Sunteți pe pagina 1din 85

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN


PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA: “SELECCIÓN DE HUMUS A BASE DE EXCREMENTO DE ESPECIES


MENORES QUE PERMITA EL MAYOR CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE AVENA,
EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO, CANTÓN RIOBAMBA PARROQUIA
YARUQUÍES, VALLE ESCONDIDO”

INTEGRANTES:
Aguagallo Silvia.
Carranza Mauricio
Cuenca Fernanda
Guaminga Katty
Bermeo Gabriela
Mullo Sandra
Villareal José Luis

DOCENTES:
Ing. Renato Herrera
Ing. María Mancheno

AGRO - 09

Riobamba – Ecuador
2016
0
ÍNDICE

Contenido
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 4
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
2. PROBLEMA .......................................................................................................................................... 4
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 5
3.OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 5
3.1OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 5
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................... 5
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................... 6
5.ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................................................. 7
5.1 ALCANCES:......................................................................................................................................... 7
5.2 LIMITACIONES: ............................................................................................................................. 7
CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 8
2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................ 8
2.1 ANTECEDENTES. .......................................................................................................................... 8
2.2. BASES TEÓRICAS......................................................................................................................... 8
2.2.1. Concepto de abono orgánico ..................................................................................................... 8
2.2.2. Propiedades de los abonos orgánicos. ....................................................................................... 9
2.2.2.1. Propiedades físicas. ................................................................................................................ 9
2.2.2.2. Propiedades químicas........................................................................................................... 10
2.2.2.3. Propiedades biológicas. ........................................................................................................ 10
2.3 Importancia de los abonos orgánicos. ......................................................................................... 11
2.4. Tipos de abonos orgánicos y preparación. ................................................................................. 12
2.4.1. Compostaje. ............................................................................................................................ 12
2.4.2. Turba. ...................................................................................................................................... 13
2.4.3. Humus de lombriz. ................................................................................................................. 13
2.4.4. El biol....................................................................................................................................... 15
2.4.5. Humus a base de excrementos de especies menores. .......................................................... 16
2.4.6. Gallinaza. ................................................................................................................................. 17
2.4.7. Abono orgánico bocashi.......................................................................................................... 18
2.4.8. Abono verde............................................................................................................................ 18
2.5. Ventajas y desventajas de los excrementos de las especies menores. ........................................ 19
2.5.1. Estiércoles. .............................................................................................................................. 19
1
2.5.2. Manejo del estiércol. .............................................................................................................. 20
2.5.3. Aplicación del estiércol........................................................................................................... 20
2.5.4. Desventajas del estiércol. ........................................................................................................ 21
2.5.5. Ventajas del estiércol. ............................................................................................................. 22
2.6. FORRAJES. .............................................................................................................................. 23
2.6.1. Forrajes verdes: ....................................................................................................................... 23
2.6.1.2. Según su origen los forrajes pueden ser: .............................................................................. 24
2.6.1.3. Clasificación de las plantas forrajeras: ................................................................................. 24
2.6.2. Avena. ..................................................................................................................................... 25
2.6.2.1. Descripción.......................................................................................................................... 25
2.6.2.3. Usos...................................................................................................................................... 26
2.6.2.4. Siembra, cosecha y comercialización. ................................................................................. 27
2.6.2.5. El uso de abonos orgánicos en el sector agrícola. ................................................................ 28
2.6.2.6. El uso de abonos químico en el sector agrícola ................................................................... 29
2.6.2.7. Daños que puede tener el uso excesivo de químicos en el forraje-avena. ......................... 31
2.6.2.8. La lombriz. ........................................................................................................................... 33
2.6.2.9. El abono de lombriz. ............................................................................................................ 34
2.6.2.10. Utilidades del humus de lombriz. ...................................................................................... 34
2.6.2.11. Proceso de elaboración....................................................................................................... 34
2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .................................................................................... 39
CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 44
3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 44
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 44
3.1.1. PLAN DE ACCIÓN. ................................................................................................................ 0
3.1.2. MATRIZ DE PLAN DE TRABAJO ....................................................................................... 0
3.1.3. TIEMPO ESTIMADO DEL PROYECTO DE CLASES. ........................................................ 0
3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................ 0
3.3 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 1
3.4 FASES DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................................... 11
CAPTÍTULO IV ................................................................................................................................... 12
4.1. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA. ..................................................................................... 12
4.2 FACTIBILIDAD............................................................................................................................. 17
4.3 PRODUCTO FINAL............................................................................................................................ 18
4.3.1. MARCA, ESLOGAN, LOGOTIPO, COMERCIALIZACIÓN. ............................................................ 19
CAPÍTULO V ....................................................................................................................................... 20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................... 20
2
5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 20
5.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 21
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 21
7. ANEXOS ...................................................................................................................................... 24

3
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Existen hoy varias razones bien fundamentadas para usar métodos Orgánicos o Ecológicos.

La agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del Agricultor en

tecnologías industrializadas que requieren alta inversión de dinero y que debido a su flujo

unidireccional (al no permitir la posibilidad de reciclar) lleva a la contaminación y

degradación ambiental y dificulta el desarrollo económico del sector rural; una situación

"insostenible" a largo plazo. En él sector el “valle escondido”, parroquia Yaruquíes, cantón

Riobamba, Provincia de Chimborazo, donde la mano de obra y la tierra son los factores más

disponibles de producción, la agricultura ecológica representa una importante alternativa para

el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para lograr productos más sanos

y con una mejor demanda comercial. No podemos olvidar la importancia que tiene mejorar

diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido este tipo de

abono (Humus) juega un papel fundamental. Con el uso de abono orgánico se aumenta la

capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos. Actualmente se

está buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales.

2. PROBLEMA

¿Existe la posibilidad de mejorar el cultivo de avena aplicando abonos orgánicos (humus)?

4
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de fertilizantes químicos en grandes dosis provoca toxicidad en el rendimiento, pero

en cuanto a la calidad nutrimental del forraje, estuvo por arriba de los promedios

establecidos, además el exceso de sales en el suelo provoca una disminución en la extracción

de nutrientes por la planta del suelo, incrementando los costos por la aplicación.

La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto.

Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas.

También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero,

metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire

y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales

causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres

sectores pueden ser considerables.

3.OBJETIVOS

3.1OBJETIVO GENERAL

Seleccionar humus a base de excremento de especies menores, que permita el mayor

crecimiento del cultivo de avena.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir las conceptualizaciones del abono, tipos de abono orgánico, humus.

 Detallar las características, composición de la avena.

5
 Elaborar tres alternativas de abono orgánico (humus-excremento de cuy), (humus-

excremento de oveja), (humus – excremento de cuy y oveja), para determinar su

funcionalidad y beneficios en el cultivo de avena.

 Evaluar el desarrollo del crecimiento de la avena después de la aplicación de las tres

alternativas de humus elaborados.

4. JUSTIFICACIÓN
Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores preparatorias

como en abonado. En el cultivo de avena a lo largo de su crecimiento y desarrollo los

agricultores del “valle escondido” sector Yaruquíes de la provincia de Chimborazo, cantón

Riobamba Utilizan gran cantidad de concentrados químicos para acelerar el proceso y su

producción provocando al terreno infertilidad y degradación.

Nuestras tres alternativas de abonos orgánicos (humus-excremento de cuy), (humus-

excremento de oveja), y (humus- excremento de cuy y oveja), permitirán una mejor calidad,

ahorro de dinero al productor, y generará beneficios al suelo, reducirá el uso excesivo de

abonos químicos y se evitaría la infertilidad del terreno.

Según los derechos del buen vivir.

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Art. 276.- El sumak kawsay implica mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar

sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que promueva la

igualdad a través de la re-distribución social y territorial de los beneficios del desarrollo;

impulsar la participación efectiva de la ciudadanía en todos los ámbitos de interés público,

6
establecer una convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional,

promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la diversidad cultural

5.ALCANCES Y LIMITACIONES

5.1 ALCANCES:

El presente estudio dará a conocer los diferentes tipos de abonos orgánicos especialmente el

abono orgánico humus de especies menores.

Aportará conocimientos académicos para el beneficio del estudiante en la carrera de Ing.

Zootécnica. Beneficiará de una manera social a la producción orgánica del cultivo de avena

para el agricultor

Nuestra investigación abarca principalmente el compost de cuy y conejo y las dos mezclas

para la comprobación del crecimiento orgánico de la avena.

5.2 LIMITACIONES:
Las presentes limitaciones registrarán nuestro proyecto:

Falta de conocimiento teórico y practica sobre sustancias que formarán, el producto abono

orgánico (humus- excremento de especies menores).

Debido a los integrantes y al tiempo incompleto en este proyecto no se podrá obtener

completamente una muestra homogénea que nos permita saber qué humus es más beneficioso

para el cultivo de avena, pero si varios resultados de crecimiento que producirá el cultivo de

la avena al aplicar los 3 diferentes humus de excremento de especies menores, debido a que

en si el cultivo de avena tarda en crecer y el humus se aplaza en su descomposición

7
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES.

La Avena (Avena Sativa) es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las

gramíneas. Posee raíces más abundantes y profundas que las de los demás cereales; los tallos

son gruesos y rectos, pueden variar de medio metro hasta metro y medio, están formados por

varios entrenudos que terminan en gruesos nudos; las hojas son planas y alargadas; su borde

libre es dentado, el limbo de la hoja es estrecho y largo; la flor es un racimo de espiguillas,

situadas sobre largos pedúnculos y el fruto es en cariópside, con las glumillas adheridas.

La avena es sin duda uno de los primeros cultivos que comenzaron a realizarse en los

comienzos del ser humano. Estos cultivos tienen su origen en Asia Central. Este cereal no

tuvo tanta importancia como el trigo y la cebada, porque antes era conocido como una mala

hierba para estos otros cereales. Los primeros restos de avena conocidos, se encontraron en

Egipto, aunque se duda que se utilizasen para cultivos, ya que eran semillas de malas hiervas

y no existen pruebas de que éstas fuesen cultivadas por los egipcios los restos de cultivos de

avena más antiguos que se han encontrado, son los que se localizaron en Europa central y han

sido datados de la edad del bronce.(Moreno A. , 2014)

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Concepto de abono orgánico


Llamamos abono orgánico a aquel que proviene de residuos orgánicos o naturales. Aunque

hay muchos tipos, básicamente son un fertilizante natural que podemos utilizar para

enriquecer la tierra de nuestro jardín o huerto de un modo fácil y casi gratis, ya sea

haciéndolos o comprándolos.(Isan, 2016).


8
L os abonos de origen son los que se obtienen de la degradación y mineralización de

materiales orgánicos (estiércoles, desechos de la cocina, pastos incorporados al suelo en

estado verde, etc.) que se utilizan en suelos agrícolas con el propósito de activar e

incrementar la actividad microbiana de la tierra, el abono es rico en materia orgánica, energía

y microorganismos, pero bajo en elementos inorgánicos.(Mosquera B. , 2006)

2.2.2. Propiedades de los abonos orgánicos.


Los abonos orgánicos tienen unas propiedades, que ejercen unos determinados efectos sobre

el suelo, que hacen aumentar la fertilidad de este. Básicamente, actúan en el suelo sobre tres

tipos de propiedades:

2.2.2.1. Propiedades físicas.


• El abono orgánico por su color oscuro, absorbe más las radiaciones solares, con lo que el

suelo adquiere más temperatura y se pueden absorber con mayor facilidad los nutrientes.

• El abono orgánico mejora la estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos

arcillosos y más compactos a los arenosos.

• Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de éste.

• Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento.

• Aumentan la retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve

o se riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano. Mejora la

estructura y textura del suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a

los arenosos; por ser de color oscuro, sobre la superficie del suelo absorbe más las

radiaciones solares, con lo que el suelo adquiere más temperatura y sus consiguientes

9
ventajas; mejora la permeabilidad del suelo e influye en el drenaje y aireación de éste;

aumenta la retención de agua en el suelo tras una lluvia o riego(Beltrán, 2004)

2.2.2.2. Propiedades químicas.

• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las

oscilaciones de pH de éste.

• Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos

la fertilidad. Aumenta el poder tampón del suelo y en consecuencia, reduce las oscilaciones

de pH de éste; también aumenta la fertilidad general del suelo gracias a su capacidad de

intercambio catiónico

• Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia reducen las

oscilaciones de PH. (Beltrán, 2004)

2.2.2.3. Propiedades biológicas.


• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor

actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios.

• Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo

que se multiplican rápidamente.

• Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos

la fertilidad.

• Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que hay mayor

actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos aerobios

10
• Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los microorganismos, por lo

que se multiplican rápidamente(Mosquera V. , 2005)

2.3 Importancia de los abonos orgánicos.


La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos

cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura

ecológica, se le da gran importancia a este tipo de abonos, y cada vez más, se están utilizando

en cultivos intensivos.

No podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas características físicas,

químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel

fundamental. Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los

distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente con los abonos

minerales o inorgánicos. Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura,

que sean totalmente naturales.

Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas naturales de todas las

partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas plantas, extractos de algas, etc., que

desarrollan en las diferentes plantas, distintos sistemas que les permiten crecer y protegerse

de enfermedades y plagas.

De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se reproducen

aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de biotecnología. En estos

centros se producen distintas sustancias vegetales, para producir abonos orgánicos y

sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva agricultura.

Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más interesantes, para

fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero, pero también se pueden

emplear en plantas ornamentales, frutales, etc. (Cervantes, 2016).

11
Su importancia radica en mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del

suelo, y en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos,

aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos,

los cuales aportaremos posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos. Se están

buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales (Martinez, 2001)

2.4. Tipos de abonos orgánicos y preparación.

2.4.1. Compostaje.
El compostaje es el abono vegetal obtenido a través de la descomposición de restos

orgánicos. Cuando el compost se hace aprovechando el proceso digestivo de las lombrices se

le conoce con el nombre de humus de lombriz. Ambos tipos de compost podemos hacerlos

en casa a distintas escalas, bien con un compostador o con un compostador. (Isan, 2016)

Procedimiento.

Insumos.

 Cajón de tiras de madera.

 Un compostador.

 Tijeras para podar.

 Una pala.

 Un termómetro de alcohol.

 un medidor de pH.

 Desechos orgánicos.

Preparación.

12
La forma más elemental es hacer un montón en un rincón del jardín o usar un cajón de tiras

de madera. Aparte del compostador, se precisará de herramientas para voltear el material,

tijeras de podar para cortar ramas y una pala para extraer el composta hecho. Opcionalmente,

debería tener un termómetro de alcohol de hasta 100º (el de mercurio se puede romper y

tendrías que tirar todo el compost) y un medidor de pH para tener más información sobre el

estado del compost. (Mosquera B. , 2006)

2.4.2. Turba.

La turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por

una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la

originaron. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos. (Veloza,

2010).

Formación de la turba:

La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación se

transforma en carbón mineral. Se forma como resultado de la putrefacción y carbonificación

parcial de la vegetación en el agua ácida de pantanos, marismas y humedales. La formación

de una turbera es relativamente lenta como consecuencia de una escasa actividad microbiana,

debida a la acidez del agua o la baja concentración de oxígeno. El paso de los años va

produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de espesor, a un

ritmo de crecimiento que se calcula de entre medio y diez centímetros cada cien años

2.4.3. Humus de lombriz.

Es un fertilizante orgánico que se produce por las transformaciones químicas de los residuos

cuando son digeridos por las lombrices de tierra. Es altamente ecológico ya que se produce de

13
manera natural y contribuye a la reutilización de los restos orgánicos. El humus es un

producto soluble en agua y muy fino, cuando se mezcla con la tierra le aporta una textura

esponjosa y sus nutrientes se incorporan rápidamente al suelo. (Márquez, 2010)

Procedimiento.

Insumos:

 Un vermicompostador

 Turba

 Lombrices.

 Desechos orgánicos.

 Un poco de agua.

Preparación.

Comenzaremos a hacer humus preparando y lavando el contendedor, para luego practicar

algunas perforaciones en la tapa, que permitan la aireación del humus y la respiración de las

lombrices. Puedes utilizar una perforadora, taladro o broca, o bien un punzón caliente, de un

diámetro superior a los 2 mm.

Coloca el papel periódico y/o el cartón cortado en tiras finas en el fondo del recipiente. Esto

permitirá que el humus se ventile adecuadamente. Luego, esparce una capa de tierra, sin

apelmazarla, y mójala dejando que se fije por su propia cuenta. Coloca tanta tierra como

humus quieras lograr al largo plazo. Deja la tierra en remojo durante no menos de un día, y

luego podrás ingresar las lombrices.

La tierra debe permanecer siempre húmeda, ventilada, y sin sufrir climas o temperaturas

extremas, ni calientes ni frías. Ve colocando, de vez en cuando (una vez por semana será

14
suficiente), las cáscaras de frutas, de vegetales, los restos de verduras y las cáscaras de huevo

un tanto molidas, para permitir la nutrición de la tierra y también de las lombrices.

Al momento de incorporar más alimento, mezcla los restos del anterior con la tierra.

También puedes ir agregando papel de diario cortado o picado, o heno, para mejorar el

resultado final. Estos papeles pueden ser conservados o eliminados a la hora de utilizar el

humus. Al tomarlo, recuerda conservar las lombrices para realizar una nueva tanda de humus

casero de lombriz. (Montero A. , 2011)

2.4.4. El biol

El biol es un abono orgánico producido por la fermentación de excrementos de especies

menores y diferentes plantas, es un proceso anaeróbico y este se obtiene por medio de la

filtración o decantación del bioabono.

Procedimiento

Insumos.

 Un tanque o recipiente que contenga tapa.

 Excremento de especies menores.

 Leche o suero de leche.

 Melaza o azúcar.

 Agua.

 Un palo limpio para mecer.

 Diferentes tipos de plantas (ortiga, cola de caballo, santa María)

 Una manguera

 Una botella plástica.

 Levadura o ceniza.

 Un lugar húmedo.

15
Preparación.

Para realizar el biol colocamos el recipiente en un lugar húmedo, procedemos a colocar las

plantas repicadas, a continuación dejamos caer el excremento de la especie menor que

utilicemos. Añadimos melaza, leche y agua hasta obtener una mescla homogénea.

Conjuntamente agregamos ceniza para su mejor descomposición y para evitar los hongos.

Cubrimos el recipiente completamente con un plástico con el fin de que no entre oxígeno y

cualquier tipo de bacteria ya que es un proceso anaeróbico.

Precedemos a incrustar la manguera en la tapa y lo unimos hacia la botella de dos litros con

agua (recomendable tenerlo en el aire), con ayuda de un sellador y por ultimo cerramos el

recipiente completamente dejando reposar de 30 a 40 días, y así obtener un líquido de color

verde obscuro. Su olor no debe ser de putrefacción, enseguida lo filtramos y guardamos en

botellas o diferentes tipos de recipientes y su duración puede ser de uno a dos años.

2.4.5. Humus a base de excrementos de especies menores.

El humus de especies menores es un abono orgánico producto de la descomposición del

estiércol, lombrices y desechos orgánicos, para el mejoramiento en la fertilización de terreno

y el crecimiento del forraje.

Procedimiento

Insumos:

 Tablas.

16
 Clavos.

 martillo

 Excremento de especies menores.

 Lombrices.

 Desechos orgánicos.

 Plástico.

 Herramientas de trabajo (pala, azadón).

Preparación.

Para la preparación de este abono, realizamos cajones de madera con una profundidad

moderada, procedemos a cubrir los cajones con plástico, con ayuda de una pala colocamos el

excremento húmedo en cada cajón, insertamos las lombrices rojas con los desechos orgánicos

enseguida lo tapamos con el plástico restante. Se deja reposar durante ochos para que las

lombrices se adapten a su ambiente de vida. Luego del tiempo transcurrido seguimos

alimentándolas con desechos orgánicos (hortalizas, cascaras de verduras, cascara de huevo,

etc.), hasta obtener un abono fino color café verdoso.

2.4.6. Gallinaza.

El estiércol de gallina debe ser primeramente fermentado para reducir la cantidad de

microorganismos como bacterias, que en alta concentración puede ser nocivo.

Los microorganismos contenidos en el estiércol de gallina sin tratar pueden incluso competir

por los nutrientes de las plantas, lo cual en resulta en un daño y en resultados adversos. En el

caso de la gallinaza utilizada como composta, es decir, como abono orgánico, es necesario

fermentar el excremento de las gallinas para transformar los químicos que contiene, como el

fósforo, potasio, el nitrógeno y el carbono. Cuando la fermentación está completa, se le puede

17
agregar otros desechos orgánicos como cáscaras, cascarilla de cereales, virutas de madera,

paja, etc., lo que servirá para enriquecer la mezcla y mejorar el efecto.

La utilización de la gallinaza como abono para cultivos resulta ser una opción muy

recomendable debido al bajo costo que representa, y a lo rico de la mezcla. En promedio, se

requiere de 600gr a 700gr por metro cuadrado de cultivo para obtener buenos resultados.

Aunque en algunos casos, dependiendo de si el suelo presenta algún empobrecimiento, podría

llegar a ser necesario utilizar hasta 1kg por metro cuadrado.(Villa, 2004)

2.4.7. Abono orgánico bocashi.

La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos

orgánicos fermentados, significa cocer al vapor los materiales del abono, aprovechando

el calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos.(Córdova, 2004).

Este proceso de fermentación y compostaje de materia orgánica denominado Bocashi, ha sido

tradicionalmente empleado por los campesinos japoneses para elaborar abonos que fertilicen

sus cultivos.

El método de compostaje Bocashi está basado en la fermentación láctica con temperaturas

regulares de 50 ºC.El proceso recuerda a la fermentación de la leche para obtener yogurt, la

elaboración de la masa de pan o la que se produce cuando hacemos col fermentada o chucrut.

El sistema es flexible y adaptable según la región, aunque existe una receta básica de

ingredientes podemos emplear otros, locales y disponibles. Otra de sus ventajas es el factor

tiempo, dado que el abono estará listo para su uso tras 15 días de fermentación.(Bueno, 2013)

2.4.8. Abono verde.

18
Es un tipo de abono que consiste en sembrar plantas, principalmente las que son ricas en

nitrógeno (como las leguminosas), y posteriormente se cortan y se añaden a la tierra como si

fueran abono. El abono verde es muy útil para proteger los suelos erosionados y facilitar el

proceso de recuperación de terrenos que hayan estado sometidos al uso de agro tóxicos,

fertilizantes sintéticos, etc. Además, entre sus muchos beneficios, limitan la aparición de

plantas espontáneas o adventicias.(Maceto, 2005).

2.5. Ventajas y desventajas de los excrementos de las especies menores.

2.5.1. Estiércoles.
Denominamos abonos orgánicos de origen animal a los estiércoles de ganaderías, guano,

humus de lombriz y los subproductos de origen animal como harinas de sangre, de huesos,

pescado así como harina de plumas. El estiércol lo forman excrementos y orina de animales

de ganadería y en cuya composición también pueden aparecer restos de distintos materiales

de sus camas, como la paja de cereales, etc. El estiércol suele ser de ganadería ovina, caprina,

vacuno, de cerdos, caballos, mulas, etc. El estiércol de aves de corral como gallinas

(gallinaza) y palomas (palomina) es de los más ricos en nitrógeno. El guano es una enorme

acumulación de excrementos de aves marinas, depositados generalmente en el litoral. Este

estiércol es extraído mayoritariamente en algunas islas del Pacífico y en Perú. También con el

nombre de guano se denomina a los excrementos o estiércol de murciélagos, una materia

orgánica ahora en gran auge y al igual que el de las otras aves muy rico en nitrógeno y

fósforo, dependiendo de su alimentación.(Cajamarca, 2012)

19
2.5.2. Manejo del estiércol.
Según datos internacionales, las diferentes especies de granja producen las siguientes

cantidades de estiércol: Caballos 22 veces su propio peso.

 Ovejas y cerdos 15 veces su propio peso.

 Bueyes de tiro 15-20 veces su propio peso.

 Vacas lecheras y bovinos 27-35 veces su propio peso.

 En el caso de las aves de corral se calcula diferente: Gallinas: 60-70 kg de

excremento/animal/año. Patos: 70-90 kg de excremento/animal/año.

 Gansos: 100-120 kg de excremento/animal/año.

