Sunteți pe pagina 1din 18

Capítulo 3

MEMORIA

La memoria implica la capacidad de adquisición, codificación,


almacenamiento y recuperación de información. Estas etapas
implican subsistemas diversos. La división principal está en los
sistemas a largo y corto plazo. Los primeros refieren a información
almacenada durante un período de tiempo estable (asumiendo
que estable es un concepto impreciso), mientras que, la memoria
a corto plazo se caracteriza por no superar el minuto.
La memoria a corto plazo sirve para que, la persona, adquiera
información en el tiempo presente, extendiéndose este presente
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

dentro de un segmento llamado ‘span’ o amplitud temporal.


Por ejemplo, una persona, une palabras en oraciones, mientras
escucha una conferencia. Las palabras reverberan durante un
tiempo superior a 15 segundos, lo que permite la comprensión
de sentencias complejas. Se aprecia que, el ‘presente’ de la
persona no equivale a una unidad métrica temporal específica,
sino a puntuaciones o separadores, semejantes a las comas, que
se introducen dentro de una oración.
La memoria a largo plazo es metaforizada como un
reservorio, archivero, jaula o depósito, de información, tanto

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 25
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

de tipo autobiográfica como semántica, pero también incluye


condicionamientos, hábitos y destrezas. Dentro de las memorias
a largo plazo, se diferencian las explícitas e implícitas. Las primeras
son aquellas que, una persona, puede dar cuenta, mediante el
lenguaje, es decir, puede hablar sobre sus contenidos. Por
ejemplo, son explícitas la memoria autobiográfica o episódica, y la
semántica. Las implícitas se caracterizan porque las personas no
pueden dar cuenta de ellas, mediante el lenguaje. Cuando a una
persona le soplan el ojo, pestañea: es una memoria condicionada,
o reflejo del pestañeo (útil en la evaluación clínica del Alzheimer).
Hay un neurólogo, de notable prestigio, Joaquín Fuster, quien
considera que ‘todo es memoria’, ya que desde que nacemos,
las asambleas neuronales tienen que proceder de acuerdo a
inscripciones filogenéticas.
Hay clasificaciones más detalladas de cada sistema. La memoria
a corto plazo se fracciona en cuatro subsistemas. El principal
es el sistema ejecutivo central, se trata de un coordinador de
información, que dirime conflictos, distribuye recursos, tiene
un núcleo de alta velocidad, elimina e incorpora información.
Las similitudes con el funcionamiento del ‘sistema atencional
supervisor’, de Norman y Shallice, son evidentes. Sólo que, el
concepto de sistema central ejecutivo, proviene de la tradición
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

de estudios de memoria (Baddeley & Hitch, 2000), mientras que


‘sistema atencional supervisor’ deviene de estudios atencionales
(Norman & Shallice, 1986). Convergen en la necesidad de un
núcleo procesador, liberado de estimulaciones modales, una
‘especie’ de procesador central, general y supramodal (concepto
muy cercano a la unidad central de procesado en diseño de
ordenadores).
El sistema central ejecutivo coordina dos sistemas,
metafóricamente llamados ‘esclavos’: a) el bucle fonológico, que
retiene información auditiva; y b) la agenda visoespacial, que

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
26
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

conserva imágenes. Ambos subsistemas envían información al


central ejecutivo, éste los modula, en una relación de reciprocidad
desigual, ya que el central ejecutivo recibe datos, y reenvía
señales de control. El producto de la actividad de la memoria
a corto plazo se conecta con la memoria a largo plazo, a través
del ‘episodic buffer’ (Rudner & Rönnberg, 2008) (no hay una
traducción satisfactoria). Este es un subsistema que transfiere
la memoria ingresante a la información consolidada, a través de
relaciones que pueden ser de diversos tipos. La relación que
entabla el ‘episodic buffer’, entre las memorias a corto y largo
plazo, es bidireccional. Sin embargo, los trabajos de comprensión
lectora indican que, en el procesamiento profundo (lectores de
alto nivel), la memoria a largo plazo envía señales a la memoria a
corto plazo, para facilitar y agilizar la interpretación (Friedman,
Rapport, Raiker, Orban, & Eckrich, 2016).
El concepto de ‘actualización’ (updating) de la memoria de
trabajo, ya descripto en el apartado de funciones ejecutivas, se
relaciona con la renovación de la información en el espacio de la
memoria a corto plazo. La diferencia entre memoria de trabajo
y memoria a corto plazo no está clara, se pueden considerar
conceptos equivalentes.
Como fue señalado, dentro de las memorias explícitas a largo
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

