Sunteți pe pagina 1din 18

ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Unidad 2: Paso 3 - Funciones Del Psicólogo Jurídico

Presentado Por

Natalia Herrera Herrera Cód.: 1120.372.322

Martha Alexandra Marín Flórez Cód. 1118560335

Genoveva Lozada COD.: 51816006

Yilda Castro Rozo Cód.: 40433848

(403030A_611)

GRUPO 403030_127

Presentado a:

CLAUDIA CECILIA MURCIA

(TUTORA)

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Ecsah

Psicología

Cead Acacias Meta


Introducción

En el presente trabajo, nosotros como estudiantes, indagaremos para conocer los

campos de aplicación que hacen parte de la psicología jurídica y las funciones que

desempeña el psicólogo jurídico en cada campo.

Realizando un análisis del caso establecido, Delincuencia Juvenil Y Reintegración

Social, es un caso alarmante, ya que tiene un alto impacto en la actualidad, en los

adolescentes, ya que “La gran mayoría de estos muchachos ha desertado de manera

prematura de la educación o no ha tenido acceso a ella”, explica el mayor Luis Urrego,

comandante de Infancia y Adolescencia. Por tanto los estudios concluyen que la educación

familiar es la clave, para disminuir esta problemática en los adolescentes.


Objetivos

Objetivo General

Conocer los campos de aplicación que hacen parte de la psicología jurídica y las funciones

que desempeña el psicólogo jurídico en cada campo.

Objetivo Especifico

 Indagar en los campos de aplicación de la psicología jurídica: la psicología forense, la

Victimología, psicología criminológica, la psicología del menor y de la familia, psicología

policial, psicología del testimonio, psicología penitenciaria, los MASC.

 Conocer las funciones que desempeña el psicólogo en cada campo.


Problemática: definición, desde lo que se trabajó en la fase anterior.

El Abuso Sexual En Menores De Edad

Teniendo en cuenta lo investigado sobre la problemática del ‘’El abuso sexual en menores

de edad’’ se puede deducir que este es un caso alarmante, que se ha venido prolongando en

la vida cotidiana, es uno de los tipos de maltrato infantil con peores repercusiones en sus

víctimas y que usualmente coexiste con otros tipos de violencia. Incluye tanto agravios que

no involucran contacto físico como aquellos que sí lo hacen, lo que cubre una amplia gama

de posibilidades de abusos. En la mayoría de los casos, las personas que abusan de los

menores de edad son familiares, amigos o conocidos de la víctima, que aprovechan el

contacto cercano que tienen para cometer el abuso y así mismo realizar amenazas e

intimidar para que no sean delatados, el abuso infantil suele ser constante y por un periodo

determinado, ya que por inseguridad y miedo las víctimas no delatan a sus victimarios.

Argumentación.

El abuso infantil o de menores de edad es uno de los delitos más cuestionable y de rechazo

en todo el mundo, ya que las víctimas son menores edad que se encuentran en un nivel de

vulnerabilidad y que son protegidos ampliamente por la ley, existen varios tipos de maltrato

como los accesos carnales violentos, los actos sexuales, los exhibicionismo, la producción

de pornografía infantil, el voyerismo, en la mayoría de estos casos los niños son

amenazados y son obligados a callar la situación de la que están siendo víctimas.


Ley 1146 de 2007 “La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes comprende todo

acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre ellos, utilizando la fuerza o cualquier

forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando sus condiciones de

indefensión, desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”.

Antecedentes

El abuso sexual en niños es más común y de resonancia en medios de comunicación desde

hace algún tiempo, pero la violencia sexual en niños no es algo nuevo o que se ha

desarrollado en los últimos tiempos, siempre ha existido la violencia sexual contra menores

de edad y en más del 80% de los casos, los autores son personas conocidas por el pequeño,

incluso, muchas veces, se trata de un familiar cercano.

Causas y consecuencias

Las consecuencias psicológicas que se han relacionado con la experiencia de abuso sexual

infantil pueden perdurar a lo largo del ciclo evolutivo y configurar, en la edad adulta, los

llamados efectos a largo plazo del abuso sexual. También es posible que la víctima no

desarrolle problemas aparentes durante la infancia y que éstos aparezcan como problemas

nuevos en la adultez.

