Sunteți pe pagina 1din 13

MECÁNICA DE MATERIALES APLICADA

Jaime G. Molina P.
Procesado mediante LATEX 2ε

Problema
q

La estructura marco plano mostrada en la Figura, es de material


de fundición gris con módulo de elasticidad de 8×105 Kg/cm2 ,
momento de inercia centroidal igual a 80 cm4 , y 2 cm2 de área
transversal. La dimensión básica “a” en el esquema tiene mag-
E, A, I nitud de 40 cm, y el ángulo de inclinación mostrado es de 75◦ .
P La solicitación aplicada consiste de una fuerza linealmente distri-
h buı́da de intensidad constante igual a 6 Kg/cm, con inclinación
coincidente con la del marco; y una fuerza puntual de 400 Kg de
magnitud aplicada en la mitad de la longitud del segmento inclina-
do. Despreciando el peso propio, determinar las tensiones (normal
y cortante) máximas que surgen al interior del material, estando

 la estructura yá soportando estáticamente la carga aplicada.

a 3a

Desarrollo y solución

Sabemos que el primer paso en el análisis estructural usando el método de rigidez es el etiquetado estructural, en
el cual debemos especificar los nodos, elementos, grados de libertad nodales globales, orientación espacial relativa
de los elementos y el sistema coordenado global con referencia al cual será analizado el comportamiento mecánico
estático de la estructura. La pretención final del análisis como sabemos es arribar al planteamiento de la ecuación
~ est } = {~Fest }, la cual representa al modelo matemático de análisis de una estructura que responde
matricial: [Kest ]{D
a los principios generales de la estática del medio sólido deformable. La Figura siguiente muestra la codificación
numérica adoptada en el proceso de etiquetado del sistema estructural planteado en este problema.
2 6 El etiquetado numérico efectuado con las componentes de despla-
2 1 5
Y zamiento nodal que se asocian a la junta de union entre elementos
3 2 3 4 y los puntos de apoyo, permite la definición del vector de grados
de libertad nodales globales estructural:

 

 D1  1

D2 
 




 2
D3 
 
 3
1

 

D
 
4
~
( )  4
{Dnr }

···
 
~ est } = · · · · · · =
{D
~ 0 5
{Dr } 
 


 0 
 6
8 
 0

 7

1

 

 
7


 0 

 8
X  
9
a 3a 0 9

1
En el anterior vector, hemos considerado de valor nulo aquellas componentes de desplazamiento que se presentan
en los puntos de apoyo. Recuerde que un apoyo articulado fijo no se mueve en absoluto, pero permite el giro; en
cambio, un apoyo empotrado no permite desplazamientos de traslación ni de rotación.
Para efectuar los procedimientos numéricos de cálculo debemos usar toda la información disponible para el
análisis estructural que pretendemos efectuar; y la mejor (también la más resumida) forma de hacerlo es mediante
una tabla de datos conocidos, la cual además ordena lógicamente la información. Con esta finalidad, realicemos un
breve cálculo preliminar: Con referencia a la figura de planteamiento del problema, vemos que:
h
tan β = ⇒ h = a tan β = 149, 28 [cm]
a
será el valor de la altura del pórtico. Este valor será necesario para posicionar los nodos en el etiquetado efectuado
anteriormente. Con todos los valores dato expresados en el planteamiento del problema y éste último calculado,
podemos elaborar la Tabla mostrada a continuación:
Propiedades de elementos componentes

e →
c a Ae [cm2 ] Ee [Kg/cm2 ] Ie [cm4 ] xec [cm] yce [cm] xea [cm] yae [cm] Le [cm] λex λey

1 →
1 2 2 8×105 80 0 0 40 149,28 154,55 0,258 0,966
5
2 →
2 3 2 8×10 80 40 149,28 160 149,28 120 1,00 0, 00

p xa − xc ya − yc
NOTA: Le = (xa − xc )2 + (ya − yc )2 , λex = , λey = ; ∀ e .
Le Le
El segundo paso en la construcción del modelo matemático de análisis, es establecer la definición del vector de
cargas nodales globales estructural. Pero, previamente debemos hallar las cargas nodales equivalentes para la carga
distribuı́da actuante sobre el elemento horizontal; ası́ como también para el elemento inclinado sobre el que actúa
una fuerza puntual interna.
Para el elemento inclinado, usemos el método estático para determinar las cargas nodales equivalentes:

P/2
Ph/8 P/2 Ph/8

h/2
equiv.
P P

h/2

P/2 P/2
Ph/8
Ph/8

En la Figura de la izquierda vemos las reacciones de apoyo empotrado (que fueron obtenidas de un manual); las
cuales al ser cambiadas de sentido, de modo directo nos dan las cargas nodales equivalentes que se aprecian en
la Figura de la derecha. Nótese que hemos obtenido las cargas nodales globales equivalentes para este elemento,
entonces evaluando numéricamente el vector, tendrı́amos:

   

 P/2  7 
 200 
 7

0 0
   
( eq )   8   8
{~Fc }

 
 
 

−Ph/8 −7464
   
eq 9 9
{~F1 } = · · · · · · = =
~
{Fa }eq 
 P/2 
 1 
 200 
 1
0 0
   





 2 




 2
P h/8 3 7464
   
3

2
Para el elemento con orientación espacial relativa horizontal, la evaluación de cargas nodales equivalentes es
algo más complicada. Pero, recordando el principio básico que el elemento tı́pico marco plano es superposición de
los elementos tı́picos barra y viga, el problema planteado podemos convertirlo en otros dos más simples descompo-
niendo la carga aplicada según direcciones axial y transversal al elemento; y usar luego el método de funciones de
interpolación en cada uno de estos esquemas, para hallar las cargas nodales equivalentes asociadas.