plazo, se encuentra la memoria semántica: está constituida por


los conceptos que la persona tiene, y usa. Los conceptos son
etiquetados mediante palabras. Las palabras tienen un significado,
que para ser evocados exigen un esfuerzo. Uno de los procesos
más relevantes, en la literatura de afasias, es la interacción
entre capacidades ejecutivas y la memoria semántica, con el
fin de, lograr direccionar el uso de conceptos hacia una meta.
Su actividad se puede evaluar de manera sencilla, por ejemplo,
definir un concepto abstracto, como ‘libertad’.

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 27
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

La teoría de Friedemann Pulvermüller (Pulvermüller, 2003),


señala que los conceptos están compuestos de ‘nodos’, que
son unidades representacionales mínimas, compartidas entre
diferentes conceptos. Por ejemplo, pingüino y gaviota, comparten
nodos relacionados con ‘alas’, pero difieren en relación a tamaño
y función de otros rasgos, compuestos por nodos. La unión entre
nodos, cuando se convoca un concepto, implica el etiquetamiento
léxico, que también requiere de un proceso de ‘construcción’,
relacionado con el giro prefrontal inferior.
Uno de los principales aportes de Pulvermüller es la asociación
entre nodos y localización cerebral del lenguaje. Por ejemplo,
los verbos, que implican acciones, tienen nodos en la zona de
la corteza motora, y los ganglios de la base (Östberg, Fernaeus,
Hellström, Bogdanović, & Wahlund, 2005). Hay evidencias de que
las personas, con afecciones en estas zonas, tienen dificultad para
decir verbos, por ejemplo se observa en ataxias cerebelares
de Friedrich, pacientes con demencia por HIV, enfermos con
demencia de Parkinson (Beber & Chaves, 2014; Piatt, Fields,
Paolo, & Tröster, 1999).
Una de las metáforas más utilizadas, para ilustrar la memoria
semántica, es la de ‘diccionario’. Se considera que, justamente,
es la enciclopedia que una persona tiene almacenada. En
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

estudios de degradación de memoria semántica, fueron muy


importantes los tests de denominación confrontacional, porque
permiten diferenciar si está afectada la semántica, o si se trata
de alteraciones de la ruta léxico-fonológica, hacia el significado.
En algunos contextos, ‘significado’ fue definido como saber hacer
cosas con palabras. Reconocer un significado también fue definido
como reconocer las consecuencias que implica la aceptación de
la existencia de una palabra.
La clínica de la memoria semántica implica conocer si hay un
deterioro en la capacidad de recordar, producido por la pérdida

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
28
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

de significados, siguiendo un proceso llamado de ‘degradación


elegante’. Una de las afecciones recurrentes, es la pérdida de
masa neuronal en estructuras del lóbulo temporal. Sin embargo,
hay alteraciones de la memoria semántica relacionadas con
disfunciones en la sustancia blanca. En estas, son claves el fascículo
arqueado, el fascículo fronto-temporo-parietal y el fórnix (Catani
& Thiebaut de Schotten, 2008).
La memoria episódica contiene los hechos autobiográficos de
una persona. Está relacionada con el concepto de ‘continuidad
existencial’ (Marino, 2009). Una metáfora adecuada es ‘la película
de una vida’. Una diferencia clara, entre memoria episódica y
semántica, es que la primera es fechable, las personas, de forma
más o menos exacta, pueden determinar la ocurrencia de un
hecho. En cambio, resulta imposible determinar cuando la persona
aprendió, por ejemplo, la palabra ‘zorro’.
Los hechos más consolidados, en términos de idiosincrasia y
cualidad sensorial, son los de la niñez. Por idiosincrasia se entiende
‘recuerdo del hecho en su singularidad’. Con el aumento de la
edad, predomina la esquematización de los hechos, volviéndose
más esquemáticos, ‘atrapados’ por guiones. El porqué de la
amnesia infantil (no tener recuerdos autobiográficos en edad
menor a 4 años), ha sido interpretado de una manera asombrosa
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

