Sunteți pe pagina 1din 101

LA EMPRESA

Derecho
Empresarial
Empresa

• Deriva del término


EMPRENDER
• “comenzar alguna cosa”,
“actividad humana que
persigue la obtención de un
finalidad.
CONCEPTO
ECONOMICO

• DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO: Es la


Organización de los factores de la producción,
capital y trabajo, con el fin de obtener una
utilidad.
Concepto Jurídico
Es la Asociación científica, industrial o
de otra índole creada para realizar
obras materiales, negocios o proyectos
de importancia, concurriendo de
manera común con los gastos que
originan y participando todos los
miembros de las ventajas de parte.
(Cabanellas)
OTROS CONCEPTOS DE EMPRESA:

• Es el conjunto heterogéneo de diversos


elementos sujetos cada uno a las normas que a
su naturaleza corresponden como bienes muebles
o inmuebles, derechos y acciones, elementos
incorporales, contratos, etc.
OTROS CONCEPTOS DE EMPRESA:

• Unidad económica autónoma organizada para


combinar un conjunto de factores de producción
con vistas a la producción de bienes y servicios
para el mercado
Teorías que tratan de definir a la
Empresa
Empresa

como actividad:

Empresa
Empresa como como patrimonio
organización

Empresa como Empresa como


persona jurídica: universalidad:
Empresa como persona jurídica

• La empresa tiene personalidad propia, tiene un nombre, patrimonio,


domicilio, capacidad jurídica y nacionalidad.
• El empresario cambia
• pero no la empres
• Empresa = Sociedad
Empresa como patrimonio autónomo

• El empresario tiene un patrimonio personal que está constituido por


• bienes y servicios,
• distintos de los que
• pertenecen a la
• empresa.
La empresa como universalidad

• La empresa se conforma por un conjunto de derechos o de


cosas que no
• pierden su individualidad,
• pero que representan
• una unidad ideal
• y pueden ser objeto de
• tratamiento jurídico
• unitario.
La empresa como organización

• Los elementos que conforman la empresa están coordinados


por la capacidad
• organizadora del empresario,
• con el fina de lograr
• la actividad económica
• y obtener ganancia.
Empresa Vs Sociedad

• Empresa es una unidad de • Sociedad es un instrumento


producción, conformada por jurídico, calificado como un
diversos elementos contrato plurilateral,
viabiliza la realización de la
actividad económica de una
empresa.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:
Según la actividad que desarrollan:

• EMPRESAS DE PRODUCCIÓN:
• Se fabrica los productos
• o los modifica para
• transformarlos, efectuar
• la terminación o acabados,
• así como la presentación
• y distribución en el mercado
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:
Según la actividad que desarrollan:

• Empresas de Distribución:
• Dedicadas a la intermediación, tiene por objeto repartir
productos o mercancías, provee de materias primas para su
consumo industrial.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:
Según la actividad que desarrollan:

• Empresas de Servicios:
• Cuando se ofrece el uso
temporal de ciertas cosas o la
ejecución de tareas, como el
transporte, depósito, custodia
de productos, publicidad
propaganda.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:
Según la actividad que desarrollan:

• Empresas Auxiliares:
• Su función es de
intermediación en el crédito y
en los pagos que prestan los
Bancos, las Oficinas de
corretaje, agencias de cambio
y turismo, empresas de
seguros.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:
Según el ámbito de la especialidad:

• Empresas Industriales:
• Encargadas de la fabricación, transformación y el negocio en general.
• Empresas de Simple intermediación:
• Dedicadas a adquirir bienes para proceder a su reventa.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:
Según el ámbito de la especialidad:

• Empresas Financieras:
• Son intermediarias, pueden participar en la
creación, reorganización, ampliación o financiación,
como Bancos, corporaciones financieras.
• Empresas Artesanales:
• Cuando el artesano explota su taller en pequeña
escala utilizando su propio trabajo.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:

• Según el titular: P. Individual (Natural) y P.


