Sunteți pe pagina 1din 27

ES

TV114-I

“TOPOGRAFÍA DE TÚNELES”

CURSO: Topografía II

DOCENTE: Ing. Jorge Elías Uribe Saavedra

CICLO: 2018-I

INTEGRANTES:

 ALANYA RETAMOZO, Cristofer Jaime 20161041E


 CORTEGANA SAAVEDRA, Luis 20162566D
 PUMA CCAMA, Diego Valentín 20161120B
 SANTOS CORNEJO, Cristhoper Jeffer 20161006E
 ZARATE HUAMAN, Giannella Sandra 20161128C

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

ÍNDICE

1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 2


2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 2
3. DEFINICIÓN DE TÚNEL ..................................................................................................................... 2
4. PROYECTO DEL TÚNEL ................................................................................................................... 2
4.1. Plano topográfico ....................................................................................................................... 2
4.2. Estudio geológico y geotécnico ............................................................................................. 2
5. TOPOGRAFÍA DE APOYO ................................................................................................................ 3
6. TOPOGRAFÍA DE APOYO EXTERNO ............................................................................................ 4
6.1. Plano topográfico de base ....................................................................................................... 4
6.2. Enlace planimétrico entre bocas ............................................................................................ 5
6.3. Nivelación entre bocas.............................................................................................................. 6
6.4. Perfil por montera (perfil longitudinal).................................................................................. 7
7. REPLANTEO DE UN TÚNEL………………………………………………………………………..8
7.1. Definición ……………………………………………………………………………………….8
7.2. Replanteo Planimétrico ………………………………………………………………………..8
7.3. Replanteo Altimétrico…………………………………………………………………………..8
7.4. Fases de replanteo en un túnel ……………………………………………………………….9
7.5. Guiado de tuneladora ………………………………………………………………………...14
8. CONTROL DE LA EXCAVACIÓN DE UN TÚNEL ....................................................................... 16
8.1. MÉTODOS DE EXCAVACIÓN................................................................................................. 16
8.1.1. EXCAVACIÓN MEDIANTE USO DE EXPLOSIVOS .................................................... 16
8.1.1.1. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................... 18
8.1.1.2. MÁQUINAS DE PERFORACIÓN ............................................................................. 20
8.1.2. EXCAVACIÓN MECÁNICA ............................................................................................... 21
9. MEDICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES........................................................................ 21
9.1. POR ABSCISAS Y ORDENADAS ........................................................................................... 22
9.2. POR RADIACIÓN CON UN INSTRUMENTO TOPOGRÁFICO ......................................... 22
9.3. CON MEDIDA DE ÁNGULOS .................................................................................................. 23
9.4. POR INTERSECCIÓN ............................................................................................................... 23
9.5. CON PERFILÓGRAFOS ........................................................................................................... 24
9.6. POR FOTOGRAMETRÍA TERRESTRE ................................................................................. 24
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 25
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 26
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

TOPOGRAFÍA DE TÚNELES

1. OBJETIVO GENERAL
 Reconocer, estudiar y analizar un túnel visto desde la perspectiva de la topografía.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer las partes de un túnel.
 Analizar las secciones transversal y longitudinal de un túnel.
 Estudiar lo referente al replanteo topográfico del túnel.
 Tener conocimiento de los equipos a usar mientras se realiza el control de excavación
del túnel.

3. DEFINICIÓN DE TÚNEL
Los túneles son obras subterráneas destinadas, normalmente, a establecer comunicación
a través de un monte, por debajo de un curso de agua o salvando otro tipo de obstáculos,
para permitir el transporte, almacenar determinados productos o albergar conducciones.

4. PROYECTO DEL TÚNEL


Antes de que se pueda plantear el diseño del túnel con un mínimo de detalle, será
necesario recopilar o generar toda la información relevante sobre el terreno afectado por
el proyecto. Al menos, esta información supone:

4.1. Plano topográfico


A escala suficientemente grande y totalmente actualizado. Si no se dispone de esta
información, será necesario realizar un levantamiento topográfico de la zona.

4.2. Estudio geológico y geotécnico


El conocimiento de los terrenos que va a atravesar el túnel es fundamental. Se
realizarán los sondeos y los ensayos que sea preciso para caracterizar y plasmar
en planos y secciones la estructura geológica del terreno.
El proyecto, como en cualquier obra de ingeniería, consiste en estudiar distintas
alternativas y seleccionar la más adecuada, aplicando criterios técnicos, económicos,
medioambientales, etc. La solución elegida debe quedar perfectamente definida, mediante:

 Los puntos de entrada y de salida y los enlaces con los tramos anterior y posterior
de la obra (carretera, ferrocarril, etc.)
 El trazado en planta, con las distintas alineaciones que lo conforman. Se indicarán
longitudes, radios de curvatura, etc.
 El perfil longitudinal, tanto del terreno (denominado perfil por montera) como de la
rasante. Se indicarán las pendientes, acuerdos parabólicos, cotas, etc. Se
indicarán todas las obras subterráneas con las que se cruce o a las que pueda
afectar el túnel proyectado.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

 Secciones: se indicarán las dimensiones, elementos, revestimiento, etc. en los


distintos tramos del túnel. Se indicará el procedimiento constructivo a aplicar en
cada uno de ellos.

