Sunteți pe pagina 1din 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CRISTALIZACION

 Integrantes : Flores Alvines Leslye Betzabeth


Malca Hernandez Valeria Marisol
Silva Julcahuanca Lucìa
Umbo Saldarriaga Sophia Stefany
Usquiza Colan Sheila Biviana

 Docente : Ing. Alfredo Fernández Reyes

 Curso : Transferencia de Masa I

Agosto de 2018
Cristalización y tipo de cristales
La operación de cristalización es aquella por media de la cual se separa un componente
de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que
precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta
comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común
o cloruro de sodio.

Un cristal puede ser definido como un sólido compuesto de átomos arreglados en orden,
en un modelo de tipo repetitivo. La distancia interatómica en un cristal de cualquier
material definido es constante y es una característica del material. Debido a que el patrón
o arreglo de los átomos es repetido en todas direcciones, existen restricciones definidas
en el tipo de simetría que el cristal posee.
La forma geométrica de los cristales es una de las características de cada sal pura o
compuesto químico, por lo que la ciencia que estudia los cristales en general, la
cristalografía, los ha clasificado en siete sistemas universales de cristalización:

1. Sistema Cúbico: Las sustancias que cristalizan bajo este sistema forman cristales
de forma cúbica, los cuales se pueden definir como cuerpos en el espacio que
manifiestan tres ejes en ángulo recto, con “segmentos”, “látices”, ó aristas” de
igual magnitud, que forman seis caras o lados del cubo. A esta familia pertenecen
los cristales de oro, plata, diamante, cloruro de sodio, etc.
2. Sistema Tetragonal: Estos cristales forman cuerpos con tres ejes en el espacio en
ángulo recto, con dos de sus segmentos de igual magnitud, hexaedros con cuatro
caras iguales, representados por los cristales de oxido de estaño.
3. Sistema Ortorrómbico: Presentan tres ejes en ángulo recto pero ninguno de sus
lados o segmentos son iguales, formando hexaedros con tres pares de caras iguales
pero diferentes entre par y par, representados por los cristales de azufre, nitrato de
potasio, sulfato de bario, etc.
4. Sistema Monoclínico: Presentan tres ejes en el espacio, pero sólo dos en ángulo
recto, con ningún segmento igual, como es el caso del bórax y de la sacarosa.
5. Sistema Triclínico: Presentan tres ejes en el espacio, ninguno en ángulo recto,
con ningún segmento igual, formando cristales ahusados como agujas, como es
el caso de la cafeína.
6. Sistema Hexagonal: Presentan cuatro ejes en el espacio, tres de los cuales son
coplanares en ángulo de 60°, formando un hexágono bencénico y el cuarto en
ángulo recto, como son los cristales de zinc, cuarzo, magnesio, cadmio, etc.
7. Sistema Rombohedrico: Presentan tres ejes de similar ángulo entre si, pero
ninguno es recto, y segmentos iguales, como son los cristales de arsénico, bismuto
y carbonato de calcio y mármol.
Solubilidad de equilibrio en la cristalización

El equilibrio en la cristalización de cualquier sistema puede ser definido en términos


de su curva de solubilidad o saturación y sobresaturación. La curva de sobresaturación
difiere de la de solubilidad en que su posición no es solamente una propiedad de el
sistema sino también depende de otros factores como el rango de enfriamiento, el grado
de agitación y la presencia de partículas extrañas.
Sin embargo bajo ciertas condiciones, la curva de sobresaturación para un sistema dado
es definible, reproducible, y representa la máxima sobresaturación que el sistema puede
tolerar, punto en el cual la nucleación ocurre espontáneamente. La curva de solubilidad
describe el equilibrio entre el soluto y el solvente y representa las condiciones bajo las
cuales el soluto cristaliza y el licor madre coexiste en equilibrio termodinámico. Las
curvas de saturación y sobresaturación dividen el campo de concentración-temperatura
en tres zonas:

• La región insaturada, a la derecha de la curva de saturación


• La región metaestable, entre las dos curvas.
• La región sobresaturada o lábil, a la izquierda de la curva de sobresaturación.

