Sunteți pe pagina 1din 33

T-Book

COMPUTACION GRAFICA II

Paola Ximena Aguilar Q.


TECBA – COMPUTACION GRAFICA II
INDICE
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO EDITORIAL ........................................................ 3

1.1. Primeras manifestaciones de la comunicación impresa .........................................3


1.1.1. Arte rupestre ........................................................................................................................ 3
1.1.2. Jeroglíficos ............................................................................................................................ 3
1.1.3. Escritura Cuneiforme ............................................................................................................ 3

1.2. Diseño editorial ...................................................................................................4

1.3. La imprenta .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

1.4. Desarrollo de publicaciones escritas .......................... ¡Error! Marcador no definido.

1.5. Diseño grafico en diseño editorial ............................. ¡Error! Marcador no definido.


1.5.1. Ilustración y fotografía como complemento al texto narrado ..............¡Error! Marcador no
definido.
1.5.2. Adición de elementos gráficos y tipográficos ........................ ¡Error! Marcador no definido.

TEMA 2. ELEMENTOS DE TRABAJO EN DISEÑO EDITORIAL ......................................... 5

2.1. El texto como elemento base del diseño ....................................................................5


2.1.1. La redacción .............................................................................................................................. 5
2.1.2. Consideraciones para una correcta redacción .......................................................................... 5

2.2. El párrafo ..................................................................................................................7


2.2.1. Elementos constructivos de párrafos ....................................................................................... 8
2.2.2. Tipografía .................................................................................................................................. 8
2.2.3. Kerning y tracking ..................................................................................................................... 9
2.2.4. Interlineado ............................................................................................................................. 12
2.2.5. Ancho de la columna ............................................................................................................... 13
2.2.6. Espacio entre palabras ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3. La página ................................................................................................................ 17


2.3.1. Formatos ................................................................................................................................. 17
2.3.2. Compaginación ....................................................................................................................... 21
2.3.3. Márgenes ................................................................................................................................ 21
2.3.4. Columnas ................................................................................................................................ 24
2.3.5. Retícula ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.4. Psicología tipográfica .............................................................................................. 25


2.4.1. Elementos anatómicos ............................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.2. Clasificación ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.4.3. Familias y fuentes tipográficas ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TEMA 3. EL BOCETAJE – DIAGRAMACIÓN ........................¡Error! Marcador no definido.

3.1. Bocetaje y diagramación de una publicación ................... ¡Error! Marcador no definido.


3.1.1. Manejo de retícula ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.1.2. Delimitación de márgenes y espacios ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.1.3. Consideraciones de corte, empastados y dimensiones ............. ¡Error! Marcador no definido.

3.2. Maquetación y distribución de espacios y páginas .......... ¡Error! Marcador no definido.


3.2.1. Numeración ............................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.2.2. Preponderancia de contenidos .................................................. ¡Error! Marcador no definido.
3.2.3. Criterios de buen manejo de espacios ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.3. Consideraciones de manejo de páginas ........................... ¡Error! Marcador no definido.


3.3.1. Balance entre texto y gráfico ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.2. Composición de la página .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.3. Distribución de contenidos ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
3.3.4. Delimitaciones de línea gráfica y colores ................................... ¡Error! Marcador no definido.
3.3.5. Selecciones tipográficas ............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

TEMA 4. TIPOS DE PUBLICACIONES .................................¡Error! Marcador no definido.