La perforación del túnel puede realizarse excavando desde uno de sus extremos,
únicamente, o desde los dos, simultáneamente. En ocasiones, con el fin de disponer de
más puntos de ataque y aumentar la velocidad de excavación, se perforan pozos o rampas
que terminan en puntos intermedios de la rasante. A partir de estos puntos se perfora en
dirección a los extremos del túnel.
Como hemos indicado, las características de la obra dependerán de la configuración
topográfica del terreno y del estudio geológico/geotécnico del mismo. El proyecto de un
túnel, como cualquier proyecto de ingeniería, se plasma en una serie de documentos:
Memoria, Planos, Pliego de condiciones, Presupuesto, etc.

5. TOPOGRAFÍA DE APOYO
Las tareas de proyecto, replanteo, construcción, medición de obra, y posible control
posterior de deformación del túnel, precisa de la observación de una serie de puntos de
diversos tipos, que junto con el plano topográfico base, donde se ha proyectado el túnel,
se denomina de forma genérica topografía de apoyo. Ésta es en parte topografía externa
y en parte topografía subterránea. La topografía a cielo abierto no difiere de la
habitualmente utilizada; sin embargo, las labores de enlace de ésta con el interior, sí
requiere de métodos y técnicas de trabajo específicas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

6. TOPOGRAFÍA DE APOYO EXTERNO


Los trabajos topográficos en el exterior tienen por finalidad proporcionar toda la
infraestructura topográfica necesaria para la elaboración del proyecto del túnel y para el
replanteo de las labores de interior. Especial importancia tiene el enlace topográfico entre
los distintos puntos de ataque de la obra. Consta de:

6.1. Plano topográfico de base


Para poder proyectar un túnel tanto en su diseño planimétrico como altimétrico, ha de
disponerse de un plano topográfico que permita estudiar y determinar las
características del mismo. Sobre este plano, el ingeniero proyectista podrá definir en
una primera aproximación la planta y rasante del túnel.
Pero para efectuar este anteproyecto habrá de conocer las características geológicas
de la zona por donde va a discurrir dicho túnel. Para ello y con independencia de la
información geológica general de la zona que un mapa de este tipo pueda
proporcionarle, es muy posible que tenga que efectuar sondeos adecuadamente
situados que certifiquen y amplíen esa información previa.
Estos planos base pueden ser generales de toda la zona de posible afección por el
túnel, o parciales de determinadas zonas. Los planos generales suelen requerir de
escalas del tipo 1/2.000, 1/1.000 o 1/500 con altimetría acorde con la escala. Los
planos parciales o de detalle se realizan a escalas del tipo 1/200 y 1/100, y
generalmente se realizan en la zona de acceso, esto es, en las boquillas y en los
puntos de ataque de las rampas y los pozos.
El levantamiento de exterior también puede realizarse por fotogrametría aérea. En
ambos casos se trata de levantamientos convencionales, que suelen limitarse a zonas
relativamente reducidas en las que puede despreciarse la curvatura terrestre y la
convergencia de meridianos. Sólo en el caso de túneles extraordinariamente largos
podrían estos factores afectar significativamente a la obra.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

6.2. Enlace planimétrico entre bocas


La situación de los puntos de ataque de la obra debe marcarse en el terreno y medirse
con la máxima precisión disponible. Además, para evitar la acumulación de errores en
el replanteo, que podría impedir que las labores “calen” correctamente, conviene
enlazar topográficamente los distintos puntos de ataque de la obra.
De esta forma se puede determinar conjuntamente todos los parámetros
(coordenadas, acimuts, distancias) necesarios para replantear la excavación,
eliminando las imprecisiones que se tendrían si se limita a obtener estos datos del
plano topográfico. Para ello, una vez elegidos los puntos de ataque, se puede incluirlos
en la red de triangulación del levantamiento topográfico y medirlos como si fueran
vértices de la red, recalculándola si es preciso.
Es habitual establecer una red en forma de cadena, con dos bases distintas, cada una
en las proximidades de una de las bocas del túnel. La red se calcula y se compensa
de la forma habitual, sirviendo la segunda base como comprobación, y se enlaza con
la red geodésica.
En ocasiones se prefiere enlazar las bocas mediante un itinerario de precisión cerrado,
partiendo de una de ellas. El itinerario se calcula de la forma habitual y debe enlazarse
con la red geodésica. Si se dispone de equipos suficientemente precisos, el enlace
también puede hacerse determinando las coordenadas de las bocas mediante GPS.
Como resultado de este trabajo, se dispone de las coordenadas de los puntos de
ataque medidas conjuntamente y relacionadas entre sí, lo que permitirá acometer la
excavación del túnel con las debidas garantías de precisión.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