Los efectos a largo plazo son, comparativamente, menos frecuentes que las consecuencias

iniciales, sin embargo el abuso sexual infantil constituye un importante factor de riesgo
para el desarrollo de una gran diversidad de trastornos psicopatológicos en la edad adulta.

La información actualmente disponible tampoco permite establecer en esta etapa vital un

único síndrome específico, o conjunto de síntomas diferenciados, asociado a la experiencia

de abuso sexual, afectando éste a diferentes áreas de la vida de la víctima; así como no

permite confirmar la existencia de una relación lineal entre la experiencia de abuso sexual

infantil y la presencia de problemas psicológicos en la edad adulta, existiendo múltiples

variables que parecen incidir en esta relación.

Los efectos a largo plazo del abuso sexual infantil han sido considerados especulativos,

destacando la dificultad que entraña su estudio, especialmente al ser comparados con las

consecuencias iniciales, y principalmente dada su interacción con otro tipo de factores

relacionados con el paso del tiempo (López, 1993).


Funciones claras y específicas que desarrolla el psicólogo jurídico desde la

problemática, estas funciones deben ser muy bien explicadas.

Funciones Que Desarrolla El Psicólogo Jurídico

a) Asesoramiento. Orientar y asesorar como experto a los órganos judiciales en

cuestiones propias de su disciplina.

b) Intervención. Diseño y realización de programas para la prevención, tratamiento,

rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la comunidad, bien en

el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.

c) Formación y educación. Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal

(jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos

y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.

d) Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación.

Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población

en general y de riesgo.

e) Investigación. Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

f) Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su

interacción con el sistema legal.

g) Mediación. Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de

una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emoción.


Funcione Clara Y Específica, Desde La Problemática

Victimología. Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción

con el sistema legal.

Teniendo en cuenta el artículo investigado.

Informe Pericial Psicológico: Abuso sexual infantil. Revista Argentina de Clínica

Psicológica. Autor, (Tejero Acevedo, Roberto; González Trijueque, David).

Aproximación al abuso sexual infantil desde la psicología forense

Partiendo de que el abuso sexual infantil debe ser definido con base en los conceptos de

coerción y asimetría de edad (Cantón y Cortés, 2006; López, Hernández y Carpintero,

1995), resulta destacada la definición facilitada al respecto por Berliner y Elliott

(1996), Quienes definieron el abuso sexual infantil como cualquier actividad sexual con un

niño en la que se emplee la fuerza o la amenaza de utilizarla, con independencia de la edad

de los participantes, y cualquier contacto sexual entre un adulto y un niño, con

independencia de que haya engaño o de que el niño comprenda la naturaleza sexual de la

actividad, pudiendo ésta incluir penetración, tocamientos o actos sexuales que no impliquen

contacto físico como la exposición o el voyeurismo.

Por todo ello, el psicólogo forense debe saber explorar los procesos mentales, pero además,

tener experiencia clínica, conocimientos sobre evaluación de la personalidad y

psicopatología infantil (Esbec y Gómez-Jarabo, 2000), siendo fundamental


Roberto Tejero Acevedo y David 78 González Trijueque la evaluación de determinadas

áreas, que pueden resumirse en:

1) Evaluar la condición psicológica del menor y los condicionantes de su nivel de

desarrollo sobre la percepción.

2) El comportamiento del menor de acuerdo con los criterios de abuso sexual.

3) Evaluar a ambos progenitores de forma individual para detectar motivaciones de

ganancia o problemas psicológicos que puedan tener implicaciones sexuales.

4) Influencias externas que haya tenido el menor.

5) Posibles beneficios secundarios para el menor.

6) Posibles elementos de presión que influyan sobre el menor. Cada sesión de

evaluación debe grabarse en formato audio o video para analizar posteriormente el

testimonio del mismo.

La labor del psicólogo, en cuanto perito, debe centrarse en el análisis psicológico del menor

como presunta víctima de abuso sexual infantil, ya sea desde la evaluación de posibles

lesiones o secuelas clínicas en su esfera psicológica o desde el análisis de la credibilidad del

testimonio, y deberá evitar mezclar la labor pericial con la asistencial o terapéutica, por
motivos tanto éticos como técnicos (Esbec y Gómez- Jarabo, 2000; Kuehnle, 2003;

Vázquez, 2005; Welder, 2000).