y La carga distribuı́da inclinada q, actuante en la mitad de la longitud de este elemento,


q requiere ser descompuesta según el sistema local coordenado. Las componentes de fuerza

distribuı́da actuantes en este caso serı́an:
x
qx = q cos β y qy = q sin β
q qy
 siendo ambas componentes negativas, según el sistema local coordenado de este elemento.
Habiendo efectuado la descomposición de la carga interna aplicada, podemos ahora plan-
qx
tear los esquemas de los problemas a resolver:

y y qy
qx a a
c c
L/2 L/2 x L/2 L/2 x

13q yL/32
3q yL/32
3q xL/8 q xL/8
2 2
11qyL/192 5q yL/192

Notemos que para este elemento en particular, el sistema coordenado local es de ejes paralelos al sistema coordenado
global; por lo que las cargas equivalentes que hallemos serán de hecho cargas nodales globales equivalentes.
El esquema superior de la izquierda plantea un problema asociado con un elemento barra en el que debemos
hallar las cargas nodales equivalentes; las fórmulas generales para estas cargas como sabemos, son:
Z L Z L
Feq
cx = q(x)Φcx (x)dx = q(x)(1 − x/L)dx
0 0
Z L Z L
Feq
ax = q(x)Φax (x)dx = q(x)(x/L)dx
0 0

En nuestro caso particular: L = 120 cm; y q(x) = − qx = − q cos β. Con estas consideraciones:
Z L/2 Z L  Z L/2
 x x x
Feq
cx = − qx 1 − dx + 0 1− dx = − qx 1− dx
0 L L/2 L 0 L
L/2
x2

3
= − qx x − = − qx L
2L 0 8
Z L/2 x Z L   Z L/2   2 L/2
x x x 1
Feq
ax = − qx dx + 0 dx = − qx dx = − qx = − qx L
0 L L/2 L 0 L 2L 0 8
Estas cargas nodales equivalentes las podemos apreciar en la Figura inferior izquierda, donde se ha interpretado el
signo de los resultados para atribuir el sentido a estas fuerzas.
En la Figura anterior, el esquema en la parte superior derecha plantea hallar cargas nodales equivalentes para
una viga sometida a fuerza transversal linealmente distribuı́da de intensidad constante, y actuante solamente en la
mitad de su longitud. Con las fórmulas deducidas para vigas, tendrı́amos las relaciones generales:
Z L Z L
Feq
cy = q(x)Φcy (x)dx = q(x)(1 − 3x2 /L2 + 2x3 /L3 )dx
0 0

3
Z L Z L
Feq
cz = q(x)Φcz (x)dx = q(x)(x − 2x2 /L + x3 /L2 )dx
0 0
Z L Z L
Feq
ay = q(x)Φay (x)dx = q(x)(3x2 /L2 − 2x3 /L3 )dx
0 0
Z L Z L
Feq
az = q(x)Φaz (x)dx = q(x)(x3 /L2 − x2 /L)dx
0 0
en las cuales q(x) = − qy = − q sin β, y como en el anterior desarrollo: L = 120 cm.
Si evaluamos la primera de las integrales, tendrı́amos la siguiente secuencia de cálculo algebráico para este
término:
Z L Z L/2 Z L 
x2 x3 x2 x3 x2 x3
    
eq
Fcy = q(x) 1 − 3 2 + 2 3 dx = − qy 1 − 3 2 + 2 3 dx + 0 1 − 3 2 + 2 3 dx
0 L L 0 L L L/2 L L
Z L/2 2 3
  3 4
L/2
x x x x 13qy L
= − qy 1 − 3 2 + 2 3 dx = − qy x − 2 + 3
=−
0 L L L 2L 0 32
La evaluación de las otras integrales es completamente similar, y se demuestra que los resultados obtenidos son:
11qy L2 3qy L 5qy L2
Feq
cz = − Feq
ay = − Feq
az =
192 32 192
Estas cargas nodales globales equivalentes para el elemento viga se muestran en la parte derecha inferior de la
anterior Figura. Con todos los resultados anteriores, ahora podemos construir el vector de cargas nodales globales
equivalentes de elemento; el cual como sabemos está definido mediante el arreglo:

   

 − 3qx L/8 
 1 
 −70  1
− 13qy L/32  −282 
   
  2   2
{~Fc }
( eq ) 
  
 
− 11qy L2 /192 3 −4781 3
   
~ eq
{F2 } = · · · · · · = =
{~Feq − qx L/8 5  −23  5
a }

 
  
− 3qy L/32  −65 
   


 
 6 

 
 6
5qy L2 /192 2173
   
4 4

Ahora yá podemos elaborar un esquema de solicitación, en base al cual podamos definir el vector de cargas
nodales estructural. En los vectores de cargas nodales globales equivalentes obtenidos, hemos eqtiquetado sus
filas con los grados de libertad globales asignados a cada elemento para identificar cada acción con el grado de
libertad según el cual actúa. Además, este codificado juntamente la interpretación de signo nos permiten mostrar
gráficamente estas cargas nodales globales equivalentes en un diagrama de cuerpo libre de toda la estructura.
El esquema de solicitación del pórtico, incluyendo las componentes de acciones de reacción de apoyo, es el que
mostramos a continuación, juntamente con una réplica del esquema de etiquetado estructural donde definimos los
grados de libertad.

