Sunteți pe pagina 1din 32

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

INFORME

ASIGNATURA

Química general

TEMA

ELECTROQUÍMICA

AUTORES

 Huatangare Peña Carlos Yoel


 La Torre Flores Magnevar
 Muñoz Bustamante Yeni Lisbeth
 Rojas Fuentes Marco Antonio
 Tenorio Torres Elmer

DOCENTE

Ing. Wagner Colmenares Mayanga

JAÉN, PERÚ, NOVIENBRE 2018


INTRODUCCIÓN

La electroquímica, es una parte de la química que trata de la relación entre las corrientes
eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y
viceversa. En un sentido más amplio, la electroquímica es el estudio de las reacciones químicas
que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la acción de las
corrientes o voltajes.

Una de las aplicaciones más importantes de la electroquímica es el aprovechamiento de la


energía producida en las reacciones químicas mediante su utilización como energía eléctrica,
proceso que se lleva a cabo en las baterías. Dentro de éstas se encuentran las pilas primarias
y los acumuladores o pilas secundarias. Las baterías poseen una fuerza electromotriz que está
dada por la diferencia algebraica de los potenciales de electrodos en condiciones estándar.

Esto nos lleva al proceso de electrólisis que tiene lugar cuando se aplica una diferencia de
potencial entre 2 electrodos produciéndose una reacción óxido-reducción, esta última consiste
en reacciones de transferencia de electrones, en donde una sustancia se oxida cuando los
pierde y se reduce cuando los gana, ambos procesos son dependientes.

Todo lo anterior ha permitido la aplicación de estos conocimientos en diferentes áreas como


la medicina, lo que ha generado una mejor calidad de vida.
ÍNDICE

I. DESARROLLO ........................................................................................................................................ 5
1.1 Concepto. ...................................................................................................................................... 5
1.1.1 Electrolisis:.............................................................................................................................. 5
1.1.1. A componentes de un proceso de electrolisis...................................................................... 5
1.1.1. B. electrolisis de la sal fundida (NaCl) ................................................................................... 6
1.1.1. C. Electrolisis de soluciones acuosas ..................................................................................... 7
1.1.2. Unidades electroquímicas ......................................................................................................... 7
1.1.2. A Coulomb (C)........................................................................................................................ 7
1.1.2. B Faraday (F) ......................................................................................................................... 8
1.1.2. C Amperio (A) ........................................................................................................................ 8
1.1.2. D Voltio (V) ............................................................................................................................ 8
1.1.3 EQUIVALENTE ELECTROQUIMICO .............................................................................................. 8
1.1.4 LEYES DE FARADAY ..................................................................................................................... 8
a. Primera ley de Faraday (primera ley de la electrólisis). .............................................................. 8
b. Segunda ley de Faraday (segunda ley de la electrólisis). ............................................................ 9
1.1.5 CELDAS GALVANICAS .................................................................................................................. 9
1.1.5.1 POTENCIAL NORMAL DE UNA CELDA ( E0 ) ........................................................................ 10
1.1.5.2 CELDA ELECTROLITICA. ...................................................................................................... 10
1.1.5.3 DIFERENCIA DE POTENCIAL DE UNA CELDA ...................................................................... 11
1.1.5.4 ECUACION DE KERNEST ..................................................................................................... 12
1.1.5.5 CELDA DE CONCENTRACION ............................................................................................. 13
1.2 CORROSIÓN METÁLICA. .............................................................................................................. 14
1.2.1 Tipos de corrosión ................................................................................................................ 17
1.3 PRINCIPALES FACTORES .............................................................................................................. 20
1.4 INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE ......................................................................................... 23
1.4.1 Influencia de la contaminación atmosférica en los procesos corrosivos ............................... 23
4.1. A Ambiente muy agresivo: ..................................................................................................... 26
1.5 CONTROL DE LA CORROSIÓN EN METALES ................................................................................. 27
1) Aislamiento eléctrico del material. ........................................................................................... 27
2) Cambiando el sentido de la corriente en la pila de corrosión. ................................................. 28
3) Polarización del mecanismo electroquímico. ........................................................................... 28
1.5.1. RECUBRIMIENTOS Y PROTECTORES ................................................................................... 28
II ANEXOS............................................................................................................................................... 31
III LINKOGRFÍA ....................................................................................................................................... 32

.
I. DESARROLLO

1.1 Concepto.

La electroquímica es la parte de la química que trata de la conversión de la energía


química en energía eléctrica y viceversa.

La electroquímica puede dividirse en dos partes: una es la que estudia las reacciones
químicas que se producen una celda electrolítica a partir de una corriente eléctrica,
conocida como electrolisis y la otra es la que estudia las reacciones químicas que logran
producir corriente eléctrica, proceso que se verifica en una celda electroquímica o pila
galvánica.

1.1.1 Electrolisis:

Llamamos electrolisis (de electro que hace referencia a electricidad y lisis que quiere
decir rotura) al fenómeno de descomposición química de una sustancia, debido a la
acción de una corriente eléctrica.

1.1.1. A componentes de un proceso de electrolisis.

a. fuente de energía

Es un sistema que produce una diferencia de potencial eléctrico, con la finalidad de


mantener una corriente eléctrica entre dos electrodos.

b. electrolito

Sustancia que en estado fundido (Liquido) o solución acuosa (disuelto en agua


primicialmente) conducen la corriente eléctrica, ya que se pueden disociar en iones
(cargas libres en movimiento)

c. electrodo

Es un conductor metálico, en forma de barra utilizada para hacer contacto con el


electrolito. Los electrodos pueden ser inertes, si solo conducen las corrientes
eléctricas y activas si además de conducir la corriente eléctrica, participa de la
reacción redox. Los electrodos, por las reacciones que presentan pueden ser:
c.1 ánodo:

Es el electrodo conectado al polo positivo de la fuente de energía, a donde se dirige


los aniones (con carga negativa) produciéndose un fenómeno de oxidación (perdida
de electrones)

c.2 cátodo:

Es el electrodo conectado al polo negativo de la fuente de energía, a donde se dirige


los cationes (con carga positiva) produciéndose un fenómeno de reducción (ganancia
de electrones).

d. celda electrolítica

Denominada también cuba electrolítica, es un sistema que contiene al electrolito, y


donde se realizaran los procesos de reducción y oxidación.

