Sunteți pe pagina 1din 84

RENDIMIENTO ESCOLAR, COMPORTAMIENTO Y SALUD EN NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES DE HOGARES SUSTITUTOS.

CLARETH PEREA MARTINEZ

EDWIN OCHOA RANGEL

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SANTA MARTA – COLOMBIA

2016
RENDIMIENTO ESCOLAR, COMPORTAMIENTO Y SALUD EN NIÑOS,

NIÑAS Y ADOLESCENTES DE HOGARES SUSTITUTOS.

CLARETH PEREA MARTINEZ

EDWIN OCHOA RANGEL

Documento presentado como tesis de grado para optar al título de Magister en Desarrollo

Integral del niño y el adolescente

Asesora

PhD. Martha Fernández Daza

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SANTA MARTA – COLOMBIA

2016

2
Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Presidente del Jurado

_______________________________

Jurado

_______________________________

Jurado

Santa Marta, D.T.C.H

3
Dedicatoria

Dedico la presente tesis a los seres que más amo en este mundo.

Primero que todo quiero dedicarle este pasó en mi vida profesional a Dios Todopoderoso por

darme las virtudes y la fortaleza necesaria para salir siempre adelante peses a las dificultades, por

colocarme en el mejor camino, iluminando cada paso de mi vida. Por darnos vida y salud a todos

los seres que amo, por esto te pido que me colmes de muchas bendiciones como profesional.

A mis padres: Nicolás y Mariela son ustedes quienes verdaderamente son los dueños de este

título, sin su apoyo no lo habría logrado, mil gracias por ser mis guías y por ser para mí un

ejemplo de trabajo, esfuerzo y dedicación.

Agradezco a mis hermanos quienes me han inundado en la alegría de compartir todos

nuestros sentimientos y proyectos viendo los grandes logros y tropiezos de una forma amena,

mis triunfos también son de ustedes porque así lo ha querido Dios.

Edwin José Ochoa Rangel

4
Dedicatoria

A Dios

Por darme la oportunidad y la salud necesaria para alcanzar este logro por ser la luz que

ilumino el sendero recorrido para superar las diversas situaciones presentadas lo cual hoy me

permite decir si se puede!

A mi madre Esther

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su

amor.

A mi padre Martín

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha

infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis hermanas y sobrinos

Por ser mi motivación y compromiso al convertirme en un ejemplo para ellos al emplear el

estudio como una herramienta de superación personal y profesional que brinda la posibilidad de

tener una mejor calidad de vida.

A mi compañero Alcides Francisco

Por su amor y por llevarme de su mano al éxito profesional, mostrándome las maravillas de la

vida desde diversas perspectivas y alternativas para aplicar el conocimiento en diferentes

ámbitos.

Clareth Perea Martínez

5
Agradecimiento

Queremos agradecerle a nuestra asesora de tesis, el Dr. Martha Fernandez , sus conocimientos

invaluables que nos brindo para llevar a cabo esta investigación, y sobre todo su gran paciencia

para esperar a que este trabajo pudiera llegar a su fin.

Agradecemos a los miembros del jurado, por las valiosas contribuciones que hicieron al

trabajo final y por el tiempo que dedicaron para revisarlo, aun a pesar de tantas actividades que

los ocupan.

Agradecemos a aquellas grandes personas que hacen posible el conocimiento en las aulas, los

excelentes profesores de la Maestría. A nuestros compañeros de la generación, por todos los

buenos y malos momentos que vivimos con ellos. A todos los que alguna vez han compartido sus

conocimientos para enriquecernos todos.

Gracias a todas las personas de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta,

por su atención y amabilidad en todo lo referente a nuestra vida como alumnos de la Maestría.

6
Tabla De Contenido

Resumen ................................................................................................................................ 12

2. Marco Teórico ................................................................................................................... 22

3. Objetivos y Metodología ................................................................................................... 36

3.1. Objetivo general ............................................................................................................. 36

3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 36

3.3. Diseño Metodológico ..................................................................................................... 36

3.4. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 36

3.5. Tipo de Diseño................................................................................................................ 37

3.6. Población y muestra........................................................................................................ 37

3.6.1. Criterios de inclusión ................................................................................................... 37

3.6.2. Criterios de Exclusión ................................................................................................. 37

3.7. Instrumento ..................................................................................................................... 38

3.8. Procedimiento ................................................................................................................. 38

3.9. Análisis de la información .............................................................................................. 38

4. Generalidades De La Investigación ................................................................................... 41

5. Rendimiento escolar de niños, niñas y adolescentes de los hogares sustitutos ................. 47

7
6. Aspectos relacionados con el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes en

cuidado sustituto .................................................................................................................... 52

7. Estado de salud de los niños, niñas y adolescentes reportados por las madres de los

hogares sustitutos ................................................................................................................... 62

8. Discusión ........................................................................................................................... 65

9. Conclusiones ...................................................................................................................... 69

10. Recomendaciones ............................................................................................................ 72

11. Limitaciones de la investigación ..................................................................................... 73

12. Referencias ..................................................................................................................... 74

ANEXO ................................................................................................................................. 79

8
Listado de tablas

Tabla 1. Modalidades de cuidado sustituto según Notario (2011) 25

Tabla 2. Características sociodemográfica de la madre sustituta 40

Tabla 3. Aspectos socio demográficos relacionados con el niño, niña o adolescente en cuidado

sustituto 43

Tabla 4. Nivel educativo del niño en cuidado sustituto 47

Tabla 5. Rendimiento escolar del niño en cuidado sustituto 48

Tabla 6. Comportamiento en el colegio del niño en cuidado sustituto 49

Tabla 7. Frecuencia con la que le reportan problemas y/o comportamentales del niño en el

colegio 51

Tabla 8. Tipo de problema que presentan los niños bajo cuidado sustituto 52

Tabla 9. Comportamiento de los niños que no reciben visita de sus familiares frente a otros que

si son visitados 54

Tabla 10.Número de amigos íntimos del niño, niña o adolescente en cuidado 55

Tabla 11. Tiempo que comparte el niño en cuidado sustituto a la semana con amigos

56

Tabla 12. Relación de los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto con los adultos

57

Tabla 13. Estado afectivo durante la visita 58

Tabla 14. Estado comportamental durante la visita 59

Tabla 15. Estado afectivo después de la visita 59

Tabla 16. Estado comportamental después de la visita 60

9
Tabla 17. Condiciones en las que llegan al hogar sustituto los niños (física, moral y emocional)

62

Tabla 18. Frecuencia de uso de los servicios de salud para el niño, niña o adolescente en cuidado

sustituto 64

Listado de figuras

Figura 1. Nivel educativo del niño en cuidado sustituto 42

Figura 2. Rendimiento escolar del niño en cuidado sustituto 44

Figura 3. Comportamiento en el colegio del niño en cuidado sustituto 45

Figura 4. Frecuencia con la que le reportan problemas y/o comportamentales del niño en el

colegio 47

Figura 5. Tipo de problema que presentan los niños bajo cuidado sustituto 49

Figura 6. Comportamiento de los niños que no reciben visita de sus familiares frente a otros que

si son visitados 51

Figura 7. Relación del niño, niña o adolescente en cuidado con otros niños 53

Figura 8. Número de amigos íntimos del niño, niña o adolescente en cuidado 53

Figura 9. Relación del niño, niña o adolescente en cuidado con otros niños 54

Figura 10. Tiempo que comparte el niño en cuidado sustituto a la semana con amigos

56

Figura 11. Relación de los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto con los adultos

57

Figura 12. Condiciones en las que llegan al hogar sustituto los niños (física, moral y emocional)

61

10
Figura 13. Frecuencia de uso de los servicios de salud para el niño, niña o adolescente en

cuidado sustituto 63

11
RENDIMIENTO ESCOLAR, COMPORTAMIENTO Y SALUD EN NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES DE HOGARES SUSTITUTOS

CLARETH PEREA

EDWIN OCHOA

Resumen

Durante las últimas décadas el tema de niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo

la modalidad de cuidado sustituto, ha tomado gran relevancia a nivel mundial. Gracias al

aumento de su población se ha generado la necesidad de desarrollar diversas alternativas de

acción desde organismos multilaterales hasta las autoridades de familia, con el único propósito

de restablecer las garantías básicas y afectivas de cada niño, niña y adolescente que se encuentre

bajo esta modalidad. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el rendimiento escolar,

comportamiento y la salud de niños, niñas y adolescentes de hogares de cuidado sustituto del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en las ciudades de Santa Marta, Ciénaga y

Fundación.

La investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo, no experimental y diseño

transversal, en una población correspondiente a 20 hogares sustitutos de la ciudad de Santa

Marta y los municipios de Ciénaga y Fundación y la muestra correspondió a 48 niños, niñas y

adolescentes que se encontraban bajo el cuidado de las 20 madres sustitutas.

Los resultados permitieron concluir que los niños en cuidado sustituto tienen un

rendimiento y comportamiento escolar promedio (32,6%), el 39,1% de las madres sustitutas

asiste a la institución educativa del niño 1 vez al mes por situaciones relacionadas con

12
comportamiento (57,1%) o problemas académicos (21,4%). En cuanto al comportamiento se

evidenció que durante la visita de familiares el 52% de los niños, niñas y adolescentes se sienten

felices y el 36,8% tiene un comportamiento regular durante la visita y posterior a ella, el estado

afectivo es distante (63,2%) y el comportamiento es bueno (47,4%). En la salud, se encontró que

la totalidad de los niños cuentan con servicios de este tipo los cuales son utilizados con mayor

frecuencia una vez al mes (39,1%) además, el 80% de las madres sustitutas tiene un niño

discapacitado siendo la parálisis cerebral la patología de mayor prevalencia.

Palabras Claves: Hogares sustitutos, Acogimiento familiar, tratamiento multidimensional de

acogimiento.

13
SCHOOL PERFORMANCE, BEHAVIOUR AND HEALTH IN CHILDREN AND TEENS

OF FOSTER.