De acuerdo a la teoría original de Mier´s, en la región insaturada, los cristales del soluto
se disolverán, el crecimiento de los cristales ocurrirá en la zona metaestable, y la
nucleación ocurrirá instantáneamente en la zona lábil. Investigaciones subsecuentes
encontraron como otros factores afectan a la nucleación además de la sobresaturación.
Aquí uno de los métodos para lograr la sobresaturación :
RENDIMIENTOS Y BALANCES DE MATERIA Y DE CALOR EN LA
CRISTALIZACIÓN
1. RENDIMIENTOS Y BALANCES DE MATERIA EN LA CRISTALIZACIÓN.

En la mayoría de los procesos industriales de cristalización, la solución (licor


madre) y los cristales sólidos están en contacto durante el tiempo necesario para
alcanzar un equilibrio. Por consiguiente, el licor madre se encuentra saturado a
la temperatura final del proceso y puede determinarse la concentración final del
soluto en la solución a partir de la curva de solubilidad. Entonces, el rendimiento
de cristales de un proceso de cristalización se puede calcular con sólo conocer
la concentración inicial del soluto, la temperatura final y la solubilidad a esa
temperatura.

En algunas cristalizaciones comerciales, la velocidad de crecimiento de los


cristales es bastante baja, debido a alta viscosidad de la solución o a superficies
pequeñas de los cristales expuestos a la solución. Por tanto, aún puede haber
sobresaturación, lo que da lugar a un rendimiento de cristales menor que el
calculado.

Los balances de material se efectúan mediante cálculos bastante simples


cuando los cristales de soluto son anhidros. Se procede entonces a balances
simples de agua y soluto. Cuando los cristales están hidratados, parte del agua
de la solución se une a los cristales hidratados.
2. EFECTOS TÉRMICOS Y BALANCES DE CALOR EN LA CRISTALIZACIÓN.

Cuando se disuelve un compuesto cuya solubilidad aumenta al elevarse la


temperatura, se presenta una absorción de calor llamada calor de disolución.
Cuando la solubilidad del compuesto disminuye al aumentar la temperatura, su
disolución va acompañada de un desprendimiento de calor. En el caso de
compuestos cuya solubilidad no cambia con la temperatura, no hay
desprendimiento ni absorción de calor. La mayoría de los valores de calor de
disolución se expresan como variación de entalpía en kJ/kg mol (kcal/g mol) de
soluto, en la disolución de 1 kg mol del sólido en una gran cantidad de disolvente
que equivale, en esencia, a una dilución infinita.
En la cristalización ocurre lo contrario de la disolución. En el equilibrio, el calor
de cristalización, es igual al negativo del calor de disolución a la misma
concentración de la solución. Si el calor de dilución de la solución saturada hasta
dilución infinita es pequeño y se puede despreciar, se usa entonces el negativo
del calor de disolución a dilución infinita como calor de cristalización. En muchos
materiales, este calor de dilución es pequeño en comparación con el calor de
disolución, por lo que esta aproximación resulta bastante cercana a la realidad.
Las referencias (P1, N1 ) contienen datos de calores de disolución.
El método más satisfactorio para el cálculo de los efectos térmicos durante un
proceso de cristalización probablemente sea el que se basa en el uso de las
gráficas de entalpía-concentración de soluciones con las diversas fases sólidas
presentes en el sistema. No obstante, hay muy pocas gráficas de este tipo
disponibles, entre ellas: cloruro de calcio-agua (H l), sulfato de magnesio-agua
(P2) y sulfato ferroso-agua (K2). Cuando se dispone de la gráfica, se aplica el
siguiente procedimiento: se lee en la gráfica la entalpía H1 de la solución de
entrada a la temperatura inicial, donde H1 se da en kJ (btu) para la alimentación
total. La entalpía H2 de la mezcla final de cristales y licor madre a la temperatura
final también se lee en la gráfica. Si hay algo de evaporación, la entalpía HV, del
vapor de agua se obtiene de las tablas de vapor. Entonces, el calor total
absorbido q en KJ es:

