Sunteți pe pagina 1din 112

1

ANEXO 2

F ORMULARIO PARA LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

MARSIGLIA ORTIZ ANDREA MANUELA

TEJEDOR PAEZ NELLY MILENA

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

PINILLA MARIBEL

ASESOR (ES) O CODIRECTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

PINILLA MARIBEL

FACULTAD: ENFERMERIA

PROGRAMA: Carrera X Especialización _______ Maestría ______ Doctorado _______

2
NOMBRE DEL PROGRAMA: ENFERMERIA

TRABAJO PARA OPTAR EL TÍTULO DE: ENFERMERA

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS: COMPONENTES DE SALUD


MENTAL PRESENTES EN ADOLESCENTES CUYOS PADRES ASISTIERON A UN
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL, DURANTE LA
GESTACIÓN, PARTO Y PUERPERIO. II SEMESTRE DEL 2009

SUBTÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO (SI LO TIENE):


_________________________________

____________________________________________________________________________
___

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009

NÚMERO DE PÁGINAS 110

TIPO DE ILUSTRACIONES:

Tablas
-

PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

____________________________________________________________________________
___

3
DESCRIPTORES O PALABRAS C LAVES EN ESP AÑOL E INGLÉS: Son los
términos que definen los temas que identifican el contenido del trabajo de grado o
tesis. (En caso de duda, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos
Técnicos de la Biblioteca General en el correo biblioteca@javeriana.edu.co), donde se
les orientará.

ESPAÑOL INGLÉS

___________________________________ ____________________________________

COMPONENTES DE SALUD MENTAL MENTAL HEALTH COMPONENTS

___________________________________ ______________________________________

ADOLESCENTE ADOLESCENTS

___________________________________ ____________________________________

PROGRAMA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA NURSING INTERVENTION


PROGRAM

___________________________________ ____________________________________

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250


palabras):

La presente investigación pretende identificar los componentes de salud mental


presentes en adolescentes cuyos padres participaron en un Programa en Salud
Mental durante la gestación, parto y puerperio, “Maternidad vivida una
alternativa para la salud mental”, el cual guio a los padres durante esta etapa;
promovió la salud mental a través de la enseñanza y reforzamiento de pautas
de crianza para que fuesen aplicadas con sus hijos, para la investigación se
seleccionaron 6 familias de las 15 que asistieron, en la cual los adolescentes
cuentan con edades entre los 15 y 18 años.

Es una investigación cualitativa, en la cual se utilizo un instrumento con dos


partes, 1) datos sociodemograficos de padres y adolescentes, 2) entrevista
semiestructurada aplicada a padres y adolescentes. Se profundizo en algunos

4
de los componentes con la aplicación de 3 escalas a los adolescentes: la
Escala de Autoestima de Rosemberg para valorar los niveles de autoestima, la
Escala BIEPS-J (jóvenes y adolescentes), para evaluar bienestar psicológico y
el Índice de Vulnerabilidad al stress, para este componente.

Los resultados mostraron que estos adolescentes cuentan con un nivel de


autoestima elevado, personalidad estable, tienen la capacidad de afrontamiento
al estrés y una adecuada adaptación a su entorno; resultados que invitan a
seguir reflexionando sobre la creación de estrategias de promoción para la
salud mental desde el comienzo de la vida, por parte del profesional de
enfermería.

This research aims to identify mental health components present in adolescents


whose parents participated in a program in Mental Health during pregnancy,
childbirth and postpartum, Maternity lived an alternative to mental health, "which
led the parents during this stage , promoted mental health through
strengthening education and parenting patterns that were applied with their
children, were selected for investigation 6 families of the 15 who attended,
which include adolescents aged between 15 and 18 years.
It is a qualitative, in which an instrument was used with two parts, 1)
Sociodemographic data of parents and adolescents, 2) applied semi-structured
interview of parents and adolescents. He elaborated on some of the
components with the application of 3 teenagers scales: the Rosenberg Self-
Esteem Scale to assess levels of self esteem, BIEPS Scale-J (young teens), to
assess the psychological and Vulnerability Index to stress, for this component.
The results showed that these adolescents have a high self-esteem, stable
personality, have the ability to cope with stress and appropriate adaptation to
their environment; results that invite further reflection on the creation of
strategies for mental health promotion from the beginning of life, by the nurse

5
COMPONENTES DE SALUD MENTAL PRESENTES EN ADOLESCENTES CUYOS
PADRES ASISTIERON A UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL, DURANTE LA GESTACIÓN, PARTO Y
PUERPERIO. II SEMESTRE DEL 2009

ANDREA MANUELA MARSIGLIA ORTIZ

NELLY MILENA TEJEDOR PÁEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA

BOGOTÁ D.C. 2009

6
COMPONENTES DE SALUD MENTAL PRESENTES EN ADOLESCENTES
CUYOS PADRES ASISTIERON A UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL, DURANTE LA GESTACIÓN, PARTO Y
PUERPERIO. II SEMESTRE DEL 2009

Presentado por:

ANDREA MANUELA MARSIGLIA ORTIZ

NELLY MILENA TEJEDOR PÁEZ

Trabajo de Grado como requisito parcial para optar por el título de


Profesional de Enfermería

ASESORA:

MARIBEL PINILLA

Enfermera

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA

BOGOTÁ D.C. 2009

7
Nota de Aceptación

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_______________________________
Firma del Presidente Del Jurado

_______________________________
Firma del jurado

_______________________________

Firma del jurado

Bogotá, D. C. diciembre 10 de 2009.

8
AGRADECIMIENTOS

A DIOS

A quien le debemos todo lo que hemos logrado y quien nos ha respaldado de


manera incondicional durante toda nuestra vida y nuestra carrera universitaria.
Señor te damos gracias por este logro que nos has permitido alcanzar, te
prometemos ser profesionales que no se avergüencen de ti, reconociendo
todos los días de nuestra vida que tu eres el centro de nuestro existir y de ti
dependen todos nuestros triunfos y logros, TE AMAMOS DIOS.

A NUESTRA MADRE QUERIDA

Madre tú has sido una de las más grandes motivaciones en nuestras vidas para
luchar por nuestros sueños, sin ustedes no habríamos aprendido a persistir en
la vida porque ustedes son nuestro mayor ejemplo, siempre tendrán nuestra
admiración y respeto. Este triunfo es para ustedes madres con todo nuestro
amor.

Un agradecimiento a la Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de


Enfermería, en especial a nuestra Asesora de tesis Maribel Pinilla, quien con
sus grandes conocimientos, experiencia y enfoque positivo nos orientó y apoyó
constantemente. Ala jefe Liliana Villarraga quien con su amabilidad y
competencia nos dio la oportunidad de contactarnos con algunas de las
familias que asistieron al programa “Maternidad vivida una alternativa para la
salud mental”

Queremos agradecer a las familias que hicieron posible que este tema de
investigación fuera tan agradable del cual nosotras mismas pudiéramos
aprender, gracias por su tiempo brindado, ya que las riquezas que quedan
consignadas en esta investigación van a ser de ayuda a futuros padres.
Gracias a los adolescentes que con mucha madurez y sinceridad nos
colaboraron en la realización de este trabajo.

9
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 11

1. SITUACIÓN PROBLEMA 13
2. JUSTIFICACIÓN 19
3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS 22
3.1 Componentes de salud mental 22
3.2 Adolescentes 25
3.3 Programa de intervención de enfermería en salud mental 26
4. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 28
5. OBJETIVOS 29
5.1 Objetivo general 29
5.2 Objetivos específicos 29
6. PROPÓSITOS 30
7. MARCO TEÓRICO 31

7.1 Adolescencia 33

7.2 Componentes de salud mental en adolescentes 41

7.2.1 Autoestima 41
7.2.2 Manejo del estrés 50

7.2.3 Bienestar psicológico 51

7.3 Importancia de la enfermera en la salud mental 51

8. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÓGICO 58

8.1 tipo de estudio 58

8.2 población de estudio 58

8.3 muestra 59

10
8.4 criterios de inclusión 59

8.5 recolección de datos 59

8.6 Instrumento 60

8.7 aspectos éticos 62

8.8 organización y sistematización de la información 63

9. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS 64

10. CONCLUSIONES 87

11. RECOMENDACIONES 91

12. BIBLIOGRAFÍA 122

11
LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Entrevista semiestructurada, aplicada a padres y adolescentes

ANEXO 2. Escala de autoestima (Rosenberg 1965)

ANEXO 3. Escala de bienestar psicológico para adolescentes BIEPS-J

ANEXO 4. Inventario de ítems sobre vulnerabilidad al estrés

ANEXO 5. Análisis descriptivo y conceptual de los padres

ANEXO 6 Resultados, ESCALA DE AUTOESTIMA, aplicada a adolescentes.

Anexo 7 . Resultados, ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO, (BIEPS-J)


aplicada a adolescentes.

Anexo 8. Resultados, INVENTARIO DE ÍTEMS SOBRE VULNERABILIDAD AL


ESTRÉS, aplicada a adolescentes

12
TABLAS

TABLA 1 . Edad, género y escolaridad de los adolescentes cuyos padres


asistieron a un programa de intervención de enfermería en salud mental
durante la gestación, parto y puerperio

TABLA 2. Descripción del componente de AUTOESTIMA, a partir de entrevista


semiestructurada a adolescentes.

TABLA 3 . Descripción del componente, MANEJO DEL ESTRÉS, a partir de


entrevista semiestructurada a adolescentes.

TABLA 4. Descripción del componente, BIENESTAR PSICOLÓGICO, dominio


del entorno y relaciones interpersonales, a partir de entrevista semiestructurada
a adolescentes.

13
INTRODUCCIÓN

La salud y la enfermedad mental son fenómenos de gran complejidad, en los


cuales intervienen diferentes aspectos biopsicosociales. Se relacionan por un
lado, los aspectos políticos, culturales, sociales y ambientales, y por el otro las
circunstancias psicológicas, simbólicas y biológicas de la persona. Por lo tanto
se considera que la historia natural de la salud y la enfermedad mental puede
ser modificada, y como en este caso en parte por la ejecución de programas
de salud pública, que fomenten su promoción.

En la actualidad Colombia cuenta con pocos programas de salud pública, esto


se debe a la actual organización del Sistema General de la Seguridad Social,
cuyas disposiciones contenidas en la Ley 100 1, limita los recursos para la
promoción y atención de la salud mental de los colombianos.

Contextualizar el problema de la salud y la enfermedad mental en Colombia es


tarea difícil; especialmente, por la multiplicidad de aspectos que inciden en la
condición psicológica y psiquiátrica de los individuos, las cifras reflejan el
incremento de las necesidades y problemas mentales que tiene la población.
“Cualquier tipo de alteración mental de una u otra manera repercute en la
calidad de vida de las personas; en su relación con los otros y en la capacidad
de socialización, interfiere con la producción ocupacional, laboral o académica
y redunda no solo en el ámbito de lo imaginario y lo simbólico; sino también en
la relación del individuo con su entorno” 2.

1
decretada por el Congreso de la República de Colombia en el año de 1993 y titulada LEY DE LA
SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL

INFORME MUNDIAL DE LA SALUD, "Salud mental: una nueva comprensión, una nueva esperanza,
Organización Mundial de la Salud, 2001. EN:
www.minproteccionsocial.gov.co/.../newsdetail.asp.consultado15-Octubre-2009

14
La ausencia de programas de promoción en salud mental orientados a la
familia 17 años atrás, y el deseo de una enfermera docente especialista en el
área, logró que se generara y desarrollara en la Universidad Nacional un
programa de intervención de Enfermería en el cual se captaran madres
gestantes con sus parejas, con el ánimo de reforzar la Salud Mental en estos
futuros padres, y que lograran implementarla en sus hijos, con todos los
conocimientos adquiridos y puestos en práctica en el programa.

Es así como surge la presente investigación, la cual pretendió describir : la


autoestima, el manejo del stress, el bienestar psicológico dado por el dominio
del entorno y las relaciones interpersonales, como componentes de la salud
mental de los adolescentes cuyos padres asistieron a dicho programa.

Para el desarrollo de esta investigación , se utilizo una metodología de tipo


cualitativo, cuya recolección de datos, se realizó a través de una entrevista
semiestructurada aplicada a los jóvenes; sin embargo las investigadoras se
interesaron en profundizar los componentes desde la salud mental, con una
entrevista también semiestructurada a los padres y la aplicación de 3 escalas a
los adolescentes: la Escala de Autoestima de Rosenberg para valorar los
niveles de autoestima, la Escala BIEPS-J (jóvenes y adolescentes), para
evaluar el bienestar psicológico, y el Índice de Vulnerabilidad al stress, para
valorar este componente. El análisis de resultados se realizó a partir de las
respuestas textuales de los adolescentes y los padres.

Los resultados mostraron que estos adolescentes cuentan con un nivel de


autoestima elevado, personalidad estable, tienen la capacidad de afrontamiento
al estrés y una adecuada adaptación a su entorno; resultados que invitan a
seguir reflexionando sobre la creación e implementación de estrategias de
promoción para la salud mental desde el comienzo de la vida, por parte del
profesional de enfermería.

15
1. SITUACIÓN PROBLEMA

Según la OMS “la Salud Mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales,


se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de
sus propias capacidades, y puede afrontar las tensiones normales de la vida,
puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad. La salud mental involucra el encontrar un
balance en todos los aspectos de la vida física, mental, emocional y espiritual” 3.
Es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una
función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y la
integración social.

A nivel mundial, el informe de la salud del 2001, señala que más del 25% de la
población ha padecido en algún momento de su vida algún trastorno mental o
conductual. El predominio de los aspectos físicos relacionados con la salud,
muestra la poca valoración que aún tiene la salud mental. Sin embargo, los
trastornos mentales se configuran como un problema de salud pública por su
magnitud, por los costos que implican y por su impacto en los individuos, las
familias, las comunidades y la sociedad.

Colombia cuenta con una Política Nacional de Salud Mental desde 1998
(Resolución 02358 de 1998 del Ministerio de Salud), sin embargo; debido al
incremento de los problemas mentales, se duda de su impacto, frente al
incremento de las necesidades de salud mental y la oportunidad de
satisfacerlas y superar algunos de los problemas estructurales que afronta el
país. El Tercer Estudio Nacional sobre Salud Mental realizado por el Ministerio
de la Protección Social (2003), indicó que: “5 de las 10 primeras causas de
discapacidad a nivel mundial son psiquiátricas. La depresión unipolar ocupa el

3
¿Qué es la salud mental? Disponible en http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html consultado 22
de Junio de 2009
16
primer lugar mundial en discapacidad 4, se estima que dos de cada cinco
personas presentan al menos un trastorno mental en algún momento de su
vida y los de ansiedad son los más prevalentes. Los datos de dicho estudio
apoyan la necesidad de incrementar los esfuerzos orientados a hacer
disponibles los servicios de salud mental y de acercar a la población a ellos5.
De igual manera se ha reconocido factores asociados a la prevalencia,
aparición y evolución de los trastornos mentales y conductuales, como lo son:
la pobreza, el sexo, la edad, los desastres, los conflictos sociales, las
enfermedades físicas graves y las características del entorno socio-familiar”. 6

El Ministerio de la Protección Social “rescata la importancia de una legislación


que además de la necesidad de avanzar en la sustitución de proyectos aislados
o desarticulados en materia de salud mental, haga planteamientos
programáticos más vinculantes e integrados en todos los niveles, en el sentido
de concebir una atención primaria en salud como la clave para avanzar en el
cumplimiento constitucional de asegurar la salud de los colombianos y las
colombianas” 7. Al mismo tiempo, apunta al desarrollo de mecanismos que
permitan, la prestación de atención a la comunidad, educación frente a la salud
mental, el involucramiento de comunidades y familias; el desarrollo del recurso
humano y el apoyo a la investigación como componente fundamental del
sistema.

A pesar de la evidente importancia que representa la salud mental en la


calidad de vida de las personas y comunidades, resulta ser un área poco
implementada en el campo de la salud pública, aunque el Ministerio de la

4
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Estudio Nacional de salud mental 2003, EN:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo15133DocumentNo198
1.PDF consultado agosto 03 del 2009
5
ibid
6
Ibid.
7
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Lineamiento de política en salud mental en Colombia, EN:
http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo15133DocumentNo198
0.PDF, consultado agosto 03 del 2009
17
Protección Social, incluyera la salud mental como una de las áreas prioritarias
de salud pública en el país. “El gobierno nacional ha reconocido que existe una
serie de falencias alrededor del área de salud mental, no hay una adecuada
investigación en esta área y falta información sobre la prevalencia de trastornos
mentales”8.

La salud mental es un asunto que requiere respuestas comunitarias,


institucionales y Estatales, por ende, la vinculación de distintos sectores e
instituciones, que bajo el liderazgo del Ministerio de la Protección Social,
puedan trabajar en el apoyo a las redes familiares, laborales y escolares. Pero
las acciones terminan, tan sólo, pretendiendo ofrecer una atención específica
de los llamados trastornos mentales en lugar de una prevención general
centrada en el desarrollo humano. Esto lleva a pensar en la necesidad de
ofrecer intervenciones desde enfermería; en la creación de programas
dirigidos desde el momento de la concepción, dada la importancia de
procurar la salud mental en el individuo desde el momento que nace y durante
su crianza.

En la actualidad, Colombia tiene un 30% de su población menor de 15 años y


los datos epidemiológicos acerca de la salud mental de estos niños y
adolescentes, son desconocidos, aunque no lo es el maltrato infantil, el abuso
sexual, el abandono, entre otros. Es necesario remitirse a informes
internacionales: uno de ellos; el estudio “MECA (metodología para la
epidemiología de trastornos mentales en niños y adolescentes), arrojó como
resultado que el 21% de los niños y adolescentes entre 9 y 17 años de edad
tienen un diagnóstico de Trastorno Mental”9, como se puede apreciar en la
siguiente tabla:

8
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD MENTAL
PARA COLOMBIA. Editado por Ministerio de la Protección Social y Fundación FES Social / 2005 Impreso
por Graficas Ltda., Cali, diciembre de 2005.
9
RESTREPO, Gómez Carlos. Revista colombiana de psiquiatría. Volumen XXXIV/ n 3/ 2005
18
La magnitud de los trastornos mentales en niños y adolescentes puede
apreciarse en algunos datos tomados de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) sobre el tema:

1. El 20% de los niños y adolescentes sufre de alguna enfermedad mental


2. El suicidio es la tercera causa de mortalidad en adolescentes.
3. El trastorno depresivo mayor, habitualmente se inicia durante la
adolescencia y está asociado a problemas sociales y a suicidios.
4. Los problemas de conducta durante la niñez tienden a persistir en la
adolescencia y la adultez, bajo el abuso de sustancias, delincuencia,
comportamientos antisociales, y problemas maritales, laborales e
interpersonales.

Además en Colombia, los fenómenos a los que se ve enfrentada la sociedad,


como desplazamiento, desigualdad, situación de violencia y modificaciones en
la composición familiar; son factores que producen daño psicosocial, causando
un gran impacto en la familia que es la base fundamental de la sociedad y
medio natural donde se desarrollan los adolescentes, por lo que ellos como
grupo vulnerable, deben ser protegidos, ayudados y educados en los principios
de una sana convivencia, ambiente de respeto, y en un contexto de
construcción de valores y virtudes.

Porcentajes como los que menciona el presidente de la Liga Colombiana por la


vida y contra el Suicidio, Miguel de Zubiría, “cerca de un 60% de los niños y
adolescentes en Colombia tienen algún problema mental o emocional”, refleja
un considerable deterioro en la salud mental. Este experto, reconocido por la
teoría de la Pedagogía Conceptual, habla de las competencias afectivas
interpersonales de los niños, y refiere que a esa situación se ha llegado por los
problemas de soledad y sobreprotección en especial de las madres que están
formando hijos débiles, frágiles, sin capacidad de respuesta a los retos de la
vida y a superar las dificultades. Son niños y adolescentes que en un 40% de
los hogares no tienen la figura del padre, o hermanos con quien conversar o

19
desahogarse, además porque en el 90% de los casos sus madres trabajan y
están ausentes del hogar, la mayor parte del tiempo” 10. Esta declaración lleva a
pensar que se está formando una generación sola, egoísta y rebelde, con
considerables grados de depresión que los lleva al suicidio, por no encontrar
incentivos afectivos, emocionales, y de proyectos de vida. La difícil situación
emocional se refleja en que niños menores de diez años tengan problemas de
depresión y piensen en el suicidio reiteradamente. “Enfatizó que el dilema para
los padres de familia y los educadores es muy grande, ya que quedan pocas
opciones educativas y una parte importante de la solución al problema está en
el hogar” 11.