CLARETH PEREA

EDWIN OCHOA

Abstract

During the last decades the issue of children and adolescents who are in the form of

substitute care, has taken great relevance worldwide. Thanks to the increase in population has

generated the need to develop various alternatives of action from multilateral agencies to

authorities family, with the sole purpose of restoring basic and affective guarantees every child

or adolescent who is under this modality . This study aimed to analyze school performance,

behavior and health of children and adolescents in foster care homes Colombian Family Welfare

Institute (ICBF) in the cities of Santa Marta, Cienaga and Fundacion.

Research is a non-experimental approach to quantitative and cross-sectional design, in a

population corresponding to 20 foster homes in the city of Santa Marta and the municipalities of

Cienaga and Foundation and the sample consisted of 48 children and adolescents who were

under the care of the 20 surrogate mothers.

14
The results concluded that children in foster care have average school performance and

behavior (32.6%), 39.1% of surrogates attends school child 1 time a month for situations related

to behavior ( 57.1%) or academic (21.4%) problems. Regarding the behavior was evidenced

during family visits 52% of children and adolescents feel happy and 36.8% have a regular

behavior during the visit and after it, the affective state is distant (63 , 2%) and behavior is good

(47.4%). In health, we found that all children have such services which are used most often once

a month (39.1%) in addition, 80% of surrogates have a disabled child being cerebral palsy

pathology most prevalent.

Keywords: Foster Care, Foster Care, multidimensional treatment foster care.

15
1. Introducción

La temática abordada en esta investigación surge como una necesidad a nivel mundial,

nacional, regional y local debido al sin número de niños, niñas y adolescentes que por diversas

razones no cuentan con un núcleo familiar que los proteja y por ende son albergados en hogares

de acogimiento implementados por entidades que velan por el bienestar y el desarrollo de estos

niños, niñas y adolescentes, que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Situación que no

ha sido ajena al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2014) desde donde se

han planteado alternativas en cuanto a hogares sustitutos, como crear nuevos modelos de

atención y a su vez nuevas modalidades para abordar la adolescencia, según las necesidades e

intereses de la población, tomando como referencia el trabajo desde la autonomía y el

crecimiento personal.

Lo anterior, ocupa un espacio de relevancia para las autoridades de familia en diversos

países, toda vez si se tiene en cuenta que el cuidado alternativo o cuidado sustituto, tiene como

propósito proteger al niño que vive fuera de la casa de sus padres sin tener en cuenta que sea bajo

la modalidad formal, informal o su ámbito de desarrollo (familiar o institucional). En cualquiera

de los casos el propósito debe direccionarse a satisfacer en un modo amplio todos los aspectos

del cuidado requeridos por el menor protegido, teniendo en cuenta aspectos básicos tales como

la alimentación, el vestido, vivienda, educación, salud, recreación, así mismo, los aspectos

emocionales, generando de esta forma, mayor garantía en todos los derechos a restablecer del

niño, niña o adolescente (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, 2011) lo que deja en

evidencia la necesidad de compromiso que deben asumir las instituciones que protegen a niños,

niñas o adolescentes generándoles estabilidad, entendida esta como algo superior a la

16
temporalidad y estando más orientada a la relación que se construye en el cuidado, entre el niño

acogido y las personas responsables de su protección.

La estabilidad del cuidado es la capacidad de construir con el niño acogido vínculos que

se caractericen por ser significativos para él, a la vez que continuos y seguros. De esta forma,

más allá de su duración, un cuidado estable es el que ofrece seguridad al niño, lo contiene

emocionalmente, no constituye una amenaza para él sino lo contrario, ya que le proporciona

resguardo por el tiempo que sea necesario. (Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar,

2011)

Con relación a este tema de acogimiento familiar algunos países son considerados

pioneros, gracias al preocupante crecimiento porcentual de niños, niñas y adolescentes en

situación de desamparo. Tal es el caso de España, en donde según Lluna (2011) entre el 30 y 40

% de menores que están en centros residenciales solo el 8 y 9 % está en familias acogedoras. Si

bien en cierto no existe un dato claro y preciso que pueda extrapolar la información sobre la

población en acogimiento familiar. Tal como ha quedado expuesto, en la mayoría de los países

se afirma que el acogimiento familiar es la medida más útil para subsanar las necesidades de los

menores en situación de desamparo, por tanto, lo que se pretende mediante el cuidado sustituto

es dotar de un ambiente familiar idóneo y estable a niños, niñas y adolescentes que

temporalmente o permanentemente carecen de él.

En efecto, el acogimiento familiar ha sido visto históricamente como una medida para

el restablecimiento de derechos básicos de niños, niñas y adolescentes, al considerar que la

medida que ha estado latente en cuanto a la asistencia de niños abandonados y desprotegidos

durante siglos, convirtiéndose en parte de la historia de la atención a la primera infancia, donde

17
se tiene como única respuesta colocar a los niños, niñas y adolescentes en una institución que

cubra las necesidades más elementales (Casado, Rodríguez y Rueda, 2009).

En Colombia, el tema del cuidado sustituto de niños y adolescentes que por diversas

razones están sin el cuidado de sus padres, es otorgado por el Estado al Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF como ente rector y articulador del

sistema nacional de bienestar familiar, en su tarea de garantizar el cumplimiento de los derechos

de la niñez y la adolescencia, brinda una atención especial a los que se encuentren en

condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos. Actualmente cuenta con

33 regionales y 206 centros zonales en todo el país, algunos de sus programas son: Hogar de

paso modalidad familiar y Hogar de paso modalidad cuidados sustitutos o casa hogar, este

último, ofrece protección integral a los niños, niñas y adolescentes en un ambiente similar al

familiar. Vale aclarar que, para efectos de la presente investigación, ésta última modalidad de

cuidado alternativo de niños y adolescentes es sobre la cual se profundizará.

De acuerdo a los lineamientos técnicos y administrativos del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF) y La Ley 1098 de 2006 en su artículo 59, define la ubicación en

hogar sustituto como “una medida de protección provisional que toma la autoridad competente

y consiste en la ubicación del niño, niña o adolescente en una familia que se compromete a

brindarle el cuidado y atención necesarios en sustitución de la familia de origen”. Lo que

corrobora lo manifestado en los lineamientos técnico administrativos y estándares de

estructura de hogares sustitutos y amigos desarrollado por la dirección técnica y subdirección de

lineamiento y estándares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2005) tanto los

hogares sustitutos como los hogares amigos, al exponer que estos, son una modalidad de

18
atención que corresponde a una medida de protección denominada “Colocación Familiar”

contemplada por un juez de familia con el propósito de garantizarle al niño, niña y adolescente

el bienestar requerido. En tal sentido, estas dos modalidades corresponden a familias

seleccionadas y capacitadas según criterios técnicos, que acogen de manera voluntaria y de

tiempo completo a niños, niñas o adolescentes menores de 18 años que padezcan o no algún

tipo de discapacidad.

Resulta de suma importancia destacar la diferencia existente entre el Hogar Sustituto y

el Hogar Amigo y es que este último, asume en su totalidad los gastos para la atención de los

niños, mientras que, el Hogar Sustituto recibe por parte del Estado, de forma directa o mediante

entidad contratada, los recursos para su cuidado. No obstante, en cualquiera de las dos

modalidades de colocación familiar la norma técnica deberá ser acatada.

En el caso de Colombia el tema no es de menor relevancia cuando se compara con otros

países, según Molano (2013) el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) atendió a

14.408 niños, niñas y adolescentes a través de hogares sustitutos, se estima que su cobertura

aumentó debido a que en el 2013, estaba en búsqueda de 1.500 nuevos hogares sustitutos, para

atender a una población de 4.500 niños, niñas y adolescente de todo el país.

El presente trabajo se encuentra justificado porque, el tema de hogares sustitutos pese a

ser de gran relevancia para el bienestar de niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo su

amparo y para los entes reguladores de los mismos por el rol determinante que cumple en la

sociedad moderna, en el caso específico de Colombia y en particular de la región caribe en la

ciudad de Santa Marta y en los municipios de Fundación y Ciénaga del departamento del

Magdalena, hasta el momento no se evidencia información detallada en aspectos relacionados

con el cuidado de los niños, niñas y adolescentes así como tampoco la implementación de

19
programas de apoyo tanto para las madres sustitutas como para los niños, niñas y adolescentes,

pese a que existen en esta circunscripción geográfica hogares del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar dedicados a tal labor.

Por esta razón la motivación del presente estudio está enfocada no solo en indagar

información que posibilite comprender la concepción actual de los hogares sustitutos en la

región, sino también poder determinar resultados necesarios para el planteamiento futuro de

nuevas alternativas de atención adecuadas a esta población, lo que a su vez permitirá tener una

perspectiva real de cifras, que más adelante favorecerá la implementación de programas de

intervención a favor de la niñez y la adolescencia en el departamento del Magdalena. En tal

sentido, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles serían los resultados de la

implementación del Programa Tratamiento Multidimensional de Acogimiento Familiar en

hogares sustitutos de la ciudad de Santa Marta, Fundación y Ciénaga?

Es válido mencionar que el presente trabajo investigativo, tiene como propósito brindar

respuestas efectivas a los vacíos encontrados en la búsqueda realizada, tales como los

relacionados con la información sobre el rendimiento, el comportamiento y la salud de los

niños, niñas y adolescentes de hogares sustitutos del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, a nivel local y nacional, lo que se constituiría en la posibilidad de clarificar la

realidad de esta población específica, lo que cobra relevancia toda vez que el presente estudio

se constituirá en un antecedente de suma importancia para la comunidad que desarrolla estudios

en el campo de las ciencias sociales en general ya que servirá como línea base para el desarrollo

de próximas investigaciones en torno al tema en cuestión. También se considera pertinente el

desarrollo del presente estudio, al poder tener información precisa del grupo etario variables

20
relacionadas con el rendimiento escolar, el comportamiento, la salud, entre otros, lo que

permitirá analizar posibles procesos de intervención interdisciplinar.

De igual manera se considera de notable importancia para los autores del presente

estudio, quienes desde el ejercicio profesional encuentran la necesidad de desarrollar

conocimientos que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de los niños, niñas y

adolescentes.