por el psicoanálisis, en este caso, la palabra ‘asombro’ tiene una


connotación negativa. Una explicación más plausible es que,
existen evidencias en estudios de más de 200 casos, en personas
entre 5 a 30 años de edad, de que ningún tracto cortical alcanza
su madurez, hasta al menos los 6 años de edad (Lebel, Walker,
Leemans, Phillips, & Beaulieu, 2008). Incluso, el tracto que
madura más temprano, con excepción de la médula espinal y la
corona radiada, es el fascículo longitudinal inferior, involucrado
en el procesamiento de rostros, mientras que el promedio de
maduración de los restantes supera los 14 años de edad.

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 29
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

En el caso de las demencias, que afectan la memoria


autobiográfica, como la enfermedad de Alzheimer, la degradación
comienza por las memorias más recientes, hasta que la persona
queda rodeada, en un contexto ‘existencial’, en su niñez. El
contacto con estos pacientes implica oír referencias a sus padres,
el lugar natal, y personas de la infancia.
La memoria procedural, y los hábitos, están relacionados.
Contiene las actividades aprendidas, complejas, que fueron
automatizadas por la persona. Por ejemplo, conducir un coche.
En la memoria procedural, tiene un rol destacado el eje que va
desde, el área motora primaria y el área motora suplementaria,
hasta los ganglios basales. Este último, codifica las actividades, las
almacena como secuencias automáticas, de manera que el espacio
de aprendizaje motor queda liberado para nuevas prácticas. Uno
de los factores clave, en la automatización, es la repetición de
una actividad. Se forman claves, condicionamientos clásicos y
operantes, que acompañan la expresión motriz. En la enfermedad
de Parkinson hay un deterioro de los ganglios de la base, que
produce trastornos visibles en la marcha.
En la teoría de la memoria de Fuster, la parte anterior a la
cisura de Rolando, es un sistema de memoria motor, mientras
que la parte posterior es un sistema de memoria sensorial. Sin
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

embargo, cuando se quiere conocer la actividad cognitiva, en


términos de capacidades y procesos, una distinción tan global no
tiene eficacia.
Se aprecia que la memoria es una capacidad distribuida,
con subsistemas muy diferentes entre sí. El hipocampo y el
parahipocampo son estructuras claves, en la consolidación,
reconsolidación y labilización de las memorias. Estos son
procesos de sumo interés en el estrés postraumático, ya que
hay técnicas para ‘borrar’, al menos parcialmente, recuerdos,
mediante la administración de una sustancia bloqueante, en el

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
30
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

período ventana de labilización adecuado (Feder et al., 2014).


El fórnix y el cingulado temporal (ver apéndice con tractos de
sustancia blanca), son fascículos determinantes para conectar
la información almacenada. Las personas que sufren trastornos
de la memoria pueden tener daños específicos en un solo
subsistema, con etiologías sumamente variadas. Los casos de
amnesia se dividen en amnesia anterógrada, donde la persona
no puede adquirir nueva información, pero recuerda la anterior,
y amnesia retrógrada, en la cual se conserva la capacidad de
adquirir información pero no se recuerdan hechos pasados.
En conclusión, ya no es posible hablar de ‘la memoria’. Los
subcomponentes tienen entidad propia, zonas de sustancia gris
asociadas, y redes de sustancia blanca particulares. Memoria es
uno de los conceptos más antiguos que aún se utilizan, dentro de
la neurociencia cognitiva. Cuando una persona se queja de fallas
en la memoria, es necesario explorar cada subsistema. Pero, para
hacerlo, debe ser tenido en cuenta que, cada uno, tiene una vía de
acceso, una de almacenamiento, y otra de salida. Por lo tanto, hay
que contar con instrumentos adecuados a tal complejidad.