Jurídica
• Según la calidad del Empresario: Privado,
público y Economía Mixta.
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS:

• Según sus ingresos:


• Micro y Pequeñas empresas (con normas
Especiales para favorecer la generación de
fuentes de trabajo).
• Mediana y Gran Empresa.
LA EMPRESA Y LA
CONSTITUCIÓN
Derecho Empresarial
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA
PERSONA

• Artículo 1.- Defensa de la persona humana


• La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el
fin supremo de la sociedad y del Estado.
• Economía Social de Mercado
• Artículo 58.- La iniciativa privada es libre.
Se ejerce en una economía social de
mercado. Bajo este régimen, el Estado
orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción
de empleo, salud, educación, seguridad,
servicios públicos e infraestructura.
FUNCION
-Productiva
FUERZAS DE LA
EMPRESA
-Adaptación al
mercado
-Recursos y
capacidades
-Ventajas
Competitivas
versus “una construcción idealizada del
mercado perfecto”. La fantasía de la
mano invisible, que los precios son
A FAVOR
movidos según el aparato de
indicadores, que la decisión racional es
• capitalismo social o capitalismo de consumidores soberanos, que los
renano es un modelo de mercados están bajo la influencia del
economía y sociedad "con la proceso de descubrimiento de la
meta de crear una economía
que desde la base de la
competencia y liberadas de poder,
competencia combina la libre alegran al lector, pero también prueban
iniciativa con un progreso social que la concepción del modelo de
asegurando por la capacidad economía social de mercado no se
económica".
basa en una investigación práctica,
sino más bien en una derivación de
premisas flexibles y, por lo tanto, son
solo un constructo teórico.
• “El Estado estimula la
la libertad de empresa
creación de riqueza y
• Bernales Ballesteros, quien
garantiza la libertad de señala que consiste en la
trabajo y la libertad de posibilidad de crear
empresa, comercio e libremente personas jurídicas
dedicadas a actividades
industria (...)” lucrativas, en las distintas
formas que ellas asuman

“(…) no debe ser lesivo


a la moral, ni a la
salud, ni a la seguridad
pública”.
se regula la conducta
de una empresa en el
mercado, no su
tamaño, origen,
¿Puede el Gobierno fijar o limitar el tamaño de nacionalidad o
una empresa? estructura.
No. La Constitución y la legislación vigente
promueven la leal y honesta competencia. El
Gobierno no puede fijar o limitar el tamaño, el
crecimiento o la forma societaria de una empresa,
tal como lo señala el marco constitucional y la
legislación de competencia en el Perú recogida
principalmente en el Decreto Legislativo 701 del 5
de noviembre de 1991 que elimina las prácticas
monopólicas, controlistas y restrictivas de la
competencia.
Artículo 59.- Rol Económico del Estado

El Estado estimula la creación de riqueza


y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa, comercio e
industria. El ejercicio de estas libertades
no debe ser lesivo a la moral, ni a la
salud, ni a la seguridad públicas.
El Estado brinda oportunidades de
superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido,
promueve las pequeñas empresas en
todas sus modalidades.
“(…) no debe ser lesivo a la
moral, ni a la salud, ni a la
A manera de
seguridad pública”.
conclusión podemos
La moral puede ser ubicada
afirmar que en el Perú
en la escala de valores que
la Libertad de Empresa
tiene la población, en la
No es irrestricta, dada
medida que ella puede ser
su naturaleza jurídica
objetivada a través de la
en el Derecho
apreciación de la cultura, de la
Constitucional donde
ideología y las costumbres.
se prescriben
El Estado funge de garante de
parámetros para su
la seguridad pública.
nacimiento y desarrollo
como tal.
Tipo de empresa

Artículo 60.- Pluralismo Económico Empresario individual


El Estado reconoce el pluralismo Comunidad
económico. La economía nacional de bienes
se sustenta en la coexistencia de Sociedad civil
diversas formas de propiedad y de Sociedad limitada
empresa.
Sociedad anónima

Sociedad colectiva

Sociedad comanditaria
¿Puede el Gobierno crear nuevas empresas
estatales?
Ley Nº27170, Ley del
Fondo Nacional de
La Constitución Política del Perú señala Financiamiento de la
en su artículo 60 que el Estado puede Actividad Empresarial del
Estado (FONAFE)
realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirectamente,
siempre que cuente con autorización
Cuando el sector privado
expresa por mandato de una ley haya decidido no
expresa y en los casos en que exista participar, y el Estado lo
alto interés público o manifiesta hace con la finalidad de
asegurar estándares
conveniencia nacional. mínimos de vida para la
población de las zonas
más alejadas del país
Artículo 61.- Libre competencia

