Sunteți pe pagina 1din 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD “DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA

GRUPO #1. TURNO: DIURNO

UNIDAD II: ELABORACIÓN DE GRÁFICOS Y


MEDICIONES

AUTORES:

MARTÍNEZ CARLOS C.I: 28.090.609

RIVAS YXEL C.I: 26.974.363

RIVERA ALBERTO C.I: 27.292.003

TUTOR:

ING. MANUEL FEREIRA

MARACAIBO, MAYO DE 2019


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... i


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ ii
DESARROLLO ............................................................................................................ 1
1. Proceso de Elaboración y Análisis de Gráficos ................................................. 1
1.1. Tabulación .................................................................................................. 1
1.2. Representación Gráfica .............................................................................. 2
1.3. Análisis Gráfico ........................................................................................... 5
1.4. Importancia de los Gráficos en la Física ..................................................... 6
1.5. Tipos de papel para la representación gráfica ............................................ 7
1.6. Determinación de la Ecuación que se ajusta a los Datos ......................... 12
1.7. Interpolación y Extrapolación .................................................................... 19
2. Medición .......................................................................................................... 23
2.1. Instrumentos de Medición ......................................................................... 25
3. Factores de Conversión .................................................................................. 45
3.1. Consistencia y conversiones de unidades ................................................ 45
3.2. Proceso de Conversión de Unidades mediante el factor de conversión ... 46
3.3. Sistemas de Unidades de Medición .......................................................... 50
3.4. Unidades Fundamentales y Derivadas del SI ........................................... 54
CONCLUSIONES...................................................................................................... 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 60
INTRODUCCIÓN

En principio, la Física, como toda ciencia experimental, tiene como criterio de


verdad la contrastación de sus teorías con datos surgidos de mediciones, que se
consiguen mediante instrumentos. Así, se dice que una ley, una hipótesis o un
modelo representan adecuadamente la realidad (fenómeno físico) si las
consecuencias que de ella se derivan se corresponden con los datos
experimentales.

El progreso de la Ciencia se debe, en gran medida, a la observación de los


fenómenos reproducidos en forma de experimentos, a fin de medir con más
comodidad y a la posterior formulación de nuevas hipótesis luego de analizar los
resultados obtenidos, y se les presenta un respaldo mediante las gráficas, que dan
lugar a interpretaciones y análisis.

Por estas razones, en el presente trabajo se dará una introducción al proceso de


elaboración y análisis de gráficos, los papeles especiales, se expondrán métodos
para la obtención de una ecuación orientada a variables, se explicarán los sistemas
de unidades más recurrentes con su respectivo procedimiento de factor de
conversión así como los instrumentos de medición utilizados en la obtención de
dichos datos, utilizando como eje fundamental el enfoque teórico/práctico.
DESARROLLO

1. Proceso de Elaboración y Análisis de Gráficos

Los datos teóricos en un proceso de medición se organizan en tablas. Las tablas de


valores así confeccionadas informan acerca de las relaciones existentes entre una
magnitud y otra. Una alternativa para establecer dichas relaciones es hacer
representaciones graficas en un sistema de ejes coordenados con divisiones
milimetradas, logarítmicas o semi-logarítmicas según sea el caso (lo cual se explicará en
el presente apartado), con el fin de encontrar gráficas lineales (rectas) para facilitar la
construcción de las fórmulas experimentales que representen las leyes que gobiernan el
fenómeno.

Por lo tanto, las gráficas se utilizan para estudiar y comprender el mecanismo de un


fenómeno observado, y, a su vez, por medio del análisis de ellas se puede obtener
información sobre observaciones experimentales.

1.1. Tabulación

La física por ser unas de las ramas de las ciencias naturales es experimental y
cuantitativa, es decir, en el trabajo del
Tabla 1.1. Datos de Masa y Longitud
laboratorio se tendrá la necesidad de medir
magnitudes físicas disponiendo así de datos
experimentales. Es una norma elemental que
dichos datos, deben ser presentados en forma
clara y ordenada, y la mejor forma de lograr
esto es ubicar los datos en tablas, de modo que
en ellas se destinen diferentes columnas a cada
conjunto de datos.

La realización de tablas de valores no se


limita necesariamente a los datos que se
recogen directamente en el trabajo
experimental, sino que puede extenderse a los

1
resultados de efectuar operaciones con dichos datos. Además, pueden disponerse de
columnas para colocar en ellas el error siempre que éste sea diferente en cada medición.
Para mayor información, las tablas de datos deben poseer un título y deben aparecer las
magnitudes con sus unidades de medida. Como ejemplo se presenta la siguiente tabla de
valores de un experimento en el cual se midió la extensión de un alambre de cobre como
función de una masa m suspendida de él.

1.2. Representación Gráfica

Una vez tabulados los datos, así como los valores de las magnitudes calculadas, es
conveniente representar los resultados en un gráfico. La representación gráfica viene a
ser lo más representativo del fenómeno que se está estudiando y en su interpretación se
reflejará el comportamiento límite del fenómeno bajo las condiciones en que se realizó y
además algunas informaciones matemáticas como por ejemplo la función matemática que
mejor lo representen.

Además, la representación gráfica permite obtener valores que aún no han sido
obtenidos experimentalmente, es decir, valores entre puntos. Dicho proceso se llama
interpolación. El proceso para obtener valores fuera del intervalo experimental recibe el
nombre de extrapolación, y junto con la interpolación será explicado con mayor detalle
más adelante.

 Reglas generales para graficar:

1) Identificar las variables independientes (causa) y dependiente (efecto) teniendo en


cuenta que en el eje de las ordenadas (𝑒𝑗𝑒 𝑌) 𝑠e representa la variable dependiente
y que en el eje de las abscisas (𝑒𝑗𝑒 𝑋) se representa la variable independiente
(aquella que es controlada por el experimentador). Por ejemplo, si se mide la
longitud de una barra metálica al variar la temperatura, se busca a la función 𝐼 =
𝑓(𝑇), entonces es conveniente usar el eje 𝑥 para 𝑇 y el eje y para 𝐼.

2) El gráfico debe llevar un título breve que lo identifique con el experimento realizado
o con el problema propuesto, el cual debe colocarse en la parte superior central del
gráfico.

2
3) Trazar los ejes e indicar claramente en cada uno de ellos la magnitud física
representada con sus respectivas unidades.

Figura 1.1. Generalidades de la representación gráfica

De acuerdo al rango de variación de la variable a representar, divida la longitud


correspondiente al eje en un determinado número de segmentos iguales, asignando a
cada división del eje un valor que puede ser:

Figura 1.2. Múltiplos considerados en la medición

Las escalas milimétricas deben escogerse de tal forma que un cuadro sea igual a 1, 2,
5, 10 unidades (ocasionalmente 4), evite utilizar 3, 7, 9, etc.

En el caso de que los valores a representar son muy grandes o muy pequeños,
expresar dichos valores en una potencia de 10 e indicar en el extremo del eje la potencia
de 10 utilizada.

3
 Ejemplo:

Representar los siguientes valores sobre una recta de 8.0 cm de longitud:

Figura 1.3. Ejemplo de Representación gráfica sencilla

4) Identificar claramente cada uno de los puntos experimentales graficados. Las


líneas auxiliares utilizadas para la localización en el gráfico de los puntos
experimentales deben borrarse para obtener una fácil visualización del dibujo.

5) Unir los puntos experimentales por medio de una línea suavizada. Es decir una
línea sin cambios bruscos de curvatura.

Figura 1.4. Suavización de la línea

4
6) Los valores experimentales no deben ser graficados como un punto, sino que hay
que representar “el error con el cual se obtuvo dicho valor”. Para ello se usan
cruces, cuadrados, círculos, rectángulos, entre otros, centrados en el valor.

 Errores en los Gráficos

En cualquier experimento científico cuantitativo es esencial indicar los posibles errores,


en cualquier cantidad medida. Una vez que un error ha sido estimado debe representarse
en el gráfico. Por ejemplo, si las extensiones medidas en el alambre (OJOOOOO.) son
aproximadas por ± 0,05 mm, entonces las primeras dos medidas pueden representarse
gráficamente por barras como se muestra en la figura 1. Las barras de errores se
extienden por encima y por debajo de los puntos medidos los cuales son indicados por
puntos encerrados en círculos. Supóngase además que las masas fueron medidas con un
error de ± 0,5 kg. Esta incertidumbre puede representarse por barras horizontales que se
extienden 0,5 kg en ambos lados de las masas representadas (ver figura 1).
Generalmente, ambos errores, horizontal y vertical, deben ser mostrados pero pueden ser
omitidos si el error asociado a la medida es muy pequeño para representarse.

Figura 1.5. Gráfica con la representación de errores

1.3. Análisis Gráfico

En el análisis de un problema físico se puede partir de la teoría que predice una cierta
ley física la cual se expresa con una ecuación cuya forma matemática nos guiará al
analizar la forma del gráfico. Es decir, graficando los valores experimentales se tendrá

5
una curva uniforme que muestra la tendencia de los puntos. Enseguida se compara la
forma de la curva obtenida, con aquello predicho teóricamente. Si concuerdan, ello
corresponde a una comprobación experimental de la ley física considerada. La función
matemática más simple es la línea recta y es por ello que tiene gran importancia en el
análisis de datos experimentales. Por lo tanto es útil linealizar la curva cuando ésta no sea
una recta.

 Importancia de la Línea Recta

 De una curva es muy difícil deducir cuál es la ecuación que podría representar
mejor los resultados.

 Es fácil extrapolar más allá de un rango de valores medidos. Sólo se necesita una
regla.

 Determinando la pendiente y la intersección con el eje y, se puede deducir valores


numéricos de constantes que obteniéndolos de curvas, resulta muy difícil.

1.4. Importancia de los Gráficos en la Física

Frecuentemente en la Física (en la ingeniería y en otras ramas técnicas del


conocimiento) el uso de gráficos es de gran utilidad para los siguientes propósitos:

a) Ilustrar la relación entre variables de un fenómeno, medidas en un proceso


experimental, describiendo la naturaleza y el comportamiento del evento.

b) Calcular, basándose en las características de la gráfica, el valor de constantes


físicas.

c) Contrastar gráficos trazados utilizando valores medidos en un experimento, con


gráficos trazados utilizando valores obtenidos de la teoría que sirve de base para el
mismo experimento.

6
d) Obtener la expresión matemática (ecuación) que relaciona las magnitudes
representadas en los ejes coordenados (𝑋 − 𝑌).

1.5. Tipos de papel para la representación gráfica

a) Papel Cuadriculado: Este puede ser de dos tipos,


el que usa el sistema Británico de longitud
“pulgadas”, o el que usa el sistema C.G.S, mejor
conocido como “papel milimetrado”.

Figura 1.6. Papel


- Escalas Lineales cuadriculado estándar

Se tiene una escala como la siguiente:

Figura 1.7. Escalas lineales de una gráfica

 Ejemplo:

Suponiendo que se desea ubicar tres conjuntos de números utilizando la misma


escala:

a. 1; 5; 10mts.
b. 10; 50; 100mts.
c. 0,5; 0,7; 1,0mts.