A modo de conclusión y aporte, se espera lograr dar a conocer las necesidades sobre la

población vulnerable que conforma el estudio, es decir, los niños, niñas y adolescentes en

hogares sustitutos del departamento del Magdalena y de sus cuidadores, en la ciudad de Santa

Marta y los municipios de Ciénaga y Fundación, además de obtener información sobre las

necesidades de las madres sustitutas. Con estos elementos como resultado de la investigación,

se espera aportar al desarrollo de investigaciones que se direccionen a mejorar las competencias

de las madres sustitutas para hacer frente a situaciones que se pueden presentar en rasgos

específicos de los menores cobijados.

21
2. Marco Teórico

Es válido hacer algunas apreciaciones teóricas con relación al tema de cuidado sustituto.

Es por ello que se inicia con la definición expuesta por Figueroa (2004) en cuanto al rendimiento

académico, en donde expone que este es el producto de la asimilación que tiene cada estudiante

con relación al contenido de estudio, en tal sentido, es el rendimiento académico el único criterio

cuantificable para determinar el nivel de conocimiento alcanzado por el estudiante,

independientemente del nivel escolar en el que se encuentre (preescolar, básica primaria,

secundaria, universitario o postgrado) y del modelo de calificaciones que se emplee (medición

numérica, porcentual o por letras).

Es este orden de ideas, Figueroa (2004) manifiesta que el rendimiento académico posee la

virtud de sintetizar la acción del proceso educativo del estudiante, pero no solo en lo que

compete a aspectos cognoscitivos, sino que también en lo que respecta al conjunto de

habilidades, destrezas, aptitudes, ideales e intereses que se manifiestan en el sujeto en formación,

elementos que a través de la enseñanza-aprendizaje se constituyen en el elemento desarrollador

de su personalidad.

Jiménez, Camuñez, González y Fuentes (2015) exponen que el que el rendimiento

académico es un fenómeno multifactorial o multicausal en el cual convergen varios aspectos

tales como las calificaciones académicas, las cuales son producto de un ejercicio evaluativo, la

inteligencia del sujeto, la riqueza sociocultural del contexto, además del desarrollo de habilidades

como las, analíticas, creativas y prácticas. Tales aspectos dan como resultado el rendimiento

académico.

22
Por su parte Gotzens, Cladellas, Muntada, M., & Badia Martín, M. (2015) concluyen que

el rendimiento académico depende los estilos intelectuales, las estrategias de aprendizaje, la

disciplina o conducta de los alumnos y que aspectos como la disciplina en el aula de clase tienen

incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes.

Reyes citado por Ferrel, Velez y Ferrel (2014) expone que el bajo rendimiento

académico es entendido como un indicador que se orienta al nivel en el contexto académico

alcanzado por el estudiante, lo que se asocia directamente al aprendizaje logrado en el aula

escolar que en esencia se muestra como el propósito principal de la educación, en este sentido,

los autores hace una claridad en cuanto a los términos de rendimiento y aprovechamiento

escolar, exponiendo que el primero es responsabilidad el estudiante, mientras que el

aprovechamiento escolar hace referencia a los resultados del proceso enseñanza -aprendizaje, lo

que deja claro la responsabilidad mutua (estudiante y docente)

Alcaide (2009), lo que deja en claro, que el tema de rendimiento es un compromiso

colectivo de todos los actores en el proceso de formación del sujeto.

En lo que respecta al comportamiento, es importante mencionar que este en esencia es

entendido como un conjunto de actuaciones desarrolladas por el sujeto, en donde entran en juego

aspectos tales como la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los

valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, entre otros aspectos.

Con relación al concepto de salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS), “La

salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

enfermedades”. (Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la

Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de

1946) la definición dada por el máximo órgano mundial en materia de salud, deja en evidencia

23
dos cosas: el tema hace referencia solo a lo que compete al aspecto físico como se asocia

popularmente y en consecuencia deja en claro que la salud es mas que la ausencia de

enfermedad. También es válido mencionar que el concepto de salud comienza a ser entendido

como un hecho social tanto material como inmaterial, que exige observar los problemas entorno

a esta desde una perspectiva multidimensional y por tal razón multicausal, que va más allá de las

competencias médica, generando interacción con otras áreas del conocimiento tales como la

biología, la psicología, la economía y la política (Alcántara, 2008).

Desde lo teórico la presente investigación encuentra fundamentos desde lo manifestado

por Bowlby (1907 – 1990) en su teoría vincular o teoría del apego, la cual claramente deja en

evidencia la necesidad que poseen todas las personas a estar apegadas y encontrar un refugio en

alguien.

Desde lo manifestado por Moneta (2014) el apego es el vínculo emocional que desarrolla

el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable

para un buen desarrollo de la personalidad. El fundamento de esta teoría es que el estado de

seguridad, ansiedad o temor de un niño está determinado por la posibilidad de accesar y contar

con una figura generadora de afecto, quien en efecto se constituye en la persona con que se

establece el vínculo más cercano.

Por su parte Becerril y Álvarez (2012) manifiestan que la teoría del apego es la forma de

explicar y entender, la tendencia de los seres humanos a generar lazos afectivos importantes con

determinadas personas en particular, lo que permite entender las reacciones que surgen posterior

a una separación indeseada o una pérdida afectiva, entre las que se pueden encontrar el dolor

emocional o la generación d diversos trastornos de personalidad con es el caso de ansiedad,

depresión, ira, baja autoestima.

24
En tal sentido, el apego es entendido desde esta perspectiva como el elemento capaz de

proporcionar seguridad emocional al niño lo que se traduce en aceptación y protección, lo que le

da una relevancia universal a la teoría que fundamenta este estudio, ya que se constituye en el

cimiento de los actuales modelos de crianza

Bowlby, expone la existencia de tres elementos significativamente importantes en el

proceso del apego que son la sintonía, equilibrio y coherencia.

La Sintonía es entendida como la armonía entre el estado interno de los padres y el estado

interno de los hijos el cual se refleja a través de un lenguaje no verbal en este sentido en el caso

del niño corresponde a los reflejos presor, moro, de búsqueda y de succión para el caso de los

padres se da a través del contacto con piel.

En el caso del equilibrio este es reconocido como la sintonía con el estado de los padres

permite a los hijos equilibrar sus propios estados corporales, emocionales y mentales (Moneta,

2014) y se manifiesta en el niño con voz y rostro. Desde los padres a través de la interacción no

verbal frente a frente (Becerril y Álvarez, 2012)

Por último la Coherencia la cual hace referencia a la conexión interpersonal que se genera

entre niño y padres (cuidadores) a través de una comunicación establecida. Por parte del niño

gestos, llantos, risa y sonrisa y por parte de padres o cuidadores por medio de besos, carisias y

palabras suaves.

Bowlby (1998) expuso que existen varios tipos de apego, entre los que están:

El apego seguro, el cual se genera cuando el cuidado hace claras demostraciones

cariñosas, protectoras, de estar disponible todo el tiempo a los requerimiento del niño, lo que

repercute en un concepto positivo y la generación de confianza mutua.

25
Por otra parte existe el apego ansioso el cual se manifiesta cuando el cuidador es

encuentra emocional y físicamente disponible para el niños solo en algunas ocasiones, lo que se

constituye en un generador de ansiedad producto de la sensación de separación y al temor.

Este a su vez puede ser ambivalente el cual responde a una separación con angustia

intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia, o

evitativo cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de

protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita.

Por último está el apego desorganizado desorientado, en donde el cuidador brinda

respuestas inadecuadas a los requerimientos manifestados por el niño, lo que desorienta al niño

ye genera ansiedad adicional

Desde lo manifestado por la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (2011), el

cuidado alternativo o cuidado sustituto, se ha orientado específicamente a proteger al niño que

vive fuera de la casa de sus padres, sin tener en cuenta que sea bajo la modalidad formal,

informal o su ámbito de desarrollo (familiar o institucional). Teniendo como propósito

fundamental satisfacer en un modo amplio todos los aspectos del cuidado requeridos por el

menor protegido, teniendo en cuenta aspectos básicos tales como la alimentación, el vestido,

vivienda, educación, salud, recreación, así mismo, los aspectos emocionales, generando de esta

forma, mayor garantía en todos los derechos a restablecer del niño, niña o adolescente.

Sin embargo, Ballester (2010) establece con claridad la frontera existente entre cuidado

sustituto y adopción toda vez que el acogimiento conlleva al establecimiento de derechos a

visitas que mantenga el vínculo familiar con sus padres o la familia extensa, una previsión

temporal revisable, un espacio de acogimiento que contemple las causas que lo motivan, los

26
compromisos y obligaciones de familia biológica, de la acogedora y de la administración, y

apoyo técnico y seguimiento.

Ferrandis (2009) entiende el acogimiento familiar como una relación de ayuda, ya que se

trata de dispensar cuidado y atención al menor en el hogar de una familia, que puede pertenecer a

la familia extensa o no, de forma temporal o permanente, a través de la mediación de la autoridad

legal. Es pues una alternativa que trata de complementar, no sustituir a la familia biológica,

durante el tiempo que sea preciso para facilitar la recuperación familiar y posterior reinserción.

Desde lo expuesto por Notario (2011) las modalidades de cuidado sustituto se establecen

en función del tipo de familia que acoge al menor, la forma de constituirse, su duración o

finalidad, y de las necesidades del niño, niña y adolescente. En tal sentido, estos pueden ser:

Modalidad Características Descripción

Tipo de familia de Familia extensa Cuando existe una relación de parentesco por

acogida consanguinidad o por afinidad hasta el cuarto

grado entre el menor y los acogedores

Familia ajena Se formaliza con personas o familias en la que no

se da ninguna relación de parentesco y que

desean colaborar en la atención y el cuidado de

niños, prestando el apoyo complementario que

necesita mientras no esté con su familia.

Forma de Administrativo Formalizado por el órgano administrativo

constitución competente, una vez consten en el expediente los

consentimientos de todas las partes implicadas

27
(incluida la familia biológica y del propio menor)

Judicial Es acordado mediante resolución judicial, por no

haberse podido obtener todos los consentimientos

necesarios, siempre a propuesta de la

administración tutelar del menor.