Imagen N° 1: Celda electrolita

Fuente: https://lidiaconlaquimica.files.wordpress.com/2015.

1.1.1. B. electrolisis de la sal fundida (NaCl)

Cuando los electrodos se conectada una fuente de electricidad externa y se sumerge


en un electrolito, se produce entre ellos un campo eléctrico (E) al interior de la
solución: esta condición provoca la descomposición del electrolito NaCl en iones
positivos (Na+) Y NEGATIVOS (Cl-). Los iones positivos se dirigen al cátodo que es
negativo (para ganar electrones y reducirse), los iones negativos se van al ánodo que
es positivo (para perder electrones y oxidarse). La reducción en el cátodo produce
sodio que se adhiere a él, mientras que la oxidación en el ánodo produce cloro gaseoso
que se desprende hacia el exterior de la celda. La energía necesaria para separar a
los aniones e incrementar la concentración en los electrodos la provee la fuente
de poder eléctrica que mantiene la diferencia de potencial en los electrodos.

1.1.1. C. Electrolisis de soluciones acuosas

Cuando se usa una solución acuosa en una celda electrolítica, debemos considerar si
es el agua o el soluto el que se va a oxidar o reducir. En este caso la electrólisis es más
complicada porque están involucradas más especies que pueden ser oxidadas o
reducidas. Sabemos que el agua se puede oxidar para formar O2 o reducir para
formar H2, por lo que si analizamos el caso del NaCl(ac), tenemos que el H2O, el Na+ y
el Cl–, pueden sufrir oxidación o reducción. Así observamos que no se puede preparar
sodio por electrólisis de soluciones acuosas de NaCl ya que el agua se reduce con más
facilidad que el Na+.

1.1.2. Unidades electroquímicas

1.1.2. A Coulomb (C)

Es la carga eléctrica por segundo que atraviesa la sección de un conductor de


energía.

𝑞 = 𝑖. 𝑡

Donde:

Q=Coulomb

I=Amperios

T=Segundos
1.1.2. B Faraday (F)

Es la unidad de carga eléctrica que es igual a 96500 coulomb. Es la cantidad de


electricidad que al pasar a través de una solución electrolítica, deposita 1Eq-g de un
elemento en cada uno de los electrones.
1.1.2. C Amperio (A)

Es la unidad de la intensidad de corriente suministrada por el paso de un coulomb en


un segundo.
1.1.2. D Voltio (V)

ES La unidad de fuerza electromotriz que produce una corriente de 1 amperio al


atravesar un conductor cuya resistencia es de 1 ohmnio.

1.1.3 EQUIVALENTE ELECTROQUIMICO

Se define el equivalente electroquímico de la sustancia “A”, denota como Eq-e(A), a


la masa de esa sustancia, expresada en Eq-g(A), que se deposita en un electrodo, por
cada unidad de carga , expresada en Faraday, que pasa por él .
Si “A” es el componente del electrolito que se deposita en cátodo, se cumple que:
𝑚(𝐴) 𝐸𝑞−𝑔(𝐴) 𝐸𝑞−𝑔(𝐴)
𝐸𝑞 − 𝑒(𝐴) = ; 𝐸𝑞 − 𝑒(𝐴) = 𝐸𝑞 − 𝑒(𝐴) =
𝑞 1𝐹 96500 𝐶

1.1.4 LEYES DE FARADAY

a. Primera ley de Faraday (primera ley de la electrólisis).

La masa M de sustancia que se desprende en el electrodo es directamente proporcional


a la carga eléctrica Q que pasa por el electrólito si a través de éste se hace pasar
durante el tiempo t una corriente continua de intensidad I.

M=KQ=KIT

El coeficiente de proporcionalidad k se denomina equivalente electroquímico de la


sustancia. Este coeficiente es numéricamente igual a la masa de sustancia desprendida
cuando por el electrólito pasa la unidad de carga eléctrica y depende de la naturaleza
química de la sustancia.

b. Segunda ley de Faraday (segunda ley de la electrólisis).

Los equivalentes electroquímicos de los elementos son directamente proporcionales a


sus equivalentes químicos.
𝐾 = 𝐶. 𝐾X
Donde C es cierta constante universal para todos los elementos y kx es el equivalente
químico.
Aquí A es la masa atómica del elemento (en kg/mol), y z, su valencia. Así pues
𝐴
𝐾=
𝑍. 𝐹
Siendo: F= 10-3/C.
La constante de Faraday, conocida también como número de Faraday.

1.1.5 CELDAS GALVANICAS

La celda galvánica o celda voltaica, denominada en honor de Luigi Galvani y Alessandro


Volta respectivamente, es una celda electroquímica que obtiene la energía eléctrica a
partir de reacciones redox espontáneas que tienen lugar dentro de la misma. Por lo
general, consta de dos metales diferentes conectados por un puente salino, o semiceldas
individuales separadas por una membrana porosa. Volta fue el inventor de la pila
voltaica, la primera pila eléctrica.
En el uso común, la palabra pila es una celda galvánica única y una batería propiamente
dicha consta de varias celdas, conectadas en serie o paralelo.
Imagen N° 2: Celdas galvánicas.
Fuente: celdas+galvanicas+electroquimica&source=lnms&tbm=isch&sa.

1.1.5.1 POTENCIAL NORMAL DE UNA CELDA ( E0 )

En electroquímica, el potencial normal de electrodo o potencial normal de reducción


de electrodo de un elemento, que se abrevia E° (con un superíndice que se lee como
"normal" o "estándar"), es la diferencia de potencial que le corresponde a una celda
o semipila construida con un electrodo de ese elemento y un electrodo estándar de
hidrógeno, cuando la concentración efectiva o actividad de los iones que intervienen
en el proceso es 1 mol/L (1 M), la presión de las sustancias gaseosas es 1 atmósfera,
y la temperatura es 298 K (25 °C). Es la medida de un potencial de electrodo
reversible individual, en condiciones estándar.
El potencial normal de electrodo se representa habitualmente como Eº y su unidad
en el Sistema Internacional es el voltio (V). Es una constante de cada electrodo e
indica la tendencia a producirse que posee cierta semireacción.