El Estado facilita y vigila la libre Libre competencia


competencia.
Combate toda práctica que la
limite y el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas. Abuso de posiciones
Ninguna ley ni concertación
puede autorizar ni establecer
monopolios.
Artículo 61.- Libre competencia

La prensa, la radio, la televisión y los


demás medios de expresión y
comunicación social; y, en general, las
empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de
expresión y de comunicación, no
pueden ser objeto de exclusividad, monopolio
monopolio ni acaparamiento, directa ni
indirectamente, por parte del Estado ni
de particulares.
Artículo 62.- Libertad de contratar

La libertad de contratar garantiza que las


partes pueden pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato. Los
términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones
decualquier clase.
Artículo 62.- Libertad de contratar

Los conflictos derivados de la relación contractual


sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial,
según los mecanismos de protección previstos en
el contrato o contemplados en la ley.
Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer
garantías y otorgar seguridades. No pueden ser
modificados legislativamente, sin perjuicio de la
protección a que se refiere el párrafo precedente.

inconstitucionalidad contra la Ley N.° 26285, que


autoriza la suscripción del “contrato-ley” de
concesión celebrado entre la Compañía Peruana de
Teléfonos –hoy Telefónica del Perú S.A.A.- y el
Estado peruano, por considerar que es
inconstitucional por la forma y el fondo.
Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera
La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas
condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior
son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en
defensa de éste, adoptar medidas análogas.
Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera
En todo contrato del Estado y de las personas de derecho
público con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de
éstos a las leyes y órganos jurisdiccionales de la República y
su renuncia a toda reclamación diplomática.
Artículo 63.- Inversión nacional y extranjera
El Estado y las demás personas de derecho público pueden
someter las controversias derivadas de relación contractual a
tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden
también someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la
forma en que lo disponga la ley.
¿Cuáles son las garantías para la propiedad privada en el Perú?
El artículo 70 de la Constitución Política del Perú garantiza la
inviolabilidad de la propiedad privada. Este derecho asiste también a
los extranjeros con la única excepción de algunas clases de bienes
(minas, aguas, combustibles) ubicados dentro de cincuenta kilómetros
de las fronteras.
El derecho de propiedad es el núcleo de un sistema que, como el
nuestro, es de economía social de mercado y que promueve la libre
competencia, principios reconocidos en los artículos 58 y 61 de la
Constitución. Es decir, la propiedad privada es el eje central del
sistema económico que consagra nuestra Constitución.
El artículo 70 de la Constitución señala que el Estado sólo puede
expropiar mediante un proceso judicial, previo mandato de la ley y
previo pago de la correspondiente indemnización, la misma que debe
incluir una compensación por el eventual perjuicio. El monto de esta
indemnización puede ser contestado dentro del mismo proceso judicial
de expropiación
EMPRESAS EXPORTADORAS
• ALICORP
A diferencia de las empresas mencionadas YANBAL-BELCORP
anteriormente, Alicorpoptó por crecer Las empresas de los hermanos Belmont Anderson fueron
internacionalmente a través de compras de las primeras firmas peruanas que se atrevieron a cruzar la
empresasque se ajustaran a sus negocios y frontera. En 1977, Yanbal (de Fernando Belmont) llevó su
así tener de antemano el 'know how' del modelo de negocio a Ecuador, diez años después de haber
mercado local. comenzado con la venta directa en el Perú y un año después
• La expansión de la firma del Grupo de Estados Unidos. En 1979 harían lo propio en Colombia y
Romero comenzó en el 2007 con la compra Bolivia. En 1982 se sumó México.
de la empresa de helados Eskimo en A inicios de este siglo, la compañía de belleza continuó con
Ecuador. Un año después, adquirieron Tvb
sus planes de expansión al abrir operaciones en España, Italia,
de Argentina y Propersa de Colombia. En el
2010 se hicieron de Okebon y el Grupo Guatemala y Venezuela. Actualmente, Yanbal tiene plantas
Ítalo Macera de Argentina. A Chile entraron en Ecuador, Perú y Colombia.
en el 2012 con la compra de la empresa de Por su parte, Belcorp, de Eduardo Belmont, ha sido la empresa
nutrición animal Salmofood. Su última peruana de cosmética que ha tenido mayor alcance
compra fuera fue en Brasil internacional:está presente en 15 países. En 1985 emprendió
cuandoadquirieron Pastificio Santa sus planes de expansión con la puesta en marcha de su
Amalia (PSA) en el 2013. Cabe señalar que
operación colombiana. Desde ese momento hasta fines del
para la adquisición de Salmofood y PSA,
Alicorp desembolsó US$158 millones. siglo pasado se sumaron a su cartera Chile, México y
Venezuela.
• .
“IMPLICANCIAS DE LA
IMPOSICIÓN DEL PAGO DEL
IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS, EN LAS VENTAS AL
CRÉDITO, EN LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS DEL
PERÚ”.
ABSTRACT