6.3. Nivelación entre bocas


Habrá de efectuarse entre ambos puntos una nivelación por alturas con la precisión
adecuada al caso, de tal manera que se pueda determinar con toda exactitud el
desnivel o incremento de cota entre ambos puntos de boquilla N y S, ya que los valores
altimétricos de la triangulación o la poligonal no tendrán las precisiones requeridas en
estos casos.
Esta nivelación va a permitir proyectar la rasante de la galería y la diferencia de cotas
entre dichos puntos.
Las precisiones requeridas en estos trabajos previos estarán siempre en función de
las características de la obra. El condicionante más a tener en cuenta es la longitud
existente entre N y S, bocas de entrada y, por lo tanto, los resultados estarán en
función de dicha longitud.
Así pues, el desarrollo de estas observaciones de apoyo no será igual para un túnel
de unos cientos de metros de longitud que para un túnel de varios kilómetros. Del
mismo modo los cuidados a tener en cuenta a lo largo de un replanteo no serán los
mismos para un túnel excavado directamente en roca sin necesidad de revestimiento,
que otro con revestimiento simultáneo a la excavación.
Lo más recomendable es establecer una nivelación geométrica de precisión, a partir
de un punto de la red de nivelación de alta precisión (NAP). Los itinerarios de nivelación
deben ser cerrados y servirán para calcular la coordenada Z de todos los puntos de
ataque de la obra, incluyendo pozos y rampas si los hubiese.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

6.4. Perfil por montera (perfil longitudinal)


Se puede obtener del levantamiento topográfico de exterior, marcando sobre el plano
el trazado previsto para el túnel. No obstante, se comprueba en exterior la dirección
de la excavación, realizando (si las condiciones del terreno lo permiten) la operación
denominada paso de línea por montera (Montera es la intersección del plano vertical
de la planta del túnel con el terreno).
En el trazado de un túnel recto, se establecerá un itinerario de exterior encuadrado
comenzando por una de las bocas y acabando en la otra. Todas las estaciones estarán
situadas en el plano vertical que contiene al eje del túnel y, por tanto, las proyecciones
horizontales de todos los tramos del itinerario estarán alineadas y sus acimuts
coincidirán con el de la alineación que forman las dos bocas. Una vez comprobado que
los errores son inferiores a la tolerancia fijada, se puede emplear este itinerario para
situar una serie de referencias que se emplearán posteriormente para el replanteo de
la excavación. El itinerario permitirá también situar planimétricamente posibles puntos
de ataque adicionales (pozos) que no hubieran sido enlazados previamente con las
otras bocas. Si el túnel fuese en curva, o una combinación de tramos rectos y curvos,
se replantean sobre el terreno las trazas de las distintas alineaciones que lo forman y,
a continuación, se realiza el itinerario de exterior siguiendo estas trazas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

7. REPLANTEO EN TÚNELES

7.1. DEFINICIÓN
El replanteo topográfico como el conjunto de operaciones destinadas a señalizar
en terreno la ubicación de obras de ingeniería, cuyas características físicas están
contenidas en los planos e informes del proyecto.
Entonces esta operación, que es inversa al levantamiento topográfico, toma los
datos del plano para situarlos en el terreno con la finalidad de emplazar,
planimétrica y altimétricamente, aquellos elementos a construir y controlarlos hasta
su terminación.

7.2. REPLANTEO PLANIMÉTRICO


El replanteo Planimétrico trata de situar y señalar sobre el terreno aquellos puntos
definidos en el proyecto pero los cuales no se han materializado aún, es decir no
se ha definido su cota. Estos elementos definidos en el plano se les denominarán
Puntos de replanteo, que son aquellos necesarios para definir correctamente la
situación y forma del elemento proyectado.

Imagen. Vista en Planta del eje de un vía

7.3. REPLANTEO ALTIMÉTRICO


La definición del Replanteo Altimétrico está ligado con la del Replanteo
Altimétrico, solo que en este tipo de Replanteo, si tenemos la cota definida. Este
valor de cota se nota en Perfiles Longitudinales y secciones transversales.