Duración y finalidad Simple Es aquel que tiene una duración determinada,

del acogimiento cuando el menor de forma temporal debe

permanecer separado de su familia, pero existe

una previsión de retorno, por lo que este

acogimiento se encuentra estrechamente unido al

diseño de un programa de intervención orientado

a la recuperación de la familia de origen que

pueda posibilitar esa vuelta. En nuestra

comunidad está temporalizado en una duración

máxima de un año, con posibilidad de establecer

dos prórrogas de hasta 6 meses cada una

Permanente Este tipo de acogimiento se realiza cuando el

retorno a la familia biológica no es posible o

deseable en interés del bienestar del menor y, al

mismo tiempo, la separación definitiva mediante

la adopción tampoco es el recurso adecuado. El

niño permanece con la familia de acogida hasta

28
su mayoría de edad.

Tipo de atención que Acogimiento Es el que se utiliza para atender a niños y niñas

precise el menor Ordinario que no requieren una atención especializada

Acogimiento Puede ser de dos tipos: Acogimiento

Profesionalizado especializado va destinado a ofrecer un ambiente

familiar a niños y niñas que presentan

necesidades educativas especiales o ciertas

particularidades que requieren una atención más

especializada.

Acogimiento de urgencia: su finalidad es la de

prestar al menor una atención inmediata evitando

el ingreso en un centro y atenderlo mientras se

profundiza en la evaluación del caso y posibles

alternativas de convivencia. Tendrá una duración

máxima de 3 meses, con una prórroga máxima de

otros 3 meses.

Tabla 1.

Modalidades de cuidado sustituto según Notario (2011)

Fuente: elaboración Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Notario (2011) también expone que pueden existir otro tipo de acogimientos familiares

tales como los acogimientos breves, o de respiro, acogimientos de diagnóstico valoración,

29
acogimientos de fin de semana, o vacacionales y los acogimientos profesionalizados o

terapéuticos.

En el plano internacional se han desarrollado investigaciones en torno al tema de

acogimiento familiar, tal es el caso de lo hecho por Balsells, Fuentes-Peláez, Mateos y Violant

(2010) en un estudio desarrollado en Barcelona España sobre adolescentes acogidos por

familias extensas, donde se emplean metodologías de trabajo grupales, lo cual facilita la

comunicación, el intercambio y el aporte de ideas, conllevando a la solución de conflictos

presentados entre ellos, realizando seguimientos a los adolescentes ubicados en las familias de

acogida con el fin de lograr satisfacer las necesidades psicosociales de los mismos, optimizando

el ajuste entre las necesidades y las demandas sociales y emocionales de esta población.

Así también lo evidencian Rodríguez y Morell (2012) quienes en su estudio

Acogimiento y Adopción: Retos e Implicaciones para el Futuro, en donde dejan expuesto que

en España existen cerca de 40.000 menores en situación de desprotección y que sin duda

alguna, el acogimiento familiar se constituye en uno de los recursos de protección con que

cuenta el Estado para restablecer los derechos de tales niños, niñas y adolescentes en situación

de peligro o maltrato y hacen un claro paralelo entre los aspectos relacionados con el

acogimiento de urgencia – diagnostico, acogimiento familiar simple y acogimiento familiar

permanente, frente a la posibilidad de adopción.

Por su parte González y Gimeno (2012) desarrollaron la investigación Perfil de salud y

escolar en menores con medidas de protección y de programas sociales, para el departamento de

psicología evolutiva y de la educación de la Universidad de Valencia España, cuyo objetivo fue

determinar la incidencia de problemas de salud y escolares en menores receptores de

Prestaciones Económicas Regladas y de Prestaciones Económicas por Protección encontrando

30
como resultado que una cuarta parte de los menores tienen problemas de salud física y/o

mental, el cual se hace evidente en su escolarización ya que se evidenciaron problemas de

absentismo, aprovechamiento académico, adaptación social y carencias de material escolar. De

la misma manera se evidenció con mayor frecuencia que los menores en acogimiento familiar

padecen problemas de salud física, salud mental, adaptación escolar y necesidades educativas;

además, pertenecen a familias en donde con mayor frecuencia otros menores han vivido o viven

en régimen de acogimiento fuera de la familia, lo que desde lo que se concluyó por parte de los

investigadores es la necesidad de desarrollar programas de intervención comunitaria

especializados, de la misma manera, facilitar recursos en salud y educativos al niño y la familia.

Por su parte, Delgado, Carvalho y Del Valle (2013) en su estudio Características y

desarrollo del acogimiento familiar en dos países con fuerte tradición de acogimiento

residencial: España y Portugal, plasman como objetivo la evaluación del acogimiento familiar

en dos países donde la investigación en el ámbito de la protección infantil ha sido

tradicionalmente desatendida. Dicho ejercicio fue desarrollado en una muestra de 357 casos en

España y 289 en Portugal, realizando un perfil demográfico de los niños, niñas y adolescentes

que se encontraban bajo la modalidad de acogimiento familiar y el proceso de acogimiento en

cada uno de los países. Entre los datos encontrados en dichas investigaciones están las

importantes diferencias con relación al inicio de acogimiento dado que en España se desarrolla

a mayor edad. De la misma forma quedó evidenciado en el perfil de los acogedores, que en el

caso de Portugal estos son de edades más avanzadas, un bajo nivel educativo y hacen

acogimiento por lo general de más de un niño. De la misma manera los investigadores llegaron

a la conclusión de la necesidad existente con relación a la renovación generacional del banco de

acogedores en Portugal o la necesidad de acelerar los procesos de toma de decisiones para la

31
entrada en acogimiento familiar en España, en aras de salvaguardar los intereses de los niños,

niñas y adolescentes en situación de acogimiento.

Trejos, Bedore, Davis y Hipps (2015) en su investigación bienestar emocional de

jóvenes en programas de acogimiento familiar: un estudio exploratorio, desarrollado en Texas

Estados Unidos, en donde se abordó desde un enfoque de desarrollo positivo el cual integra las

influencias tanto negativas como positivas en el desarrollo humano y considera el crecimiento y

desarrollo como resultado de una combinación de factores que incluyen características

individuales y factores contextuales, y enfatiza las potencialidades sobre las incapacidades que

el sujeto pueda tener con la meta principal de entender, generar nuevo conocimiento y proveer

medidas preventivas e interventoras en lugar de tratar de corregir, curar o tratar al sujeto desde

un punto de vista patológico o de incapacidades físicas o mentales, obteniendo como resultado

que existe la necesidad de continuar generando procesos de justicia social orientados a la

búsqueda de mayor bienestar mental de los niños, niñas y adolescentes que hacen parte de este

tipo de programas de acogimiento familiar.

En lo que respecta al contexto latinoamericano, en países como Argentina existen

estudios conjuntos entre Unicef y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia,

reflejando como resultado que existen un total de 14 investigaciones y 675 niños y niñas sin

cuidados parentales en toda Argentina, quienes ingresan a ciertas instituciones o programas de

cuidado familiar (Gutiérrez, 2015). El autor anteriormente citado expresó que en América latina

son miles de niños/as que carecen de cuidados parentales al no tener garantizada las

condiciones básicas del desarrollo infantil; así mismo no hay estudios de causalidad ni de

condiciones de riesgo que permitan identificar el perfil psicológico y psicopatológico de

niños/as que viven en instituciones de protección en la modalidad de cuidados sustitutos.

32
Entre los antecedentes en el contexto nacional está la investigación desarrollada por su

parte Duran y Valoyes, (2009) en su investigación sobre perfil de niños, niñas y adolescentes

sin cuidado parenteral en Colombia, describieron los factores individuales de este grupo etario,

en donde quedó en evidencia el riesgo o vulnerabilidad de presentar problemas emocionales o

psicológicos y dificultad en la adaptación. Del mismo modo al igual que otros autores,

demuestran la multicausalidad del problema, en donde aspectos económicos, sociales, culturales

y hasta políticos, tienen incidencia en el tema, al igual que otros aspectos como la pobreza, el

modelo económico inequitativo y las altas tasas de desempleo conlleva a que ciertos niños,

niñas y adolescentes padezcan de la ausencia de padres o una paternidad desdibujada. Al

respecto es de aclarar que no estar al cuidado de los padres, no implica necesariamente

abandono. En Colombia existen diferentes interculturalidades, por ejemplo, en el departamento

del Chocó es donde hay gran parte de porcentaje de niños niñas que no están al cuidado de

ninguno de los padres, pero están al cuidado de adultos parientes o no parientes, con el previo

consentimiento de los padres. Igualmente, señalan que referente a las instituciones de

protección en la modalidad de cuidado sustituto, se prevé que el porcentaje de niños/as y

adolescentes que no viven con ninguno de sus padres y están en cuidados sustitutos, es más alto

en la costa atlántica, seguida por la región pacífica.

También en Colombia, Rodríguez (2010) desarrolló una investigación cuidado temprano

para la infancia en hogares sustitutos: estudio descriptivo en Bogotá, teniendo como objetivo

describir las características del cuidado proporcionado a la primera infancia en Hogares

Sustitutos de Bogotá para analizar si cumple con criterios de calidad, los resultados Permitieron

establecer que la calidad del cuidado que se provee en estos entornos de acogida es alta, no

obstante, dicha calidad puede disminuir producto del número de niños, niñas y adolescentes que

33
son atendidos y si padecen o no algún tipo de discapacidad o enfermedad, por lo que, la autora

de la investigación considera necesario continuar desarrollando investigaciones que permitan

identificar mejores modelos de atención en este tipo de hogares.

A nivel nacional, investigaciones más recientes exponen que el tema de cuidado

sustituto ha tenido implicaciones significativamente importantes para la familia como núcleo

principal de la sociedad, tal como lo expone Sevilla citado por Cuta (2014) la familia ha

sufrido transformaciones en cuanto a uniones maritales o uniones libres debido a que se

desvanecen rápidamente por diferentes causas; dejando en algunos casos a los niños, niñas y

adolescentes en abandono sin la seguridad de un buen cuidado y bienestar. Por lo que, el

concepto de familia se desdibuja cada vez más, trayendo como consecuencia niños, niñas y

adolescentes que viven solos. Dentro de los aspectos identificados como causantes de

afectación a la familia están los factores de contexto familiar (la economía, el desempleo), así

como también, factores ambientales (el consumo de alcohol, de sustancias psicoactivas y la

presencia de abandono y maltrato en la niñez de los integrantes de la pareja).