Durante la maduración, los estiércoles reducen su peso, por ejemplo: 100kg de estiércol

fresco se reducen a aproximadamente 50 kg en estado de madurez. En este proceso se da un

lavado de las substancias solubles y la pérdida de materias en la fermentación, se puede

reducir las sustancias nutritivas en el producto. Especialmente N y el K están en peligro de

perderse. Por tanto, vale la pena recoger el líquido que sale del montón. El riego se puede

realizar preferentemente con el mismo líquido que sale del montón o en ausencia de este con

agua. La fermentación, debido a las temperaturas altas que produce, ayuda a eliminar

enfermedades y semillas de malas hierbas que después pueden afectar negativamente al

cultivo. Cada uno o dos meses se voltea. Después de 2 volteos el estiércol está listo para ser

incorporado al suelo.(Cajamarca, 2012)

2.5.3. Aplicación del estiércol.


El estiércol ha sido durante mucho tiempo el abono orgánico de origen animal más utilizado

para reponer la fertilidad natural de los suelos. Décadas atrás se utilizaban enormes

20
cantidades en nuestros campos, debido a la enorme cabaña ganadera y a lo razonable de su

precio. Se puede utilizar en todo tipo de suelos y cultivos tras un proceso de compostaje. De

esta forma se puede utilizar en superficie o ligeramente enterrado.Generalmente los

subproductos arriba mencionados se utilizan mezclados con el estiércol u otros restos para la

elaboración de compost, con el fin de enriquecerlos (sobre todo en nitrógeno). Quizás la

excepción sería el humus de lombriz, cada vez más utilizado y que se incorpora directamente

al suelo.

La cantidad a utilizar de estiércol depende del cultivo, el tipo de estiércol y del contenido de

nutrientes del suelo. En suelos compactados, arcillosos o arenosos es recomendable aplicar de

2.5 a 3.7 toneladas por hectárea. En terrenos con suelos francos se necesita la mitad de esas

cantidades. Los estiércoles se deberán aplicar mezclándolos bien con la tierra de la capa

superficial del terreno a una profundidad no mayor de 20 centímetros.(Cajamarca, 2012)

2.5.4. Desventajas del estiércol.


 Con la modernización del campo el uso del estiércol pierde interés porque no se adapta

bien a la excesiva mecanización. Cada vez es más caro y escaso y su incorporación al

campo requiere de una adecuada mecanización para que no se eleven los costos de mano

de obra.

 Si se practica agricultura ecológica no estarían permitidos aquellos estiércoles de

ganaderías intensivas. Estos probablemente estarían contaminados con antibióticos, restos

de pesticidas, metales pesados, etc. Cada vez hay menos ganados de forma extensiva, con

pastoreo y en lugares accesibles para conseguir el estiércol. Esto hace que el estiércol sea

un bien cada vez más escaso.

21
 Algunos estiércoles muy ricos en macronutrientes como el nitrógeno si no se mezclan con

otros más pobres o con restos vegetales, a pesar del compostaje, tienen tendencia hacia el

desequilibrio.

 Para realizar el proceso de compostaje del estiércol se necesita maquinaria para el volteo

de los montones, y conocimientos para realizar el proceso. (Morales, 2002)

2.5.5. Ventajas del estiércol.

 En las fincas donde se compaginen la agricultura y ganadería, el estiércol puede

reingresar de nuevo en la explotación, cerrando así el ciclo.

 Por otro lado es necesario compostar adecuadamente el estiércol, es decir someterlo a

un proceso de fermentación y transformación con lo que se consigue un material final

de innumerables ventajas al de partida. Requiere al menos 6 meses para conseguir un

resultado aceptable.

 Es verdad que algunos cultivos hortícolas soportan bien el estiércol sin compostar,

pero en general el proceso de compostaje es muy beneficioso eliminando semillas de

malas hierbas, transformando muchos de sus nutrientes por la acción de los

microorganismos, elimina virus, hongos y bacterias indeseables y finalmente mejora

su estructura físico-química.

 Con el proceso se consiguen mayores cantidades de humus que con la misma cantidad

de materia aplicada directamente al suelo. La utilización del estiércol y demás

subproductos de origen animal suponen un ahorro en la fabricación de abonos

químicos, por tanto el uso de éstos contribuyen a aliviar el impacto de una industria

pesada altamente contaminante.

 El estiércol, tras su compostaje, se convierte en una materia muy rica en flora

microbiana beneficiosa.(Morales, 2002).

22
2.6. FORRAJES.
Los forrajes o pastos son la fuente de nutrientes más económica como alimento para los

animales domésticos. Es un forraje con bajo contenido de fósforo y calcio.

Según el estado en que se encuentran los forrajes al momento de ser comidos por los

animales, los podemos clasificar por:

2.6.1. Forrajes verdes:


Son forrajes de consumo inmediato al punto de cosecha y directamente en la pradera, se

denomina pastos.

Los pastos pueden ser de pastoreo y de cortes secos son forrajes que se cortan y se secan

tomando del nombre de heno y son de gran utilidad en los tiempos de sequía.

Los forrajes se pueden guardar y conservar para ser utilizados en sequias y por consiguiente

en escasez de comida. Hay como guardar el forraje en algunas formas.

 En silado:Consiste en almacenar el forraje en un lugar llamado silo donde se fermenta

en condiciones especiales.

 Henificando: Se hace dejando secar el forraje hasta obtener un producto llamado

heno. Su humedad es muy baja de 10 a 15%.

 Deshidratando: Secando los forrajes artifíciales, por medio del aire caliente.

 Hay dos formas de utilizar el forraje verde:

 En pastoreo: Consiste en dejar que los animales coman pasto libremente, durante un

periodo determinado de tiempo. El pastoreo puede ser continuo o controlado.

 Pasto picado:Es el resultado de cortar los pastos, dividiendo en partes pequeñas, para

darlos como alimento a los animales. En esta forma hay menor pérdida de forraje El
23
suministro de pasto picado implica necesidad de mayor mano de obra. La cantidad de

forraje que necesita un animal depende del porcentaje de materia seca (o sea el forraje

sin el agua), de la alimentación complementaria y también del peso del

animal.(Moreno C. , 2012)

2.6.1.2. Según su origen los forrajes pueden ser:


 Mineral: Sal común fosfatos urea etc.

 Animal: Polvo de carne, sangre desecada, harina de pescado, leche descremada, hueso

molido, etc. Se emplea solo cm alimentos para aves o en raciones de ganadería de alta

producción de leche.

 Vegetal : Son los más comunes :

 Residuos industriales: Tortas de la fabricación de aceite de soya, girasol, maní,

algodón, y el bagazo de la industria azucarera.

 Alimentos Concentrados: Se emplean en haciendas ganaderas para producir más leche

o terminar el engorde de los animales, los granos son los más importantes la avena, el

maíz, la cebada, centeno, trigo, etc.

 Plantas forrajeras

 Potreros: Son todos aquellos terrenos donde se aposenta el ganado puede ser naturales

o artificiales.

 Los potreros pueden ser :

 Permanentes: Si están a la producción exclusiva de pastos y forrajes.

 Temporales: Si esta producción se alterna con otra clase de cultivos.

2.6.1.3. Clasificación de las plantas forrajeras:

 Ciclo evolutivo

24
 Anuales: Encontramos los cereales forrajeros (avena, maíz, cebada, trigo, centeno) y

otras especies como el trébol encarnado, vicia común, etc.

 Bienales: Tréboles de color.

 Perennes: Son las que viven más de dos años como la alfalfa, pasto azul, trébol

blanco, etc.

2.6.2. Avena.

Avena es un género de plantas de la familia de las pomáceas, 1 utilizada como alimento y como.

Si bien en épocas tempranas la avena no tuvo la importancia del trigo o la cebada, en Asia

Central se cultivaba en buena cantidad, aunque se la consideraba una mala hierba. En

búsquedas arqueológicas se encontraron pruebas del uso de la avena en Europa Central en la

Edad de Bronce. También se hallaron granos de este cereal en excavaciones egipcias, aunque

no se pudo probar que fuera cultivada.(Miranda, 2016)

2.6.2.1. Descripción

Es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Las especies más

cultivadas son Avena sativa y Avena bizantina, en ese orden. Es rica en proteínas de alto

valor biológico, grasas y un gran número de vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor

proporción de grasa vegetal, un 54 % de grasas no saturadas y un 46 % de ácido linoleico.

También contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de calcio, cinc, cobre,

fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio; vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además, contiene

una buena cantidad de fibras, que no son tan importantes como nutrientes pero que

contribuyen al buen funcionamiento intestinal:

25
 Contienepro láminas denominadas aveninas, las cuales pueden ser tóxicas para las

personas que padecen trastornos relacionados con el gluten, tales como la enfermedad

celíaca o la sensibilidad al gluten no celíaca.

 Su toxicidad depende de la variedad empleada.

 A esto se suma que la avena frecuentemente está contaminada con trigo u otros

cereales con gluten.

 Es una planta de raíces reticulares, potentes y más abundantes que en el resto de los

cereales. Su tallo es grueso y recto con poca resistencia al vuelco, su longitud puede

variar de 50 cm a un metro y medio. Sus hojas son planas y alargadas, con un limbo

estrecho y largo de color verde oscuro. Sus flores se presentan en espigas de dos o tres

de ellas. Es una planta que tiene menor resistencia al frío que la cebada y el trigo. Se

la siembra a principios de la primavera, para ser cosechada a fines del verano. Es

exigente en agua por su alto coeficiente de transpiración, aunque el exceso puede

perjudicarla. Es muy sensible a la sequía, sobre todo en el período de formación del

grano.

 Debido a que el sistema reticular de la avena es más profundo, puede aprovechar

mejor los nutrientes del suelo, por lo que requiere de menor cantidad de fertilizantes

para su desarrollo.

2.6.2.3. Usos.

Este cereal se utiliza principalmente para la alimentación del ganado, como planta forrajera y

en menor cantidad para alimentación humana, aunque no es muy utilizada por estos, a pesar

de sus propiedades energizan tés. La avena es muy recomendada para aquellas personas que

necesitan aumentar su capacidad energética, como los estudiantes, personas abatidas o con

constante sensación de sueño o estrés permanente. Esto la convierte en un alimento muy

26
apropiado para tomar en el desayuno, donde se consume principalmente en forma de copos.

Mejores raíces: La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las

gramíneas. Tiene raíces más abundantes y profundas que las de otros cereales, lo que le

permite absorber mejor los nutrientes del suelo y por ello requiere menos fertilizantes. Sus

tallos son gruesos y rectos. Pueden medir medio metro y hasta un metro. Están formados de

varios entrenudos que terminan en gruesos nudos, la parte donde nacen las hojas. Éstas son

planas y alargadas. Su borde libre es dentado, el limbo es estrecho y largo, de color verde

oscuro, áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son

paralelos y muy marcados. La avena es una planta de climas fríos, muy sensible a las altas

temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano. Exige mucha agua

para su desarrollo porque presenta gran transpiración. De todos los cereales de invierno, es de

los que más agua necesita, por eso se adapta mejor a los climas frescos y húmedos. Es poco

exigente en suelos, pues se adapta a terrenos muy diversos. Prefiere los profundos y arcillo-

arenosos, ricos en cal pero sin exceso, y que retengan la humedad. La avena está más

adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, por tanto suele sembrarse en tierras ricas

en materias orgánicas.(Ramírez, 2014)

2.6.2.4. Siembra, cosecha y comercialización.

La avena se siembra en surcos separados veinte centímetros entre sí. Ésta es la forma más

recomendable, sobre todo en terrenos compactos y algo seco, pues así es más fácil mantener

el terreno libre de malas hierbas. La cantidad de semilla que se necesita suele ser variable. En

general, el agricultor utilizará entre cien y 150 kilos de semilla por cada hectárea, para

obtener una densidad de 250 plantas por metro cuadrado. Si se siembra al voleo, es decir,

arrojando la semilla al aire, se dan dos pases cruzados para que quede mejor distribuida. Al

tratarse de una semilla muy ligera, es difícil que quede bien repartida.La avena forrajera se

cosecha cuando ya está madura, usando una segadora mecánico o una hoz, si se va a hacer
27
manualmente. Cuando la cosecha es manual debe cortarse antes de que la planta esté muy

seca. (Ramírez, 2014)

2.6.2.5. El uso de abonos orgánicos en el sector agrícola.

La producción de los fertilizantes que provienen de fuentes naturales como animales,

alimentos u otra fuente orgánica natural, puede ser muy beneficiosa para agricultores por su

simple método de producción y pocos recursos que se requieren. Actualmente esta técnica es

esencial debido a la alta demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano. Esto

se puede lograr mediante el uso de un abono orgánico que lo puede producir usted mismo.

Estas son las ventajas y única desventaja del abono orgánico conocido como el resultado de

los procesos producción de Biol. Optimizan y recuperan la materia orgánica que tienen los

suelos. Permite la fijación de carbono en el suelo Mejora la capacidad de absorción de agua.

Su producción requiere menor uso de recursos y energía que los fertilizantes inorgánicos.