• El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general:


determinar y describir las implicancias de la imposición del pago del
Impuesto General a las Ventas (IGV) de las ventas al crédito, en las
micro y pequeñas empresas del Perú y hacer un análisis de
legislación comparada con otros países.
• Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) desempeñan un papel
fundamental en la economía peruana: contribuyen a la creación del
empleo, disminuyen la pobreza e incrementan el Producto Bruto
Interno y por ende para que estas no desaparezcan por falta de
liquidez y financiamiento se debe insertar en nuestro sistema
tributario un criterio de imputación conforme con el que se
denomina como “percibido”, más allá de los casos en que ya es así
admitido, lo que aliviará la carga a las pymes pagando los impuestos,
siempre y cuando se hayan cobrado (o pagado).
CONCEPTO DE VENTAS

• Una definición general es el cambio de productos y servicios por


dinero.
• Desde el punto de vista legal, se trata de la transferencia del
derecho de posesión de un bien, a cambio de dinero.
• Desde el punto de vista contable financiero, la venta es el monto
total cobrado por productos o servicios prestados.
Según el art. 3° del Impuesto General a las Ventas -
Decreto Supremo N° 055-99-EF - define a las ventas como
(Peruano, 1999):

• Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso,


independientemente de la designación que se dé a los contratos o
negociaciones que originen esa transferencia y de las condiciones
pactadas por las partes.
• Se encuentran comprendidas en el párrafo anterior las operaciones
sujetas a condición suspensiva en las cuales el pago se produce con
anterioridad a la existencia del bien.
• etiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de la
empresa o la empresa misma, incluyendo los que se efectúen como
descuento o bonificación.
VENTAS AL CREDITO

• Es un tipo de operación consistente en vender un determinado bien


o servicio que se pagará de un modo diferido a través de un crédito.
Este tipo de procedimiento es una forma de financiamiento de gran
uso en el ámbito comercial, sobre todo en las pymes, en la medida
en que permite hacer desembolsos de dinero de modo paulatino.

LOS TRIBUTOS

• Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su


poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud
de una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento
de sus fines (VILLEGAS, Tomo I ) .
• El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende
impuestos, contribuciones y tasas.
• Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una
contraprestación directa en favor del contribuyente. Tal es el caso del
Impuesto General a las Ventas
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)-
Decreto Supremo N° 055-99-EF

• El IGV es un impuesto indirecto que grava determinadas operaciones


económicas, es el tributo que se paga por las ventas o servicios que
se realiza en el país, como también grava las importaciones, la
prestación o utilización de servicios prestados en el país, o los
contratos de construcción (Peruano, TUO de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, 1999).
Nacimiento de la Obligación Tributaria (Art. 4°)

La obligación tributaria se origina:

• A.En la venta de bienes, en la fecha en que se emita el comprobante


de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento o en la fecha en
que se entregue el bien, lo que ocurra primero.
• B.En el retiro de bienes, en la fecha del retiro o en la fecha en que se
emita el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el
reglamento, lo que ocurra primero.
• C.En la prestación de servicios, en la fecha en que se emita el
comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el reglamento o
en la fecha en que se percibe la retribución, lo que ocurra primero.
Determinación del impuesto (Art.11°)

• El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del


Impuesto Bruto de cada período el crédito fiscal.