Imagen. Perfil Longitudinal de un Túnel

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

7.4. FASES DE REPLANTEO EN UN TÚNEL


7.4.1. REPLANTEO PLANIMÉTRICO
A la hora de replantear un túnel, habrá que realizarlo en función de los métodos de
excavación utilizados, además de realizar las tres fases de replanteo.
En primer lugar, estará la realización del replanteo de las bocas de entrada del túnel
que se utilizarán como bases de replanteo los vértices de la red exterior, utilizando el
método por polares o método de intersección múltiple, fijando los puntos que definen
las bocas de acceso del túnel, a partir de su definición geométrica.
Cuando los puntos exteriores estén replanteados y señalizados, es conveniente
incluirlos en la red de enlace, realizar su observación topográfica dentro del bloque de
la red y compensar de nuevo sus coordenadas, contrastando de esta manera los
errores producido, esto permite calcular el acimut existente entre las dos bocas
replanteadas.

Imagen. Vista en Planta de Eje de un Túnel, indicando sus bocas de entrada.


El trazado de un túnel se puede tratar como cualquier obra lineal, con sus vértices del
estado de alineaciones, radios de curvas circulares, parámetros de curvas de transición,
etc.,
A partir de los cuales se podrán calcular las coordenadas absolutas de cualquier punto, el
replanteo de obras lineales no tiene mayor dificultad, pero cuando la planta se define
mediante alineaciones curvas y de transición, y la rasante, habrá que recurrir al sistema
adecuado para el replanteo de los puntos básicos del eje, este método recibe el nombre

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil
de polígono inscrito o método de cuerdas, forma una poligonal de cuerdas iguales del
arco o curva y que permite operar con visuales ceñidas a la curva en su parte cóncava.

Imagen. Método de Replanteo por Cuerdas


Mediante este proceso se determinan y replantean los puntos básicos o polos que determinan las
cuerdas, direcciones a partir de las cuales se puede efectuar el replanteo de cualquier otro punto
concreto de la obra.
Para llevar a cabo el replanteo de los puntos secuenciales del eje, es preciso haber proyectado
previamente una poligonal de cuerdas, determinada por vértices o polos, de tal forma que cualquier
punto del eje pueda replantearse desde cualquiera de estos vértices, que serán las bases de
replanteo de la red interna, los métodos de replanteo son:
• Replanteo por polares.
• Replanteo por abscisas y ordenadas sobre la tangente.
• Replanteo por abscisas y ordenadas sobre la cuerda.
• Replanteo por abscisas y ordenadas sobre la prolongación de la cuerda.

Imagen. Método de Replanteo por polares

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

Imagen. Método de replanteo por abscisas y ordenadas sobre la tangente.

Imagen. Método de replanteo por abscisas y ordenadas sobre la cuerda.

Imagen. Método de abscisas y ordenadas sobre la prolongación de la cuerda.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

Cualquiera de estos métodos de replanteo, se pueden aplicar a los trabajos de replanteo


en el interior de un túnel, aunque el método más utilizado es por coordenadas polares, esto
es, la materialización de puntos a partir de ángulos y distancias.
El proyecto de replanteo Planimétrico de un tramo de túnel en curva consiste en los
siguientes pasos:
• Establecer la poligonal de cuerdas.
• Proyectar una segunda poligonal de cuerdas apoyada en la primera que verifique la
bondad y exactitud del replanteo de la primera poligonal.
• Calcular las coordenadas de los puntos básicos o vértices de la poligonal y replantear el
primero de los vértices.
• Calcular y replantear los puntos concretos marcando el eje sobre los sucesivos frentes de
excavación, mediante cualquiera de los métodos de replanteo antes mencionados, desde
el primer vértice de la poligonal de cuerdas.
• Avanzar el replanteo a medida que lo hace la excavación hasta sobrepasar el segundo
de los vértices de la cuerda, replanteando los puntos singulares siguientes por el método
de abscisas y ordenadas sobre la prolongación de la primera cuerda.
• A continuación, se replanteará el segundo punto de la poligonal, referirlo y reseñarlo para
seguir el replanteo a partir de este vértice.
• El replanteo, continua desde este segundo vértice marcando la dirección de la cuerda al
siguiente polo y reiterando el proceso.
• A medida que la perforación lo permite se debe comprobar la tarea realizada a partir de
los polos de la segunda poligonal, es conveniente calcularlas de forma conjunta con el fin
de efectuar la comprobación de las mismas.
• El replanteo, continua desde este segundo vértice marcando la dirección de la cuerda al
siguiente polo y reiterando el proceso.
• En cuanto la perforación lo permita se debe comprobar la tarea realizada a partir de los
polos de la segunda poligonal, es conveniente relacionar ambas poligonales de cuerdas,
la básica y la auxiliar, y calcularla de forma conjunta con el fin de efectuar la comprobación
de las mismas.