Lo anterior da cuenta de la urgente necesidad de orientar programas con


enfoque integral en salud mental orientada hacia los adolescentes, así como la
prioridad de ofrecer intervenciones en los diferentes niveles de prevención
adaptadas a la realidad nacional y local; con la necesidad de proteger a la
gestante, trabajar en forma temprana en el vínculo madre-hijo; además de
tener en cuenta a la familia, como el principal agente socializador de los niños.
Orientados al mejoramiento de estilos de vida, prácticas saludables
(protectoras) y prevención de factores de riesgos; como también ciertas
formas de resolver los problemas de salud integrando la salud física y mental
de los individuos.

Debido a esto hace 18 años surgió la creación de un programa, dirigido a


madres gestantes, con enfoque en salud mental, el cual identifico la
importancia de educar a las madres y padres de llevar una gestación tranquila,
con adecuada salud física y mental, para contribuir al mejoramiento de la
calidad de vida, de los futuros hijos, de sus padres. Por esto; la atención

10
DE ZUBIRIA. Miguel, Cómo prevenir la soledad la depresión y el suicidio en niños y jóvenes. Páginas:
198 Fecha publicación: Julio de 2007. ISBN: 978-958-7-044935.

11
ibíd.
20
integral de la infancia y la adolescencia requiere un esfuerzo conjunto de los
diferentes sectores para promover el desarrollo físico, cognitivo, sociológico y
emocional.

El profesional de enfermería ubicando al hombre como individuo bio-


psicosocial, puede realizar importantes aportes de carácter preventivo y de
gran impacto sobre la incidencia de la enfermedad mental o la gravedad de la
misma, teniendo en cuenta la promoción y prevención en salud mental. “Entre
las actividades educativas en las cuales el profesional de enfermería puede
intervenir es por medio de charlas, conferencias, discusiones con la comunidad
sobre diferentes temas, propiciando un ambiente de cordialidad, los cuales
repercutirán en mejorar las condiciones mentales de las personas. Si se parte
del hecho que “la Enfermera brinda un servicio humano que, aborda los
problemas de salud y le compete el autocuidado del paciente, la familia y la
comunidad; esta debe considerar el trabajo con el paciente y su familia. De tal
manera, que la enfermera de salud mental debe conocer qué hechos se
producen en el seno de la familia que interfieren en su proceso de salud y qué
déficit de autocuidado tienen manifiestos, para abordarlos desde la perspectiva
enfermera”12. De aquí la importancia de las investigadoras en identificar los
diferentes componentes de salud mental presentes en estos adolescentes.

12
GONZÁLEZ Raúl Justiz. La atención primaria ambiental al servicio del desarrollo humano. RESUMED
2004; 12(3):131-6. EN: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_3_99/res05399.htm. consultado noviembre 15
del 2009
21
2. JUSTIFICACIÓN

El presente tema surge de la necesidad de indagar, y describir los


componentes de salud mental presentes en un grupo de adolescentes, los
cuales se han construido desde el momento de la gestación con motivación
de sus padres, para el desarrollo de una adecuada salud mental. Se considera
de suma importancia los factores protectores con los que contaron estos
adolescentes; debido a unas determinadas circunstancias, características y
atributos que intervinieron en el logro de su salud física y mental, en el
momento del nacimiento, el puerperio inmediato; esperando una mejor calidad
de vida, desarrollo y bienestar social.

A pesar de trascurrido el tiempo del desarrollo del programa MATERNIDAD


VIVIDA una alternativa para la salud mental, programa que apuntó a
desarrollarse como estrategia de promoción en Salud Mental para padres
gestantes, las investigadoras se interesaron en describir los componentes de
salud mental presentes en un grupo de adolescentes cuyos padres tuvieron la
oportunidad de asistir al programa , dado que la salud mental está vinculada
con el desarrollo psíquico temprano, como lo mencionan las teorías de autores
como S. Freud, E. Bick, W. Bion, D Meltzer, D Anzieu, D. Winnicott.

La salud mental y física, inicia desde antes de la concepción, la principal


manera de fortalecer a la familia es elevando la autoestima de la mujer,
incrementando su participación social y estimulando el rol de desempeño con
sus hijos y con su pareja, para que goce de una salud mental equilibrada;
brindando a su entorno la construcción de identidad, autoestima y valores. Para
citar un ejemplo; una mujer en su proceso de gestación sufre diversos cambios
físicos y psicológicos que muchas veces le generan estrés, ansiedad,
depresión etc., que influyen en el acercamiento y comportamiento hacia su hijo;
prevenir estos factores que se identifican en este proceso de la gestación, a

22
través de la promoción y educación, modifica la salud mental de la gestante e
indirectamente la del futuro hijo.

Como se mostró en la situación problema la enfermedad mental representa un


problema de Salud Pública, por los costos que implica y por su alto impacto en
los individuos, familias, comunidades y para la sociedad en general. Las
enfermedades mentales interrumpen el pensamiento, los sentimientos, la
habilidad de relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona,
lo cual disminuye la capacidad que tienen los individuos para afrontar los
diferentes roles que cumple en la sociedad.

De ahí las propuestas de obligatorio cumplimiento formuladas para planes en


salud mental de desarrollar actividades de; información, educación y
comunicación a grupos de riesgo, para fomentar factores protectores como la
formación y construcción de valores, resolución de conflictos, equidad de
género, pautas adecuadas de crianza, fortalecimiento de vínculos afectivos,
manejo de la afectividad, sexualidad y comunicación efectiva a nivel personal,
familiar y social, entre otros y de reducir específicamente factores de riesgo
para la salud mental tales como: consumo de alcohol y de sustancias
psicoactivas, la violencia intrafamiliar, el manejo del estrés, la tolerancia a la
frustración, etc.. Sin embargo estas propuestas aparecen fragmentadas y
desconectadas del manejo de la salud sexual, reproductiva y de los hábitos de
vida saludable.

De allí que la OMS se pronuncie, en este sentido: “el propósito de la


promoción y prevención en salud mental es la disminución del impacto negativo
que el estrés psicosocial tiene en el bienestar individual y colectivo, este
objetivo se conseguirá favoreciendo el desarrollo de factores protectores,
modificando los de riesgo y disminuyendo las desigualdades sociales, mediante
la incidencia de acciones en los grupos más vulnerables y con menos recursos,
actuando a partir de la construcción de familias con la innovación de programas

23
de intervención de enfermería que promuevan la promoción de la salud mental
y la prevención de la enfermedad” 13.

El profesional de enfermería y demás profesionales de salud están llamados a


desempeñar una función importante en la promoción y prevención de la salud
mental, teniendo en cuenta la docencia, asistencia e investigación, tendientes a
brindar un cuidado integral en el cual se abarque los aspectos culturales,
sociales, espirituales, físicos y psicológicos. Los beneficios de este
conocimiento deben llegar a todas las personas que tienen problemas de salud
mental, especialmente las poblaciones vulnerables, además de la prevención
que se debe empezar a realizar en los controles prenatales vinculando a los
padres como parte fundamental en este proceso; brindándoles herramientas
básicas y necesarias a los futuros padres, para un equilibrio en su salud mental
y la de sus futuros hijos.

Para alcanzar un futuro más saludable, se hace imprescindible el desarrollo de


factores protectores, para los cuales es fundamental el papel de los adultos
acompañados del profesional de enfermería, con acciones colectivas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad, para otorgarle a este
grupo una participación social más activa, en espacios como verdaderos
actores sociales, creativos y productivos.

La OMS declaro que “la falta de buena salud mental en las primeras etapas de
la vida pueden llevar a trastornos mentales con consecuencias a largo plazo,
socavar el cumplimento de las practicas de salud generalmente aceptadas
como buenas y reducir la capacidad de las sociedades de ser seguras y
productivas” 14.

13
OMS: Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud Mental. Informe compendiado.
Ginebra. Pg-76-84. (2004)
14
Ibíd. Pág. 12
24
3. DEFINICIÓN OPERATIVA DE TÉRMINOS

3.1 COMPONENTES DE SALUD MENTAL:

Para el presente trabajo de investigación se tendrá en cuenta los componentes


de salud mental presentes en los adolescentes, los cuales les permiten gozar
de un equilibrio entre ellos y el entorno sociocultural, lo que garantiza su
participación laboral, intelectual, y de relaciones para alcanzar un bienestar y
calidad de vida, en esta investigación se tendrán en cuenta los siguientes
componentes presentes en la salud mental: autoestima, manejo del estrés, y
bienestar psicológico.

Según la OMS “la salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales,


se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de
sus propias capacidades, capaz de afrontar las tensiones normales de la vida,
puede trabajar de forma productiva, haciendo una contribución a su
comunidad, encontrando un balance en todos los aspectos de la vida física,
mental, emocional y espiritual” 15.

Dado que la salud mental, supone un dominio de las áreas de la vida


relacionadas con el amor, el trabajo, el juego e incluso la felicidad, “los
componentes de salud mental son los que proveen un medio de respuesta a
las circunstancias de la vida en una manera que proporciona un funcionamiento
saludable”

Entendiéndose la autoestima como la percepción que cada adolescente tiene


de sí mismo, en la cual hay intervención del entorno y sus familias. Se tendrá
en cuenta para esta investigación la autoestima a partir del autoconocimiento,
las cualidades, capacidades y limitaciones que refiera el adolescente.

15
Op cite. QUÉ ES LA SALUD MENTAL.EN: http://www.who.int/features/qa/62/es/index.html, consultado
junio 22 del 2009
25
El manejo del estrés en adolescentes es considerado como un periodo de
estrés emocional producido por los cambios psicológicos que se producen en la
pubertad, este estrés es evitable aunque está determinado por motivos
culturales. “El objetivo psicosocial del adolescente es la evolución desde una
persona dependiente hasta otra independiente, cuya identidad le permita
relacionarse con otros de un modo autónomo la aparición de problemas
emocionales es muy frecuente entre los adolescentes” 16. El estrés es una parte
normal de la vida de toda persona y en bajos niveles es algo bueno, ya que
motiva y puede ayudar a las personas a ser más productivas. “Sin embargo, el
exceso de estrés o una respuesta fuerte al estrés es dañino. Esto puede
predisponer a la persona a tener una salud general deficiente, al igual que
enfermedades físicas y psicológicas específicas como infección, enfermedad
cardíaca o depresión. El estrés persistente e inexorable a menudo lleva a que
se presente ansiedad y comportamientos nocivos como comer demasiado o
consumir alcohol o drogas” 17. Para esta investigación se considerará el manejo
del estrés como la capacidad que tiene cada adolescente de identificar los
diferentes estresores, la manera como los maneja,

El bienestar psicológico, se ha relacionado con variables como, calidad de las


interacciones sociales, relaciones personales, y dominio del entorno, “el cual
expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser humano acerca de sí
mismo, que se define por su naturaleza subjetiva vivencial y que se relaciona
estrechamente con aspectos particulares del funcionamiento físico, psíquico y
social. El bienestar posee elementos reactivos, transitorios, vinculados a la
esfera emocional, y elementos estables que son expresión de lo cognitivo, de lo
valorativo; ambos estrechamente vinculados entre sí y muy influidos por

16
Barra, E. (2003). Psicología de la salud. Santiago de Chile: Mediterráneo.pag 89

17
LABRADOR, F. J. (2000). El estrés: Nuevas Técnicas para su control. Madrid: Temas de Hoy. EN:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-83-estres-laboral-consideraciones-sobre-sus
caracteristicas-y-formas-de-afrontamiento.html. consultado el 18 agosto-2009

26
personalidad como sistema de interacciones complejas, y por las
18
circunstancias medioambientales” . De lo anterior, el dominio del entorno, es
la capacidad de los adolescentes para enfrentarse con el medio y de influir en
él, de una manera competente y creativa. Las relaciones interpersonales, son
relaciones sociales, las cuales se ven influenciadas por el entorno, la manera
de ser, constituyéndose como una necesidad básica de los adolescentes. Los
adolescentes se encuentran con dos grandes fuentes de influencia social en su
desarrollo: “Los, amigos que adquieren un papel fundamental en este periodo;
y la familia (especialmente los padres). A partir de la pubertad la elección de
compañeros se basa sobre todo en aspectos individuales del carácter. La
simpatía en el momento de la adolescencia se dirige cada vez más hacia la
personalidad total del otro; y tiene en cuenta, sobretodo, las cualidades
afectivas de éste. Con el desarrollo de la madurez las posibilidades asociativas
se multiplican, y las relaciones sociales se descubren mejor” 19. El adolescente
no sólo tiene la necesidad de encontrar un amigo, sino, alguien que este con él
en todo momento, acompañándolo en sus necesidades internas.

Durante este periodo se valora a los amigos principalmente por sus


características psicológicas, y por ello los amigos son las personas ideales para
compartir y ayudar a resolver problemas psicológicos como pueden ser: La
soledad, la tristeza, las depresiones, entre otras. Esta concepción de la amistad
en los adolescentes es posible por el avance cognitivo que se produce en la
toma de perspectiva social, que consiste en adoptar la posición de una tercera
persona para analizar más objetivamente sus relaciones, es decir, tal y como
las vería una tercera persona. Los adolescentes consideran las amistades
como relaciones sociales que perduran y se construyen a lo largo del tiempo;
entienden la amistad como un sistema de relaciones. “Por tanto, podemos
decir, que la amistad en este periodo permite que se tome conciencia de la
18
LLORET Segura S, Tomás Marco I. La medición del bienestar psicológico. En: González Roma V. La
medición del bienestar psicológico y otros aspectos de la salud mental. Valencia: Editorial UIPOT,
2004:pag. 29.

19
ibid
27
realidad del otro, formándose de esta forma actitudes sociales. Cabe
mencionar, otro aspecto, que cumple la amistad en este proceso, ésta tiene
una función interactiva en la sociedad, ya que el hecho de sentirse integrado en
el mundo y en la sociedad, se logra, por medio de la amistad, contribuyendo a
reforzar y sociabilizar el “yo”” 20. Se tendrá en cuenta para esta investigación la
descripción de los adolescentes frente a sus relaciones con padres, amigos,
maestros y otras personas que giren a su alrededor.

3.2 ADOLESCENTES

“Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es: el “período de


la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de
los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia
económica”. Desde lo psicológico, es el periodo del pensamiento operativo
formal en el que aparece el razonamiento a nivel adulto, piensan de un modo
más complejo, abstracto e hipotético y pueden formarse una idea más realista
del futuro. Estos cambios tienen implicaciones en las relaciones padre-
adolescente, se sienten capaces de discutir y defender temas con sus padres,
y ver fallos en los argumentos de sus padres.21

Para el presente estudio se consideraran los adolescentes entre 15 a 18 años,


cuyos padres asistieron a un programa de intervención de enfermería en salud
mental durante la etapa de gestación parto y puerperio, que se esperaba aporta
al desarrollo emocional de estos.

20
ABERASTURY, A. y M. Knobel, La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico, Paidós Educador,
México, 2001.
21
JOHNSON B. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. McGraw-Hill. 4ª Edición España 2000. Pág.
406
28
3.3 P ROGRAMA D E I NTERVENCIÓN DE E NFERMERÍA EN S ALUD
MENTAL

“Un programa o proyecto de intervención es el que cuestiona y, posteriormente,


resuelve una situación identificando en ella un conflicto o tensión entre dos o
más de sus constitutivos. Intervenir implica resolver esa contradicción, tensión
o conflicto produciendo una nueva lógica. En la intervención se construyen
patrones conceptuales y de acciones que permiten establecer que la
intervención produjo cambios cercanos a los esperados” 22.

En la presente investigación se menciona el programa de intervención de


enfermería en salud mental realizado durante la gestación, parto y puerperio
liderado por la Licenciada en enfermería en salud mental, Liliana Villarraga, el
cual se proponía influir sobre la condición emocional de los padres: mejorando
el autoestima de la madre, integrando y mejorando la comunicación entre los
padres y reforzando los patrones de crianza y de salud mental de su futuro hijo.
El programa recibió el nombre de “Maternidad vivida una alternativa para la
salud mental”, cuyos objetivos específicos fueron reconocer la susceptibilidad
de la mujer gestante, para centrarse en sí misma, auto -reconocerse y crecer
en su experiencia como persona, en su cuerpo cambiante y en su especial
sensibilidad, para prepararla anticipatoriamente en el desarrollo de sus
sentimientos de maternidad y de familiaridad, sin desconocer su experiencia
sociocultural. Este programa integró la importancia que tiene la presencia y la
pertenencia del padre en el proceso de gestación, nacimiento y recibimiento de
un hijo(a) y lo fundamental que es para el desarrollo de la personalidad del niño
o niña esa presencia y esa pertenencia. El producto de la investigación se
encuentra en el texto Presencia y Pertenencia del Padre en la Familia,
publicado en Diciembre del año 1.999.

22
Estudios Pedagógicos, 2001, pp. 65-73 . investigaciones. programa de intervención. EN:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052001000100005&script=sci_arttext. Consultado 29 de
agosto del 2009

29
A este programa se dio continuidad con el desarrollo de otro programa conjunto
con énfasis en la crianza, el cual se denomino “Padres e Hijos” el cual duró 8
años continuos, de reunión semanal los días sábado. Cuyo objetivo fue brindar
acompañamiento y acogida a los padres y madres sobre diversas inquietudes
de la crianza, para apropiarse de sus formas de respuesta: afectiva, directa,
clara, respetuosa y comprensiva, elementos esenciales para el vínculo familiar,
cuna especial y favorecedora del desarrollo de la personalidad de los niños y
las niñas, en el cual se plantearon temas sobre: Vinculo afectivo, sueño del
recién nacido, lactancia materna, la paternidad y la lactancia, prevención de
accidentes. Reconocer los intereses de los niños, como afrontar la muerte del
padre. El juego, el abandono paterno, el complejo de Edipo, aceptación del
recién nacido por parte del hermano pequeño, entre otros.

30
4. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

A partir de los aspectos mencionados en la justificación como base de la


investigación, se formulan las investigadoras la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los componentes de Salud Mental presentes en adolescentes


cuyos padres asistieron a un Programa de Intervención de Enfermería en Salud
Mental durante la gestación, parto y puerperio? Bogotá, diciembre 2009.

31
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los componentes de salud mental presentes en adolescentes cuyos


padres asistieron a un Programa de Intervención de Enfermería en Salud
Mental durante la gestación, parto y puerperio. Noviembre del 2009.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar socio-demográficamente a los adolescentes.

• Caracterizar socio-demográficamente a los padres, a partir de aspectos


relacionados con la gestación, parto y puerperio.

• Describir el componente de autoestima que tiene el adolescente, a partir


del autoconocimiento, sus cualidades, sus capacidades y limitaciones.

• Describir el componente del stress, a partir de la identificación de las


situaciones que le generan estrés y la forma de afrontarlas.

• Describir el bienestar psicológico de los adolescentes a partir del


dominio del entorno y las relaciones interpersonales.

32
6. PROPÓSITOS

Ofrecer a los profesionales de enfermería aportes para reconocer la


importancia de promover los componentes de salud mental en adolescentes, y
formas de influir en su desarrollo desde su nacimiento.

Brindar información a los futuros padres sobre los componentes de salud


mental que deben fortalecer en sus hijos, partiendo de elementos que
contribuyan al establecimiento de un adecuado vínculo afectivo, madre- hijo,
desde el momento de la gestación, parto y puerperio.

En cuanto a los servicios de salud, esta investigación servirá como referencia


para futuras reflexiones sobre la necesidad de promover, desde el comienzo de
la vida, estrategias que favorezcan la salud mental, especialmente de los
adolescentes.

Contribuir a la línea de investigación “Conocimiento y práctica de Enfermería”


de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Javeriana, en la línea
de cuidado; específicamente, en el área de salud mental.