• En la importación de bienes, el Impuesto a pagar es el Impuesto


Bruto.
Forma y oportunidad de la declaración y pago del
impuesto (Art. 30º)

• La declaración y el pago del Impuesto deberán efectuarse


conjuntamente en la forma y condiciones que establezca la SUNAT,
dentro del mes calendario siguiente al período tributario a que
corresponde la declaración y pago
• Si no se efectuaren conjuntamente la declaración y el pago, la
declaración o el pago serán recibidos, pero la SUNAT aplicará los
intereses y/o en su caso la sanción, por la omisión y además procederá,
si hubiere lugar, a la cobranza coactiva del Impuesto omitido de acuerdo
con el procedimiento establecido en el Código Tributario.
• La declaración y pago del Impuesto se efectuará en el plazo previsto en
las normas del Código Tributario.
LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL

• El grado en que una empresa puede hacer frente a sus obligaciones


corrientes es la medida de su liquidez a corto plazo. La liquidez
implica, por tanto, la capacidad puntual de convertir los activos en
líquidos o de obtener disponible para hacer frente a los vencimientos
a corto plazo (RUBIO DOMINGUEZ).

• Por lo tanto, para los propietarios de la empresa, la falta de liquidez
puede suponer:

• Una disminución de la rentabilidad.
• La imposibilidad de aprovechar oportunidades interesantes (expansión, compras de
oportunidad, etc.)
• Pérdida de control de la empresa.
• Pérdida total o parcial del capital invertido. Como es lógico, los acreedores de la empresa
también se verán afectados por la falta de liquidez:
• Atrasos en el cobro de intereses y principal de sus créditos.
• Pérdida total o parcial de las cantidades prestadas.
EL PAGO
• El pago es el cumplimiento de la obligación, a través del cual se extingue
ésta, satisfaciendo el interés del acreedor y liberando al deudor. El pago
de la deuda debe ser completo (no cabe cumplimiento parcial).

• El Código Civil en el Artículo 1220, preceptúa: Se entiende efectuado el


pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la prestación
(JURIDICA).
• Así también lo considera el estudioso jurídico Osterling, cuando
comenta: “Debemos recordar que se considerará ejecutada una
prestación, solamente cuando ésta se cumpla y este cumplimiento
implique la realización completa, íntegra, del dar, hacer o no hacer
prometidos (Osterling Parodi & Castillo Freyre).
LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA

• La Micro y Pequeña Empresa, es definida como la unidad económica


constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma
de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación
vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción,
transformación, producción, comercialización de bienes o prestación
de servicios 28015 (Peruano, Ley de Promoción y Formalización de la
Micro y Pequeña Empresa, Art.2, 2008)
(limitaciones…)

• Sabemos que las Pymes desempeñan un papel fundamental en la


economía peruana; emplean aproximadamente el 60% de la
Población Económicamente Actica (PEA).

• En la realidad vemos que las Pymes tienen limitaciones para su


crecimiento y desarrollo en el largo plazo, por lo que acuden al
financiamiento en alguna Entidad crediticia, se endeudan y muchas
de ellas no tienen la liquidez oportuna para cancelar sus
obligaciones, cayendo en la morosidad, conllevando con ello a que
estas Pymes desaparezcan por falta de capital y liquidez.
Problemática

• Aunado a ello, estas organizaciones deben de soportar el pago


adelantado del Impuesto General a las Ventas (IGV) en aquellas
ventas que son otorgadas al crédito o a plazos, lo cual afecta la
liquidez y por consiguiente la disponibilidad de efectivo de las
empresas.
FLUJO DE CAJA
En finanzas se entiende por flujo de caja (en inglés cash flow) los flujos
de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período dado.
• Entradas: es todo el dinero que ingresa la empresa por su actividad
productiva o de servicios, o producto de la venta de activos
(desinversión), subvenciones, etc.
• Salidas: es todo dinero que sale de la empresa y que es necesario para
llevar a cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos.
• El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en un
periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador
importante de la liquidez de una empresa.
Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:

1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como


resultado de las actividades económicas de base de la compañía.
2. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido
considerando los gastos en inversión de capital que beneficiarán el
negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o
adquisiciones.)
3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido
como resultado de actividades financieras, tales como recepción o
pago de préstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de
dividendos.
CRITERIO DE “PERCIBIDO”.
• Por el mismo se considera a los ingresos y gastos, como pertenecientes
al período fiscal en el que se hubieran pagado o cobrado; es decir se
aplica este Criterio cuando en la operación interviene el Flujo de Caja.