Imagen. Curva corregida y compensada

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

7.4.2. REPLANTEO PLANIMÉTRICO


Para el replanteo altimétrico hay que realizar una nivelación geométrica por el método
del punto medio con nivel y mira, para dotar de altitud a cada uno de los vértices de la
poligonal de la red interior, es decir se trata de establecer una red de nivelación
independiente, que se prolongara a medida que la excavación avance, se realizará
una nivelación doble para así poder comprobar la bondad de las cotas o altitudes, el
replanteo de los puntos se puede realizar con nivelación trigonométrica con estación
total, puesto que las distancias serán cortas.
Cabe destacar que en cualquier trabajo topográfico es necesario referenciar aquellos
puntos básicos, se materializaran con marcas o señales permanentes como clavos,
piquetas, estacas, marcas de pintura, etc.
La referenciación en las bocas del túnel, una vez replanteado el punto de inicio de
excavación, y conocida la dirección de la alineación de entrada bien sea en recta o en
curva, se hace necesario materializarla con puntos auxiliares situados en ladera y
zona de ataque y a medida que avanza el túnel se referencian los puntos singulares,
sobre la bóveda y los hastiales, indicados en la sección transversal.
Conociendo todos los puntos de replanteo y todos los datos y referidos los puntos del
eje en rasante de excavación, es posible realizar replanteos expeditos, con suficiente
precisión.

Imagen. Referencias de Boca de Túnel

7.4.3. REPLANTEO EN TÚNELES POR LASER


El replanteo de la excavación o del revestimiento de un túnel, ha de realizarse en la
mayoría de los casos, a partir de referencias y ejes auxiliares, que en su caso
generalmente son cuerdas entre vértices o polos de una poligonal de apoyo, que
define puntos concretos secuenciales del eje. Con este métodos la materialización de
los ejes auxiliares se efectúa por medio de láser, con un grado de precisión óptimo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil
Con la ayuda del láser se obtienen puntos de referencia a los cuales lanzar una visual
y además se obtienen ejes de la obra. En la excavación de túneles, al realizar la
limpieza del frente el equipo de medición topográfico deberá efectuar una visual al
nuevo frente de explotación, con objeto de referenciar la nueva profundidad, y a su
vez deberá transmitir la visual a dos visuales anteriores, es decir, deberá corroborar
los puntos.

Imagen. Láseres en placas metálicas dentro de un túnel

7.5. GUIADO DE TUNELADORA


Una de las labores fundamentales de la Ingeniería Geomática y Topográfica en la
ejecución de túneles, es el guiado de las mismas, por el eje de trazado del proyecto a partir
de la determinación de su posición, ya que el conductor de la Tuneladora debe disponer
de información de la posición espacial de la maquina en relación con el eje teórico y la
dirección u orientación a seguir.
Toda la información espacial se precisa de forma instantánea así permitimos al operario
maniobrar de forma inmediata, ya que la Tuneladora avanza a gran velocidad, por lo que
debe ser de forma inmediata para poder conducir la excavación lo más próxima posible al
eje diseñado.
El propósito de dar la información espacial de forma continua es el dotar de una buena
posición espacial a la máquina, dotando de coordenadas absolutas a la cabeza de corte
de la misma, a partir de la red topográfica interior que a su vez esta enlazada en la red
exterior de alta precisión.
El guiado de la Tuneladora está basado en el replanteo por láser, se instala una pantalla
receptora sobre un plano vertical de la máquina, cuyo eje vertical coincide o es paralelo al
eje del túnel, y sobre ella se determina un punto relacionado con el centro de la máquina,
se puede dirigir un haz láser desde un punto emisor, que determine un eje desplazado,
haciendo coincidir el punto de incidencia láser con el centro de la pantalla o diana.
Si el trazado del túnel es recto y con rasante continua, la alineación definida por la visual
laser, será la línea en el espacio desplazado del eje y que permitirá dirigir la excavación
haciendo coincidir el punto de incidencia del haz láser con el centro de referencia de la

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil
pantalla, haciendo que cualquier desvió de la maquina pueda detectarse y evaluarse
midiendo los desplazamientos horizontal y vertical, existentes en la pantalla.
Si el trazado es curvo se pueden calcular y tabular, en función de la distancia al punto
emisor del rayo, el piloto controlara la dirección de la maquina situándola en una posición
tal que los desvíos leídos coincidan con los calculados para la distancia a la que se
encuentre la pantalla del punto emisor, en este caso el control se hace en pequeños
intervalos.

Imagen. Sistema Guiado de una Tuneladora


En caso del guiado manual, se materializa el eje del proyecto del túnel desplazado con un
haz laser, los posibles desvíos debido a ejes curvos son previamente calculados en función
de la distancia a la que se encuentra la diana de la base topográfica donde se coloque el
emisor láser, por esto es importante determinar la distancia constantemente del punto
emisor a la pantalla con sistemas de medición continua.
La pantalla se diseñará con unos ejes coordenados que permitan medir directamente sobre
la misma los desvíos, además se ha de controlar la verticalización de la pantalla, que
solidaria a la maquina la va a dirigir, así el piloto de la Tuneladora mediante los gatos
hidráulicos y ayudados por plomadas hace coincidir el rayo en la posición prevista y la
verticalidad del eje de pantalla con el de la máquina.