𝒒 = 𝑯𝟐 − 𝑯 𝑽 − 𝑯𝟏

Si q es positivo, es necesario añadir calor al sistema. Si es negativo, se


desprende calor.
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE CRISTALES Y
LA LEY ΔL
1. Velocidad de crecimiento de cristales y coeficientes de crecimiento.
La velocidad de crecimiento de una cara cristalina es la distancia de desplazamiento por unidad
de tiempo en dirección perpendicular a dicha cara. El crecimiento de cristales es un proceso de
superposición de capas, y puesto que sólo se puede verificar en la superficie exterior de la cara
cristalina, el soluto debe ser transportado desde la solución general hasta dicha superficie. Las
moléculas de soluto llegan a la superficie por difusión a través de la fase líquida. Se aplica
entonces el coeficiente normal de transferencia de masa 𝐾𝑌 . En la superficie cristalina se debe
considerar la resistencia a la integración de las moléculas en la red espaciaI. Esta reacción en la
superficie se verifica a velocidad finita y la totalidad del proceso consta de dos resistencias en
serie. La solución debe estar sobresaturada para que tengan lugar las etapas de difusión y reacción
en la interfaz.
La ecuación para la transferencia de la masa del soluto A, desde la solución general con
concentración de sobresaturación en términos de fracción mol de A igual a 𝑦𝐴 , hasta la superficie
del cristal, donde la concentración es𝑦𝐴′ , es

Ñ𝐴
= 𝐾𝑦 𝑦𝐴 − 𝑦𝐴′ … … (𝑎)
𝐴𝑖
donde 𝐾𝑌 es el coeficiente de transferencia de masa en 𝐾𝑔 𝑚𝑜𝑙/𝑠 ∙ 𝑚2 ∙ 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙, Ñ𝐴 es la
velocidad en kg mol A/s y 𝐴𝑖 es el área de la superficie i en 𝑚2. Suponiendo que la velocidad de
reacción en la superficie cristalina también depende de la diferencia de concentraciones

Ñ𝐴
= 𝐾𝑠 (𝑦𝐴′ -𝑦𝐴𝑒 )…..(b)
𝐴𝑖
donde 𝐾𝑠 , es un coeficiente de la reacción superficial en 𝐾𝑔 𝑚𝑜𝑙/𝑠 ∙ 𝑚2 ∙ 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙 y 𝑦𝐴𝑒 es
la concentración de saturación. Combinando las ecuaciones (a) y (b).

Ñ𝐴 𝑦𝐴 − 𝑦𝐴𝑒
= = 𝐾(𝑦𝐴 − 𝑦𝐴𝑒 ) … . . (𝑐)
𝐴𝑖 1/𝐾𝑦 + 1/𝐾𝑠
donde K es el coeficiente total de transferencia.
El coeficiente de transferencia de masa 𝐾𝑌 se puede predecir con los métodos para coeficientes
conectivos de transferencia de masa. Es aplicable la correlación para transferencia de masa a
través de lechos fijos y fluid izados. En ella se usa la velocidad obtenida a partir de la velocidad
terminal de sedimentación de las partículas, o bien la velocidad de la solución con respecto a los
cristales en suspensión. También se necesita para la predicción el número de Schmidt de la
solución saturada. Cuando el coeficiente de transferencia de masa 𝐾𝑌 es muy grande, la reacción
superficial es el factor que controla y 1/𝐾𝑦 , es despreciable. Por otra parte, cuando el coeficiente
de transferencia de masa es muy pequeño, el factor que controla es la resistencia a la difusión.
Hay diversos datos publicados (B4, H2, P3, Vl) de coeficientes de reacción superficial y
coeficientes totales de transferencia.
Una gran parte de la información publicada no es directamente aplicable, pues la condición de
medición es muy diferente a las de un cristalizador comercial. Además, es difícil determinar las
velocidades y el nivel de sobresaturación de un sistema, pues varían con la posición del magma
circulante en el cristalizador.