2 6 4781
R6
1 5 70 200 23 R5
7464 2173
3 4
282 65

Y Y

8 R8
 7464
200
7 R7
9 X X
R9

4
El vector de solicitación estructural en este caso estará definido por:

   

 200 − 70   1 
 130 
 1

−282 −282
   





 2 




 2
7464 − 4781 2683
   





 3 




 3
2173 2173
   
4 4
{~Fnr }
( )  
 
 

· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
  
~
{Fest } = · · · · · · = R5 − 23  5 =  R5 − 23  5
{~Fr } 
R6 − 65  R6 − 65 
   
6 6

  
 

 
 
 



 R7 + 200  
 7


 R7 + 200  
 7
   


 R8 

 8


 R8 

 8
R9 − 7464 R9 − 7464
   
9 9

La fase de elaboración del modelo estará completa cuando determinemos la matriz de rigidez global de la estruc-
tura. Esta matriz se obtiene mediante suma simbólica o contribución de las diferentes matrices de rigidez globales
de elemento. La superposición de contribuciones de elemento a la propiedad de rigidez estructural será realizada
mediante el método de ensamble directo de coeficientes.
Con el objetivo de determinar la matriz de rigidez global de cada uno de los elementos componentes de la
estructura, primero se debe evaluar la matriz de rigidez local de ellos; es decir:
−EA/L
 
EA/L 0 0 0 0

 0 12EI/L3 6EI/L2 0 −12EI/L3 2 
6EI/L 
6EI/L2 −6EI/L2
 
 0 4EI/L 0 2EI/L 
[ke ] = 
−EA/L

 0 0 EA/L 0 0 

−12EI/L3 −6EI/L2 12EI/L3 2
−6EI/L 

 0 0
0 6EI/L2 2EI/L 0 −6EI/L2 4EI/L

y luego realizar la transformación mediante rotación hacia el sistema global coordenado utilizando la matriz de
transformación de desplazamientos, según la ecuación general:

[Ke ] = [λ]T [ke ][λ]

Y
x Para el elemento tı́pico
p
marco plano, la longitud del mismo se ob-
a tiene mediante: L = (xa − xc )2 + (ya − yc )2 ; los ángulos directores
ya x x
de elemento se definen según: θx ≡ ] X θy ≡ ] Y ; y los cosenos
directores son: λx = cos θx = Lxa −xc
λy = cos θy = ya −y L
c

La matriz de transformación de desplazamientos para este elemen-


to se define como:
e    
λx λy 0 0 0 0 cos θx sin θx 0 0 0 0
y L −λy
 λx 0 0 0 0 − sin θx
 cos θx 0 0 0 0
 0 0 1 0 0 0
[λ] = = 0 0 1 0 0 0

 
 0 0 0 λx λy 0  0 0 0 cos θx sin θx 0

yc x 
 0 0 0 −λy λx 0  0 0 0 − sin θx cos θx 0

0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
c X
en virtud que los ángulos directores son complementarios.
xc xa
Finalmente, por lo manifestado anteriormente, la matriz de rigidez de nuestro sistema estructural estará definida
por la ecuación simbólica:
Xn
[Kest ] = [Ke ]
e=1

donde el proceso de “suma” será efectuado por el método de ensamblaje directo mediante transporte de coeficientes.
La evaluación numérica de las matrices de rigidez globales de elemento sigue los pasos detallados anteriormente.
A modo de ejercicio, efectuaremos este cálculo para el primer elemento 1 de la estructura en análisis. Acorde con
los datos geométricos y materiales para este elemento, que se detallan en la Tabla de datos conocidos; y la fórmula

5
para evaluar la matriz de rigidez local, tendremos:
−E1 A1 /L1
 
E1 A1 /L1 0 0 0 0

 0 12E1 I1 /L31 6E1 I1 /L21 0 −12E1 I1 /L31 6E1 I1 /L21 
6E1 I1 /L21 −6E1 I1 /L21
 
 0 4E1 I1 /L1 0 2E1 I1 /L1 
[k1 ] = 
−E A /L

 1 1 1 0 0 E1 A1 /L1 0 0 

−12E1 I1 /L31 −6E1 I1 /L21 12E1 I1 /L31 2
−6E1 I1 /L1 

 0 0
0 6E1 I1 /L21 2E1 I1 /L1 0 −6E1 I1 /L21 4E1 I1 /L1
 
1,0353 0 0 −1,0353 0 0

 0 0,0208 1,6077 0 −0,0208 1,6077  
4
 0 1,6077 165,6422 0 −1,6077 82,8211 
= 10  
−1,0353 0 0 1,0353 0 0 

 0 −0,0208 −1,6077 0 0,0208 −1,6077 
0 1,6077 82,8211 0 −1,6077 165,6422

La matriz de transformación de desplazamientos es:


   
λx λy 0 0 0 0 0, 258 0, 966 0 0 0 0
 −0, 966 0, 258 0
−λy λx 0 0 0 0  0 0 0
 
 0 0 1 0 0 0  0 0 1 0 0 0 
[λ1 ] =  =
 0

 0
 0 0 λ x λy 0  0 0 0, 258 0, 966 0 

 0 0 0 −λy λx 0  0 0 0 −0, 966 0, 258 0
0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Con estos resultados previos, podemos yá evaluar la matriz de rigidez global de este elemento, que como se puede
comprobar resulta:
7 8 9 1 2 3
 