Es tarea necesaria revisar en intervalos frecuentes y determinados la marcha del replanteo


con métodos topográficos convencionales, verificando el eje y la rasante y situar nuevas
referencias para el rayo láser, así el piloto siempre tendrá la posición exacta.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

8. CONTROL DE LA EXCAVACIÓN DE UN TÚNEL


El control de la excavación de una galería se debe realizar ineludiblemente por dos
razones:

 Es necesario constatar que la sección transversal de la galería cumple con las


especificaciones de proyecto.
 Hay que cubicar el volumen de tierras o roca excavados en función de las secciones o
perfiles transversales de la galería tras la excavación.
A pesar de lo cuidadosa que pueda ser la excavación después de cada voladura la sección
transversal de la bóveda y los hastiales resulta irregular.
Habrá que subsanar estas discrepancias o al menos conocer y evaluar su magnitud para
lo cual habrá que conocer los perfiles transversales de la sección de la galería a lo largo
de una serie de puntos del eje con el fin último de poder cubicar el volumen de tierras
excavado.

Aspecto irregular que presenta la Aspecto irregular del túnel.


bóveda, aun después del gunitado.

8.1. MÉTODOS DE EXCAVACIÓN

8.1.1. EXCAVACIÓN MEDIANTE USO DE EXPLOSIVOS


El sistema de perforación y voladura para la excavación de túneles es una técnica
convencional utilizada cada vez con mayor regularidad debido a las numerosas
ventajas que presenta frente a la excavación mecánica en cuanto a tipos de roca,
rendimientos altos y movilidad de los equipos. La excavación mecánica es rentable
cuando se tiene una longitud considerable de túnel y se conocen suficientemente
las características geológicas y geotécnicas del terreno; debe tomarse en cuenta
que, en rocas muy duras, el desgaste de piezas y en ocasiones los bajos
rendimientos son una clara desventaja de este sistema de excavación, como lo es
también cuando se presentan zonas de falla y la presencia de terrenos mixtos.
Las partes o trabajos elementales de que consta el ciclo de trabajo característico
de las excavaciones mediante perforación y voladura son las siguientes:
• Replanteo en el frente del esquema de tiro.
• Perforación de los taladros.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil
• Carga de los taladros con explosivo (barrenos).
• Voladura y ventilación.
• Retiro del escombro o rezaga y saneo del frente de excavación.

¿Qué es el esquema de tiro?

El esquema de tiro es la disposición en el frente del túnel de los taladros que se van a perforar,
la carga de explosivo que se va a introducir en cada uno y el orden en que se va a hacer
detonar cada barreno, diseñándose al principio de la obra con base a la experiencia y a una
serie de reglas empíricas que más adelante se ejemplifican. Posteriormente, a lo largo de la
excavación del túnel, se va ajustando en función de los resultados obtenidos en cada voladura.

Para la perforación y voladura, la sección teórica del túnel se divide en zonas, en las que
las exigencias, tanto de densidad de perforación, como de carga específica de explosivo y
secuencia de encendido son distintas. Estas zonas son:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

Cuele. Es la fase de la voladura que dispara en primer lugar. Su finalidad es crear una
primera abertura en la roca que ofrezca al resto de las fases una superficie libre hacia la
que puede escapar la roca con lo cual se posibilita y facilita su arranque.
Destroza. La destroza es la parte central y más amplia de la voladura, cuya eficacia
depende fundamentalmente del éxito de la zona del cuele y contracuele, que es la zona
crítica de la voladura.
Zapateras. La zapatera es la zona de la voladura situada en la base del frente, a ras del
suelo. Los taladros extremos suelen ir un poco abiertos “pinchados” hacia fuera con objeto
de dejar sitio suficiente para la perforación del siguiente avance.
Contorno. Los taladros perimetrales o de contorno son importantes pues de ellos
dependerá la forma perimetral de la excavación resultante.

8.1.1.1. PROCEDIMIENTO
La sección de los túneles de carretera corresponde con una geometría elíptica y su
excavación, hasta ahora se ha efectuado con las técnicas de barrenación y voladura.
Para túneles carreteros se utilizan equipos de perforación llamados “jumbos“, equipo
montado sobre neumáticos, equipados con un número que oscila entre una y hasta
3 máquinas perforadoras, aunado al equipo de cargado y rezagado como son
retroexcavadoras, cargadores frontales y camiones articulados constituyen
actividades que aportan un mayor grado de rapidez y precisión en el trabajo.