Tales situaciones, de acuerdo a Cuta (2014) tienen efectos nocivos para los niños, niñas

y adolescentes, al exponerlos a vivir situaciones desencadenantes del proceso desintegrador,

que afectan a generaciones y los someten a circunstancias de abandono, maltrato, negligencia y

mal cuidado, aspectos que hacen parte del concepto entendido como un tipo de maltrato, la

presencia de estas situaciones en la vida de los menores y adolescentes se convierte en una

experiencia traumática que afecta el desarrollo psíquico de los mismos.

En esta línea, Galvis (2015) en su estudio Perspectiva Cultural del Desarrollo Infantil en

las Instituciones de Protección, en donde inicialmente hace un análisis de la concepción

normativa del desarrollo en las instituciones, para luego abordar el tema desde una

34
aproximación cultural al desarrollo en las instituciones de protección, encontrando inexistentes

investigaciones relacionadas con la cultura del acogimiento familiar en niños, niñas y

adolescentes, lo que le da argumentos al autor para ahondar en temas relacionados con la

cultura institucional, ecología de la misma, regularidades sobre la cultura institucional y la

incidencia socio afectiva que tiene el niños en el contexto de cultura institucional.

35
3. Objetivos y Metodología

3.1. Objetivo general

Analizar el rendimiento escolar, comportamiento y la salud de niños, niñas y adolescentes

de hogares sustitutos.

3.2. Objetivos específicos

 Analizar el rendimiento escolar de niños, niñas y adolescentes de los hogares sustitutos

que conforman la muestra.

 Describir el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes de la muestra.

 Detallar el estado de salud de los niños, niñas y adolescentes reportados por las madres de

los hogares sustitutos en las ciudades de Santa Marta, Ciénaga y Fundación.

3.3. Diseño Metodológico

El presente estudio tiene un enfoque de tipo cuantitativo.

3.4. Tipo de Investigación

El diseño de la investigación es descriptivo. Desde lo manifestado por Hernández,

Fernández y Baptista (2003) las investigaciones de tipo descriptivo buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis. “Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto

es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así y valga la redundancia- describir lo que se investiga”.

36
3.5. Tipo de Diseño

Es No Experimental de diseño Transversal. Estos mismos autores sostienen con relación

a las investigaciones de corte transversal, que esta se utiliza para la recolección de datos en un

solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).

3.6. Población y muestra

La población corresponde a los hogares de cuidado sustituto adscrito y avalado por el

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en las ciudades de Santa Marta, Ciénaga y

Fundación, que en total correspondió a 48 hogares.

La muestra fue de 48 niños, niñas y adolescentes entre 1 y 18 años los cuales vivían en 20

hogares sustitutos en la ciudad de Santa Marta y los municipios de Ciénaga y Fundación

Magdalena

3.6.1. Criterios de inclusión

 Hacer parte del programa de hogares sustitutos del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar (ICBF) en las ciudades de Santa Marta, Ciénaga y Fundación.

 Que manifiesten su aprobación de manera voluntaria en participar en la presente

investigación (consentimiento informado).

3.6.2. Criterios de Exclusión

 Hogares sustitutos que en la actualidad no tengan niños, niñas y adolescentes bajo su

cuidado.

 Hogares del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que hagan parte de otros

programas distintos al programa de hogares sustitutos.

 Los hogares sustitutos cuyas madres no deseen participar en el estudio.

37
3.7. Instrumento

Para la recolección de la información se desarrolló una triangulación de la información a

partir de dos instrumentos: la aplicación de la ficha de datos sociodemográficos y la aplicación

de la entrevista semiestructurada que se diseñó para las madres sustitutas.

3.8. Procedimiento

Inicialmente se desarrolló la búsqueda documental con relación al tema, que sirviera

como estado del arte para el desarrollo de la presente investigación, además, para corroborar la

existencia de vacíos de conocimiento en torno al tema y abordar dicha situación desde las

necesidades existentes a través de la formulación de unos objetivos y la existencia de elementos

teóricos que permitieran argumentar el desarrollo de la investigación.

Al ser un estudio que vincula a los hogares sustitutos, se hizo necesario, primero a través

de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Santa Marta y su facultad de Psicología

solicitar formalmente ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) la posibilidad

de desarrollar dicha investigación, para posteriormente contactar a las madres sustitutas que

residen en las ciudades de Santa Marta, Ciénaga y Fundación, explicarles el propósito de la

investigación y si desean participar en ello. De ser así, se procede a leer el consentimiento

informado.

Seguidamente, se realizó una primera visita en la cual desarrolló la entrevista

semiestructurada y llenar la ficha de caracterización sociodemográficos de los niños, niñas y

adolescentes.

3.9. Análisis de la información

Posterior a la compilación de la información a través de las entrevistas, se elaboró una

hoja de cálculo en Microsoft Excel 2013, en la cual se tuvieron en cuenta todas las variables de la

38
entrevista, las cuales fueron codificadas numéricamente para luego ser exportadas al programa

Statistical Package for the Social Sciences SPSS versión 22, con el propósito de poder tener

mayor precisión en la medición de las frecuencias, porcentajes, medias y medianas estadísticas.

Tal ejercicio arrojó gráficas y cuadros estadísticos los cuales fueron analizados por los

investigadores con base en los objetivos específicos trazados para el presente estudio.

3.10. Consideraciones éticas

Desde lo expuesto por la resolución Nº 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de

Colombia, cuyo propósito es establecer los requisitos para el desarrollo de actividades

investigativas en salud, la cual con relación a los aspectos éticos de la investigación expone que

en todas debe prevalecer el criterio de respeto a la dignidad humana al igual que la protección de

sus derechos y salvaguardar su integridad y bienestar.

Dentro de los criterios tenidos en cuenta para desarrollar investigación con personas

están:

Que la investigación se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen, que

se realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda obtenerse por otro

medio idóneo, deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los

riesgos (mínimos), contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de

investigación o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolución,

deberá ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad

del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las autoridades

de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que

garanticen el bienestar del sujeto de investigación, se llevará a cabo cuando se obtenga la

39
autorización: del representante legal de la institución investigadora y de la institución donde se

realice la investigación.

40
4. Generalidades De La Investigación

4.1. Características socio demográficas de la madre sustituta

Tabla 2
Características sociodemográficas de la madre sustituta
Característica Frecuencia Porcentaje
ciudad de residencia
Santa Marta 9 45%
Ciénaga 8 40%
Fundación 3 15%
Total 20 100%
Distribución por rango de edad
Menos de 40 años 2 10%
Entre 40 y 45 años 3 15%
Entre 46 y 50 años 4 20%
Entre 51 y 55 años 6 30%
Entre 56 y 60 años 5 25%
Total 20 100%
Estado civil
Soltera 2 10%
Casada 8 40%
Divorciada 1 5%
Unión libre 4 20%
Viuda 1 5%
Separada 4 20%
Total 20 100%
Nivel educativo
Sin educación 0 0%
Primaria completa 0 0%
Secundaria incompleta 2 10%
Secundaria Completa 10 50%
Universidad incompleta 1 5%
Universidad Completa 1 5%
Técnico 6 30%
Total 20 100%
Situación actual
Estudiando 0 0%
Trabajando 1 5%
Desempleado 1 5%
Pensionado 0 0%

41
Oficios domésticos 17 85%
Estudia y trabaja 1 5%
Total 20 100%
frecuencia de madres con hijos
Si 19 95%
No 1 5%
Total 20 100%
Número de hijos
Dos hijos 11 55%
Tres hijos 6 30%
Cuatro hijos 2 10%
Sin hijos 1 5%
20 100%
tiempo de ser madre sustituta
menos de un año 1 5%
Entre uno y tres años 2 10%
Entre tres y cinco años 0 0%
Entre cinco y diez años 5 25%
Más de diez años 12 60%
Total 20 100%
Colaboración en la labor de madre sustituta
Si 17 85%
No 3 15%
Total 20 100%
Constitución familiar

Esposo, hijos y niño en


cuidado sustituto 10 50%

Esposo y niño en cuidado


sustituto 3 15%

Padres y niño en cuidado


sustituto 1 5%

Padres, hijos y niño en


cuidado sustituto 0 0%

Familia extensa y niño en


cuidado sustituto 2 10%

Madre y niño en cuidado


sustituto 2 10%

Madre, hijos y niño en


cuidado sustituto 2 10%
Total 20 100%
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

42
En el desarrollo de la investigación se consideró de suma importancia analizar las

características sociodemográficas de las madres sustitutas, a fin de conocer aspectos relevantes

sobre las mismas.

Los resultados permitieron reconocer que de la muestra sujeto de estudio el porcentaje

mas representativo correspondió a las madres que tienen sus hogares sustitutos en al ciudad de

Santa Marta, con un 45% (N=9) seguido de las que tienen residencia en el municipio de Ciénaga

con un 40% (N=8), la porcion menos representativa cottespondió a quienes viven en el

municipio de Fundación con un 15% (N=3).

Con relacion a la edad de las madres sustitutas, se encontró que la media correspondió a

49,15 años. En tal sentido, se evidenció que el porcentaje mas representativo estaba en un rango

de edad entre 51 y 59 años con un 55% (N=11), seguido de quienes tenian entre 40 y 50 años con

un 35% (N=7), y entre 26 y 39 años de edad con un 10% (N=2). Lo que significa que el 75% de

las madres sustitutas sujeto de estudio son mayores de 45 años de edad.

El 40% (N=8) de la poblacion sujeto de estudio, se encontraba casada al momento de la

investigacion, seguido de un 20% (N=4) que se encuentra en union libre, mismo porcentaje que

se encuentra separada. Un 10%(N=2) se encuentra soltera. En tal sentido, quedó en evidencia

que el porcentaje mas representativo de la investigación 60% tiene algun tipo de union marital.