En la figura se muestran los puntos ubicados sobre la escala de la figura anterior, pero
se ha aplicado un factor de escala apropiado para cada caso.

Figura 1.8. Escalas lineales representativas de un conjunto de datos

7
a. Se tiene que una subdivisión del papel equivale a 1mts, es decir, el factor de escala
es “1”.

b. Una subdivisión del papel equivale a 10 mts. Su factor de escala es “10”.

c. El factor de escala es 0,05.

Se puede mejorar la apariencia de la escala. Por ejemplo, en la figura b. se pudo haber


hecho dos cosas:

1) Colocar alternadamente los valores sobre la escala, tal como se muestra en la


figura. De esta manera se evita recargar de números de manera innecesaria.

2) Otra manera vendría a ser el uso de la notación científica. Es muy conveniente


cuando se usan números muy pequeños o muy grandes (ver figura 8.3.b).

Figura 1.9. Escalas lineales más resumidas

b) Papel Semi – logarítmico: Posee un eje en


escala lineal y otro eje en escala logarítmica,
como se muestra en la figura (OJOOOO).

- Escalas Logarítmicas

Analicemos las diferencias entre una escala


lineal y otra logarítmica. Fijemos la atención en el
caso “a” vemos que la separación entre sus
subdivisiones es constante, por esa razón se le
llama “escala lineal” mientras que para el caso “b” el Figura 1.10. Papel semi-logarítmico
espaciado no es constante. Si observamos la parte
8
derecha el espaciado es mayor, y a medida de que nos trasladamos a la izquierda, el
espaciado es menor. Se trata de una escala “logarítmica” que va creciendo de derecha a
izquierda.

Figura 1.11. Comparación entre la escala lineal y la escala logarítmica

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

1) En el momento de ubicar los puntos sobre la escala, los valores más pequeños se
ubican en la zona de mayor espaciamiento y los más grandes se ubican en la de
menor espaciamiento.

2) En esta escala “nunca se colocará el cero “, recuerde que el logaritmo de cero es


indefinido. Se pueden ubicar valores tan cerca del cero como se desee.

3) A diferencia de la escala lineal, la variación de cada división es de un orden de


magnitud y esto influye directamente en la variación de las subdivisiones.

4) La única zona lineal de la escala es entre las divisiones y se le llama “ciclo”.

5) Para mayor comodidad, es deseable trabajar con notación científica.

Figura 1.12. Consideraciones acerca de la escala logarítmica

9
c) Papel Logarítmico: Posee dos ejes logarítmicos
y se le conoce por “papel log-log”. Este papel se
muestra en la figura (OJOOOO) y éste en
particular es de dos ciclos por dos ciclos, mejor
conocido como “2x2”, pero existen papeles de
1x1, 1x2, 3x2, etc.

Figura 1.13. Papel logarítmico

1.5.1. Uso de cada tipo de Papel orientado a la representación gráfica

a) Uso del Papel Milimetrado

Se empieza por graficar los valores de la tabla de datos en el papel milimetrado:

1) Siempre tenga cuidado de escribir los valores de la variable independiente en el eje


de las abscisas y las variables dependientes en el eje de las ordenadas.

2) La distribución de puntos así obtenida se unen mediante una curva suave, usando
una regla curva o trazo a mano alzada.

3) Las representaciones gráficas que aparecen con más frecuencia son:

Figura 1.14. Representaciones gráficas más frecuentes

En el primer caso, si la distribución de puntos en el papel milimetrado es de tendencia


lineal, entonces, se realiza el ajuste de la recta mediante el método de regresión lineal por
mínimos cuadrados. Esto significa que la relación que se busca tiene la forma de una
recta cuya ecuación es:

10
𝑦 = 𝑚𝑥 +𝑏

En donde las constantes a determinar son: 𝑚 la pendiente de la recta y 𝑏 la ordenada


en el origen (intercepto), siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación:

Primero se construye una tabla de la siguiente forma:

Tabla 1.2. Tabla para determinar la ecuación de la recta en el papel milimetrado

𝑝 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 −∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖 ∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑦𝑖 −∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖
𝑚= 2 𝑏= 2
𝑝 ∑ 𝑥𝑖2 −(∑ 𝑥𝑖 ) 𝑝 ∑ 𝑥𝑖2 −(∑ 𝑥𝑖 )

En el segundo caso, cuando la distribución de puntos en el papel milimetrado no es de


tendencia lineal; se pasan los datos de la tabla a un papel logarítmico o semi-logarítmico,
en alguno de estos papeles la distribución de los puntos saldrá una recta.

b) Uso del Papel Logarítmico

Las relaciones de la forma 𝑦 = 𝑘 𝑥 𝑛 ; (𝑛 ≠ 1), son funciones potenciales y sus


gráficos en el papel logarítmico son rectas de pendientes 𝑚 = 𝑛 , que cortan el eje
vertical en 𝑏 = 𝑙𝑜𝑔 𝑘 . Se recomienda preferentemente usar papel logarítmico 3x3; en
donde cada ciclo esta asociado a una potencia de base 10. El origen de un eje
coordenado logarítmico puede empezar con...,10−1 , 100 , 101 , 102 , 103 , … etc.

Al tomar logaritmo decimal a la ecuación 𝑦 = 𝑘 𝑥 𝑛 ; (𝑛 ≠ 1) obtenemos 𝑙𝑜𝑔 𝑦 =


𝑚𝑙𝑜𝑔 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔 𝑘 , que tiene la forma lineal 𝑌 = 𝑚 𝑋 + 𝑏 , en donde 𝑋 = 𝑙𝑜𝑔 𝑥 , 𝑌 =
𝑙𝑜𝑔 𝑦 y 𝑏 = 𝑙𝑜𝑔 𝑘. Se concluye entonces, que el método de regresión lineal puede ser
aplicado a una distribución potencial de puntos, para ello se toma logaritmo decimal a

11
cada uno de los datos de la tabla. Construya la siguiente tabla cuidando de colocar los
valores con un mínimo de cuatro decimales de redondeo en cada columna.

Tabla 1.3. Tabla para determinar la ecuación de la recta en el papel logarítmico

Para determinar la ecuación de la recta en el papel logarítmico, se calculan ahora los


valores de:

𝑝 ∑ log 𝑥𝑖 log 𝑦𝑖 −∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖


𝑚= 2 𝑏=
𝑝 ∑ (log 𝑥𝑖 )2 −(∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖 )
∑(log 𝑥𝑖 )2 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖 −∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔 𝑥𝑖 𝑙𝑜𝑔 𝑦𝑖
2
𝑝 ∑(log 𝑥𝑖 )2 −(∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 )

Para encontrar la ecuación de la función potencial 𝑦 = 𝑘 𝑥 𝑛 graficada en el papel


milimetrado debemos determinar los valores de 𝑚 y 𝑘. Del párrafo anterior se tiene que
𝑚 = 𝑛 𝑦 𝑘 = 10 𝑏 .

1.6. Determinación de la Ecuación que se ajusta a los Datos

Se puede decir que la función matemática más simple es la línea recta y es por ello
que tiene gran importancia en el análisis de datos experimentales. Por lo tanto es útil
linealizar la curva cuando ésta no sea una recta debido a las siguientes razones:

 De una curva es muy difícil deducir cuál es la ecuación que podría representar
mejor los datos expresados.

12
 Es fácil extrapolar más allá de un rango de valores medidos. Sólo se necesita una
regla.

 Determinando la pendiente y la intersección con el eje y, se puede deducir valores


numéricos de constantes que obteniéndolos de curvas, resulta muy difícil.

1.6.1. Información obtenida a partir de una recta

En el supuesto que el gráfico de dos parámetros físicos medidos en el laboratorio


fuese una línea recta se podrían obtener dos tipos de información:

 Cualitativa: Podemos inmediatamente afirmar que entre las dos variables existe
una relación o proporción lineal, estos son los fenómenos más fáciles de analizar.

 Cuantitativa: El siguiente paso del conocimiento consiste en determinar el valor de


las constantes que ligan a las dos variables. Este paso permite conocer la
composición exacta de la ecuación que gobierna el fenómeno estudiado. Vamos a
verlo más en detalle:

Si el gráfico de valores experimentales de dos magnitudes físicas v y t es una línea


recta, la ecuación que relaciona a las dos variables debe necesariamente tener la forma
lineal:

𝒗 = 𝑎𝒕 + 𝑏

Donde 𝒗 cambia cuando 𝒕 cambia, siendo a y b constantes. De esta manera la


ecuación responde a la forma:

𝒚 = 𝑚𝒙 + 𝑐

Que es el modelo de la línea recta. Entonces 𝑎 es equivalente de la pendiente y b es


intersección con el eje de las ordenadas 𝒗.

13
Figura 1.15. Gráfica de V (m/s) vs t(s)

Por lo tanto, midiendo la pendiente del gráfico obtenemos directamente el valor de a


(es decir, el coeficiente de la variable independiente 𝒗 , en la ecuación a obtener).

Por otro lado, extrapolando la curva, hasta interceptar el eje de las ordenadas,
hallamos el valor numérico de la intercepción, o término constante 𝒃 de la ecuación.

Suponiendo que encontramos a = 10 m/s^2 y b = 5 m/s, la ecuación buscada sería:

𝒗 = 𝟏𝟎 𝒕 + 𝟓

Algunas veces la recta pasa por el origen y el término constante 𝑏, no existe; además,
la pendiente 𝑚 = 𝑎, puede ser una simplificación de varios parámetros, de los cuales uno
es desconocido y necesita ser despejado. En este caso, el objetivo del gráfico es hallar la
pendiente para poder despejar de ella alguna otra constante buscada.

1.6.2. Método de Mínimos Cuadrados

Supongamos que hemos medido un conjunto de pares de datos (xi, yi) en una
experiencia, por ejemplo, la posición de un móvil en ciertos instantes de tiempo. Ahora
queremos obtener una función 𝑦 = (𝑥) que se ajuste lo mejor posible a los valores
experimentales. Se pueden ensayar muchas funciones, rectas, polinomios, funciones
potenciales o logarítmicas. Una vez establecido la función a ajustar se determina sus

14
parámetros. Debemos recordar que la función más sencilla es la función lineal 𝑦 = 𝑎𝑥 + b,
y el procedimiento de ajustar los datos experimentales a una línea recta se denomina
Regresión Lineal.

1.6.3. Regresión Lineal

Las observaciones (mediciones) se dispondrán en dos columnas, de modo que en


cada fila se registre la abscisa 𝒙 y su correspondiente ordenada 𝒚. La importancia de las
distribuciones bidimensionales radica en investigar cómo influye una variable sobre la
otra. Esta puede ser una dependencia causa efecto, por ejemplo, a mayor altura de caída
(ca usa), mayor es la rapidez de impacto con el suelo (efecto). O bien, el aumento de la
masa de un sistema sometido a una fuerza constante, da lugar a una disminución de la
aceleración del mismo.

