobre gram-, aunque ambos
son sensibles. También lo son hongos, protozoos y virus con contenido lipídico. El
M.tuberculosis y algunos gram- (ej.: Pseudomonas) son relativamente resistentes. No es
esporicida. El alcohol potencia la acción: las tinturas son más eficaces que las soluciones
acuosas. El jabón, el pus y los restos del tejido antagonizan la acción. Limpiar
cuidadosamente los residuos de jabón antes de aplicar.

CONCENTRACIONES Y USOS:
 Cloruro de benzalconio:

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Tintura al 1:750 (0,13%) o soluciones al 0,1-0,2% para uso en piel sana, pequeñas
heridas y abrasiones.
Solución al 1:2000-1:5000 para membranas mucosas, piel erosionada o enferma
y para irrigación vaginal.
Solución al 1:750-1:5000 para guardar instrumental.
Solución al 1:5000-1:10000 para irrigación ocular.
 Cloruro de benzetonio:
Solución acuosa al 0,1% para desinfección de heridas.
Tintura al 0,2% (alcohol/acetona) para desinfección prequirúrgica de la piel.

COLORANTES

Los colorantes se han usado tradicionalmente como antibacteriano debido a la


introducción de agentes quimioterápicos que poseen una especificidad frente a diversos
tipos de bacterias.

Los colorantes de uso dermatológico pertenecen a dos grandes grupos: las acridinas y los
trifenilmetanos, ambos bacteriostáticos sobre bacterias grampositivas.

1. EL CRISTAL VIOLETA, VIOLETA DE METILO

Son derivados del trifenilmetano, cuyo mecanismo de acción se basa en la alteración


de proteínas y ácidos nucleicos mediante la unión a los grupos fosfato de estos últimos.
Son bactericidas fundamentalmente frente a bacterias grampositivas, pero las
bacterias gramnegativas suelen ser más resistentes debido a su membrana externa. Son
efectivos para la desinfección de superficies que contengan restos de grasa y aceite.

2. LA VIOLETA DE GENCIANA

Es derivado del trifenilmetano Inhibe el crecimiento de muchos hongos (se utiliza como
fungicida, en las candidiasis orales), incluidas las levaduras, y es también activo frente
a algunos bacilos grampositivos. Es un antiséptico tópico, repelente y cicatrizante
recomendado en escoriaciones, úlceras y heridas de la piel, curaciones de ombligo.
Tiene propiedades antimicóticas. Se utiliza normalmente sobre piel para la preparación
de la cirugía y las pruebas de alergia. También puede ser usado para tratar otras
infecciones por hongos, como el pie, tiña inguinal de atleta y la tiña, especialmente en
pacientes que puedan ser alérgicas a otros medicamentos antihongos comunes. Su uso
ha sido desplazado porque hay otros antifúngicos más eficaces. Por tanto, la violeta de
genciana se usa para tratar:
 Dermatofitosis superficiales.
 Candidiasis cutánea, mucocutánea y vaginal.
 Dermatitis seborreica intertriginosa.
 Piodermias superficiales de origen bacteriano

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

3. EL AZUL DE TRIPANO O AZUL DE NAFTAMINA

Se usa en antisepsia de las afecciones víricas mucocutáneas.


Mecanismo de acción:

Los colorantes derivados de la acridina interfieren con la síntesis de ácidos nucleicos y


proteínas porque se inserta entre dos bases sucesivas del ADN y las separa físicamente,
lo que provoca errores en la duplicación del ADN.

Los colorantes derivados del trifenilmetano (violeta de genciana, verde malaquita y


verde brillante) bloquean la conversión del ácido UDPacetilmurámico en UDP-
acetilmuramil-péptido.

4. AZUL DE METILENO

Es un antiséptico débil, no es bactericida, al 1% se comporta como bacteriostático


frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Mycobacterium tuberculosis. Se utilizó
como antiséptico urinario, pero su acción es demasiado débil.
Mecanismo de acción: Debido a que el azul de metileno constituye un sistema de
oxidorreducción tiene la propiedad de transformar la metahemoglobina en
hemoglobina (transformación de Fe2+a Fe3+: ferroso a férrico).
Es indicado cuando se presenten los casos de intoxicación por anilina, nitritos,
sulfonamidas, acetanilida, que son sustancias metahemoglobinizantes. Cistitis y pielitis,
prostatitis, uretritis, salpingitis, salpingoovaritis. Infecciones urinarias.

5. VERDE DE MALAQUITA:

Derivados de la anilina. Son muy selectivos hacia bacterias Gram-positivas, sobre las que
son efectivos a sólo 0,2-2 ppm. En cambio, las Gram-negativas suelen ser resistentes,
debido a su membrana externa.
El efecto antibacteriano se debe a la pseudobase, que es más lipófila que el respectivo
catión, y bajo esa forma accede al interior celular, donde se une a los grupos fosfato
de los ácidos nucleicos.