Permite utilizar los desechos y residuos para generar una componente útil. Su única

desventaja está ligada a su correcta producción y seguridad que garantizan ciertos métodos de

producción adecuada de abonos orgánicos, cuando la producción de Biol no está realizada

correctamente pueden ser agentes biológicos patógenos por lo que es muy importante utilizar

el equipo correcto y tomar las debidas precauciones.(Sandoval, 2015)

Una gran cantidad de estudios científicos, en su mayoría de Europa y de América del Norte,

demuestra que la biodiversidad en las granjas orgánicas es más elevada que en las

convencionales. Por lo general, la biodiversidad se evalúa en tres niveles distintos. La

diversidad genética: la variación entre los ejemplares y entre las poblaciones dentro de una

especie. La diversidad de las especies: las distintas clases de plantas, de animales y de toda

otra forma de vida dentro de una región o de una comunidad. La diversidad del ecosistema:

28
la variedad de hábitats que se encuentran dentro de un área (por ejemplo, praderas, pantanos

y bosques (Benalcazar, 2008)

La agricultura orgánica es uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible. En efecto,

muchas de las técnicas utilizadas -por ejemplo, los cultivos intercalados, el acolchado, la

integración entre cultivos y ganado- se practican en el marco de diversos sistemas agrícolas.

Lo que distingue a la agricultura orgánica es que, reglamentada en virtud de diferentes leyes y

programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria

la rotación de cultivos para "fortalecer el suelo". Una agricultura orgánica debidamente

gestionada reduce o elimina la contaminación del agua y permite conservar el agua y el suelo

en las granjas. Algunos países desarrollados (por ejemplo Alemania o Francia) obligan a los

agricultores a aplicar técnicas orgánicas, o los subvencionan para que las utilicen, como

solución a los problemas de contaminación del agua. (Cepeda, 2001)

2.6.2.6. El uso de abonos químico en el sector agrícola

Fertilizantes químicos usos y consecuencias en la agricultura y a la salud.Estos aportan al

suelo los nutrientes necesarios para proveer a la planta un desarrollo óptimo y por ende un

alto rendimiento en la producción de las cosechas.El grado de un fertilizante se mide de

acuerdo a su porcentaje de N, P y K. Este se prepara en diferentes grados. Generalmente, los

fertilizantes compuestos se preparan añadiendo pequeñas cantidades de los elementos trazas

que se mencionaron anteriormente.

El uso de fertilizantes nitrogenados en el mundo aumenta año tras año y su precio también se

incrementa, esto debido a que el petróleo es fundamental para su elaboración, tanto como

materia prima como la energía derivada de este. El nitrógeno en el suelo tiene un índice de

asimilación muy bajo por los cultivos. Del total de nitrógeno que se incorpora al suelo,

29
dependiendo del manejo y del tipo de fertilizante aplicado, más del 50% (hasta el 80%) es

perdido del suelo por la lixiviación (lavado por el agua hacia el subsuelo.(Montero P. , 2014).

Parte de la planta que se considere:Cuanto mayor sea el porcentaje de hojas, tendrá mayor

digestibilidad, mayor porcentaje de proteínas, carbohidratos solubles, salvo raras

excepciones. Cuando varía la proporción hoja-tallo, aumentando la de tallo, baja el valor

nutritivo. Las hojas tiernas poseen mayor valor nutritivo que las viejas. Las partes que

acumulan las sustancias de reserva, como los rizomas, base de los tallos, tubérculos, semillas,

etc. son más nutritivas. Estudios indican que en leguminosas las hojas conservan su

digestibilidad, aún maduras y que son los tallos al crecer los que la pierden.(Montenegro M. ,

2009)

Factores climáticos: Los pastos poseen características fisiológicas y morfológicas propias

que le brindan adaptación específica para su crecimiento y calidad. Sin embargo,

experimentan modificaciones morfológicas en su rendimiento y calidad cuando ocurren

cambios en las condiciones climáticas, donde la temperatura, la radiación solar, las

precipitaciones y su distribución son los componentes de mayor influencia bajo las

condiciones tropicales.

Temperatura. Los procesos bioquímicos y fisiológicos básicos relacionados con la síntesis,

transporte y degradación de sustancias en las plantas están influenciados por la temperatura.

No todas las especies de pastos tienen el mismo valor óptimo de temperatura para el

cumplimiento de estas funciones. Cuando este valor óptimo es superado, los pastos utilizan

mecanismos estructurales para reducir los efectos de estrés por altas temperaturas, como es el

aumento del contenido de la pared celular, en especial de la lignina, la cual reduce de forma

muy marcada la digestibilidad y la calidad de los pastos.(Montenegro, 2009)

30
2.6.2.7. Daños que puede tener el uso excesivo de químicos en el forraje-avena.

La agricultura representa la mayor proporción de uso de la tierra por el hombre. Sólo los

pastos y los cultivos ocupaban el 37 por ciento de la superficie de tierras de labranza del

mundo en 1999. Casi dos terceras partes del agua utilizada por el hombre se destina a la

agricultura. En Asia, la proporción aumenta hasta cuatro quintas partes

La producción agropecuaria tiene unos profundos efectos en el medio ambiente en conjunto.

Son la principal fuente de contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas.

También son la mayor fuente antropogénica de gases responsables del efecto invernadero,

metano y óxido nitroso, y contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire

y del agua. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales

causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres

sectores pueden ser considerables.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la

tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad genética

agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son difíciles de

cuantificar.(Cruz, 2015)

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de

la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de

la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de nitrógeno y

fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos de agua. Esta

sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y estanques y da lugar a

una explosión de algas que suprimen otras plantas y animales acuáticos.(Cruz, 2015)

31
En las proyecciones de cultivos para el año 2030, se supone un menor crecimiento del uso de

fertilizantes nitrogenados que en el pasado. Si se puede mejorar el rendimiento, el incremento

en el uso total de fertilizantes entre 1997-99 y 2030, podría ser tan reducido como el 37 por

ciento. Sin embargo, el uso actual en muchos países en desarrollo es muy ineficaz. En China,

el mayor consumidor del mundo de fertilizantes nitrogenados, casi la mitad del nitrógeno

aplicado se pierde por volatilización y de un 5 a un 10 por ciento más por infiltración.

Insecticidas, herbicidas y fungicidas también se aplican intensamente en muchos países, tanto

desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminación del agua dulce con

compuestos carcinógenos y otros venenos que afectan al ser humano y a muchas formas de

vida silvestre. Los plaguicidas también reducen la biodiversidad, ya que destruyen hierbas e

insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a pájaros y otros animales.

El uso de plaguicidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos 35

años, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 por ciento en algunas regiones. En los años

noventa se apreció una disminución del uso de insecticidas, tanto en países desarrollados,

como Francia, Alemania y el Reino Unido, como en unos cuantos países en desarrollo, como

la India. En contraste, el uso de herbicidas continuó aumentando en la mayoría de los

países.(Cruz, 2015)

A medida que aumente la preocupación por la contaminación y la pérdida de biodiversidad,

el uso futuro de plaguicidas puede crecer más lentamente que en el pasado.

En los países desarrollados, su uso se restringe cada vez más mediante leyes e impuestos.

Además, su uso será frenado por la creciente demanda de cultivos orgánicos, producidos sin

la adición de productos químicos. Es probable que en el futuro aumente el uso de plaguicidas

32
"inteligentes", variedades de cultivos resistentes y métodos ecológicos de control de

plagas.(Cruz, 2015)

2.6.2.8. La lombriz.

La lombriz de tierra, de color gris rojizo, es un animal familiar para todo aquel que tenga un

jardín o una caña de pescar. Es oriunda de Europa, pero en la actualidad abunda también en

Norteamérica y en Asia occidental.

Aunque por lo general apenas mide 7 u 8 centímetros, se sabe que algunos miembros de la

especie alcanzan hasta 35 centímetros de longitud con el cuerpo enrollado. El cuerpo de la

lombriz de tierra está formado por segmentos llamados anillos o metámeros. Estos segmentos

están recubiertos de sedas, o pequeñas cerdas, que la lombriz usa para remover y escarbar la

tierra.

La lombriz tiene la boca en el primer segmento del cuerpo. A medida que cava la tierra la va

ingiriendo, extrayendo de ella nutrientes que provienen de la descomposición de materia

orgánica, como hojas o raíces. La lombriz de tierra es vital para la salud del suelo, ya que

transporta nutrientes y minerales hasta la superficie mediante sus desechos y los túneles que

excava oxigenan la tierra. Una lombriz puede comer en un día el equivalente a un tercio de su

peso corporal.

Las lombrices de tierra se aparean en la superficie. Aunque son hermafroditas, no se fecundan

a sí mismas. Después de aparearse, cada lombriz forma un pequeño capullo en forma de

limón con un líquido que segrega del clitelio, que es el ensanchamiento fácilmente

reconocible que destaca en el tercio anterior de su cuerpo. El esperma y los ovocitos se

depositan dentro del capullo, que a continuación es enterrado. Las lombrices recién nacidas

emergen a la superficie tras un período de gestación de entre dos y cuatro semanas.

33
La lombriz de tierra sirve de alimento a un gran número de animales, como

pájaros, ratas y sapos, y se utiliza también para hacer abono orgánico y como anzuelo en la

pesca industrial y deportiva. Su población es muy numerosa en su territorio-tanto que se ha

llegado a considerar como plaga en algunas zonas-y no tiene asignado un estatus de

protección especial.(Jacome, 2013)

2.6.2.9. El abono de lombriz.

Las lombrices comen restos vegetales, y lo que excretan, sus "cagaditas", se transforma en

humus de lombriz o vermicompost de gran valor para el jardinero. Es un material de color

negruzco, de textura similar a la borra del café, no huele, o si acaso, a mantillo de bosque,

que es un aroma agradable.

2.6.2.10. Utilidades del humus de lombriz.

Se añade a la tierra y produce bastantes beneficios, tanto al suelo como a las plantas.

 Esponja los suelos arcillosos, apelmazados.

 Da consistencia a los suelos arenosos, demasiado sueltos.

 Ayuda a retener la humedad en la tierra.

 Mejora la porosidad y aireación para las raíces

 Es un magnífico abono natural. Aporta los elementos nutritivos esenciales que

necesitan las plantas: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Hierro, Azufre, Boro...

liberándolos poco a poco.

2.6.2.11. Proceso de elaboración.


¿Cómo lo realizamos?

 Un compostador como el de la fotografía de abajo. Con estos recipientes se pueden

reciclar entre 250 y 300 gramos de restos vegetales cada día.

 Las lombrices rojas. Necesitarás comprar una cantidad para iniciar el proceso.

34
¿Dónde ubico el compostador?

 Puedes instalar el compostador en la terraza, en el jardín, en el balcón, en la cocina,

en el lavadero... donde quieras, ya que NO produce mal olor. El sitio más práctico

será cercano a la cocina.

 Debe estar a la sombra. El sol provoca la muerte de lombrices, ya que no soportan

temperaturas superiores a 35ºC. También pueden morir de frío. Por debajo de los + 5º,

debes situarlo en un lugar más cálido. En caso de que no puedas trasladarlo, abrígalo

con algo.

 Debe estar a cubierto de las lluvias para que no quede inundado.

¿Qué puedo echar?

Las lombrices sólo ingieren con facilidad material blanda.

 Restos de frutas y verduras: piel de frutas, sobrantes de ensalada, etc.

 Restos de café, de té y bolsitas de infusiones, con papel incluido pero sin grapas.

 Pelos de personas y animales.

 Cartón de la huevera mojado y papel de periódico húmedo y troceado sobre la comida

depositada.

 Cáscaras de huevo machacadas.

 Las fresas, melones y fruta dulce en general son su manjar preferido y lo que menos

les gusta son los cítricos y plátanos que también comerán cuando hayan acabado lo

que más les gusta.

35
 Las lombrices pueden proliferar y desarrollarse tanto con una dieta variada como si

las alimentamos únicamente de posos de café, pero es mejor que sea variado. Podrás

observar lo que les gusta más o menos.

 Es muy aconsejable triturar los restos o darle los alimentos en trozos para facilitar su

ingestión. De esta forma, producirán el vermicompost mucho antes.

¿Qué no puedo echar?

De entrada, todo lo que no sea materia orgánica, obviamente.

Los restos de jardín se destinan al compostador normal de jardín, ya que las lombrices sólo

comen restos orgánicos blandos.

 Carne y pescado no les gusta y producen malos olores

 Lácteos, huesos y alimentos grasos, tampoco.

 No eches plantas y frutas enfermas y gran cantidad de vegetales podridos.

