Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

Formación de valores en niños y adolescentes peruanos entre los años


2010 al 2014

PUMAYALLA ÁLVAREZ, Daira

ROSALES GONZALES, Peterson

SANTOS FIGUEROA, Marlene

VÉLIZ CARHUANCHO, Iris Melanie

Lima, 01 de Diciembre de 2018


La formación de valores, es un proceso elemental para el desarrollo de los
niños y adolescentes, ya que, moldea su vida sin importar la situación
socioeconómica en la que se encuentren involucrados. De esta manera
generará un gran impacto en los futuros adultos que demostrarán ser, con sus
actitudes y acciones para poder construir una sociedad justa, sostenible,
equitativa y sólida. Sin embargo, nos encontramos ante una evidente crisis y
falta de valores, que ha descuidado la formación ética y moral, afectándolos de
raíz, incrementando los malos hábitos, conflictos familiares, educativos y
desordenes en la sociedad, por lo cual, desarrollaremos el siguiente estado de
la cuestión denominado “Formación de valores en niños y adolescentes
peruanos entre los años 2010 y 2014”.

Por éste motivo nuestro tema de investigación se basa en demostrar, según las
fuentes investigadas, ¿Qué factores influyen en la formación y prácticas de
valores en los niños y adolescentes en el Perú, durante los años 2010 al 2014?

Se considera como un término fundamental en este estado de la cuestión, la


formación del comportamiento y práctica de valores, en la que los autores
consultados, definen este concepto de diversas maneras. En este sentido, los
investigadores Costa y Romero, indican como se inicia la construcción del
comportamiento, teniendo en claro los factores y diversos patrones dentro del
hogar, los cuales serían responsables de las manias y hábitos que el infante
adquiera durante la definición de su carácter.

“La familia, la escuela y el barrio constituyen los espacios naturales de


socialización, donde los niños y los adolescentes aprenden los códigos
básicos de conducta, los que constituyen los comportamientos
aceptados y los que no lo son. Son las instancias fundamentales para
la expansión de las capacidades de las personas, el fortalecimiento del
tejido social y la prevención de las conductas antisociales; en ellos se
construye comunidad y ciudadanía”. (Costa y Romero 2014: 50)

Como se puede apreciar, es en el núcleo familiar donde se forman estos


valores básicamente, sin embargo el entorno social siempre va influir en la
vida, pues en el día a día se aprenden diferentes posturas de las que reciben
diariamente en casa.

Otro punto serian, los valores en la sociedad, según Rodríguez la escuela


juega un gran papel en su formación. En el comportamiento de los niños, la
institución educativa desempeña un rol importante, ya que, ésta es una base
fundamental para la enseñanza de valores y conductas sociales, la escuela se
encarga de guiar al alumno, evaluarlo y enseñarle sobre su entorno en general.
Para poder mejorar la conducta de los niños se tiene como principales factores
el desarrollo de habilidades humanitarias.1 Por consiguiente, se tiene como eje
principal para la creación de mejores personas a la pedagogía, como base
innata para la evolución de la sociedad.

Abordando el tema de la crisis ética y moral en niños y adolescentes entre los


años 2010 y 2014, Rodríguez nos habla sobre los escases de valores a través
del tiempo. Los valores a lo largo del tiempo se han ido perdiendo debido a los
diversos problemas que afronta el ser humano, ya sean problemas
emocionales y/o sociales, afectando así todo su entorno. Una de las funciones
más importantes a tratar, es la recuperación de estos valores, por medio de la
ética y la moral, para lograr la mejora de la calidad en la educación y la manera
en como vincular el aprendizaje y los buenos comportamientos correctamente.2

Del mismo modo, si retrocedemos el tiempo, hasta hace unos 20 años atrás, y
hacemos una comparación, podemos visualizar claramente la pérdida de
valores que el ser humano ha obtenido por la baja calidad de educación, y los
malos comportamientos que se han generado debido a los problemas sociales,
que afectan al individuo emocionalmente, dañando su entorno. La sociedad del
siglo actual nos muestra un déficit enorme en la práctica de valores, ello nos
motiva a tener como meta principal la mejora de la sociedad y el
comportamiento de nuestro entorno, contando con los principios sociales y
éticos para generar una conducta óptima en cada individuo, tratando de