ALDEHÍDOS

Los aldehídos (formaldehído, glutaraldehído) son compuestos intermedios entre los


alcoholes y ácidos. Derivados de los alcoholes primarios por oxidación y eliminación de
átomos de hidrógeno y adición de átomos de oxígeno. Los aldehídos tienen alta toxicidad
y por ello hoy en día no se utilizan como antisépticos, aunque si se usan como desinfectantes
de alto nivel o para esterilización de instrumentos como endoscopios, equipos de terapia
respiratoria, hemodiálisis y equipo dental que no pueden ser expuestos a altas temperaturas

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
en una autoclave. Los aldehídos más conocidos y utilizados son el formaldehídoy el
glutaraldehído.
1. El FORMALDEHÍDO:

El formaldehido o metanal (formol), es un gas de origen sintético que se emplea


generalmente en soluciones acuosas al 40% p/v.

Se polimeriza fácilmente, transformándose en paraformaldehido (formalina), solido que por


calentamiento origina formaldehido.

Farmacodinamia:

Es un potente germicida contra toda clase de microrganismos, inclusive esporas. La solución


al o.5% extermina todos los gérmenes microbianos en 6 a 12 horas, y en concentraciones
mayores actúa más rápidamente.

Es un precipitante de proteínas y tiene la propiedad de desintoxicar las toxinas bacterianas,


transformándolas en toxoides.

Las propiedades germicidas, precipitante de proteínas y desintoxicante dependen


esencialmente de su combinación con los grupos amínicos libres de las proteínas, y debido
a ello se produce una verdadera desnaturalización de la molécula proteica, que lleva a su
coagulación (se aprovecha para la fijación de piezas anatómicas y la obtención de las
preparaciones histológicas).

Por precipitar y coagular las proteínas, se comporta como un irritante local para la piel y
mucosas; en soluciones algo concentradas es capaz de endurecer la piel.

Farmacocinética

El formaldehido, es un gas soluble en agua, se absorbe por todas las vías. En el organismo
es oxidado formando acido fórmico, que se excreta parcialmente como sal sódica en la
orina y el resto se metaboliza como dióxido de carbono y agua.

Toxicidad

El formaldehido gaseoso puede provocar conjuntivitis, coriza, bronquitis y aun neumonitis.


Por ingestión de la solución puede producirse dolor de boca y garganta, vómitos y diarrea,
hematuria. El tratamiento consiste en lavado gástrico.

Preparados

Solución de formaldehido (formol)

Paraformaldehido (formalina), que por calentamiento desprende formaldehido gaseoso.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Indicaciones terapéuticas

Se emplea más como desinfectante que como antiséptico, en concentraciones que


oscilan entre el 2 y el 8% para desinfectar material quirúrgico y guantes, y al 10% en solución
salina para conservar muestras biológicas. Sólo en concentraciones del 20-30% tiene
propiedades astringentes y se utiliza en hiperhidrosis, aplicado sobre las palmas de manos y
las plantas de pies.

ANTISÉPTICOS URINARIOS

Los antisepticos urinarios se concentran en los tubulos renales, donde inhiben el crecimiento
de numerosas especies de bacterias. Estos farmacos no se utilizan para el tratamiento de
infecciones generalizadas puesto que no alcanzan una concentracion efectiva en el
plasma con una dosis inocua; sin embargo, se administran por via oral para el tratamiento
de las infecciones urinarias. Ademas, alcanzan una concentración antibacteriana efectiva
en las pelvis renales y la vejiga. El tratamiento con estos farmacos se puede considerar de
tipo local: unicamente se alcanzan concentraciones terapéuticas adecuadas en el rinon y
la vejiga, con las excepciones raras mencionadas antes.

1. METENAMINA

La metenamina es un antiseptico urinario y profarmaco cuya actividad es secundaria a su


potencial para generar formaldehido.

a) Estructura química.