0,0883 0,2528 −1,5530 −0,0883 −0,2528 −1,5530 7
 0,2528
 0,9674 0,4148 −0,2528 −0,9674 0,4148   8
 −1,5530 0,4148 165,6422 1,5530 −0,4148 82,8211  9
[K1 ] = [λ1 ]T [k1 ][λ1 ] = 104 
 −0,0883 −0,2528 1,5530

 0,0883 0,2528 1,5530   1
 −0,2528 −0,9674 −0,4148 0,2528 0,9674 −0,4148  2
−1,5530 0,4148 82,8211 1,5530 −0,4148 165,6422 3

Para el elemento 2 , la evaluación es mucho más sencilla. Puesto que para este elemento los sistemas coordenados
local y global son de ejes paralelos, entonces: [λ2 ] = [ I ] ; en consecuencia: [K2 ] = [λ2 ]T [k2 ][λ2 ] = [k2 ].
1 2 3 5 6 4
 
1,3333 0 0 −1,3333 0 0 1

 0 0,0444 2,6667 0 −0,0444 2,6667   2
4 
 0 2,6667 213,3333 0 −2,6667 106,6667  3
[K2 ] = [k2 ] = 10  
 −1,3333 0 0 1,3333 0 0 
 5
 0 −0,0444 −2,6667 0 0,0444 −2,6667  6
0 2,6667 106,6667 0 −2,6667 213,3333 4

Nótese que hemos etiquetado las filas y columnas de estas matrices con los grados de libertad nodales globales
de elemento (según el orden pre-establecido: < Dcx − Dcy − Dcz − Dax − Day − Daz >). Esta numeración indica
la ubicación, en fila y columna, que deberá ocupar cada coeficiente en la matriz de rigidez global estructural.
Efectuando el transporte de coeficientes aprovechando el codificado efectuado, y sumando algebráicamente aquellos
coeficientes que ocupan ubicación idéntica; se determina la matriz de rigidez estructural.
Los arreglos matriciales determinados hasta aquı́, de modo final nos permiten escribir la ecuación de comporta-
~ est } = {~Fest }, la cual en forma desarrollada y particionada como descripción
miento mecánico estructural: [Kest ] {D
del modelo matemático resulta en el caso general:
~ nr } {~Fnr }
" #( ) ( )
[K11 ] [K12 ] {D
=
[K21 ] [K22 ] ~ r}
{D {~Fr }
Debemos notar que en el caso particular del problema que estamos resolviendo: {D ~ r } = {~0}, y solo es necesario
considerar los coeficientes de las sub–matrices [K11 ] y [K21 ] de la matriz de rigidez global del sistema. Con estas

6
consideraciones, el modelo matemático reducido de análisis en el caso particular que nos atinge, viene determinado
por el par de ecuaciones matriciales:
~ nr } = {~Fnr }
[K11 ]{D y ~ nr } = {~Fr }
[K21 ]{D

La solución simultánea de estas ecuaciones, como se puede apreciar a simple vista resulta ser:
~ nr } = [K11 ]−1 {~Fnr }
{D y {~Fr } = [K21 ][K11 ]−1 {~Fnr }

La ecuación gobernante para los desplazamientos incógnita y su solución se presentan a continuación:

1 2 3 4
     
1, 4216 0, 2528 1, 5530 0 1 
 D1 
 1 
 130 

 0, 2528 1, 0118 2, 2519 2, 6667  D2 −282
   
2 2
104   =
 1, 5530 2, 2519 378, 9755 106, 6667  3
 D3 
  3 
 −2683 

0 2, 6667 106, 6667 213, 3333 D4 2173
   
4 4

   −1    

D1 
 1, 4216 0, 2528 1, 5530 0 
 130 
 
 0, 01658 [cm] 
D2 −4 0, 2528 1, 0118 2, 2519 2, 6667  −282 −0, 03481 [cm]
      
= 10   =

D3  1, 5530 2, 2519 378, 9755 106, 6667  −2683 −0, 00114 [rad]
   
  
D4 0 2, 6667 106, 6667 213, 3333 2173 0,00202 [rad]
   

La ecuación subsidiaria de comportamiento estático estructural asociada con las reacciones de apoyo y su
solución son las siguientes:
1 2 3 4
     
−1, 3333 0 0 0 5
D1  5 
 R5 − 23 

0 −0, 0444 −2, 6667 −2, 6667 6 
  R 6 − 65
 
  6  
 D2   
104 

 −0, 0883 −0, 2528 −1, 5530 0  D  =
7 7 R7 + 200
 −0, 2528 −0, 9674 0, 4148 0 8  3 8

 R8



   
 

1, 5530 −0, 4148 82, 8211 0 9 D4 9

R9 − 7464

       
R5  −1, 3333 0 0 0    23  −198 [Kg] 
0, 01658

     
R6  0 −0, 0444 −2, 6667 −2, 6667
 −0, 03481  65   57 [Kg] 
 
   
  
   
  

R7 = 104 

−0, 0883 −0, 2528 −1, 5530 0  −0, 00114 + −200 = −109
 [Kg]
R −0, 2528 −0, 9674 0, 4148 0  0   290 [Kg] 
  
8
    
  
0, 00202

  
    