• Para el criterio de “percibido”, se indica tres situaciones (Reig, (DF, XIX,


1)):

• Percepción real (que puede ser en efectivo o en especie);


• Percepción presunta, que ocurre cuando el rédito es acreditado en cuenta,
reinvertido, etc., donde se supone el acceso a su goce (del rédito);
• Percepción indirecta, que se verifica cuando un tercero dispone del rédito por
cuenta del beneficiario.
LEGISLACIÓN COMPARADA - IVA para Pymes

• Son muchos los países del mundo que aplican el pago diferido del IVA
a las Pymes con objeto de apoyar a la tesorería de las empresas, y así
aminorar sus problemas operativos por el endurecimiento del crédito
y las altas tasas de interés que fijan las entidades crediticias, al
tiempo que registran una fuerte caída del consumo, a continuación
exponemos algunos de ellos
IVA EN ESPAÑA

• Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y


su internacionalización (…)
• Artículo 24. Régimen especial de devengo del Impuesto General
Indirecto Canario por criterio de caja. -
• Artículo 58 duodecies. Contenido del régimen especial del criterio de
caja.

Uno. En las operaciones a las que sea de aplicación este régimen


especial el Impuesto se devengará en el momento del cobro total o
parcial del precio por los importes efectivamente percibidos o si este
no se ha producido, el devengo se producirá el 31 de diciembre del
año inmediato posterior a aquel en que se haya realizado la operación.
A estos efectos, deberá acreditarse el momento del cobro, total o
parcial, del precio de la operación.
• La repercusión del Impuesto en las operaciones a las que sea de
aplicación este régimen especial deberá efectuarse al tiempo de expedir
y entregar la factura correspondiente, pero se entenderá producida en el
momento del devengo de la operación determinado conforme a lo
dispuesto en el apartado anterior.
• Tres. Los sujetos pasivos a los que sea de aplicación este régimen
especial podrán practicar sus deducciones en los términos
establecidos en el Título II de esta Ley, con las siguientes
particularidades:

1. El derecho a la deducción de las cuotas soportadas por los sujetos


pasivos acogidos a este régimen especial nace en el momento del pago
total o parcial del precio por los importes efectivamente satisfechos, o si
este no se ha producido, el 31 de diciembre del año inmediato posterior
a aquel en que se haya realizado la operación.

2. Lo anterior será de aplicación con independencia del momento en que


se entienda realizado el hecho imponible.

• A estos efectos, deberá acreditarse el momento del pago, total o


parcial, del precio de la operación.
3. El derecho a la deducción solo podrá ejercitarse en la declaración-
liquidación relativa al periodo de liquidación en que haya nacido el
derecho a la deducción de las cuotas soportadas o en las de los sucesivos,
siempre que no hubiera transcurrido el plazo de cuatro años, contados a
partir del nacimiento del mencionado derecho.
• El derecho a la deducción de las cuotas soportadas caduca cuando el
titular no lo hubiera ejercitado en el plazo establecido en la letra
anterior.
IVA EN CHILE

• LEY NÚM. 20.780 - REFORMA TRIBUTARIA QUE MODIFICA EL


SISTEMA DE TRIBUTACIÓN DE LA RENTA E INTRODUCE DIVERSOS
AJUSTES EN EL SISTEMA TRIBUTARIO
• 11. Intercálanse, en el artículo 64 los siguientes incisos tercero y cuarto,
nuevos:

• "Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo y


en el artículo 1° del decreto N° 1.001, de 2006, del Ministerio de
Hacienda, los contribuyentes que a continuación se indican podrán
postergar el pago íntegro del impuesto al valor agregado devengado en
un respectivo mes, hasta dos meses después de las fechas de pago
señaladas en las precitadas disposiciones:

• Contribuyentes acogidos a lo dispuesto en la letra A del artículo 14 de la


ley sobre impuesto a la renta.