1.1.5.2 CELDA ELECTROLITICA.

•La reacción no se da de forma espontánea.


• No se obtiene energía eléctrica. La aplicación de una fuente de energía externa
produce una reacción química.
Imagen N° 3: celda electrolito
Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2f.

CIRCULACIÓN DE LA CORRIENTE:

La electricidad se transporta en una celda a través de 3 mecanismos:

a. Conducción por los electrones en el electrodo.


b. Conducción iónica. Los cationes (cargas positivas) y aniones (cargas negativas)
transportan electricidad por el interior de la celda.
c. Acoplamiento de la conducción iónica en la disolución con la conducción de los
electrones en los electrodos. Son las reacciones de oxidación-reducción que
se producen.

1.1.5.3 DIFERENCIA DE POTENCIAL DE UNA CELDA

La corriente de electrones fluye del ánodo al cátodo porque hay una diferencia de
energía potencial entre los dos electrodos. El potencial de la celda o fuerza
electromotriz (fem) que aparece reflejado en el voltímetro se obtiene de:
Epila = E cátodo- E ánodo

Hay que tener en cuenta que no podemos medir los potenciales absolutos, con los
instrumentos de medida de voltaje sólo podemos medir diferencia de potencial.
El potencial relativo de un electrodo vendrá dado por:

E Relativo = E Electrodo- E Referencia

Para que los datos puedan ser aplicados de una manera general se refieren a un
electrodo de referencia: Electrodo Estándar de Hidrógeno que se le da por convenio el
valor de 0,00 voltios.
Se obtiene así una tabla de potenciales estándar EO referidos al electrodo de hidrógeno
medido a temperatura de 25ºC (298 Kelvin)
Por convenio se define una fem estándar de la celda:

Eopila = Eocátodo- Eoánodo

La diferencia de potencial es una medida de la tendencia que tiene la reacción de


transcurrir de un estado de no-equilibrio a un estado de equilibrio.
El potencial de la celda depende de:
•Naturaleza de los Electrodos
•Naturaleza de los Iones
•Concentración
•Temperatura

1.1.5.4 ECUACION DE KERNEST

La ecuación de Nernst es útil para hallar el potencial de reducción en los electrodos


en condiciones diferentes a los estándares. La ecuación lleva el nombre en honor a
quien la formuló, el físico-químico alemán Walter Hermann Nernst.

La ecuación tiene la siguiente forma: De donde E, hace referencia al potencial del


electrodo.
E= Eº – RT / nF. Ln (Q)

E°= potencial en condiciones estándar.


R= constante de los gases.
T= temperatura absoluta (en grados Kelvin).
n= número de moles que tienen participación en la reacción.
F= constante de Faraday (con un valor de 96500 C/mol, aprox.)
Q= cociente de reacción

1.1.5.5 CELDA DE CONCENTRACION

Una célula de concentración o pila de concentración es una celda electroquímica que


tiene dos semiceldas equivalentes del mismo electrolito, que sólo difieren en las
concentraciones. Se puede calcular el potencial desarrollado por dicha pila usando
la ecuación de Nernst. Una célula de concentración producirá una tensión o voltaje
en su intento de alcanzar el equilibrio, que se produce cuando la concentración en las
dos semipilas son iguales.
Los métodos de análisis químicos mediantes celdas de concentración comparan una
disolución de concentración conocida con una desconocida, y determinan la
concentración de la desconocida a través de la ecuación de Nernst o mediante tablas
de comparación frente a un grupo de electrodos de referencia.

Imagen N° 4: celda de concentración

Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-dDd9kViRqnU/TWFaoVhk9bI.
1.2 CORROSIÓN METÁLICA.

La corrosión de los metales es un proceso químico o electroquímico en el que el metal se


transforma en un óxido o cualquier otro compuesto. En general, es un ataque gradual,
provocado por una amplia variedad de gases, ácidos, sales, agentes atmosféricos,
sustancias de naturaleza orgánica. Dada la gran variedad de materiales que lo sufren, y
la influencia de sus características y los entornos ambientales en el proceso, su estudio
es muy complicado. No obstante, se han realizado grandes esfuerzos, por el interés que
tiene para la conservación de los materiales, y por el enorme impacto económico que
supone (en Europa, se valoran las pérdidas en más de 60 000 millones de euros anuales).

Imagen N° 5: Corrosión metálica

Fuente: http://ingmaritima.blogspot.com/2017/03/la-corrosion.html.

Aun a riesgo de simplificar demasiado, podemos establecer dos mecanismos básicos con
los que poder explicar la mayoría de los procesos corrosivos:
 El ataque químico directo, producido fundamentalmente por sustancias gaseosas
corrosivas, en las que no hay paso apreciable de corriente eléctrica a través del metal.
 El ataque electroquímico, provocado por el contacto con un electrolito, es decir, una
disolución iónica, en el que se establece una separación entre ánodo y cátodo, por el que
circula una corriente eléctrica.
La susceptibilidad de un metal a la corrosión depende en cierta medida de su potencial
de oxidación, opuesto al de reducción: para el sodio y el calcio, por ejemplo, es de 2’71
y 2’87 V, respectivamente, por lo que forman óxidos o hidróxidos inmediatamente por
exposición al aire; el oro y el platino, con potenciales de oxidación muy negativos, no se
transforman de manera apreciable y resisten bien la corrosión.
Aunque muchos metales sufren corrosión, la del hierro es la más importante y la que
estudiaremos en detalle. No se conoce el proceso con exactitud, aunque sí su mecanismo
general: se requiere un medio acuoso y presencia de oxígeno, que actúa de cátodo; la
propia estructura de hierro sirve de ánodo y también como conductor de los electrones,
y cierra el circuito de la propia celda galvánica. En medio ácido, el proceso redox puede
esquematizarse así:

Imagen N° 6: Proceso redox.