 No valen las cenizas o serrín de madera tratada.

¿Qué cantidad de comida debo depositar?

Alrededor de 250 gr. diarios es lo que se acostumbra a reciclar en un compostador urbano.

Si en principio depositas más restos de los que pueden comer, puede haber problemas de

olores. A medida que pasen los meses o años, y la población de lombrices crecerá, se podrá

aportar mayor cantidad. Por tanto, no deposites en el compostador mas alimento del que

pueden consumir.

Las lombrices comen la mitad de su peso cada día y doblan la población cada dos o tres

meses. Empezando con 1000 lombrices, dentro de un año tendrás aproximadamente 3000.

36
Llega un momento que no aumenta la población, regulan su reproducción adaptándola al

espacio que disponen y a la cantidad de comida que aportamos

¿Qué factores debo controlar en la producción de compost?

Para que las lombrices estén lo más "cómodas" posible y su actividad sea máxima, la

temperatura debe estar entre 18º y 25º C. En torno a 20º C es ideal.

Tanto un exceso como una falta de humedad pueden condicionar el desarrollo de las

lombrices. Se debe mantener la humedad en el 70-80 %.

¿Tengo que regar?

Los residuos vegetales contienen un 75% de agua, pero de todos modos hará falta echarle un

cubo de agua cada 15 días. Cuando eches el agua, ten el grifo del compostador abierto y un

cubo para recoger el fertilizante líquido que escurra. Este líquido lo puedes aprovechar para

abonar las plantas directamente, sin necesidad de diluirlo.

¿Es malo si sale moho?

Si aparece moho sobre los restos vegetales es algo normal y hasta deseable. De hecho, las

lombrices no pueden comer directamente los restos de alimentos que les echamos, ya que no

tienen dientes y, por tanto, no los pueden masticar. Por ello, es muy importante que los

residuos estén previamente "atacados" por otros organismos, como los hongos que producen

el moho.

¿Las lombrices salen del compostador?

No, nunca salen del recipiente porque es un recipiente cerrado y en él tienen todo lo que

necesitan: alimento, humedad y oscuridad.

37
¿Produce mal olor?

No, nunca debe oler mal, al contrario, un agradable olor a bosque húmedo. De todas maneras

ten la precaución de remover les restos vegetales cada cierto tiempo para evitar una falta de

oxígeno en algún rincón del compostador.

¿Atrae a insectos?

La actividad de las lombrices no atrae a los insectos siempre que tomes la precaución de

enterrar los restos que les suministres, cubriéndolos con papel, césped, etc... De otro modo,

pueden aparecer Moscas de la fruta, que aunque son inofensivas, resultan molestas.

Las Moscas de la fruta sólo están cuando hay más restos de los que las lombrices pueden

tragar. Intenta que no se te acumulen los restos de comida y no vuelvas a darles hasta que no

se hayan comido lo anterior. Adicionalmente, si tapas con trozos de periódicos, restos

vegetales u hojas de palmera parece que no proliferan tanto.

Las hormigas, pulgones y otros insectos, se verán alejados del sustrato si el nivel de humedad

es alto. Si observas la presencia de estos insectos, solo tienes que añadir agua.

¿Quién les dará de comer si me voy de vacaciones?

Aunque te vayas un mes entero, puedes dejar un exceso de comida en las bandejas superiores.

Pon unos papeles de periódico mojados para que no quede seco el lecho de las lombrices y

deja el grifo abierto con un cubo para recoger el agua.

38
¿Cómo sé si está listo el humus de lombriz?

Su aspecto será de un color negro o marrón muy oscuro, textura esponjosa, se deshace en las

manos. La apariencia es similar a la del café molido.

Dependiendo de la cantidad de restos que se pongan, el compost puede tardar 1 mes ó 3 en

hacerse, pero constantemente se obtiene abono líquido que hay que disolver en agua para

regar las plantas. Dilúyelo en tres partes de agua y aplícalo tanto a las plantas de exterior

como a las de interior.

El humus de lombriz, debido a su pH neutro, aplica sin miedo las cantidades de que

dispongas, ya que no existe riesgo de quemar las plantas, ni siquiera a las jóvenes y delicadas.

Si quieres, es posible almacenarlo en sacos de plástico. Al ser un producto estable puede

permanecer almacenado mucho tiempo sin sufrir alteraciones. Se han de practicar unos

agujeros en el envase con el fin de que pueda sobrevivir la flora bacteriana.(Jácome, 2005).

2.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

 Actividad radicular: El sistema radicular es el conjunto de raíces que soportan a la

planta al sustrato. Está constituido por una raíz primaria, secundarias, raicillas y pelos

absorbentes. Además este sistema está en simbiosis con hongos micorrìzicos.

 Aireación: La aireación del suelo se refiere al abastecimiento de oxígeno para el buen

desarrollo de los microorganismos y de las raíces de las plantas que posee el suelo. En

otras palabras, es el cambio que se produce entre los gases del suelo y los gases de la

atmósfera.

 Anaeróbico: Es un proceso biológico de óxido reducción de monosacáridos y otros

compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica

distinta del oxígeno, y más raramente una molécula orgánica, a través de una cadena

39
transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración

aeróbica.1 No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también

anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena transportadora de

electrones y el aceptor final de electrones es siempre una molécula orgánica como el

piruvato. Es un proceso metabólico exclusivo de ciertos microorganismos.

 Apelmazarla: Poner compacta y dura una cosa que debiera ser más esponjosa y

blanda

 Bacteria: Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de

unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 mm. de longitud) y diversas

formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios)

y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que a diferencia de

las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido

ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos.

 Carbono: El carbono es un elemento químico de número atómico 6. Es sólido a

temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación puede

encontrarse en la naturaleza en forma cristalina, como es el caso del grafito, el

diamante y la familia de los fullerenos y nanotubos de carbono; o bien en forma

amorfa (negro de humo). Es el pilar básico de la química orgánica y forma parte de

todos los seres vivos.

 Clitelio: Lombriz de tierra, de color gris rojizo, es un animal familiar para todo aquel

que tenga un jardín o una caña de pescar.

 Dentado: Se denomina dentado, al efecto que se percibe en figuras realizadas

mediante medios electrónicos, en aquellos casos en que la imagen posee una

resolución pobre, por lo que ciertos elementos de la imagen son visualizados en forma

tosca y con bordes irregulares o aserrados.

40
 Erosión: Es la pérdida del mismo, principalmente por factores como las corrientes de

agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y

otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de

minerales y materia orgánica.

 Factor climático: Son elementos climáticos como las temperaturas y las

precipitaciones que varían de unas zonas a otras en función de varios factores.

 Fermentación: Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente

anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico. Estos productos finales

son los que caracterizan los diversos tipos de fermentaciones.

 Fertilizante: Son sustancias que contienen elementos o compuestos químicos

nutritivos para los vegetales, en forma tal que pueden ser absorbidos por las plantas.

Se los utiliza para aumentar la producción, reponer y evitar deficiencias de nutrientes

y propender al mejoramiento sanitario de las plantas. Algunos de los efectos

perjudiciales de su uso son el aporte de nitratos a las capas de agua en las áreas de

cultivos intensivos, concentraciones de pesticidas, bacterias y residuos agroquímicos.

 Fungicidas: Son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o

eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.

Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños

fisiológicos a la planta.

 Gluten: El gluten es un conjunto de proteínas de pequeño tamaño, contenidas

exclusivamente en la harina de los cereales de secano, fundamentalmente el trigo,

pero también la cebada, el centeno y la avena, o cualquiera de sus variedades e

híbridos.

 Herbácea: Que tiene consistencia de hierba; que no está lignificado Con poco tejido

leñoso, generalmente de baja estatura; también con color de hierba (verde).Herbáceo

41
con características de hierba, una planta con tallo no maderable y no persistente de

consistencia de hierba.

 Herbicidas: Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas

indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se

basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.

 Hortícolas: Todas las plantas herbáceas que pueden ser aprovechadas como alimento

reciben el nombre general de hortalizas, mientras que el término de legumbres

quedaría reservado más concretamente para aquellas pertenecientes a la familia de las

leguminosas, tanto de las que se come su semilla (alubias, guisantes, habas, lentejas,

garbanzos), como de aquellas en las que se come su fruto entero o vainas (judías

verdes o bajoca).

 Insecticidas: Que sirve para matar insectos.

 Marismas: Terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.

 Microbiana: Son enfermedades infecciosas las provoca una invasión microbiana del

organismo, y son contagiosas, ya que se pueden trasmitir de un organismo enfermo a

un sano.

 Microorganismos: Los microorganismos son aquellos seres vivos más diminutos que

únicamente pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo

podemos incluir a los virus.

 Moho: Hongo de pequeño tamaño que crece en la superficie de los alimentos y otros

materiales orgánicos, y que provocan su descomposición forman una capa de color

negruzco.

 Pastoreo: Ejercicio o acción de pastorear del ganado

 Plaguicidas: Compuesto utilizado para proteger los cultivos de plagas.

42
 Racimo: Conjunto de frutos distinta altura sobre un eje o tallo principal,

especialmente las uvas.

 Residuo: Materiales de desecho que quedan tras la fabricación, transformación

 Vermicompostador: Es un recipiente o deposito con las características adecuadas

para realizar la práctica de compostaje es decir, la trasformación de los residuos

orgánicos

43
CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el presente proyecto se aplicó una investigación bibliográfica, descriptiva, explicativa y

evaluativa.

Primer objetivo

 Se efectuó una investigación de tipo bibliográfica, para definir las

conceptualizaciones del abono, tipos de abono orgánico, humus.

Segundo objetivo

 Mediante una investigación descriptiva, se detalló las características, composiciones

de la avena.

Tercer objetivo

 Se aplicó una investigación explicativa, para la ilustrar la preparación del humus a

base de excremento de especies menores cómo: excremento de oveja, excremento de

cuy, y excremento cuy- oveja.

Cuarto objetivo

 A través de una investigación evaluativa, aplicando humus a base de excremento de

cuy y oveja-cuy en los cuales las condiciones para que se desarrollen las lombrices

fue favorable ya que el pH de estos presenta menor acides, se comprobó que el

rendimiento de estos fue mejor en comparación al humus elaborado de excremento de

44
oveja, en el cual las lombrices no se adaptaron debido a su alto nivel de acides del

excremento ovino.

45
3.1.1. PLAN DE ACCIÓN.
Actividades a realizar Información a obtener Medios de registro Recursos Fecha
de información inicio y
culminació
n
El uso de fertilizantes químicos en grandes dosis Rápido crecimiento del cultivo. Cuadernos Hoja 11/04/2016
provoca toxicidad en el terreno agrícola provocando un Mayor calidad en la producción Hojas perforadas Lápiz 15/04/2016
daño al cultivo Toxicidad al cultivo. Laptop Ideas
Contaminación al medio ambiente Investigación Internet
Elaboración de un compost a base de excrementó de Productividad sana en el cultivo Computadora Hoja 18/04/2016
especies menores Producto Orgánico de mayor calidad Cuaderno Lápiz 22/04/2016
Mejoramiento del terreno Apuntes Ideas

“Selección de humus a base de excremento de especies Es un producto orgánico, no contaminante Hojas Computadora 25/04/2016
menores, que permita el mayor crecimiento del cultivo Permite desechar totalmente el uso de Computadora Lápiz 29/04/2016
de avena, en la provincia de Chimborazo, cantón agroquímicos (productos tóxicos contaminantes). Esferos Bibliografía
Riobamba parroquia Yaruquíes, valle escondido” No tiene desventajas el único inconveniente es que
no puede ser utilizado en grandes extensiones de
terreno, Por eso se recomienda en almácigos y
viveros.
Análisis acerca de la creación del abono orgánico F.O. D. A. Hoja Laptop 02/05/2016
(humus) Cuadernos Internet 06/05/2016
Apuntes Propuestas
Computadora

Desarrollo Marco teórico Concepto de abono orgánico Apuntes Libros, 09/05/2016


Basado en la información agrónoma y el problema en Propiedades del abono orgánico. Hoja electrónica Artículos 27/05/2016
el cultivo de avena del proyecto a realizar Importancia del abono. Libros científicos
Tipos de abono orgánico. Internet
Word

0
“Selección de humus a base de excremento de especies Buena presentación Presentación en Proyector. 30/05/2016
menores, que permita el mayor crecimiento del cultivo Exposición fluida Power Point. diapositiva 03/05/2016
de avena, en la provincia de Chimborazo, cantón Información explicita
Riobamba parroquia Yaruquíes, valle escondido”

Este proyecto lo vamos a realizar en un espacio apto Ya que debido al poco tiempo que contamos para Hojas Computadora 06/05/2016
para la descomposición adecuada del humus la realización de este proyecto hemos decidido Word USB 10/06/2016
adelantarnos Excel Tablas

Organización y diseño acerca del proyecto: Los materiales que hemos utilizado han sido Internet Materiales de 06/06/2016
Compra de materiales y diseño del compostador escogidos por su gran utilidad y aptas para la Libros, folleto construcción 10/06/2016
realización de nuestro proyecto relacionado al
tema, videos de
preparación de
humus.