1 Cfr. Rodríguez 2010: 445


2
Cfr. Rodríguez del Solar 2012: 12-13
incorporar los valores dentro de los diversos entornos que nos rodean tanto en
la política y la sociedad.3

La motivación para realizar éste proyecto de investigación, es el estado en el


que se encuentra nuestro país, el cual, actualmente, está pasando por una
crisis tanto ética como moral, por ello es necesario y urgente, que los niños
incorporen valores para sus vidas. Ya que, en una sociedad como en la que
nos encontramos hoy en día, es indispensable fomentar la práctica de valores y
comportamientos óptimos que permitan cultivar actitudes positivas en los niños.
Para que puedan formarse como seres más éticos y con una conducta que
fortalezca tanto su vida personal, familiar y social. En la actualidad los jóvenes
desde muy temprana edad, están formando parte de la delincuencia, pandillaje,
actos vandálicos, etc. Generando sentimientos de frustración y zozobra a
nuestra sociedad, todo esto se debe a un factor importante, como es la
educación y crianza que se ejerce hoy en día.

Creemos que si se mejora la educación, desde temprana edad, tanto en ámbito


familiar como en la escuela; un niño recién empezará a entender lo que sucede
en su entorno y esto implicará no solo la mejora de la formación académica y
personal, si no la mejora del comportamiento de cada individuo para la
sociedad.

Desde el punto de vista académico y social este tema es determinante para dar
a conocer la implementación de nuevas prácticas disciplinarias, en cuanto a la
formación de valores para las futuras generaciones, incentivado con la
convivencia y la educación en la búsqueda de un buen comportamiento. Los
con la misma postura, autores nos proporcionan momentos de reflexión y de
compromiso mediante los mensajes alusivos a la formación de valores, con el
bien de contar con un cambio de actitudes y conductas promoviendo la
participación y reconocimiento de las normas sociales, para potenciar la
capacidad racional, resolver los conflictos y facilitar la creación de un ambiente
favorable para el aprendizaje y crianza.

3
Cfr. Rodríguez del Solar 2012: 16-17
Para este estado de la cuestión se ha consultado a 5 autores distintos, quienes
cuentan con posturas similares. En primer lugar, Vanessa Rojas Arangoitia,
quien es bachiller en Antropología y cuenta con una maestría en ciencias
políticas, otorgada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En segundo
lugar, Gino Costa, presidente de la editorial Ciudad Nuestra y consultor en
seguridad pública. Ha sido ministro de Interior, presiente de instituto Nacional
Penitenciario, defensor adjunto para los derechos humanos de la defensoría
del Pueblo y funcionario de las naciones unidas. Es abogado por la pontificia
Universidad Católica del Perú y Ph D. en Historia Contemporánea por la
universidad de Cambridge, Inglaterra. En tercer lugar, Carlos Romero,
Investigador de la editorial Ciudad Nuestra en seguridad y convivencia
ciudadana y especialista en trata de personas. Ha sido secretario permanente
de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Es abogado por la
Universidad de San Martín de Porres y egresado de la maestría en Ciencias
Penales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En cuarto lugar,
Natalia Rodríguez del Solar, doctora en educación, profesora principal e
investigadora de la facultad de educación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. En quinto lugar, María Clara Rodríguez, psicóloga y directora del
centro de servicio de la Universidad de la Sabana, Colombia.

Como podemos observar, los autores estudian el tema de la formación de


valores a través de la crianza, educación, y sociedad, esto nos da inicio a
nuestra primera idea principal, siendo los patrones de crianza en la familia y el
hogar.