Fuente: https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2016/10/13/la-corrosion-de-los-metales.

La secuencia del proceso que se considera más probable es la siguiente:


1. Cuando una gota de agua llega a la superficie del hierro, este se oxida:
2. Con los electrones que se liberan en la oxidación se reduce el oxígeno del aire en el
borde de la gota de agua:

3. Los iones que se formaron en el ánodo sufren una oxidación posterior a por el oxígeno
y dan lugar a óxidos de hierro:

El proceso electroquímico expuesto explica que la corrosión se lleve a cabo rápidamente


en medio ácido, ya que los protones actúan de catalizadores los que se desprenden en la
oxidación de Fe (II) a Fe (III), coinciden con los que se necesitan en los primeros pasos.
Con el fin de paliar las corrosiones, se han propuesto varios métodos. En general, se
trata de estrategias bien diferenciadas:
 Técnica de pasivado:
Se sumerge el hierro en una disolución concentrada de un oxidante fuerte, como
ácido nítrico o dicromato de potasio, provocando la formación de una capa
superficial de óxido de hierro que impide que la oxidación progrese hacia el interior.
 Recubrimientos superficiales:
Se trata de evitar el contacto entre el metal y los agentes externos corrosivos (como
el oxígeno y el agua), mediante pintura, o con un recubrimiento metálico, realizado
mediante electrodeposición o por inmersión en un metal fundido. Si se rompe la capa
protectora, el hierro se oxidará siempre que el metal que forme esa capa tenga más
tendencia a reducirse que él (como el estaño o el cobre). Si tiene menos tendencia a
reducirse que el hierro, se producirá la oxidación del metal protector; esto sucede
en la galvanización, que consiste en recubrir el hierro de una capa de zinc.
 Protección catódica:
Se conecta la estructura de hierro que se quiere proteger a un metal que presente
más tendencia a oxidarse, es decir, que tenga un potencial de reducción más
negativo, por ejemplo, el magnesio. El hierro actúa como cátodo y metal en contacto
con él, como ánodo y se consume, lo que provoca la formación del óxido de dicho
metal (ánodo de sacrificio).
Imagen N° 7: Protección catódica.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Proteccion _catódica.
1.2.1 Tipos de corrosión

Existen muchos tipos de procesos de corrosión diferentes que se caracterizan


dependiendo tanto de la naturaleza del material y de las condiciones del
medioambiente, donde se desarrollen. Una forma común de clasificar los tipos de
corrosión, es mediante las siguientes cuatro categorías: corrosión generalizada,
corrosión localizada, corrosión combinada con un fenómeno físico, y otros tipos.

2.1. A Corrosión generalizada (uniforme):

La corrosión generalizada, también nombrada como corrosión uniforme, ocurre


sobre toda la superficie del material de forma homogénea, deteriorándolo
completamente. Este tipo de corrosión es el que mayor pérdida de material provoca,
pero es relativamente fácil de predecir y controlar, por lo que un accidente
producido por este es de rara ocurrencia (Revie, 2011). Se puede observar
comúnmente en materiales, sobre todo en la industria de la construcción, a base de
hierro no aleado con metales inoxidables, como el níquel y el cromo. Tecnología en
Marcha, Vol. 28, N.° 3, Julio-Setiembre 2015 131 La velocidad de corrosión para
estos casos, es altamente influenciada por la existencia de impurezas y fases distintas
en el material, ya que estas inducen a una variación en la energía potencial,
formando electrodos a pequeña escala, propiciando el proceso de corrosión.
2.1. B Corrosión localizada:

La corrosión localizada, al contrario de la corrosión uniforme, representa un mayor


riesgo potencial, debido a su difícil detectabilidad ya que se manifiesta en zonas
específicas en el material, determinadas tanto por la naturaleza del material, la
geometría de este, y las condiciones del medio al que se somete. Los procesos de
corrosión localizada de mayor ocurrencia son galvánica, por fisura, por picaduras,
por cavitación y microbiológica.

2.1. C Corrosión galvánica:


La corrosión galvánica ocurre cuando existe una unión, física o eléctrica, entre
metales de diferente naturaleza, lo cuales, en la presencia de un electrolito, forman
una celda electroquímica, donde el material de menor potencial electroquímico es el
que se corroe (Revie, 2011).Corrosión galvánica sobre una placa de acero (ánodo)
en contacto con unos tornillos y tuercas de acero inoxidables. Un factor de
importante consideración es la relación de área de la zona de contacto entre los
material. Entre mayor sea la relación del ánodo respecto al cátodo, el proceso de
corrosión ocurre con mayor velocidad (Javaherdashti, 2008).

Imagen N° 8: Corrosión galvánica.

Fuente: http://www.arandelas-belleville.com/corrosiongalvanica.php.

2.1. D Corrosión por fisuras:

Este tipo de corrosión es similar a la corrosión galvánica, que se produce en zonas


estrechas donde la concentración de oxígeno es mucho menor que en el resto del
sistema, y cuyo efecto induce a que estas zonas de menor concentración de oxígeno
actúen como un ánodo, propiciando el proceso de corrosión, en las fisuras.

2.1. E Corrosión por picaduras (pitting):

La corrosión por picadura, conocida también como pitting se presenta en materiales


pasivados, debido a las características geométricas del sistema, existe una
acumulación de agentes oxidantes y un incremento del pH del medio, lo que propicia
el deterioro de la capa pasivada, permitiendo que la corrosión se desarrolle en éstas
zonas puntuales.

2.1. F Corrosión por cavitación:


La corrosión por cavitación ocurre en sistemas de transporte de líquidos, hechos de
materiales pasivados, donde por cambios de presión en el sistema, se producen flujos
turbulentos que forman burbujas de aire, las cuales implosionan contra el material
del sistema, deteriorando la capa de pasivación, facilitando el desarrollo del proceso
de corrosión, de forma similar a la corrosión por picaduras, cuya diferencia se
observa, en que el efecto de la cavitación es de mayor tamaño (Revie, 2011).