Con relacion al nivel educativo de las madres sustitutas, 50% (N=10) manifestó tener

estudios secundacion completos, seguido de un 30% (N=6) que han desarrollado algún estudio

técnico. Se ecnontraron dos madres que han desarrollado estudios universitarios de las cuales una

los finalizó y la otra los tiene inconclusos. No se encontraron madres sustitutas sin educación o

con estudios primarios únicamente.

43
Con relacion a la situacion actual de las madres sutitutas, el 85% (N=17) manifestaron

desarrollar como única actividad oficios domesticos. Mientras que un 5% (N=1) manifestó

estudiar y trabajar, mismo porcentaje que manifestó trabajar y estar pensionado respectivamente.

Al indagar si las más madres sustitutas tenían hijos, el 95%(N=19) manifestó si tenerlos,

siendo la media con relación al número de hijos 2,53, lo que significa que el 55% (N=11) de las

madres sustitutas sujeto de análisis manifestaron tener dos hijos, seguida de quienes

manifestaron tener res hijos con un 30% (N=6), un 10% (N=2) cuatro hijos.

El 60% (N=12) manifestó tener mas de diez años desarrollando la labor de madre

sustituta, seguida de un 25% (N=5) que manifestó tener entre cinco y diez años en la labor. Solo

una persona manifestó tener menos de un año como madre sustituta.

Al indagar sobre que le motivó a trabajar como madre sustituta, se encontró gran

similitud en las respuestas, ya que el amor por los niños, haber trabajado con estos antes en otros

programas del Instituto Colombiano De Bienestar Familiar (ICBF) y que algún familiar o amiga

le mostró la labor de cuidado sustituto como opción.

El 50% (N=10) manifestó vivir en una familia constituida por esposo, hijos y niños en

cuidado sustituto, seguido de quienes manifestaron vivir con esposo y niño en cuidado sustituto

con un 15% (N=3), seguido de quienes tiene otros tipos de constitucion familiar como madre,

hijo y niño en cuidado sustituto, madre y niño en cuidado, y familia extensa y niño en cuidado,

cada uno con un 10% (N=2) respectivamente.

44
4.2. Aspectos socio demográficos relacionados con el niño, niña o adolescente en cuidado
sustituto
Tabla 3
Aspectos socio demográficos relacionados con el niño, niña o adolescente en cuidado sustituto
Característica Frecuencia Porcentaje
Número de niños bajo el cuidado de la madre
sustituta
Un niño 3 15
Dos niños 9 45
Tres niños 6 30
Más de tres 2 10
Total 20 100
Edad de los niños, niñas y adolescentes en cuidado
sustituto
0 1 2,1
1 1 2,1
2 1 2,1
3 1 2,1
4 3 6,3
5 2 4,2
6 2 4,2
7 4 8,3
8 4 8,3
9 5 10,4
10 2 4,2
11 4 8,3
12 3 6,3
13 1 2,1
14 5 10,4
15 1 2,1
17 1 2,1
19 1 2,1
20 2 4,2
21 2 4,2
25 1 2,1
35 1 2,1
Total 48 100
Género del niño en cuidado
Masculino 27 56,3
Femenino 21 43,8
Total 48 100
Edades de los niños tenía cuando quedaron en
poder de la madre sustituta
0 1 2,1

45
1 1 2,1
1 1 2,1
2 2 4,3
3 2 4,3
4 3 6,4
6 4 8,5
7 5 10,6
8 4 8,5
9 6 12,8
10 4 8,5
11 2 4,3
12 4 8,5
13 4 8,5
14 2 4,3
15 1 2,1
24 1 2,1
Total 47 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Al indagar sobre el número de niños que tiene en cuidado sustituto, la media

correspondió a 2,35 niños, niñas o adolescentes, en tal sentido, el 45% (N=9) tiene dos niños,

seguido de un 30% (N=6) con tres niños. El máximo correspondió a cuatro niños (10%, N=2).

En lo relacionado con el género de los niños en cuidado sustituto, se encontró que la

mayoría estuvo representada por las personas de género masculino, con un 56,3% (N=27) frente

al 43,8% (N=21) restantes.

Con relacion a la edad que tenian los niños, niñas o adolescentes cuando fueron

entregados a la madre sustituta, se evidenció que la mayoria de los niños analizados correspondió

a los nueve años de edad y la media de 19 años. Lo que significa que el 12,8% (N=6) tenian

nueva años cuando quedaron bajo el cuidado de la madre sustituta, seguido de quienes tenian

siete año con un 10,6% (N=5). La edad mínima correspondió a dos meses y la máxima a 24 años

de edad.

46
5. Rendimiento escolar de niños, niñas y adolescentes de los hogares sustitutos

El presente capítulo de la investigación, analiza aspectos relacionados con el rendimiento

académico de los niños, niñas y adolescentes que hacen parte de los hogares sustitutos que han

sido analizados, para la presente investigación. En este orden de ideas se analizaron aspectos

tales como, nivel educativo del niño, niña o adolescente bajo cuidado sustituto, el rendimiento y

comportamiento escolar desde la percepción que tiene la madre sustituta, si posee problemas de

tipo comportamental o académico en la institución educativa y la frecuencia en que le

corresponde asistir a dicha institución por situaciones relacionadas con el menos bajo cuidado

sustituto.

Figura 1
Nivel educativo del niño en cuidado sustituto
44,4%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0% 20,0%
20,0%
13,3% 13,3%
15,0%
8,9%
10,0%
5,0%
0,0%
Aun no tiene Preescolar Primaria Bachillerato Sin estudio
edad por
discapacidad

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

47
Tabla 4
Nivel educativo del niño en cuidado sustituto

Frecuencia Porcentaje
Aun no tiene
6 13,3%
edad
Preescolar 9 20,0%
Primaria 20 44,4%
Bachillerato 6 13,3%

Sin estudio
por 4 8,9%
discapacidad

Total 45 100,0%
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

El análisis permitió reconocer que el porcentaje más significativo, desarrollaba estudios

de primaria al momento de la recolección de la investigación con un 44,4% (N=20), seguido de

un 20% (N=9) que se encontraba desarrollando estudios preescolares, lo que guarda relación

directa con las edades de los niños, niñas y adolescentes sujeto de estudio, ya que la media

encontrada correspondió a 10,85 años de edad. En tal sentido, el porcentaje acumulado de niños

y niñas en edades hasta los 12 años correspondió al 68,8%. Periodo del ciclo de vida en donde se

desarrollan estudios de preescolar y posteriormente primaria.

48
Figura 2.
Rendimiento escolar del niño en cuidado sustituto

35 31,9
27,7
30
23,4
25

20

15
8,5 8,5
10

0
Excelente Bueno Regular Malo No aplica

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 5.
Rendimiento escolar del niño en cuidado sustituto

Frecuencia Porcentaje
Excelente 4 8,5
Bueno 15 31,9
Regular 11 23,4
Malo 4 8,5
No aplica 13 27,7
Total 47 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)
Al indagar con relación al rendimiento escolar de los niños, niñas y adolescentes que se

encontraban en modalidad de cuidado sustituto al momento de la investigación, se evidenció que

un 31,9% (N=15) de acuerdo por lo manifestado por las madres sustitutas, tienen un rendimiento

escolar bueno, seguido de quienes tienen un rendimiento escolar regular con un 23,4% (N=11).

Es válido mencionar que un 27,7% de los niños, niñas y adolescentes sujeto de estudio no

aplicaron a los propósitos de esta indagación, ya que no están en edad escolar o tienen algún tipo

de discapacidad que no les permite tener formación educativa formal.

49
Figura 3.
Comportamiento en el colegio del niño en cuidado sustituto

32,6
35 30,4
30 26,1

25

20

15

10 6,5
4,3
5

0
Excelente Bueno Regular Malo No aplica

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 6.
Comportamiento en el colegio del niño en cuidado sustituto

Frecuencia Porcentaje
Excelente 3 6,5
Bueno 15 32,6
Regular 12 26,1
Malo 2 4,3
No aplica 14 30,4
Total 46 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Con relación al comportamiento en el colegio de los niños, niñas y adolescentes en

cuidado sustituto, se evidenció que 32,6% (N=15) tienen un buen comportamiento en la

institución educativa, seguido de quienes tienen un comportamiento regular con un 26,1%

(N=12).

50
Al igual que al analizar estadísticamente el rendimiento escolar, un 30,4% (N=14) no

aplicó al presente estudio, producto de no estar en edad escolar o padecer alguna discapacidad

que no le permitía desarrollar sus competencias educativas.

Figura 4.
Frecuencia con la que le reportan problemas y/o comportamentales del niño en el colegio

40
35
30
25
20
15
10
5
0

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 7.
Frecuencia con la que le reportan problemas y/o comportamentales del niño en el colegio

Frecuencia Porcentaje

Una vez al mes 18 39,1

Dos veces al mes 5 10,9

Semanalmente 16 34,8

Anualmente 4 8,7
No aplica 1 2,2
Nunca 2 4,3
Total 46 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Un 39,1% (N=18) de las madres sustitutas manifestaron tener que asistir por lo menos un

mes a la institución educativa a la que asiste alguno de los niños bajo su cuidado por problemas

51
relacionados con el comportamiento del niño, seguido de quienes asisten a las instituciones

educativas semanalmente con un 34,8% (N=16) y quienes lo hacen dos veces al mes con un

10,9% (N=5).

6. Aspectos relacionados con el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes en


cuidado sustituto

El presente capítulo tiene como objetivo analizar aspectos relacionados con el

comportamiento de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo el cuidado de madres

sustitutas. Para tal fin se indagó con relación a problemas de comportamiento del niño bajo

cuidado, comportamiento en momento de visita y posterior a este, ocupación del tiempo libre y

su relación con otros niños, amigos, adultos y familiares.