Observación del espacio disponible para ubicar el Elaboración del compostador y la limpieza total Videos Cámara
compostador y los diferentes cultivos de avena. del terreno donde será sembrada la avena al fotográfica, 13/06/2016
obtener el humus Hojas, 17/06/2016
cuadernos,

Desarrollo del informe final del proyecto. Informe final Paquete Computadora 11/07/2016
informático 15/07/2016
Word
Defensa del proyecto 18/07/2016
22/07/2016

1
3.1.2. MATRIZ DE PLAN DE TRABAJO

FASE /ACTIVIDAD 1:

COMPETENCIA A DESARROLLAR: Preparación de todo tipo de medios y recursos previos a la realización


del proyecto.
Estrategia de aprendizaje Actividad/ tarea Ejes Recursos Responsa Tiempo y
trasversale bles fechas
s
Recolección de material Lápiz Grupo 04
Descomposición de material orgánico. Libreta 06/06/2016
orgánico. Recolección de Hojas 10/06/2016
Propiedades de los excremento de las Sacos
excrementos de especies especies menores (cuy y Biología Lonas
menores oveja) Palas
Azadón
Guantes

Geometría plana y analítica. Madera Grupo 04


Área y Construcción del Martillo 06/06/2016
Volumen. compostador. Física Tablas 10/06/2016
Verificación del área y el Clavos
volumen necesario para Sacos
el abono. Plástico
Agua
Termómetro Grupo 04
Medidas de temperatura. Medición de temperatura. Cajas
Sustancias. Elaboración de Química Catones 11/06/2016
Mezclas insecticidas. Laptop
Sacos
Piolas
Focos
Sumak Kawsay ( buen Búsqueda de apuntes Grupo 04
vivir) alusivos al tema.
Art 14.- Ambiente sano. Recaudación de materia Word
orgánica para compost. Internet
Aplicando las “R” para la Reutilizando hojas U. B. V. Hoja lápiz 30/05/2016
03/06/2016
reducción de impresas sobre Laptop
contaminación. correcciones de proyecto.
Elaboración del trabajo Autoanálisis (del grupo) lápiz Grupo 04
escrito. Consulta bibliográfica I. C. A. papel 11/04/2016
Buena presentación Encuesta Borrador Actualidad.
Vocabulario abundante. Entrevista Regla
Buena expresión. Defensa del proyecto Marcadores
Normas APA. Proyector

0
3.1.3. TIEMPO ESTIMADO DEL PROYECTO DE CLASES.

ACTIVIDAD Descripción Mes Mes Mes Mes Fecha


Abril Mayo Junio Julio Responsables inicio y fin
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Interpretación de VENTAJAS Aguagallo Silvia
problemas Ayuda a producir alimento más sano. Ayuda Cuenca Fernanda
11/04/2016
al mejorar la fertilidad del terreno Carranza Mauricio
15/04/2016
DESVENTAJAS Bermeo Gabriela
No tiene desventajas Mullo Sandra
x Villareal José
Análisis de propuestas Ventajas: Aguagallo Silvia
El humus de excremento de animales es rico Cuenca Fernanda
en nitrógeno lo cual ayuda al desarrollo de Carranza Mauricio
la planta Bermeo Gabriela
Mullo Sandra 18/04/2016
x 22/04/2016
Villareal José
Guaminga Katty

Análisis del tema Ventajas: Aguagallo Silvia


 Mejora la aireación y capacidad de Cuenca Fernanda
retención de agua y nutrientes. Carranza Mauricio 25/04/2016
 Mejora la capacidad de germinación de x Bermeo Gabriela 29/04/2016
Mullo Sandra
las semillas.
Villareal José

Guaminga Katty

0
En esta sección cada F.O. D. A. Aguagallo Silvia
integrante hizo un auto Cuenca Fernanda
evaluación para dictar Carranza Mauricio 02/05/2016
un informe de x Bermeo Gabriela 06/05/2016
integración y apoyo al Mullo Sandra
trabajo Villareal José
Guaminga Katty
. En este ámbito nos hemos organizado de Aguagallo Silvia
Realización de una manera justa y creativa para que el Cuenca Fernanda
consultas acerca de trabajo sea entendido y realizado por todos Carranza Mauricio 09/05/2016
conceptos básicos x x x Bermeo Gabriela 27/05/2016
Mullo Sandra
Villareal José
Guaminga Katty
Presentación del El material principal es el compostador ya x x Aguagallo Silvia
bosquejo de la que en base a eso se realizara nuestro Cuenca Fernanda
elaboración del humus. Elaborado por nosotros de una Carranza Mauricio
compostador y a su vez manera creativa y económica usando Bermeo Gabriela
la realización de la madera y demás artículos de carpintería, Mullo Sandra
siembra de avena Daremos una breve explicación de cómo se Villareal José
preparación del terreno prepara el terreno para el sembrío de Avena Guaminga Katty 30/05/2016
y obtención de 03/06/2016
materiales.

Elaboración y creación Debido al poco tiempo que obtenemos para Aguagallo Silvia
06/05/2016
del proyecto en base a realizar dicho proyecto y el tiempo que Cuenca Fernanda
x 10/06/2016
los sucesos, necesita el humus en su descomposición Carranza Mauricio
asesoramientos, hemos tomado la decisión de adelantar el Bermeo Gabriela
1
consultas y medios por producto final que es el humus de Mullo Sandra
el cual nos hemos excremento de especies menores Villareal José
guiado para construir de Guaminga Katty
una manera factible
nuestro compostador
Elaboración de un Los materiales que hemos utilizado son: Aguagallo Silvia
listado adecuado y Lombrices californianas, madera, clavos, Cuenca Fernanda
materiales para la lijas, plástico, cuaderno de dibujo, lápices y Carranza Mauricio 06/06/2016
realización del colores x Bermeo Gabriela 10/06/2016
compostador. Mullo Sandra
Realiazacion del avance Villareal José
del producto. Guaminga Katty
Realizar una La compra de nuestros materiales fue de una Aguagallo Silvia
averiguación de costos manera muy económica ya que la madera Cuenca Fernanda 20/06/2016
de los diferentes tiene diferentes precios y calidades igual que Carranza Mauricio 08/07/2016
materiales. las lombrices al obtener contacto con un Bermeo Gabriela
vivero Mullo Sandra
Villareal José
Desarrollo del informe Informe final Aguagallo Silvia
final del proyecto Cuenca Fernanda
Carranza Mauricio 18/07/2016
Bermeo Gabriela 22/07/2016
Mullo Sandra
Villareal José
Guaminga Katty
Defensa del proyecto Argumentar nuestra idea Aguagallo Silvia
Cuenca Fernanda
Carranza Mauricio
18/07/2016
Bermeo Gabriela
22/07/2016
Mullo Sandra
Villareal José
Guaminga Katty
2
3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el presente proyecto se utilizó la siguiente técnica de recopilación de datos denominada

la encuesta el cual se realizó a 70 agricultores dedicados al cultivo del forraje (AVENA) de

la provincia de Chimborazo en dos cantones diferentes: Cantón Penipe, comunidad Nabuzo

alto, cantón Riobamba parroquia Yaruquíes sector “Valle Escondido.

Encuesta
LA PRESENTE ENCUESTA TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL OBTENER INFORMACIÓN

ACADEMICA PARA PODER LOGRAR EL DESARROLLO DEL PROYECTO “SELECCIÓN DE

HUMUS A BASE DE EXCREMENTO DE ESPECIES MENORES”, QUE PERMITA EL MAYOR

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE AVENA FORRAJERA, DE TAL

MANERA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS PROPUESTOS, POR ENDE NECESITAMOS DE

SU COLABORACÓN Y LE DEJAMOS NUESTROS AGRADECIMIENTOS.

MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA SEGÚN SU CRITERIO

1. Género

Femenino Masculino

2. Edad

Entre 22-25 entre 26-30 entre 31-35 36 en adelan

0
3. ¿Qué tipo de abono aplica en su cultivo de avena?

Químicos orgánicos

4. ¿Cada que tiempo usted aplica fertilizantes en sus cultivos?

Diariamente Semanalmente Quincenalmente Mensualmente

5. ¿Usted cree que el abono orgánico es beneficioso para el cultivo de avena?

Si No Talvez Siempre

6 ¿Usted ha escuchado sobre el abono orgánico llamado humos?

Siempre Casi siempre Talvez Nunca

7. ¿Ha tenido en cuenta la cantidad de uso de fertilizantes en su cultivo?

Sí No Talvez Nunca

8. ¿Usted cree que el abono orgánico aumenta la fertilidad en el suelo?

Si No Talvez

9. ¿Usted piensa que el abono químico es mejor que el abono orgánico?

Sí No

Porque

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

0
10. ¿Estaría usted interesado usar un abono orgánico a base de excremento de especies
menores, el cual podría beneficiar en su cultivo?

Si No Talvez

Porque:

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

3.3 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Estas encuestas se las realizó a 70 agricultores de avena en la provincia de Chimborazo,


cantón Riobamba parroquia Yaruquíes, Valle escondido y Cantón Penipe el cuales arrojaron
los siguientes resultados:

1. Resultados

a) Género

Tabla Nº: 1

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


Masculino 43 61%
Femenino 27 39%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Gráfico Nº: 1

Género
39%
61%
61% masculino 39% femenino

Fuente: Tabla N°: 01 Género


Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)
Análisis e Interpretación:
1
Del total de personas encuestadas, el 61% pertenecían a individuos del género masculino y el
39% pertenecía al género femenino.

b) Edad

Tabla N°: 2

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


22-25 6 9%
26-30 15 21%
31-35 24 34%
36 en adelante 25 36%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Gráfico Nº: 2

Edad
9%

36% 21%

34%

9% 22-25 21% 26-30 34% 31-35 36% 36 en adelante

Fuente: Tabla N°: 02 Edad.


Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Análisis e Interpretación:

De las personas encuestadas el 9% de los agricultores tienen una edad de entre 22-25, el 21%
tienen una edad de 26 a 30 años, el 34% tienen una edad de 31 a 35 años y el 36% restante
tienen 36 años en adelante.

c) Tipo de abono aplicado


2
Tabla Nº: 3

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje

Químicos 43 62%
Orgánicos 27 38%
70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Gráfico Nº: 3

Tipo de abono aplicado


38%

62%

62% Químicos 38% Orgánicos

Fuente: Tabla N°: 03 Tipo de abono.


Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Análisis e Interpretación:

El resultado de la encuesta dio como resultados los siguientes: el 62% de los agricultores
aplican abono químico y el 38% aplican abono orgánico

3
d) ¿Cada que tiempo aplica fertilizantes en los cultivos?

Tabla Nº:4

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta

Semanalmente 8 11%
Quincenalmente 18 26%
Mensualmente 18 26%
Trimestralmente 26 37%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Gráfico Nº: 4

¿Cada que tiempo aplica fertilizantes en los cultivos?


11%
37%
26%
26%

11% Semanalmente 26% Quincenalmente


26% Mensualmente 37% Trimestralmente
Fuente: Tabla N°: 04 Tiempo de aplicación de fertilizantes en cultivos.
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Análisis e Interpretación:

En los resultados de las encuestas los datos fueron los siguientes: el 11% de los agricultores
aplican fertilizantes semanalmente, 26% quincenalmente, 26% mensualmente y 37%
trimestralmente.

4
e) ¿Usted cree que el abono orgánico es beneficioso para el cultivo de la avena?

Tabla Nº: 5

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta

Acuerdo 42 60%
Poco desacuerdo 12 17%
Muy desacuerdo 10 14%
En desacuerdo 6 9%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

¿usted cree que el abono orgánico es beneficioso para el


cultivo de la avena?