• Contribuyentes acogidos al régimen general de contabilidad completa o


simplificada, cuyo promedio anual de los ingresos de su giro no supere las
100.000 unidades de fomento en los últimos tres años calendario.
• Para efectos de lo dispuesto en los incisos precedentes, el Servicio de
Impuestos Internos establecerá la forma y procedimientos en que se
hará efectiva la postergación a que se refiere el inciso anterior. Con
todo, en estos casos no podrá prorrogarse la obligación de declarar el
impuesto.".
IVA MEXICO

• LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - Última Reforma DOF 30-


11-2016

• Artículo 5o.- Para que sea acreditable el impuesto al valor agregado


deberán reunirse los siguientes requisitos:
• Que el impuesto al valor agregado corresponda a bienes, servicios o al
uso o goce temporal de bienes, estrictamente indispensables para la
realización de actividades distintas de la importación, por las que se deba
pagar el impuesto establecido en esta Ley o a las que se les aplique la tasa
de 0%.

• Que el impuesto al valor agregado haya sido trasladado expresamente al


contribuyente y que conste por separado en los comprobantes fiscales a
que se refiere la fracción III del artículo 32 de esta Ley.
• Que el impuesto al valor agregado trasladado al contribuyente haya sido
efectivamente pagado en el mes de que se trate;
• Que tratándose del impuesto al valor agregado trasladado que se
hubiese retenido conforme al artículo 1o.-A de esta Ley, dicha retención
se entere en los términos y plazos establecidos en la misma.
• Cuando se esté obligado al pago del impuesto al valor agregado o
cuando sea aplicable la tasa de 0%, sólo por una parte de las actividades
que realice el contribuyente,(…)
IVA EN ARGENTINA

• Resolución General 3878


• Impuesto al Valor Agregado. Determinación e Ingreso. Régimen de
Exclusión. Resoluciones Generales N| 715 y N° 2,226, sus
respectivas modificatorias y complementarias. Norma
complementaria
• Bs. As., 16/05/2016

• EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE
INGRESOS PÚBLICOS

• RESUELVE:
• Artículo 1°_ Los sujetos comprendidos en la Ley N° 25.300 y categorizados
como Micro, Pequeñas y Medianas _tramo 1_, en los términos de la
Resolución N° 24 del 15 de febrero de 2001 de la ex Secretaría de la
Pequeña y Mediana Empresa del entonces Ministerio de Economía y sus
modificaciones_ excepto aquellos que desarrollen actividades de la
construcción y minería_, podrán acceder a los beneficios de cancelar
trimestralmente el Impuesto al Valor Agregado y de obtener por un
trámite simplificado el “Certificado de Exclusión” de los regímenes de
retención, percepción y/o pago a cuenta del citado gravamen, a cuyos
fines deberán observar las disposiciones que se establecen en la presente.
Cuando se trate de personas humanas correspondientes al sector servicios
por su actividad, sólo estarán alcanzadas por los beneficios aquellas cuyas
ventas totales anuales expresadas en pesos sean inferiores o iguales al
límite establecido para la categoría Micro Empresa.
• IVA EN PERÚ

• LEY Nº 30524 LEY DE PRÓRROGA DEL PAGO DEL IMPUESTO


GENERAL A LAS VENTAS (IGV) PARA LA MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESA – “IGV JUSTO”
Artículo 1. Objeto de la Ley

• La Ley tiene como objeto establecer la prórroga del pago del


impuesto general a las ventas (IGV) que corresponda a las micro y
pequeñas empresas con ventas anuales hasta 1700 UIT que
cumplan con las características establecidas en el artículo 5 del Texto
Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial, aprobado por el Decreto Supremo 013-
2013-PRODUCE, que vendan bienes y servicios sujetos al pago del
referido impuesto, con la finalidad de efectivizar el principio de
igualdad tributaria, y coadyuvar a la construcción de la formalidad.
Artículo 2. Modificación del artículo 30 del Texto
Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a
las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo
• “Artículo 30. FORMA Y OPORTUNIDAD DE LA DECLARACIÓN Y PAGO
DEL IMPUESTO