4.1. Folleto ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.2. El catálogo ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.3. El periódico .................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.4. El libro ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.5. La revista ....................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO EDITORIAL
1.1. Primeras manifestaciones de la comunicación impresa
1.1.1. Arte rupestre
Conocemos como arte rupestre a los restos de actividades humanas o imágenes que han sido
grabadas o pintadas sobre superficies rocosas. Antes de que se desarrollara la escritura, las
sociedades humanas registraban, mediante grabados en pinturas, sus vivencias, pensamientos y
creencias. Los grabados que también se conocían como petroglifos, eran realizadas al sustraer
material de la superficie rocosa con instrumentos de mayor dureza. Las pinturas, conocidas como
pictografías, eran realizadas sobre la roca mediante la aplicación de pigmentos. Estos pigmentos
estaban conformados principalmente por sustancias minerales, sustancias animales y sustancias
vegetales. Dejando a su plasmadas en cuevas, piedras y paredes innumerables representaciones
de animales, plantas u objetos, escenas cotidianas de sus vidas, signos y muchas cosas más,
considerándose estas obras entre las más antiguas manifestaciones de sus destrezas y
pensamientos.
1.1.2. Jeroglíficos
Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado y usado por los antiguos egipcios. Se
caracteriza por el uso de símbolos, estos signos solían ser bastante elaborados, podían imitar al
objeto que querían representar, del cual se construía un sistema de significados ideológicos.
Para redactar los numerosos reportes necesarios de la vida económica del antiguo Egipto, los
escribas tuvieron que recurrir a una versión cursiva de los jeroglíficos aún más simplificada,
perdiendo el su aspecto figurativo, que fue conocido como Hierática (sacerdotal), de la cual luego
se derivo la escritura demótica (para el pueblo).
1.1.3. Escritura Cuneiforme
La escritura Cuneiforme es la forma antigua más antigua de escritura conocida por la humanidad.
Desarrollada por los pueblos Sumerios (actualmente Irak e Irán) alrededor de hace mas de seis
mil años. Se trata de tablas de arcilla divididas en columnas en las que, con un punzón, se dibujan
símbolos que son conocidos como pictogramas, estas tablas luego eran cocidas al fuego y así
garantizaban su duración.
Poco a poco este sistema se fue perfeccionando, empezaron a escribir de una forma ordenada de
izquierda a derecha y en filas horizontales, tal como hacemos ahora. Las formas pictóricas fueron
simplificándose, siendo mucho mas fáciles de realizar. Permitiendo escribir cada vez más rápido
y de una forma mucho mas sencilla.
Aunque la escritura Cuneiforme fue inventada por los sumerios, luego la utilizaron los babilonios,
elamitas y asirios, claro que todos ellos empleaban sus propias lenguas.
1.2. Diseño editorial
El diseño editorial consiste en la diagramación de textos e imágenes incluidas en publicaciones
tales como revistas, periódicas o libros. Dentro de los cuales se debe tratar uno o varios temas y
la elección de ellos depende en gran parte del tipo de contenido y del tipo de publico al que ira
dirigido.
El diseño para cada medio especifico tiene ciertas características en cuanto al formato,
composición, contenido de las paginas e incluso a la jerarquía de los elementos para tener una
noción de cómo irán estructurados y distribuidos. Para que cualquiera de estos medios proyecten
una sensación de unidad, deben seguir un patrón único y a partir de conceptos se crean estilos
para diferenciar entre unas u otras reproducciones.
Para lograr todo esto es necesario tener en cuenta lo siguiente:
- Producto: es necesario saber que tipo de contenido vamos a maquetar, de que tipo de
publicación se esta hablando. También es necesario saber a que público va dirigida la
publicación. No es o mismo una revista para jóvenes que una para amas de casa. La
composición depende de saber quien es el publico destinatario de la misma.
- Medios: Cada medio tiene sus propias características en cuanto a formato, composición,
contenido de las páginas. Según la información obtenida se realizará la maquetación
óptima.
- Competencia: El conocimiento de algunos punto de la competencia, como la respuesta
hacia su publicidad y por tanto a su producto, pueden sernos útiles a la hora de valorar
nuestro trabajo. Los factores que determinan una buena comunicación, no se deben
separar, deben formar un conjunto coherente y funcional.
- Diferencias de estilos: Contenidos y estructuras. Las tendencias y estilos de cada
momento, las diferentes culturas, de la sociedad en general, son puntos importantes a la
hora de diseñar. Cada publicación o forma de comunicación tiene su propio estilo y
estructuras diferentes.
TEMA 2. ELEMENTOS DE TRABAJO EN DISEÑO EDITORIAL
2.1. El texto como elemento base del diseño
El texto es el producto lingüístico del discurso o proceso comunicativo en el que los interlocutores
cooperan en la construcción del significado informativo e intencional mediante un proceso de
interacción verbal. El texto es una unidad del habla, de la lengua en uso; una unidad de significado
que supone:
- Un acto referencial, ya que se habla de algo.
- Un acto predicativo, puesto que se dice algo de eso de lo que se habla.
- Un acto elocutivo, por cuanto responde a una intención específica.
2.1.1. La redacción
La redacción son los cimientos principales del manejo textos, sin embargo, también nos ayuda a
expresarnos con claridad para una buena comunicación, ayuda a desarrollar el pensamiento y a
organizar las ideas. Es una herramienta muy ligada al área de comunicación, y mucho más en el
área del diseño editorial, en donde se maneja mucho la creación y estructura del texto.
2.1.2. Consideraciones para una correcta redacción
Dentro de algunas recomendaciones para tener una buena redacción, con base en el conocimiento
del lenguaje y de la palabra, podemos mencionar varios herramientas y elementos que pueden
servirnos para guiarnos, entre algunas podemos mencionar el uso de diccionarios, la lectura de
libros para ampliar el vocabulario, etc. por otra parte, podemos considerar como puntos
importantes los siguientes consejos:
1. Ortografía: La buena redacción implica una buena ortografía, la correcta escritura de una
palabra favorece su correcta pronunciación: una frase puede llegar a perder sentido si
falta o sobra una letra o palabra; lo mismo puede pasar debido a la ausencia de un acento
o su colocación errónea.
2. Acentuación: El uso de las comas y puntos es algo esencial en una buena redacción, ya
que marcan las pausas, tanto cortas como largas, que el lector debe hacer para
comprender el mensaje. Sin embargo, el exceso de comas o de puntos, puede dificultar
la lectura de un texto.
Al escribir, el redactor debe decidir si una pausa es necesaria o no y qué tan importante
es en la transmisión del mensaje, leyéndolo para si mismo. Este es un ejercicio simple
que puede realizarse para comprobar que el mensaje sea comprensible.
Repasando algunas reglas de los signos de puntuación, tenemos:
- El punto: que se utiliza para separar oraciones o idas distintas, así como al termino
de una abreviación.
- La coma: indica una leve pausa en la enunciación del pensamiento completo.
Siempre se deben utilizar en los siguientes casos: para separar dos o más palabras
o ideas, para limitar una aclaración y después de las siguientes locuciones como son:
en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante, sin embargo,
entre otras.
- El punto y coma: es una pausa en la oración sin suponer su fin. También se utiliza
para enumerar elementos extensos que deben separarse o que contienen en sí
mismos una coma.
- Dos puntos: es una pausa de una oración cuando se quiere empezar una
enumeración, cuando se desea escribir una cita textual, antes de expresar una
enunciación y al dirigir una carta.
- Puntos suspensivos: se utilizan a manera de pausa inesperada en una frase y cuando
hay lo siguiente: duda, ironía, temor, expectación o al comienzo de una cita no textual.
- Signos de exclamación: se utilizan para enfatizar una idea, dar una orden o mostrar
sorpresa.
- Los paréntesis: se utilizan para aclaraciones, referencias bibliográficas, traducciones
de expresiones extranjeras y para introducir siglas o acrónimos.
3. Gramática: La gramática es otro elemento indispensable a tomar en cuenta en la
redacción. Esta consiste en la organización de las diferentes palabras que forman una
frase u oración, de modo que están tenga un sentido lógico y correcto.
4. Uniformidad: El conocer a los posibles lectores es una clave importante para una buena
redacción; esto ayuda a decidir, por ejemplo, si el mensaje en cuestión debe estar escrito
en primera, segunda o tercera persona.
Una vez elegido el público al cual está dirigido y la persona se debe continuar escribiendo
de acuerdo a dicho criterio, puesto que de otra forma dificultaríamos el mensaje. Si se