33
7. MARCO TEÓRICO

El concepto de la salud mental incluye: “bienestar subjetivo, autonomía,


competencia, dependencia intergeneracional y reconocimiento de la habilidad
de realizarse intelectual y emocionalmente” 23. “También ha sido definida como
un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus
habilidades, son capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar
de forma productiva, siendo un fenómeno complejo determinado por la
interacción de variables individuales, sociales y ambientales; exigiendo
modelos integrales de atención en salud orientada a la protección de la salud
mental, la promoción de la salud, la prevención de factores de riesgo y la
atención adecuada de los trastornos mentales.” 24

La adecuada salud mental tiene sus raíces en la primera infancia, comenzando


por la relación que establece el lactante con sus padres o cuidadores, lo cual
sienta los cimientos de la confianza. “El contexto familiar y el entorno social
ofrecen un ingrediente esencial para el desarrollo del individuo encaminados a
una salud mental permanente. La salud mental de los adolescentes puede
estar en riesgo por factores de tipo social, psicológico, biológico y ambiental,
generando problemas mentales en la edad adulta.”25

Según Erickson, la vida tiene 8 etapas de acuerdo a su teoría, estas etapas son
presentadas como un ciclo que tiene una evolución de acuerdo a la edad de la
persona, y va de acuerdo a su maduración. Las primeras 4 etapas constituyen
la base del sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará
con un sentimiento de estar muy bien; de ser él mismo y de llegar a ser lo que
otras personas esperen que llegue a ser. Los adolescentes de la presente

23
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Programa de Salud Mental. División de Salud Mental,
2002. EN: caribdis.unab.edu.co/.. CONSULTADO 21- AGOSTO DEL 2009
24
Revista colombiana de psiquiatría - salud mental. CONSULTADO 24 -07-09
25
BOBES. García J, Portilla MP, Bascarán Fernández MT, Saíz Martínez PA, Bousoño García
M. Banco de Instrumentos Básicos para la Práctica de la Psiquiatría Clínica. 3º Edición.
Barcelona. Psiquiatría Editores S.L. pág.576-578 2004.
34
investigación de acuerdo a la “teoría psicosocial del desarrollo humano se
encuentran, en la V etapa, periodo de búsqueda de Identidad vs. Difusión de
Identidad, en la cual los adolescentes en la búsqueda de su identidad, intenta
resolver el interrogante “¿Quién soy?”.” 26 Los adolescentes deben establecer
identidades sociales y ocupacionales básicas. La teoría psicosocial, nos acerca
hacia las pautas de crianza que los padres tienen con sus hijos; en el cual se
debe educar, con confianza, amor, responsabilidad.

Desde la gestación se inicia la formación del vinculo afectivo, el apego,


destacando la importancia de la familia, siendo Bowen, quien define a la
familia, “como una unidad, un sistema de partes interdependientes en el cual
los pensamientos, sentimientos y la conducta de cada miembro de la familia
refleja lo que está ocurriendo en su interior, como un todo. La familia se
entiende como una serie de campos emocionales entrelazados entre las
distintas generaciones, planteando que las pautas vinculares en generaciones
previas pueden suministrar modelos implícitos para el funcionamiento familiar
en las generaciones siguientes” 27.

Autores como: Mary Ainsworth y J ohn B owlby “menciona la importancia de


establecer el principal y más persistente vinculo afectivo entre la triada, madre-
hijo-padre; este vinculo es la base sobre la cual se relacionara el ser humano
con las demás personas a lo largo de la vida, este vinculo afectivo debe ser
fuerte y seguro para que la persona sea capaz de establecer un buen ajuste
social” 28, la baja autoestima, la vulnerabilidad al estrés y los problemas en las
relaciones sociales están asociados con vínculos poco sólidos.

John Bowlby “refiere que el apego se forma a partir de experiencias de


vinculación con la madre o con personas que cuidan al niño y se considera muy

26
ERIKSON. Erik .Teoría psicosocial. EN:
http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/erikson.htm, consultado diciembre 5 del 2009
Conocer y comparar las dinámicas f amiliares que tienen lugar en familias, atendidas en el Centro
27

Comunitario de Salud Mental Familiar de PudahueL. EN:


www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/quiros_p/.../quiros_p.pdf. consultado 14 agosto -2009
28
BOWLBY, J. (1969/1982). El vínculo afectivo (El apego). Barcelona, España: Ediciones Paidos. Pág.
128-142

35
saludable si desde el principio se establece un contacto directo con el bebe, es
así como la lactancia brinda un espacio de contacto intimo entre la madre y el
bebe, puesto que al succionar se estimula el pezón produciendo la prolactina,
sustancia que estimulará a la vez las conductas maternales, el contacto
corporal, el olor, la voz, las miradas, serán las primeras demostraciones de
amor y de comunicación entre la madre y el bebé” 29.

Cabe mencionar que a medida que los adolescentes de alejan de los padres en
busca de su propia identidad, el grupo de amigos o compañeros adquiere un
significado especial, ya que puede convertirse en un refugio seguro, en el cual
el adolescente puede probar nuevas ideas y comparar su propio crecimiento
físico y psicológico.

7.1 ADOLESCENCIA

La Organización Mundial de la Salud,” define adolescencia como el período de


la vida en el cual el individuo adquiere madurez reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la niñez a la adultez y establece su independencia” 30.

En la adolescencia se “replantea la definición personal y social del ser humano


a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración,
diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de vida.
Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales, pues los y las
adolescentes son los portadores de los cambios culturales” 31. “Es el período en
que se produce con mayor intensidad la interacción entre las tendencias
individuales, las adquisiciones psicosociales, las metas socialmente
disponibles, las fortalezas y desventajas del entorno” 32. Demandan, para el

29
Ibíd. Pág. 145
30
La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad. Informe de un grupo de estudio de la O.M.S.
sobre la salud de los jóvenes y la salud para todos en el año 2000. Ginebra, O.M.S. EN:
http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_854_(chp6)_spa.pdf, consultado diciembre 1 del 2009.
31
GAETE V., Codner E. (2006) Adelanto de la pubertad en Chile y el mundo: EN:
www.adolescenza.org/risueno. consultado 05-09-09.

32
KRAUSKOPF, D. Adolescencia y Educación. Segunda edición. Editorial EUNED. San José, 2003.
Pag 136-155
36
medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen el
establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de
desarrollo.

"En el desarrollo del adolescente se produce cambios y transformaciones, que


permite un enriquecimiento personal y progresivo en una delicada interacción
con los entes sociales del entorno; su valoración tiene como referente no sólo
la biografía del individuo, sino también la historia y el presente de su
sociedad". 33

“Durante este periodo el adolescente atraviesa por varias fases en su


funcionamiento, las dimensiones más destacadas del desarrollo del
adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la elaboración de
la identidad. Estas fases son: la adolescencia temprana, media y tardía” 34.

Fases de la adolescencia

1. Temprana (10 - 13 AÑOS) Preocupación por lo físico y emocional


• Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres
• Reestructuración del esquema e imagen corporal
• Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos
• Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios
• Necesidad de compartir los problemas con los padres
• Fluctuaciones del ánimo
• Relaciones grupales con el mismo sexo

33
KRAUSKOPF, D. Dimensiones del Desarrollo y la Salud Mental en la Adolescencia: EN.
www.adolescenza.org/risueno. Indicadores de Salud en la Adolescencia. 2001. Consultado 10-
Septiembre -09

34
Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril de 1998). «El Desarrollo
Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la secundaria» (en español).
Información para la familia. Consultado diciembre 1 del 2009.
37
• Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono
de la dependencia.

2. Media ( 14 - 16 AÑOS) P reocupación por l a a firmación pe rsonal


social

• Diferenciación del grupo familiar


• Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado
• Deseo de afirmar el atractivo sexual y social
• Emergentes impulsos sexuales
• Exploración de capacidades personales
• Capacidad de situarse frente al mundo y a si mismo
• Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones
previas
• Preocupación por lo social
• Grupos heterosexuales
• Interés por nuevas actividades
• La pareja como extensión del yo
• Búsqueda de autonomía.

3. Final (17 - 19 AÑOS) Preocupación por lo social

• Búsqueda de afirmación del proyecto personal-social


• Reestructuración de las relaciones familiares
• Desarrollo de instrumentos para la adultez
• Exploración de opciones sociales
• Avance en la elaboración de la identidad
• Duelo parental por la separación física
• Grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario
• Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad
• Capacidad de auto cuidado y cuidado mutuo

38
En esta etapa de crecimiento y maduración, en los aspectos biológico,
psicológico y social, el objetivo final es la adquisición de las siguientes
capacidades:
- Identidad: encontrar un sentido coherente a su existencia.
- Intimidad: adquirir la capacidad para las relaciones maduras.
- Integridad: adquirir un sentido claro de lo que está bien y lo que está mal.
- Independencia psicológica: adquirir la capacidad para tomar las decisiones
por sí mismo, sin depender de los demás, asumiendo el rol de persona adulta.
- Independencia f ísica: adquirir la capacidad para ganarse la vida y ser
independiente de la familia.

Para el adolescente, la familia ha dejado de ser el espacio privilegiado para


confirmar las habilidades y autoestima de este, lo que genera para las figuras
parentales el difícil desafío de lograr la capacidad de mantener y expresar, en
estas nuevas condiciones, la aceptación de sus hijos adolescentes, lo que es
siempre fundamental para su desarrollo. “La sexualidad del adolescente debe
ser vivida fuera de la familia y los nuevos roles son ensayados y comprobados
en grupos de pares y ámbitos de la sociedad más amplia. Esto conforma
nuevas condiciones para el desarrollo social que contribuyen a la diferenciación
del grupo familiar y a la autonomía” 35.

“Las relaciones entre compañeros son sumamente importantes para los


adolescentes. 1) Las amistades proporcionan a los adolescentes oportunidades
para desarrollar habilidades para resolver conflictos. Los adolescentes pueden
aprender como terminar una pelea y todavía ser amigos. 2) Los amigos
proveen diversión y emoción a los adolescentes con su compañía y recreación.
3) Los amigos también se dan consejos entre sí. Los adolescentes hablan de
muchos temas y problemas con sus compañeros adolescentes. 4) La lealtad es
un aspecto valioso cuando se trata de amistad. Los adolescentes están
siempre buscando aliados leales que puedan ayudarles en la escuela o en su

35
CAPAFONS. j., alcantud, f. y silva, f. La información diagnóstica general: una pauta estructurada de
anamnesis para niños y adolescentes. evaluación psicológica, pág. 2, 3, 13.
39
vecindario. 5) Las amistades también proveen estabilidad durante tiempos
difíciles de tensión nerviosa o transición”36.

“El desarrollo intelectual durante la adolescencia, trae nuevos recursos para la


diferenciación de la identidad y para el replanteamiento de las relaciones con
el mundo. La simbolización, la generalización y la abstracción introducen
visiones más amplias y diversas de los acontecimientos. De la posición infantil
de estar "en" el mundo, pasa a situarse en "perspectiva" frente a él y a sí
mismo. Esto es, puede "reflexionar", volver la mirada sobre su propia forma de
pensar y ser, así como sobre la de los demás”. 37 Estos logros, junto a la
necesidad de diferenciación, conducen al característico cuestionamiento de
aspectos comportamentales y posiciones que se habían aceptado durante la
socialización previa. La confrontación que se desencadena, amenaza las
necesidades de control y autoestima de los mayores involucrados (padres,
maestros, etc.).

En la adolescencia se procura explorar las fuentes posibles de reconocimiento


sensorial, emocional, social. Los sistemas de ideas congruentes, aunque
parciales, van procurando zonas de seguridad. Existe interés por nuevas
actividades, emerge la preocupación por lo social y la exploración de
capacidades personales en la búsqueda de la autonomía. La posibilidad de
ponerlas en práctica y acompañarlas de reflexión y asesoría permite enriquecer
sus conceptualizaciones.

“Las relaciones intrageneracionales permiten afirmar la identidad y refuerzan


los procesos de independencia, diferenciación. La identidad grupal condiciona y
trasciende la identidad de cada uno de los miembros y brinda un espacio

36
GATEWAY: Parenting Into the Teen Years, Issue 6, University of Illinois Extension.EN:
http://urbanext.illinois.edu/familyworks_sp/teen-05.html: consultado el 18 de November del 2009

37
KRAUSKOPF, D. Adolescencia y Educación. Segunda edición. Editorial EUNED. San José, 2001. EN:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-157-comportamiento-de-la-sexualidad-en-un-grupo-de-
adolescentes-del-area-de-salud-de-mulgoba.html. consultado 06-OCTUBRE-09

40
diferenciador de la familia. El poder de un grupo es uno de los elementos
constitutivos de esa identidad”. 38

Específicamente en la última fase de la adolescencia; “se comienza a


evolucionar de un proyecto de vida complementario con el proyecto familiar a
una forma de enfrentamiento personal y social propia que se deberá ir
poniendo a prueba en la práctica concreta y aportará a la consolidación de la
identidad y los roles”39. No se trata tanto de la elaboración de un proyecto
planificado de principio a fin, como podría esperarse tradicionalmente, sino del
compromiso con pasos y experiencias dadas en su presente, que constituyan
vías flexibles hacia los roles y metas de acuerdo con la incertidumbre de los
tiempos. Las figuras parentales enfrentan el duelo que provoca el
desprendimiento físico del medio familiar por el adolescente.

En las culturas modernas, se espera que, en la fase final de la adolescencia, el


locus de control externo, propio del status dependiente de la niñez y de la
relación asimétrica con las figuras adultas, haya evolucionado hacia un locus
de control interno. Esto significa que los y las adolescentes no atribuyan lo que
les ocurre fundamentalmente a circunstancias externas, sino que puede
reconocer y expresar sus capacidades de iniciativa, anticipación de resultados
y manejo de consecuencias, negociación en la toma de decisiones y puesta en
práctica de la solución de problemas. De esta forma procuran que sus
sentimientos de adecuación y seguridad provengan de sus propias
realizaciones. Las capacidades de auto cuidado y cuidado mutuo tienen la
posibilidad de despegarse eficazmente, en la medida que los y las
adolescentes hayan contado con la asesoría y atribuciones requeridas. Las
parejas dejan de cumplir el rol de exploración y descubrimiento de mundos
emocionales y sexuales, para introducir como vivencia central; la apertura a la
intimidad que emerge entre personas con identidades más diferenciadas que

38
MARTÍN-Baró, Ignacio. Sistema, Grupo y Poder. Psicología Social desde Centroamérica Il. UCA
Editores. El Salvador. 1 999 .PAG 78

39
PIKE, A; McGuire, S; Hetherington, E; Reiis. Family environment and adolescnt depressive simptoms
and antisocial behavior. A multivariate genetic analysis. Developmental Psychology , pag.590-603.2005
41
se enriquecen con el acompañamiento afectivo y el establecimiento de vínculos
profundos.

Los grupos o redes se van estableciendo por afinidades en lo laboral,


educacional, comunitario, cultural, etc. “La participación organizada se llega a
constituir en una opción para el desarrollo de destrezas en la negociación con
entes adultos, la construcción innovadora de vías de satisfacción de sus
necesidades y de aceptación de sus expresiones naturales”40. Esta fase se
puede ver bloqueada por la evitación del duelo que implica abandonar
identidades potenciales que parecen ser más gratificantes por roles posibles
(que a menudo se tornan excluyentes) así como enfrentar los pasos para llegar
a desempeñarlos.

Otro importante factor que opaca con frecuencia el empuje por explorar las
perspectivas más afines de realización personal y participación social, es la
desesperanza objetiva o aprendida de que no existen las opciones que
permitan el desarrollo anhelado. “En adolescentes deprivados, emocional o
económicamente, se establecen convicciones que llevan a rehuir las tensiones
propias de su desarrollo y de las condiciones del ambiente, lo que favorece
salidas sustitutivas, refugio en gratificaciones efímeras, acting out, reacciones
depresivas,” 41 etc.

Ryff, plantea qué “el adolescente debe atravesar numerosas situaciones de


cambio con relación a sí mismo y al entorno, lo que incide en su auto
apreciación y en el empleo de recursos para enfrentar las nuevas
circunstancias desde lo intrapsíquico y lo interpersonal. Interesa no sólo la
identificación de los denominados factores de riesgo, sino también de aquellos
factores protectores de la salud” 42. De allí el interés por identificar qué variables
se encuentran asociadas con un elevado nivel de bienestar emocional e
40
CASULLO, M y Castro Solano, A. Evaluación del Bienestar Psicológico. Revista de Psicología. XVIII, 2,
37-68. (2000).
41
Ibíd. PAG 38
42
RYFF, C. Happiness is Everything, or Is It. Exploration on the Meaning of Psychological Well-Being.
Journal of Personality an Social Psychology, 57, 1069-1081.2000.

42
identificado éstas, poder realizar inferencias sobre cuáles serían los factores
protectores de la salud del adolescente.

43
7.2 COMPONENTES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES

7.2.1 AUTOESTIMA

La autoestima es un “factor relevante en el desarrollo, especialmente en los


aspectos de personalidad, adaptación social y emocional. La autoestima
influye sobre aspectos importantes en la vida tales como: la adaptación a
situaciones nuevas, nivel de ansiedad y aceptación de otros. Este concepto se
puede interpretar como los sentimientos que una persona tiene con respecto a
sí mismo, aceptados en la medida en que haya una capacidad de exploración
de sí mismo, de forma objetiva y realista, y para hacer conscientes los valores,
deseos o sentimientos personales.” 43

La autoestima se desarrolla paulatinamente desde el nacimiento, a través de la


interacción del sujeto con otros sujetos y del sujeto consigo mismo, tendiendo a
lograr mayores niveles de estabilidad durante la etapa escolar y la
adolescencia. “En la medida en que el niño no está en condiciones de
evaluarse a sí mismo, depende en mayor medida de lo que le comunican los
otros sobre sí para organizar su imagen personal” 44.

“Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del


organismo. El concepto que se tiene de las capacidades y potencial no se basa
sólo en la forma de ser, sino también en las experiencias a lo largo de la vida.
Lo que ha pasado, las relaciones que se han tenido con los demás (familia,
amigos, etc.), las sensaciones que se han experimentado, todo influye en el
carácter y por tanto en la imagen que se tiene de sí mismo” 45.

43
PELHAM B, SWANN W : from self-conceptions to self-worth: on the sources and structure of global self-
esteem, J Pers and soc psycho, pag.672-680, 2000.
44
LOPEZ E, SCHNITZLER E: factores emocionales y rendimiento escolar.pag. 36-48
45
ALCÁNTARA l. "Como educar la Autoestima". Ciencia y salud. Pag.576-578 Editorial CEAC. España
2000.

44
La autoestima comprende dos elementos psíquicos: “La consciencia que cada
uno tiene acerca de si mismo, de cuáles son los rasgos de la identidad propia,
cualidades y características más significativas de la manera de ser. El segundo
componente es un sentimiento: El aprecio y amor que se experimenta hacia
uno mismo, la consideración que se mantiene hacia los intereses propios,
creencias, valores y modos de pensar” 46.

“La autoestima es un sentimiento que surge de la sensación de satisfacción


que experimenta la persona cuando en su vida se han dado ciertas
condiciones, tales como:”47 la vinculación: Consecuencia de la satisfacción
que se obtiene al establecer vínculos que son importantes para uno mismo y
que los demás reconocen como importantes (tener un pasado y una herencia
personal, formar parte de algo, estar relacionado con otros, identificarse con
grupos concretos, poseer algo importante, pertenecer a alguien o algo, etc.). la
singularidad: Producto del conocimiento y respeto que se siente por las
cualidades o los atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el
respeto y la aprobación que recibe de los demás por estas cualidades
(respetarse, saber que uno mismo es diferente, singular; especial e igual que
los demás, a la vez, sentir que sabe y puede hacer cosas que los demás no
saben o no pueden, ser capaz de expresarse de manera definida e
independiente, utilizar su creatividad, saber que los demás le creen diferente,
disfrutar del hecho de serlo, etc.). El poder, que es el resultado de disponer de
los medios, de las oportunidades y de la capacidad de modificar las
circunstancias de su vida de manera significativa (creer que normalmente
puede hacer lo que planea, saber que puede disponer de lo que precisa para
hacer lo que tiene que hacer, sentir que tiene a su cargo cosas importantes de
su vida, sentir gusto por haber cumplido su responsabilidad, tomar decisiones y

46
SHEEMAN, E. Cómo mejorar tu autoestima. Activación y conducta. Madrid. Alhambra. Madrid. Ed.
Océano. 2000 Pág. 576-578.