  
R9 1, 5530 −0, 4148 82, 8211 0 7464 6922 [Kg-cm]
   

57

70
4781
200 198 23
La solución hallada para las reacciones de apoyo, permite verificar el
7464
2173
cumplimiento de las ecuaciones de equilibrio estático de la estructura
282 65 en su estado deformado. En el esquema adjunto mostramos el estado
de solicitación completo de la estructura. La misma permanecerá en
estado estable de equilibrio estático, cuando cumpla:
P
Y Fx = 200 − 109 + 200 − 70 − 198 − 23 = 0 !!
P
Fy = 290 − 282 + 57 − 65 = 0 !!
P
290
MB
z = 6922 − 7464 + 7464 − 4781
200
7464
109 + (70 − 200 + 198 + 23)×149, 28
− 282×40 + (57 − 65)×160 + 2173 = −38, 6 ∼
6922 X
= 0 !!
Los resultados de verificación anteriores nos indican que hemos logrado evaluar una solución aproximadamente
exacta en este caso particular; ya que las sumas anteriormente efectuadas arrojan residuo prácticamente nulo (con
excepción del equilibrio rotacional que tiene un residuo de relativa magnitud – esto por el redondeo de decimales
y el número de cifras significativas adoptadas para el cálculo numérico). Además, la verificación efectuada en este
caso nos induce a aceptar que la solución para los desplazamientos incógnita primarios, o grados de libertad globales
no restringidos, es adecuada.

7
Con la solución obtenida para el vector de grados de libertad nodales globales no–restringidos, es posible realizar
un bosquejo de la deformación de la estructura en estado estático soportando yá las cargas actuantes. Dicho bosquejo
lo mostramos a continuación; donde, por supuesto, exageraremos demasiado las magnitudes de desplazamiento para
apreciar el modo en el cual la estructura se deforma.
D 1
La convención adoptada para la representación de los desplazamien-
D 2
tos de traslación es que: desplazamientos horizontales positivos coin-
D 3
D
ciden con el sentido positivo del eje horizontal (X) del sistema coorde-
4

nado global (→ +) ; en cambio, desplazamientos verticales positivos


coinciden con el sentido positivo del eje vertical (Y) del sistema coor-
denado global (↑ +).

x 0,
(x )
0
x 0,

Para la representación de los desplazamientos angulares (rotaciones


x0

)
x0 u

(x 0

Y
(x )
o pendientes de la deformación) se adopta convencionalmente que si
0

los mismos son positivos, se trazan con sentido anti–horario ( +)


para que tengan el mismo sentido positivo del eje perpendicular al
x

plano estructural (Z).


Valores negativos para desplazamientos de traslación o angulares, se
y

Z
X trazan con sentidos opuestos a los indicados anteriormente.

La solución obtenida para los desplazamientos nodales globales no–restringidos nos permite también calcular
el desplazamiento y la pendiente de la deformación asociados con cualquier punto interno de la estructura. Por
ejemplo, si quisieramos evaluar estos valores para el punto interno situado a la mitad de la longitud del elemento
inclinado, procederı́amos de la manera siguiente:

• Primero, definamos el vector de grados de libertad nodales globales de elemento {D ~ e } a partir de la solución
~
obtenida para el vector {Dest }. Para un elemento genérico cualquiera, este vector está definido mediante:
 

 DcX 

 DcY 
 
)  
~ c}
(  
{D  DcZ 
 
{D~ e} = · · · · · · = ···
{D~ a} DaX 

 

DaY 

 
 

DaZ
 

Como el punto de interés está al interior del elemento 1 , en este caso podemos identificar:
     

 DcX   
 D7  
 0 

DcY  D8  0

  
    


 
 
 
 
 

 DcZ 
  D9  
  
0


~
{D1 } = ··· = ··· = ·········


 DaX  



 D1 



 0, 01658 

D D −0, 03481
     
a 2
     

 Y 
 
 
 
 

DaZ 1 D3 −0, 00114
     

A continuación hallamos el vector de grados de libertad (desplazamientos) nodales locales de elemento, que
como sabemos está definido mediante:
 

 dcx 
dcy 

 
 
~
( )  
{dc }  dcz 
 
{~de } = · · · · · · = · · ·
{~da } dax 

 

day 

 
 
 
daz

el mismo que es obtenido a través de un procedimiento de transformación de vectores desplazamiento mediante


la correspondiente matriz de transformación de los mismos, acorde con la ecuación:

{~de } = [λe ]{D


~ e}

8
siendo, por supuesto, [λe ] la matriz de transformación de desplazamientos de elemento. Aplicando esta relación
al caso particular en análisis, {~d1 } = [λ1 ]{D~ 1 }, tendrı́amos:
     
dcx  0 0


  0, 258 0, 966 0 0 0 0 
 
 
 

d 0 0
     


 cy 

  −0, 966 0, 258 0 0 0 0  











 dcz 
  
 0
 
0
 
0

0 1 0 0 0    
{~d1 } = · · ·

=  ········· = ·········
dax   0 0 0 0, 258 0, 966 0 
 0, 01658   −0, 0293 
      
   
0 0 0 −0, 966 0, 258 0
 
day  −0, 03481  −0, 0250 

 
   
 
 
 