Si utilizamos un sistema de coordenadas cartesianas para representar la distribución


bidimensional, obtendremos un conjunto de puntos conocido como el diagrama de
dispersión, cuyo análisis permite estudiar cualitativamente, la relación entre ambas
variables tal como se ve en la figura.

El siguiente paso es la determinación de la dependencia funcional entre las dos


variables x e y que mejor ajusta a la distribución bidimensional. Se denomina regresión
lineal cuando la función es lineal, es decir, requiere la determinación de dos parámetros:
la pendiente y la ordenada en el origen de la recta de regresión, 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏. La regresión
nos permite, además, determinar el grado de dependencia de las series de valores 𝑋 e 𝑌,
prediciendo el valor Y estimado que se obtendría para un valor X que no esté en la
distribución.

Figura 1.16. Regresión Lineal


15
Vamos a determinar la ecuación de la recta que mejor ajusta a los datos representados
en la figura. Además se denomina error ei a la diferencia 𝑦𝑖 − 𝑦, entre el valor medido yi, y
el valor ajustado 𝑦 = 𝑎𝑥𝑖 + 𝑏, tal como se ve en la figura inferior. El criterio de ajuste se
toma como aquél en el que la desviación cuadrática media sea mínima, es decir, la suma
debe de ser mínima.

Figura 1.17. Extremos de una función

Los extremos de una función: máximo o mínimo se obtienen cuando las derivadas de 𝑠
respecto de 𝑎 y de 𝑏 sean nulas. Lo que da lugar a un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas del que se despeja 𝑎 y 𝑏, o sea:

Entonces la ecuación 𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏, donde 𝑎 corresponde a la pendiente y 𝑏 a la


intercepción con el eje 𝑦.

16
1.6.4. Linealización de Curvas

Desafortunadamente, existen fenómenos físicos en los cuales las dos variables


principales no se comportan linealmente. Los gráficos, por lo tanto, son curvas cuya
pendiente por definición es variable y no es fácil obtener información sobre las constantes
que relacionan a las variables. En este caso es necesario emplear alguna manera de
convertir la curva en recta. Si la gráfica obtenida es parabólica, asumir que debe ser de la
forma 𝒚 = 𝑎𝑥 𝑛 + 𝑏, donde n es cualquier exponente, positivo o negativo, diferente a 1 y
diferente de cero. (¿Por qué diferente de 1 y de cero?) En general, si al graficar 𝑦 vs. 𝑥
obtengo uno de los siguientes resultados:

Figura 1.18. Linealización de Curvas por cambio de Variable

La linealización se produce porque al graficar 𝑦 vs. 𝑥 𝑛 , se genera un cambio de


variable en que x es sustituida por 𝑧 = 𝑥 𝑛 , tal que la ecuación:

𝒚 = 𝑎𝒙𝒏 + b, se ha convertido en 𝒚 = 𝑎𝒛 + b

17
Figura 1.19. Curva linealizada mediante cambio de variable

Que es la ecuación de una recta. (Si el gráfico resulta ser una recta, no sólo permite
calcular el valor de 𝑎 sino que, el valor asumido para 𝑛 es correcto). El resto del trabajo
para determinar valores de 𝑎 y 𝑏, es ya conocido. A la tabla de valores a graficar se
deberá agregar la columna de valores, 𝑧 = 𝑥 𝑛 .

1.6.5. Reglas generales para el trazado de la recta más representativa

Usted ha observado que, aunque la relación 𝑦 vs. 𝑥 sea matemáticamente lineal, no


siempre todos los puntos experimentales están perfectamente alineados, quedando
algunos al margen del gráfico. Esto sucede porque todos los datos experimentales están
sujetos a errores de medición. Esto plantea el problema de cómo decidir cuál debe ser la
posición más apropiada de la recta que vamos a trazar. Hay métodos muy precisos como
el criterio de Mínimos Cuadrados. Sin embargo, las siguientes recomendaciones
generales le serán útiles para obtener un grado aceptable de exactitud en el trabajo de
este curso:

a. Tome la mayor cantidad de puntos que le sea posible dentro del tiempo que se le
asigna para el trabajo. Menos de cinco puntos le darán resultados muy pobres. Sería
conveniente obtener por lo menos 10 puntos.

b. Es natural que algunos puntos no estén exactamente sobre la recta, pero si alguno
de ellos queda extraordinariamente lejos de la dirección seguida por los otros (dato
aberrante), entonces hay que despreciarlo porque evidencia un grave error de medida o
de cálculo. Revise ambos si tiene tiempo.

18
c. El número de puntos que quedan a un lado de la recta trazada debe ser, en lo
posible, igual al número de puntos que quedan al otro lado.

d. Con el equipo de movimiento rectilíneo registrar el tiempo q le toma a la esfera


desplazarse diferentes espacios y registrarlos en la tabla siguiente:

Trasladar estos valores a una gráfica de coordenadas rectangulares, donde la posición


sea función del tiempo, determinar la función x= f(t), e interpretar los resultados.

1.7. Interpolación y Extrapolación

En muchos casos, como ya se dijo, el objetivo de la experimentación es el de obtener


un modelo matemático que describa algún fenómeno en cuestión. Esto es, que se busca
una ecuación empírica que sirva para poder predecir las magnitudes que tomaría una de
las variables en juego al asignarle valores a la otra.

Al interpolar o extrapolar se predicen los valores de respuesta de la variable


dependiente 𝑌, ante valores de 𝑋 que corresponderían a magnitudes arbitrarias de 𝑌.

Tabla 1.4. Datos de volumen y masa

En esta tabla se ve que no se consideraron volúmenes de 2, 4, 6, 7 y 𝑐𝑚3 , sin


embargo, al trazar la recta que pasa por los intervalos de incertidumbre de los puntos de
la tabla siguiente se está suponiendo que la recta también pasa por estos puntos no
medidos, o sea que se supone que también se comportan linealmente.

19
Tabla 1.5. Carga (en pesas) y longitud

Bajo esta suposición, se ve que es posible e determinar los valores de masa que le
corresponden a los volúmenes no considerados, simplemente leyendo los puntos (𝑉𝑖 𝑀𝑖 )
de la recta que pasa por estos valores de volumen. Asimismo, se podrían determinar los
valores de volumen que les corresponden a cualquier valor de masa que esté dentro de la
recta trazada.

Determinar el valor de la ordenada 𝑌𝑖 que le corresponde a la abscisa 𝑋𝑖 o viceversa


dentro de valores medidos experimentalmente y graficados es, en una palabra, interpolar.

Por supuesto, también se puede interpolar usando la ecuación encontrada que para el
ejemplo dado es:

𝑔
𝑀 = (7,8 ) 𝑉.
𝑐𝑚 3

Esto es, calcular (M) dándole un valor a (V) con 1 𝑐𝑚3 < V < 10 𝑐𝑚3 o calcular V con
11g < M < 75 g.

Suponiendo que a través de la ecuación se puede calcular la masa que tendría cual
quier volumen aún mucho mayor que 100𝑐𝑚3 y a la inversa, también se puede calcular el
volumen para cualquier masa dada.

En efecto, para M=500.0g:

500.0𝑔
𝑉= = 64,1𝑐𝑚3
7,8/𝑐𝑚3

El suponer que un fenómeno dado se seguirá comportando ininterrumpidamente al


igual que los datos medidos experimentalmente y utilizar la ecuación encontrada para
calcular valores fuera del intervalo de datos graficados es lo que se llama extrapolar.

20
Si se quiere utilizar la ecuación encontrada en una extrapolación, es conveniente
interpolar primero con la ecuación y verificar después en la gráfica si el valor calculado es
punto de la curva. Con este caso simplemente se verifica que la pendiente de la recta y la
ordenada al origen estén bien calculadas. Una vez seguros, se puede extrapolar usando
la ecuación encontrada, para cualquier valor de las variables si es que no hay intervalo de
validez definido.

 Demostración de la Interpolación:

Cuando se necesita conocer el valor de una función 𝑌(𝑥 ) en un punto 𝑥0 a partir de los
valores de lafunción en puntos próximos a este, es decir, interpolar.

El caso más simple de interpolación es aquel que utiliza solo dos puntos, uno de ellos
situado algo por debajo del valor buscado y el otro algo por encima. Como es evidente, la
función matemática de más bajo orden, que pasa por dos puntos, es la línea recta, y si
disponemos de una pareja de puntos (𝑥1 , 𝑦1 ) e (𝑥2 , 𝑦2 ), tal vez estemos en condiciones de
interpolar el valor 𝑌(𝑥𝑚 ), donde 𝑥𝑚 es una abscisa intermedia a 𝑥1 𝑦 𝑥 2 .

Figura 1.20. Recta que interpola el valor entre dos puntos

Por ello tan solo se tiene que calcular la ecuación de dicha recta:

21
Y aplicarla a al punto de interés

El resultado obtenido seguramente se parecerá mucho al que obtendríamos si


conociésemos el valor de la función en el punto 𝑥𝑚 , pero no será idéntico. La razón es
que estamos tratando de aproximar una función matemática, con una cierta curvatura,
mediante una simple recta. Si el incremento de separación entre las ordenadas 𝑦1 e 𝑦2 no
es muy grande, tal vez sea razonable aproximar este tramo mediante una recta. En caso
contrario, el error cometido puede ser significativo.

La alternativa inmediata en los casos dificultosos es emplear otro tipo de función


interpoladora, tal vez un polinomio de orden 2. Sin embargo, veremos que esta solución
no es plenamente satisfactoria.

Para encontrar la ecuación de un polinomio de segund o orden, necesitamos conocer 3


puntos por los que pase dicha curva:

Figura 1.21. Interpolación de un polinomio de segundo orden

Podemos comprobar en la figura que el nuevo valor que necesitamos interpolar 𝑥𝑚 ,


estará situado necesariamente entre dos de los puntos, dejando el tercero en una
situación más asimétrica. Si los puntos experimentales no pueden ser representados
exactamente por un polinomio de segundo orden, esto se traducirá en una pérdida de la
capacidad para interpolar correctamente el valor buscado.

22
 Demostración de la Extrapolación:

Ahora se trata de encontrar un valor que se encuentra próximo, pero fuera del intervalo
de puntos conocidos. La siguiente figura puede ayudarnos a comprender mejor esta
situación:

Figura 1.22. Demostración de la Extrapolación

El procedimiento a seguir en una extrapolación es el mismo que en el de interpolación,


pero en general los resultados obtenidos serán menos precisos. La razón podemos
observarla en la figura anterior. Al estar fuera del rango de los datos, desconocemos el
hábito que describe la colección de puntos, y puede que la función de extrapolación nos
sitúe en una posición alejada del verdadero valor.

En general, los resultados de una extrapolación deben ser manejados con extrema
cautela, y solamente podremos considerarlos aceptables, si se conoce bien el hábito de la
función o si estamos en un punto muy próximo al extremo de los datos disponibles.