2.1. G Corrosión combinada con un fenómeno físico:

Este tipo de corrosión también se puede incluir dentro de la clasificación de


corrosión localizada, pero la diferencia con estos es que se encuentran
condicionados por la presencia de un fenómeno físico, que funciona como iniciador
del proceso de corrosión.

2.1. H Corrosión – erosión:

Este tipo de corrosión se observa en sistema de transportes de fluidos hechos con


materiales pasivados, donde existen partículas de mayor dureza que la capa de
pasivación. Estas partículas al estar en movimiento, erosionan la capa pasivada,
permitiendo que el proceso de corrosión se desarrolle (Javaherdashti, 2008).
2.1. I Corrosión – tensión:

Ocurre cuando en un material, sometido a esfuerzo de tensión, ya sea de forma


interna o externa, se forman pequeñas fisuras, que dan inicio al proceso de corrosión
(Revie, 2011). El material que permanece en ambos fenómenos, se deteriora con
mayor rapidez, que si estuviese bajo el efecto individual de cada uno, ya que la
corrosión debilita el material, lo cual permite que la tensión tenga mayor impacto,
fracturando en mayor medida el material, lo cual a su vez incita a que la corrosión
se propague en un área mayor, y así, sucesivamente.
2.1. J Corrosión – fatiga:

Este proceso se desarrolla en materiales, sujetos a esfuerzos externos, similar al de


tensión, con la diferencia de que estos esfuerzos son cíclicos o fluctuantes. De igual
forma que con el proceso de tensión, el material se deteriora en mayor medida
mediante la combinación de los dos fenómenos, comparado a cada uno por separado
(Revie, 2011).
1.3 PRINCIPALES FACTORES

Los principales factores que influyen en la corrosión son:

 La humedad es un requisito para todas las reacciones corrosivas atmosféricas. Una


corrosión significativa comienza a ~60 % de humedad relativa.

Imagen N° 9: Factor de humedad.


Fuente: https:/ www.blog.construyehilti.com/wp-content/uploads/2017/09/Imagen.
 Cuanto mayor son las temperaturas, mayor es el ratio de ataque corrosivo. Estos ratios
pueden llegar a ser muy altos en las zonas tropicales calurosas y húmedas.

Imagen N° 10: Factor de la temperatura.


Fuente: https://i1.wp.com/www.blog.construyehilti.com/wp-
content/uploads/2017/09/Imagen.

 El aire cargado de sal cerca de la costa del mar y la sal utilizada para el deshielo en
invierno aceleran la corrosión. La cantidad de sal depositada en el material depende
fuertemente de la distancia a la costa o carretera.
 El alto contenido de dióxido de azufre también acelera reacciones corrosivas. Las
regiones con influencia directa de la contaminación industrial (por ejemplo, el carbón
y la industria petroquímica) muestran un comportamiento de corrosión acelerado.
 La corrosión bimetálica o por par galvánico es causada por el contacto de metales
distintos (donde un metal es menos noble que el otro). Por ejemplo, si el acero revestido
de zinc está en contacto directo con acero inoxidable, se acelera la corrosión del acero
revestido de zinc.

Imagen N° 11: Influencias bimetálicas.


Fuente: http://www.blog.construyehilti.com/2017/09/08/factores-influyen-la-corrosion-
metales.

 Otras influencias especiales pueden ser: contacto directo con productos corrosivos (tales
como algunos tipos de madera tratada químicamente, aguas residuales o agua salada,
aditivos para hormigón, agentes de limpieza, sal de deshielo, etc.), corrosión no
atmosférica (p.e, contacto directo con el suelo), agua estancada, corriente eléctrica, daño
físico o desgaste, corrosividad extrema debido a efectos combinados de diferentes
factores, o enriquecimiento de contaminantes en el producto.

Imagen N° 12: Influencias especiales.


Fuente: http://www.blog.construyehilti.com/2017/09/08/factores-influyen-la-corrosion-
metales.
Las aplicaciones especiales exigen una atención especial en relación a la protección
contra la corrosión de componentes. Estas serían por ejemplo las condiciones existentes
en los túneles de carretera, edificios con piscinas cubiertas o en plantas químicas. Para
tales aplicaciones específicas, es recomendable consultar a un especialista.

 La protección contra la corrosión se puede clasificar en dos tipos, los que tienen
recubrimiento y los de acero inoxidable.

Imagen N° 13: Protección contra la corrosión.


Fuente: http://www.blog.construyehilti.com/2017/09/08/factores-influyen-la-corrosion-
metales.

 El recubrimiento de zinc es un tratamiento de superficie para proteger el acero al


carbono contra la corrosión. El acero recubierto de zinc normalmente se corroe
uniformemente antes de que comience la corrosión del acero. El galvanizado tiene
aproximadamente de 5 a 13 micras de recubrimiento y las tasas de corrosión en entornos
al aire libre son usualmente demasiado altas para este tipo de revestimiento. El
acero galvanizado en caliente (HDG) o recubrimiento dúplex tiene una capa adicional
de protección de zinc, con un grosor de revestimiento aproximado de 50 micras. En
comparación con el acero galvanizado, el HDG tiene una resistencia alrededor de 10
veces superior a los productos galvanizados estándares.
 El acero inoxidable tiene la capacidad de formar capas de óxido, muy delgadas pero
densas, para proteger la superficie contra la corrosión. Sin embargo, en entornos
altamente corrosivos, el acero inoxidable puede sufrir corrosión por picaduras, que es un
ataque localizado que disminuye significativamente el tiempo de vida del acero
inoxidable.
 El acero inoxidable es mucho más resistente a la corrosión general que el acero al carbono
recubierto de zinc, pero es propenso a la corrosión por picaduras en ciertos ambientes.
Los aceros inoxidables comunes son el A2 o 304 y el A4 o 316. Este último contiene
alrededor del 2% de molibdeno lo que incrementa la resistencia a la corrosión. El acero
HCR (High Corrosión Resístanse) tiene hasta 7% de molibdeno, lo que aumenta la
resistencia a las picaduras de una forma considerable.