   
0 0 0 0 0 1
 
daz 1 −0, 00114 −0, 0011
     

Ahora, podemos hacer uso del principio de superposición en virtud que el elemento marco plano es combi-
nación de elemento barra y elemento viga. Tratando el elemento 1 como elemento barra, podemos hallar el
desplazamiento axial en cualquier punto interno mediante:
 x
 Φcx (x) = 1 −
u(x) = Φcx (x) dcx + Φax (x) dax donde L
 Φ (x) = x
ax
L
siendo obviamente L la longitud propia del elemento. Esta última relación evaluada en un punto interno en
la posición x0 produce:  x0  x 
0
u(x0 ) = 1 − dcx + dax
L L
En el caso de interés, siendo x0 = L/2, dcx = 0 y dax = −0, 0293; dá como resultado:
 
L/2
u(L/2) = (−0, 0293) = −0, 1465 [cm]
L

El signo se interpreta como que el punto se desplaza axialmente según el sentido negativo del eje local x,
hacia el apoyo empotrado.
A continuación, tratando el elemento 1 como elemento viga, podemos hallar el desplazamiento transversal
en cualquier punto interno mediante:

x2 x3


 Φ c y (x) = 1 − 3 + 2
L2 L3



 2 3
 Φc (x) = x − 2 x + x



z
L2

ϑ(x) = Φcy (x) dcy + Φcz (x) dcz + Φay (x) day + Φaz (x) daz donde L
2 3
 Φ (x) = 3 x − 2 x

 a
 y L2 L3



3 2
x x


Φaz (x) = 2 −


L L
Esta ecuación evaluada en un punto interno en la posición x0 produce:

ϑ(x0 ) = Φcy (x0 ) dcy + Φcz (x0 ) dcz + Φay (x0 ) day + Φaz (x0 ) daz

En el caso de interés, siendo x0 = L/2, dcy = dcz = 0, day = −0, 0250 y daz = −0, 0011; dá como resultado:

(L/2)2 (L/2)3 (L/2)3 (L/2)2


   
ϑ(L/2) = 3 − 2 (−0, 0250) + − (−0, 0011) = 0, 00875 [cm]
L2 L3 L2 L

El signo se interpreta como que el punto se desplaza transversalmente según el sentido positivo del eje local
y, hacia arriba del mismo.
Finalmente, el desplazamiento neto se obtiene por composición de las componentes de desplazamiento eva-
luados anteriormente; de modo general:
p
δ(x0 ) = u(x0 )2 + ϑ(x0 )2

9
como muestra la Figura anterior. En nuestro caso particular:
p p
δ(L/2) = u2 (L/2) + ϑ2 (L/2) = (−0, 1465)2 + (0, 00875)2 = 0, 147 [cm]

La pendiente de la deformación (desplazamiento angular) en cualquier punto interno del elemento se puede
calcular apelando a la aproximación del campo de desplazamientos transversales realizada para el elemento
viga, según la relación general:

x2

x

 Φ0cy (x) = −6 2 + 6 3
L L




x x2


 Φ0cz (x) = 1 − 4 + 3 2


θ(x) = Φ0cy (x) dcy + Φ0cz (x) dcz + Φ0ay (x) day + Φ0az (x) daz donde L L
2

 Φ0a (x) = 6 x x
 −6 3
y
L2 L




2
x x


0
−2

 Φ (x) = 3
az
L2 L
Esta ecuación evaluada en un punto interno en la posición x0 produce:

θ(x0 ) = Φ0cy (x0 ) dcy + Φ0cz (x0 ) dcz + Φ0ay (x0 ) day + Φ0az (x0 ) daz

En el caso de interés, siendo x0 = L/2, dcy = dcz = 0, day = −0, 0250 y daz = −0, 0011; dá como resultado:

(L/2)2 (L/2)2
   
(L/2) (L/2)
θ(L/2) = 6 2 −6 (−0, 0250) + 3 −2 (−0, 0011) = 3, 236×10−5 [rad]
L L3 L2 L

En este caso, el signo positivo se interpreta como que el vector desplazamiento angular es paralelo al sentido
positivo del eje local z; o, dicho de otro modo, este desplazamiento angular es de sentido anti–horario ( ).
Ciertamente, otro aspecto de interés en el análisis estructural es la construcción de los diagramas de esfuerzos
de reacción internos. El método de rigidez, al respecto, provee dos métodos para el cálculo de los mismos:
(a) El método basado en funciones de interpolación, en el que las ecuaciones diferenciales gobernantes del com-
portamiento mecánico relacionadas con los esfuerzos de reacción internos, juntamente con la aproximación
del campo de desplazamientos internos mediante funciones de interpolación, son utilizadas para determinar
los valores de los esfuerzos internos en todo el dominio espacial ocupado por el elemento en particular. Ası́, si:
N = N (x) describe el esfuerzo normal interno, T = T (x) describe el esfuerzo cortante interno, y M = M (x)
describe el momento flector interno; con referencia al sistema local coordenado de elemento y en el dominio
0 6 x 6 L del mismo, se deben cumplir las siguientes relaciones:

du(x)
N (x) = EA
dx
2
d ϑ(x)
M (x) = EI
dx2
d3 ϑ(x)
T (x) = − EI
dx3
donde el campo de desplazamientos axiales: u = u(x) (elemento barra) y el campo de desplazamientos
transversales: ϑ = ϑ(x) (elemento viga) se definen mediante funciones de interpolación y los grados de
libertad nodales locales de elemento pertinentes en cada caso.
Según las funciones de interpolación establecidas en el método de rigidez asociados con la solicitación axial en
un elemento barra, el esfuerzo normal al interior del elemento en su dominio espacial geométrico ocupado por
el mismo, resultarı́a ser de valor constante. Similarmente, según las funciones de interpolación establecidas en
el método de rigidez asociados con la solicitación transversal o flexionante en un elemento viga, el momento
flector interno varı́a linealmente con la posición; en cambio, el esfuerzo cortante interno adquiere magnitud
de valor constante en el mismo dominio de definición espacial geométrico.