47
CLEMES, Harris & Bean, Reynold; "Cómo desarrollar la autoestima en los niños". EN:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/autoestuch.htm. consultado 19-Noviembre-
2009
45
resolver problemas, saber comportarse cuando está angustiado para no perder
el control de sí mismo usando sus propias habilidades). Las pautas, que
reflejen la habilidad para referirse a los ejemplos humanos, filosóficos y
prácticos adecuados que le sirvan para establecer su escala de valores, sus
objetivos, ideales y exigencias personales (saber qué personas pueden servirle
de modelo en su comportamiento, desarrollar su capacidad de distinguir lo
bueno de lo malo, tener y decantar valores y creencias que le sirvan de guías
prácticas para su comportamiento, disponer de un amplio campo de
experiencias, saber conjugar independencia, libertad y responsabilidad,
desarrollar la capacidad de trabajo y su dosificación, dar sentido a lo que ocurre
en su vida, saber aprender, tener sentido del orden y la proporción, etc.).

Hay algunas actitudes o posturas habituales que indican autoestima baja”


como: tener una autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de
insatisfacción consigo misma, hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente
exageradamente atacada/o, herida/o; dirige la culpa de los fracasos a los
demás o a la situación; indecisión crónica, no por falta de información, sino por
miedo exagerado a equivocarse, perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora
de hacer "perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un
desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no
siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores o los
lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.
Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su
futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de
vivir y de la vida misma. 48

Son características de la autoestima positiva: creer firmemente en ciertos


valores y principios, estar dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte

48
BRANDEN, Devers, Los seis pilares de la autoestima. ed. España, Ed. Paidós Ibérica, 2001, pág. 230
46
oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como para
modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba
equivocada. Cuando se es capaz de obrar según crea más acertado,
confiando en su propio juicio, y sin sentirse culpable cuando a otros le parece
mal lo que haya hecho. Cuando no se emplea demasiado tiempo
preocupándose por lo que haya ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda
ocurrir en el futuro. Se tiene confianza por su capacidad para resolver sus
propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que
experimente. Se considera y realmente se siente igual, como persona, a
cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos,
prestigio profesional o posición económica. Da por supuesto que es una
persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con
quienes se asocia. No se deja manipular por los demás, aunque está
dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente. Reconoce y
acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto
positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le
parece que vale la pena. Es capaz de disfrutar diversas actividades como
trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc. Ser sensible a las
necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente
aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse
a costa de los demás. 49

A través del tiempo diferentes autores han propuesto diferentes pirámides en


donde la cúspide es la autoestima. Esta representa el crecimiento y desarrollo
personal del individuo en donde la comunicación y la aceptación de uno mismo
son fundamentales, la pirámide está conformada por cuatro bloques donde la
cúspide representa la autoestima, el punto máximo de aceptación y dignidad
del ser humano.

49
ibid
47
Fuente: Rodríguez, Estrada Mauro, 10ª. Reimpresión 1998, Autoestima: Clave del Éxito Personal, El
Manual Moderno, México.

La base de la pirámide la constituye el Autoconocimiento, que “Es el proceso


reflexivo por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias
cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en
diversas fases, como: auto percepción, auto observación, memoria
autobiográfica, autoestima, auto aceptación. No puede haber, entonces,
autoestima sin autoconocimiento. De ahí la importancia del autoconocimiento
para el desarrollo personal” 50.

50
TRASOBARES, María, Como mejorar tu autoestima: Cambia tu vida y tus relaciones personales con
autoestima. España, Ed. Océano ámbar, 2000. Pág. 125.
48
Este concepto ha sido identificado como uno de los elementos más importantes
de la inteligencia emocional, “es importante no solo porque es un factor de éxito
dentro del liderazgo y el desarrollo de habilidades directivas, el
autoconocimiento ha sido identificado como un aspecto crucial de la
inteligencia emocional y es más poderoso para pronosticar el éxito en la vida
que el coeficiente intelectual” 51. Cuando surgen problemas en las habilidades
directivas personales, los síntomas fácilmente reconocidos son con frecuencia
las presiones de tiempo y el estrés que se vive, esos síntomas están
vinculados a problemas fundamentales del autoconocimiento y a las
prioridades mal balanceadas, por lo que comenzamos centrándonos en realzar
el conocimiento de uno mismo.

Otro aspecto constitutivo de la pirámide es el Auto concepto, el cual


basándonos en el Modelo de Adaptación de Callista Roy, se define como "una
composición de creencias y sentimientos que se tiene acerca de si mismo en
un tiempo dado, formados desde percepciones internas y percepciones de
otros. Tiene dos componentes: El Yo físico, el cual incluye las sensaciones
corporales e imagen corporal y El Yo personal el cual incluye autoconsistencia,
Yo ideal; y el Yo moral, ético y espiritual" 52

Para poder entender el auto concepto de una persona, según Callista Roy, se
debe valorar cada una de las partes en la cual se divide el auto concepto, las
cuales se definen de la siguiente manera:

1. Yo Físico: Hace referencia a aspectos físicos, funcionalidad, sexualidad,


salud y estado de enfermedad, está compuesto por las sensaciones
corporales y la imagen corporal.

51
BENAVIDES. Israel. Desarrollo del auto- conocimiento. EN: www.nicaraguita.org . consultado
noviembre 16 del 2009
52
ROY,Callista.The Roy Adaptation Model. Second Edition.2000. pag 115
49
• Sensaciones Corporales: Hace referencia a todo lo que la persona
puede llegar a sentir o percibir (sueños, fantasías, ideales, placeres y
risas).
• Imagen Corporal: Se relaciona al pensamiento que desarrolla la persona
sobre su cuerpo, como se ve a sí mismo, como se muestra a la sociedad
y que nivel de satisfacción tiene con su apariencia.

2. Yo Personal: Hace referencia a las características de cada persona


como las expectativas, valores, virtudes y metas que son relevantes
para la persona, incluyendo la auto consistencia y el yo ideal, moral,
ético y espiritual.

• Auto consistencia: Es una parte del yo personal que consiste en


mantener una consistencia de auto organización y así poder prevenir el
desequilibrio; así como un organizado sistema de sí mismo, es la forma
en cómo una persona responde a una determinada situación o frente a
determinadas opiniones de su núcleo social.
• Yo Ideal: Es como una persona fomenta sus metas proyectándose hacia
un mejor futuro, lo que es capaz de hacer por alcanzar sus metas, como
puede el buscar una mejor capacitación para lograrlo.
• Yo moral, ético y espiritual: Es un aspecto que relaciona a la persona,
incluyendo sus creencias, su cultura: tiene que ver con aspectos de su
conciencia frente a las acciones que realiza y como ve su enfermedad
en el marco religioso y social.

Según Fitts, “la estructura del auto concepto está compuesta por tres
dimensiones en las que se estructura la experiencia sensible del sujeto que
constituyen los factores internos: Identidad (predominio del componente
cognitivo), autosatisfacción (área afectiva) y conducta (referido al área
comporta mental)” 53.

53
FITTS, W. Las actitudes hacia sí mismo y su medición. Barcelona: Ediciones Universitarias. 2003. Pág.
85
50
La identidad se refiere a la forma en que el sujeto describe su identidad
básica, indica cómo se ve a sí mismo y responde a “cómo soy yo”
representación cognitiva.
La autosatisfacción refleja el nivel de satisfacción consigo mismo, es decir, de
auto aceptación. Responde a la cuestión “cómo me siento” evaluación,
satisfacción con uno mismo.
La conducta indica la medida como el sujeto se percibe a nivel de
comportamiento. El sujeto evalúa si su comportamiento es coherente con su
auto concepto, responde a la cuestión “qué hago conmigo mismo” (nivel de
coherencia entre lo que uno es y su conducta.

La Auto evaluación, que es otro componente de la pirámide “refleja la


capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son para el individuo,
le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien y le
permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas, si para la persona lo
son, no le satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le permiten
crecer” 54. Es la capacidad de evaluar como positivo o negativo aquello que sea
positivo o negativo para mí, reflexionando al mismo tiempo sobre normas y
valores de la sociedad. Poco a poco la persona va a encontrar los puntos que
van a guiar su conducta, desarrollara su propio juicio y aprenderá a confiar en
él, en lugar de basarse solamente en lo que piensan las demás personas, y es
así, porque confío en su propio juicio.

La autoevaluación requiere estar consciente de sí mismo "El darse cuenta de


uno mismo es la llave para cambiar y crecer". Cada uno tiene que encontrar e ir
haciendo su camino, el que lo lleve a ser una persona valiosa para sí mismo y
los demás. El “darse cuenta", según la teoría de la Gestalt, es prestar más
atención a las propias vivencias para comprenderlas y así comprender la
existencia; "darse cuenta" de lo que está pasando en ese momento a su
alrededor, cómo y qué se percibe, qué siente y cómo queda consigo mismo con

Psicoterapia y r elaciones h umana. Madrid: Alfaguara. Pág.


54
ROGERS, C. y Mariam KINGET.
124.2000
51
la decisión que está tomando. Todo aquello que fue grabado es susceptible de
transformarse y cambiar si hay voluntad: "Cada uno es arquitecto de su propio
destino", "el escultor de su más importante cultura" 55.

La auto aceptación “es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como
un hecho, como la forma de ser y sentir, ya que sólo a través de la aceptación
se puede transformar lo que es susceptible de ello, sin auto aceptación la
autoestima es imposible, nos quedamos bloqueados en un hábito de conducta
de auto rechazo, el crecimiento personal se ve reprimido y no podemos ser
felices” 56. Aceptar, es experimentar la realidad de una manera completa,
admitir y vivir, es ser capaz de sentir y decir, la auto aceptación es negarse a
tener una relación de enfrentamiento con uno mismo, es uno de los
fundamentos indispensables para construir una autoestima saludable.

El Auto respetarse “es atender, hacer caso a las propias necesidades para
satisfacerlas, vivir según los propios valores, y expresar los sentimientos y
emociones, sin hacer daño ni culparse, buscar y valorar todo aquello que lo
haga sentir orgulloso de sí mismo”57, sólo en la medida de este auto respeto se
atenderán las necesidades y valores de los demás; no se hará daño, juzgará ni
culpará.

55
SALAMA, H. y Villarreal R. El Enfoque Gestalt. Una Psicoterapia Humanista. Editorial Manual moderno,
S.A. de C.V. México.2004. Pág. 16
56
VELÁSQUEZ d. gerardo j. el poder de la autoestima. EN:
http://gerardovelasquezd.blogspot.com/2009/01/el-poder-de-la-autoestima.html consultado noviembre 14
del 2009.
57
ARAGÓN. Diez. Lourdes. Autoestima comprensión y practica. Editorial San Pedro. 2005. Pág. 38.

52
7.2.2 MANEJO DEL ESTRÉS

El estrés “es un estado de desequilibrio entre las exigencias de los estímulos y


las capacidades de respuesta del sujeto. La adolescencia es una etapa en la
cual existe un importante riesgo de estrés, ya que, durante ella, se producen
muchos cambios que pueden valorarse como estresores porque
«desequilibran» la interacción habitual del sujeto con su medio” 58. Durante la
adolescencia existe mayor vulnerabilidad a padecer desajustes en el equilibrio
sujeto-entorno psicosocial debido tanto a las demandas del entorno y de la
propia dinámica evolutiva, como a las características cognitivas y conductuales
que determinan la forma de afrontar esas demandas. La resolución de esos
desequilibrios dinamiza la evolución individual porque, para lograr la misma, el
sujeto debe poner en marcha determinados recursos personales o crear otros
nuevos.

La Psicología del Desarrollo “alude al concepto de desequilibrio y de crisis


como factores importantes para el paso de una etapa a otra, dando por
supuesto con esto que ese desequilibrio no necesariamente debe considerarse
como un elemento perturbador, sino que puede ser el agente dinamizador o
promotor de cambios” 59. La incapacidad para resolver esas crisis o
desequilibrios es lo que lleva al sujeto a realizar comportamientos
desadaptados, más o menos transitorios, y/o problemas psicológicos
duraderos. A partir de lo dicho, se comprende que “lo patológico o conflictivo no
es necesariamente lo característico de la totalidad de los adolescentes, sino
que el hecho de que un adolescente presente o no un trastorno depende (entre
otros factores) de la resolución de esos desequilibrios propios de los cambios
que se dan en esta etapa. Es decir, que la forma de resolución o
enfrentamiento del desequilibrio es lo que lo convierte en algo dinamizador o

58
LOURO. Bernal I. Hacia una nueva conceptualización de la salud del grupo familiar y sus factores
condicionan. 2004 Disponible EN: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -
21252004000300005&lng=es&nrm=iso Consultado Julio 22 de 2008.
59
PERINAT, A. Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona: Ediciones de la Universidad
Abierta de Cataluña. 2005. Pag 15
53
perturbador para el sujeto.”60 Alternativamente para precisar conceptos, se
utiliza el término "respuesta de estrés" al referirse a la respuesta inespecífica
del organismo a cualquier demanda, y el término de "estresor" o "situación
estresante" referida al estímulo o situación que provoca una respuesta de
estrés.

El estrés es el resultado de la interacción entre las características de la


persona y las demandas del medio. “Se considera que una persona está en
una situación estresante o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a
situaciones que conllevan demandas conductuales que le resulta difícil poner
en práctica o satisfacer.” 61.

7.2.3 BIENESTAR PSICOLOGICO

El bienestar psicológico determina en los adolescentes, “la capacidad de


enfrentarse a situaciones de cambio con relación a sí mismo, las relaciones
interpersonales y el dominio del entorno, lo que incide en su autoapreciación y
en el empleo de recursos para enfrentar las nuevas circunstancias desde lo
intrapsíquico y lo interpersonal” 62. De allí el interés por identificar los
componentes en salud mental que se encuentran asociadas con un nivel de
bienestar psicológico. Teniendo presentes el dominio del entorno y las
relaciones interpersonales.

60
Ibíd. Pág. 48

61
BARRAZA Arturo Macías. Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. EN:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-167-1-un-modelo-conceptual-para-el-estudio-del-estres-
academico.html consultado. noviembre 16 del 2009

62
CASULLO, M. Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
2002. pág. 32

54
En el Dominio del entorno:“La persona es eficaz, capaz, competente y creativa
a la hora de enfrentarse con el entorno y de influir en el, existe una orientación
de la realidad; la persona distingue entre hechos y fantasías, entre el mundo
real y el mundo de los sueños y actúa de acuerdo con ello, tiene una habilidad
personal para elegir o crear entornos favorables para satisfacer los deseos y
necesidades propias, las personas con un alto dominio del entorno poseen una
mayor sensación de control sobre el mundo y se sienten capaces de influir
sobre el contexto que les rodea, las personas necesitan marcarse metas,
definir una serie de objetivos que les permitan dotar a su vida de un cierto
sentido.” 63.“El funcionamiento positivo óptimo no sólo requiere de las
características anteriormente señaladas; necesita también el empeño por
desarrollar sus potencialidades, por seguir creciendo como persona y llevar al
máximo sus capacidades.” 64.

Para las relaciones interpersonales, autores como Gardner dice que “las
relaciones interpersonales constituyen, un aspecto básico en nuestras vidas,
funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino
como un fin en sí mismo”. 65

Cabe mencionar el bienestar psicológico de Ryff, como un indicador de la


calidad de vida; basado en la relación entre las características del dominio del
entorno y las relaciones interpersonales, experimentado por los adolescentes“.
El bienestar psicológico ha centrado su atención en el desarrollo de las
capacidades y el crecimiento personal. Ryff sugirió un modelo multidimensional
de bienestar psicológico compuesto por seis dimensiones: auto aceptación,
relaciones positivas con otras personas, autonomía, dominio del entorno,
propósito en la vida, y crecimiento personal.

63
Díaz, J., y Sánchez, Mª P. Relaciones entre estilos de personalidad y satisfacción autopercibida en
diferentes áreas vitales. Psicothema. 2000.14, pag . 100-105.
64
KEYES, C., Ryff, C., y Shmotkin, D. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two
traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 1007-1022.
65
GARDNER. Howard. Las cinco habilidades para liderar el siglo XXI. EN:
http://gardnermiguru.blogspot.com/. Consultado noviembre 12 del 2009
55
7.3 IMPORTANCIA DE LA ENFERMERA EN EL DESARROLLO DE LOS
COMPONENTES DE SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES

Debido a la situación de salud mental en Colombia y el mundo, la función de la


enfermera plantea grandes retos y responsabilidades, quien por su naturaleza
de cuidadora de la salud y de la vida, se constituye en un recurso muy
importante para proporcionar ayuda a las personas, grupos y comunidades,
para lograr alcanzar el bienestar en todas sus dimensiones, brindando
herramientas por medio de la educación, para el mejoramiento de su calidad de
vida.

El panorama actual de la salud en el mundo y en Colombia deja ver la gran


demanda de atención que hay en salud mental y en psiquiatría, así como la
urgente necesidad de formar y planificar el recurso de enfermería que responda
adecuadamente, y con calidad. “Se ha demostrado que cada vez más los
problemas emocionales de los individuos van en aumento, la constante
aparición de enfermedades mentales generadas por la incapacidad de los
individuos para hacerle frente a los problemas de la vida, y la demanda de
atención a los pacientes con enfermedad mental aguda y crónica van en
aumento, como no lo dejo ver el estudio en salud mental del 2003, esto debido
a que las sociedades evolucionan a sistemas de relaciones en donde se
privilegia la productividad económica y la eficiencia, y que redunda en una
mayor fragilidad de los vínculos afectivos” 66.

Una de las tantas cualidades que debe tener el profesional de enfermería en


esta área es poseer conocimientos, destrezas y habilidades, tanto clínicas y
comunitarias, obteniendo buena comunicación, para proveer cuidados,
poseyendo un desarrollo del intelecto el cual incluya carácter inquisitivo,
perspectiva amplia y un juicio crítico que le permita al profesional de enfermería
buscar nuevas preguntas y respuestas, nuevos conocimientos y nuevas

66
CHISHOLM D, Diehr P, Knapp M, Patrick D, Treglia M, Simon G; LIDO Group. Depression status,
medical comorbidity and resource costs. Evidence from an international study of major depression in
primary care LIDO). Br J Psychiatry. 2003 pag-183:121-31.
56
experiencias así como tener un sentido de dirección personal y visualizar los
eventos en relación a otros eventos, a un contexto más amplio e histórico en
relación a las metas y objetivos de la profesión. Al personal de enfermería se le
ha atribuido la contribución al mejoramiento de la salud y la calidad de vida,
reconociendo el compromiso de cuidar a otros y de dar todo lo mejor en la
realización de este servicio.

Según el plan de trabajo de la OPS (2002-2005) en su documento “Enfermería


contribuyendo a la salud mental en las Américas”, para lograr resultados
eficaces se debe actuar sobre los procesos promotores y protectores de la
vida, y luchar contra los limitantes y los destructores fundamentados siempre
sobre un conocimiento amplio e integrado con los aportes de las diferentes
disciplinas. La misión del profesional de enfermería en salud mental es
“proporcionar cuidados de enfermería a la salud mental de las personas,
familias, comunidades, y naciones, abarcando los aspectos de promoción y
protección de la salud mental, prevención de los problemas mentales y
recuperación y rehabilitación de las personas con enfermedad mental y sus
familias, mediante un enfoque integral interdisciplinario e intersectorial que
contribuya a un mayor bienestar individual y colectivo” 67.

La responsabilidad de la enfermería en el campo de su experticia profesional


es proporcionar información, educar, aplicar medidas de sostén redimibles y
correctivas, ayudar, facilitar, asistir, orientar apoyar la búsqueda y utilización de
recursos en las posibles soluciones, cabe anotar que en Colombia se ha
realizado muy pocos programas preventivos de enfermería en salud mental,
teniendo en cuenta a la familia y en especial al periodo de la gestación, parto y
puerperio, y a los adolescentes, a pesar de los avances de la atención de
salud, el desarrollo de métodos humanísticos, totales y científicos “en los
servicios de salud mental ha sido relativamente lento en comparación con el de

67
OPS.OMS. documento: la enfermería contribuyendo a la salud mental de las Américas: asociándonos
para el progreso. Plan de trabajo 2002-2005, Washington, D.C., Julio. 2003
57
otras especialidades.”68. Una experiencia en tal sentido fue el programa
maternidad vivida, una alternativa para la salud mental, en el cual la enfermera
desempeño una función vital en la promoción de la salud mental, la prevención
de la enfermedad y el mejoramiento del acceso a los servicios, con orientación
en la gestación, parto y puerperio, incluyendo pautas de crianza, importancia
del vinculo afectivo, lactancia materna, comunicación efectiva, y desarrollo
emocional.