La metenamina es una hexametilentetramina (hexametilenamina). Este compuesto se


descompone en agua para generar formaldehido. A un pH de 7.4, la descomposicion es
minima; el rendimiento de formaldehido es de 6% de la cantidad teorica a un pH de 6 y de
20% a un pH de 5. Por lo tanto, la acidiicacion de la orina facilita la generacion de
formaldehido y la accion antibacteriana sujeta al formaldehido. Esta reaccion de
descomposición es relativamente lenta y se necesitan 3 h para que se lleve a cabo 90% de
la reaccion.

b) Actividad antimicrobiana.
Casi todas las bacterias son sensibles al formaldehido libre a una concentracion de
aproximadamente 20 μg/ml. Los microorganismos que degradan la urea (p. ej., Proteusspp.)
tienden a elevar el pH urinario, y de esta manera inhiben la liberacion de formaldehido.
Estos microorganismos no desarrollan resistencia al formaldehido.

c) Farmacología y toxicología.
La metenamina se absorbe por via oral, pero 10 a 30% se descompone en el jugo gastrico
a menos que se proteja con una capa enterica. A causa del amoniaco producido, la

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
metenamina esta contraindicada en caso de insuiciencia hepatica. Su excrecion urinaria
es casi cuantitativa. Cuando el Ph urinario es de 6 y el volumen urinario diario es de 1 000 a
1 500 ml, una dosis diaria de 2 g produce una concentracion urinaria de 18 a 60 μg/ml de
formaldehido; esta es mayor que la MIC de la mayor parte de los microorganismos
patogenos de las vias urinarias. Es posible utilizar diversos acidos poco metabolizados para
acidiicar la orina. El pH por si mismo es bacteriostatico, de manera que la acidiicacion tiene
una funcion doble. Los acidos que se utilizan con mas frecuencia son el acido mandelico y
el acido hipurico. Las dosis >500 mg cada 6 h, incluso con capa enterica, provocan
molestias digestivas. Una dosis de 4 a 8 g diarios durante mas de tres a cuatro semanas
genera frecuencia urinaria, disuria, albuminuria, hematuria y eritema. Una vez que la orina
es esteril, la dosis se debe reducir. Los efectos nocivos de la metenamina por via general a
dosis habituales son minimos, por lo que la insuiciencia renal no es una contraindicacion
para utilizar metenamina exclusivamente, pero los acidos que se administran
simultaneamente en ocasiones son nocivos; el mandelato de metenamina esta
contraindicado en la insuiciencia renal. En ocasiones el mandelato provoca cristaluria. La
metenamina se combina con el sulfametizol y quizá con otras sulfonamidas en la orina,
generando antagonismo mutuo; por lo tanto, estos farmacos no se administran
simultaneamente.

d) Usos terapéuticos y estado.


La metenamina no es uno de los principales farmacos para el tratamiento de las infecciones
urinarias agudas, pero es util como tratamiento supresor cronico (Fihn, 2003). Este farmaco
es mas util cuando el microorganismo causal es E. coli, pero por lo general suprime a los
microorganismos gramnegativos mas frecuentes y a menudo a S. aureus y S. epidermidis.
Por lo general Enterobacter aerogenes y Proteus vulgaris son resistentes. Las bacterias que
degradan urea (principalmente Proteus) diicultan la regulacion del pH urinario. El medico
debe hacer lo posible por mantener el pH <5.5.

2. FLAVOXATO:

a) Propiedades farmacológicas

Amina terciaria con propiedades antiespasmódicas que al parecer dependen de una


acción relajante directa e inespecífica sobre el músculo liso, especialmente en vías urinarias.
Por su acción sobre el músculo detrusor, aumenta la capacidad de la vejiga en pacientes
con espasmo vesical. En dosis terapéuticas también disminuye el espasmo de tubo
digestivo, vías biliares, útero y uréter. Asimismo, tiene cierta actividad antihistamínica,
anestésica local y analgésica. En dosis altas posee efecto anticolinérgico débil. Se absorbe
en el tubo digestivo y los niveles plasmáticos máximos se logran en 2 h. Alrededor de 10 a
30% del fármaco se elimina en la orina en un lapso de 6 h.

b) Indicaciones:

Tratamiento de la disuria, nicturia, dolor suprapúbico, frecuencia, o incontinencia que


pueden aparecer en casos de cistitis, prostatitis, uretritis, uretrocistitis, uretrotrigonitis. Como
coadyuvante en el tratamiento antiespástico de cálculos renales y ureterales, y disturbios

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
espásticos urinarios producidos por cateterismo y citoscopía. Secuelas de intervenciones
quirúrgicas sobre las vías urinarias bajas. En el tratamiento sintomático de los estados
espásticos de las vías genitales femeninas como dolor pélvico, dismenorrea, hipotonía y
disquinesia urinaria. En el tratamiento sintomático de los estados espásticos de las vías
genitales femeninas como dolor pélvico y dismenorrea.

c) Contraindicaciones y precauciones

Contraindicado en casos de hipersensibilidad al flavoxato, obstrucción pilórica o duodenal,


hemorragia gastrointestinal, uropatías obstructivas de vías urinarias inferiores, lesiones
obstructivas del intestino. Usar con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo
estrecho. Los ancianos son más susceptibles a sus efectos sobre el sistema nervioso central.
Aumenta los efectos de los agentes depresores del sistema nervioso central.

d) Efectos adversos:

Han sido observados los siguientes efectos adversos: Náuseas, vómitos (que en general
desaparecen si se ingiere el fármaco después de las comidas), sequedad de boca.