10
(b) El método basado en el comportamiento mecánico de elemento individual acorde con la ecuación básica del
método de rigidez, descrita desde el sistema local coordenado; es decir: {~fe } = [ ke ]{~de }. En esta relación:
{~fe } es el vector de cargas nodales locales de elemento, [ ke ] la matriz de rigidez local de elemento y {~de }
el vector de grados de libertad nodales locales propios del elemento bajo análisis. El vector de grados de
libertad nodales locales de elemento {~de } requerido para el cálculo se obtiene a partir del vector solución
{D~ est } del modelo de análisis. Primero, a partir de este vector conocido construimos {D ~ e }, y luego este vector
~ ~
lo transformamos mediante la relación: {de } = [λe ]{De }, para asi obtener el vector necesario para el cálculo.
Aquı́, el vector {~fe } contiene los valores de los esfuerzos internos en los extremos del elemento que está siendo
considerado, los mismos que se pueden directamente trazar para la construcción de los diagramas de esfuerzos
internos, sin dejar de vista el tipo de variación que tiene cada uno de ellos al interior del elemento según
interpretación del método de rigidez asociado con la aproximación del campo de desplazamientos internos
mediante funciones de interpolación apropiadas.
Para la construcción de los diagramas de esfuerzos de reacción internos, aplicaremos el segundo de los métodos
descritos anteriormente (por los resultados previos, su aplicación es directa). Según este método de análisis, se debe
considerar a los elementos que han sido definidos en el proceso de discretización de la estructura en el modelo
matemático de análisis según el paso inicial de etiquetado estructural. Pero, recordemos en forma previa que el
vector de cargas nodales locales de elemento está definido según el arreglo matricial:
 

 fcx 

fcy 

 
 
~
( )  
{fc }  fcz 
 
{~fe } = · · · = · · ·
{~fa } fax 

 

fay 

 
 
 
faz

donde fcx — fax corresponderı́an a los esfuerzos normales nodales (actuantes en los extremos del elemento); los
valores fcy — fay se identifican los esfuerzos cortantes de extremo del elemento; y fcz — faz se corresponderı́an con
los momentos flectores internos evaluados en los puntos extremos del elemento bajo análisis.
Entonces, para el elemento 1 , la ecuación de comportamiento mecánico local {~f1 } = [ k1 ]{~d1 } en forma desa-
rrollada es:
    
fcx  0


 

1,0353 0 0 −1,0353 0 0

 
  303 
fc  0
      

0 0,0208 1,6077 0 −0,0208 1,6077 
   −12 

 y

  
 
 
  
fcz 0
   
−509
 
−1,6077 82,8211 
     
4
 0 1,6077 165,6422 0 
· · · = 10  · · · · · · · · · =
fax  −1,0353 0 0 1,0353 0 0  −0, 0293   −303 
 
    
  0 −0,0208 −1,6077 0 0,0208 −1,6077   12 

f −0,
 
0250
   
 ay 
   
  
0 1,6077 82,8211 0 −1,6077 165,6422 
   
−1420
    
fa −0, 0011
  
z 1

De modo completamente similar, para el elemento 2, la ecuación análoga {~f2 } = [ k2 ]{~d2 } es:
    
 fcx   −0, 0293 

  
1, 3333 0 0 −1, 3333 0 0
   −391 
f −0, 0250 
     
c −40 
    
y
0 0, 0444 2, 6667 0 −0, 0444 2, 6667 

  
  
 
 
 
 fcz 
   −0, 0011 
   
 · · · · · · · · · = −3013

−2, 6667 106, 6667
 
0 2, 6667 213, 3333 0
· · · = 104 

−1, 3333 0 0 1, 3333 0 0 391 
f 0

ax 

 
   
 
 
  0 −0, 0444 −2, 6667 0 0, 0444 −2, 6667    
40 

f  0
    
 ay 
    
0 2, 6667 106, 6667 0 −2, 6667 213, 3333 
     
−1840
    
faz 2 0, 0216
 

Estos valores hallados son suficientes para el trazado de los diagramas (aproximados) de esfuerzos de reacción
internos, por la interpretación que se han dado a estos valores. Además, para ser completamente compatibles con
la convención de signos adoptada para estos esfuerzos internos según la teorı́a básica de la mecánica de materiales,
se deben invertir los sentidos de aquellos esfuerzos internos que se presentan en los nodos cercanos de los diversos
elementos; porqué ?. De esta manera, los diagramas de esfuerzos de reacción internos aproximados mediante el
método de rigidez son los que se muestran a continuación.