Entre las actividades que debe realizar el profesional de enfermería para


fomentar la cultura de cuidados con personas que sufren enfermedades
mentales se pueden desarrollar las siguientes: “Promover la salud y prevenir la
enfermedad mental colaborando con otras profesiones y sectores en”: 69

• Programas positivos de relaciones parentales

• Formación en capacidades para la vida

• Escuelas adaptadas a los niños

• Pronta detección

• Servicios de envío de pacientes y de tratamiento

• Intervención temprana para niños que padecen problemas


psicológicos”.

Mejorar el acceso a los servicios de atención de salud mental:

• Favorecer redes de servicios basados en la comunidad.


• Promover grupos de apoyo periféricos e informales

68
Consejo Internacional de Enfermeras (1994) en OMS, Asociados para la salud mental: La
contribución de profesionales y no profesionales a la salud mental. Ginebra, OMS.
69
GOMEZ, Erazo. Sonia. Manual básico de atención primaria en salud mental y rehabilitación basada en
la comunidad. Instituto departamental de salud de Nariño, subdirección de promoción y prevención.
Pág. 63 2005

58
• Participar en las políticas y planes nacionales de salud mental

• Centrarse en las poblaciones vulnerables

• Integrar la salud mental en los servicios de atención primaria de


salud

• Influir para que se asignen recursos a la promoción de la salud


mental

• Mejorar la calidad de los servicios de salud mental

• Desinstitucionalizar los servicios de salud mental. 70

“Suprimir la exclusión y Atreverse a prestar cuidados”:

• Hablar abiertamente en la comunidad de las enfermedades mental

• Educar a las personas en lo referente a los factores de riesgo y el


modo de reducirlos

• Proteger los derechos humanos y conseguir legislación que


mejore los cuidados y reduzca el estigma social

• Divulgar cuestiones de salud mental mediante actos como el Día


Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre todos
los años.

Promover l a pa rticipación de l a comunidad en l a pl anificación c omo


funcionamiento y evaluación de los servicios de salud mental:

• Apoyar programas de ayuda, como los servicios de


voluntariado

• Formar a los dispensadores de atención de salud para que


participen en los cuidados y los faciliten

• Alentar la creación de redes y los grupos de ayuda recíproca

70
Ibid. pág. 3
59
• Celebrar reuniones e intercambios de información con los
dispensadores de salud y otros sectores.

Influir e n los elaboradores d e l as pol íticas y e n e l públ ico para que


conozcan la importancia de:

• La salud mental y los factores de riesgo medioambientales y


sociales

• Aumentar los recursos financieros y humanos para promover,


mantener y cuidar la salud mental

• Crear entornos saludables y sociedades de cuidados que


reduzcan el estrés y fomenten el bienestar.

Abordar l as n ecesidades d e f ormación del p ersonal d e sa lud en l os


problemas de salud mental:

• Emplear modelos de planes de estudios que tengan en cuenta


las culturas

• Influir para que las enfermeras y otras personas ocupen puestos


de directivos de salud mental, de investigadoras, de docentes y
de modelos de referencia en contextos clínicos

• Impartir formación continua a los dispensadores de atención de


salud

8. ENFOQUE Y DISEÑO METODOLÓGICO

8.1 TIPO DE ESTUDIO

60
La investigación “componentes de salud mental presentes en adolescentes
cuyos padres asistieron a un programa de intervención de enfermería en salud
mental, durante la gestación, parto y puerperio, se realizo con un diseño
cualitativo, el cual permite rescatar experiencias vividas, comportamientos,
emociones y sentimientos, obteniendo detalles complejos. La investigación
cualitativa, se convierte en un medio para el conocimiento de la realidad
humana, por medio del cual se identifico los componentes de salud mental
presentes en adolescentes, ya que sus padres tuvieron la oportunidad de
participar en un programa en salud mental durante esta la etapa mediante la
intervención de enfermería, quien les brindo herramientas para la promoción
de una sana salud mental.

8.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO:

La presente investigación tomo como población de estudio 15 adolescentes y


sus padres, quienes asistieron a un programa de intervención de enfermería
en salud mental, “Maternidad vivida una alternativa para la salud mental”,
desarrollada durante el periodo de gestación, parto y puerperio, en la ciudad
de Bogotá, dirigido por una enfermera docente de la universidad Nacional,
especialista en salud mental.

61
8.3 MUESTRA:

La unidad de análisis estuvo conformada por seis adolescentes y seis padres


quienes asistieron al programa de intervención de enfermería en salud mental
“Maternidad vivida una alternativa para la salud mental”, y quienes por
conveniencia de localización y de criterios de inclusión, aceptaron de manera
voluntaria la participación en la investigación.

8.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Participación voluntaria por parte de los adolescentes y padres contactados


que asistieron al programa “Maternidad vivida una alternativa para la salud
mental”

8.5 RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de los datos, se llevó a cabo el siguiente procedimiento:

1. Inicialmente se realizó el contacto con la enfermera que lideró el


programa.

2. Se averiguo a través de la enfermera, los teléfonos de seis familias

3. Se contactaron las familias, telefónicamente y se les solicitó cita para


aplicación del instrumento.

4. Los instrumentos se aplicaron en cada grupo familiar, inicialmente se


tomo los datos socio demográficos de los adolescentes y después de
los padres; en la aplicación de la entrevista semiestructurada se conto
con la presencia de madre-hijo en cinco casos y con el padre en uno, se
realizaron notas de campo, grabación de voz, y aplicación de las
escalas, que cada uno de los adolescentes diligencio.

62
8.6 INSTRUMENTO

El instrumento utilizado para la recolección de datos consto de dos partes: I)


datos socios demográficos a padres y adolescentes, II) entrevista
semiestructurada, la cual consta de 7 preguntas a padres y 14 preguntas a
los adolescentes. Además se aplicaron tres escalas: Escala de autoestima
(Rosenberg), Escala BIEPS-J (jóvenes adolescentes) escala de bienestar
psicológico, y el Inventario de ítems sobre vulnerabilidad al estrés.

a. La Escala de autoestima (Rosenberg), (anexo 2), “es una escala utilizada


para valorar el nivel de autoestima, la cual revela una valoración de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran la personalidad, de sí
mismo, de la manera de ser y de quienes son; la escala consta de 10 ítems.
Para la interpretación se tuvo en cuenta los resultados de la siguiente manera:
“de la pregunta del 1 al 5 se encuentran planteadas de forma positiva con un
puntaje así: muy de acuerdo 4 puntos, de acuerdo 3 puntos, en desacuerdo 2
puntos, y muy en desacuerdo 1 punto. De la pregunta 6 a 10 se encuentran
planteadas de forma negativa con un puntaje así: muy de acuerdo 1 puntos, de
acuerdo 2 puntos, en desacuerdo 3 puntos, y muy en desacuerdo 4 puntos.
Los resultados se evalúan de la siguiente manera: Puntuación entre 0 y 25:
autoestima baja. Puntuación entre 26 y 29: autoestima normal. Puntuación
entre 30 y 40: autoestima es buena, incluso excesiva.” 71

b. La Escala de bienestar psicológico BIEPS-J, (anexo 3), es una escala de 13


ítems, diseñada para población adolescente, a partir de la concepción del
bienestar psicológico de Ryff, quien tomo como base seis dimensiones
(Apreciación positiva de sí mismo, Capacidad para manejar de forma efectiva el
medio y la propia vida; relaciones interpersonales, y dominio del entorno)
Creencia de que la vida tiene propósito y significado; sentimiento de que se va
creciendo y desarrollando a lo largo de la vida; y sentido de
autodeterminación). La escala de bienestar psicológico BIEPS-J es una prueba
objetiva, autoadministrable, válida y confiable, para la evaluación de la

71
ROSENBERG Self-Esteem Test. EN: http://www.selfesteem2go.com/rosenberg-self-esteem-test.html.
consultado octubre 15 del 2009.
63
percepción subjetiva del bienestar psicológico en los adolescentes, La
puntuación que se obtiene es la siguiente: para las respuesta de acuerdo, 3
puntos; para las de ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2 puntos; y para las de en
desacuerdo, 1 punto. Interpretándose de la siguiente manera: Las
puntuaciones que se interpretan corresponden a los percentiles 75 o más (alto
bienestar) y los percentiles 25 o menos (bajo bienestar). Una persona tiene
alto bienestar si experimenta satisfacción con su vida, si frecuentemente su
estado de ánimo es bueno, y si sólo ocasionalmente experimenta emociones
poco placenteras como tristeza o mal genio.

Percentiles correspondientes a los puntajes directos de la escala de Bienestar


Psicológico (BIEPS-J).
Puntaje directo Percentil
28 5
33 25
35 50
37 75
39 95
Fuente: Casullo (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica. Buenos Aires,
Argentina: Paidós.

Aplicación inventario de ítems sobre vulnerabilidad al estrés, es un test de


enfoque sistémico de evaluación del estrés. Con este podemos ver si la
persona es sensible a padecer estrés o por el contrario es una persona fuerte
que sabe adaptarse a las circunstancias. A través de un listado de 22 ítems, se
evalúan los síntomas que aparecen con mayor frecuencia asociados a la
vulnerabilidad al estrés, se trata de que el sujeto identifique la presencia de
factores estresores, y la capacidad de resolución, de tal forma que sirva como
un criterio más, para valorar el grado de vulnerabilidad al estrés. Los
resultados del inventario de ítems sobre vulnerabilidad al estrés, se clasifica de
la siguiente manera: Si contestas Sí a más de 2 a 7 preguntas: estrés bajo, si
contestas sí a más de 7 a 14 preguntas: estrés medio, si contestas sí a más de
14 a 22 preguntas: estrés alto.

64
8.7 ASPECTOS ÉTICOS

De acuerdo con la Resolución 8 430 d e 1 993 la presente investigación se


clasifica en el grupo de investigaciones sin riesgo, entendidas estas como los
estudios que emplean técnicas y métodos de investigación no dirigidos a la
intervención o modificación intencionada de las variables biológicas,
fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el
estudio.

Las entrevistas se realizaron en un ambiente tranquilo, agradable seguro y


manteniendo la privacidad de sus comentarios, con la previa autorización por
medio del consentimiento informado, conociendo a plenitud el objetivo de la
investigación; adicional se solicito permiso para la grabación de las entrevistas.

Beneficio: Con esta investigación se buscó identificar los componentes de


salud mental presentes en adolescentes cuyos padres asistieron a un
programa de intervención de enfermería en salud mental durante la gestación,
parto y puerperio.

Los datos recolectados en esta investigación se manejaron con privacidad,


omitiendo los nombres de los participantes y utilizando esta información sólo
con fines de investigación.

65
8.8 ORGANIZACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El análisis cualitativo de la presente investigación se realizo mediante la


interpretación del contenido de la información que se recolecto, con el método
“respuestas textuales”, de esta forma se registro las respuestas emitidas por
los adolescentes y padres que se entrevistaron, y las respuestas a las
escalas.

Las respuestas de la entrevista semiestructurada de los adolescentes se


agruparon de acuerdo a los componentes de salud mental que se tuvieron en
cuenta, tales como: autoestima, manejo del estrés, bienestar psicológico; para
la autoestima se tuvieron en cuenta las preguntas (tabla 3), para el manejo del
estrés (tabla 4), y para el bienestar psicológico (tabla 5).

66
9. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

La presentación y análisis de los resultados, se realizó a partir de respuestas


textuales, brindadas por adolescentes y padres en las entrevistas
semiestructuradas, de acuerdo a los objetivos propuestos. Específicamente
para la presentación, en la primera parte se describen las características socio
demográficas de la población estudiada: edad, genero, nivel de escolaridad, en
los adolescentes y se le adicionaron ítems relacionados con su periodo de
gestación, parto y puerperio.

En la segunda parte se describe la información obtenida a través de las


entrevistas semiestructuradas que se realizaron a los adolescentes acerca de
los componentes de salud mental en sus vidas, a través de “RESPUESTAS
TEXTUALES”. Por último se presenta una conclusión de las escalas aplicadas,
información que corrobora los datos obtenidos en la entrevista
semiestructurada.

El siguiente cuadro presenta la forma como se realizo la segunda parte de la


presentación a través de “RESPUESTAS TEXTUALES”, y que dio respuesta a
los objetivos específicos:

COMPONENTE INSTRUMENTO CATEGORÍAS OBSERVACIONES


Se refieren además
motivaciones de los
PREGUNTAS padres hacia el
1,2,3,7 y 12 de la programa, y se
AUTOESTIMA entrevista Autoconocimiento incluye los datos
semiestructurada Cualidades , encontrados en la
aplicada a los Capacidades, escala de
adolescentes Limitaciones autoestima, que
corrobora la
información
cualitativa.

67
Se incluyen
PREGUNTAS además los datos
MANEJO DEL STRESS 8.9,10,11,13 de la Identificación de aportados por la
entrevista estresores y la forma escala de Índice de
semiestructurada de abordarlos Vulnerabilidad
BIENESTAR PREGUNTAS Se corroboran los
PSICOLOGICO 8.6.7.14 de la datos con la escala
DOMINIO DEL entrevista BIEPS_J
ENTORNO semiestructurada
PREGUNTAS Con sus padres, Se corroboran los
RELACIONES 4,12,11, de la amigos, profesores y datos con la escala
INTERPERSONALES entrevista otras personas. BIEPS_J
semiestructurada
Fuente: Marsiglia, Andrea, Tejedor Milena. Componentes de salud mental presentes en
adolescentes cuyos padres asistieron a un programa de intervención en salud mental, Bogotá
D.C noviembre 2009

CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICOS DE LOS ADOLESCENTES


A continuación se presentará en una tabla, la frecuencia de los adolescentes,
relacionada con edad, género y escolaridad.

TABLA Nº 1: Edad, género y escolaridad de los adolescentes cuyos padres


asistieron a un programa de intervención de enfermería en salud mental
durante la gestación, parto y puerperio.

VARIABLE Adolescentes Porcentaje (%)

15 años 1 17

EDAD 16años 2 33

17 años 2 33

18 años 1 17

GENERO 2 33
Femenino
4 67
masculino

68
bachillerato 4 67

ESCOLARIDAD universidad 1 17

Técnico 1 16

TOTAL 6 100

Fuente: MARSIGLIA, Andrea, Tejedor Milena. Componentes de salud mental presentes en


adolescentes cuyos padres asistieron a un programa de intervención en salud mental, Bogotá
D.C. noviembre 2009

Dentro de la variable de género el mayor porcentaje 67% corresponde al


masculino y 33% al femenino. En cuanto a la edad el mayor porcentaje (33%),
lo comparten las edades de 16 y 17 años, y en un (17%) la edad de 15 y 18
años, según la revisión literaria de acuerdo a la teoría psicosocial de Erickson, la
etapa en la cual se encuentra el grupo de adolescentes de la presente
investigación es identidad vs confusión, el cual plantea que en el periodo entre
los 10 y 19 años, los cambios biológicos de la pubertad dan origen a
respuestas psicológicas; el adolescente se separa en forma progresiva de la
familia y se plantea el tema de la propia identidad. La “identidad” es definida
por Erickson como el sentido de continuidad y estabilidad de la persona a lo
largo del tiempo. El sentido de la propia identidad se traduce en decisiones al
final de la adolescencia con respecto a elecciones vocacionales y de pareja.

En la variable Nivel de Escolaridad, el 67% se encuentran terminando el


bachillerato, el 17% se encuentra en nivel técnico y el 16% ha ingresado a la
universidad. De acuerdo a la literatura, se encontró que, "la educación tiene un
enorme impacto sobre la duración de la vida y la calidad de la misma, para esto
se requiere centrarse en las escuelas y en la educación, así como en la
promoción de hogares, comunidades y lugares de trabajo más saludables a fin
de mejorar la salud mental" 72

72
OPS. Un menor nivel educativo podría implicar un peor estado de salud. EN:
http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=16516&SE=SN. Consultado noviembre 18 del 2009
69
DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS DE LOS PADRES

A continuación se presentaran las frecuencias en relación a variables socios


demográficos, de los padres de adolescentes que participaron en un programa
de intervención de enfermería en salud mental.

TABLA Nº 2: Caracterización socio demográfica de los padres de


adolescentes, que participaron en un programa de intervención de enfermería
en salud mental Noviembre 2009.

VARIABLE Nº %

GENERO Femenino 5 83

masculino 1 17

38 años 1 16

42 años 1 17

EDAD 45 años 1 17

46 años 1 17

47 años 2 33

NIVEL DE ESCOLARIDAD

bachillerato 3 50

universidad 2 33

Técnico 1 17

ESTADO CIVIL soltero 4 67

casados 2 33

ESTRATO SOCIOECONÓMICO 6 100


3

CONSIDERACIONES DEL
EMBARAZO

Embarazo deseado Si
4 67
No
2 33

PARTICIPACIÓN DE LA PAREJA

70
SI 3 50

NO 3 50

CONTO CON RED DE APOYO?

SI 6 100

NO 0 0

COMPLICACIONES

DURANTE EL EMBARAZO 2 33
SI
4 67
NO

DURANTE EL PARTO
SI
2 33
NO
4 67

DURANTE EL PUERPERIO
SI
2 33
NO
4 67

DURANTE LA LACTANCIA
SI
2 33
NO
4 67

Fuente: Marsiglia y Tejedor. Componentes de salud mental de los adolescentes cuyos padres
participaron en in programa de intervención de salud mental. Noviembre 2009.

En relación a los datos socio demográficos de los padres de adolescentes


quienes participaron en el programa de intervención de enfermería “Maternidad
vivida una alternativa para la salud mental” y de características especificas en
relación a la gestación, parto y puerperio, se pude concluir que: de las seis
familias entrevistadas, encontramos cinco mujeres y un hombre (padres de los
adolescentes entrevistados), en edad promedio de 47 años, de los cuales dos
son madres cabezas de hogar, en la actualidad 3 familias se encuentran
separadas, en la cual la madre está a cargo de los hijos, no tienen pareja
actual, y un hogar se encuentra en el momento con su núcleo familiar

71
completo. En su mayoría los padres cuentan con estudio técnico, de estrato
socioeconómico tres, coinciden en que fue un embarazo deseado, en el cual
contaron con red de apoyo durante su periodo de gestación, parto y puerperio,
las dos madres cabezas de hogar contaron con el apoyo de sus madres; de
esta familias dos hijos nacieron por cesárea y los otros cuatro por parto normal.
Dos madres con complicaciones durante la gestación el parto, el puerperio y
la lactancia, estas familias contaron con la orientación brindada por parte de
personal de enfermería, el cual incondicionalmente estuvo siempre ahí para
resolver dudas, e inquietudes.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE SALUD MENTAL

DE LOS ADOLESCENTES

Para identificar los componentes de salud mental presentes en los seis


adolescentes cuyos padres asistieron a un programa de intervención de
enfermería en salud mental, durante la gestación, parto y puerperio, se les
indagó acerca de la autoestima, manejo del estrés, y bienestar psicológico, a
partir de la aplicación de una entrevista semiestructurada. Posteriormente se
corroboran estos datos con los hallazgos en las tres escalas aplicadas y que
dan cuenta de esos componentes.