1.4 INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

1.4.1 Influencia de la contaminación atmosférica en los procesos

corrosivos

La composición de la capa del electrolito en la superficie metálica es función de la


contaminación de la atmósfera. Aunque el contenido de la herrumbre es ya de por sí un
factor perjudicial, sus efectos se agravan al hallarse presentes sales solubles. Al
respecto, está demostrado que la herrumbre llega a contener cantidades apreciables de
sulfatos y cloruros.
Los factores de contaminación (contaminantes gaseosos y sólidos) junto con los
factores meteorológicos (humedad, lluvia, niebla y rocío) determinan la intensidad y
naturaleza de los procesos corrosivos, potenciando a menudo sus efectos al actuar
simultáneamente.
Sobre la superficie metálica podemos encontrar infinidad de partículas pero las más
comunes son el polvo de la tierra, los humos que contienen carbón y cenizas, sales de
cloruro de sodio, partículas de cemento y gases como SO2,
NH3, NO2, H2S, CO, CO2, entre otros.
Está demostrado que el NaCl y el SO2 son los principales contaminantes corrosivos de
la atmósfera. El cloruro de sodio llega a la atmósfera desde el mar y, algunas veces,
desde suelos salinos. Al anhídrido sulfuroso se encuentra en el aire que ha sido
contaminado por humos industriales y de hogares domésticos, proveniente de
combustibles líquidos y sólidos. Los niveles más altos de contaminación sulfurosa se
registran en las áreas de emplazamiento de industrias y en las grandes ciudades, a
veces dentro de un radio de 10 a 15 km.
Cuanto mayor es la concentración atmosférica en SO2 o NaCl tanto mayor es la
velocidad de corrosión a igualdad de otros parámetros. El ángulo de exposición ejerce
también algún efecto en la corrosión, ya que influye en la sedimentación de polvo y
sales en la superficie metálica, en el grado de lavado por la lluvia y en la extensión del
periodo de humectación superficial. Los efectos del ángulo de exposición pueden
cambiar según se trate de una atmósfera salina o de una industrial.
Los contaminantes atmosféricos aceleran la corrosión a través de sus efectos sobre la
conductividad del electrolito, el proceso anódico y el proceso catódico.
Durante la formación de la herrumbre en una atmósfera contaminada con SO2 se
produce ácido sulfúrico:

2Fe+3/2 O2 + H2O 2Fe0 + OH

Fe + SO2 +5/4 O2 +3/2 H2O FeO + OH + H2SO4

2HSO3 + 2H +2e S2O4 +2H2O

Aun cuando el ácido sulfúrico reaccione con el hierro para dar sulfato de hierro, se
regenera por hidrólisis de esta sal en presencia de más humedad. El ácido sulfúrico lo
mismo que el cloruro sódico, son electrólitos fuertes que elevan considerablemente la
conductividad de la película acuosa sobre el metal.
También las partículas de polvo sedimentadas, que actúan de centros de condensación
capilar de humedad y tienen propiedades higroscópicas y absorbentes de
contaminantes gaseosos, contribuyen a disminuir la resistencia óhmica de las pilas de
corrosión.
Si se tiene en cuenta que la corrosión atmosférica se debe al funcionamiento de micro
pilas, con los ánodos y cátodos muy próximos, se comprenderá que el efecto de la
resistencia óhmica sea secundario, destacándose cuando las zonas anódicas y
catódicas estén muy separadas o cuando la película de humedad sea muy delgada.
La influencia de la contaminación atmosférica en el proceso anódico guarda relación
con la acidificación del electrolito y la presencia de iones cloruros y de otros iones
despolarizantes que tienden a destruir eventuales películas pasivantes. El descenso del
PH asociado a la presencia de anhídrido sulfuroso, que se oxida a ácido sulfúrico sobre
el metal contribuye a la destrucción de las películas protectoras y por tanto, a la
disolución anódica del metal.
Se ha dicho que el proceso catódico de reducción del oxígeno controla la velocidad de
corrosión de la superficie metálica cuando estas se hallan cubiertas por gruesas
películas de humedad. Sin embargo, en el caso de contaminación elevada por productos
ácidos, la reacción de descarga de iones hidrógeno puede participar también
activamente en el proceso catódico. Se ha establecido, además, que a partir de un
determinado nivel de acidez el anhídrido sulfuroso es capaz de comportarse por sí
mismo como un oxidante y acelerar el proceso catódico decenas de cientos de veces.
Para valorar debidamente el papel del dióxido de azufre es necesario tener en cuenta
que su solubilidad es 1300 veces mayor que la del oxígeno. Por esto, aunque sea baja
la concentración de ese gas en el aire, en la delgada película del electrolito puede
elevarse considerablemente. Las partículas de hollín, que son eléctricamente
conductoras promueven igualmente el proceso catódico, pues además de formar
micropilas galvánicas en contacto con el metal, despolarizan la reacción catódica.
En el caso del agua de mar de las atmósferas marinas, es mucho más agresiva que
cualquier otra debido a los valores de salinidad que fluctúan entre el 4-5%.
La mayor parte del estas sales son cloruros de sodio y magnesio pero pueden
encontrarse también sulfatos y bicarbonatos. La conductividad específica del agua de
mar oscila el PH entre 7.5 y 8.4 y varía según la temperatura.
Por el grado de contaminación y naturaleza de los contaminantes cabe distinguir entre
atmósferas industriales, marinas, urbanas y rurales. De igual forma se encuentra la
mezcla de los factores que caracterizan cada una de ellas de forma combinada. Además
deben considerarse los factores climáticos que influyen y determinan en muchos casos
la clasificación de las atmósferas.
A partir de esta categorización es posible redefinir la agresividad del medio a través
de los valores más significativos de los parámetros analizados. Una evaluación
preliminar puede seguir las siguientes recomendaciones:
4.1. A Ambiente muy agresivo:

• La atmósfera se considerará marina industrial, es decir que posea sales solubles


provenientes del mar o de suelos salinos y que existan otros contaminantes como el
anhídrido sulfuroso provenientes de humos industriales, polvos, gases, vapores.
• La humedad relativa tendrá un valor desde el 75% hasta un 85% o mayor que éste,
para ambos periodos.
• Las temperaturas serán altas desde los 23°C hasta los 32°C o mayor que éste.
• En el caso de las lluvias tendrán una variación de (5 – 246) mm o mayor.
• Se considerará más del 70% de la superficie de los elementos expuesta a la acción
del viento o al medio.