2. La ley ΔL de crecimiento de los cristales.


Acabe (Ml) demostró que todos los cristales geométricamente similares de un mismo material en
una misma solución crecen a la misma velocidad. El crecimiento se mide como el aumento de
longitud ΔL, en mm, de la dimensión lineal de un cristal. Este aumento de longitud se refiere a
las distancias equivalentes desde el punto de vista geométrico de todos los cristales. El aumento
es independiente del tamaño inicial de los cristales originales, siempre y cuando todos ellos estén
sujetos a las mismas condiciones del medio circundante. Esta ley se deriva de la ecuación (c) en
la que el coeficiente total de transferencia es igual para todas las caras de los cristales.
Matemáticamente esto equivale a
∆𝐿
= 𝐺 … … (𝑑)
∆𝑡
donde ∆𝑡 es el tiempo en horas y la velocidad de crecimiento G es constante en mm/h. De esta
forma, si D1 es la dimensión lineal de cierto cristal al tiempo t1 y D2 corresponde al tiempo t2,
∆𝐿 = 𝐷2 − 𝐷1 = 𝐺𝑡2 − 𝑡1 … … . (𝑒)
El crecimiento total (𝐷2 − 𝐷1 ) o ∆𝐿 es el mismo para todos los cristales.
La ley ∆𝐿 falla cuando los cristales reciben tratamientos diferentes según su tamaño. Se ha
comprobado para muchos materiales, en especial cuando los cristales son inferiores a la malla 50
(0.3 mm). Aun cuando esta ley no es aplicable a todos los casos, es bastante precisa en muchas
situaciones.

Distribución de tamaños de partícula en


los cristales
Un factor de gran importancia en el diseño de equipo de cristalización es esperada la distribución
de los tamaños de partícula de los cristales obtenidos. Por lo general, los cristales secos se tamizan
para determinar los tamaños de las partículas y se registra el porcentaje retenido en cada uno
de los tamaños de malla. Las mallas o tamices que se usan son los estándares de Tyler.
Los datos se grafican como diámetros d e p a r t í c u l a ( abertura d e l a m a l l a d e l t a m i z ) e n
m i l í m e t r o s en funciòn d e l porcentaje acumulado en cada tamaño, usando un papel de probabilidad
aritmética. En la figura a continuación se muestran los datos p a r a p a r t í c u l a s d e u r e a e n u n
c r i s t a l i z a d o r típico ( B5). Muchos de estos datos producen una línea casi recta en gran parte de
la gráfica.

Distribución íípica de los tamaños partida de un cristalizador. [Tomado


Van Buren. Chem. Eng. Progr. 65 (95). 46
Un parámetro comúnmente usado para caracterizar la distribución de tamaños es el coeficiente de variación,
CV, en forma de porcentaje.
𝐷𝑃16% − 𝐷𝑃84%
𝐶𝑣 = 100
2𝐷𝑃50%
donde es el diámetro de la partícula con un 16% retenido. Al expresar el coeficiente
de variación y el diámetro medio de las partículas, se obtiene una descripción de la distribución
de los tamaños.
si la línea es más o menos recta entre 90 y 10%. Para un producto extraído de un
cristalizador con suspensión mezclada, el valor de CV alcanza un 50% En un sistema
de suspensión mezclada, el cristalizador se encuentra en estado estacionario y contiene magma
mezclado con buena suspensión sin clasificación del producto y sin entrada de sólidos en la
alimentación

 La distribución del tamaño del cristal (CSD), por sus siglas en inglés, es el único y más importante
factor en el análisis de los sistemas de cristalización y tiene la más grande interacción con todos
los problemas de cristalización:
Hábito (e.g., la apariencia externa y forma del cristal), pureza, dimensionamiento, estabilidad y
separación liquido-sólido. Sin embargo, permanece como el mas difícil y menos entendido de los
problemas de cristalización.