9%
14%

17% 60%

60% Acuerdo 17% Poco desacuerdo 14% Muy desacuerdo 9% En desacuerdo

Gráfico Nº: 5

Fuente: Tabla N°: Grupo 04 ¿Usted cree que el abono orgánico es beneficioso para el cultivo de la
avena?
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Análisis e Interpretación:

La encuesta arrojó los siguientes datos: el 60% de los agricultores están en acuerdo que el
abono orgánico es beneficioso para el cultivo de avena, el 17% está poco desacuerdo, el 14%
está muy desacuerdo y el 9% está en desacuerdo.
5
f) Usted ha escuchado sobre el abono orgánico llamado “Humus”?

Tabla Nº: 6

Opciones de Frecuencia Porcentaje


respuesta

Siempre 33 47%
Casi Siempre 24 34%
Tal vez 10 15%
Nunca 3 4%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Grá
fica
¿Ha escuchado sobre el abono organico llamado "Humus"?
Nº:
6
4%
15%
47%

34%

47% Siempre 34% Casi Siempre 15% Tal vez 4% Nunca

Fuente: Tabla N°: 04 ¿Ha escuchado sobre el abono orgánico llamado “Humus”?
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Análisis e Interpretación:

6
De las personas encuestadas el 47% de los agricultores han escuchado siempre sobre el
abono orgánico llamado “humus”, el 34% casi siempre, el 15% tal vez y el 4% nunca.

g) ¿Ha tenido en cuenta la calidad de uso de fertilizantes en su cultivo?

Tabla Nº: 7

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje

Siempre 41 58%
Casi Siempre 22 31%
Talvez 4 6%
Nunca 3 5%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Gráfica Nº: 7

¿Ha tenido en cuenta la cantidad de uso de


fertilizantes en su cultivo?
6% 5%

31%
58%

58% Siempre 31% Casi Siempre 6% Tal vez 5% Nunca

Fuente: Tabla N°: 04 ¿Ha tenido en cuenta la cantidad de uso de fertilizantes en su cultivo?
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Análisis e Interpretación:

De las personas encuestadas el 58% de los agricultores tiene en cuenta siempre la cantidad
de uso de fertilizantes en el cultivo, el 31% casi siempre, el 6% tal vez y el 5% nunca.
7
h) ¿usted cree que el abono orgánico aumenta la fertilidad en el suelo?

Tabla Nº: 8

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje

Acuerdo 43 61%
Poco desacuerdo 14 20%
Muy desacuerdo 8 12%
En desacuerdo 5 7%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Gráfica Nº: 8

¿Usted cree que el abono organico aumenta la


fertilidad del suelo?
12% 7%

20%
61%

61% Acuerdo 20% Poco desacuerdo


12% Muy desacuerdo 7% En desacuerdo

Fuente: Tabla N°: 04 ¿Usted cree que el abono orgánico aumenta la fertilidad del suelo?
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016).

Análisis e Interpretación:

De las encuestas el 61% de los agricultores de avena están de acuerdo que el abono orgánico
aumenta la fertilidad del suelo, el 20% está poco desacuerdo, el 12% está muy desacuerdo y
el7% está en desacuerdo.

8
i) ¿Usted piensa que el abono químico es mejor que el abono orgánico?

Tabla Nº: 9

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 52 75%
No 18 25%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Gráfica Nº: 9

¿Usted piensa que el abono químico es mejor que el


abono orgánico?

25%

75%

75% Si 25% No
Fuente: Tabla N°: 04 ¿Usted piensa que el abono químico es mejor que el abono orgánico?
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Análisis e Interpretación:

La encuesta arrojó los siguientes datos: el 75% de los agricultores de avena piensan que el
abono químico es mejor que el orgánico ya que ayuda a crecer más rápido y hay resultados en
menos tiempo y 25% restante piensan que el abono químico no es beneficioso para su cultivo
de avena porque el abono químico con el tiempo tienden a degenerar el suelo y por lo tanto
lo volvería infértil.

9
j) ¿Estaría usted interesado usar abono orgánico a “Base de excremento de
especies menores” el cual podría ser beneficiar el desarrollo de su cultivo?

Tabla Nº: 10

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 63 90%
No 7 10%
Total 70 100%
Fuente: Encuestas (2016)
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Gráfico Nº: 10

¿Estaría usted interesado usar abono orgánico a “Base de


excremento de especies menores” el cual podría beneficiar el
desarrollo de su cultivo?

10%

90%
90% Si 10% No
Fuente
: Tabla N°: 04 ¿Estaría usted interesado usar abono orgánico a “Base de excremento de especies
menores” el cual podría beneficiar el desarrollo a su cultivo?
Elaborado por: Grupo de 4 “Selección de humus”. (2016)

Análisis e Interpretación:

De los agricultores encuestados el 90% está interesado en nuestro abono orgánico a base de
excremento de especies menores porque es más económico a diferencia del abono químico y
aporta más nutrientes naturales al cultivo y el 10% no está interesado en nuestro producto
porque prefieren una mayor producción en menos tiempo.

10
3.4 FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

Fase Técnica Instrumento Producto Tiempo


Diagnóstico Interpretación de Ideas Humus a base de excremento 2 días
problema de especies menores.
Diagnóstico Análisis de Propuesta de temas Selección de humus a base de 3 días
propuestas excremento de especies
menores que permita el
mayor crecimiento del
cultivo de avena.
Diagnóstico Análisis de tema Método de estudio El humus o abono orgánico se 3 días
puede elaborar de una manera
rápida y fácil
Diagnóstico Autoanálisis Foda Nos hace falta más 3 días
(grupo) investigación y preparación
en la materia.
Diagnóstico Encuesta Cuestionario Información estadística 2 semanas
Plan de Consulta Libros Marco teórico 3 semanas
proyecto bibliográfica
Plan de Implementación- Material a usar Humus (oveja más cuy) 2 meses y
proyecto formulación actualidad
Plan de Análisis de Cálculo El abono orgánico humus a 2 semanas
proyecto resultados en base de excremento de
aplicación al especies menores salió
cultivo de avena factible
Plan de Presentación de Paquete informático Mantener el cuidado 2 días
proyecto la propuesta power point adecuado en el cuidado de las
lombrices y mejorar
expresión oral y vocabulario.
Resultados del Experimentación Instrumento a Resultados 2 semanas
proyecto utilizarse
Resultados del Evaluación Abono orgánico Conclusiones 2 semanas
proyecto humus a base de
excremento de
especies menores
Resultados del Mercadotecnia Marca. “PRONATUR” 2 semanas
producto “PRONATUR”
Eslogan
“El abono que hace
feliz a tu planeta de
raíz”.
Resultados del Defensa del Aguagallo Silvia Aprobación 1 día
producto proyecto Bermeo Gabriela
Cuenca Fernanda
Carranza Mauricio
Guaminga Katty
Mullo Sandra
Villarreal José Luis

11
CAPTÍTULO IV

4.1. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA.

Para el presente proyecto se utilizó los siguientes insumos: materiales inertes, material

orgánico, sembrío de avena y componentes vivos.

a. Compostador o cama de lombrices.

Cantidad Material Costo


3 unidades Tablas medidas 8,50 $
1 libra Clavos (pulgadas 1.5) 0,60 $
1 unidad Plástico (2 metros cuadrados) 4,50 $
1 unidad Malla metálica (2.5largox100 ancho) 8.00 $
4 unidades Martillos 00.00 $
1unidad Balanza 00.00 $
3 unidades Metros 00.00 $
7 unidades Termómetros 7.00 $
6 unidades Focos ( luz amarilla) 4,00 $
5m Cable 3,50 $
Necesaria Electricidad 00.00 $
Costos adicionales Corte de tablas, flete 7,50$
TOTAL 43.60 $
Elaborado por: Grupo 04 trabajo P.I.S.
Para el presente proyecto la compra de algunos insumos no fue necesario ya que es de uso casero o
de fácil adquisición.

b. componentes.

Cantidad Componente Costo


18 kg Excremento de cuy 00.00 $
18 kg Excremento de oveja 00.00$
10.50 kg (quincenalmente) Materia orgánica 00.00 $
Elaborado por: Grupo 04 trabajo P.I.S.

12
Para el presente proyecto el uso de material orgánico no fue necesaria su compra ya que es
un componente que a diario lo realizamos en casa y es de fácil adquisición.

c. Componentes vivos

Cantidad Componentes vivos Costo


2kg Lombrices rojas 20.00 $
Elaborado por: Grupo 04 trabajo P.I.S.

d. Sembrío.

Cantidad Componentes Costo


1 lb Avena 1,80 $
4 unidades Parcela (3.20 ancho x 4.5 ancho) 00.00 $
1 unidad Azadón 00.00 $
3m Manguera 10.00$
Necesaria Pozo lleno de agua 00.00$
5 unidades Baldes 10.00$
3 unidades Rastrillos 00.00$
Elaborado por: Grupo 04 trabajo P.I.S.

e. Materiales del proyecto

Cantidad Materiales e insumos de oficina


3 unidades Laptop
2 unidades Computadoras de mesa
2 unidades Resmas de papel
7 unidades Libretas de anotación
1 unidad Cámara fotográfica
7 unidades Celulares
7 unidades Esferos
3 unidades Calculadoras científicas
3 unidades Flash de memoria (8 Mb)
Necesaria Internet
Elaborado por: Grupo 04 trabajo P.I.S

13
a. Compostador

Insumos

 Tablas

 Clavos

 Plásticos.

 Martillo

 Metro

 Malla metálica

Construcción.

1. Medición exacta de las tablas.

2. Con ayuda del martillo y los clavos procedemos a la unión de las tablas y su

subdivisión en 3 áreas.

3. En un lugar adecuado procedemos a ubicar el plástico a su vez el compostador

cuidadosamente sin que las tablas se desprendan, el plástico quedará como la

superficie en este caso la cama de las lombrices el cual no permitirá el ingreso de

hormigas u otros insectos.

b. Elaboración o preparación del humus

Una vez construida el compostador, ya se encuentra listo para su uso y procedemos a realizar

siguientes pasos.

Insumos.

14
 Excremento de cuy

 Excremento de oveja

 Lombrices rojas.

 Balanza

 Termómetro

 focos

 cartones

 Malla metálica

Procedimiento

1. Se agrega en la primera cama para las lombrices una capa fina de 2 Kg de

excremento de cuy y se procede a agregar los 1,45 lb de lombrices rojas a

continuación agregamos los 10 kg de excremento de cuy restantes.

2. Se agrega en la segunda cama para las lombrices una capa fina de 2 Kg de

excremento de oveja y se procede a agregar los 1,45 lb de lombrices rojas a

continuación agregamos los 10 kg de excremento de oveja restantes.

3. Se agrega en la tercera cama para las lombrices una capa fina de 2Kg de la mezcla

que se obtuvo con el excremento de cuy más oveja, se procede a agregar los 1,45 lb

de lombrices rojas a continuación agregamos los 10 kg de la mezcla obtenida del

excremento de cuy más la oveja.

4. A continuación se pesa 3,50 kg de material orgánico (cáscaras de guineo, cascaras de

naranja, retazos etc.) para cada cama de las lombrices rojas este se coloca encima del

excremento y servirá como alimento para las lombrices durante quince días.

5. Se procede a insertar una capa de retazos secos de alfalfa para que este proteja de las

aves.

15
6. Finalmente se cubre el compostador con una malla metálica para que proteja el

ingreso de roedores.

CONSIDERACIÓNES.

 Este debe ser removido con guantes cada 8 días o con ayuda de un palo de madera

teniendo en cuenta la vida de las lombrices.

 La temperatura deberá ser controlada por lo menos cada 7 días.

C .Sembrío

Para el presente proyecto la realización del sembrío tomó el siguiente proceso.

1. Preparación del terreno el cual se tomó muy en cuenta su humedad y obtuvimos por

regar agua para una mejor condición de sembrío.