Vértigo, dolor de cabeza, confusión mental (especialmente en ancianos), somnolencia


(que en general disminuye si se reduce la dosis administrada o se amplía el intervalo entre
las administraciones), nerviosismo.

Leucopenia (disminución glóbulos blancos). Taquicardia y palpitaciones. Urticarias y otras

Dermatosis. Incremento de la presión ocular, visión borrosa, disturbios en la acomodación


ocular.

e) Advertencias para el paciente

Puede producir somnolencia, confusión y visión borrosa, por lo que se debe evitar el manejo
de vehículos y maquinaria peligrosa durante el tratamiento. Tomar con los alimentos o con
un vaso lleno de agua.

f) Vía de administración y dosis

Adultos: Oral. 100 a 200 mg dos a cuatro veces al día.

Niños: Oral. Mayores de 12 años, véase adultos.

g) Composición y presentación:

Cada comprimido recuierto contiene:

 Flavoxato Clorhidrato 200 mg

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
 Excipientes: Povidona, lauril sulfato de sodio, crospovidona, lactosa monohidrato,
celulosa microcristalina, colorante FD&C azul N°1 lacado, colorante FD&C amarillo
N°5 lacado (tartrazina), estearato de magnesio, talco, alcohol polivinílico, dióxido
de titanio, macrogol.

3. FENAZOPIRIDINA:

a) Propiedades farmacológicas

Azocolorante con actividad analgésica tópica o anestésica local sobre la mucosa de las
vías urinarias. No se ha dilucidado su mecanismo de acción. Alivia el dolor y el ardor, y
disminuye la urgencia y la frecuencia de las micciones causadas por infecciones e irritación
de la mucosa del aparato genitourinario. Carece de efecto antiséptico y con frecuencia
se asocia a agentes antimicrobianos, como el sulfisoxazol o el sulfametoxazol. Se absorbe
bien a través de la mucosa gastrointestinal y 90% de la dosis se elimina con la orina en el
curso de 24 h, 40% queda sin modificación y 50% se elimina en forma de anilina y sus
metabolitos, principalmente como paraaminofenol y acetaminofeno, metabolitos con
propiedades analgésicas y antipiréticas.

b) Indicaciones terapéuticas:

Está indicado como acidificante antiséptico y analgésico auxiliar en el tratamiento de las


infecciones de vías urinarias como: pielitis, uretritis, pielonefritis y uretrotrigonitis. También se
utiliza como profiláctico en el pre y posoperatorio y en exámenes urológicos instrumentales.

c) Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a la fenazopiridina y/o a sus metabolitos; está contraindicada en


pacientes con oliguria, glomerulonefritis, insuficiencia renal, pielonefritis, insuficiencia
hepática, hepatitis, trastornos gastrointestinales, uremia, ni en pacientes con antecedentes
de metahemoglobulinemia por deficiencia enzimática. La administración en menores de
12 años queda bajo la responsabilidad del médico.

d) Reacciones adversas:

Gastrointestinales: Dispepsia, dolor abdominal, náusea, vómito y diarrea.

Alérgicas: Rash, prurito, urticaria, angioedema, eosinofilia, rigidez de las articulaciones y en


raras ocasiones reacciones de tipo anafiláctico. Las reacciones de fotosensibilidad,
principalmente en áreas de piel expuestas, desaparecen en cuanto se suspende el
tratamiento.

Otras: En raras ocasiones se han presentado colestasis, parestesia, acidosis metabólica,


trombocitopenia, leucopenia o anemia hemolítica, que en algunos pacientes puede estar
asociada con una deficiencia en la actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa,
produce un color naranja a rojizo en la orina y puede producir manchas.

e) Advertencias para el paciente

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
El fármaco tiñe la orina de color rojo o anaranjado. Adminístrese después de la ingestión de
los alimentos. Se informará de inmediato al médico si se presenta alguna de las siguientes
manifestaciones: dificultad para respirar, cansancio o debilidad, erupción cutánea,
coloración amarilla de ojos o piel

f) Dosis y vía de administración:

Niños: 100 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.

Adultos: 200 mg cada 8 horas junto o después de los alimentos.

La duración del tratamiento será determinada por el médico tratante; sin embargo, no se
recomienda su uso por más de 15 días.

g) Presentaciones

PIRIMIR. SANOFI-AVENTIS. Tabletas.