2. Medición

Las disciplinas que tienen carácter de ciencia se caracterizan porque sus objetos de
conocimiento son obtenidos por medio la indagación, la observación racional y la
medición de parámetros, agrupando saberes en leyes generales estructuradas,
demostrables y replicables, que se organizan en un sistema lógico secuenciado y
confiable; estos principios deben ser verificables en cualquier momento bajo condiciones

23
iniciales pre-establecidas y definidas dentro de las mismas leyes que los explican, por
tanto la medición de las cantidades físicas de los fenómenos, busca hacer una
descripción matemática confiable de los mismos para establecer regularidades, proponer
comportamientos o controlar procesos a través de sus variables.

En principio, medir es asociar una cantidad a una dada magnitud física. Al resultado de
medir se lo llama “medida”. El proceso de medición es una operación física experimental
en la cual se asocia a una magnitud física un valor dimensionado, en relación a la unidad
que arbitrariamente se ha definido para medir dicho valor.

La magnitud a medir se representa según la ecuación básica de mediciones:

Figura 2.1. Ecuación estándar de la medición

En el proceso de medición, surge que tan confiable interpretación y evaluación. A su


vez, la medición se divide en dos clases:

a) Medición Directa: El valor de la magnitud desconocida se obtiene por la


comparación con una unidad conocida (patrón).

b) Medición Indirecta: El valor se obtiene calculándolo a partir de fórmulas que


vincula una o más medidas directas.

Cuando se tiene por ejemplo unas diez medidas directas, expresadas con el mismo
valor, entonces la variable que se mide es estable. La medida directa que no tiene un
valor único exacto se expresa de la siguiente manera:

24
Figura 2.2. Ecuación para la expresión de error

2.1. Instrumentos de Medición

Un instrumento de medición es una herramienta que se usa para medir una magnitud
física. La medición es el proceso que permite obtener y comparar cantidades físicas de
objetos y fenómeno del mundo real. Como unidades de medidas se utilizan objetos y
sucesos previamente establecidos como estándares o patrones, y de la medición resulta
un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los
instrumentos de medición son el medio por el que se hace esta lógica conversión.

2.1.1. Principales características de un instrumento de medición

a) Precisión: Es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en


mediciones diferentes realizadas en las mismas condiciones.

b) Exactitud: Es la capacidad de un instrumento de medir un valor exacto sin margen


de error.

c) Resolución: Es la mínima variación de la magnitud que es posible medir con el


instrumento de medida indicado.

d) Apreciación: Es la medida más pequeña perceptible en un instrumento de medida.

e) Sensibilidad: Es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida del


instrumento utilizado y la medida real.

25
2.1.2. Algunos instrumentos de medición

2.1.2.1. Regla Graduada

Es un instrumento de forma rectangular y de poco espesor, el cual puede estar hecho


de distintos materiales rígidos, que sirve principalmente para medir la distancia entre dos
puntos o para trazar líneas rectas, y posee una escala longitudinal.

Su longitud total rara vez supera el metro, y la mayoría se construyen de 30


centímetros. Incluye una graduación, en el sistema métrico decimal en milímetros,
centímetros y decímetros, en el sistema anglosajón de unidades en pulgadas o fracción
de pulgada.

Una regla es esencialmente una barra delgada que se utiliza para trazar líneas rectas y
que, por lo general, contiene líneas calibradas mediante las cuales se puede medir una
longitud.

Cabe destacar que por medir una longitud se entiende determinar la distancia en línea
recta comprendida entre dos caras, dos generatrices o dos aristas de una pieza, o bien,
entre líneas o puntos marcados en la pieza, en cuyo caso el instrumento utilizado para
tales mediciones se denomina regla graduada. Las aplicaciones de la regla van de
geometría a dibujo técnico, impresión, construcción, mecánica, carpintería, ingeniería y
arquitectura.

A su vez, las reglas graduadas responden a normas DIN, pueden estar graduadas
tanto en la escala del sistema métrico como del sistema inglés-imperial (o ambas) y
existen diversos tipos.

2.1.2.1.1. ¿Cómo medir con una regla graduada?

Al medir con la regla se debe tener la precaución de iniciar la medida desde el cero de
la escala, que no siempre coincide con el extremo de la misma, si no que en muchas
reglas el cero se encuentra a una pequeña distancia de dicho extremo, lo que puede
conducir a un error de medición si no se presta atención a este detalle.

26
Figura 2.3. Error común de la regla graduada
Entonces, para las mediciones sencillas con reglas graduadas de uso comercial, se
dirige la visual al objeto a medir sobre la división de trazos. Sin embargo, deben tenerse
en cuenta algunos factores importantes para obtener mediciones correctas.

a) Apreciación: Se conoce como apreciación a la menor medida que puede leerse


en un instrumento de medición. Por ejemplo, si una regla está graduada en milímetros, la
apreciación será de 1 mm. Si necesitamos gran precisión en la medición, una apreciación
de 1 mm puede ser insuficiente.

b) Estimación: Si la medida de un objeto no coincide con la apreciación del


instrumento de medida, entonces deberemos estimar la lectura, es decir, obtener una
lectura aproximada.

2.1.2.2. Balanza

La balanza es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un cuerpo o


sustancia química, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que
actúa sobre el cuerpo.

Cabe destacar que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce sobre la
masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la aceleración local de la
gravedad. [𝐹 = 𝑚 . 𝑔]. El término local se incluye para destacar que la aceleración
depende de factores como la latitud geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la
densidad de la tierra, en el lugar donde se efectúa la medición. Dicha fuerza se mide en
Newton.

2.1.2.2.1. Tipos de Balanza

Las balanzas se diferencian entre sí por el diseño, los principios utilizados y los
criterios de metrología que utilizan. En la actualidad podría considerarse que existen dos
grandes grupos: las balanzas mecánicas y las balanzas electrónicas.

27
 Balanzas Mecánicas

a) Balanza de resorte. Su
funcionamiento está basado en
una propiedad mecánica de los
resortes, que consiste en que la
fuerza que ejerce un resorte es
proporcional a la constante de
elasticidad del resorte [k]
multiplicada por la elongación del
mismo [x] [F = -kx]. Figura 2.4. Estructura de una Balanza de
Resorte
Lo anterior implica que mientras más grande sea la masa [m] que se coloca en
el platillo de la balanza, mayor será la elongación, siendo la misma proporcional a
la masa y a la constante del resorte. La calibración de una balanza de resorte
depende de la fuerza de gravedad que actúa sobre el objeto, por lo que deben
calibrarse en el lugar de empleo. Se utilizan si no se requiere gran precisión.

b) Balanza de pesa deslizante. Dispone de


dos masas conocidas que se pueden
desplazar sobre escalas –una con una
graduación macro y la otra con una
graduación micro–; al colocar una sustancia
de masa desconocida sobre la bandeja, se
determina su peso deslizando las masas
sobre las escalas mencionadas hasta que Figura 2.5: Balanza de pesa
se obtenga la posición de equilibrio. En deslizante
dicho momento se toma la lectura sumando
las cantidades indicadas por la posición de las masas sobre las escalas
mencionadas.

c) Balanza analítica. Funciona mediante la comparación de masas de peso conocido


con la masa de una sustancia de peso desconocido.

28
Está construida con base en una
barra o palanca simétrica que se apoya
mediante un soporte tipo cuchilla en un
punto central denominado fulcro. En sus
extremos existen unos estribos o
casquillos que también están
soportados mediante unas cuchillas que
les permiten oscilar suavemente. De allí
se encuentran suspendidos dos platillos.
En uno se colocan las masas o pesas
certificadas y en el otro aquellas que es
Figura 2.6. Estructura de una Balanza
necesario analizar.
Analítica

Todo el conjunto dispone de un sistema de aseguramiento o bloqueo que


permite a la palanca principal reposar de forma estable cuando no es utilizada o
cuando se requieren modificar los contrapesos. Dispone de una caja externa que
protege la balanza de las interferencias, como corrientes de aire, que pudieran
presentarse en el lugar donde se encuentra instalada.

En la actualidad, se considera que una balanza analítica es aquella que puede


pesar diez milésimas de gramo (0,0001 g) o cien milésimas de gramo (0,00001 g);
tienen una capacidad que alcanza generalmente hasta los 200 gramos.

d) Balanza de plato superior. Este tipo de


balanza dispone de un platillo de carga
colocado en la parte superior, el cual es
soportado por una columna que se
mantiene en posición vertical por dos pares
de guías que tienen acoples flexibles. El
efecto de la fuerza, producido por la masa,
es transmitido desde algún punto de la
Figura 2.7: Estructura de una
columna vertical o bien directamente o
balanza de Plato Superior
mediante algún mecanismo a la celda de
carga. La exigencia de este tipo de mecanismo consiste en mantener el
paralelismo de las guías con una exactitud de hasta ± 1 μm.
29
Las desviaciones de paralelismo causan un error conocido como de carga lateral
que se presenta cuando la masa que está siendo pesada muestra diferencias, si la
lectura se toma en el centro del platillo o en uno de sus extremos. El esquema que
se incluye a continuación explica el principio de operación, el cual algunos
fabricantes han introducido a las balanzas electrónicas.

e) Balanza de sustitución. Es una balanza de platillo


único. Se coloca sobre el platillo de pesaje una masa
desconocida que se equilibra al retirar, del lado del
contrapeso, masas de magnitud conocida, utilizando
un sistema mecánico de levas hasta que se alcance
una posición de equilibrio. El fulcro generalmente
está descentrado con relación a la longitud de la viga
de carga y colocado cerca del frente de la balanza.
Figura 2.8: Estructura de
una Balanza de Sustitución
Cuando se coloca una masa sobre el platillo de
pesaje y se libera la balanza del mecanismo de bloqueo, el movimiento de la viga
de carga se proyecta mediante un sistema óptico a una pantalla localizada en la
parte frontal del instrumento.

 Balanzas Electrónicas

Las balanzas electrónicas involucran tres elementos


básicos:

1) El objeto a ser pesado que se coloca sobre el platillo de


pesaje ejerce una presión que está distribuida de forma
aleatoria sobre la superficie del platillo. De allí, mediante
un mecanismo de transferencia – palancas, apoyos, guías
–, se concentra la carga del peso en una fuerza simple [F] Figura 2.9: Balanza
que puede ser medida. [F = ∫P∂a] La integral de la presión Electrónica

sobre el área permite calcular la fuerza.

30
2) Un transductor de medida, conocido con el nombre de celda de carga, produce una
señal de salida proporcional a la fuerza de carga, en forma de cambios en el voltaje
o de frecuencia.

3) Un circuito electrónico análogo digital que finalmente presenta el resultado del


pesaje en forma digital.

 Balanza de Tres Barras

La tercera barra tiene una regla con 10


unidades que se lee gramos. Entre cada
dos números dígitos están 10 rayitas que
implícitamente indica 1/10 de gramos como
Lectura Mínima.
Figura 2.10. Balanza de tres barras
A su vez, la balanza se usa para cada
medida, antes se coloca a cero y es calibrada tal que el fiel (flecha indicadora horizontal)
señale cero u oscile simétricamente alrededor de cero.