Figura 5.
Tipo de problema que presentan los niños bajo cuidado sustituto
30 30
30 25
25
20
15 10
10 5
5
0

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 8.
Tipo de problema que presentan los niños bajo cuidado sustituto

52
Frecuencia Porcentaje

De comportamiento 5 25

Emocionales 6 30
Salud 2 10

Todas las anteriores 1 5

Ninguna de las
6 30
anteriores

Total 20 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Con relación a la pregunta sobre tipo de problema que presentan los niños se evidenció que el

30% (N=6) tiene problemas de tipo emocional, misma proporción que manifestó no tener ningún

tipo de problema. Mientras que un 25% (N=5) tenía problemas de comportamiento.

Comportamiento de los niños que no reciben visita de sus familiares frente a otros que si

son visitados

El estudio dejó en evidencia que un 65% de las madres manifestaron que los niños son

visitados y que tal visita en la mayoría de los casos corresponde a madre, padre o abuela, siendo

en la mayoría de los casos semanal o quincenal.

Lo anterior permitió indagarle a las madres sustitutas sobre el comportamiento de los

niños que no son visitados por padres o familiares, frente a los que si reciben tales visitas,

encontrando que el 63,6% (N=7) considera que es regular.

Figura 6.

53
Comportamiento de los niños que no reciben visita de sus familiares frente a otros que si son
visitados

63,6
70

60

50

40

30
18,2 18,2
20

10

0
Bueno Regular otros

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 9.
Comportamiento de los niños que no reciben visita de sus familiares frente a otros que si son
visitados

Frecuencia Porcentaje

Bueno 2 18,2
Regular 7 63,6
Otros 2 18,2
Total 11 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Relación del niño, niña o adolescente en cuidado con otros niños

En lo que respecta a la relación que mantiene el niño en cuidado sustituto con otros niños,

se encontró que estos tienen en un 72,3% (N=34) una buena relación, seguido de un 17% (N=8)

quienes tiene una relación regular con otros niños.

Figura 7.

54
Relación del niño, niña o adolescente en cuidado con otros niños

80 72,3

70
60
50
40
30 17
20 10,6
10
0
Excelente Buena Regular

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Figura 10.
Relación del niño, niña o adolescente en cuidado con otros niños

Frecuencia Porcentaje

Excelente 5 10,6
Buena 34 72,3
Regular 8 17
Total 47 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Número de amigos íntimos del niño, niña o adolescente en cuidado

Al indagar sobre el número de amigos íntimos que tenían los niños en cuidado sustituto,

quedó en evidencia que la mayoría tenía tres o más amigos, lo que correspondió a 29,8% (N=14),

mientras que un 27,7% (N=13) tienen dos amigos íntimos.

55
Las madres sustitutas manifestaron que un 21,3% (N=10) de los niños, niñas o

adolescentes en cuidado sustituto no tienen amigos, y un 10,6% (N=5) no aplica por tener algún

tipo de discapacidad o no tener una edad que le permita tener este tipo de relación.

Figura 8.
Número de amigos íntimos del niño, niña o adolescente en cuidado
29,8
27,7
30

25 21,3

20

15 10,6 10,6
10

0
un amigo Dos amigos Tres o más No tiene No aplica
amigos

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 11.
Número de amigos íntimos del niño, niña o adolescente en cuidado

Frecuencia Porcentaje

Un amigo 5 10,6
Dos amigos 13 27,7

Tres o más amigos 14 29,8

No tiene 10 21,3
No aplica 5 10,6
Total 47 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tiempo que comparte el niño en cuidado sustituto a la semana con amigos

56
Los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto, tenían la posibilidad de reunirse con

sus amigos tres o más veces a la semana en un 68,1% (N=32) seguido de los porcentajes

estadísticos de quienes nunca se reúnen con amigos y no aplica por temas como la edad o

discapacidad.

Figura 10.
Tiempo que comparte el niño en cuidado sustituto a la semana con amigos

68,1
70

60

50

40

30

20 12,8
6,4 8,5
10 4,3

0
Una vez Dos veces Tres o más Nunca No aplica
veces

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 12.
Tiempo que comparte el niño en cuidado sustituto a la semana con amigos

Frecuencia Porcentaje

Una vez 2 4,3


Dos veces 3 6,4
Tres o más
32 68,1
veces
Nunca 6 12,8
No aplica 4 8,5
Total 47 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Relación de los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto con los adultos

57
La mayoría de las madres sustitutas manifestaron que los niños, niñas y adolescentes que

se encuentran bajo cuidado sustituto tienen una buena relación con las personas adultas, con un

63,8% (N=30), seguido de quienes de acuerdo a lo manifestado por la madre sustituta, tienen

excelente relaciones con personas adultas con un 29,8% (N=14)

Figura 11.
Relación de los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto con los adultos

70 63,8

60

50

40
29,8
30

20

10 2,1 2,1 2,1

0
Excelente Buena Regular Mala No aplica

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 13.
Relación de los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto con los adultos

Frecuencia Porcentaje

Excelente 14 29,8
Buena 30 63,8
Regular 1 2,1
Mala 1 2,1
No aplica 1 2,1
Total 47 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

58
Estado afectivo y comportamental de los niños, niñas y adolescentes durante la visita de

familiares

De un total de 48 niños, niñas y adolescentes sujeto de estudio para esta investigación,

solo un 19 son visitados por algún familiar, de esta porción, al indagar sobre su estado afectivo

durante la visita, las madres sustitutas manifestaron que un 52,6% (N=10) se perciben como

felices, seguido de quienes se mantienen afectivamente igual con un 42,1% (N=8).

Tabla 14.
Estado afectivo durante la visita

Frecuencia Porcentaje
Feliz 10 52,6
Distante 1 5,3
Igual 8 42,1
Total 19 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 15.
Estado comportamental durante la visita

Frecuencia Porcentaje
Excelente 5 26,3
Bueno 7 36,8
Regular 7 36,8
Total 19 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

59
Estado afectivo y comportamental de los niños, niñas y adolescentes después de la visita de

familiares

En lo que respecta al estado afectivo del niño, niña o adolescente bajo cuidado sustituto

posterior a la visita de familiares, se encontró que se mantiene distante en un 63,2% (N=12),

mientras que un 26,3% (N=5) se mantiene feliz. Un 10,5% (N=2) cambia su estado afectivo a

triste.

Tabla 16.
Estado afectivo después de la visita

Frecuencia Porcentaje

Feliz 5 26,3
Distante 12 63,2
Triste 2 10,5
Total 19 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

En cuanto al comportamiento del niño, niña y adolescente posterior a la visita familiar, el

47,4% (N=9) mantiene un buen comportamiento, mientras que un 36,8% (N=7) tiene un

comportamiento regular y un 10,55 (N=2) un comportamiento excelente posterior a la visita de

familiares.

Tabla 17.
Estado comportamental después de la visita

Frecuencia Porcentaje

60
Excelente 2 10,5
Bueno 9 47,4
Regular 7 36,8
Malo 1 5,3
Total 19 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

61
7. Estado de salud de los niños, niñas y adolescentes reportados por las madres de
los hogares sustitutos

Condiciones en las que llegan al hogar sustituto los niños (física, moral y emocional)

Con relación al tema de estado de salud de los niños, niñas y adolescentes en cuidado

sustituto las madres sustitutas concluyeron que al llegar los niños al hogar el 55% (N=11) estuvo

en regulares condiciones tanto físicas, morales y emocionales, mientras que un 40% estaba en

malas condiciones, de acuerdo a lo manifestado por la madre sustituta.

Figura 12.
Condiciones en las que llegan al hogar sustituto los niños (física, moral y emocional)

55
60

50 40
40

30

20
5
10

0
En buenas En condiciones En malas condiciones
condiciones regulares

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

62
Tabla 18.
Condiciones en las que llegan al hogar sustituto los niños (física, moral y emocional)

Frecuencia Porcentaje

En buenas
1 5
condiciones

En condiciones
11 55
regulares

En malas
8 40
condiciones
Total 20 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Disponibilidad de Servicio de salud, atención psicológica y trabajo social de niños, niñas y

adolescentes en cuidado sustituto

Se evidenció que la totalidad de los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustito

cuentan con servicios de salud, tienen asistencia psicológica y apoyo de trabajo social por parte

del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. A demás de ello, el 50% de las madres sustitutas

tiene niños y niñas en programa de crecimiento y desarrollo acorde a su edad.

Frecuencia de uso de los servicios de salud para el niño, niña o adolescente en cuidado

sustituto

Con relación a la frecuencia de uso de servicios de salud, un 39,1% (N=18) de los niños,

niñas o adolescentes los usan una vez al mes, seguido de la población que asiste a los

servicios de salud trimestralmente con un 34,8% (N=16). Un 10,9% (N=5) asiste a servicios

de salud dos veces al mes.

63
Figura 13.
Frecuencia de uso de los servicios de salud para el niño, niña o adolescente en cuidado sustituto
39,1
40 34,8
35
30
25
20
15 10,9
8,7
6,5
10
5
0

Porcentaje

Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Tabla 19.
Frecuencia de uso de los servicios de salud para el niño, niña o adolescente en cuidado sustituto

Frecuencia Porcentaje

Una vez al mes 18 39,1

Dos veces al mes 5 10,9

Trimestralmente 16 34,8

Semanalmente 4 8,7

Anualmente 3 6,5
Total 46 100
Perea, C. y Ochoa, E. (2016)

Cuidado de niños con algún tipo de discapacidad

Al indagar con relación a si tiene algún niños, niña o adolescente con discapacidad bajo

su cuidado, el 80% (N=16) manifestaron que sí. Entra las discapacidades encontradas están

64
parálisis cerebral, autismo, encefalopatía severa atópica, esquizofrenia, microcefalia y síndrome

de down.

De las 16 madres que manifestaron tener niños, niñas y adolescentes con algún tipo de

discapacidad, 12 (75%) manifestaron recibir apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar para el cuidado especial de esta población.

Tal ayuda especializada corresponde a atención de profesionales en la salud, médicos,

fonoaudiólogos, trabajo social y psicológico, atención en centros especializado en terapia física,

gestiones ante las Entidades promotoras de salud y la dotación en alimentos, ropa especial.