11
( ) 391 ( ) 40

( )
( )

T+
N+

 12 
303

Los diagramas que aquı́ se muestran se trazaron con la


convención gráfica habitual que indica: Valores positivos
3013 ( ) se dibujan “hacia afuera” de la estructura; en cambio,
( ) 1840
valores de magnitud negativa se trazan “hacia adentro”
142
0 de la estructura.
También en los diagramas se muestra un elemento de re-
( ) ducido tamaño, y para el mismo se indican los sentidos
positivos de actuación de los esfuerzos de reacción inter-
nos en las caras extremas de este elemento diferencial
tomado como simple referencia.
El trazado de estos diagramas tiene un propósito rele-
M+
vante: sirven para identificar y ubicar la denominada
“sección de corte crı́tica”, definida como aquella sec-
ción de corte en la cual de manera simultánea todos
los esfuerzos internos toman valor máximo. Cuando no
se puede cumplir estrictamente la exigencia de esta de-
( )

finición, se debe ir reduciendo el grado de exigencia en


509 una unidad por vez hasta hallar la sección de corte que
cumpla con la definición ası́ reducida en exigencia.
Acorde con los diagramas, se puede apreciar que la sección de corte infinitesimalmente próxima al vértice de
unión entre elementos (pero, perteneciente al elemento horizontal) es la sección de corte crı́tica más probable en el
caso presente. En esta sección de corte tenemos los siguientes valores:

N = 391 [Kg] T = 40 [Kg] M = 3013 [Kg - cm]

Las distribuciones de tensiones internas generadas por estos esfuerzos (con valores de magnitud máximos) se aprecian
en la siguiente Figura:
SC crit y SC crit y SC crit y y
T T
x N x z Izz A
x 1
Izz M
A A cm a
M
N 2 cm
C C C C b C

En base a los esquemas anteriores, es posible identificar el denominado “punto crı́tico”, definido como aquel
punto perteneciente a una sección de corte crı́tica en el cual de manera simultánea todas las tensiones internas
toman valor máximo. Para el caso presente en análisis, supondremos que la sección transversal de la estructura es

12
de forma rectangular de dimensiones de arista: 2 cm×1 cm (ası́ su área es 2 cm2 ). En tal caso, se puede aseverar que
el punto crı́tico perteneciente a la sección de corte crı́tica identificada previamente, se corresponde con el punto C
mostrado en estos esquemas; porque las tensiones normales provenientes del momento flector y del esfuerzo normal
se superponen sumándose. Entonces, para proseguir con el análisis, escogeremos nosotros el punto C como punto
crı́tico.
Las tensiones evaluadas en el punto crı́tico ‘C’, son las siguientes:

M y M (−a/2) 3M h
2
i N h
2
i
σMc = − = − = = 9039 Kg/cm σNc
= = 195, 5 Kg/cm
Izz y=− a/2 b a3 /12 a3 A
T h
2
i
τ Tc = = 20 Kg/cm
A
Rodeando al punto crı́tico con un volumen de magnitudes diferen-
y ciales, podemos establecer el estado de tensiones en dicho punto
dV de la manera siguiente:
dA  SCcrit h i
xy σ x = σMc + σNc = 9234, 5 Kg/cm2
xy
x h
2
i
τ xy = τ T = 20 Kg/cm
C x σ y = σ z = τ xz = τ yz = 0
Resultando evidente que se trata de un estado plano de tensio-
z nes. Con estos últimos valores yá conocidos se puede efectuar una
prueba de apropiada resistencia mecánica para la estructura.
Para utilizar cualquier criterio de resistencia mecánica, sabemos que es necesario disponer de las tensiones
normales principales, ası́ como también las tensiones cortantes principales. Estos valores pueden ser eficientemente
hallados por medio del procedimiento espectral. El tensor de tensiones en un determinado punto al interior de un
cuerpo sólido sujeto a un conjunto de cargas impuestas sobre él se define mediante:
   
σx τxy τxz 9234, 5 20 0
[σ ] = τyx σy τyz  =  20 0 0
τzx τzy σz 0 0 0
En el caso presente este arreglo matricial muestra varios coeficientes nulos como se puede apreciar.
La ecuación caracterı́stica asociada con este arreglo matricial se obtiene por nulidad del polinomio caracterı́stico
adjunto, según:
det([σ ] − λ[ I ]) = [σ ] − λ[ I ] = 0
Las raı́ces de la ecuación caracterı́stica ası́ obtenida; es decir aquellos valores de λ que anulan el polinomio, son
los valores propios del tensor de tensiones que sabemos se corresponden con los valores de las tensiones normales
principales. Para nuestro caso particular este cálculo procede como aquı́ se muestra,

9234, 5 − λ 20 0

−λ 0 = λ2 (9234, 5 − λ) + 202 λ = λ(−λ2 + 9234, 5λ + 400) = 0

[σ ] − λ[ I ] = 20

0 0 −λ
Las raı́ces de esta ecuación polinómica, puede comprobarse facilmente que son:
λ1 = 9234, 5 λ2 = − 0, 04 λ3 = 0
Estos valores se identifican precisamente con las tensiones normales principales en el punto crı́tico; entonces:
h i
2
σ 1 = 9234, 5 σ 2 = − 0, 04 σ3 = 0 Kg/cm
h i
2
y, de aquı́ resulta: σ máx = σ 1 = 9234, 5 Kg/cm .

Las tensiones cortantes principales se calculan de forma directa apelando a las expresiones:
σ − σ2 σ − σ3 σ − σ3 h i
τ ab = 1 = 4617, 27 τ ac = 1 = 4617, 25 τ bc = 2 = − 0, 02 Kg/cm
2
2 2 2
h i
2
Por tanto, τ máx = τ ab = τ ac = 4617, 27 Kg/cm .

13

S-ar putea să vă placă și