 Ejemplo:

X = 300 (barra 2 con señalador grande) + 80 (barra 1 con señalador intermedio) + 7,7
(barra 3 tipo regla) ± 1/2(1/10)𝑔.

𝑋 = 387,70 ± 0,05 𝑔

2.1.2.2.2. Calibración de las Balanzas

El proceso de calibración de balanzas debe ser realizado por personal capacitado


específicamente en esta actividad. Como aspecto fundamental se destaca que la
calibración se debe realizar con base en los lineamientos de la OIML o de otra entidad
equivalente como puede ser la Sociedad Americana para Ensayo de Materiales (ASTM),
instituciones que han desarrollado metodologías para clasificar las pesas o masas patrón,
utilizadas en los procesos mencionados. A continuación, se incluye la tabla de
clasificación de pesas de referencia que utiliza la OIML.

31
Tabla 2.1: Calibración de Balanzas por clases

2.1.2.3. Cinta Métrica

La cinta métrica, flexómetro o simplemente metro es un instrumento de medida que


consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil. También con ella se suelen medir líneas y superficies curvas.

La gran ventaja de las cintas métricas es que no sólo pueden enrollarse, sino también
medir líneas y superficies curvas porque son flexibles. Responden a la norma DIN 6403 y
se presentan con o sin carcasa protectora. Las que no tienen carcasa son típicamente las
llamadas cintas de costura, empleadas tanto en alta costura como en corte y confección.
Están construidas en hule, tela o plástico y su longitud estándar es de 1,50 m.

Las cintas métricas con carcasa (a veces denominadas cintas de agrimensor)


presentan mayor exactitud y se subdividen en dos tipos, dependiendo de su longitud. Las
del primer tipo, también llamadas metros flexibles, son de acero inoxidable acanalado y
tienen entre 1 o 2 m de longitud. Su carcasa es metálica o plástica y están graduadas en
centímetros y milímetros, y a veces también en pulgadas y fracciones de pulgada. La
tolerancia de estas cintas oscila entre 0,1 mm en 1000 mm y 0,15 mm en 2000 mm de
longitud.

Las cintas métricas del segundo tipo son mucho más largas, de 10, 20, 30 y 50 metros.
Son de acero inoxidable plano, la carcasa puede ser de plástico, metal o piel y la
tolerancia es similar a las del primer tipo. El extremo de ambos tipos posee un gancho
para facilitar la coincidencia del cero con las aristas de las piezas.

32
Los metros plegables y las cintas métricas sirven para mediciones groseras, en virtud
de su elevada tolerancia.

Figura 2.11. Cinta Métrica

2.1.2.3.1. Principio de funcionamiento de la cinta métrica

Se utiliza para medir distancias con una apreciación de 1 mm y en pulgadas, también


suelen tener el cero de la escala coincidiendo con su extremo, por lo que en este caso se
debe medir partiendo del mismo, donde tiene una pata de apoyo para colocar en el borde
de la pieza, facilitando la medición. Tienen de 1m a 5m de longitud.

2.1.2.3.2. Diferentes modelos de las cintas métricas

Las cintas de agrimensor se construían únicamente en acero, ya que la fuerza


necesaria para tensarla podría producir su deformación si estuvieran construidas en un
material menos resistente a la tracción. Casi han dejado de fabricarse en este material tan
pesado y las actuales suelen ser de fibra de vidrio, material más ligero y de iguales
prestaciones.

Las más pequeñas son centimétricas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y
los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las de
agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos en la cinta cada 2
dm, utilizando un remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo
numerado para los números pares.

En general están protegidas en un rodillo de latón o PVC. Las de agrimensor tienen


dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible deshacer
completamente el rodillo para mayor comodidad.

33
2.1.2.3.3. Medidas con Cinta Métrica

En el caso de que la distancia a medir sea mayor que la longitud de la cinta, en


agrimensura se puede solucionar este inconveniente aplicando lo que se denomina
"Procedimiento Operativo Normal" (PON). En el procedimiento se encuentra ayuda con
hitos y un juego de fichas o agujas de agrimensor (pequeños pinchos de acero,
generalmente unidos a un anillo de transporte).

2.1.2.4. Calibre de Vernier

El calibre, también denominado calibrador, cartabón de corredera o pie de rey, es un


instrumento de medición, principalmente de diámetros exteriores, interiores y
profundidades, utilizado en el ámbito industrial. El vernier es una escala auxiliar que se
desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ella lecturas fraccionales
exactas de la mínima división. Para lograr lo anterior, una escala vernier está graduada en
un número de divisiones iguales en la misma longitud que n-1 divisiones de la escala
principal; ambas escalas están marcadas en la misma dirección.

Es un instrumento sumamente delicado que debe manipularse con habilidad, cuidado,


delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de
profundidad). Deben evitarse especialmente las limaduras, que pueden alojarse entre sus
piezas y provocar daños.

2.1.2.4.1. Componentes de un Calibre de Vernier

Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra
destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y
1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en
su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la
inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

34
Figura 2.12. Calibre de Vernier

Donde:

1) Mordazas para medidas externas.


2) Mordazas para medidas internas.
3) Sonda para medida de profundidades.
4) Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5) Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6) Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7) Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8) Botón de deslizamiento y freno.

2.1.2.4.2. Cálculo de la Lectura Mínima (𝑳𝒎 )

El nonius es un instrumento
formado por dos escalas, una
fija y otra deslizable, llamadas
regla y reglilla, respectivamente.
Ambos están graduados de
modo que n divisiones de la
reglilla corresponden con (n-1)

divisiones de la regla. Si
Figura 2.13. Escala principal y del nonios del Calibre
llamamos D y d al tamaño de las
de Vernier
divisiones de la regla y reglilla se

35
tiene:

𝐷
𝑛𝑑 = (𝑛 − 1)𝐷 , 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷 − 𝑑 =
𝑛

D= 1mm. 10 divisiones de la reglilla abarcan 9 divisiones de la regla. La lectura


1
mínima es: 10 =0,1mm.

Para medir una longitud, utilizando el nonius, se procede del modo siguiente: el cero
de la regla se hace coincidir con un extremo de la longitud a determinar, y se desplaza la
reglilla hasta que su cero coincida con el otro extremo. Se observa entonces sobre la
regla la distancia R que queda entre el cero de la regla y el cero de la reglilla (20mm) y se
observa después que la división K de la reglilla coincida con una división de la regla
1
(K=3), la medida será R + K(L)± 2 (𝐿).

1
En el ejemplo propuesto la medida es: 20mm + 3(0,1)mm + (0,1)mm = 20,3mm +
2
1
(0,1𝑚𝑚)
2

Figura 2.14. Ejemplo de escala escala principal y del nonios del Calibre de Vernier

2.1.2.4.3. Tipos de Calibre de Vernier

a) Calibre de botón: Este calibrador está equipado con un botón en lugar del
tradicional tornillo de freno. Si el botón se oprime, el cursor puede deslizarse a lo
largo de la regleta; cuando el botón se suelta el cursor se detiene
automáticamente.

b) Calibrador de tornillo de ajuste: Este tipo está equipado con un tornillo de ajuste
el cual se utiliza para mover el cursor lentamente cuando se usa como un
calibrador fijo. Este tipo permite el ajuste fácil del cursor.

36
c) Calibrador de Carátula: Está equipado con un indicador de carátula en lugar de
un nonio para permitir la lectura fácil de la escala.

d) Calibrador Digital: Este tipo de calibrador está equipado con un display digital
para mostrar las medidas, ya sea en mm o en pulgadas con una precisión de
milésima de pulgada.

2.1.2.5. Tornillo Micrómetro

Es un instrumento de mayor exactitud. Basado en el tornillo micrométrico o Palmer,


cuyo intervalo típico de aplicación va desde 0 a 25mm, pero que, con unas alargaderas
calibradas especiales, puede llegar a medir entre 0 y 500mm. En su forma más usual, por
cada vuelta del tornillo, éste avanza 0,5mm. Estando el tambor dividido en 50 divisiones
iguales; así:

ℎ 0,5 1
𝐿𝑀 = = = 0,01𝑚𝑚 y 𝐸𝐿𝑀 = 2 (𝐿𝑀 )
𝑛 50

2.1.2.5.1. Componentes del Tornillo Micrómetro

a) Cuerpo: Constituye el armazón del micrómetro; suele tener unas plaquitas


de aislante térmico para evitar la variación de medida por dilatación.

b) Tope: Determina el punto cero de la medida; suele ser de algún material


duro (como acero o hierro) para evitar el desgaste, así como optimizar la
medida.

c) Espiga: Elemento móvil que determina la lectura del micrómetro; la punta


suele tener también la superficie en metal duro para evitar desgaste.

d) Palanca de fijación: Que permite bloquear el desplazamiento de la espiga.

e) Trinquete: Limita la fuerza ejercida al realizar la medición.

f) Tambor móvil: Solidario a la espiga, en la que está grabada la escala móvil


de 50 divisiones.
37
g) Tambor fijo: Solidario al cuerpo, donde está grabada la escala fija de 0 a 25
mm.

Figura 2.15. Tornillo micrómetro

2.1.2.5.2. Principio de funcionamiento del Calibre de Vernier

El micrómetro usa el principio de un tornillo para transformar pequeñas distancias que


son demasiado pequeñas para ser medidas directamente, en grandes rotaciones que son
lo suficientemente grandes como para leerlas en una escala. La precisión de un
micrómetro se deriva de la exactitud del tornillo roscado que está en su interior. Los
principios básicos de funcionamiento de un micrómetro son los siguientes:

a) La cantidad de rotación de un tornillo de precisión puede ser directa y precisamente


relacionada con una cierta cantidad de movimiento axial (y viceversa), a través de
la constante conocida como el paso del tornillo. El paso es la distancia que avanza
axialmente el tornillo con una vuelta completa sobre su eje (360 °).

b) Con un tornillo de paso adecuado y de diámetro mayor, una determinada cantidad


de movimiento axial será transformada en el m ovimiento circular resultante.

A su vez, para proceder con la medición posee dos extremos que se aproximan
progresivamente.

Por lo tanto, el tornillo micrométrico es un tornillo de rosca fina que dispone en su


contorno de una escala grabada, la cual puede incorporar un nonio. La longitud máxima
mensurable con el micrómetro de exteriores es normalmente de 25 mm, si bien también

38
los hay de 0 a 30, siendo por tanto preciso disponer de un aparato para cada rango de
tamaños a medir: 0-25 mm, 25-50 mm, 50-75 mm, etc.

Además, suele tener un sistema para limitar la torsión máxima del tornillo, necesario,
pues al ser muy fina la rosca no resulta fácil detectar un exceso de fuerza que pudiera ser
causante de una perdida en la exactitud.

2.1.2.5.3. ¿Cómo usar el Tornillo Micrómetro?