Cada tableta contiene 100 mg de clorhidrato de fenazopiridina. Caja con 20 o 24 tabletas.

4. SABAL SERRULATA

a) Propiedades farmacológicas

Palmera de Florida, Palmito salvaje, Saw palmetto, es una palmera que puede alcanzar de
2 a 3 metros de altura, la parte utilizada de esta planta son sus frutos; una drupa ovoide de
color negro o marrón rojizo de 2 cm de longitud, contiene en su interior una semilla dura
ovoide de color marrón, este fruto es comestible, de olor similar al queso y sabor dulzón
desagradable; las bayas de Sabal se recolectan en otoño y se pueden consumir frescas
(50-100 g diarios), secas (50 g diarios) o en extracto (150-300 mg diarios).

Las propiedades del sabal serrulata vienen dadas gracias a los principales componentes
activos como:

o Lípidos (85-95 %): Acido grasos libres, como el oleico, linoleico, linolenico, laurico,
caprilico, palmítico y el esteárico.

o Aceite esencial (trazas): especialmente en el fruto fresco.

o Esteroles: β-sitosterol, estigmasterol, campesterol y cicloartenol.

o Esteres: Miristico y valeriánico.

o Alcoholes: De tipo alifático y triterpénicos, con un alto peso molecular.

o Enzimas: lipasa

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
o Carotenoides, taninos, azucares (63 %) y ácidos libres.

o Propiedades del Sabal serrulata

o Las propiedades del Sabal serrulata ya eran conocidas por los antiguos pobladores de
Norte América, los Seminolas, una tribu indígena que utilizaban las bayas del Sabal
serrulata como alimento, aprovechaban sus propiedades energizantes, pero al mismo
tiempo se beneficiaban de sus propiedades diuréticas.

Propiedades del Sabal serrulata relacionadas con el sistema urinario – hombre:

 Antiandrogénica: Actúa inhibiendo la 5-α-reductasa e impidiendo así la transformación


de testosterona en dihidrotestosterona (DHT),

 Antiinflamatoria: Se debe a la acción lipofílica, que inhibe la biosíntesis de


ciclooxigenasa y 5-lipooxigenasa.

 Antiproliferativa: Se asocia a la inhibición de la secreción de los factores de crecimientos


(β-FCF y FCE) que contribuyen a reducir la proliferación de las células prostáticas.

 Antiestrogénica: Disminuye el número de receptores estrogénicos citosólicos e impide


parcialmente la unión del estradiol a los mismos y su translocación al núcleo. También
es capaz de inhibir la aromatasa (enzima que transforma la testosterona en estradiol).

 Regula el metabolismo de las glándulas sebáceas y del folículo piloso: por su efecto
antiandrogénica.

b) Indicaciones

 Hipertrofia Benigna de Próstata y sus síntomas asociados, (disuria, tenesmo, nicturia,


polaquiúria).
 Prostatitis aguda y crónica no bacteriana.
 Hirsutismo en mujeres.
 Alopecia androgénica.

c) Contraindicaciones

 En el embarazo y lactancia.
 Si se está recibiendo tratamientos hormonales o padece cáncer.
 Hipersensibilidad a algún componente de la formula.
 No se recomienda en tisana (sus principios activos no se disuelven en agua).

d) Advertencias para el paciente

Consejos al paciente:

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
- Advierta a su médico si está embarazada o dando el pecho; Debido a la presencia de
sustancias antiestrogénicas y antiandrogénicas, el sabal podría dar lugar a abortos
espontáneos. Se ignora si los componentes de este medicamento son excretados en
cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño.

- No tome este medicamento sin antes consultar a su médico.

- Mejor tomarlo después de las comidas, para evitar la aparición de reacciones adversas.

- No se ha evaluado la seguridad y eficacia del sabal en niños, por lo que no se


recomienda su uso.

e) Consideraciones especiales:

- Antes de iniciar un tratamiento de hiperplasia prostática benigna con este


medicamento, se debe descartar la presencia de cualquier proceso prostático
maligno, como el adenocarcinoma.

f) Reacciones adversas

- Los efectos secundarios de este medicamento son poco frecuentes y leves.

- Digestivas: Raramente aparecen nauseas, vomitos, diarrea o estreñimiento. Sin


embargo, estas reacciones adversas desaparecen al tomarse el sabal después de las
comidas.

- Cardiovasculares. Es más rara todavía la presencia de hipertension arterial.

- Neuropsicológicas. Puede producirse raramente casos de cefalea.

- Genitourinarias. Se han descrito en algunas ocasiones casos de disfuncion erectil,


alteraciones de la eyaculacion y reduccion de la libido, aunque en ensayos clínicos se
ha visto que la frecuencia de producirse impotencia es similar a placebo y muy inferior
a la de la finasterida.