4.1. B Ambiente agresivo:

• Los contaminantes que contiene el aire hacen que la atmósfera sea completamente
industrial, lo que significa que solo aparezcan el anhídrido sulfuroso, humos,
polvos, vapores y gases.
• La humedad relativa en ambos periodos varía (74 – 86) %.
• Las temperaturas son relativamente altas para ambos periodos, desde los 26 hasta
los 34 °C.
• La variación de las lluvias se encuentra (1mm– 252mm).
• Se considera desde 50% hasta el 70% de la superficie expuesta a la acción del
viento o al medio.

4.1. C Ambiente poco agresivo:

• La atmósfera estará libre de sales y sulfatos y para el caso de otros tipos de


contaminantes que se mencionan anteriormente se presentarán en un porciento
pequeño.
• La humedad relativa varía desde (70 – 73) %.
• Las temperaturas varían (23 – 26) °C.
• Las lluvias varían desde (1 – 252) mm, y se presentan pocas veces al año.
• Se considera que entre el 25% y el50% de la superficie estarán expuesta al medio
o al viento.

4.1. D Ambiente no agresivo:

• La atmósfera en este tipo de ambiente no presentará ningún tipo de contaminantes.


• Será una atmósfera seca, es decir, las lluvias son muy escasas en ambos periodos.
• Temperaturas agradables (21 – 23) °C.
• La humedad relativa menor o igual del 60%.
• Menos del 25% de la superficie está expuesta a la acción del viento o al medio.

1.5 CONTROL DE LA CORROSIÓN EN METALES

Básicamente todos los métodos que existen para lograr controlar la corrosión de los
materiales metálicos, son intentos para interferir con el mecanismo de corrosión, de tal
manera que se pueda hacer que éste sea lo más ineficiente posible. Por ejemplo,
disminuyendo el flujo de electrones entre los componentes metálicos de la celda de
corrosión por el aumento de la resistencia eléctrica del metal, de alguna manera
disminuiría la corriente de corrosión y, por tanto, la velocidad de corrosión. Esto no es
practicable generalmente, pero disminuir el flujo de corriente en el componente
electrolítico de la celda de corrosión produciría el mismo efecto, y esto sí es practicable.

Dado que para que exista un proceso de corrosión, debe formarse una pila o celda de
corrosión y, por tanto, un ánodo, un cátodo, un conductor metálico y una solución
conductora, además de una diferencia de potencial entre los electrodos o zonas anódicas
y catódicas, la eliminación de alguno de los componentes esenciales de la mencionada
pila, podría llegar a detener el proceso.

En la práctica, existen tres maneras de lograr lo anterior y por tanto de luchar contra
la corrosión:

1) Aislamiento eléctrico del material.

Esto puede lograrse mediante el empleo de pinturas o resinas, depósitos


metálicos de espesor suficiente o por aplicación de recubrimientos diversos.

De esta forma, se puede lograr aislar el metal del contacto directo con el medio
agresivo (agua, suelo y atmósfera por lo general).
2) Cambiando el sentido de la corriente en la pila de corrosión.

Conectando eléctricamente, por ejemplo, el acero con un metal más activo (cinc
o magnesio) podemos llegar a suprimir la corrosión del acero, ya que dejará de
actuar como ánodo y pasará a comportarse como cátodo, dejando el papel de
ánodo al metal más activo (cinc o magnesio).Este es el principio de la protección
Catódica.

3) Polarización del mecanismo electroquímico.

Esto se puede lograr bien eliminando el oxígeno disuelto, bien mediante la


adición en el medio agresivo de ciertas sustancias llamadas inhibidores, las
cuales pueden llegar a polarizar uno de los electrodos de la pila de corrosión y
por lo tanto, llegar a detener o cuanto menos disminuir sus efectos. En la
práctica, lo anterior conlleva una modificación del entorno o medio ambiente, al
cual está expuesto el metal.

Veamos con un poco más de detalle, en qué consisten cada una de las tres
maneras propuestas de luchar contra la corrosión.

1.5.1. RECUBRIMIENTOS Y PROTECTORES

Estos recubrimientos se utilizan para aislar el metal del medio agresivo. Veamos
en primer lugar aquellos recubrimientos metálicos y no-metálicos que se pueden
aplicar al metal por proteger, sin una modificación notable de la superficie
metálica.

 Recubrimientos no-metálicos: Podemos incluir dentro de éstos las pinturas,


barnices, lacas, resinas naturales o sintéticas. Grasas, ceras, aceites,
empleados durante el almacenamiento o transporte de materiales metálicos
ya manufacturados y que proporcionan una protección temporal.

 Recubrimientos orgánicos de materiales plásticos: Esmaltes vitrificados


resistentes a la intemperie, al calor y a los ácidos.

 Recubrimientos metálicos: Pueden lograrse recubrimientos metálicos


mediante la electrodeposición de metales como el níquel, cinc, cobre,
cadmio, estaño, cromo, etcétera.

 Inmersión en metales fundidos: Cinc (galvanización en caliente), aluminio


(aluminizado), etc.

Proyección del metal fundido mediante una pistola atomizadora.


Metalizaciones al cinc, aluminio, estaño, plomo, etc.

 Reducción química (sin paso de corriente): electrones. Por ese


procedimiento se pueden lograr depósitos de níquel, cobre, paladio, etc.
Recubrimientos formados por modificación química de la superficie del
metal. Los llamados recubrimientos de conversión consisten en el
tratamiento de la superficie del metal con la consiguiente modificación de
la misma. Entre las modificaciones químicas de la superficie del metal
podemos distinguir tres tipos principales:

 Recubrimientos de fosfato: El fosfatado se aplica principalmente al acero,


pero también puede realizarse sobre cinc y cadmio. Consiste en tratar al
acero en una solución diluida de fosfato de hierro, cinc o manganeso en
ácido fosfórico diluido. Los recubrimientos de fosfato proporcionan una
protección limitada, pero en cambio resultan ser una base excelente para
la pintura posterior.