Balances convencionales de masa y de energía por si mismo no son suficiente para llevar a cabo
un análisis de CSD, ya que no nos dicen nada acerca de la distribución del tamaño de la partícula.
De un balance de masa y energía, uno puede predecir la producción total de un cristalizador pero
sin ninguna pista acerca de si la producción sale como un polvo fino, o como grandes cristales.
Sin embargo incorporando un balance de población, a los balances de masa y energía, es posible
predecir la CSD así como la conversión y la velocidad de producción.
El balance de población se basa en el principio de que, como la masa y energía, el numero de
partículas discretas debe ser conservado en cualquier sistema de dispersión y que dada la
apropiada representación de los ritmos de nacimiento y muerte, todas las partículas pueden ser
contadas. Tal y como una cuenta llamada balance de población, resulta en una expresión
matemática caracterizando la distribución de tamaño. La distribución del tamaño depende de la
velocidad de crecimiento, velocidad de nacimiento y cuando es aplicable la velocidad de muerte
o la velocidad de desaparición. Cuando un cristalizador es operado bajo ciertas condiciones las
cuales pueden ser fácilmente puestas en práctica, las ecuaciones diferenciales que caracterizan la
distribución de tamaño resultante pueden ser fácilmente resueltas para el rendimiento de
nucleación y los ritmos de crecimiento. Una unidad semejante es conocida como suspensión del
mezclado, remoción del producto mezclado del cristalizador (MSMPR), por sus siglas en inglés
y la predicción de la distribución del tamaño predicha por el balance de población es una expresión
exponencial. Las restricciones en un cristalizador son:
• Suspensión bien mezclada

• Remoción de la mezcla del producto.



 Rompimiento despreciable
• Sin cristales en la alimentación
• Estado estable
• Ley ∆L de McCabe.
Ejercicio de Aplicación
Un cristalizador continuo adiabático, al vacío, es alimentado con 100.000 lb/h de una solución
de MgS04 al 35% en peso. Se mantiene una presión de 0.2 psia con un eyector booster. La
solución
tiene un aumento ebulloscopio de 10ºF.
Calcular:
a) Cantidad cristalizada.
b) Cantidad evaporada.
c) Cantidad recirculada.
d) Entalpía de F,
Represente la evolución en un diagrama H vs X
Trabajar con 20ºC de sobresaturación (sin nucleación)
Solución
a) Cantidad cristalizada: (Caudal màsico de cristales)
B.M.C
𝐹. 𝑋𝐹 = 𝐶. 𝑋𝐶 + 𝑉. 𝑋𝑉

𝑋𝐹 0,35 𝐿𝑏
𝐶 = 𝐹. = 105 . = 71,700
𝑋𝐶 0,488 ℎ

b) Cantidad Evaporada: (Caudal màsico de vapor)

F=V+C
𝐿𝑏
V = F-C = 100.000-71.700 = 28.3000

c) Cantidad recirculada: (M)

𝐶 𝑀1
=
𝑀 𝐶1

𝐶1 𝐿𝑏 7,6 𝑐𝑚 𝐿𝑏
𝑀 = 𝐶. = 71,700 . = 272,460
𝑀1 ℎ 2 𝑐𝑚 ℎ

d) Entalpìa de la alimentación

B.M.T: F=V + C
B.E: 𝐹. 𝐻𝐹 = 𝑉. 𝐻𝑉 + 𝐶. 𝐻𝐶

𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝐻𝑉 = 1085 𝐻𝐶 = −155
𝐿𝑏 𝐿𝑏

𝑉.𝐻𝑉 +𝐶.𝐻𝐶 𝐵𝑇𝑈


𝐻𝐹 = = 197,33
𝐹 𝐿𝑏
Bibliografía

 http://operaciones.ciq.uchile.cl/PDF/OU2/SEMINARIOS/SemCrist.pdf

 FOUST, A. “Principios de Operaciones Unitarias”. Capítulo 19.


Continental S.A. México. 1997

 GEANKOPLIS. “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”.


Capítulo 12

S-ar putea să vă placă și