Para medir la longitud, en el micrómetro se procede de la siguiente manera:


contabilizar la graduación lineal R que es del cero hasta la frontera de la graduación
circular reglilla (5.5mm) y se observa después que división K=38 de la graduación circular
coincide con la línea de referencia de la graduación lineal. La medida será:

1
𝑅 + 𝐾(𝐿𝑀 ) ± (𝐿𝑀 )
2

 Pasos a seguir:

a) Colocamos la pieza a medir sobre los topes.

b) Desplazamos el tambor y el nonio hasta ajustarse al tamaño de la pieza.


Bloqueamos el seguro.

c) Tomamos la parte de la regla en milímetros mirando el nonio sobre la línea fija, en


el ejemplo 9,5 mm.

d) Tomamos la parte de precisión de la medición, mirando la línea del nonio que


coincide con la línea central, en el ejemplo 0,21mm.

e) La medida será la suma de las anteriores 9,71 mm.

 Ejemplo: Determine la lectura de la siguiente figura:

En el ejemplo propuesto, siguiendo el principio anterior, la


medida es:
Figura 2.16. Ejemplo de
lectura mínima
39
1 1
5,5𝑚𝑚 + 38(0,01)𝑚𝑚 ± (0,1)𝑚𝑚 = 5,88𝑚𝑚 ± (0,01)𝑚𝑚
2 2

2.1.2.5.4. Tipos de Tornillo Micrómetro

a) Según la tecnología de fabricación:

 Mecánicos: Basados en elementos Figura 2.17: Micrómetro


exclusivamente mecánicos. Mecánico

 Electrónicos: Fabricados con elementos


electrónicos, empleando normalmente tecnología
digital.

b) Por la unidad de medida: Figura 2.18:


Micrómetro Electrónico

 Sistema decimal: Según el sistema métrico


decimal, empleando el milímetro como unidad de longitud.

 Sistema inglés: Según el sistema anglosajón de unidades, utilizando un divisor de


la pulgada como unidad de medida.

c) Por la normalización:

 Estándar: Para un uso general, en cuanto a la


apreciación y amplitud de medidas.
Figura 2.19.
 Especiales: De amplitud de medida o Micrómetros Especiales

apreciación especiales, destinados a mediciones específicas, en procesos de


fabricación o verificación concretos.

40
d) Por la horquilla de medición:

En los micrómetros estándar métricos, todos los tornillos micrómetricos miden 25 mm,
pudiendo presentarse horquillas de medida de 0 a 25 mm, de 25 a 50 mm, de 50 a 75
mm, etc., hasta medidas que superan el metro.

En el sistema inglés de unidades, la longitud del tornillo suele ser de una pulgada, y las
distintas horquillas de medición suelen ir de una en una pulgada.

e) Por las medidas a realizar:

 De exteriores: Para medir las dimensiones


exteriores de una pieza.

 De interiores: Para medir las dimensiones


interiores de una pieza.

 De profundidad: Para medir las profundidades


de ranuras y huecos. Figura 2.20: Micrómetro
de Profundidad
f) Por la forma de los topes:

 Paralelos planos: Los más normales para medir entre superficies planas
paralelas.

 De puntas cónicas para roscas: Para medir entre los


filos de una superficie roscada.

 De platillos para engranajes: Con platillos para medir


entre dientes de engranajes.

 De topes radiales: Para medir diámetros de agujeros Figura 2.21:


Micrómetro para
pequeños.
roscas
La versatilidad de este instrumento de medida da lugar a una gran amplitud de
diseños, según las características ya vistas, o por otras que puedan plantearse, pero en
todos los casos es fácil diferenciar las características comunes del tornillo micrométrico en
41
todas ellas, en la forma de medición, horquilla de valores de medida y presentación de la
medida.

2.1.2.6. Cronómetro

Para determinar en los laboratorios la duración de los fenómenos se emplea el


cronómetro. El cronómetro es un instrumento para medir un intervalo de tiempo, el cual es
definido como el lapso de tiempo entre dos eventos, también se considera como un reloj
el cual permite medir fracciones de tiempo. Se identifica como un reloj cuya precisión ha
sido comprobada y certificada por algún instituto o centro de control de precisión.

El cronómetro es un tipo de reloj mecánico que se distingue por la precisión y


exactitud. Las aplicaciones que uno le puede dar son muchas, pero si fuese por medir la
hora, con un reloj sería suficiente.

2.1.2.6.1. Funcionamiento del Cronómetro

El funcionamiento usual de un cronómetro, consiste en empezar a contar desde cero al


pulsarse el mismo botón que lo detiene. Además habitualmente puedan medirse varios
tiempos con el mismo comienzo y distinto final. Para ello se congela los sucesivos
tiempos con un botón distinto, normalmente con el de reinicio,
mientras sigue contando en segundo plano hasta que se pulsa
el botón de comienzo. Para mostrar el segundo tiempo o el
tiempo acumulado, se pulsa reset o reinicio.

A su vez, los cronómetros pueden activarse con métodos


automáticos, con menor margen de error y sin necesidad de
un actor.

2.1.2.6.2. Partes principales de un Cronómetro

a) La cara: Esta puede ser digital o análoga. Viene Figura 2.21. Cronómetro
dividida en centésimas y hasta milésimas de segundo.
Cuando se trata de un modelo analógico, la cara tal vez tenga varias manecillas
que representan diversos incrementos del tiempo. los modelos digitales reflejan la
hora en minuto, segundo y formato de centésimas de segundo.

42
b) Los botones: Este elemento es similar tanto en el modelo digital como el
analógico. Tienen un botón que inicia y detiene el tiempo. Presenta también un
botón de reinicio y uno que sirve para vuelta.

2.1.2.6.3. Tipos de Cronómetro

 Los cronómetros digitales utilizan un oscilador de cuarzo y un circuito electrónico


para medir el intervalo de tiempo.

 Los cronómetros analógicos utilizan componentes mecánicos para medir los


intervalos de tiempo

Según su grado de exactitud se tienen:

 Cronómetro de 0.01 min o decimal de minutos: Es el que tiene en su cara 100


divisiones las cuales corresponden cada una a 0.01 minuto.

 Cronómetro de 0.001 min o decimales de minuto: Cada pequeña división


representa una milésima de minuto,

 Cronómetro de 0.0001 de hora o decimal de hora: Está dividido en 100 partes y


cada división equivale a 0,0001 de hora.

 Cronómetro electrónico: Este cronómetro puede hacer conteos acumulativos o


de regreso rápido. Cuando está en modo acumulativo, el aparato va acumulando el
tiempo y también refleja el tiempo que ya ha transcurrido desde el primer evento.
Cuando termina cada evento si se presiona el botón para lectura arroja una lectura
y el instrumento sigue acumulando el tiempo.

2.1.2.6.4. Métodos de Calibración de un Cronómetro

Los 3 métodos utilizados para la calibración de cronómetros son:

 Comparación Directa: Consiste en comparar el indicador del instrumento bajo


calibración con un patrón de intervalos de tiempo.
43
 Totalizador: Se utiliza una señal de un generador sintetizador, un contador y una
frecuencia de referencia.

 Base de tiempo: Este compara la frecuencia de la base de tiempo del instrumento


bajo calibración con una frecuencia de referencia.

2.1.3. Apreciación de un Instrumento

La apreciación o lectura mínima es la mínima cantidad que el instrumento puede medir


(sin estimaciones) de una determinada magnitud y unidad, o sea es el intervalo entre dos
divisiones sucesivas de su escala.

2.1.3.1. Cálculo de la Apreciación de un Instrumento

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑒𝑙𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜


𝐴𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁º 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜

Ejemplos:

Como se puede observar, en el caso de un


instrumento digital la apreciación es lo mínimo
que puede variar el último dígito que se
muestra en la pantalla, en el caso de la balanza

44
anterior es 0,01 g.

La apreciación de los demás instrumentos de medición se explica en el apartado de


instrumentos de medición

3. Factores de Conversión

3.1. Consistencia y conversiones de unidades

En el mundo de la física, se usan ecuaciones para expresar las relaciones entre


cantidades físicas representadas por símbolos algebraicos. Cada símbolo algebraico
denota siempre tanto un número como una unidad. Por ejemplo, d podría representar una
distancia de 10 m, t un tiempo de 5 s y v una rapidez de 2 m/s.

Toda ecuación siempre debe ser dimensionalmente consistente. No se puede sumar


manzanas y automóviles; sólo podemos sumar o igualar dos términos si tienen las
mismas unidades. Por ejemplo, si un cuerpo que viaja con rapidez constante v recorre
una distancia d en un tiempo t, estas cantidades están relacionadas por la ecuación:

𝑑 = 𝑣𝑡

Si d se mide en metros, entonces el producto vt también debe expresarse en metros.


Con los números anteriores como ejemplo se escribe:

𝑚
10𝑚 = (2 )(5𝑠)
𝑠

Como la unidad s del lado derecho de la ecuación cancela la unidad s de la velocidad,


el producto está en metros, como debe ser. En los cálculos, las unidades se tratan igual
que los símbolos algebraicos en cuanto a la multiplicación y la división.

 Recomendación: En los cálculos utilice siempre unidades. Cuando un problema


requiere de cálculos con números y unidades, siempre escriba los números con las
unidades correctas durante todo el cálculo, como en el ejemplo. Esto es muy útil,
pues ayuda a verificar los cálculos. Si en algún momento una ecuación o expresión
tiene unidades inconsistentes, es indicador de que hay un error en alguna parte.

45
3.2. Proceso de Conversión de Unidades mediante el factor de conversión

Cuando se tiene un parámetro cualquiera expresado en cierta unidad de medida, se


debe también tener la equivalencia a la unidad que se quiere transformar. Esa
equivalencia se escribe como una razón o cociente, de tal manera que la unidad del
parámetro, se cancele con la unidad de la equivalencia; se pueden emplear
simultáneamente varias equivalencias sobre el mismo parámetro, lo que reduce
significativamente las operaciones necesarias para la conversión.

 Estrategia para resolver problemas de conversión:

a) Identificar los conceptos pertinentes: La conversión de unidades es importante,


pero también lo es saber cuándo se requiere. En general, lo mejor es usar las
unidades fundamentales del SI (longitudes en metros, masas en kilogramos y
tiempo en segundos) dentro de un problema. Si la respuesta se debe dar en otras
unidades (kilómetros, gramos u horas, por ejemplo), espere hasta el final para
efectuar la conversión. En los ejemplos que siguen, nos concentraremos sólo en la
conversión de unidades, así que omitiremos el paso Identificar.

b) Plantear el problema y ejecutar la solución: Las unidades se multiplican y se


dividen igual que los símbolos algebraicos ordinarios. Esto facilita la conversión de
una cantidad de un conjunto de unidades a otro. La idea clave es que podemos
expresar la misma cantidad física en dos unidades distintas y formar una igualdad.