REFERENCIAS
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

Baddeley, A. D., & Hitch, G. J. (2000). Development of working memory: Should


the Pascual-Leone and the Baddeley and Hitch models be merged?
Journal of Experimental Child Psychology, 77(2), 128–137.
Beber, B. C., & Chaves, M. L. F. (2014). The basis and applications of the action
fluency and action naming tasks. Dementia & Neuropsychologia, 8(1),
47–57.
Catani, M., & Thiebaut de Schotten, M. (2008). A diffusion tensor imaging
tractography atlas for virtual in vivo dissections. Cortex, 44(8), 1105–
1132.
Feder, A., Parides, M. K., Murrough, J. W., Perez, A. M., Morgan, J. E., Saxena, S.,
… Wan, L.-B. (2014). Efficacy of intravenous ketamine for treatment of
chronic posttraumatic stress disorder: a randomized clinical trial. JAMA

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 31
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

Psychiatry, 71(6), 681–688.


Friedman, L. M., Rapport, M. D., Raiker, J. S., Orban, S. A., & Eckrich, S. J. (2016).
Reading Comprehension in Boys with ADHD: The Mediating Roles of
Working Memory and Orthographic Conversion. Journal of Abnormal
Child Psychology, 1–15.
Lebel, C.,Walker, L., Leemans,A., Phillips, L., & Beaulieu, C. (2008). Microstructural
maturation of the human brain from childhood to adulthood.
NeuroImage, 40(3), 1044–55. doi:10.1016/j.neuroimage.2007.12.053
Marino, J. (2009). La diversidad de los conceptos en Psicología.Análisis epistemológico
y metodológico. Editorial Brujas.
Norman, D. A., & Shallice, T. (1986). Attention to action. Springer.
Östberg, P., Fernaeus, S.-E., Hellström, Å., Bogdanović, N., & Wahlund, L.-O.
(2005). Impaired verb fluency: A sign of mild cognitive impairment. Brain
and Language, 95(2), 273–279.
Piatt, a L., Fields, J. a, Paolo, a M., & Tröster, a I. (1999). Action (verb naming)
fluency as an executive function measure: convergent and divergent
evidence of validity. Neuropsychologia, 37(13), 1499–503. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10617270
Pulvermüller, F. (2003). The neuroscience of language: on brain circuits of words and
serial order. Cambridge University Press.
Rudner, M., & Rönnberg, J. (2008). The role of the episodic buffer in working
memory for language processing. Cognitive Processing, 9(1), 19–28.
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
32
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Capítulo 4

LENGUAJE

La capacidad de lenguaje implica un sistema complejo de


comunicación, que se caracteriza, en seres humanos, por su doble
articulación: los fonemas se combinan entre sí, formando palabras,
y éstas también se articulan entre sí, formando oraciones. Esta
doble articulación distingue, al lenguaje humano, de cualquier
otro sistema de comunicación animal.
En general, el concepto de lenguaje, comprende numerosos
procesos.Algunos serán incluidos aquí, a pesar de que se trata del
apartado capacidades, porque son procesos casi en su totalidad,
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

que quedan dentro de los límites de la capacidad de lenguaje. En


cambio, en el apartado de procesos, se describirán, con mayor
interés, los que implican la interacción de varias capacidades.
En el lenguaje se reconocen etapas relacionadas con la
transmisión, emergencia, y luego, uso social. Por lo tanto, conviene
diferenciar su génesis, codificación, aprendizaje, almacenamiento
y evocación. Una vez ingresados en evocación, el lenguaje ingresa
en una dimensión social, consustancial a su esencia, que activa los
conceptos de habla, comprensión y pragmática.

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 33
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