- Alérgicas/dermatológicas. Muy raramente aparece prurito.

g) Presentaciones

PERMIXÓN

El principio activo es extracto lípido esterólico de Serenoa repens (ELSSr), 160 mg.

Los demás componentes son polietilenglicol 10.000 y en la cubierta de la cápsula: gelatina,


óxido de hierro amarillo (E172), indigotina (E132) y dióxido de titanio (E171).

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
5. NITROFURANTOINA

a) Propiedades farmacológicas

La nitrofurantoína es un antimicrobiano sintético que dentro de bacterias susceptibles, las


nitrorreductasas lo convierten en metabolitos oxidantes (radicales libres), los cuales
interfieren con varios sistemas enzimáticos que eventualmente inhiben el metabolismo
energético aerobio y la síntesis del DNA, RNA y pared bacteriana. Su espectro
antibacteriano útil incluye a los patógenos aeróbicos comunes del tracto urinario como E.
coli, Enterococcus, Staphylococcus y algunas cepas de Klebsiella y Enterobacter; especies
que a la fecha no han desarrollado resistencia. Pseudomonas, Serratia, y la mayor parte de
cepas de Proteus y Klebsiella son resistentes naturales. En vías urinarias bajas puede
alcanzar concentraciones bactericidas. Es más activa en orina ácida. Se absorbe bien en
el tubo digestivo y su biodisponibilidad mejora con las comidas. En forma de macrocristales
se absorbe con mayor lentitud. Su distribución en tejidos es muy limitada y no alcanza
concentraciones útiles en plasma, tejidos, próstata, riñón ni uréteres; cruza la placenta y
alcanza la leche materna. Su unión a las proteínas plasmáticas es moderada (20-60%), se
metaboliza en diversos tejidos, principalmente en hígado, y se elimina por secreción en
orina (30 a 40% sin cambios) y en heces en forma de metabolitos. Su vida media de
eliminación es de 20 a 60 min; es mayor en casos de daño renal.

b) Indicaciones
De elección en el tratamiento y prevención de las infecciones de vías urinarias bajas
provocadas por gérmenes grampositivos y gramnegativos susceptibles.

c) Contraindicaciones y precauciones

Contraindicado en casos de hipersensibilidad a la nitrofurantoína, insuficiencia renal,


embarazo a término, parto, recién nacidos. Usar con precaución en pacientes con
anemia, deficiencia de vitamina B y de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, diabetes
mellitus, anormalidades electrolíticas, pacientes geriátricos. Los antiácidos disminuyen
su absorción y el probenecid disminuye su excreción renal. No usar en pacientes con
sospecha de pielonefritis, absceso perinéfrico o prostatitis, por los niveles bajos de
nitrofurantoína en esos sitios.

d) Reacciones adversas
Frecuentes: molestias gastrointestinales (náusea, flatulencia, vómito, anorexia, diarrea,
dispepsia, estreñimiento, dolor abdominal); cefalea, coloración marrón de la orina.
Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad, prurito, dermatitis exfoliativa.
Raras: en terapia prolongada, neuropatía (parestesias), anemia hemolítica,
hepatotoxicidad, ictericia colestásica, toxicidad pulmonar (fibrosis, neumonía
intersticial), síndrome lupoide, anormalidades sanguíneas, acidosis.

e) Advertencias para el paciente

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Tomar con los alimentos o con leche. Durante el tratamiento, tomar abundante jugo o
agua de frutos cítricos. Puede teñir la orina de color café. Infórmese de inmediato al
médico si se presenta fiebre, dolor torácico, tos no productiva, dificultad para respirar.

f) Vía de administración y dosis


Adultos:
Oral. Infecciones del tracto urinario bajo, tratamiento, 50 a 100 mg cada 6 h durante
una semana o por lo menos tres días después de que la orina es estéril. No exceder 600
mg en 24 h.

ANTISÉPTICOS EN QUEMADURAS
1. NITROFURAZONA

Es la más utilizada en nuestro medio aunque no aparezca en las guías internacionales


de tratamiento. Su utilización en quemaduras está cada vez más restringida, porque
solo es activo frente a gérmenes gram positivo (Estafilococo aureus) y no frente a
gramnegativos (Pseudomona aereus). Además presenta una elevada tasa de reacción
alérgica por lo que su uso no se aconseja de forma generalizada para este tipo de
lesiones.