El tema a tratar con mayor énfasis es la formación del niño y cómo es que los
patrones de crianza influyen básicamente en la construcción del carácter y
desarrollo individual para con la vida y la sociedad. Los primeros 5 años en la
vida de un infante son los más importantes, a partir de esta etapa el menor
piensa, siente, se comporta e interactúa con el resto del mundo, en
consecuencia es necesario que el niño y adolescente crezcan en un ambiente
sin violencia, ni malos hábitos, ya que ellos imitan todo a su alrededor.
Asimismo, la psicóloga María Rodríguez en su investigación nos menciona que,
la familia es uno de los principales factores en la formación de los niños, la
importancia del entorno social, emocional, intrapersonal, económico y cultural,
empieza siempre dentro del hogar, donde toma un papel importante el método
de crianza, los patrones de conducta y los hábitos establecidos, porque los
niños imitan todo lo que ven, ya sean aspectos positivos o negativos de los
valores que se siembran dentro de la unidad familiar.4

En otras palabras, debemos considerar notablemente como es que la familia


juega un rol importante, desde los inicios de cada niño, la conducta del menor
se ve influenciada por distintos factores, pero radica inicialmente en el núcleo
familiar. Si al niño se le brinda un ambiente tenso provocará que éste reaccione
de manera negativa ante cualquier situación, por el contrario, si se le entrega
un ambiente pacífico y reflexivo generara que adopte conductas positivas ante
las adversidades de la vida.

De la misma forma, los investigadores Costa y Romero nos hacen referencia


del desempeño de la familia en la construcción del comportamiento, de modo
que hace énfasis en la desunión familiar y los conflictos dentro del hogar.
Debemos tener en cuenta que para obtener una mejora del comportamiento, el
entorno familiar, social y cultural influyen de manera fundamental para el
desarrollo de los niños y adolescentes, éstos a su vez mejoran la calidad de
vida y la conducta que puedan tener a futuro para con la sociedad, siendo uno
de los principales factores, para que la delincuencia y los actos vandálicos
juveniles disminuyan significativamente en nuestro país. Combatiendo los
malos hábitos heredados de las familias disfuncionales, puede haber una
mejora en la sociedad y crianza de próximas generaciones.5

Como se observa en la cita anterior, los autores se basan en los problemas


internos del hogar, que influencian en su mayoría a que los niños y
adolescentes, adquieran acciones negativas ante diversas etapas que
afrontaran en su vida diaria, a su vez comentan de qué manera pueden ser
erradicadas para evitar conductas perjudiciales a futuro.

Además, basándonos en las encuestas y estudios realizados por los autores


Costa y Romero, los índices de violencia dentro del hogar afectan
abismalmente la formación, los padres son los primeros educadores, si en el

4
Cfr. Rodríguez 2010: 439-440
5
Cfr. Costa y Romero 2014: 83 - 85
hogar se genera un entorno de violencia o inestabilidad, el menor en
crecimiento no se sentirá a gusto de estar en su hogar, por ende, se generarán
conflictos y desintegración familiar.

“Quizá lo que más llama la atención de los hogares de los sentenciados


peruanos es la violencia ejercida por el padre, tanto contra los niños
(44.0%) como contra la madre (39.2%). Este es el principal factor
explicativo de que un poco más de la tercera parte de los sentenciados
(36.9%) huyeran de su casa alguna vez antes de los quince años.”
(Costa y Romero 2014: 83)
En consecuencia, el entorno familiar es esencial para la crianza y construcción
de mejores ciudadanos, ya que, tener una base desde los primeros años de
vida brindara la estabilidad emocional; que juega un rol muy importante en la
formación de cada uno como persona, los patrones de crianza son
fundamentales para crear individuos responsables y consientes desde
temprana edad.

Como segundo tema principal, tenemos la educación en la formación del


comportamiento, está es de vital importancia, pues marca el inicio de la
creación de personas con valores de alta calidad que permitan tener una mejor
sociedad.

Es así que Costa y Romero indican que las restricciones educativas son las
principales herramientas para controlar a los educandos.

“Las dos principales limitaciones de la escuela pública son su mala


calidad y sus altos niveles de deserción. Esta última obedece,
principalmente, a la necesidad de los adolescentes de trabajar a edad
temprana. Es interesante observar que este fenómeno explicará
posteriormente las dificultades de inserción laboral, pues quien no
termina el colegio quedará mal calificado e irremediablemente
condenado a empleos mal remunerados” (Costa y Romero 2014:46)
Considerando lo antes mencionado la falta de educación continua en niños y
adolescentes se da por la ausencia de recursos en las familias la cual obliga a
muchos a insertarse en el ámbito laboral antes en edades en las cuales
deberían estar en enfocados en desarrollarse en el ámbito estudiantil para
poder tener los estándares del mercado.