El cambio a productos explosivos más seguros y acordes con las nuevas tecnologías
en su aplicación y manejo en el campo tales como los iniciadores electrónicos que
nos ofrecen mayor precisión en los tiempos de disparo y por consecuencia una
reducción importante en vibraciones que se generan con los disparos, éstos
materiales explosivos constituyen de igual manera una parte muy importante para

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

llevar a cabo la excavación de la roca con la fragmentación deseada en su mayor


volumen y principalmente en los resultados en el contorno del túnel como son
barrenos de cielo, tablas, piso y cuña. Los explosivos que se emplean en la
construcción de túneles carreteros deben elegirse teniendo en cuenta la generación
de humos y gases nocivos liberados por la voladura. El mantener estos factores al
mínimo puede reducir considerablemente la duración total del ciclo de trabajo
Si se realiza el trabajo con un “jumbo “, esta actividad puede estar apoyada utilizando
brocas de mayor diámetro, con el objeto de crear un área de alivio mayor en el
momento del disparo, tal que permita un desalojo eficaz y rápido del material
quebrado producto de los barrenos cargados y no cargados que forman la cuña, en
conjunto, se puede lograr una eficiencia del orden del 95 % de avance.
Después de perforar la cuña teniendo en consideración que su ubicación será en un
lugar plano del frente, así como evitar perforarla en la misma área donde se ubicó en
la voladura anterior; posteriormente se procede a perforar los barrenos de
producción, paredes, clave y piso considerando las siguientes reglas básicas:

 Paralelismo en la barrenación
 Formación de un plano vertical imaginario al fondo de la barrenación
 Un orden de encendido de los barrenos que vaya agrandando secuencialmente
la apertura del frente.

Los barrenos de producción se irán perforando en forma rotativa y secuencial aumentando su


bordo según se vaya diseñando el número de cuadros calculados para complementar la
plantilla de todo el frente. Después de que se perforan todos los barrenos, deberá limpiarse
cada uno de ellos con agua y aire antes de cargarlos con los explosivos.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

Habiendo realizado las conexiones, se procederá a aplicar el protocolo de seguridad para el


disparo de la voladura, iniciando con esto, una última revisión de la conexión para asegurar
que todo está listo para su disparo. Se procede al disparo.

8.1.1.2. MÁQUINAS DE PERFORACIÓN

 Jumbos
La máquina habitual de perforación es el jumbo, consta de una carrocería de automóvil
dotada de dos o más brazos articulados, según los modelos.
En cada brazo puede montarse un martillo de perforación (perforadora) o una cesta
donde pueden alojarse uno o dos operarios y que permite el acceso a cualquier parte
del frente. El funcionamiento de los jumbos es eléctrico cuando están estacionados en
situación de trabajo y pueden disponer también de un motor diésel para el
desplazamiento. Los martillos funcionan a rotopercusión, es decir, la barrena gira
continuamente ejerciendo simultáneamente un impacto sobre el fondo del taladro. El
accionamiento es hidráulico, con lo que se consiguen potencias mucho más elevadas
que con el sistema neumático. La refrigeración se consigue con agua.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

8.1.2. EXCAVACIÓN MECÁNICA


Algunas de las maquinas usadas para este caso son:

 TUNELADORA, TOPO O TBM (TUNNEL BORING MACHINE)


Son máquinas integrales de construcción de túneles, por cuanto son capaces por
sí solas de excavar roca o suelos, retirar el escombro y aplicar el revestimiento del
túnel.

9. MEDICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES


A medida que la excavación progresa, es preciso comprobar la sección transversal
(perpendicular al eje) de la misma y compararla con la sección teórica proyectada, de forma
que se puedan corregir las desviaciones que se vayan produciendo. Estas desviaciones
pueden obligarnos a picar manualmente algunas zonas y/o a aumentar el espesor del
revestimiento en otras, lo que a veces resulta complicado y siempre incrementa el coste de
la obra. Por tanto, conviene realizar estos controles con la debida frecuencia. La medición
de secciones transversales se realizará a partir del eje del túnel, previamente replanteado
y sirve también para calcular el volumen de tierras removido.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

Pueden emplearse los siguientes métodos:

9.1. POR ABSCISAS Y ORDENADAS

Se empieza por marcar dos ejes en la sección que se pretende medir: el eje Y se marca
con una plomada, colgada del techo, que pasará por el eje del túnel; el eje X se marca
mediante una cuerda tendida entre los hastiales y corresponde a una rasante sobre
elevada. Mediante una cinta métrica medimos las coordenadas X de los puntos del
perfil. La coordenada Y puede medirse con ayuda de una mira. El método es lento y
sólo válido para túneles de pequeña sección.