Por ejemplo, al indicar que 1 min = 60 s, no se quiere decir que el número 1 sea
igual al número 60, sino que 1 min representa el mismo intervalo de tiempo que 60
s. Por ello, el cociente (1 min)/(60 s) es igual a 1, lo mismo que su recíproco (60
s)/(1 min). Se puede multiplicar una cantidad por cualquiera de estos factores, sin
alterar el significado físico de la misma. Por ejemplo, para averiguar cuántos
segundos hay en 3 min, escribimos:

60𝑠
3 min = (3min) ( ) = 180 𝑠
1 min

c) Evaluar la respuesta: Si se convierten las unidades correctamente, se eliminarán


las unidades no deseadas, como en el ejemplo anterior. Si se hubiera multiplicado
46
3 min por (1 min)/(60 s), el resultado habría sido min^2/s, una forma un tanto rara
de medir el tiempo. Para asegurarse de convertir bien las unidades, usted debe
incluirlas en todas las etapas del cálculo.

 Ejemplos básicos de factor de conversión:

a) Expresar 144 km/h en m/s

Solución: Al tener las equivalencias

1km = 1000m 1h = 60 min 1 min = 60 s

Se puede escribir:

144 km/h x 1000m/km x (1 min)/(60 s)=40 m/s

Por tanto 144 km/h es igual a 40 m/s

b) Expresar 200 yardas en metros:

Solución: Con la equivalencia

1 yd = 94,44 cm y 1m = 100 cm

Se obtiene:

200yd x 91,44cm/(1 yd) 1m/(100 cm)=182,88 cm

 Ejemplos representativos del factor de conversión:

a) Conversión de unidades de rapidez: El récord mundial oficial de rapidez terrestre


es de 1228.0 km/h, establecido por Andy Green el 15 de octubre de 1997 en el
automóvil con motor a reacción Thrust SSC. Exprese esta rapidez en
metros/segundo.

a. Identificar y plantear: Se quiere convertir las unidades de rapidez de km/h a m/s.

b. Ejecutar: El prefijo k indica 10^3 , por lo que la rapidez 1228.0 km/h = 1228.0 x
10^3 m/h. Sabemos también que hay 3600 s en 1 h, así que debemos combinar la
rapidez de 1228.0 x 10^3 m/h y un factor de 3600.

47
Pero, ¿debemos multiplicar por este factor o dividir entre él? Si tratamos el factor
como número sin unidades, tendríamos que adivinar para continuar. El enfoque
correcto es incluir las unidades en el factor, el cual se acomodará a modo de elimar
la unidad de horas:
𝑘𝑚 𝑚 1ℎ
1228.0 = (1228.0 𝑥 103 ) ( ) = 341.11𝑚/𝑠
ℎ ℎ 3600 𝑠

Si multiplicáramos por (3600 s)/(1h) en vez de (1h) /(3600s), las horas no se


cancelarían, y sería fácil detectar el error. De nuevo, la única forma de estar seguro de
haber convertido correctamente las unidades es llevarlas durante todo el cálculo.

c. Evaluar: En general, se tiene una buena idea de la magnitud dela rapideces


expresadas en kilómetros por hora o en millas por hora; sin embargo, las rapideces
en metros por segundo probablemente son un poco más misteriosas. Es útil
recordar que al caminar la rapidez común es de 1 m/s; que la longitud de cada
paso de un adulto representativo es aproximadamente de un metro; y que un buen
ritmo para caminar es de un paso por segundo. En comparación, ¡una rapidez de
341.11 m/s es en verdad elevada.

b) Conversión de unidades de volumen: El diamante tallado más grande del mundo


es la Primera Estrella de África (montada en el cetro real británico y guardado en la
Torre de Londres). Su volumen es de 1.84 pulgadas cúbicas. ¿Cuál será su
volumen en centímetros cúbicos? ¿Y en metros cúbicos?

a. Identificar y plantear: Aquí se debe convertir las unidades de volumen de


pulgadas cúbicas (𝑖𝑛3 ) , a centímetros cúbicos (𝑐𝑚3 ) y a metros cúbicos (𝑚3 ).

b. Ejecutar: Para convertir pulgadas cúbicas a centímetros cúbicos, multiplicamos por


[(2.54 𝑐𝑚)/(1 𝑖𝑛)]3 , no sólo (2.54 cm)/(1 in). Se tiene:

3 3
2,54 𝑐𝑚 3 3
𝑖𝑛3 𝑐𝑚3
1,84 𝑖𝑛 = (1,84 𝑖𝑛 )( ) = (1,84)(2,54) 3
= 30,2 𝑐𝑚3
1 𝑖𝑛 𝑖𝑛

También 1 𝑐𝑚 = 10−2 𝑚, y

48
3
10−2 𝑚 3
3 −2 3
𝑐𝑚3 𝑚3
30,2 𝑐𝑚 = (30,2𝑐𝑚 )( ) = (30,2)(10 ) = 30,2 𝑥 10−6 𝑚3
1 𝑐𝑚 𝑐𝑚3
= 3,02 𝑥 10−5 𝑚3

c. Evaluar: Mientras que 1 centímetro es 10−2 de un metro (es decir, 1 cm = 10−2 𝑚),
nuestra respuesta indica que un centímetro cúbico (1𝑐𝑚3 ) no es 10−2 de un metro
cúbico. Más bien, es el volumen de un cubo cuyos lados tienen 1 cm de largo. Así,
1 𝑐𝑚3 = (1 𝑐𝑚)3= (10−2 𝑚)3 = (10−2 )3 𝑚3 , o bien, 1𝑐𝑚3 = 10−6 𝑚3 .

Por lo tanto, la clave del proceso son los factores lineales y la posición que deben
ocupar en el numerador o en el denominador lo cual depende de la posición de la unidad
que se pretende transformar.

3.2.1. Tabla para ejecutar el factor de conversión


Tabla 3.1. Tabla para el factor de conversión

49
3.3. Sistemas de Unidades de Medición

3.3.1. Sistema Internacional de Unidades

Las mediciones exactas y confiables requieren unidades inmutables que los


observadores puedan volver a utilizar en distintos lugares. El sistema de unidades
empleado por los científicos e ingenieros en todo el mundo se denomina comúnmente
“sistema métrico” aunque, desde 1960, su nombre oficial es Sistema Internacional.

Con el paso de los años, las definiciones de las unidades básicas del sistema métrico
han evolucionado. Cuando la Academia Francesa de Ciencias estableció el sistema en
1791, el metro se definió como una diezmillonésima parte de la distancia entre el Polo
Norte y el ecuador. El segundo se definió como el tiempo que tarda un péndulo de 1 m de
largo en oscilar de un lado a otro. Estas definiciones eran poco prácticas y difíciles de
duplicar con precisión, por lo que se han refinado por acuerdo internacional

 Tiempo

De 1889 a 1967, la unidad de tiempo se definió como cierta fracción del día solar
medio (el tiempo promedio entre llegadas sucesivas del Sol al cenit). El estándar actual,
adoptado en 1967, es mucho más preciso; se basa en un reloj atómico que usa la
diferencia de energía entre los dos estados energéticos más bajos del átomo de cesio. Al
bombardearse con microondas de cierta frecuencia exacta, el átomo de cesio sufre una
transición entre dichos estados. Un segundo (que se abrevia como s) se define como el
tiempo que tardan 9,192,631,770 ciclos de esta radiación de microondas.

 Longitud

En 1960 se estableció también un estándar atómico para el metro, utilizando la


longitud de onda de la luz anaranjada-roja emitida por átomos de kriptón (86Kr) en un
tubo de descarga de luz. Usando este estándar de longitud, se comprobó que la rapidez
de la luz en el vacío era de 299,792,458 m/s. En noviembre de 1983, el estándar de
longitud se modificó otra vez, de manera que la rapidez de la luz en el vacío fuera, por
definición, exactamente de 299,792,458 m/s. El metro se define de modo que sea
congruente con este número y con la definición anterior del segundo. Así, la nueva
definición de metro (que se abrevia m) es la distancia que recorre la luz en el vacío en

50
1/299,792,458 segundos. Éste es un estándar de longitud mucho más preciso que el
basado en una longitud de onda de la luz.

 Masa

El estándar de masa, el kilogramo (que se abrevia kg), se define como la masa de un


cilindro de aleación platino-iridio específico que se conserva en la Oficina Internacional de
Pesos y Medidas en Sèvres, cerca de París. Un estándar atómico de masa sería más
fundamental; sin embargo, en la actualidad no se puede medir masas a escala atómica
con tanta exactitud como a escala macroscópica. El gramo (que no es una unidad
fundamental) es de 0.001 kilogramos.

3.3.2. Sistema Anglosajón de Unidades

Desafortunadamente el Sistema Internacional de Medida no es universalmente


aceptado por todos los países, entre ellos los de mayor oposición son Estados Unidos y el
Reino Unido (Sin embargo por la presión de la Comunidad Europea, Inglaterra adopta el
Sistema Internacional de Medida aunque en el común del país se maneja el sistema
anglosajón), los cuales utilizan el sistema inglés o anglosajón de medida, algunos de
cuyos factores se ilustran en la siguiente tabla; razón por lo cual se hace necesario tener
un mecanismo para la conversión de un sistema al otro cuando así se demande, este
mecanismo de conversión se conoce como el factor de conversión.

En la actualidad las unidades británicas se definen oficialmente en términos de las


unidades del SI, de la siguiente manera:

Tabla 3.2. Unidades de Medida en el Sistema Anglosajón

Unidad Símbolo Equivalencia Equivalencia


Inglés SI
1 pulgada In - 2,54 cm
1 yarda Yd 12 in 91,44 cm
1 milla Mi 1760 yd 1609,3 m
1 legua - 5280 yd 4828 m
1 braza - 6 ft 183 cm
1 onza Oz - 29,6 ml
1 pinta Pt 16 oz 473,2 ml

51
1 cuarto Qt 2 pt 946,4 ml
1 galón Gal 4 qt 3,79 litros

Por su parte, la fuerza es: 1 libra 5 4.448221615260 newtons (exactamente).

Cabe destacar que el newton, que se abrevia N, es la unidad de fuerza en el SI.


Además, la unidad británica de tiempo es el segundo, que se define igual que en el SI.

En física, las unidades británicas se emplean sólo en mecánica y termodinámica; no


hay un sistema británico de unidades eléctricas

3.3.3. Otros sistemas de unidades

3.3.3.1. Sistema Métrico Decimal

El sistema métrico decimal es un sistema de unidades que tiene por unidades básicas
el metro y el kilogramo, en el cual los múltiplos o submúltiplos de las unidades de una
misma naturaleza siguen una escala decimal. Este sistema, ampliado y reformado, es el
antecesor del Sistema Internacional de Unidades.

3.3.3.2. Sistema MKS

El sistema MKS de unidades es un sistema de unidades que expresa las medidas


utilizando como unidades fundamentales metro, kilogramo y segundo (MKS).

El sistema MKS de unidades sentó las bases para el Sistema Internacional de


Unidades, que ahora sirve como estándar internacional. El sistema MKS de unidades
nunca ha tenido un organismo regulador, por lo que hay diferentes variantes que
dependen de la época y el lugar. El nombre del sistema está tomado de las iniciales de
sus unidades fundamentales.