Otro punto importante sería la disciplina en las grandes unidades escolares, la


cuales siempre ha estado en el ojo de la tormenta por la cantidad de problemas
sociales que ha generado su alumnado, estando siempre en el tapete de
discusión.

Citando a Rojas podemos ver que la gran demanda por el alumnado de


diferentes distritos y culturas genera un gran impacto. Las Grandes Unidades
Escolares (GUE) se crearon en la década de los cincuenta con la intención de
mejorar la escuela peruana. Tuvieron (y tienen) alta demanda educativa
dejando a muchos alumnos sin poder ingresar. Aparte de tener mucho
alumnado en diferentes secciones, los colegios están compuestos por los
auxiliares, brigadieres y docentes. Una de las cosas que llama la atención es la
intención de los directores para mantener a los hombres y mujeres separados,
ya que cada género necesita una disciplina correctiva distinta. Sin embargo,
uno de los defectos es que los auxiliares no han sido capacitados por el
ministerio de educación lo cual deriva en castigos físicos contra el alumnado
afectando la enseñanza académica. A pesar de esto, los alumnos presentan
acciones de rebeldía por el temor de ser castigados. Por consiguiente, los
colegios no son conscientes de la realidad de los alumnos en general y busca
oprimirla mediante una sanción bruta.6

Es claro que la sobrepoblación de las grandes unidades escolares ha generado


diversos inconvenientes en la correcta enseñanza del alumnado, empezado por
tomar en consideración que las grandes unidades están separadas por
hombres y mujeres, generando curiosidad exacerbada en los jóvenes,
generando desencadenar en otros problemas sociales.

Por tanto, se debe mencionar el castigo como medio correctivo, la cual no


siempre genera una reacción positiva. “Hasta el momento tenemos que el
castigo que reciben los alumnos es el medio que sostiene el sistema
disciplinario de la institución escolar y, por ende, termina por definir la
naturaleza de las relaciones sociales dentro del mismo.” (Rojas 2011: 33)

Por tanto, no podemos permitir que las grandes unidades infrinjan este tipo
castigos al alumnado, pues, lo único que genera es la rebeldía lo cual puede
desencadenar en pandillaje.

6
Rojas 2011:21-28
Como tercer tema tenemos la influencia del entorno socio-cultural, donde los
autores hacen alusión al comportamiento y conducta, teniendo un gran impacto
en la formación de los valores de los niños y adolescentes.

Por consiguiente la autora María Rodríguez del Solar, nos menciona en su


investigación la importancia de la instauración de los valores dentro del entorno
social. En otras palabras, para implementar los valores en la sociedad,
tenemos que aprender a mejorar nuestro comportamiento, incrementar los
valores éticos en nuestra conducta, aprender a expresar las emociones, brindar
solidaridad a las personas que lo necesitan y a ser emprendedores. Todo esto
acompañado de la educación que viene desde la familia, escuela y el entorno.
Si mejoramos como personas, la sociedad en que nos encontramos tendría
una mejora en el entorno socio-cultural.7 De acuerdo a lo expuesto, la autora
menciona que la inserción de valores parte desde el núcleo familiar, pasa por la
escuela y finalmente se concentra en el ámbito social, con el día a día que el
adolescente afronta.

Por otro lado, Rodríguez del Solar, hace referencia a los factores que afectan la
práctica de los valores.

“La escasa pertinencia de la educación superior en la percepción socio-


política-cultural del país es un fenómeno casi generalizado. Percibimos
una sociedad insatisfecha, desconfiada, insegura, con grandes
desigualdades socio-culturales, con desocupación, bajos salarios,
analfabetismo y carencia de valores”. (Rodríguez del Solar 2012: 12.)

Del mismo modo, se puede indicar que los factores socio-culturales, generan
una discriminación y una desventaja abismal entre los estratos sociales,
impidiendo el crecimiento de manera uniforme en la sociedad.

Otro aspecto, a mencionar por Natalia Rodríguez, es sobre la formación y


desarrollo del individuo, que habla de los procesos socio-culturales, la
interacción, integración, y capacidad de cambio.