empieza a hablar en primera persona es preciso continuar haciéndolo hasta el final del
texto, sin embargo, generalmente se prefiere leer un texto escrito en segunda persona,
mas propiamente hablar de “Usted”.
5. Coherencia: Sin importar que tipo de texto se esté redactando, el mismo debe ser
coherente. Para lograr esa coherencia es necesario contar con una estructura, como se
muestra a continuación:
a. Introducción: Brinda un contexto a lo que se está por leer. Esta parte del texto
debe ser atractiva y fácil de comprender, para que atrape la atención del lector.
b. Desarrollo: Aquí se tratan todos los puntos relevantes para la comprensión del
mensaje, sin dar vueltas sobre el mismo tema y asegurándose de comenzar por
lo más importante.
c. Conclusión: Es una especie de resumen del texto que acaba de leerse y debe
concentrar en pocas palabras el objetivo del mensaje.
Entre otras recomendaciones se sugiere el evitar el uso de mayúsculas para palabras o
frases completas, separar la información en párrafos cortos y utilizar subtítulos. La
habilidad de redacción habla de quienes somos y de nuestra preparación.
2.2. El párrafo
El párrafo es una unidad comunicativa que está formado por un conjunto de oraciones
secuenciales que tratan sobre un mismo tema. Es un componente del texto que en su aspecto
comienza con una mayúscula y termina con un punto aparte. Comprende varias oraciones
relacionadas entre sí sobre un mismo subtema; una de estas expresa la idea principal.
Dentro de las características que el párrafo debe cumplir para obtener una unidad y coherencia
sólida podemos mencionar:
- Oración principal: Todo párrafo esta constituido por una oración principal que puede ser
distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. La oración
principal posee un sentido esencial del párrafo, puede aparecer en el texto de forma explicita o
implícita. Cuando la oración principal está implícita, no aparece escrita en el párrafo, por tanto es
necesario deducirla. Por otra parte, la explicita si está escrita y podemos encontrarla al principio,
en el medio o al final del párrafo.
- Oraciones secundarias: pueden ser de dos tipos, de coordinación o de subordinación. Las de
coordinación son aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si mismo un
sentido completo. Las subordinadas son aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
- Unidad y coherencia: Se refiere a la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que
tanto la oración principal como las secundarias se refieran a un solo hecho. La coherencia es la
organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico, claro
y se entienda.
2.2.1. Tipos de párrafos
- Narrativos: Formado por una secuencia de afirmaciones, se utilizan en desarrollo de noticias,
crónicas o cuentos en el que se exponen los hechos en orden cronológico. Pueden aparecer
conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, a continuación, finalmente.
- Descriptivos: Potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores
receptores. A través de este tipo de párrafos el autor utiliza sus sentidos para delinear los atributos
de un objeto y de sucesos percibidos.
- Argumentativos: Su objetivo es el de expresar opiniones con el fin de persuadir a un receptor. La
finalidad del autor puede ser el probar o demostrar una idea, refutar o persuadir al receptor sobre
algún hecho o idea.
- Expositivos: Sirve para explicar o desarrollar un tema de forma mas amplia. Estos suelen ser
mas extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté
explicando.
- Relativos: Las ideas se presentan de forma relativa, la interpretación del párrafo es diferente para
cada lector, a diferencia del argumentativo, este se utiliza frecuentemente en los ensayos
científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar controversia y
confusión.
- De comparación o contraste: Compara objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus
semejanzas. Algunas expresiones empleadas por este tipo de párrafos son: con respecto a, o a
diferencia de.
- Enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo mas importante a los menos
relevante.
- Dialogado: Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando los papeles.
2.2.2. Elementos constructivos de párrafos
2.2.2.1 Tipografía
La tipografía es el arte y la técnica en el manejo y selección de tipos (letras) y las fuentes (familias
de letras con características comunes). Es el arte de jugar con los elementos gráficos del texto
escrito: usar los espacios y definir la forma de las letras de acuerdo a algún objetivo especifico que
puede ir desde optimizar la legibilidad del texto hasta adecuarlo para que exprese algún concepto,
como por ejemplo, elegancia.
Cuando hablamos de tipografía debemos manejar dos conceptos fundamentales, que son la forma
y el significado. Cuando hablamos de forma nos referimos a lo tangible, a lo que vemos, es decir,
al trazo, la geometría, el estilo y el eje de inclinación de las letras. El significado por otra parte es
algo mental, es el concepto o idea que la forma nos transmite, es el mensaje de la tipografía.
A partir de esto la tipografía cobra un nuevo sentido, ya que podemos entender que no son simples
trazos dibujados al azar, sino que cuentan con sus propios rasgos característicos, nos cuentan
una historia, provoca emociones y transmite un mensaje especifico y determinado.
Entre las familias tipográficas mas importantes, tenemos
- Serif o Romanas: Los tipos que siguen este concepto forman combinan las características
de las capitales cuadradas romanas, empleadas en la escritura lapidaria. Sus líneas son
refinadas, su configuración general se basa en las curvas abiertas continuas de aspecto
redondeado. Se caracterizan por tener pequeños trazos que se extienden en los extremos
de las letras, expresan un sentido clásico y tradicional.
Las romanas son las tipografías mas usadas para textos largos, como libros y diarios, que
las usan como cuerpo principal prácticamente sin excepciones, la razón fundamental es
que las romanas son las tipografías mas legibles en cuerpos pequeños.
- Sans Serif o de Palo seco: Son propias del siglo XX, la característica fundamental de esta
tipografía es el carecer de serif o remate. El tipo tiene un trazo uniforme, no hay contraste
y tampoco diferentes ritmos. Su forma es esencialmente geométrica.
Estos caracteres conforman grandes familias por su gran cantidad de variantes ya que se
diferencias por pequeños detalles como adelgazamiento de las uniones, alteración casi
imperceptible del contraste y el ritmo.
Este tipo de tipografías no son adecuadas para textos largos, son menos legibles que las
romanas en cuerpos pequeños; no es usual encontrar libros o diarios compuestos con
tipos de palo seco. Son eficaces cuando se utilizan cuerpos medianos o grandes, su uso
en titulares y señales de todo tipo demuestra que son tipos especialmente legibles desde
lejos. Se los relaciona con modernidad y elegancia.
2.2.4. Kerning y tracking
- Tracking: El tracking es el interletrado que se aplica a un conjunto de caracteres, es la
alteración temporal del espacio natural entre dos o más caracteres consecutivos. Cuando
decimos espacio natural entre caracteres nos referimos al espacio establecido por el
diseñador de la tipografía. Es un parámetro temporal ya que solo se modifica dentro de
determinado archivo y es un proceso modificable por el usuario.
- Kerning: Es el interletrado que se hace solo entre dos letras, es una alteración del tracking
de una pareja de caracteres consecutivos que presentan un problema antiestético de
espaciado. Antiguamente el Kerning era un opción disponible solo para los diseñadores
de tipos, convirtiéndolo en un parámetro permanente. Ahora con la tecnología digital es
temporal.
2.2.5. Interlineado
Es el espacio vertical que se da entra cada una de las líneas del párrafo, se mide desde la línea
de base de una línea de texto hasta la línea de base de la línea anterior. El interlineado que se
emplea en la maquetación de textos depende mucho de la fuente tipográfica que se selecciona.
En Adobe se maneja el interlineado automático que define el interlineado en 120% del tamaño del
texto, por ejemplo, si la letra tiene un tamaño de 10 el interlineado será de 12.
2.2.6. Ancho de la columna
Se considera que los usuarios prefieren que los renglones no sean muy largos, ya que estos se
leen mucho mejor, de esta forma es bueno considerar el uso de columnas, para poder aprovechar
mejor la configuración y resolución de pantalla, en textos digitales.
Cuando manejamos Columnas en InDesign a menudo vemos la opción de medianil, que en este
caso se refiere al espaciado que existe en las columnas generadas. El beneficio o ventaja del uso
de columnas en un texto es que nos permite combinar en una misma plana diferentes ideas de
una manera organizada y regular, aprovechando al máximo de la página, además que la división
en columnas permite una lectura fácil y cómoda, pues resulta mas cansador y monótono para la
vista leer líneas de texto tan largas que ocupen todo el ancho de una plana.