La unidad de longitud del sistema M.K.S. es el metro:

 Metro: Es una longitud igual a la del metro patrón que se conserva en la Oficina
Internacional de pesas y medidas.

La unidad de masa es el kilogramo:

52
 Kilogramo: Es una masa igual a la del kilogramo patrón que se conserva en la
Oficina Internacional de pesas y medidas. Un kilogramo (jamás se abrevia, es un
símbolo kg y al serlo no puede mayusculizar, ni llevar punto ni pluralizar) es
aproximadamente igual a la masa de un decímetro cúbico de agua destilada a 4
ºC.

La unidad de tiempo de todos los sistemas de unidades es el segundo (s).

 Segundo: se define como 1/86.400 parte del día solar medio.

3.3.3.3. Sistema Cegesimal de Unidades (CGS)

El Sistema Cegesimal de Unidades, también llamado sistema CGS, es un sistema de


unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo. Su nombre es el acrónimo de
estas tres unidades.

A su vez, el sistema CGS ha sido casi totalmente reemplazado por el Sistema


Internacional de Unidades (SI). Sin embargo aún perdura su utilización en algunos
campos científicos y técnicos muy concretos, con resultados ventajosos en algunos
contextos. Así, muchas de las fórmulas del electromagnetismo presentan una forma más
sencilla cuando se las expresa en unidades CGS, resultando más simple la expansión de
los términos en v/c.

La Oficina Internacional de Pesos y Medidas, reguladora del SI, valora y reconoce


estos hechos e incluye en sus boletines referencias y equivalencias de algunas unidades
electromagnéticas del sistema CGS gaussiano, aunque desaconseja su uso

53
3.4. Unidades Fundamentales y Derivadas del SI

Tabla 3.3. Unidades fundamentales y derivadas del SI

En esencia, el sistema de medición se centra en siete unidades básicas y en otras


unidades derivadas a partir de las básicas:

54
Nótese las unidades derivadas se obtienen por la combinación algebraica o funcional
de las unidades fundamentales de medida y describen dimensionalmente muchos otros
fenómenos físicos; entre las unidades derivadas están las dadas en la velocidad, el
volumen, la fuerza, la presión entre muchas otras.

3.4.1. Definiciones de las Unidades del SI

 Metro (m): El metro es la longitud igual a la distancia recorrida por la luz, en el


vacío, en un tiempo de 1/299,792,458 segundos.

 Kilogramo (kg): El kilogramo es la unidad de masa; es igual a la masa del


prototipo internacional del kilogramo (que es un cilindro particular de una aleación
de platinoiridio que la Oficina Internacional de Pesas y Medidas conserva en una
bóveda de seguridad en Sèvres, Francia).

 Segundo (s): El segundo es la duración de 9,192,631,770 periodos de la radiación


correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.

 Ampere (A): El ampere es la corriente constante que, si se mantiene en dos


conductores rectos y paralelos de longitud infinita, de sección transversal circular
despreciable y separados por una distancia de 1 metro en el vacío, produciría entre
ellos una fuerza igual a 2 3 1027 newtons por metro de longitud.

 Kelvin (K): El kelvin, unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273.16


de la temperatura termodinámica del punto triple del agua.

 Ohm (V): El ohm es la resistencia eléctrica entre dos puntos de un conductor


cuando una diferencia constante de potencial de 1 volt aplicada entre ellos,
produce en el conductor una corriente de 1 ampere, sin que el conductor sea
fuente de ninguna fuerza electromotriz.

 Coulomb (C): El coulomb es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo


por una corriente de 1 ampere.

55
 Candela (cd): La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una
fuente que emite radiación monocromática de frecuencia 540 3 1012 herzts y que
tiene una intensidad radiante en esa dirección de 1/683 watts por esterradián.

 Mole (mol): El mole es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas


entidades elementales como átomos de carbono hay en 0.012 kg de carbono 12.
Las entidades elementales deben estar especificadas y pueden ser átomos,
moléculas, iones, electrones, otras partículas, o grupos especificados de esas
partículas.

 Newton (N): El newton es la fuerza que da a una masa de 1 kilogramo una


aceleración de 1 metro por segundo por segundo.

 Joule (J): El joule es el trabajo realizado cuando el punto de aplicación de una


fuerza constante de 1 newton se desplaza una distancia de 1 metro en la dirección
de esa fuerza.

 Watt (W): El watt es la potencia que da lugar a la generación de energía a razón de


1 joule por segundo.

 Volt (V): El volt es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un


alambre conductor que transporta una corriente constante de 1 ampere, cuando la
potencia disipada entre tales puntos es igual a 1 watt.

 Weber (Wb): El weber es el flujo magnético que, al cerrar un circuito de una vuelta,
produce en éste una fuerza electromotriz de 1 volt conforme se reduce a cero a
una tasa uniforme de 1 segundo.

 Lumen (lm): El lumen es el flujo luminoso emitido en un ángulo sólido de 1


esterradián por una fuente puntual uniforme que tiene una intensidad de 1 candela.

 Farad (F): El farad es la capacitancia de un capacitor entre cuyas placas hay una
diferencia de potencial de 1 volt cuando tiene una carga de electricidad igual a 1
coulomb.

56
 Henry (H): El henry es la inductancia de un circuito cerrado en el que se produce
una fuerza electromotriz de 1 volt cuando la corriente eléctrica en el circuito varía
de manera uniforme a razón de 1 ampere por segundo.

 Radian (rad): El radián es el ángulo plano entre dos radios de un círculo que
recorre en la circunferencia un arco igual a la longitud del radio.

 Esterradián (sr): El esterradián es el ángulo sólido que, cuando tiene su vértice en


el centro de una esfera, recorre un área de la superficie de la esfera igual a la de
un cuadrado cuyos lados tengan una longitud igual al radio de la esfera.

La idea de definir los patrones de medida a partir de fenómenos físicos naturales


radica en el hecho de la invariabilidad e imparcialidad del fenómeno mismo, de tal forma
que si por alguna razón se necesitara ajustar y recalcular los patrones de medida,
cualquier Nación o persona podría hacerlo sin el concurso de elementos diferentes a los
requeridos en la definición e independiente del momento histórico.

Como ya fue enunciado, el Sistema Internacional de Medidas se fundamenta en el


sistema métrico decimal, debido entre otras razones a la comodidad y facilidad para
conversión de un factor de unidad a otro, lo que se hace con una sencilla multiplicación de
una potencia de diez, igualmente muchos países ya lo utilizaban para medir, acaeciendo
pocos cambios desde el momento de su invención y que simplificó bastante la adopción
por parte de la gran mayoría de países.

Tabla 3.4: Prefijos del Sistema Internacional de Medidas

Prefijos del SI

Nombre Símbolo Factor


Exa E 1018
Peta P 1015
Tera T 1012
Giga G 109
Mega M 106
Kilo K 103

57
Hecto H 102
Deca Da 101
Deci D 10−1
Centi C 10−2
Mili M 10−3
Micro 𝜇 10−6
Nano N 10−9
Pico P 10−12
Femto F 10−15
Atto A 10−18

58
CONCLUSIONES

Como conclusión cabe destacar que los datos teóricos que arrojan un proceso de
medición se organizan en tablas. Las tablas de valores así confeccionadas informan
acerca de las relaciones existentes entre una magnitud y otra. Una alternativa para
establecer dichas relaciones es hacer representaciones graficas en un sistema de ejes
coordenados con papeles especiales de divisiones milimetradas, logarítmicas o semi-
logarítmicas según sea el caso, con el fin de encontrar gráficas lineales (rectas) para
facilitar la construcción de las fórmulas experimentales que representen las leyes que
gobiernan el fenómeno (de dos variables o más variables). A su vez, al proceso de
determinación de la ecuación ajustada a los datos se le llama método de regresión lineal,
aunque en algunos casos se utiliza el método de mínimos cuadrados.

Por otra parte, en el proceso de medición de datos intervienen instrumentos que tienen
funciones específicas, como para calcular el tiempo, la longitud, la masa, el volumen, etc.,
y es gracias a estos que se obtienen datos para tratar. Al obtener los datos
experimentales, se produce el tratamiento de datos experimentales, que tiene como
primer paso verificar que se trate de valores apegados a la realidad, magnitudes que a su
vez van acompañados de una determinada unidad representativa del proceso
experimental.

Por lo tanto, el sistema de unidades imponente en la mayor parte del mundo de la


medición es el Sistema Internacional; también se tiene el Sistema Anglosajón de unidades
que se utiliza en Estados Unidos, Reino Unido y en algunas industrias, que se caracteriza
por tener algunas variaciones con respecto al Sistema Internacional pero que fácilmente
puede ser convertida por medio de un factor de conversión, razón por la cual no
representa mayor problema. Sin embargo, existen sistemas derivados del Sistema
Internacional que, aunque no se utilizan con una gran frecuencia, son útiles para procesos
experimentales que requieren de dichos sistemas para expresar de una manera más
representativa las respuestas.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Figliola, R. (2003). “Mediciones Mecánicas, teoría y diseño”. Editorial: Alfaomega


S.A de C.V.

 García J. (2009). “Representaciones Gráficas”. Técnicas Experimentales.

 Gil S. (2012) “Introducción al Análisis grafico”. Experimentos de Física.

 Goldemberg, J. (1986) “Física general y experimental”, Volumen 1.

 Maiztegui, A. (1980) “Introducción a las mediciones de laboratorio”. Editorial:


Kapelusz, Buenos Aires.

 Marchiso S. (2012). “Laboratorio Remoto y Virtual para la enseñanza de la Física”.


Physilab, Universidad Católica de Manizales.

 Montero B. (2017). “Laboratorio de Física I”. Universidad Nacional Tecnológica de


Lima Sur, 1era edición, Perú.

 Oda B. (2006). “Introducción al Análisis gráfico de datos experimentales”. Facultad


de Ciencias, UNAM, 1era edición.

 Sánchez J. (2006). “Graficando la Física”. Universidad de los Andes, Mérida.


Departamento de física.

 Zaramas O. (2008). “Análisis y Representación Gráfica”. Universidad Nacional


Experimental Francisco de Miranda.

 Zemansky S. (2009) “Física Universitaria”. Editorial: Pearson. Ed: 12va, Volumen.

 Análisis Gráfico”. Universidad de los Andes, Trujillo.

60
 “Balanza de Laboratorio”. Instrumentos de Laboratorio. URL:
http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/balanza-de-laboratorio.html

 “Balanza”: Wikipedia. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Balanza

 “Calibre (instrumento)”: Wikipedia. URL:


https://es.wikipedia.org/wiki/Calibre_(instrumento)

 “El cronómetro”. Física I: Laboratorio de Física I (FI-LUZ).

 “Gráficas y linealización de Curvas”. Universidad Técnica Estadal de Quevedo.


Facultad de Ingeniería.

 “Instrumento de Medición”: Wikipedia. URL:


https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n

 “Manual de Laboratorio de Mecánica - Física I”. FCF-UNMSM.

61

S-ar putea să vă placă și