No obstante, el caso de menores es especialmente complejo por su especial vulnerabilidad

ante el proceso penal, donde el menor se enfrena a diversos interrogatorios en un lenguaje

desconocido y un ambiente hostil (policía, juez, fiscal), y se han dado casos donde los

magistrados han admitido testimonios de menores con la guía directa de expertos

psicólogos, siendo diversa la jurisprudencia en ese punto (Llorente, 2002; Pérez, 2003).

También se está empleando, de forma aún incipiente, el uso de videoconferencias en los

procedimientos e interrogatorios, con objeto de disminuir la victimización secundaria en los

menores (Pérez, 2003).

LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y la

Adolescencia. El Congreso de Colombia

DECRETA: LIBRO I LA PROTECCION INTEGRAL

T I T U L O I DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I Principios y definiciones

Artículo 1°. Finalidad. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a

los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y

de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el

reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Artículo 2°. Objeto. El presente código tiene por objeto establecer normas sustantivas y

procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el

ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos internacionales de

Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su


restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la familia, la sociedad y el

Estado.

 El abuso sexual infantil, el papel del psicólogo jurídico y la Victimología.

El psicólogo jurídico está encargado de apoyar el proceso judicial y desglosar de

manera detallada la investigación del proceso en donde son víctimas de abuso los menores

de edad. La problemática también debe ser asumida desde la Victimología, el desarrollo de

este ámbito para el caso que nos ocupa la cual es sufrida en una etapa vulnerable de su vida

el impacto de la victimización sufrida en la infancia y la adolescencia a lo largo de la vida,

teniendo en cuenta que estos menores suelen tener un nulo o muy escaso conocimiento

sobre el hecho de estar siendo victimizados, lo cual los convierte en víctimas ideales

(Herrera Moreno, 2006).

Factores de riesgo Se denomina “factores de riesgo” a aquellas situaciones o

circunstancias que pueden llegar a favorecer la victimización, en este caso, de un menor

mediante el abuso sexual. Es decir, no se trata de una relación causa-efecto entre esos

factores y la victimización, sino que simplemente significa que el hecho de darse dichos

factores, aumenta la probabilidad de que el menor sea victimizado (Echeburúa & Guerrica

Echevarría, 2000). En el caso de los abusos sexuales a menores, dentro de la psicología

jurídica se deben tener presentes los factores de riesgo que más incidencia tienen para ser

asociados a las víctimas de abusos sexuales:


Con respecto a la víctima

• Ser de sexo femenino: atendiendo a los estudios existe una mayor incidencia de abusos

sexuales a niñas (2-3 niñas por cada niño), especialmente en el ámbito intrafamiliar

(Echeburúa & Guerricaechevarría, 2000). Esto puede deberse a que los agresores son en su

mayoría varones heterosexuales (Gil, 1997; Vázquez Mezquita & Calle, 1997).

• Encontrarse en la pre pubertad (especialmente entre los 6-7 y los 10-12 años) (Finkelhor,

1993): por lo visto “más del doble de los casos de abusos sexuales a menores se dan en la

pre pubertad” (Echeburúa & Guerricaechevarría, 2000, pág. 16). Es en esta etapa donde los

menores empiezan a desarrollarse sexualmente, pero, al seguir siendo niños, se les puede

dominar con facilidad (López, 1989; Pérez Cochillo & Borrás, 1996).

• Mostrar incapacidad para hablar, minusvalías (físicas o psicológicas) o retrasos en el

desarrollo: muestran una menor capacidad para resistirse a los abusos o para darlos a

conocer (Madansky, 1996).

• Estar sufriendo otro tipo de maltrato (poli victimización): desde una perspectiva

intrafamiliar, el hecho de que el progenitor se haya desinhibido hasta el punto de maltratar

al menor, incumpliendo así sus obligaciones parentales, facilita que llegue a victimizarlo

también sexualmente (Echeburúa & Guerricaechevarría, 2000).