2.2.7. Tipos de párrafo según su redacción


- Párrafo quebrado – Banderas: La bandera a la derecha es buena para la lectura, mejor
que justificado para columnas angostas. Es conveniente evitar irregularidades muy
bruscas y formas en la bandera. También se recomienda evitar la bandera a la izquierda,
por su mala legibilidad, aunque puede usarse en pies de foto.
- Párrafo moderno: no tiene sangría, se debe tener especial cuidado en las líneas largas, a
menos que se deje espacio, se distingue por la mitad de la interlinea para separarlo de los
párrafos contiguos.
- Párrafo francés: Tiene la sangría invertida. Se utiliza para introducciones y directorios. Se
pierde mucho rendimiento. Se utiliza en textos de diccionarios, bibliografías, índices
alfabéticos o textos cuyos componentes tienen algún tipo de numeración.

- Párrafo epigráfico – lapidario: se utiliza únicamente para textos muy cortos como
dedicatorias o publicidad.
- Párrafo ordinario, normal o español: es el más frecuente y se caracteriza por contener una
sangría en la primera línea. Se compone abriendo con sangría el primer renglón, con
líneas del mismo ancho y dejando corta la última hacia la izquierda. No es necesario
separar estos párrafos entre si con una línea en blanco, ya que la sangría indica el inicio
de un nuevo párrafo.
2.3. La página
2.3.1. Formatos
La palabra formato se ha ido colocando poco a poco en los glosarios de varios sistemas de
comunicación, como los impresos, la televisión y el cine. Cuando nos referimos a las dimensiones
de un libro, en cuanto a su ancho y su largo, estamos hablando de su formato, o más propiamente
de su forma. La medida queda establecida según se dobla el pliego: mientras mas dobleces, menor
es la forma. Dentro del ámbito de las imprentas, se conoce como formato a la colocación del texto
dentro del papel: las medidas de los márgenes, el numero de columnas, las disposiciones de
cabezas y pies, los folios, etc.
El diseño de la página es una de las partes más intrincadas del trabajo editorial. En el estudio
previo se definen todas las variables: técnicas, artísticas y económicas. Un simple cambio en el
tamaño de la letra puede obligar a modificar la anchura de la columna, la profundidad de los
renglones, las dimensiones de las fotografías , ilustraciones, márgenes y en ocasiones hasta la
forma. La suma de todos estos ajustes repercute en la extensión de la obra y por tanto, en los
costos de producción.
2.3.2. El papel
Al ser considerado como un simple soporte de la obra a realizar, no suele tener trascendencia
como significante en el proceso de comunicación. Sin embargo, sus distintas características (como
el peso, opacidad, color, textura, etc.) resaltan sobre cualquier otra cosa. Es por esto que muchos
editores consideran la elección del tipo de papel como algo importante, a pesar de que es un
elemento muy ligado a la economía del proyecto, generalmente es el elemento que mas sufre al
existir un cambio de presupuesto en el proyecto editorial.
Dentro de las características del papel podemos mencionar:
- Peso o gramaje: Los papeles pueden distinguirse por el peso, generalmente se mide en gramos
por metro cuadrado, tiende a confundirse con grosor pero son términos muy diferentes. Por
ejemplo: Si un papel indica que su peso es de 90 g/m2 significa que si cortamos ese papel en 1
metro cuadrado esa hoja nos pesará 90 gramos. Esto nos facilita el cálculo del peso de una obra
final, esto nos ayuda en caso de que queramos enviar la obra por correo y tener en cuenta el peso
para poder pagar el envío.
- Grosor: es simplemente la distancia entre las dos superficies del papel en micras. Este concepto
afecta a la estabilidad, al tacto y sobre todo al grosor del producto final impreso. Por ejemplo un
libro con muchas paginas puede llegar a tener un lomo final muy grande.
- Opacidad: Generalmente los papeles delgados son translucidos. Un papel con poca opacidad
puede llegar a ser fastidioso, aunque un buen manejo tipográfico siempre ayuda a reducir
considerablemente los efectos indeseables. Si se pretende evitar el problema eligiendo un papel
de mayor peso, la obra puede resultar demasiado voluminosa. Los fabricantes ofrecen materiales
de bajo peso y de alta opacidad, pero por lo general estos son materiales costosos.
- Textura: La calidad de la superficie debe tenerse en cuenta por razones estéticas y técnicas. Los
papeles muy blancos y lisos son los mas usados para imprimir detalles muy finos y reproducir
fielmente fotografías e ilustraciones. A parte que responden de mejor manera a cualquier
procedimiento de impresión. Existen tres texturas básicas:
 El alisado es el material rugoso, áspero, difícil de usar en tipografía y otros procedimientos
directos como el fotograbado.
 El satinado es un papel mas terso y refinado, al momento de su creación se lo someten
por cilindros que transfieren las diferentes texturas.
 El papel estucado, o cuché, se logra aplicando algunos químicos sobre su superficie, esto
da lugar a una superficie casi desprovista de poros e irregularidades, lo que le hace un
material excelente para imprimir detalles finísimos con cualquier procedimiento.
- Dirección de la fibra: Los papeles están compuestos por pequeñas fibras y estas se orientan en
cierta dirección especifica, aunque en algunos casos no podamos verlos debido a los tratamientos
que reciben. Es importante tener en cuenta esta característica ya que las maquinas offset
funcionan con agua, debido a esto, el papel esta sujeto a cambios de humedad y presión que lo
dilatan en el sentido de las fibras. Y una pequeña variación en las dimensiones puede perjudicar
el registro de los colores. Por esta razón, es recomendable que el pliego entre a la maquina con
las fibras perpendiculares a la dirección de arrastre. De la misma forma, casi todos los equipos de
impresión funcionan con cilindros, de forma que curvan el papel, de manera que el impresor debe
procurar que el papel se doble en el sentido mas propicio, es mas fácil doblar el papel en el sentido
de las fibras y además de esta forma resite mejor a los dobleces consecutivos. En el caso de los
libros, que deben ser de larga duración, por lo que las fibras deben disponerse de forma paralela
al lol, asi al abrir el libro hay una caída natural, caso contrario las hojas muestra cierta rigidez.
- Resistencia: Existen varios factores que contribuyen a que un papel sea mas o menos resistente:
las materias primas que constituyen su mezcla, el numero de fibras y su longitud, etc. asi como
las maniobras de secado y hasta las impresiones alteran ligeramente dicha finalidad. Por ultimo,
con los procesos de acabados, como los dobleces y la costuras se puede mermar
considerablemente su resistencia.
Los papeles de antes que eran fabricados con fibras de telas, eran mucho mas resistentes y
duraderos que con los que se trabaja actualmente, se considera que la mayor parte de los libros
que se producen en nuestros días podrán durar a penas unos setenta u ochenta años antes de
requerir un tratamiento de restauración, al contrario que los libros antiguos que resistieron siglos
antes de una restauración.
- Color: las diferencias en las materias primas, los procesos mecánicos y los agregados químicos
dan al papel un leve colorido. En algunas variedades se aplican tintes adicionales para lograr un
aspecto determinado. Otra condición que puede alterar la apariencia del papel, en cuanto al color,
es el tiempo que los vuelve de color amarillo o marron. Para evitar este efecto existen aditivos
quimisoc que retrasan el cambio de tono por envejecimiento.
El color del papel puede ser un grave problema en la reproducción de fotografías o ilustraciones;
no solo por el efecto que los tintes pueden tener en el colorido, sino también por la estabilidad de
los puntos, por este motivo en los últimos años se ha hecho mas común el uso de materiales
satinados. Estos pueden tener un aspecto maravillos en publicaciones tales como revistas, libros
de artes, catalogos y piezas publicitarias, las cuales no están destinadas a una lectura detenida.
En cambio papeles muy blancos y lisos no son recomendables para los libros, ya que reflejan
demasiada luz y ofrecen un contrate excesivo bajo el texto negro. Generalmente se imprimen libros
sobre papeles ligeramente coloreados y porosos, con fibras largas y resistentes, derivadas de
trapos o madera, sin colorantes y con un mínimo de productos químicos.
- Dimensiones: Los papeles se fabrican en medidas muy diversas, que dependen tanto de las
condiciones técnicas como de costumbres, acuerdos o herencias culturales.
2.3.3 Principios de formación
Actualmente la necesidad de aprovechar al máximo los materiales atenta contra algunos principios
de formacion dentro del diseño editorial, como la modificacion de los márgenes, la cantidad de
caracteres, el manejo de columnas ,etc.
En el estudio de legibilidad, existen diversos criterios para establecer cuales son las medidas
minimas,optimas y máximas de los renglones.
Sgun Emil Ruder una línea de 50 a 60 caracteres es fácil de leer,. Para pobert Bringhurst las
composiciones en una sola columna el renglón ideal contiene 66 caracteres con un minimo de 45
y un máximo de 75. En los trabajos a varias columnas el numero de caracters debe reducirse en
un intervalo de 45 a 60, sin embargo se admiten líneas largas de 85 caracteres cuando el texto
eta bien compuesto y tiene interlineado amplio o cuando se trata de información auxilia, como las
notas de pie de pagina.
Pero por lo general se trabaja con la base de