AUTOESTIMA:

Para el análisis de la autoestima, dieron cuenta las preguntas 1, 2, 3,7 y 12,


que a continuación se relacionan en la siguiente tabla:

72
Tabla No 2. Descripción del componente de AUTOESTIMA, a partir de entrevista semiestructurada a adolescentes.

¿CONSIDERA U STED Q UE
¿LE PREOCUPA MUCHO LA SI PUDIERA CAMBIAR SUS PADRES H AN SI DO
AUTOESTI SE S IENTE A IMPRESIÓN QUE CAUSA ¿QUÉ CUALIDADES Y ALGO DE SU PARTE FUNDAMENTAL EN
MA GUSTO CO N SOBRE LOS DEMÁS? CAPACIDADES PIENSA Y CARÁCTER, ¿QUÉ SU V IDA P ARA
SU IMAGEN SIENTE QUE TIENE? CAMBIARÍA? ALCANZAR EL ÉX ITO
PERSONAL TANTO PER SONAL C OMO
PROFESIONAL?
E1 si señora, No señora, porque no tengo solidaridad, respeto, nada si , por la ayuda que me han
pues porque que aparentar nada delante honestidad, /físicas y prestado, sobre todo mi
me siento bien las otras personas. mentales mama
como soy
E2 no … mentiras si por que es lo primero que Soy respetuosa, honesta, el mal genio a veces si ellos me apoyan y me
a veces me se ve creativa, alegre ayudan con lo que pueden al
veo gorda igual que mis hermanos
E3 si señora, no mucho no es mi prioridad, liderazgo, eeee… yo creo dejar la pereza, dejar de mi mama si ha sido la clave
pues.. no se pero siempre es importante, que la capacidad de ser tan perezoso a fundamental ahí, porque es
normal… no es sentirse como un escuchar, a una persona o ratos/ si a dejar de ser la mujer de apoyo y de
bonito desechable, ni nada de eso de aconsejar que me gusta tan perezoso eeee… sustento en todo momento,
siempre es importante dejar como defender, lo que me ósea dedicarme mas ósea lo que me diga mi
una buena impresión pero no interesa defender, los tiempo y con mas ganas mama esta ahí y eso es
es lo primordial y no es lo que intereses, que soy arto a las cosas por ejemplo importante para mi, ósea
mas me preocupa. entregado con lo que quiero al colegio como sentir que si me caigo hay
ser… buscarle el gusto y alguien que me recoge, es
motivación a las vainas importante en mi entonces,
para hacer las cosas por si yo llego ha ser exitoso en
lo menos ya no soy tan mi carrera yo no lo veo como
perezoso como antes o merito mío solamente, si yo
siento yo eso. lo hice siempre estuvo mi
mama ahí, siempre estaba el
apoyo de ella y de mis tres
hermanos he amigos y si es
importante.
E4 si me gusta no realmente no estoy bien así soy muy tranquilo, cariñoso, no a veces el malgenio si mi mami es la persona que
me veo bien y así me gusta buen amigo, soy autónomo me ha sacado a delante

73
para hacer lo que quiero, me siempre he tenido el apoyo
considero inteligente, capaz de ella y del resto de mi
no se que mas familia al igual que de mis
amigos y mi novia
E5 si no Cualidades chistoso, el mal genio y el orgullo si sobre todo mi mami yo
amigable, comprensivo con cuento mucho con mi mami
la gente que quiero
inteligente, estratega,
calculador, respetuoso,
capacidad, dibujante, en la
matemática bien.
E6 si por que la si soy creativa, emprendedora, malgenio si gracias q el apoyo de ellos
primera solidaridad, respetuosa, es que he podido salir
impresión es sociable, inteligente adelante
la que cuenta
Fuente: Marsiglia y Tejedor. Componentes de salud mental en adolescentes cuyos padres participaron en un programa de intervención en salud
mental. Noviembre 2009.

74
En la presente investigación se describe el componente de autoestima en los
adolescentes, el cual al relacionarse con las preguntas que se plantearon en
las entrevistas semiestructuradas, se identifica la relación creada entre los
padres y adolescentes; destacándose el vinculo afectivo, lazos de apego,
amor, confianza, comunicación, seguridad etc; brindados por sus padres desde
el momento del nacimiento hasta la actual adolescencia.

Se puede identificar que estos adolescentes en el transcurso de su vida han ido


construyendo su propia autoestima y autoimagen gracias a lo que el entorno y
sus familias le han ofrecido, identifican sus propias cualidades y capacidades,
observándose así que el autoconocimiento permite ser un elemento de la
inteligencia emocional, el cual es un indicador de éxito en la vida de estos
adolescentes. Estos adolescentes se sienten a gusto con su imagen, siendo
esta la que permite desempeñarse en la vida diaria tal como son, les interesa la
impresión que los demás perciben de ellos, mas no les afecta, no dependen de
lo que los demás perciben de ellos, sin embargo les gusta sentirse aceptados
en los grupos, “consideran que la impresión ante los demás cuenta”, teniendo
en cuenta a Fitts, de acuerdo a las tres dimensiones que el nos plantea,
identidad, autosatisfacción, y conducta, los adolescentes de la presente
investigación tienen la característica de que se aceptan tal y como son, se
sienten satisfechos con ellos mismo, se quieren tal y como son, la mayoría
coinciden en que deben de cambiar el “mal genio”. Además están en la
capacidad de evaluarse y reflexionar en cuanto a sus conductas y capacidades,
lo que les satisface, lo interesante y lo enriquecedor para sus vidas, se
reconocen como personas dignas, satisfechas, útiles, capaces de llevar sus
vidas, de respetar y respetarse, aceptándose tal como son, se identifican
valores como, la responsabilidad, honestidad, liderazgo, solidaridad, etc.;
según refieren sus padres, de acuerdo a esto se va construyendo el camino por
el cual se pretende pasar, “cada uno es arquitecto de su propio destino”,
Gestalt. De otra parte son consientes de su forma de ser y sentir,
permitiéndoles ser felices por lo que son y por lo que pueden brindar a nivel

75
emocional. Finalmente tienen la capacidad de expresar sus emociones, sin
hacer daño ni culparse, se sienten orgullosos de lo que son y agradecen a sus
padres el haberles brindado en el transcurso de sus vidas los valores que en la
actualidad poseen.

De otra parte, se pudo establecer en los padres (Anexo 1) de estos


adolescentes que ofrecen las condiciones para el crecimiento y desarrollo de
sus hijos permitiéndoles decidir su futuro laboral, sexual y familiar; estos padres
tomaron la decisión voluntaria de asistir a un programa de maternidad y salud
mental con la convicción de poder brindarles a sus hijos no solo el amor, sino
las bases para una adecuada relación con sus hijos permitiéndoles crear
vínculos de confianza, respeto, comunicación etc. Así las opciones que el
adolescente toma en algunos momentos pueden coincidir o no con las
expectativas de los padres, lo que produce conflictos que para muchas familias
son difíciles de manejar y aceptar, a veces los padres , asumen una actitud
controladora que retarda la independencia del joven; en estas familias con
estos adolescentes se observa que a pesar de algunos comportamientos de
rebeldía de muy pocos de ellos, se mantiene una amplia comunicación,
abierta al dialogo permitiendo las posibilidades de desarrollo emocional,
psicológico etc.

Además cabe resaltar la importancia del vínculo afectivo, la lactancia materna,


y la relación, madre-hijo-padre. Autores como: Mary Ainsworth y John Bowlby
“menciona la importancia de establecer el principal y más persistente vinculo
afectivo entre la triada, madre-hijo-padre; este vinculo es la base sobre la cual
se relacionara el ser humano con las demás personas a lo largo de la vida,
este vinculo afectivo debe ser fuerte y seguro para que la persona sea capaz
de establecer un buen ajuste social, por el contrario la separación emocional
con la madre, la ausencia de afecto y cuidado puede provocar en el hijo una
personalidad poco afectiva”,

76
John Bowlby “refiere que el apego se forma a partir de experiencias de
vinculación con la madre o con personas que cuidan al niño y se considera muy
saludable si desde el principio se establece un contacto directo con el bebe, es
así como la lactancia brinda un espacio de contacto intimo entre la madre y el
bebe, puesto que al succionar se estimula el pezón produciendo la prolactina,
sustancia que estimulará a la vez las conductas maternales, el contacto
corporal, el olor, la voz, las miradas, serán las primeras demostraciones de
amor y de comunicación entre la madre y el bebé.

Por ello estos adolescentes son conscientes de sus cualidades y debilidades,


ya que sus padres les han brindado herramientas que les permiten crecer cada
vez mas como personas, y tener mayor confianza en sí mismos, esto se ha
logrado por una parte por la vinculación al programa al cual asistieron estos
padres, lo cual les permitió dimensionar la salud y el bienestar de sus hijos a
través de la salud mental, lo que llevó a que adquirieran una adecuada
comunicación con sus hijos, a no repetir lo que en alguna ocasión estos padres
habían atravesado, (castigo, golpes, gritos); además el hecho de haber
deseado su hijo genero en estos padres el deseo de aprender nuevas cosas
que le pudieran servir para vivir una mejor gestación parto y puerperio, con la
posibilidad de tener una enfermera especializada en salud mental, quien
facilitara espacios de análisis, reflexión y solución de las diferentes inquietudes
que surgen a partir del momento en el que se engendra un nuevo ser.

La autoestima es un sentimiento que surge de la sensación de satisfacción que


experimenta la persona cuando en su vida se han dado ciertas condiciones,
tales como:” la “Vinculación: Consecuencia de la satisfacción que se obtiene al
establecer vínculos que son importantes para uno mismo y que los demás
reconocen como importantes (tener un pasado y una herencia personal, formar
parte de algo, estar relacionado con otros, identificarse con grupos concretos,
poseer algo importante, pertenecer a alguien o algo, etc.). la Singularidad:
Producto del conocimiento y respeto que se siente por las cualidades o los
atributos que le hacen especial o diferente,

77
Finalmente en relación a la autoestima, luego de aplicar la Escala que valora
Autoestima, se encontró que, los puntajes obtenidos por los adolescentes
fluctúan entre 29 y 38 puntos, lo cual indica que estos adolescentes poseen
una autoestima adecuada, dentro de los parámetros normales, (Anexo 8). Se
destaca la conciencia que cada uno tiene de su imagen personal, la cual es
apoyada por el respeto y la aprobación que se recibe de los demás por estas
cualidades, del amor propio, de sus creencias, su influencia cultural y el
entorno, estos adolescentes no se sienten fracasado, consideran que las
dificultades que se les presentan en la vida les sirven para mejorar en algunos
aspectos de su vida cada día, tratan de mantener una actitud positiva, en
general se sienten satisfechos con ellos mismos.

Estos datos además contribuyen a respaldar los resultados obtenidos en la


entrevista aplicada, refuerzan la dimensión de satisfacción con la vida y la
dimensión de auto aceptación, pues indica que estas personas por estar
realmente satisfechas con su vida de forma objetiva y positiva, se aceptan tal
como son, sin preocuparse por su pasado y sus consecuencias, demuestran
que tienen una auto- estima desarrollada y fortalecida que les permite
enfrentar el mundo y las circunstancias que se les presentan.

MANEJO DEL STRESS:

A continuación se describen los hallazgos, que se encuentran al indagar en los


adolescentes las preguntas 8, 9, 10,11 y 13

78
Tabla N° 3: Descripción del componente, MANEJO DEL ESTRÉS, a partir de entrevista semiestructurada a adolescentes..

MAN ¿QUÉ SI TUACIONES PASADAS, L E ¿QUE SI TUACIÓN ¿SE L EH AN ¿SI LA S ALUD E S EL E STADO ¿PIENSA
EJO CAUSARON E STRÉS, Y CO MO HI ZO
ACTUAL LE GENERA SUBJETIVO B IENESTAR, QUE H A
DEL PARA R ESOLVERLAS? H AY ALGUNA PRESENTADO
EST QUE NO HAYA PODIDO SOLUCIONAR ESTRÉS Y C OMO DONDE SE POTENCIALIZAN REALIZADO
RÉS CUAL? LIMITACIONES EN
HACE PARA LAS C APACIDADES HASTA
RESOLVERLA? SU VIDA, CUALES?. INTELECTUALES, A FECTIVAS AHORA, LAS
YR ELACIONALES D EL A COSAS Q UE
¿QUÉ PI ENSA D E
PERSONA, PARA ADAPTARSE USTED
ELLO?
AL M UNDO, CO NSIDERA HABÍA
USTED Q UE T IENE U NA PENSADO
ADECUADA SALUD MENTAL? Y Q UERIDO
REALIZAR?

E1 La perdida del grado noveno, y lo repetí, le actualmente terminar si algunas a veces en si; porque yo tengo capacidad de si
genero estrés el ingreso a la policía el proceso de el colegio pero eso es mis actos físicos y mentales
selección, normal como todo, y a
controlándome y veces que me hace
sacándolas adelante falta plata
E2 A veces en el colegio, pues tranquilizarme tengo parcial es finales pues si por que me si, pues no se… pues me creo no algunas
y afrontarlas… no que recuerde en este en 20 días para hubiera gustado normal
momento resolverlo pues me estudiar de una vez la
toca ponerme a carrera profesional
estudiar juiciosa. pero en este momento
no se puede, y pues
no me toca esperar un
poco mas
E3 Yo creo que la muerte de mis abuelitos, no se vivo hay beses no limitaciones no si la salud es?… si, porque si además
eso me ocasiono estrés y dolor de todo, muy estresado, pues ninguna tengo todas esas características todavía me
enfermedades de familiares, amigos, pues de pronto en sus que tu dices queda mucho

79
así como ha gran escala, y trabajos de mi momentos el colegio y tiempo para
colegio. Pues no están fácil en el momento lo que es necesario terminar todo
de choque no es fácil, pero siempre es de estresarse por el lo que yo
detenerse a pensarlo un poquito las cosas colegio, situaciones quiero hacer
pasa esto y hay que asumir las cosas, del colegio vainas, en la vida
como dejar que lo natural pase que le problemas con los pero en el
duela, después de que todo eso pace si se amigos a veces, si momento si
puede colocar a pensar con cabeza fría. pero son cosas que
son muy fácil de
solucionar.
E4 Cuando estaba presentando el icfes, y no estoy esperando no si yo me considero sano si algunas
cuando mi mami estuvo enferma en la entrar a la universidad todavía falta
clínica, pues me tranquilice pero de todas mucho
formas es angustiante todo. camino
E5 El no haber ingresado el semestre pasado hoy en día nada me no haber pasado el si si
a la universidad , por que no pase y este si, causa estrés todo es semestre pasado a la
estudio un poco mas normal además tengo universidad
herramientas para
afrontar todo lo que se
me venga
E6 Perder una materia, la solución estudiando que mis papas si el dinero par poder normal pues casi
mas y siendo mas dedicada, cuando mis discutan y no pueda estudiar una carrera todas
padres discuten no soy capaz de ayudar a decirles que
resolverlo dialoguemos

Fuente: Marsiglia y Tejedor. Componentes de salud mental en adolescentes cuyos padres participaron en un programa de intervención en salud
mental. Noviembre 2009.

80
En cuanto el manejo del estrés, estos adolescentes, consideran como factores
estresores, la situación académica, (presentación de evaluaciones, el ingreso a
la universidad, el icfes, perdida de algún grado), relaciones con sus padres,
con sus amigos, una situación difícil, exigente, o dolorosa; sin embargo como
se plantea en el marco teórico el estrés puede llegar a ser beneficioso ya que
esto les ayuda a desarrollar destrezas para mejorar su autodominio, autocontrol
etc; asumiendo las situaciones con una mayor naturalidad y seguridad, en
ellos se observa una adecuada capacidad de resolución, han realizado hasta
ahora la mayoría de cosas que se han propuesto ya que cuentan con el apoyo
de su familia, además tienen grandes capacidades tanto intelectuales como
personales, teniendo una gran capacidad de resolución.

De otra parte y de acuerdo al instrumento Inventario de ítems sobre


vulnerabilidad al estrés aplicado a los adolescentes, se pudo identificar que
estos adolescentes en su mayoría, cuentan con una personalidad estable, y
con muy poca vulnerabilidad al estrés, saben manejar las circunstancias
desfavorables, saben salir adelante y emerger de las dificultades, no se quedan
en las frustraciones, consideran que de los tropiezos se aprende y atener una
mayor capacidad de resolución a sus conflictos se toman su tiempo para
reevaluar las situaciones difíciles, la mayoría de estos adolescentes poseen la
virtud de poder guiar a sus amigos con consejos que les ayudan a ser cada vez
mejores.

BIENESTAR PSICOLOGICO

A continuación se describen los hallazgos, que se encuentran al indagar en los


adolescentes las preguntas 5,10 y 14 las cuales hacen referencia al dominio
del entorno, y las preguntas 4, 6 y 12 con relación a las relaciones
interpersonales de la entrevista semiestructurada a adolescentes.

81
Tabla N° 4: Descripción del componente, BIENESTAR PSICOLÓGICO, dominio del entorno y relaciones interpersonales, a
partir de entrevista semiestructurada a adolescentes.

DOMINIO ¿CÓMO H A ¿USTED SIENTE ¿CONSIDERA U STED ¿QUÉ ¿CÓMO HA ¿QUÉ DIFICULTADES
DEL TOMADO L A QUE P UEDE QUE SU S P ADRES DIFICULTADES HA REALIZADO HA TENIDO AL
ENTORNO ELECCIÓN HAN SIDO P ARTE TENIDO AL LA ELECCIÓN RELACIONARSE, CON
MANEJAR LAS
Y DE SU FUNDAMENTAL E N
CIRCUNSTANCIAS RELACIONARSE, DE SUS SUS PADRES, CON SUS
RELACIO PROFESIÓN? SU V IDA P ARA
NES QUE H ASTA ALCANZAR EL ÉXITO CON SUS PADRES, AMIGOS? AMIGOS, CON SUS
INTERPER AHORA SE LE HAN TANTO PE RSONAL CON SUS AMIGOS, PROFESORES?
SONALES PRESENTADO, O COMO CON SUS
SIENTE PO R EL PROFESIONAL? PROFESORES?
CONTRARIO QUE
LAS
CIRCUNSTANCIAS
LE GANAN O LO
HAN M ANEJADO A
USTED?

e1 eeee. por el no… yo las he si , por la ayuda que me ninguna Pues en el ninguna
apoyo de mi podido manejar bien han prestado, sobre momento que
mama, y por todo mi mama no sean
que me gusta problemáticos y
para ser no tengan
alguien vicios.

e2 Porque me no pues cuando no si ellos me apoyan y me no sé que quieren eeee…. pues. no sé que quieren
llama mucho se da no se da ayudan con lo que organizarme la vida no sé por la organizarme la vida
la atención pueden al igual que mis algunas veces / pues forma de ser de algunas veces / pues que
eso hermanos que son amargados ellos, que se son amargados y no me
y no me gustan que han alegres gustan que se han
se han así/ninguna recocheros, así/ninguna
buenas

82
personas
e3 Por gustos pues creo que soy mi mama si ha sido la con mis padres no, no sé, pues con mis padres no, con mi
primero, y por capas de manejar las clave fundamental ahí, con mi mama es muy ósea no me he mama es muy poco pero
propósitos que cosas pero uno no porque es la mujer de poco pero hubo una puesto a elegir a hubo una época que poca
tengo con la puede tener control apoyo y de sustento en época que poca mis amigos tal si comunicación pero no
carrera y por de todo el tiempo y todo momento, ósea lo comunicación pero o tal no los que ósea las cosas van
cosas en hay situaciones de la que me diga mi mama no ósea las cosas son se han mejorando y es bien, con
común que vida que se salen de esta ahí y eso es van mejorando y es quedado y los mi papa la distancia y
tengo con la las manos y es importante para mi, bien, con mi papa la que no se han todo el cuento, hace que
carrera, la normal, una cosa es ósea sentir que si me distancia y todo el ido, es así de sea bien complicado ósea
psicóloga del saber como caigo hay alguien que cuento, hace que simple la cosa el hecho que no esté acá
colegió, enfrentarlas como me recoge, es sea bien complicado ha ido fluyendo, es todo muy difícil, una
porque con lo llevarlas como importante en mi ósea el hecho que no ni ningún relación así, pero no con
que dije antes, buscar, la manera de entonces, si yo llego ha no esté acá es todo prejuicio ni nada mi mama es con quien
se me daba cómo prepararse ser exitoso en mi muy difícil, una de eso, si vivo y es la base de mi
mejor otra ves y seguir carrera yo no lo veo relación así, pero no alaguen llega y familia, súper bien./es
panorama adelante pues creo como merito mío con mi mama es con es drogadicto y mucho ha beses malos
basto de que… no se solamente, si yo lo hice quien vivo y es la yo le cojo cariño entendidos bobos, tontos,
elecciones, siempre estuvo mi base de mi familia, pues bien, pues que siempre pasan, pero
entonces me mama ahí, siempre súper bien./es uno lo sigue no el resto no porque mis
toco estaba el apoyo de ella mucho ha beses queriendo y amigos, la relación es
preguntarle, y de mis tres hermanos malos entendidos tales, y es una súper buena súper
bueno pasa he amigos y si es bobos, tontos, que persona normal buena, son como mis
esto tengo importante. siempre pasan, pero que sea una hermanos, por eso no me
estas opciones no el resto no porque persona feliz y hacen falta los hermanos
y realizamos mis amigos, la chévere eso no porque los tengo a ellos./
un proceso de relación es súper es ningún en pues no creo que no he
escoger la buena súper buena, pedimento para tenido problemas con los
carrera mas son como mis acercarse a los profesores, más bien muy
apropiado de hermanos, por eso personas. normal, hameces con
mirar todas las no me hacen falta los textos o situaciones
carreras mas hermanos porque los externas que afecten eso
apropiadas tengo a ellos./ pues pero no que sean por
una por una, no creo que no he culpa mía o del profesor
mirar en que tenido problemas no.
servían en que con los profesores,