• Carecer de afecto familiar (Pérez Cochillo & Borrás, 1996): el hecho de ser víctima de

abandono o rechazo físico o emocional por parte de sus cuidadores, Ainara Jauregui

Sansinenea 13 hace que los menores estén necesitados de atención y afecto y, por tanto,

sean vulnerables ante el cariño que los adultos puedan mostrarles a cambio de sexo y de su

silencio (Vázquez Mezquita, 1995). Así, tienen una mayor probabilidad de sentirse

halagados, en un principio, ante la atención que les brinda su agresor, si bien este placer

inicial puede acarrear un posterior sentimiento de culpa.

Con respecto al agresor (Echeburúa & Guerricaechevarría, 2000)

• Contar con un consumo abusivo de alcohol u otro tipo de drogas

• Estar aislado socialmente

• Ser sobre protector o tener celos del menor

• Tener baja autoestima o algún trastorno psicopatológico

• Haber sido victimizado sexualmente en la infancia

• Tener conflictos de pareja

• Ausentarse frecuentemente del hogar


Con respecto a la familia (Echeburúa & Guerricaechevarría, 2000)

• Estar encabezada por un padre dominante o violento

• Existencia de conflictos de pareja (peleas, separaciones o divorcios, malos tratos…)

• Ser una familia monoparental: en caso de vivir con un único progenitor biológico, el

riesgo tanto de los niños como de las niñas de sufrir abusos es el doble (Boney-McCoy &

Finkelhor, 1995).

• Estar encabezada por un padre no biológico: los padrastros suelen ser quienes más llevan

a cabo los abusos sexuales en el seno familiar, dándose dos veces más en el caso de las

niñas (Muela, 2007). Asimismo, aquellas menores que viven con sus padrastros presentan

un mayor riesgo de ser abusadas sexualmente por otros hombres, en especial, por amigos de

sus padres (siendo en este caso un riesgo cinco veces superior) (Muela, 2007).

• Ser una familia caótica y desestructurada

• Que la madre esté frecuentemente enferma o ausente (por trabajo, por ejemplo), por lo

que los menores carezcan de una supervisión parental adecuada (Pereda & Abad, 2013). El

“círculo victimal” en la victimización sexual infantil 14

• Que la madre no muestre cercanía emocional


• Que la madre cuente con antecedentes de abuso sexual en su infancia

• Que existan problemas de hacinamiento

• Que los roles y funciones de los miembros de la familia estén difusos, de tal forma que,

por ejemplo, las hijas mayores asuman las responsabilidades de la familia (parentification)

(Pereda & Abad, 2013).

El psicólogo jurídico debe realizar un análisis de los casos de abuso sexual infantil teniendo

en cuenta factores como:

1. Factores de riesgo.

2. Tipología de victimización.

3. Impacto victimal.

4. Circulo victimal.

5. Perfil del agresor.


Conclusiones

Finalmente en el trabajo expuesto nosotros como estudiantes reconocimos los

campos de aplicación que hacen parte de la psicología jurídica y las funciones que

desempeña el psicólogo jurídico en cada campo, con base en aprendizaje basado en un

caso.

Comprendimos todos los términos que aplica un psicólogo en el contexto jurídico

frente al caso de abuso sexual en menores, por tanto se llevan a cabo varios procedimientos,

para saber explorar los procesos mentales, pero además, tener experiencia clínica, y

conocimientos sobre evaluación, para poder intervenir, investigar y contribuir a mejorar la

situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.


Referencias

 García-López, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología jurídica.

Bogotá, CO: Editorial El Manual Moderno Colombia. Capítulos 5, 6 y 7.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=

10995264&tm=1479911938166

 Martínez, G. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documento de trabajo.

Recuperado de

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/issue/view/231/showToc

 LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8) por la cual se expide el Código de la Infancia y

la Adolescencia Recuperado de:

https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.

pdf

 Morales Quintero, L., & García López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y

desarrollo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), 237-256

 Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención Med.

leg. Costa Rica vol.31 n.1 Heredia Jan. /Mar. 2014. María José Acuña Navas

Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-

00152014000100006
 Eureka vol.9 no.1 Assuncion 2012 Consecuencias Psicológicas del Abuso Sexual

Infantil Yahira Rodríguez López1; Bertha Arenia Aguiar Gigato, Iraida García

Alvarez Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-

90262012000100007

S-ar putea să vă placă și