Definir la extensión de los renglones es una tarea critica en el pla editorial, pq la cuenta de
caracteres por renglón incide en que un libro fatigue en mayor o menor medida a sus lectores. El
lector recibe un estimulo cada vez ue termina un renglón. Cuando las líneas son demasiado
anchas, esta estimulación sucede escasamente y la lectura resulta ardua. Si por el contrario, los
renglones terminan demasiado pronto, el lector debe hacer un esfuerzo excesivo para mover el
ojo de un lado a otro.
Es común encontrar libros con mas de 70 caracteres por línea, Mientras no excedan los 80 son
bastante tolerables. En caso de que los párrafos sean extensos, es prudente evitar las líneas
largas. Las revistas, los diarios y el material publicitario deben hacerse siguiendo los parámetros
de referencia, ya que es indispensable que seduzcan al lector . por esa razón estos impresos
suelen dividirse en dos o mas columnas.
Los libros por lo general exigen un alto nivel de entrenamiento; los perceptores poco
experimentados pierden con mucha facilidad la secuencia de sus renglones. Para esos lectores
se escriben artículos cortos y se cosntruyen párrafos brees, como los de los periódicos. Los textos
se exiben en columnas estrechas y de preferencia con caracres grandes para generar
frecuentemente el mas importante de los estimulos, la sensacion de avanzar.

A los lectores bajos se les debe presentar loa mayores estmulos mientras que a los lectores altos
se podría llegar hasta 80 carcateres por renglón.
E s importante tamibne considerar el interlineado, mientras mas largo el renglón mayor deberá ser
la interlinea y viceversa; en caso contrario hasta el ojo mas entrenado peordera constantement el
lugar donde continuar la lectura.

2.3.2. Compaginación

La compaginación es una tarea muy importante en la preparación de un libro. Consiste en


componer las páginas de la obra tomando el material de las galeradas, añadiéndoles los
restantes detalles, como líneas de blanco, folios, ajuste de grabados, confección de cuadros que
aquélla lleve, etc.

Una compaginación correcta ayuda mucho a que la obra salga impecable, por cuanto a la lectura
de segundas pruebas no es necesario señalar cambios de material en las páginas, lo que
generalmente es causa de errores que después se reflejan de una forma u otra en el libro
impreso.

Entre las clases de compaginación tenemos:

- Compaginacion sencilla: es la que consiste en montar planas de texto seguido, sin


interrupciones de cuadras, tablasm ajuste y colocación de grabados

- Compaginacion compleja: se refiere a las obras en que es necesario llevar a cabo trabajos de
remendería justamente con los propios de