“La Educación es un proceso socio-cultural permanente de interacción


entre personas y grupos sociales que propende a la formación integral
del hombre a fin de que adquiera la capacidad de transformar

7
Cfr. Rodríguez del Solar 2012: 14-15
creativamente el mundo natural y social, incorporando saberes y
VALORES de manera crítica y reflexiva para liberarse y lograr su
desarrollo personal y social”. (Rodríguez del Solar 2012: 14.)

Ciertamente, podemos concluir en este aspecto, que la educación desempañe


un gran antecedente en la base de la formación social de la persona, los niños
desde que inician las escuela son inculcados con diversos valores e
incentivados a múltiples prácticas que evaluara su desempeño en cuanto a la
formación a futuro. Creando una comunidad integra.

Como último tema consideremos algunos otros factores que también involucren
en el tema ligado a los valores , la información adicional que obtenemos como
apoyo para realizar la investigación se irán citando en este tema, así como los
aportes de los autores con sus respectivas fichas.

Además optamos por algunas recomendaciones para la implementación de


valores será optima tanto en el entorno familiar, social y educativo.

Sin duda un factor muy importante dentro de todo este ámbito, es la violencia,
aquella que juega un papel muy importante dentro de la formación de valores,
en tal sentido para Costa y Romero esta acción se debe frenar y reducir dentro
y fuera del hogar, así también la violencia contra la mujer ya que esto a futuro
puede generar un riesgo social en el país.

“Es imprescindible hacer un esfuerzo nacional por reducir los altos


niveles de violencias en el hogar, tanto contra la mujer como contra los
niños, niñas y adolescentes, que entre otros constituye un alto factor de
riesgo social de la criminalidad en el país. Dado el arraigo que la
violencia tiene en la cultura de la gente, es imprescindible concebir un
ambicioso y original programa educativo y comunicacional que tenga
por objeto cuestionar de raíz la violencia ejercida contra la mujer y los
niños.” (Costa y Romero 2014: 87).
Al respecto no cabe duda de que la violencia no puede ser un indicador en la
fomentación de valores al recurrir a ella solo se genera la raíz de varios
problemas los cuales resultan a la larga un riesgo social de la criminalidad.

La violencia solo es el actuar sin cultura lo favorece en la formación de los


niños y adolescentes Al contrario debemos optar por un programa educativo
desde la clase sea la comunicación fluida y quita de arraigo la violencia.
Al existir estrategias disciplinarias dentro de un ambiente educativo los
estudiantes pueden llegar a cuestionar algunas acciones disciplinarias dentro
de su entorno educativo al no sentir que se les imponga y se les fomente.
Además de dicha reacción dos aportes y saben que la disciplina es un
componente fundamental para su vida adulta y siempre esté ligado a su
comportamiento.

Un aporte genérico para resaltar es que nuestra sociedad necesita formar


profesionales cultos con una visión prospectiva, a ello hace mención Rodríguez
del Solar citando el lema “Aprender a aprender”, que viene a ser una alternativa
para poder generar el desarrollo humano óptimo que en futuro necesitan los
niños y adolescentes.

“Requerimos formar profesionales cultos, con visión prospectiva,


capaces de realizar alternativas de una dimensión planetaria para tratar
problemas como el desarrollo humano, preservación del medio
ambiente, lucha contra la pobreza y para impartir conocimientos que
generen cultura de paz, tolerancia, solidaridad, es decir un nuevo
humanismo que tenga por lema: APRENDER A APRENDER”.
(Rodríguez del Solar 2012: 13)
Por esta razón entendemos que nuestro futuro como sociedad está ligado a la
visión prospectiva de los jóvenes y niños que en un futuro serán profesionales,
que lideran un país, ellos tendrán la labor de solucionar problemas de
desarrollo humano como temas ambientales, rebatir la pobreza e impartir
crecimientos que nos otorgue un ambiente de paz, tolerancia y convivencia

A partir de lo desarrollado en temas anteriores podemos concluir que la


fomentación de valores resulta ser una estrategia, la cual se debe inculcar en el
tiempo que tome la crianza y educación de los niños dentro y fuera del seno
familiar. En el plano familiar el hogar desempeña el rol básico de formar las
primeras acciones de los niños y adolescentes, en ella prevalece los principios
que son absorbidos por los infantes, cada uno de ellos sigue modelos dentro de
la familia, los cuales tienden a moldear su conducta futura.