En cuanto a almacenamiento, el concepto de memoria


semántica describe la red de nodos que forman los conceptos,
que dan lugar a las palabras. La evocación implica la expresión,
mediante diferentes vías, por ejemplo oral, escrita, informática.
En el pasaje de almacenamiento a evocación, se produce el
etiquetamiento léxico, por lo que se distingue entre ‘tener un
concepto’ y ‘tener una palabra’. El mismo concepto puede ser
expresado mediante diferentes palabras, lo que clásicamente
fue ilustrado con el fenómeno de ‘punta de la lengua’ (tip of
tongue). Esto no implica desafiar el axioma de que, analizado en
profundidad, no existen los sinónimos, porque, de lo contrario,
no habría dos palabras diferentes. Cada palabra tiene un matiz
emocional, connotación y relaciones que la hacen única.
Sobre la adquisición, y génesis, del lenguaje, hay diversas
teorías, en general debaten sobre aspectos genéticos, preformas
genéticas que se rellenan con el estímulo adecuado, y sobre el
rol de la experiencia. En numerosos casos, no hay un debate,
en tanto oposición, sino que se coloca el acento en un aspecto,
más que en otro. La gramática generativa, de Noam Chomsky,
ha explicado porque un niño/a aprende a hablar de modo
‘explosivo’, incorporando una cantidad de palabras superior a
la que podrían explicar la exposición ambiental o el aprendizaje
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

clásico.
Según esta teoría, existen marcadores gramaticales genéticos,
que esperan ser excitados por el estímulo adecuado, para formar
estructuras sintagmáticas, que se desarrollan en forma de árbol
de complejidad gramatical creciente e interactiva. La evidencia, a
favor de la gramática generativa, es que coincide con el tiempo
de evolución del lenguaje, ya que, una vez iniciado el uso de
la palabra, los saltos ‘conversacionales’, se perciben a diario. El
léxico de los niños/as crece de modo exponencial, en cantidad
y complejidad. Esto no puede ser explicado por teorías que

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
34
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

ignoren los determinantes genéticos, pero tampoco una necesaria


exposición ambiental (gating).
En el lenguaje, hay una dimensión pragmática, que consiste
en la expresividad. Comprende la entonación, el ritmo, el
acompañamiento facial, el énfasis. Mediante la pragmática, la
persona puede transmitir, de forma menos ambigua, la intención de
habla. Este es un tema clave en la actualidad, ya que el uso masivo
de comunicación mediante lenguaje escrito, por vías informáticas,
produjo un desafío a la pragmática, afrontado mediante la inclusión,
cada vez más abundante, de ‘emoticones’, que son formas
sustitutivas de expresiones emocionales. La necesidad de incluir
emoticones, con matices que correspondan a la clasificación
multidimensional de emociones humanas, describe la importancia
de este nivel de análisis del lenguaje. En personas con síndrome de
Asperger, u otras entidades del espectro autista, hay un deterioro
en la pragmática de la comunicación. Esto también se ha detectado
en enfermedades que comprometen los ganglios de la base, con
inflamaciones, tal como la enfermedad de Parkinson.
En un nivel de análisis informacional, el lenguaje transmite
unidades semánticas. En la psicología cognitiva de 1980 al año
2000 se produjeron numerosos modelos de traducción del
lenguaje cotidiano a esquemas proposicionales, para codificar y
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

clasificar la información. En la clínica neuropsicológica, una de las


características de la demencia frontal es la pérdida de la meta
en el habla. La persona comienza a discurrir, mientras continúa
su discurso, por una vía lateral, luego se demora en un detalle,
mientras lo aclara, y se activan ramificaciones que provienen del
mismo detalle, por lo que, el interlocutor, por consecuencia, se
extravía en el discurso del hablante. En este sentido, un proceso
crucial, es el control ejecutivo semántico. Se aprecia que las
funciones ejecutivas son ‘meta-funciones’, que coordinan el resto
de las capacidades.

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 35
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

El lenguaje involucra un sistema de reglas, que pueden ser


derivadas de la gramática generativa, ya mencionada. Existen
trastornos, como las afasias gramaticales, donde la persona pierde
la coordinación, y produce bloques semánticos desorganizados
(partes del predicado incluyen el sujeto, el uso de conectores
es caótico). El efecto que provoca es que, el interlocutor,
no comprende, o bien debe hacer inferencias específicas de
coordinación para lograrlo. Por otra parte, la comprensión
demanda reconocer la intención, junto al significado de la entrada
del lenguaje.
Las fallas en la comprensión, por ejemplo en el trastorno
del desarrollo madurativo, se observan con claridad cuando,
la persona, no puede cumplir órdenes, en especial, cuando se
requiere de inferencias que reduzcan un nivel elevado de
ambigüedad. Hay tests que presentan consignas ambiguas, que
solo pueden ejecutarse correctamente mediante las inferencias
adecuadas. Por ambigüedad se entiende el ruido en la señal
informacional, que transmite el lenguaje. Las palabras, y por ende
las sentencias, tienen un monto de ambigüedad, que debe ser
disminuido, lo que no implica que haya una resolución unívoca.
De hecho, resolver la ambigüedad, involcra variables rasgo
complejas, por ejemplo existe un fenómeno denominado ‘need
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