Recubrimiento de cromato. Se pueden efectuar sobre el aluminio y sus aleaciones,


magnesio y sus aleaciones, cadmio y cinc. Por lo general, confieren un alto grado
de resistencia a la corrosión y son una buena preparación para la aplicación
posterior de pintura.

Recubrimientos producidos por anodizado. El anodizado es un proceso


electrolítico en el cual el metal a tratar se hace anódico en un electrolito
conveniente, con el objeto de producir una capa de óxido en su superficie. Este
proceso se aplica a varios metales no-ferrosos, pero principalmente al aluminio y
a sus aleaciones. Proporciona una buena protección y también resulta un buen
tratamiento previo para la pintura posterior.

Podemos incluir también entre los recubrimientos con modificación de la


superficie del metal los procesos de cementación. En este proceso, se convierte la
superficie externa de la porción metálica que se quiere proteger, en una aleación
de alta resistencia a la corrosión. El proceso consiste en calentar la superficie
metálica en contacto con polvo de cinc (sherardizado), polvo de aluminio
(calorizado) o un compuesto gaseoso de cromo (cromisado). Se obtienen capas de
un considerable espesor.

1.5.1. A Propiedades físicas de los recubrimientos metálicos

Refiriéndonos al caso del acero como el material de más amplia utilización, la


selección de un determinado recubrimiento metálico se puede efectuar y
justificar sobre la base de una de las siguientes propiedades físicas, cuando se
trata de proteger de una manera eficaz y económica la superficie del acero en
condiciones determinadas:

- Impermeabilidad, esto es, que el recubrimiento sea continuo y de espesor


suficiente, lo cual permitirá aislar la superficie del acero de los agentes
agresivos.

- Resistencia mecánica de los metales utilizados en los recubrimientos, para


garantizar una buena resistencia a los choques, rozamientos ligeros o
accidentales, etc.

- Buena adherencia al acero.


-Posibilidad de proporcionar superficies pulidas o mates, capaces de conferir a
los objetos un acabado con fines decorativos.

Para obtener buenos resultados con los recubrimientos metálicos, hay que tener
en cuenta una serie de operaciones que deben llevarse a cabo con anterioridad
a la aplicación del recubrimiento.

1.5.1. B Estado de la superficie a proteger y preparación de la superficie

La limpieza y puesta a punto de la superficie del acero antes de la aplicación de


un recubrimiento metálico, son operaciones indispensables, sea cual sea el
procedimiento de aplicación escogido. De la calidad de la preparación de la
superficie dependerá la adherencia y, en consecuencia, la eficacia de la capa
protectora.

Según el estado actual de la superficie por proteger, más o menos oxidada, se


puede seleccionar el procedimiento mecánico de limpieza más adecuado, desde
el granallado, chorreado de arena, pasando por una limpieza química o
electroquímica, como los baños ácidos, con corriente eléctrica o sin ella.

La selección de un recubrimiento está en función de las dimensiones de los


objetos y de la extensión de la superficie que se quiere recubrir.

Los procedimientos que se aplican en recintos como hornos, cubas electrolíticas


o crisoles, sólo pueden utilizarse para aquellas piezas cuyas dimensiones no
están limitadas por su capacidad. Esto es válido para la galvanización,
electrólisis, tratamientos térmicos. Por el contrario, la metalización con pistola
permite efectuar recubrimientos metálicos independientemente de las
dimensiones de la pieza, en razón de la movilidad del equipo.

Por ejemplo, si se trata de hacer un recubrimiento de cinc o cadmio sobre unos


tornillos, la operación se puede realizar mediante una electrólisis. Para
proteger un bote de acero con un recubrimiento de cinc, se puede recurrir a la
galvanización en caliente. En fin, si se trata de proteger una obra de arte o la
puerta de una esclusa, se debe de recurrir al cinc proyectado por una pistola de
metalización.

Tanto la naturaleza como el espesor del metal protector son función de muchos
parámetros, entre los cuales uno de los más importantes es el precio. Asimismo,
es muy importante conocer con la mayor precisión posible el medio ambiente al
cual va a estar sometida la pieza. En lo que cierne a los medios naturales, debe
conocerse si es posible si se trata de una atmósfera exterior (y en este caso es
de mucha ayuda conocer el tipo de atmósfera: rural, urbana, industrial, marina,
etc.) o interior (climatizada, con calefacción, etc.).

Para los entornos diferentes a los naturales, es preciso conocer la mayor


información posible sobre la composición química del medio, impurezas
eventuales, estado físico, temperatura, etc. Por ejemplo, los recubrimientos de
cinc aguantan el contacto con soluciones de pH comprendido entre 6 y 11; los
recubrimientos de estaño son convenientes en contacto con ciertos productos
alimenticios.
II ANEXOS

Imagen N° 1: Metalización electroquímica. Imagen N° 2: Celdas electroquímicas.

Imagen N° 3: Maquina electroquímica. Imagen N° 4: La electrolisis.


III LINKOGRFÍA

 https://www.google.com.pe/search?q=electroquimica.
 https://www.google.com.pe/search?q=ELECTROLISIS&source=lnms&sa=X&ved=0ahU
KEwjWx.
 https://www.google.com.pe/search?q=CORROSIÓN+METALICA&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved
 http://www.arandelas-belleville.com/corrosiongalvanica.php.
 https://www.google.com.pe/search?q=INFLUENCIA+DE+LOS+PARAMETROS+MEDI
OAMBIENTALE&source.
 https://www.google.com.pe/search?q=CONTROL+DE+LA+CORROSION+EN+METAS.
 http://www.blog.construyehilti.com/2017/09/08/factores-influyen-la-corrosion-metales.
 https://www.google.com.pe/search?q=recubrimientos+protectores+metalicos&oq=RECU
BRIMIENTOS+Y+PROTECTORES+ME&aqs=chrome.

S-ar putea să vă placă și