2.3.3. Márgenes
Existen grandes diferencias culturales en la percepción del espacio en blanco, sobre el cual se
construye la forma tipográfica, en LAtinoamerica, el espacio vacio suele identificarse como una
ausencia de signos, una inexistencia que debe superarse. Por el contrario, en Europa suele verse
como una fuente de luz y en cierto modo como un signo por si mismo.
Los blancos cumplen funciones cardinales en la tarea de comunicar de manera grata y precisa;
bien podrían ser considerados como los blancos fundamentales en una edición, su uso podría
resumirse en los siguientes principios técnicos:
- Evitar que partes del texto se pierdan en el momento de cortar el papel
- Dejar una superficie sin texto para la manipulación de la pagina
- ocultar posibles imprecisiones en la tirada
- Evitar que la encuadernación obstruya la lectura.
Generalmente también se debe considerar utilizarlos para dejar un espacio en blanco para que el
lector que sujeta el libro no tape con sus dedos parte del texto. De igual forma debe considerarse
el método de encuadernado que se le dará al libro, si por ejemplo se utiliza la encuadernación
tradicional al caballete, costurando los pliegos doblados, mientras mas paginas y dependiendo
del espesor de cada una, el costurado tendrá un grosor que afectará al tamaño del margen.
En muchos manuscritos se imprimia alrededor del 45 % de la página, a pesar de los altos costos
del papel, luego se buscaron diseños que permitieran utilizar mejor el material sin deteriorar la
armonía, con lo que alcanzaron tazas de aprovechamiento superior al 50%. En contraste algunos
libros modernos que llegan a aprovechar el 72%, sin embargo una composición del 50% describe
una composición armonica, generosa y grata, y una del 72% describe una pagina caotica, apretada
y a punto de desbordarse.
Generalmente los trabajos bilbiograficos de siglos pasados presentan una proporciones de
márgenes calculados. Generalmente colocaban el rectángulo tipográfico fuera del centro vertical
y horizontal, buscando cumplir con las sgtes reglas:
1. La diagonal de la caja debía coincidir con la diagonal de la pagina
2. La altura de la caja debía ser igual a la anchura d ela pagina
3. El margen exterior deber ser el doble del margen interior
4. El margen superior debía ser la mitad del margn inferior. En consecuencia de las 3
anteirores.
Consiguiendo un efecto visual agradable produciendo armnonia entre los rectángulos del papel y
de texto, ya que ambos guardan exactamente las mismas proporciones
Ahoar veremos algunos diseños empleados en la historia de la industria editorial
Metodo de la diagonal: es el resultado de seguir la primera regla sin tener en cuenta las otras tres.
Con el simple hecho de que ambas diagonales del papel y de la mancha tipografía descansen
sobre la misma línea se consigue un ordenamiento algo armonico.
Metodo de la doble diagonal: en el sistema anterior se completa trazando la diagonal de la doble
pagina desplegada, con este método se consigue un juego de márgenes que cumple con las reglas
1,3 y 4. Suele aplicarlse a formatos de proporción aurea y a los llamados de aproximación aurea,
para algunos autores sección aurea o relacion aurea.
Metodo normalizado Iso 216: Cuando se cumplen las cuatro reglas sobre un formato iso 216(
formatos y tamaños de papel A1,A2,A3,A4,) la mancha de texto resultante tiene la medida del
siguiente rectángulo de la serie, por ejemplo, si se usa una hora A4 la mancha tipográfica tendrán
exactamente la dimensiones de A5
Escala universal: Consiste en diviri la pagina en una cantidad igual de secciones verticales y
horizontales, la cual debe ser múltiplo de tres. Hecha la división se reserva una sección en sentido
vertical para el margen de lomo y dos para el margen de corte; una sección horizontal para el de
cabeza y dos para el de pie. La anchura d elos márgenes restula invesarmente propocional al
mnuermo de divisiones.
Metodo de Van Der Graaf: Se trazan seis diagonales de la doble pagina desplegada. A partir del
punto a se levanta una vertical hasta tocar el borde superior del papel

Margenes invertidos:
Margenes arbitrarios: El uso de márgenes arbitrarios debe limitarse a las obras que contienen
textos cortos, las cuales pueden ser leidas completamente en pocos minutos o parcialmente en
sesiones breves: folletos, avisos publicitarios, revistas, algunos volúmenes de poesía, libros de
estampas, diccionarios , directorios, ciertos libros de texto y.otras obras de consulta. Pero en todo
caso se debe tomar en cuenta que los márgenes deben cumpliar los cuatro principios
mencionados.