83
no. más bien muy
normal, hameces
con textos o
situaciones externas
que afecten eso pero
no que sean por
culpa mía o del
profesor no.
e4 Por que me asta ahora he podido si mi mami es la con mi madre con mi madre ningunas
gusta pienso afrontar algunas persona que me ha ningunas soy como soy como tranquilo a
que tengo las circunstancias no he sacado a delante tranquilo a veces tal veces tal cual discusión
actitudes y tenido ninguna súper siempre he tenido el cual discusión por por cosas,/ con mis
cualidades difícil apoyo de ella y del resto cosas,/ con mis amigos ninguna,/ con los
para la carrera de mi familia al igual amigos ninguna,/ con docente ninguna
que escogí , que de mis amigos y mi los docente ninguna
me voy a novia
sentir bien a
desempeñarm
e en esa
profesión ,me
gusta los
números y soy
buenos en los
afines, tengo
el apoyo de mi
madre,
e5 Buscando la no bien yo he podido si sobre todo mi mami con mi madre con mi madre ninguna
profesión que manejarlas fácil yo cuento mucho con mi ninguna dificulta y dificulta y con mi padre al
mas me mami con mi padre al ser ser orgulloso chocamos
apasione orgulloso chocamos mucho, nunca se gano mi
mucho, nunca se confianza , no me
gano mi confianza , interesa relacionarme
no me interesa con el, con los amigos
relacionarme con el, ninguna, con los
con los amigos profesores no me gusta
ninguna, con los no me siento cómodo

84
profesores no me relacionarme con ellos
gusta no me siento
cómodo
relacionarme con
ellos
e6 Quiero que la no hasta ahora he si gracias q el apoyo de con mis padres que con mis padres que a
sociedad podido manejar las ellos es que he podido a veces son veces son
mejore cada circunstancias que salir adelante sobreprotectores, de sobreprotectores, de mis
día mas, no se se me han mis amigos que no amigos que no son
presentado son sinceros, con sinceros, con mis
mis profesores que profesores que son muy
son muy cerrados y cerrados y no explican
no explican mucho mucho con sus palabras
con sus palabras

Fuente: Marsiglia y Tejedor. Componentes de salud mental en adolescentes cuyos padres asistieron a un programa de salud mental Noviembre 2009.

85
El bienestar psicológico permite un adecuado manejo interpersonal de las
diferentes situaciones sociales, en esta se incluye el dominio del entorno y las
relaciones interpersonales, estos adolescentes en su mayoría están iniciando
su etapa productiva y de evolución, considerando que hasta ahora emprenden
los diferentes procesos para su futuro, teniendo grandes expectativas, para
alcanzar todos sus objetivos propuestos. Les gusta que se les valore su
opinión, que se les haga participes en las decisiones que toman los adultos;
especialmente si a ellos les afecta directamente, así estos adolescentes han
canalizado las experiencias positivas que han orientando sus actos. Se siente
seguros de sí mismo, ya que viven y se forman en un ambiente cultural,
afectivo, social formado en valores que sus padres les han transmitido

En la adolescencia los jóvenes buscan y eligen profesiones afines a sus


capacidades intelectuales y cognitivas, las sugerencias externas tanto de
amigos, padres y docentes, influyen de gran manera en esta decisión; ellos se
destacan por ser muy aplicados en sus estudios, a demás tienen herramientas
necesarias para proponerse tareas dirigidas a su perfeccionamiento personal y
profesional mediante la estructuración de estrategias orientadas al logro de
sus metas. Les gusta tener una adecuada comunicación, liderazgo y
participación activa, para la elección de su profesión consideran que tienen
capacidades y actitudes para lo que quieren estudiar, los que ya iniciaron su
vida universitaria, sienten que han escogido su carrera sin presión de sus
padres, ni de ninguna otra persona, lo han hecho por que consideran que son
buenos para eso y les apasiona lo que estudian. La universidad es un nuevo
entorno para estos adolescentes, tienen grandes expectativas con relación a la
carrera que escogieron, pero además buscan tener nuevas relaciones tanto de
amigos como de pareja, así este puede ser el despegue para nuevas
experiencias tanto exitosas, como complejas, de tal forma estás situaciones
son manejables según la capacidad de autocontrol, autodominio, y manejo del
entorno que se pudo vislumbrar en las entrevistas, sin embargo el estudio es
una forma que en los jóvenes genera demasiado estrés, lo cual puede ser
manejable y no traer consecuencias según la literatura citada en el marco
teórico, así ellos buscan destacarse entre los demás, la mayoría de estos
86
adolescentes ingresan a la universidad Nacional a estudiar carreras que tienen
que ver con matemáticas, ciencias, así lo ratifican sus padres

En cuanto a las relaciones interpersonales la mayoría consideran que sus


relaciones interpersonales son mejores con la mamá que con el papá, en
ocasiones siendo las madres muy sobre protectores, en estos adolescentes se
destaca la buena comunicación con sus padres lo cual permite tener una
adecuada relación de padres-hijos lo que conlleva a una mayor confianza,
comunicación y relación. Consideran que tienen la capacidad de relacionarse
con sus pares sin ningún inconveniente, y con sus profesores siempre han
mantenido una buena relación, buscan en sus amigos características similares
a las que ellos tienen sin importarles los prejuicios sociales, tendencias o
costumbres que tengan los otros adolescentes, así estos jóvenes van creando
relaciones que les permiten consolidar amistades con vínculos afectivos de
hermandad, ya que estos jóvenes la mayoría son hijos únicos que ven en sus
amigos el hermano que no han tenido. En esta etapa de la vida es de gran
importancia las relaciones entre amigos, en la cual se proporcionan habilidades
para resolver conflictos, el desarrollo de la identidad, la consolidación de
amigos leales, se afirma de acuerdo al marco teórico que las amistades
también proveen estabilidad durante tiempos difíciles de tensión,

Es de mucha ayuda para los adolescentes tener amigos que estén viviendo las
mismas experiencias y que pueden disminuir las ansiedades de los momentos
difíciles. Los amigos que se escogen son un factor importante en determinar la
calidad y la dirección de nuestra vida. Cabe mencionar que estos jóvenes
tienen una adecuado dominio de los factores estresores y de las
circunstancias difíciles ya que en la mayoría de sus respuestas reflejan la
capacidad de resiliencia que han presentado algunos de ellos; siendo
destacable, ya que en estas edades los jóvenes tienden a maximizar sus
problemas por lo mismo; ellos son consientes del ciclo natural de la vida y de
las cosas. Estos adolescentes consideran que tienen todos los elementos de
salud mental además que presentan diferentes capacidades intelectuales las
cuales les permiten desarrollarse como persona.

87
De otra parte, una vez aplicada la escala BIEPS_ (jóvenes adolescentes), se
pudo identificar, que estos adolescentes cuentan con un alto bienestar
psicológico, tienen percepción del control del dominio del entorno en función de
sus necesidades, con proyectos y metas en su vida, se aceptan a sí mismos y
tienen la capacidad de relacionarse con los demás ante las situaciones
problemáticas que les toque afrontar, estos adolescentes prefieren analizar las
diferentes situaciones generadoras de estrés, encontrándoles una posible
solución dentro de sus capacidades. Se encuentran en un percentil promedio
de 50 el cual nos muestra adolescentes con alto bienestar, satisfacción con su
vida, estado de ánimo estable, ocasionalmente experimentan emociones poco
placenteras como de tristeza o rabia.

88
CONCLUSIONES

1. Los adolescentes que participaron en este estudio, en cuanto al género


el mayor porcentaje 67% es masculino y 33% corresponde al femenino.
En cuanto a la edad el mayor porcentaje (33%), lo comparten las edades
de 16 y 17 años respectivamente, y en un (17%) la edad de 15 y 18
años. En cuanto a la escolaridad, el 67% se encuentran terminando el
bachillerato, el 17% se encuentra en nivel técnico y el 16% ha ingresado
a la universidad.

2. En cuanto a los datos de los padres entrevistados se encontró que de


las 6 familias entrevistadas encontramos 5 mujeres y 1 hombre, en edad
promedio de 47 años, de los cuales 2 son madres cabezas de hogar, en
su mayoría con estudio técnico, de estrato socioeconómico 3, la mayoría
coinciden en que fue un embarazo deseado, en el cual contaron con red
de apoyo durante su periodo de gestación, parto y puerperio, las 2
madres cabezas de hogar contaron con el apoyo de sus madres, de esta
familias 2 hijos nacieron por cesárea y los otros 4 por parto normal, 2
con complicaciones durante la gestación, el parto , el puerperio y la
lactancia, estas familias contaron con la orientación brindada por parte
de personal de enfermería, el cual incondicionalmente estuvo siempre
ahí para resolver dudas, inquietudes.

En la investigación se rescata la importancia que obtuvo el programa


maternidad vivida una alternativa en salud mental, y los participantes
confirman la necesidad de la existencia de este en la actualidad, debido
a que ellos observan diferencias en sus hijos en relación con otros de la
misma edad, estos describen la experiencia de haber asistido a este
programa como una oportunidad que les dio la vida, ya que gracias a
este lograron en sus vidas, en sus familias y en sus hijos un adecuado
desarrollo en su salud mental, destacan la importancia que tiene la
intervención en salud mental desde el momento de la gestación,
manifiestan que siempre existieron muchas dudas las cuales pudieron
aclara en las sesiones de este programa; cambiaron algunos hábitos
89
que tenían, estos padres no repitieron el estilo de crianza como fueron
criados algunos de ellos como por ejemplo “gritos, correazos”. Además
se sienten muy agradecidos con la enfermera que les brindo esta
oportunidad, manifiestan los padres que esto les ayudo muchísimo para
relacionarse con otras personas, expresar sus sentimientos sin ninguna
limitación, además para la crianza adecuada de sus hijos ya que el
programa se extendió hasta que los niños tuvieron 7 años.

3. En cuanto al componente de autoestima de los adolescentes, la mayoría


de estos adolescentes responden que se sienten a gusto con su imagen
personal, no les preocupa la impresión que causan a los demás, sin
embargo les gusta sentirse aceptados en los grupos, son seguros de sí
mismo, se sienten a gusto con su autoimagen, se reconocen como
personas dignas, satisfechas, útiles, capaces de llevar sus vidas, de
respetar y respetarse, aceptándose tal como son, se identifican valores
como, la responsabilidad, honestidad, liderazgo, solidaridad, etc; según
refieren sus padres. Estos adolescentes son en su mayoría hijos
deseados, planeados, que contaron con la oportunidad de que sus
padres asistieran a programa de salud mental que les permitió
desarrollar sus propias creencias, valores, temores, e inquietudes, para
así adoptar mejores comportamientos en los estilos de crianza, que han
contribuido a mejorando la calidad de vida.

Según la escala de Rosemberg , los adolescentes poseen una


autoestima que fluctúa entre 29 y 38 puntos,, lo cual indica que poseen
un autoestima adecuado, dentro de los parámetros normales, (Anexo 2)
se destaca, la conciencia que cada uno tiene de su imagen personal, la
cual es apoyada por el respeto y la aprobación que se recibe de los
demás por estas cualidades, del amor propio, de sus creencias, su
influencia cultural y el entorno, estos adolescentes no se sienten
fracasado, consideran que las dificultades que se les presentan en la
vida les sirven para mejorar en algunos aspectos de su vida cada día,

90
tratan de mantener una actitud positiva, en general se sienten
satisfechos con ellos mismos.

4. En cuanto al componente del manejo del estrés, estos adolescentes


refieren que pueden llegar a experimentar estrés todos los días, en un
gran porcentaje; siendo uno los principales factores de estrés es el
estudio, las relaciones con sus padres, con sus amigos, una situación
difícil, exigente, o dolorosa; sin embargo como se plantea en el marco
teórico el estrés puede llegar a ser beneficioso ya que esto les ayuda a
desarrollar destrezas para mejorar su autodominio, autocontrol etc;
asumiendo las situaciones con una mayor naturalidad y seguridad, en
ellos se observa una adecuada capacidad de resolución, han realizado
hasta ahora la mayoría de cosas que se han propuesto ya que cuentan
con el apoyo de su familia y además tienen grandes capacidades tanto
intelectuales como personales. De otra parte y de acuerdo al
instrumento Inventario sobre vulnerabilidad al estrés se pudo identificar
que estos adolescentes en su mayoría se encuentran con una
personalidad estable, y con muy poca vulnerabilidad al estrés, saben
manejar las circunstancias desfavorables, saben salir adelante y
emerger de las dificultades.

5. En cuanto al componente de bienestar psicológico, (dominio del entorno


y relaciones interpersonales), la mayoría de ellos están iniciando su
etapa productiva y de evolución, considerando que hasta ahora
emprenden los diferentes procesos para su futuro, teniendo grandes
expectativas, para alcanzar todos sus objetivos propuestos. Les gusta
que se les valore su opinión, que se les haga participes en las
decisiones que toman los adultos, estos adolescentes han canalizado
las experiencias positivas que han orientando sus actos. Se siente
seguros de sí mismo, ya que viven y se forman en un ambiente
cultural, afectivo, social formado en valores que sus padres les han
transmitido. De otra parte, una vez aplicada la escala BIEPS-J, se pudo
identificar, que estos adolescentes cuentan con un alto bienestar

91
psicológico, tienen percepción del control del dominio del entorno en
función de sus necesidades, con proyectos y metas en su vida, se
aceptan a sí mismos y tienen la capacidad de relacionarse con los
demás ante las situaciones problemáticas que les toque afrontar, estos
adolescentes prefieren analizar que vías de escape tienen y ahí si
actuar. Se encuentran en un percentil promedio de 50 el cual nos
muestra adolescentes con alto bienestar, satisfacción con su vida,
estado de ánimo estable, ocasionalmente experimentan emociones poco
placenteras como de tristeza o rabia.

La mayoría consideran que sus relaciones interpersonales son mejores


con la mamá que con el papá, en ocasiones siendo las madres muy
sobre protectores, en estos adolescentes se destaca la buena
comunicación con sus padres lo cual permite tener una adecuada
relación de padres-hijos lo que conlleva a una mayor confianza,
comunicación y relación. Consideran que tienen la capacidad de
relacionarse con sus pares sin ningún inconveniente, y con sus
profesores siempre han mantenido una buena relación, buscando en sus
amigos características similares a las que ellos tienen sin importarles los
prejuicios sociales, tendencias o costumbres que tengan los otros
adolescentes, así estos jóvenes van creando relaciones que les
permiten consolidar amistades con vínculos afectivos de hermandad, ya
que estos jóvenes la mayoría son hijos únicos que ven en sus amigos el
hermano que no han tenido.

92
11. RECOMENDACIONES

Los resultados en la presente investigación sugieren:

La necesidad de diseñar un programa donde se vincule el profesional de


enfermería especialista en salud mental, interdisciplinariamente, para que
provean a los futuros padres las herramientas necesarias para mejorar la salud
mental propia y de sus futuros hijos.

Fomentar en la consulta de control prenatal medios adecuados que permitan


un mejor vínculo madre- hijo y /o madre-padre-hijo.

Crear espacios donde se permite a la familia tener un mayor vínculo


psicoafectivo que cubra las necesidades e inquietudes de estos padres.

Ampliar los programas existentes a nivel preventivo y de promoción de la salud


mental, así como reforzar conocimientos en salud mental

93
ANEXOS

94
ANEXO 1.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA, APLICADA A PADRES Y
ADOLESCENTES

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA


INVESTIGACIÓN “COMPONENTES DE SALUD MENTAL EN
ADOLESCENTES CUYOS PADRES PARTICIPARON EN UN PROGRAMA
DE SALUD MENTAL”

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTA DE ENFERMERÍA

PARTE I

A. DATOS S OCIO D EMOGRÁFICOS Y D EL P ROCESO D E


GESTACIÓN, PARTO Y PUERPERIO APLICADA A LOS PADRES

1. Sexo: femenino _______ masculino ______

2. Edad: ____

3. Estado civil actual: soltero _____ casado _______

4. Profesión: _________________

5. Estrato socioeconómico?: ______________

6. Consideraciones del embarazo:


a. Embarazo deseado: si ________ no ________
b. Participación de la pareja si ______ no ________ porque?

7. b. Conto con red de apoyo si _______ no________ cu al?:


familia _________ esposo___________ amigos ________enfermera

8. Consideraciones del parto:


a. Parto normal _____ Cesárea______

95
9. Complicaciones
a. Durante el embarazo: si ________ no _______cuál?_
b. Durante el parto: si ________ no________ cuál?
c. Durante el puerperio: si _______ no______ cuál ?_____
d. Tuvo alguna complicación durante la lactancia: si_____
no ____cuál__________?

10. Ofreció L actancia materna durante los primeros 6 meses de vida


a su hijo: si___ no_____ porque? _____________________________

B. DATOS SOCIO DEMOGRÁFICOS DEL ADOLESCENTE

1. Sexo: femenino _____ masculino_____

2. Edad: ______

3. Vive actualmente con sus padres: si ________ no_______

4. Está cursando algún tipo de estudio: si ______ no ______ cual?

Bachiller_____________ técnico___________ profesional_________

5. Estrato socioeconómico: _____

6. Tiene hermanos: si ______ no____ cuantos?

PARTE II

A. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA LOS PADRES

1. ¿Cómo l lego us ted a s aber d el pr ograma m aternidad y paternidad


vivida?

__________________________________________________________
_________________________________________________________
96
2. ¿Cuál f ue l a m otivación que t uvo pa ra pa rticipar e n el pr ograma
maternidad y paternidad vivida?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Qué c ambios e n r elación a l os c onocimientos a portados por e l


programa y l os s uyos e n r elación c on l a ge stación, pa rto y
puerperio recuerda haber realizado?

4. ¿Qué b eneficios d estaca u sted d el p rograma m aternidad y


paternidad vivida?

5. ¿Sabe usted que es la salud mental?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

6. ¿ Cuáles cr ee e specíficamente q ue f ueron l os b eneficios en sal ud


mental que obtuvo usted?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

7. ¿ Cuáles cr ee e specíficamente q ue f ueron l os b eneficios en sal ud


mental que obtuvo su hijo?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

B. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA LOS ADOLESCENTES

97
1. ¿Se siente a gusto con su imagen personal?
_______________________________________________________________
2. ¿Le preocupa mucho la impresión que causa sobre los demás?
_______________________________________________________________
3. ¿Si pudiera cambiar algo de su carácter, ¿qué cambiaría?
_______________________________________________________________
4. ¿Como ha realizado la elección de sus amigos?
_______________________________________________________________
5. ¿C ómo ha t omado l a elección d es u pr ofesión?
_______________________________________________________________

6.¿Qué d ificultades ha t enido a l r elacionarse, co n su s p adres, con su s


amigos, con sus profesores?
_______________________________________________________________

7.¿Qué cualidades y capacidades piensa y siente que tiene?

8.¿Qué si tuaciones p asadas, l e cau saron est rés, y co mo h izo p ara


resolverlas? Hay alguna que no haya podido solucionar cual?
_______________________________________________________________

9. ¿Que situación actual le genera estrés y como hace para resolverla?