 Es hidrosoluble
 Aplicación desagradable
 No se puede aplicar en: niños, embarazo ni lactancia.

a) Composición

Cada 100 g de crema contienen 0,2 g de nitrofurazona.

b) Farmacología

La nitrofurazona, del grupo de los nitrofuranos, es un producto sintético, siendo


químicamente la 5-nitro-2-furaldehido semicarbazona. Posee propiedades bacteriostáticas
y bactericidas. Es bactericida frente a bacterias que causan infecciones superficiales que
incluye al Staphylococcus aureus, Streptococcus, Escherichia coli, Clostridium perfringens,
Aerobacter aerogenes y Proteus sp.

c) Indicaciones

Prevención y tratamiento de infecciones superficiales mixtas por heridas contaminadas,


quemaduras, ulceraciones. Pioderma, especialmente impétigo y ectima. En preparación
quirúrgica para la cirugía plástica. Tratamiento de la osteomielitis.

d) Contraindicaciones

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Sensibilidad conocida a la nitrofurazona.

e) Precauciones

Superinfección: Su uso puede dar lugar a un sobrecrecimiento de organismos no


susceptibles que incluye a los hongos y a las Pseudomonas.

Deficiencia en la G-6-PD: Utilizar con precaución en pacientes que presenten deficiencia


en la glucosa 6-fosfato dehidrogenasa.

Deficiencia renal: Emplear con cuidado en pacientes con deficiencia renal.

Embarazo: Emplear cuando sea estrictamente necesario pues se desconoce el riesgo al


feto.

Lactancia: Se desconoce si la droga se excreta en la leche materna.

Niños: No se ha establecido la seguridad y eficiencia en los niños.

f) Advertencias

Tener cuidado si el uso del medicamento trae como resultado irritación o empeoramiento
de los síntomas.

g) Reacciones Adversas

La diaria aplicación de nitrofurazona durante períodos de 10 días o más puede producir en


algunos casos, reacciones locales, siendo ésto una indicación para la supresión del
tratamiento. Por uso prolongado, sensibilización y manifestaciones alérgicas cutáneas y
generalizadas como rash cutáneo, pruritos y edema local.

h) Posología

La nitrofurazona se usa tópicamente en forma de crema. Puede aplicarse localmente, ya


sea directamente sobre el área afectada o sobre apósitos húmedos que se usan para cubrir
las zonas infectadas. Para el tratamiento de quemaduras, aplicar directamente en la lesión
o sobre gasa. Reemplazar una vez al día según las indicaciones del médico.
Sobredosificación: No se ha observado ninguna toxicidad sistémica después de su uso, ya
que casi no se absorbe.

i) Presentación

Tubo con 25 g. Pomo con 400 g. Frasco Plástico con 30 g

2. MAFENIDA

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Es un medicamento a base de sulfa que se usa para prevenir y tratar las infecciones
por bacterias u hongos que pueden ocurrir en las quemaduras.

Categoría farmacológica: Antibacteriano; Antifúngico (tópico)

Composición: Cada 100 g de crema contienen 10 g de acetato de mafenida.

Nombre químico: Para-amino metil benceno sulfonamida.

a) Mecanismo de acción

Es bacteriostático para una gran cantidad de organismos gramnegativos y grampositivos,


incluyendo Pseudomonas aeruginosa y ciertas cepas de anaerobios. La mafenida es
altamente soluble y difunde hacia el interior y a través de la escara.

b) Farmacocinética

Absorción: Se absorbe a través de las áreas devascularizadas hacia la circulación sistémica


después de su administración tópica.

c) Metabolismo

Es rápidamente metabolizada hacia un metabolito no tóxico, para-carboxi-


bencenosulfonomida que no presenta actividad antibacteriana. Tiempo hasta la
concentración máxima: 24 horas después de una aplicación inicial.

Eliminación: Renal. Se excreta rápidamente como metabolito en la orina en alta


concentración; sin embargo, el compuesto como tal no se detecta en la orina.

d) Indicaciones

Tratamiento de quemaduras de segundo y tercer grados infectadas causadas por Candida


albicans, especies de citrobacter, enterobacter, klebsiella, serratia, staphylococcus aureus,
s. epidermidis y el patógeno más importante en las quemaduras: pseudomona aeruginosa.
Heridas y alteraciones con destrucción de la piel.

e) Contraindicaciones

 Discrasias sanguíneas.
 Deficiencia de glucosa, -6-fosfato deshidrogenasa.
 Acidosis metabólica.
 Disfunción pulmonar.
 Disfunción renal
 Hipersensibilidad conocida al medicamento.
 Embarazadas
 Lactancia
 Prematuros recién nacidos

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
Antes de su aplicación debe lavarse muy bien el área afectada; y remover la piel
necrosada y quemada. En caso de presentar dermatitis, eritema o agravarse las lesiones
preexistentes, descontinúe su uso y consulte al médico.

f) Reacciones adversas

Acidosis metabólica.