Un segundo punto desarrollado es el ámbito educativo en el cual el rol de la


escuela no es menos importante que el de la familia. En ella uno empieza a
socializar además de seguir otros patrones sociales, en la escuela se forma
conocimiento y también se adopta estímulos cotidianos, por ello los primeros
años de educación de los niños resulta ser como una esponja donde se
absorbe hábitos que los definan en un futuro.

Como complemento se menciona el tema socio-cultural, la carencia de valores


en donde la inseguridad, desconfianza, la desigualdad y otros factores afectan
la construcción de estos. El entorno socio-cultural sean por grupos amicales o
grupos de convivencia intervienen en el comportamiento de los niños, en
ocasiones ayudan a construir valores y fomentarlo ya se sea por grupos
humanitarios y en otras el resultado es lo contrario, denigrando valores y
principios cultivados antes.

El último punto tratado en el trabajo expone algunas recomendaciones e


información adicional, con la cual se puede acuñar para complementar que
factores influyen en la formación y practica de valores en los años 2010 y 2014,
entre estos concluimos que la violencia no encamina en la construcción de
individuos que puedan sumar dentro de nuestra sociedad, al contrario puede
ser un determinante de problemas y actos delictivos a futuro irrumpiendo la paz
y armonía que se busca en la sociedad. Otro aporte es la disciplina como eje
para la conducta de futuros adultos y como esta resulta ser una de las
estrategias claves para un desarrollo social, la asertividad de disciplina
presenta un patrón positivo para lograr la formación de valores. Asimismo se
menciona que los menores dentro de un constante aprendizaje, pueden llegar a
suplir debilidades sociales existentes y aportar a futuro en temas de carácter
social, ambiental y humanitario.

Es así como podemos decir, teniendo en cuenta nuestra opinión y


considerando lo estudiado, que la formación de valores usadas no aportan
demasiado a que nuestra sociedad prospere, tal vez, no esté siendo aplicado
de la manera correcta y hace que los niños y jóvenes, no tomen enserio los
valores impartidos en casa. No descartamos de todo la idea de que ya
consideramos abuso, que los castigos físicos sean aplicados con frecuencia y
por cosas mínimas. Pero si aludimos que están han ayudado a que las grandes
unidades tenga un sistema de control en sus planteles. Bajo estas perspectivas
planteamos las siguientes interrogantes ¿cuál es el factor que falta aplicar, para
que la formación de valores sea de manera correcta? ¿Qué otras maneras de
generar la formación de valores se puede estar dando en otros países en
donde haya funcionado?

BIBLIOGRAFÍA:

1. ROJAS ARANGOITIA, Vanessa (2011). Prefiero que me peguen con


palo…las notas son sagradas: percepciones sobre disciplina y autoridad
en una secundaria publica en el Perú. Lima: GRADE, Grupo de Análisis
para el Desarrollo. (Consultado el 03 de Noviembre del 2018)(
http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/dt7
0.pdf)

2. COSTA, Gino; ROMERO, Carlos (2014) ¿Quiénes son delincuentes en


el Perú y por qué? Factores de riesgo social y delito en perspectiva
comparada en América Latina. Lima: Ciudad Nuestra (Consultado el 03
de Noviembre del 2018) (http://www.defensoria.gob.pe/blog/wp-
content/dp_uploads/quienes-son-delincuentes-en-el-peru.pdf)

3. RODRÍGUEZ, Natalia (2012) Valores, pilares fundamentales de la


educación peruana para crear un país del primer mundo. Vol. 16 N°29,
pp. 11-19. Lima: Investigación Educativa. (Consultado el 04 de
Noviembre del 2018)
(http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2012_
n29/pdf/a02v16n29.pdf)

4. RODRÍGUEZ, María (2010) Factores personales y familiares asociados


a los problemas de comportamiento en niños, pp. 437-447. Colombia:
Campinas, Estudios de psicología. (Consultado el 04 de Noviembre del
2018) (http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf)

S-ar putea să vă placă și