for closure’ (De Grada, Kruglanski, Mannetti, & Pierro, 1999),


que incita a eliminar la ambigüedad mediante heurísticos rápidos
y prototípicos. El nivel de ‘necesidad de cierre’ de una persona
depende de su intolerancia ante la incertidumbre. De allí que, es
necesario, diferenciar entre la falta de resolución de la ambigüedad
por carencia de inferencias, o por necesidad de cierre. La segunda
no es una patología, cuando se presenta en niveles esperables,
sino, más bien, un rasgo de personalidad.
En este sentido, el malentendido, forma parte del lenguaje,
porque la señal sobre ruido tiene emisores y receptores provistos

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
36
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

de una máquina inferencial historizada. En la clínica psicológica,


por ejemplo, hay cuadros depresivos, que se caracterizan por
resolver la ambigüedad, transformando cada enunciado en una
sentencia que transmite algo emocionalmente negativo, y personal
(Beck & del Viso, 1983). Estos sesgos interpretativos, relacionados
con trastornos del estado de ánimo, no son caracterizados como
trastornos del lenguaje, sin embargo, el trabajo terapéutico está
centrado en la reestructuración de las inferencias interpretativas,
que son un componente dinámico, crucial de la comprensión.
En la teoría neuropsicológica clásica (Vigotsky, Luria), el
lenguaje fue presentado como regulador del comportamiento.
Sin embargo, hallazgos más recientes, relativizaron este aserto, ya
que, la conectividad entre el lenguaje y las funciones ejecutivas,
es relativamente débil, y evolutivamente novedosa (Catani &
Thiebaut de Schotten, 2008). Esto explica que haya una distancia
significativa entre, emitir una norma de comportamiento,
mediante el lenguaje, y luego, que otra persona, pueda codificar,
comprender la norma, y que su comportamiento posteriormente
esté de acuerdo con la misma. Esta distancia, entre transmisión
de normas y comportamiento, es independiente de que, la
persona, de forma declarativa, acuerde con la necesidad de su
implementación.
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

Aspectos emocionales, motivacionales, contextuales y variables


intervinientes, de amplia variedad, mantienen la separación entre
lenguaje y comportamiento. Esto no implica abandonar el papel
regulador del lenguaje, sino insertarlo en un nivel probabilístico,
gradual, que significa que, mediante el lenguaje, es posible
ordenar el comportamiento, pero tal regulación está asentada
sobre una conectividad débil (ver anexo con fibras de sustancia
blanca, fascículo uncinado, fascículo fronto-temporo-occipital).
Hay mecanismos de regulación emocional, como el reappraisal
(Ochsner & Schacter, 2000), que implican reinterpretar una

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 37
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

situación, mediante el uso del lenguaje, con el fin de aumentar,


o disminuir, la intensidad de una emoción. Se utiliza en la terapia
cognitivo-comportamental, aunque Raffael Kalisch presentó
evidencias de que una aplicación eficaz demanda tal masividad de
actividad cognitiva, que está al alcance de pocas personas.
La importancia de la capacidad del lenguaje ha sido puesta
de manifiesto por Martin Heidegger, el filósofo de Friburgo,
quién sentenció que ‘el lenguaje es la casa donde habita el ser’
(Heidegger & Rivera, 2005). En la escuela psicoanalítica de la
orientación lacaniana, es frecuente oír que el ser humano está
‘atravesado por el lenguaje’. Otras exaltaciones del lenguaje son:
que ‘está encarnado en el cuerpo’, que ‘el ser humano es el animal
que habla’, ‘parlêtre’, y otros giros, que ubican, en el centro de la
esencia humana, ésta capacidad.
El lenguaje es considerado una herramienta, según una
metáfora clásica de la llamada ‘neuropsicología soviética’. En
tanto herramienta, está incluido en una caja, donde hay signos,
incorporados mediante la interacción humana, dentro de la zona
de desarrollo proximal potencial (Vygotsky, Kozulin, & Abadía,
1995). La metáfora del lenguaje como herramienta, considera
que el signo es un mediador, entre ‘el hombre y la cosa’. Un
aspecto, de esta metáfora, es que, el entorno de una persona,
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