La función renal se normaliza dentro de las 24 horas de suspender la aplicación

Anemia fatal hemolítica, Rash, edema facial, eritema, eosinofilia, escozor, hinchazón,
urticaria, hiperventilación.

g) Posología

Adultos: Aplicar sobre las superficies capas de 1,5 mm de espesor, una o dos veces al día.
Renovar las aplicaciones de acuerdo al criterio del especialista. Niños: Mayores de dos
meses: Igual dosis que en adultos. Sobredosificación: Descontinuar el tratamiento.
Tratamiento sintomático y de sostén.

h) Presentación

Frascos por 200 g

3. BACITRACINA

Es la alternativa a la sulfadiazina argentica. Cuando la quemadura este localizada en


zonas expuestas al sol y también en pacientes con hipersensibilidad a las sulfamidas.
Solo es efectivo frente a grampositivas, por lo que se suele comercializar en
combinación con neomiocina y olimixina B, efectivas frente a gramnegativas.
No se recomienda su uso durante el embarazo ni la lactancia. Tampoco se recomienda
en recién nacidos ni si la superficie quemada es extensa (por elevado riesgo de
absorción sistémica).

4. APOSITO DE PLATA

La plata es un antimicrobiano tópico de amplio espectro, con pocas resistencias


bacterianas. Los iones de plata se unen al ADN de las bacterias y esporas bacterianas y así
disminuye su capacidad para reproducirse. También se ha descrito que la plata es efectiva
contra el mal olor.

No existe evidencia sobre que apósito de plata es mejor, por lo que se elegirán en función
de las características de la herida.

El objetivo del tratamiento es reducir la carga microbiana de la herida, tratar la infección


local y prevenir la diseminación sistémica: su finalidad principal no es obtener directamente
la cicatrización de la herida. Se recomienda en heridas con una infección ya establecida
o cuando haya una carga microbiana excesiva, y usarlos durante periodos cortos antes de

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
una nueva evaluación. En niños se deberían usar con precaución y no más de 2 semanas
sin que haya buenos motivos clínicos.

Son especialmente adecuados en heridas con inflamación debido a los efectos


antiinflamatorios observados en estudios experimentales. Se recomienda usar los apósitos
durante 2 semanas y luego hacer una evaluación de la herida. Tras este tiempo nos
podemos encontrar con:

 Mejoría de la herida pero persistiendo los signos de infección: mantener el apósito


con revisiones periódicas.
 Mejoría de la herida y desaparición de los signos de infección: retirar el apósito.
 No mejoría: retirar el apósito y valorar el cambio a otro.
 Una vez controlada la carga microbiana y con la mejora de la herida, se puede
valorar pasar a un apósito no antimicrobiano.
 No están indicados los apósitos de plata:
 Si no hay signos de infección localizada, diseminada o sistémica.
 En pacientes sensibles a la plata.
 Durante el embarazo o lactancia.
 Diversos estudios han confirmado que los apósitos de plata se asocian a factores
beneficiosos en lo que respecta al coste-efectividad:
 Reducción del tiempo que pasa hasta la cicatrización de la herida.
 Disminución de la frecuencia de cambios de apósito.
 Menor necesidad de analgesia durante el cambio de apósito.

5. SULFADIAZINA ARGENTICA

Es el antibiótico tópico de primera elección. Tiene efectos antimicrobianos contra muchos


patógenos, como Pseudomona aeruginosa y staphilococcus aureus. Se caracteriza por su
amplio espectro frente a grampositivas, gramnegativas y candidas.

Posee gran cantidad de exfoliante y limpiadora. Son necesarias cada 12-24 horas. No tiene
poder de penetración en las escaras. No está indicado en mujeres embarazadas y ni

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Brunton, L. L.; Chabner, B. A.; Knollmann, B. C. Goodman & Gilman. Bases


farmacológicas de la terapéutica. (2012) México: McGraw-Hill Interamericana.

 Katzung, Bertram G.,, and Anthony J. Trevor. Farmacología Básica Y Clínica: Editado
Por Bertram G. Katzung Y Anthony J. Trevor. 13a. ed. --. México: McGraw-Hill, 2016.

 Velásquez L., Moreno S, Lizasoian M: Farmacología Básica y Clínica, 17° ed., Ed.
Panamericana. 2017

 Jácome Roca A. Historia de los medicamentos. 1 Ed. Bogotá. Colombia: Academia


Nacional de Medicina; 2003; 143-146.

• Antisépticos E. Antisépticos y desinfectantes. 2005;15:82–103. Available from:


http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1468/280_4.pdf

38

S-ar putea să vă placă și