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
10. ¿Se le han presentado l imitaciones en su vida, cuales?. ¿Qué piensa
de ello?
______________________________________________________________

11. ¿ Piensa q ue h a r ealizado h asta ah ora, l as co sas q ue usted h abía


pensado y querido realizar?
98
_______________________________________________________________

12. ¿C onsidera us ted que s us pa dres ha n sido pa rte f undamental e n s u


vida para alcanzar el éxito tanto personal como profesional?
_______________________________________________________________

13¿Si la salud es el estado subjetivo bienestar, donde se potencializan las


capacidades i ntelectuales, af ectivas y r elacionales d e la p ersona, para
adaptarse al m undo, co nsidera u sted q ue t iene u na ad ecuada sa lud
mental?
_______________________________________________________________

14. ¿Usted siente que puede manejar las circunstancias que hasta ahora
se le han presentado, o siente por el contrario que las circunstancias le
ganan o lo han manejado a usted?
_______________________________________________________________

99
ANEXO 2.

Escala de Autoestima
Rosenberg

La autoestima es el reflejo de la relación entre la autoimagen real y la autoimagen ideal. Este test
tiene por objetivo evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de si misma.

Por favor, contesta las siguientes frases con la respuesta que consideres más apropiada.

Respuestas:
A= Muy de acuerdo
B= De acuerdo
C= En desacuerdo
D= Muy en desacuerdo

Nº Preguntas A B C D

Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual


1
medida que los demás

2 Me inclino a pensar que, en conjunto soy un fracasado/a

3 Creo que tengo varias cualidades buenas

4 Puedo hacer cosas tan bien como la mayoría de la gente

5 Creo que no tengo muchos motivos para sentirme orgulloso/a de mí

6 Tengo una actitud positiva hacia mi mismo/a

7 En general estoy satisfecho/a de mi mismo/a

8 Desearía valorarme más

9 A veces me siento verdaderamente inútil

10 A veces pienso que no sirvo para nada

ANEXO 3:

100
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO BIEPS-J (Adolescentes)

María Martina Casullo

Fecha de hoy:................................................

Apellido y nombre...............................................................Edad:..........

Marcar con una cruz las opciones que correspondan

Ο Mujer Ο Varón

Educación:

Ο Primario incompleto Ο Secundario incompleto Ο Terciario incompleto

Ο Primario completo Ο Secundario completo Ο Terciario/universitario


completo

Lugar donde nací:...............................................................................................

Lugar donde vivo ahora:......................................................................................

Ocupación actual.................................................. Persona /s con quienes


vivo...................

le pedimos que lea con atención las frases siguientes. Marca tu respuesta en
cada una de ellas sobre la base de lo que pensaste y sentiste durante el
último mes. Las alternativas de respuesta son: -ESTOY DE ACUERDO- NI DE
ACUERDO NI EN DESACUERDO -ESTOY EN DESACUERDO- No hay
respuestas buenas o malas: todas sirven. No deje frases sin responder.
Marca tu respuesta con una cruz en uno de los tres espacios.

101
De Ni de acuerdo En des-

acuerdo Ni en desacuerdo
acuerdo

1. Creo que me hago cargo de lo que


digo o hago

2. Tengo amigos /as en quienes confiar

3. Creo que sé lo que quiero hacer con


mi vida.

4. En general estoy conforme con el


cuerpo que tengo.

5. Si algo me sale mal puedo aceptarlo,


admitirlo.

6. Me importa pensar que haré en el


futuro.

7. Generalmente caigo bien a la gente.

8. Cuento con personas que me ayudan


si lo necesito.

9. Estoy bastante conforme con mi


forma de ser

10. Si estoy molesto /a por algo soy


capaz de pensar en cómo cambiarlo.

11. Creo que en general me llevo bien


con la gente

12. Soy una persona capaz de pensar


en un proyecto para mi vida.

13. Puedo aceptar mis equivocaciones y


tratar de mejorar.

102
ANEXO 4: Inventario de ítems sobre vulnerabilidad al estrés

Comprueba si eres vulnerable al estrés. A continuación aparece una lista de


problemas que las personas a veces tenemos, léelos atentamente y contesta
Sí, cuando consideres que el problema en cuestión te afecta habitualmente, y
No en caso de que el problema no te afecte en absoluto o lo haga raramente.

1. Tendencia a sufrir frecuentes dolores de cabeza


Si______ NO____

2. sensación de estar constantemente en estado de tensión y de no hallarse


nunca relajado
SI____ NO _____

3.Estar excesivamente cansado la mayor parle del tiempo; no sentirse lo


suficientemente descansado y fresco después de dormir
SI____ NO _____
4. Sensaciones de presión en la cabeza, como si se tuvieran gomas muy
tensas alrededor de ella
SI____ NO _____
5. Sensación de falta de energía e impulso; necesidad de todas las reservas
de energía para realizar las tareas ordinarias
SI____ NO _____
6. Temblores, excesivo sudor, taquicardia
SI____ NO _____
7. Problemas de sueño, pesadillas, sueño sin descansar
SI____ NO _____
8. Sensación de ahogo y tensión sin razón para ello
SI____ NO _____
9. Llegar a la conclusión de que las situaciones nos superan demasiado
fácilmente; hacer una montaña de un grano de arena
SI____ NO _____
10. Darse cuenta de que los propios sentimientos se hieren con facilidad; ser
excesivamente sensible
SI____ NO _____
11. Encontrar siempre algo por lo que preocuparse
SI____ NO _____
12. Sentarse para tener un momento de relax y pensar en aspectos negativos

103
del pasado y el futuro
SI____ NO _____
13. Ser bastante consciente de los procesos del propio organismo; tales
como latidos violentos del corazón, pinchazos, etc.
SI____ NO _____
14. Reaccionar en exceso ante pequeños problemas diarios, tanto en casa
como en el trabajo
SI____ NO _____
15. Creer que sucederá lo peor, aún cuando el riesgo es muy pequeño; por
ejemplo, no sentirse tranquilo hasta que toda la familia se encuentra, segura,
en casa...
SI____ NO _____
16. Querer llamara la oficina durante las vacaciones para asegurarse de que
todo va bien
SI____ NO _____
17. Tomarse a nivel personal todo aquello que sale mal
SI____ NO _____
18. Experimentar sobresaltos cuando suena el teléfono o se produce algún
pequeño ruido extraño
SI____ NO _____
19. No ser capaz de concentrarse, encasa o en e! trabajo; distraerse
fácilmente por problemas irrelevantes y poco deseados
SI____ NO _____
20. Experimentar oleadas de miedo, ansiedad o sensaciones de pánico sin
razón aparente
SI____ NO _____
21. Encontrarse muy indeciso; emplear demasiado tiempo para tomar
decisiones, dejando a un lado cosas que tienen que hacerse
SI____ NO _____
22. Sentir que se está perdiendo el control sobre muchas situaciones de la
vida propia; que uno es víctima desvalida de las circunstancias
SI____ NO _____

104
Anexo 5. ANÁLISIS DESCRIPTIVO Y CONCEPTUAL DE LOS PADRES

AUTOESTI CUÁL FUE LA QUÉ CAMBIOS EN RELACIÓN QUÉ BENEFICIOS CUÁLES CREE CUÁLES CREE
MA MOTIVACIÓN QUE A LOS CONOCIMIENTOS DESTACA USTED ESPECÍFICAMENTE ESPECÍFICAMENT
TUVO PARA APORTADOS POR EL DEL PROGRAMA QUE FUERON LOS E QUE FUERON
PARTICIPAR EN EL PROGRAMA Y LOS SUYOS MATERNIDAD Y BENEFICIOS EN SALUD LOS BENEFICIOS
PROGRAMA EN RELACIÓN CON LA PATERNIDAD VIVIDA MENTAL QUE OBTUVO EN SALUD
MATERNIDAD Y GESTACIÓN, PARTO Y USTED MENTAL QUE
PATERNIDAD VIVIDA PUERPERIO RECUERDA OBTUVO SU HIJO
HABER REALIZADO
e1 para tener un buen pues los cambios son enormes eeee… después de la eee.. una buena relación, un buen desarrollo
parto. una buena yo lo hice para mejorar la adolescencia o no tener discusiones con psicológico, mental,
lactancia y poder cuidar respiración en el trabajo de después del parto? en mi madre y una buena físico.
a mi bebe. parto, una buena lactancia y una una buena relación relación con mi hijo.
buena recuperación en mi con mi hijo, con mi
posparto. madre que fue la que
me apoyo y con la
comunidad.

e2 pues mi hija es lo mejor total son los cambios ya que uno creo que los beneficios pues muchos por que a que mi hijo le dejo
que tengo, el poder tiene ciertas expectativas de lo fueron hacia mi como aprendí a valorarme a mi, que para la edad
realizar mi trabajo de que sera sobre todo el trabajo de madre y los que le aprendiendo a que tiene sea un
parto bien que mi parto, liliana fue una gran inculque a mi hija para comunicarme y a joven muy bueno
embarazo fuera bien, y herramienta para nosotros ella que fuera una buena escuchar a los demás a tranquilo no me ha
todo lo que nos ofrecía fue tolerante, nos resolvía persona, el aprender aceptar a las otras dado problemas, es
el programa muchas dudas, fue un apoyo nuevas cosas personas, a muy seguro de si
constante, todavía nos hablamos benéficas para uno y tranquilizarme cuando mismo, en noble es
con ella, después de tanto años. los demás. algo me descompensa. juicioso.

e3 yo creo que la eeee…. mas que eso yo creo los beneficios son el eeee. ser el que… de el amor, la
motivación de uno esta que el programa no era mas que amor, la serenidad, la razonar y pensar antes serenidad, la
en embarazada eso fue como uno como balanceó no seguridad, de, inclusive de hoy en seguridad,
lo que lo motivo para ir balanceó, era mas algo de tranquilidad, yo pienso día lo aplico mucho y no tranquilidad, yo

105
mas, y en prepararse interiorizar y de sacar eso de que eso es lo que lo solo en mi vida personal pienso que eso es lo
mucho para poder adentro que tiene uno guardado ha formado, y algo de sino en el trabajo que lo ha formado, y
tenerlos bien pues yo y ponerlo al servicio de ese bebe lo que se ha apropiado también, y amistadas y algo de lo que se ha
pienso que esa es la y pues en relación en lo que es y es lo que el en su todo, yo pienso que eso apropiado y es lo
mayor motivación familia, entonces es un trabajo vida tiene y es lo que le da una experiencia tan que el en su vida
saber que ese ser esta muy enriquecedor porque yo el da, yo pienso que linda que uno aprende a tiene y es lo que el
dentro de uno y uno aprendí resolví dudas, con el eso es básico, esa escuchar antes de hablar da, yo pienso que
primerizo tiene muchas mismo grupo que estábamos ahi seguridad esa antes de decir y antes de eso es básico, esa
sensaciones y cosas con las pareja. es como esa tranquilidad y todo ese ponerse bravo, y eso nos seguridad esa
que uno no puede vivencia y como ese es que amor que el siente, y ha servido mucho y en el tranquilidad y todo
explicar, entonces si es liliana, inspira mucha ternura y del que el se llena a mismo grupo de las ese amor que el
como un apoyo y da mucha confianza yo creo que diario. mamas unas que con las siente, y del que el
querer aprender. eso es lo que mas uno aprende, que todavía nos vemos se llena a diario
entonces empieza uno a cambiar yo creo que hay
o encontrarle uno razón a características muy
muchas cosas viéndola a ella y a comunes de hecho que
sus familia, entonces es una yo con el nunca discuto,
familia única, entonces que es la ya que el día que discuto
vivencia es que lo enriquece a es por una razón ya me
uno es vivir es experiencia por lleno, pero los dos
que tenerla tan cerca a uno, por hablamos mucho y no hay
que yo le dije liliana me esta como escuchar, y como
pasando esto y ella vino, ella me procesar la cosa antes de
dijo hágale esto así y haya, emitirlo, para algún juicio.
tranquila, esa vivencia no lo
remplaza nada, y uno solo la vi
estando hay en el grupo, por que
en otro lado uno no la vive.

e4 estar cerca de la hubo un cambio grande, las me ayudo a ser una hablar abiertamente con pues yo le llevo
familia, ayudar a otras personas ayudaron al mama, increíble las personas que me diario a mi hijo de
personas y participar crecimiento, yo había criado a rodean y sin maldad, un todo criarlo con
para ser mejor mis sobrinos pero ya había ejemplo es cuando yo me amor ayudarlo con
pasado el tiempo, de ver a mi bañaba con el niño amor, utilizo el
hermana que me dejaba desnudo y no le veía dialogo con el,
ayudarle con su niña me ayudo, brindándole la mejor

106
yo siempre bañe a mi hijo en la ninguna maldad educación posible.
ducha, ella decía que era mas
seguro de todo un poco.

e5 por el anhelo y los cambios fueron los con respecto a la beneficios para pensar en absoluto la bases
compromiso que conocimientos adquiridos en el salud mental de los como piensan mis hijos, del grupo padres e
sentíamos como programa nos dieron otra ellos dos muchos, con beneficios desde que hijos fueron
padres. visión del papel de ser padres respectó a la mirada nacieron en estar mas fundamentales para
del temor de asumir (firmeza,- que uno tiene de sus pendientes de ellos de su desarrollar en mo la
tolerancia) (respeto- amor hijos, frente a los parte física y sobre todo capacidad de
ternura) (imposición –respeto en demás padres de su parte mental de sus entendimiento y de
manera de pensar) (suponer- muchos. pensamientos frente a la comprensión en
entender) onda, y a cada todas las fases de
circunstancia de cada una desarrollo de mis
de sus experiencias hijos por que todo
esto contribuyo a
que mis hijos tengas
una excelente salud
mental.

e6 por el anhelo de saber el curso fue bueno yo siento que el programa nos beneficios en los modelos un excelente
todo sobre ellos y de los padres que asistieron al brindo a nosotros de crianza, dialogarle a desarrollo psíquico
ser los mejores padres programa tenemos hijos muchas cosas entre los niños que uno no ,unas capacidades
para nuestros hijos diferentes con un autoestima ellas el aprender a debe suponer sino de razonamiento
mejor, que son diferentes, que compartir, a tener preguntar no pegarles a excelentes y un
seis de los 15 que asistimos, tolerancia mas los niños darles análisis, una
entraron a la nacional es mucho paciencia, con el bebe confianza, yo cuento con capacidad de
mejor en muchas cosas. de todo un poco, como una esposa magnifica análisis de todas las
ser como familias, las dedicada, maravillosa que circunstancia para
expectativas que siempre nos guio con afrontar sus propias
teníamos sobre el amor. vidas.
nuestro hijo.

107
Anexo 6. Resultados, ESCALA DE AUTOESTIMA, aplicada a adolescentes.

PUNTUACIÓN RESULTADOS
32 E1 La autoestima está dentro de los
parámetros normales, por lo que la imagen
que tienen de si mismo es buena.
31 E2.La autoestima está dentro de los
parámetros normales, por lo que la imagen
que tienen de si mismo es buena.
38 E3. La autoestima es bastante elevada. La
imagen que tienes de ti mismo es muy
positiva.
ESCALA DE 32 E4. La autoestima está dentro de los
AUTOESTIMA parámetros normales, por lo que la imagen
que tienen de si mismo es buena.
32 E5.La autoestima está dentro de los
parámetros normales, por lo que la imagen
que tienen de si mismo es buena.
29 E6. La autoestima está dentro de los
parámetros normales, por lo que la imagen
que tienen de si mismo es buena.
FUENTE: Marsiglia y Tejedor Componentes de salud mental en adolescentes cuyos padres
participaron en un programa de intervención en salud mental. Noviembre 2009

Anexo 7. Resultados, ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO, BIEPS-J


aplicada a adolescentes.

PUNTUACIÓN PERCENTIL

37 PUNTOS 75

ESCALA BIEPS-J 36 PUNTOS 50

35 PUNTOS 50

35 PUNTOS 50

41 PUNTOS 95

39 PUNTOS 95

Fuente: Marsiglia y Tejedor. Componentes de salud mental en adolescentes cuyos padres


participaron en un programa de intervención en salud mental. Noviembre 2009

108
Anexo 8. Resultados, INVENTARIO DE ÍTEMS SOBRE VULNERABILIDAD AL
ESTRÉS, aplicada a adolescentes

RESULTADOS

E1. 6 puntos. Personalidad estable y muy poco vulnerable al


estrés.

Inventario de ítems sobre E2. 11 puntos. Es una persona resistente a los contratiempos de
vulnerabilidad al estrés la vida, reconoce que en muchas ocasiones le faltan o le han
faltado fuerzas para superar los contratiempos.

E.3. 3 puntos. Es una persona con una personalidad estable y


muy poco vulnerable al estrés.

E. 4 5 puntos. Es una persona con una personalidad estable y


muy poco vulnerable al estrés.

e.5 7 puntos. Es una persona bastante resistente a los


contratiempos de la vida, reconoce que en muchas ocasiones le
faltan o le han faltado las fuerzas para superar los contratiempos

e.6 5 puntos Es una persona con una personalidad estable y muy


poco vulnerable al estrés.

Fuente: Marsiglia y Tejedor. Componentes de salud mental en adolescentes cuyos padres


participaron en un programa de intervención en salud mental. Noviembre 2009

109
BIBLIOGRAFÍA

BLANCO, A. & DÍAZ, D. (2005). El bienestar social: su concepto y


medición. Psicothema, Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. pp.
582-589

DE LA GARZA, Fidel; Mendiola Iván y Rábago, Salvador. Adolescencia


Marginal e Inhalantes. Editorial Trillas. México, 1 997. Pág. 175-189

DÍAZ, D., RODRÍGUEZ, R., BLANCO, A., MORENO, B., GALLARDO, I.,
VALLE, C. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de
Ryff. Psicothema, (2006). Pág. 572-577

ERIKSON, E. Identidad, juventud y Crisis. Editorial Paldós, Buenos Aires,


2004. Pág. 129

GARCÍA, C. & GONZALES, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. su


relación con otras categorías sociales. Rev Cubana Med Gen Integr: 16(6):586-
92.

JESSOR, R. Risk Bebaviour in Adolescence: A Psychosocial Framework


for Understanding and Action. Journal of Adolescence Health. Nueva York,
2005.

110
KRAUSKOPF, D. Adolescencia y Educación. Segunda edición. Editorial
EUNED. San José, 2001.

KRAUSKOPF, D. Crisis Social y Dificultades en la Adolescencia. En Pediatría.


Tomo 2. Quinta edición, Meneghello, J. et. al editores. Editorial Médica
Panamericana. Buenos Aires, 1999.

KRAUSKOPF, D. Dimensiones del Desarrollo y la Salud Mental en la


Adolescencia. En Indicadores de Salud en la Adolescencia. O.P.S. San
José de Costa Rica, 2001

KRAUSKOPF, D. Reflexiones y Precisiones sobre la Identidad y la Importancia


de la Perspectiva Sociocultural en los Estudios de Población. En Cultura y
Población en América latina. FLACSO, FNUAP. San José de Costa Rica,
2002.

LUTTE, G. Liberar la Adolescencia. La Psicología de los jóvenes de Hoy.


Biblioteca de Psicología. Herder. Barcelona, 1998.

MARCIA, J. E. Development and Validation of Ego ldentlty Status. Journal of


Personality and Social Psychology, 3, 55 1 553. 2001.

MARTÍN-BARÓ, Ignacio. Sistema, Grupo y Poder. Psicología Social desde


Centroamérica Il. UCA Editores. El Salvador. 1 989.

111
MUÑOZ, Sergio y Calderón, Ana lucía. Maternidad y Paternidad: las dos caras
del embarazo adolescente. Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la
Familia. San José, Costa Rica. 1989.

STEVENS-LONG, J. y Cobb, N. J. Adolescence and Early Adulthood. Mayfield


Publishing Company. California, 2000.

TEJEIRO LÓPEZ, Carlos Enrique. Teoría general de niñez y adolescencia,


editorial universidad e los andes. 2005. 434 p

WATERMAN, A. ldentity Development from Adolescence to Adulthood: An


Extension of Theory and a Rewiew of Research. 2002.

WEINSTEIN, J. Riesgo Psicosocial en jóvenes. PREALC. Santiago de Chile.


2001.

112

S-ar putea să vă placă și