está ‘recortado’ por las palabras que dispone, lo que influye en


su percepción. Es característico el ejemplo de los esquimales,
que tienen una multiplicidad de palabras para lo que, en un país
como España, simplemente se denomina ‘color blanco’. Para un
español, equivaldría a que un esquimal califique, de forma similar, a
la paella, el gazpacho y el jamón de bellotas, mediante una palabra
única, ‘comida’, sin la mínima necesidad de establecer diferencias
más sutiles.
Por lo tanto, cualquier afección del lenguaje es sumamente grave
para la persona. En el tratamiento de las epilepsias recidivantes (sin

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
38
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

cura), la práctica de una cirugía de resección se realiza en función


de si afecta zonas cerebrales que participan del lenguaje, por
cuanto, perder un aspecto de esta capacidad, es considerado algo
sumamente negativo, y, en un ‘trade off ’, entre alternativas ambas
negativas, se conserva el lenguaje. Se han desarrollado sistemas
tecnológicos para sustituir las pérdidas de esta capacidad. Por
ejemplo, existen códigos para que se comuniquen personas que
no pueden hablar, sistemas táctiles para quienes no pueden leer,
interfaces informáticas de reconocimiento de voz, para los que no
pueden escribir. En el estudio de la afasia, que etimológicamente
significa, trastorno del habla, pero que incluye la comprensión, se
incluye la afección de la fluencia, la comprensión y la motricidad
del lenguaje.
El dominio de un mundo semántico es una condición básica
de humanidad. En los estudios realizados sobre personas, que
por razones varias, fueron hallados sin tal dominio, se encontró
un comportamiento desorganizado, asimbólico, impulsivo Estas
personas solo pudieron ser incorporadas, a la cultura, en tanto
ejemplares excéntricos, bajo estudio. Uno de los casos más
difundidos fue el de Kaspar Hauser, que aún resulta un enigma, y
también una notable película de Werner Herzog. En un estudio
con niños huérfanos de la guerra de los Balcanes, Eluvathingal et
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

al. (2006), encontraron que tenían un comportamiento agresivo,


desordenado, con un pobre desarrollo del lenguaje en cada una
de sus funciones. Cuando les practicaron estudios de datos de
difusión-resonancia magnética, hallaron anisotropía fraccional
(conectividad) muy baja en el fascículo uncinado. Esta fibra conecta
el polo temporal, responsable de la capacidad de abstracción del
lenguaje, con la toma de decisiones y emociones.
Cada persona domina un mundo semántico, organizado por
una o más lenguas maternas (L1, L2). En la actualidad, hay un auge
en los estudios sobre bilingüismo, en particular impulsado por

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 39
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

países bilingües como Canadá y Bélgica (Luo, Luk, & Bialystok,


2010; Poarch & Bialystok, 2014), pero también porque la Unión
Europea puede considerarse un país plurilingüe. El aumento de
la cantidad de personas que hablan diversos idiomas potenció
este tipo de trabajos. Se considera que las personas bilingües
tempranas (menos de tres años de edad en adquisición de L1
y L2), tienen un mayor desarrollo de sus funciones ejecutivas,
porque toman decisiones rápidas para escoger, entre diferentes
etiquetas léxicas, el mismo concepto (Poarch & Bialystok, 2014).
La capacidad narrativa humana es un valor crucial. Estudios
sobre formación de parejas concluyeron que, un marcador que
detectan los ‘sensores’ de ‘apareamiento’, es la capacidad de narrar,
que conduce, mediante un modelo ‘de lentes’ (Miller & Todd, 1998),
a inferir que una persona, con buena habilidad narrativa, tiene
valiosos recursos intelectuales. Este modelo se denomina ‘lens
model of mate choice’, y parte de que determinados fenómenos,
como la mencionada habilidad de contar historias, actúan como
índices, de relevancia para la conformación del ‘prospecto’, que
se detecta en la búsqueda humana de pareja. Este modelo se
encuadra dentro de una interpretación evolutiva.
Como se aprecia, la multiplicidad de niveles para el estudio
del lenguaje, en tanto capacidad cognitiva, es evidente. La
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