2. Subdivisión del terreno en 3 parcelas de 4.50 metros de largo y 3.20 de ancho.

3. Primer Arrojo del producto realizado humus (cuy ) – parcela 1

4. Segundo arrojo del producto elaborado humus (cuy y oveja)- parcela 2.

5. Tercera parcela (no se utilizó ningún producto)

6. Progresión sucesiva del sembrío de avena en cada parcela.

7. Cubrimiento de tierra hacia la avena para obtener mejores resultados.

8. Finalmente de procedió a un nuevo riego para dichos cultivos.

16
PRODUCTO BENEFICIARIO ÁMBITO EN EL QUE
BENEFICIA
Productores de forraje Económico:
(avena): La elaboración de este
Este producto beneficiará sus producto pretende cuidar la
cultivos brindados nutrientes economía del agricultor
y también evitará toxicidad al además de cuidar el medio
animal que lo ingiera. ambiente que es desalmado a
El proyecto elaboración del causa del uso excesivo de
producto humus a base de fertilizantes en su suelo
excremento de especies produciendo erosión y un
2 Tipos de abono orgánico menores, contiene un alto suelo menos fértil para el
“humus (cuy), humus (cuy y
porcentaje de nutrientes que cultivo de avena
oveja)
ayudará a la fertilización del Ambiental.
suelo en sectores rurales, Ayuda al cuidado del suelo y
que posee una baja economía a la menos utilización de
la cual ayudará al productor a fertilizantes y químicos para
cuidar su cultivo y al uso el producto.
mínimo de fertilizantes. Salud.
Consumidores: Ayudará a una mejor salud
Beneficiará al animal que de suelo, animal y al ser
consuma el forraje vacas, humano
ovejas, chivos etc.
Sociedad:
Beneficiará a la obtención
de un suelo más sano y fértil
para sus futuros cultivos

4.2 FACTIBILIDAD

El presente proyecto tuvo por objeto realizar un producto denominado abono orgánico

humus a base de excremento de especies menores que ayude al desarrollo y crecimiento del

cultivo de avena el cual se logró desarrollar 2 productos humus de (cuy), humus de (cuy –

oveja) estos productos llevan como base el excremento de las especies menores ( cuy, oveja).

Para la preparación del compostador o camas para las lombrices se llevó a cabo un proceso

menos complicado ya que el compostador no contiene muchos materiales y dichos materiales

son de fácil acceso para la gente, mientras que para la preparación del humus fue un poco
17
más complejo ya que lleva componentes vivos y requiere de cuidado al mismo para el buen

desarrollo de este este producto por la razón que se debe cuidar la temperatura, el espacio

adecuado donde estará ubicado las camas de las lombrices, fue sumamente difícil cuidar la

temperatura de este producto ya que las lombrices requieren un lugar donde estén lo más

"cómodas" posible y así su actividad sea máxima, la temperatura debe estar entre 18º y 25º C.

En torno a 20º C es ideal. Tanto un exceso como una falta de humedad pueden condicionar el

desarrollo de las lombrices.

Las lombrices el cual sirven para la descomposición del material orgánico, tomaron un

tiempo considerable para la descomposición del material orgánico y su tiempo es dos meses

quince días hasta la actualidad, el poder encontrar estas lombrices fue muy fácil su

adquisición ya que dentro de la cuidad hubo lugar alguno donde se pueda adquirir, por lo no

fue necesario salir de la cuidad para poder obtener dichos componentes vivos, al obtener las

lombrices rojas , se comenzó el transcurso de la elaboración del producto, para preparar el

humus fue un juicio corto pero su proceso y descomposición es larga este consta de dos

meses y hasta la actualidad sigue en proceso.

4.3 PRODUCTO FINAL

Humus (cuy), Humus (cuy y oveja)

Productos Unidad de Cantidad Costo Precio


medida venta

“PRONATUR” 50 Kg 1 Quintal $ 8.00 $10.00

18
4.3.1. MARCA, ESLOGAN, LOGOTIPO, COMERCIALIZACIÓN.

Marca:

Eslogan y prototipo:

PRODUCTOS CANAL DE MERCADO A QUIÉN


COMERCIALIZACIÓN VA DIRIGIDO
Humus (cuy), Humus (cuy Info agros, mayoristas Productores de avena y
y oveja) demás alimentos

19
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 CONCLUSIONES

 Se definió mediante un proceso de investigación bibliográfica que el abono orgánico

humus es una sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza

coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y

microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco

debido al a gran cantidad de carbono que contiene.

 Se detalló que la avena es una planta herbácea y es una de las especies más cultivadas.

La avena se caracteriza: Es rica en proteínas de alto valor biológico, grasas y un gran

número de vitaminas y minerales. Es el cereal con mayor proporción de grasa vegetal,

y contiene un 54 % de grasas no saturadas y un 46 % de ácido linoleico. También

contiene hidratos de carbono de fácil absorción, además de calcio, cinc, cobre,

fósforo, hierro, magnesio, potasio, sodio; vitaminas B1, B2, B3, B6 y E. Además,

contiene una buena cantidad de fibras, que son importantes como nutrientes pero que

contribuyen al buen funcionamiento intestinal.

 Se elaboró dos tipos de abonos orgánicos los cuales son: humus (cuy) y humus (oveja

y cuy), los cuales beneficiaron con sus altos nutrientes al cultivo de la avena forrajera.

El humus oveja no se concluyó, ya que su pH y acidez provocó la evacuación de las

lombrices del compostador dejando al excremento de oveja fuera de unos de los

productos a realizarse.

 Se evaluó y seleccionó que el humus de cuy más oveja fue más factible y

beneficioso por su alto contenido de carbono y nutrientes el cual ayudó a un mejor

crecimiento y desarrollo del cultivo de la avena forrajera.


20
En cuanto al humus de cuy se concluyó que fue factible en una mínima cantidad de

crecimiento a diferencia de la anterior alternativa aplicada directamente al cultivo.

5.2 RECOMENDACIONES

 Es recomendable realizar una investigación profunda acerca de bases teóricas

de abono orgánico sus propiedades y composiciones químicas.

 Es necesario conllevar una información acerca de los cuidados y tipo de

suelo apto para el cultivo de avena forrajera ademásde sus beneficios.

 Sería recomendable el uso de materiales resistentes para la elaboración del

compostador, la mantención de un control prudente de la temperatura en las

diferentes camas de abono.

 Se sugiere colocar el compostador en un lugar libre de maleza, aves e insectos

en especial las hormigas que son las causantes de la muerte de las lombrices.

 Se recomienda oxigenar y remover el abono cada ocho días para acelerar el

proceso de descomposición del material orgánico y así obtener mejores

resultados.

6. BIBLIOGRAFÍA

Beltrán, B. (4 de Enero de 2004). Jisaa. Obtenido de Jisa:


http://www.fertilizantesyabonos.com/fertilizantes-organicos/

Benalcazar, R. (29 de 08 de 2008). Agricultura y medio ambiente. Obtenido de agricultura y medio


ambiente: http://www.fae.org/docrep/005/y4137s/y4137s06.htm

Bueno, M. (18 de Octubre de 2013). INVERSA COMPOSTAJE Y LUMBRICADORA. Obtenido de


INVERSA COMPOSTAJE Y LUMBRICADORA:
https://inversanet.wordpress.com/2013/10/18/abono-organico-fermentado-bocashi/

Cajamarca, D. (2012). Procedimientos para la elaboracion de abonos orgánicos . En D. Cajamarca,


Procedimientos para la elaboracion de abonos orgánicos (pág. 27). Cuenca: Publicaciones de
tesis.
21
Carlos, C. (03 de 03 de 2008). Agricultura organica . Obtenido de Agricultura organica :
http://html.rincondelvago.com/agricultura-organica.html

Cepeda, J. (01 de 09 de 2001). Bienestar en la agricultura. Obtenido de Bienestar en la agricultura:


http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm

Cervantes, M. (14 de mayo de 2016). infoagro.com. Obtenido de infoagro.com:


http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm

Córdova, E. (2004). ABONOS ORGÁNICOS. En E. Córdova, ABONOS ORGÁNICOS (pág. 4). Lima: RISTU-
EDICION .

Cruz, C. (20 de Enero de 2015). Agricultura Mundial. Obtenido de Agricultura Mundial:


http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm#TopOfPage

Dalia, V. (21 de Noviembre de 2012). Fertilizantes Quimicos. Obtenido de Fertilizantes Quimicos:


http://ilovemyplanet123.blogspot.com/2012/11/que-es-un-fertilizante-las-plantas-
para.html

Edwards, J. (05 de Febrero de 2013). Ntional Geographic. Obtenido de Ntional Geographic:


http://nationalgeographic.es/animales/invertebrados/lombriz-tierra

Frnklin, B. (2014). http://www.siap.gob.mx/avena-forrajera/. Sagarpa, 1-2.

Isan, A. (14 de mayo de 2016). Ecologismos. Obtenido de Ecologismos:


http://ecologismos.com/cinco-tipos-de-abonos-organicos-para-tu-jardin-o-huerto/

Jácome, N. (6 de Marzo de 2005). Infojardin. Obtenido de Infojardin:


http://articulos.infojardin.com/articulos/vermicompost-vermicompostador.htm#1

Juan, C. (26 de 03 de 2001). Agruculitura y bienestar del consumidor. Obtenido de Agruculitura y


bienestar del consumidor: http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm

Maceto, H. (3 de Marzo de 2005). ECO AGRICULTOR. Obtenido de ECO AGRICULTOR:


http://www.ecoagricultor.com/tipos-de-abonos-organicos/

Márquez, J. (2010). Humus de lombriz. Ecured, 10-11.

MARTÍNEZ, J. (2 de Enero de 2001). Órgano de base de la ACTAF. Obtenido de Órgano de base de la


ACTAF: http://www.ecured.cu/Abono_org%C3%A1nico

Mauricio, M. (13 de Enero de 2009). Apuntes de Caracter de Sistemas Productivos de Cereales y


Forrajes. Obtenido de Apuntes de Caracter de Sistemas Productivos de Cereales y Forrajes:
http://html.rincondelvago.com/factores-que-modifican-el-valor-nutritivo-de-los-
forrajes.html

Montenegro, F. (13 de Enero de 2009). Factores que Modifican el Valor Nutritivo de los Forrajes.
Obtenido de Factores que Modifican el Valor Nutritivo de los Forrajes:
http://html.rincondelvago.com/factores-que-modifican-el-valor-nutritivo-de-los-
forrajes.html

Montero, A. (11 de Abril de 2011). Como hacer? hogar. Obtenido de Como hacer? hogar:
http://comohacerpara.com/hacer-humus-de-lombriz_6876h.html

22
Montero, P. (13 de Noviembre de 2014). Bio Fertilizantes y Agro- Sustentable. Obtenido de Bio
Fertilizantes y Agro- Sustentable: http://www.biofabrica.com.mx/blog/?p=1228

Morales, A. (10 de Diciembre de 2002). Fundesyram. Obtenido de Fundesyram:


www.fundesyram.com

Moreno, A. (6 de Febrero de 2014). Abonos orgánicos. Obtenido de Abonos orgánicos:


http://www.siap.gob.mx/avena-forrajera/

Moreno, C. (2012). http://pastosyforrajeszootecnia2012.blogspot.com/2012/10/que-son-


forrajes.html. Pastos y Forrajes , 1.

Mosquera, B. (2006). Manual para elaborar abonos organicos y plaguicidas organicos. Colombia:
FODAG.

Mosquera, V. (3 de Junio de 2005). Abonos Organicos. Obtenido de Abonos Organicos:


http://abonosorganicostea.blogspot.com/

Nárea, C. (2010). Agricultura organical nacional bases tecnicas. En C. Narea, Agricultura organical
nacional bases tecnicas (págs. 6-7). Argentina: Servicio agricola y ganadero.

Ramiro, B. (29 de 06 de 2008). Agricultura organica medio ambiente. Obtenido de Agricultura


organica medio ambiente: http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s06.htm

Samuel, S. (02 de 04 de 2015). Rotoplas Ecuador. Obtenido de Rotoplas Ecuador:


http://rotoplas.com.ec/usos-del-abono-organico/

Sandoval, S. (02 de 08 de 2015). El Agro sector agricola. Obtenido de El Agro sector agricola:
http://rotoplas.com.ec/usos-del-abono-organico/

Santa, T. (2010). http://es.slideshare.net/hams1907/pastos-y-forrajes. SlideShare , 1- 24.

V, D. C. (s.f.). Procedimientos para la Elaboración de Abonos Orgánicos. Cuenca.

V., D. C. (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos . Cuenca, Ecuador.

Veloza, J. (14 de Noviembre de 2010). Abonos Organicos. Obtenido de Abonnos Organicos:


http://abonillosorganicospuros.blogspot.com/p/turba.html

Villa, F. (31 de Agosto de 2004). Gallinaza.com MÉXICO. Obtenido de Gallinaza.com MÉXICO:


http://www.gallinaza.com/composta_gallinaza_abono_organico.php

Vinicio, R. (02 de 04 de 2015). El agro sector agrícola. Recuperado el 25 de 05 de 2016, de El agro


sector agrícola: http://rotoplas.com.ec/usos-del-abono-organico/

wikimedia, f. (2016). https://es.wikipedia.org/wiki/Avena. Wikimedia, 1-3.

23
7. ANEXOS

ELABORACIÓN DELCOMPOSTADOR

24
ELABORACIÓN DEL HUMUS

25
26
SEMBRIO

27
28

S-ar putea să vă placă și