• La declaración y el pago del Impuesto deberán efectuarse conjuntamente


en la forma y condiciones que establezca la SUNAT, dentro del mes
calendario siguiente al período tributario a que corresponde la
declaración y pago.
• Si no se efectuaren conjuntamente la declaración y el pago, la
declaración o el pago serán recibidos, pero la SUNAT aplicará los
intereses y/o en su caso la sanción, por la omisión y además procederá,
si hubiere lugar, a la cobranza coactiva del Impuesto omitido de acuerdo
con el procedimiento establecido en el Código Tributario.
• La declaración y pago del Impuesto se efectuará en el plazo previsto
en las normas del Código Tributario
DISCUSION DE RESULTADOS
• Se comprueba que la frágil economía que tienen las Pymes, falta de crédito y las
dificultades financieras por los altos costos, se ve aún más afectada por la
imposición del pago del IGV en las ventas al crédito, lo que supone una
importante merma en su caja o efectivo, causando problemas de liquidez
financiera para capital de trabajo y endeudamiento para liquidar el Impuesto
General a las Ventas que aún no se ha percibido, conllevando a su desaparición
del mercado.

• El Estado no puede compeler a que se pague un impuesto si este aún no se ha


percibido, sobre todo, a este tipo de pequeños empresarios que contribuyen
con el crecimiento económico del país

• El IGV se rige por el principio de causación, por eso, independientemente de su


recaudo debe declararse y pagarse a la Administración Tributaria. Cuando se
vende al crédito o a plazos debe el responsable del tributo financiar con
recursos propios el recaudo del impuesto y mucho peor, en muchos casos, la
cuenta por cobrar se pierde porque no pagan los deudores, por lo que el Estado
en su afán recaudatorio no puede vulnerar ciertos Principios Constitucionales en
materia tributaria.
• El criterio actualmente establecido para el pago del IGV en las ventas al
crédito realizadas por las Pymes debe de modificarse por el “criterio de
lo percibido”, de no liquidar el impuesto, en tanto no se cobre el valor de
las ventas realizadas al crédito, en tanto que igualmente, para los
créditos fiscales, regiría el sistema inverso, o sea, no admitir el cómputo
de los mismos, si no han sido pagados.

• Es decir, el vendedor no pagara el impuesto hasta que recibiera el pago,


siempre que el comprador no usara el impuesto como crédito por su
compra hasta que no cancele.

• El impuesto se devengará en el momento del cobro total o parcial del


precio por los importes efectivamente percibidos.
Ventajas
• DE adoptar el método de “lo percibido” permitirá al universo de las
Pymes disponer de liquidez financiera para capital de trabajo, mejorará el
nivel de cumplimiento por parte de los contribuyentes y de control por
parte de la administración, ya que la simplificación será notable. Habrá
una menor propensión a evadir el pago en la medida en que los
responsables cuenten efectivamente con los recursos necesarios para
cumplir con sus obligaciones.
• Al personal de la Administración Tributaria le resultará mucho más
sencillo verificar eficazmente los movimientos de fondos que los
movimientos físicos o las prestaciones inmateriales cuyo seguimiento
suele ser mucho más dificultoso.

• En este aspecto se reconoce que “el IVA por percibido es más fácil de
controlar, dado que resulta más simple seguir los movimientos de dinero
que verificar el movimiento de todos los bienes que circulan por el país”
(Narbaitz, 16/7/2001. ).
• Es sabido que desde siempre se recurrió a controlar, precisamente,
los movimientos de fondos en las administraciones tributarias de los
países más adelantados, como la forma más sencilla, eficaz y directa
para combatir la evasión.
CONCLUSIONES
• Se debe obligar a pagar el Impuesto General a las Ventas, cuando este está
íntegramente cobrado.

• Las Mypes actúan como gestoras del IGV, lo recaudan porque así lo exige la
ley y tienen que cumplir con el pago íntegro del IGV, en las que están
incluidas las ventas al crédito, soportando los costes de cumplimiento, al
pagar un tributo que no han percibido, percibiendo un efecto negativo de
liquidez y una modificación importante de sus flujos de efectivo.

• El IGV generado en las ventas a crédito debe de aplicarse por el “criterio de


lo percibido” ó “flujo de caja”, de no liquidar el impuesto, en tanto no se
cobre el valor de las ventas realizadas al crédito, asimismo, para el crédito
fiscal, regiría el sistema inverso, o sea, no admitir el cómputo de los mismos,
si no han sido pagados.

• El Estado podría emular a otros países, en aplicar el devengo del IGV en el


momento del cobro total o parcial.

S-ar putea să vă placă și