psicolingüística realizó numerosos estudios sobre el fenómeno


del ‘priming’, o preparación léxica. Este fenómeno está basado
en los principios de Pulvermüller, las palabras están compuestas
de nodos, que implican rasgos o unidades mínimas (formas,
funciones, sensaciones). Una palabra como ‘perro’, activa la
palabra ‘gato’, con quien comparte numerosos nodos, que a la
vez activa la palabra tigre. La facilitación semántica continúa, por
ejemplo, con las palabras león, elefante, jirafa. La fisiología de la
cadena asociativa se define como ‘spreading activation’ (activación
o propagación extendida).

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
40
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

En relación a regiones de la corteza cerebral, hay evidencias de


que, la capacidad cognitiva del lenguaje, involucra principalmente
redes fronto-temporales. El giro temporal superior, la
circunvolución temporal medial, el giro supramarginal y el giro
prefrontal inferior son estas zonas clave. Uno de los trastornos, que
más ha contribuido a determinar esta red, es la afasia progresiva
primaria, una enfermedad que degrada progresivamente las
capacidades básicas del lenguaje: expresión y comprensión.
En conclusión, el estudio del lenguaje es vasto, es una capacidad
esencial e involucra un sistema de redes donde el fascículo
arqueado, el fascículo uncinado y el fascículo fronto-temporo-
occipital resultan claves. El lector puede recurrir al anexo para
tener en claro la distribución de estos fascículos. Preste atención
a la cantidad, y localización, de las zonas de sustancia gris recién
mencionadas, que quedan conectadas por estas fibras.

REFERENCIAS
Beck, A. T., & del Viso, S. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de
Brouwer Bilbao.
Catani, M., & Thiebaut de Schotten, M. (2008). A diffusion tensor imaging
tractography atlas for virtual in vivo dissections. Cortex, 44(8), 1105–
1132.
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

De Grada, E., Kruglanski, A. W., Mannetti, L., & Pierro, A. (1999). Motivated
cognition and group interaction: Need for closure affects the contents
and processes of collective negotiations. Journal of Experimental Social
Psychology, 35(4), 346–365.
Eluvathingal, T. J., Chugani, H. T., Behen, M. E., Juhász, C., Muzik, O., Maqbool, M.,
… Makki, M. (2006). Abnormal brain connectivity in children after early
severe socioemotional deprivation: a diffusion tensor imaging study.
Pediatrics, 117(6), 2093–2100.
Heidegger, M., & Rivera, J. E. (2005). Ser Y Tiempo (rustica). Editorial universitaria.
Luo, L., Luk, G., & Bialystok, E. (2010). Effect of language proficiency and
executive control on verbal fluency performance in bilinguals. Cognition,

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Marino, Jaldo, Arias, Palma 41
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.
Neurociencia de las Capacidades y los Procesos Cognitivos

114(1), 29–41. doi:10.1016/j.cognition.2009.08.014


Miller, G. F., & Todd, P. M. (1998). Mate choice turns cognitive. Trends in Cognitive
Sciences, 2(5), 190–198.
Ochsner, K. N., & Schacter, D. L. (2000). A social cognitive neuroscience
approach to emotion and memory. The Neuropsychology of Emotion,
163–193.
Poarch, G. J., & Bialystok, E. (2014). Bilingualism as a model for multitasking.
Developmental Review, 1–12. doi:10.1016/j.dr.2014.12.003
Vygotsky, L. S., Kozulin, A., & Abadía, J. P. T. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós
Barcelona.
Copyright © 2017. Editorial Brujas. All rights reserved.

Marino, J., Jaldo, R. E., & Arias, J. C. (2017). Neurociencia de las capacidades y los procesos cognitivos. Retrieved from
42
http://ebookcentral.proquest.comMarino, Jaldo, Arias, Palma
Created from unadsp on 2019-02-13 08:48:10.

S-ar putea să vă placă și