9.2. POR RADIACIÓN CON UN INSTRUMENTO TOPOGRÁFICO


Se estaciona un taquímetro o estación total sobre un punto conocido, normalmente
el correspondiente al eje del túnel, determinando la altura del aparato. Si visamos en
la dirección del eje y giramos 100g la alidada horizontal, el giro del anteojo nos
materializa el plano vertical correspondiente a la sección. Visamos los puntos del
perfil que interese y medimos la distancia reducida y la tangente topográfica a cada
uno de ellos. A partir de esos datos, se pueden calcular las coordenadas de los
puntos visados y trazar la sección correspondiente. La operación se facilita
enormemente usando estaciones totales láser “sin prisma”.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

9.3. CON MEDIDA DE ÁNGULOS


Con medida de ángulos. Se estaciona un instrumento topográfico fuera del perfil a
medir. Se sitúan dos puntos A y B pertenecientes al perfil, cuyas coordenadas se
miden desde el punto de estación. También se debe materializar el perfil, por ejemplo,
mediante un haz láser. Para medir puntos del perfil (m, n, ...) basta visarlos y anotar
los ángulos vertical y horizontal. Las coordenadas se calculan resolviendo los
triángulos verticales y horizontales formados.

9.4. POR INTERSECCIÓN


Se estacionan dos instrumentos topográficos en puntos del perfil a medir, uno de
ellos en un punto de coordenadas conocidas. Se mide la distancia natural entre los
puntos principales de ambos aparatos y la lectura vertical obtenida con cada uno al
visar al punto principal del otro. Visando un punto del perfil con ambos instrumentos
y anotando los correspondientes ángulos verticales, tendremos datos suficientes
para resolver el triángulo vertical formado y calcular las coordenadas del punto
visado.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

9.5. CON PERFILÓGRAFOS


Se trata de aparatos diseñados para trazar perfiles. El perfilógrafo Lechartier va
montado sobre una plataforma que puede moverse sobre raíles. Sobre la plataforma
lleva una mesa trazadora y dos focos luminosos. En la mesa disponen de dos
regletas que se sitúan paralelas perfil, la intersección de las regletas nos marcará en
la mesa un punto homólogo de aquel.

9.6. POR FOTOGRAMETRÍA TERRESTRE


Se utilizan medios fotogramétricos. Si en un eje de túnel estacionamos un emisor láser
rotatorio en el plano vertical normal a dicho eje, la incidencia de dicho rayo
materializará de forma continua el perfil de la galería. Si desde puntos del eje anteriores
y posteriores al del emisor de láser fotografiamos con una cámara terrestre la sección
del perfil, efectuando la exposición durante un tiempo adecuado, conseguiremos un
fotograma al que podremos dar escala midiendo la distancia de la cámara al perfil y
colocando una mira en el plano del mismo. Midiendo los datos del fotograma en un
mono comparador se obtiene el perfil.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

10. CONCLUSIONES

Para poder proyectar un túnel tanto como de diseño planimétrico como altimétrico
ha de disponerse de un plano topográfico.

Conviene enlazar topográficamente los puntos de ataque mediante una red de


triangulación y así poder tener con exactitud las coordenadas iniciales del túnel.

Las precisiones requeridas estarán en función de las características de la obra,


como la longitud del túnel.

El replanteo por láser es muy útil para el replanteo tanto altimétrico y planimétrico
porque ahorra tiempo y dinero en obra, debido a su fácil uso.

El guiado por Tuneladora debe solo realizarse cuando el replanteo planimétrico y


altimétrico hayan sido revisados y compensados, la Tuneladora determinará el
Túnel final.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TV114-I
Facultad de Ingeniería Civil

Para realizar la excavación de un túnel, existen dos métodos, el mecánico y el cual


hace uso de explosivos, estos dependen de la longitud del túnel a realizar (costos).

Es indispensable realizar el replanteo de las medidas de las secciones


transversales mientras se va haciendo la perforación del túnel, para evitar
desviaciones.

11. BIBLIOGRAFÍA

http://www.citop.es/publicaciones/documentos/Cimbra364_03.pdf

https://toposena.files.wordpress.com/2012/07/tuneles.pdf

http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGST/Manuales/Manual_Tune
les/CAP07.pdf

TOPOGRAFÍA DE TÚNELES - Gabriel Lorenzo Salgueiro.

TOPOGRAFÍA APLICADA A LA EXCAVACIÓN DE TÚNELES – Artículos de


opinión.

TRABAJOS TOPOGRÁFICOS EN LA EJECUCIÓN DE TÚNELES PARA


CARRETERAS Y FERROCARRILES - D. Daniel Salinas González.

AMPLIACIÓN DE TOPOGRAFÍA MINERA - Antonio García Martín.

26

S-ar putea să vă placă și