2.3.4. Columnas
Para evitar renglones largos los amanuenses ya hacían divisiones en columnas, de esta manera
podían emplea papeles grandes con caracteres pequeños, sacando asi el mayor provecho de la
superficie sin sacrificar la legibilidad. Las propias bilbioas de GutenBerg esaban formadoas en dos
columnas con un amplio corondel entre ambas.
Por sus amplios formatos,los periódicos han recurrido a la composición en multiples columnas, de
ahí que se derivo a la popularización, comprensión y mejoramiento del recurso.
La división de clumnas no es, en principio, un recurso estético, sino que sique propósitos practicos
en la búsqueda de la mayor legibilidad. Sin embargo, es mas comun que se aplique de forma
incorrecta.
Una columna muy estrecha provoca efectos indeseables, como el movimiento excesivo del ojo y
pueden obstaculizar el reconocimiento del texto, pueda dan lugar a que una composición simple
quede disgregada en tres o mas renglones. Por otra parte también presentan problemas al
momento de justificarse el texto, ya q al tener pocos caracteres puede generar espacios en blanco
entre palabras o separación entre letras.
La capacidad de divir los textos en columnas es un magnifico poder pero debe usarse con cautela.
2.4. Psicología tipográfica
2.4.1. El Tipo
- Definiciones de tipografía
Tipo es el objeto fisico, un bloque paralelepipedo de metal que tiene en su cara superior en relieve
o invertida la imagen de una letra o signo para la impresión por sistema tipografico.
Podemos definir 4 conceptos sobre la tipografía.
La primera de ellas, referida al origen de la palabra tipografía se emplea para designar a la técnica
de impresión con tipos móviles que; procedente de Asia, llegó a Europa a mediados del siglo XV;
● La segunda, impuesta por los avances tecnológicos, extiende los alcances de la primera
definición y denomina tipografía a todas las modalidades de reproducción de palabras y
textos de la actualidad;
● 3) La tercera, aplicada en ámbitos académicos, denomina Tipografía a la materia en que
se desarrollan los contenidos históricos, teóricos y prácticos referidos al elemento con que
se representan visualmente las palabras y los textos.
● 4) La cuarta acepción es la más abarcativa, se emplea recientemente en el ámbito
profesional del Diseño Gráfico y es la que más nos interesa: denomina Tipografía a la
disciplina que dentro del Diseño Gráfico estudia los distintos modos de optimizar la
emisión gráfica de mensajes verbales.
- Elementos Anatómicos
Cuando hablamos de la anatomina del tipo nos referimos a la forma de la letra. Debido a que la
tipografia tiene gran impacto sobre la funcion que cumple es importante conocer como la presencia
o ausencia de ciertos tipos de elementos puedan afectar a una determinada familia de tipos, y por
tanto al texto en el cual es usada.
Desde sus orígenes los caracteres han sufrido una constante transformación, de lo antiguo a lo
moderno, de lo sobrio a lo exagerado, de lo orgánico a lo sintético. Durante este proceso han
recibido infinidad de aportaciones, muchas veces dependiendo del contexto histórico, político,
económico y social del que formaban parte. Es gracias a estas características que podemos
clasificar las tipografías, aun cuando surgen ciertos conflictos para llevar a cabo dicha tarea.
- Clasificación
Familia: es un grupo de tipografias unidas por caracterisitcas similares. Los miembros de una
familia (los. tipos) se parecen entre sí, pero tienen rasgos propios. Las tipografias de cada familia
tienen distintos grosores y anchos. Se define como un conjunto d eletras de cualquier tamaño y
estilo que tienen el mismo diseño comun.
Fuentes: fuente se utiliza actualmente para describir todos los elementos anteriores mas las
cursivas, finas y negras de la misma familia de tipos. Fuente es el juego completo de caracteres
en cualquier diseño, cuerpo y estilo
2.4.5. Sistemas de proporción
Los sistemas de proporcion nos permiten construir una tipografia a partir de un tipo y sus
caracteristicas, para eso es necesario tomar en cuenta ciertos elementos.
Lo más importante de la elección de cualquier medida tipográfica es que esté en relación con las
que ya se han tomado o tienen que tomarse.
Ninguna medida tipográfica es independiente de las otras.
● Del tamaño del cuerpo depende la línea
● De la longitud de la línea depende la interlínea
● De las interlíneas depende la coherencia del párrafo, etc
Hay que considerar, además, que muchos diseños tipográficos requieren un particular tratamiento,
al cual el diseñador tiene que ser sensible.
● Algunas familias requieren ser usadas en cuerpos grandes porque si no, no se aprecia su
diseño
● Lo mismo al contrario: letras de proporciones estrechas, muy espigadas, pueden ser
fatigosas cuando se usan a razón de 150 caracteres en líneas que tal vez no son
demasiado largas, pero que cansan al lector. La proporción del diseño de la letra y de la
línea, no cuadran entre sí.
- Estructura
Así como las partes del cuerpo las letras se estructuran con diferente vocabulario para cada parte
que poseen, sin embargo por problemas de traduccion, la descripcion de las partes no siempre
coinciden de forma unánime en los libros.
- Light y Bold, espesor
Otra propiedad de los tipos de letras es el espesor, ancho o peso. El espesor proporcional se llama
así porque el ancho de los caracteres es proporcional a su figura. Se supone que este espesor es
el adecuado para el texto base.
Estos ligeros cambios de espesor combinados con la inclinación del eje dan origen a las familias:
normal, cursiva, negrita o bold, ligera o light, demi-bold, extra light y extra bold entre otros.
Cualquiera modos de espesor puede aplicarse a los dos estilos principales de los caracteres, la
letra romana o con patines y la letra paloseco o sin patines. Para los estilos secundarios
(manuscrita y fantasía), el espesor no es importante.
2.4.6. Adecuación tipográfica
- Función
Existen tres elementos importantes a la hora de diseñar tipografía
Conocer: En principio es necesario adquirir el conocimiento de los múltiples aspectos que la
escritura y los caracteres tipográficos han asumido en los diversos períodos.
Ejecutar
El estudio en profundidad de los elementos estructurales del alfabeto y de las leyes ópticas que
gobiernan el dibujo de las letras y su composición, resulta esencial a los fines de la reproducción
correcta de los caracteres.
Proyectar
A partir de las formas memorizadas y gracias a una técnica de ejecución adquirida con paciencia,
pueden afrontarse temas de proyección y de investigación para el estudio de nuevos signos aptos
para una comunicación más fuerte y duradera.
- características
El principio de la jerarqu[ia
Cuando hablamos de jerarquia nos referimos al a jerarquia perceptiva y de concepto, de la cual
nos servimos para conocer mejor lo que nos rodea y para comunicarnos.
No es otra cosa que una manifestacion de las relaciones entre las cosas que vemos y nosotros
mismos.
La jerarquía es un principio de valor que presenta numerosas variables y se produce en todo tipo
de circunstancias.
el principio jerárquico hace que valore más aquello que le afecta o es de su interés. El ser humano
dispone de unas capacidades limitadas tanto en la percepción como en el conocimiento. Necesita
tiempo para asimilar y para comprender.
Mientras esto suceda, los valores jerárquicos actuarán como un filtro que ordena la información.
Entre los aspectos que pueden hacer variar los valores jerárquicos de una persona en un momento
dado están los que se refieren a la atención selectiva. Es decir, situaciones en las cuales un
individuo busca o espera algo concreto.
Todo lo que nos rodea en sociedad está lleno de valores jerárquicos. Desde el semáforo que
regula el tráfico al trato especial de que goza un jefe de gobierno.
Muchas de estas jerarquías se asocian a patrones visuales lógicos, que usamos sin apenas caer
en la cuenta. Es lo que puede suceder al ceder el puesto en una mesa a la hora de comer o en la
configuración que adoptamos cuando van a hacernos una fotografía.
Veamos ahora algunos de estos elementos de lógica visual que afectan o son afectados por
valores jerárquicos.
Tipos de jerarquias naturales y culturales
o La jerarquia arriba/abajo: Se manifiesta como la prioridad de lo superior en el
espacio o en el plano, que presenta una conexión directa con lo superior en el
orden de las ideas o en el orden moral.
o La jerarquia grande/pequeño: Es una de las más utilizadas. En términos
generales, abundan las situaciones en las que el valor de las cosas es
proporcional a su tamaño físico, respecto de las cosas que hay a su alrededor.
o La jerarquía centrado/periférico: Esta jerarquía visual también es de las más
utilizadas y ha sido denominada "fuerza del centro". Tiene su primer fundamento
en la estructuración simétrica que presentan tantos seres y sucesos de la
naturaleza. Una ley que captamos y proyectamos a numerosos hechos o
cuestiones de trascendencia social.
o La jerarquía de lo contrastado: actúa mediante un juego de choque perceptivo.
Aquello que contrasta salta hacia nosotros sin necesidad de que nosotros
vayamos hacia él. Su primitivo fundamento es el de un acto de defensa, ligado a
la exploración del medio en que nos movemos.
o La jerarquía de lo brillante: todo aquello que irradia ha sido valorado por las más
diversas culturas: desde el oro hasta los atributos iconográficos de la santidad,
con sus aureolas luminiscentes. Toda radiación tiene fuerza visual. Y casi toda
fuerza visual puede traducirse en fuerza física.
Cualidades de la jerarquía visual: Los seis tipos de jerarquías básicas que hemos comentado
tienen aspectos de asimetría respecto de su comportamiento formal.
Por ejemplo: una superficie brillante en un entorno mate llamará más la atención que la misma
superficie en mate sobre un entorno brillante.
Esto es así porque la cualidad del brillo fatiga más los órganos perceptivos que la cualidad mate,
y la distinción, en tales circunstancias, se vuelve más compleja. Cuando el brillo satura la
percepción, ver una pequeña porción mate puede llegar a no ser posible.
Otro ejemplo es la jerarquía de lo grande en relación con lo pequeño. Entre varias formas
pequeñas es inmediato el hallazgo visual de una forma grande, pero no al contrario: muchas
formas grandes, que llenan el campo perceptivo de ruido formal, pueden hacer muy difícil la
distinción de un elemento pequeño perdido entre ellas.
Las jerarquías visuales básicas ponen de manifiesto aspectos diversos de lógica visual y son
aplicables al diseño tipográfico, y de hecho son usadas muy frecuentemente, tanto de manera
consciente como inconsciente, por los profesionales.
2.4.7. Composición tipográfica
- Terminología
Para realizar cualquier trabajo gráfico el diseñador debe tener en cuenta que es lo que va a
diseñar, con que objetivo y para quien lo va a hacer ya que de esto dependerá el espacio que
existirá entre una palabra y otra, inclusive entre las letras o caracteres de cada palabra, así como
que el tipo y el color se escogerá para transmitir el mensaje.
Entre los elementos básicos de la composición tipográfica tenemos:
- La letra
- La palabra
- La línea y la paleta tipográfica
- La Columna y la retícula
2.4.8. La mancha tipográfica
La mancha tipográfica o la caja tipográfica, es la zona donde se encuentra el contenido de un libro.
Es donde esta la información y conforma toda la parte impresa de libro.
La caja tipográfica esta contenida por los márgenes, a los que define, ya que los márgenes existen
porque hay una caja tipográfica y esta se conforma porque los márgenes la delimitan. De igual
forma la caja tipografíca esta determinada por el tamaño del libro, una maquetación profesional se
evidencia en el desarrollo de una retícula adecuada en la caja tipográfica del libro.
Las dimensiones de una caja tipográfica no son aleatorias, existen reglas que dotan de legibilidad
al texto, son pautas que permiten leer sin distracción y también jerarquizar la información cuando
hay varios elementos.
En cuanto al ancho de la caja, es necesario considerar, como se mencionó anteriormente, la
cantidad máxima de caracteres por línea o renglón, en esta parte influye mucho lo que es el ancho.
Por otra parte, el alto de la caja también es un aspecto importante a considerar, la mayoría de la
bibliografía coincide en que una retícula entre 30 y 40 líneas de alto es lo adecuado.
Por tanto según la fuente seleccionada y el cuerpo que a esta se le de habrá que estipular el
interlineado, también determinar la cuadricula base del documento.
En resumen, deberían caber unos 1800/2000 caracteres por página. Esto garantiza armonía visual
y coherencia editorial, además de excelente legibilidad y fluidez. La habilidad para obtener esta
cifra reside en la elección de la fuente, del cuerpo y del interlineado.
- Recomendaciones para el manejo de la caja tipográfica
1. Selección tipográfica: la tipografía es la base de un párrafo, existen fuentes tipográficas
con detalles llamativos o tradicionales como Didot o la century gothic, pero
lamentablemente este tipo de fuentes no funcionan para usarlas en el cuerpo de texto. Lo
mejor es recurrir a fuentes cuyo funcionamiento haya sido probado en el uso de párrafos,
como Avenir. O Minion, sin embargo, es recomendable siempre probar las fuentes
seleccionadas en distintos tamaños e imprimirlos, para poder determinar su funcionalidad,
el interletraje, el Kerning y la interlinea. No es recomendable dar por hecho lo que se ve
en el monitor, ya que puede resultar engañoso.

Century Gothic izquierda, Avenir a la derecha.


2. Alineación: La mayoría del texto se ecnuentra mayormente justificado a la izquierda (o la
llamada alineación bandera), esto se debe al hecho de que este tipo de justificado es
mucho mas flexible al momento de recomponer las especificaciones del cuadro de texto,
se puede hacer el texto mas grande y la caja puede variar según el tamaño de la ventana
o del dispositivo (mayormente en el caso de web o dispositivos). Pero en impresos, el
justificado en ambos lados sigue siendo el mas usado, debido a la estética y la manera de
leer los textos, ya que se ven ampliamente recompensados cuando se emplea el
justificado.
En un texto alineado a la izquierda, los espacios en blanco siempre miden lo mismo, en
cambio cuando se justifica, estos se vuelven mas flexibles, esto es lo que provoca la
existencia de ríos y huecos blancos en la mancha tipográfica.
3. Tamaño del tipo: mientras mas grande sea la tipografía, mas posibilidades hay de que se
formen ríos, por tanto, de que se requiera mas ajuste. La gran ventaja de los sistemas
digitales es que hoy en día es menos problemático hacer la tipografía mas pequeña. Por
ejemplo, antiguamente las revistas que se publicaban hace 20 años presentaban fuentes
entre 10 y 12. Puntos, hoy la mayoría lo hace entre 7 y 10 puntos.
4. Tamaño de la columna: Es necesario saber combinar estos elementos de forma
inteligente, muchas veces se comete el error de. Manjear columnas estrechas con textos
justificados y con tipografía grande, es necesario tener una relacion prudente entre estos
elementos, para que los textos sean legibles, estéticos y funcionales. Es bueno calcular
un buen numero de golpes por línea para que la lectura sea ágil y dinámica.
5. Partición silábica: Permite desestresar el texto, que no queden espacios tan grandes y por
ende, la formacion de ríos y huecos, si bien los guiones son una gran ayuda, es necesario
evitar que existan demasiados guiones consecutivos, las editoriales recomiendan no mas
de dos y mientras menos mejor.
6. Evitar viudas, huérfanas y callejones: Una viuda es la primera línea de un párrafo al final
de una pagina o columna de texto. La huérfana es la ultima línea de un párrafo al comienzo
de una pagina o columna, lo inverso a una viuda. Y los callejones son la repetición de
silabas al comienzo o al final en las de dos lineas de texto. Tambien inlcuyen las palabras
separadas po guiones al final de la línea, son comunes en lineas angostas.
2.4.9. Reglas Ortipográficas
- Uso de las cursivas
o Títulos de obras
o Nombres propios de vehículos
o Autónimos
o Locuciones extranjeras
o Apodos
o Palabras mal escritas y localismos
o Otros usos
- Uso de versalitas
o Títulos de obras
o Numeros romanos
o Nombres de autores
o Nombres de personajes
o Folios explicativos y prologales
o Lexicografia
o Subtítulos
o Comienzo de capítulos
o Ortografía de las versalitas
- Uso de las negritas: Las negritas practicamente no tienen funciones propias, normalmente
distraen, exigiendo constantement la anteicon del lecltor
Ademas que la presencia deuna negrita genera un deplorable efecto psicologico, la
reduccion en la fuerza del resto del escrito
El auge de las negrillas comenzo en el siglo XIX cuando los procesos industriales
facilitaron la apertura de nuevas imprentas y casas tipográficas.
Las negritas son prescindibles prácticamente en todos los trabajos edi- toriales, puesto
que, en los textos normales, pueden usarse solamente en encabezados, títulos y
subtítulos. Empero, tienen un campo mucho más libre y amplio en la publicidad. Y
ciertamente son útiles en lexicografía, ya que para la formación de un diccionario
normalmentese necesitan va- rios tipos claramente distinguibles.

S-ar putea să vă placă și