8. Discusión

Las variables sociodemográficas de la población analizada correspondió a que la mayoria

de las madres tenia sus hogares sustitutos en la ciudad de Santa Marta en un 45% (N=9), siendo

la edad promedio de estas 49,15 años, encontrado que un 40% (N=8) estaban casadas al

momento de la investigacion y que el 95% (N=19) tiene hijos siendo la generalidad tener dos. El

50% (N=10) tiene estudio de bachillerato completo.

Con relacion a los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto se eocnotró que el

45% (N=9) tiene dos niños en cuidado, siendo en un 56,3% (N=27) de género masculino y el

12,8% (N=6) del total de niños, niñas y adolescentes analizados tenian nueva años cuando

quedaron bajo el cuidado de la madre sustituta.

Desde lo expuesto por Jiménez, Camuñez, González y Fuentes (2015) con relación al

rendimiento académico manifiestan que este en un fenómeno multifactorial o multicausal en el

65
cual convergen varios aspectos tales como las calificaciones académicas, las cuales son producto

de un ejercicio evaluativo, la inteligencia del sujeto, la riqueza sociocultural del contexto,

además del desarrollo de habilidades como las, analíticas, creativas y prácticas, lo que guarda

relación con lo observado en la presente investigación, toda vez que al analizar el tema de

rendimiento académico quedó expuesto que este en el caso de la mayoría de los casos de los

niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto este fue regular, lo que le exigió a la madre una

mayor frecuencia en la asistencia a la institución educativa por temas académicos y de

comportamiento. De la misma forma lo dejaron ver Gotzens, Cladellas, Muntada, y Badia

(2015) quienes concluyeron que la disciplina o conducta de los alumnos y que aspectos

específicos como la disciplina en el aula de clase tienen incidencia en el rendimiento académico

además de otros factores.

De la misma manera Alcaide (2009), deja en claro, que el tema de rendimiento es un

compromiso colectivo de todos los actores en el proceso de formación del sujeto, en el caso

específico de la presente investigación se encontró gran compromiso de la madre con relación al

acompañamiento y apoyo en temas académicos, los cuales también fueron abordados desde la

asistencia brindada por el servicio de psicología y trabajo social con el que cuentan los niños,

niñas ya adolescentes en cuidado sustituto en aras del restablecimiento de sus derechos.

Con relación al tema de comportamiento, Moneta (2014) expuso que el apego es el

vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la

seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad, lo que deja en

evidencia que al no contar la presencia de dicha figura afectiva se genera un impacto negativo

que se ve reflejado en temas comportamentales, tal como se evidencia entre los niños, niñas y

66
adolescentes en cuidado sustituto, quienes de acuerdo a las madres sustitutas tiene en la mayoría

de los casos problemas de tipo emocional que incide de manera importante en el comportamiento

de los menores y que se hace más evidente durante y después de las visitas realizadas por

familiares en donde sus estados afectivos y comportamentales sufren alteraciones, lo que tiene

concordancia con lo expuesto por Becerril y Álvarez (2012) quienes manifiestan que el apego es

la forma de explicar y entender, la tendencia de los seres humanos a generar lazos afectivos

importantes con determinadas personas en particular, lo que permite entender las reacciones que

surgen posterior a una separación indeseada o una pérdida afectiva, entre las que se pueden

encontrar el dolor emocional o la generación d diversos trastornos de personalidad con es el caso

de ansiedad, depresión, ira, baja autoestima.

Lo anterior podría tener relación con lo manifestado por Bowlby (1998) quien expuso que

existen varios tipos de apego, entre los que está el apego ansioso, que se manifiesta cuando el

cuidador (en este caso el padre o madre) se encuentra emocional y físicamente disponible para el

niño, niña o adolescente solo en algunas ocasiones, lo que se constituye en un generador de

ansiedad producto de la sensación de separación y al temor, lo que se refleja durante y después

de las visitas a los menores en cuidado sustituto, o en el caso del apego desorganizado

desorientado, en donde se le brinda respuestas inadecuadas a los requerimientos manifestados

por el niño, lo que desorienta al niño ye genera ansiedad adicional.

En el tema de salud, se encontró que los niños, niñas y adolescentes en cuidado

sustituto, llegan en condiciones regulares de salud, teniendo más problemas de tipo emocional

que de salud física lo que guarda relación con el tema de rendimiento escolar y que tiene

resultados similares a los hallados por González y Gimeno (2012) en su investigación Perfil de

salud y escolar en menores con medidas de protección y de programas sociales, en donde quedó

67
expuesto que una cuarta parte de los menores tienen problemas de salud física y/o mental, y que

con mayor frecuencia los menores en cuidado sustituto padecen problemas de salud física,

salud mental, adaptación escolar y necesidades educativas.

Con relación a las madres la presente investigación dejó en evidencia que la promedio

fueron los 49 años de edad y que hay madres cuidadoras con más de 55 años, lo que tiene

concordancia con lo encontrado por Delgado, Carvalho y Del Valle (2013) en su estudio

Características y desarrollo del acogimiento familiar en dos países con fuerte tradición de

acogimiento residencial: España y Portugal, en donde en el caso específico de Portugal, mas

madres sustitutas tienen edades avanzadas y nivel educativo secundario, por lo que los

investigadores consideraron necesario iniciar un proceso de renovación generacional y ampliar

el banco de acogedores.

68
9. Conclusiones

La investigación permitió concluir con relación al rendimiento académico de niños, niñas

y adolescentes en cuidado sustituto, que el 42,6% de la población sujeto de estudio están

realizando estudios de primaria, lo que está en relación directa con las edades de los niños

analizados, en donde la media correspondió a 10,85 años, edad adecuada para tal nivel

educativo.

En este mismo sentido, se concluyó que el rendimiento escolar de los niños, niñas y

adolescentes analizados es bueno seguido de cerca por las madres que manifestaron que el

rendimiento era regular, resultados similares a los arrojados cuando se les indagó a las madres

sobre el comportamiento de la muestra sujeto de estudio, lo que dejó en evidencia la existencia

de una relación directa entre el rendimiento escolar y el comportamiento que tienen los niños en

las instituciones educativas.

Como resultado de lo anterior, se reflejó que un 39% de las madres sustitutas, deben ir a

las instituciones educativas de los niños, por problemas de rendimiento académico o

comportamentales por lo menos una vez al mes, seguido de las madres que van semanalmente al

colegio con un 34,8%, teniendo mayor prevalencia desde lo expuesto por las madres, los

problemas de comportamiento por encima de los académicos, lo que permite concluir la

existencia de dificultades por parte de los niños, niñas y adolescentes en la adaptación a nuevos

procesos, en donde se deben ceñir a reglas y pautas preestablecidas por la organización a la que

hacen parte, en este caso a las instituciones educativas.

En concordancia con lo anterior, el objetivo dos buscaba analizar el tema de

comportamiento en general del niño, niña y adolescente en cuidado sustituto, encontrando que

69
desde lo expuesto por las madres la mayoría de la muestra tiene problemas de tipo emocional, lo

que permite concluir que hechos traumáticos como la separación de su familia y episodios

relacionados con la vulneración de sus derechos pudo haber generado afectaciones psicológicas

importantes, lo que se vio reflejado al comprar los niños visitados frente a los que no son

visitados encontrando alteraciones en el comportamiento posterior a la visita.

Se pudo concluir que los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto en la mayoría

de los casos tienen buenas relaciones con otros niño, adultos y que tienen amigos a los cuales

frecuentan semanalmente en la mayoría de los casos tres o más veces a la semana, lo que permite

concluir que existe una interacción adecuada con pares y demás personas siempre y cuando no

se encuentre enmarcado por reglas y normas preestablecidas.

Se pudo concluir que los niños, niñas y adolescentes que son visitados (19 en total) por

familiares, durante esta afectivamente se sienten felices en la mayoría de los casos pero

posteriormente su estado afectivo se convierte en distante, lo que muestra la existencia de un

vínculo afectivo fuerte y apego a las personas que les visitan, los cuales en la mayoría de los

casos son sus padres. Con relación al comportamiento durante y después de la visita de

familiares, no se mostraron alteraciones significativas para bien o para mal.

Con relación al tema de salud de los niños, niñas y adolescentes en cuidado sustituto,

quedó en evidencia que más de la mitad la muestra llegó al hogar sustituto en condiciones de

salud regulares, en algunos casos con enfermedades o secuelas que requieren atención

permanente, lo que se evidenció al encontrar que el 39% de las madres acude a los servicios de

salud por lo menos una vez al mes. Es válido mencionar que toda la población sujeto de estudio,

cuenta con servicios médicos, psicológicos y apoyo en trabajo social.

70
Se concluyó que el 80% de las madres tenían al momento de la investigación, bajo su

cuidado a algún niño, niña y adolescente con discapacidad, siendo las más predominante,

parálisis cerebral (7 personas). Se pudo concluir que entre las personas discapacitadas estaban

cinco personas adultas con patologías tales como parálisis cerebral, esquizofrenia y síndrome de

Down

En otros aspectos, la investigación permitió conocer que las madres sustitutas tienen el

interés de continuar un proceso de formación en competencias que les permita brindar una mejor

a los niños, niñas y adolescentes que tiene bajo su cuidado. En este orden de ideas, temas como

abuso sexual, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, inclusión social pautas de crianza y temas

relacionados con nutrición se muestran como temas de gran interés para las madres sustitutas

analizadas.

El 60% de las madres considera que la labor de madre sustituta no es fácil, ya que los

niños llegan de situaciones hostiles, violencia y rupturas que no son fáciles de superar, además

de exigir un gran compromiso por parte de ellas y sus familias.

Pese a lo anterior, consideran que el mayor beneficio generado por la labor de ser madre

sustituta está sujeto a lo emocional, ya que situaciones como contar con el amor y cariño de los

niños, el crecimiento personal y la alegría que generan en sus vidas, se muestra por encima de los

beneficios económicos que obtienen por su labor.

Por último se evidenció que la mayor satisfacción se centra en poder generar

mejoramiento de calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes atendidos, que puedan

estudiar y formarse como personas de bien y que se puedan educar.

71
10. Recomendaciones

La investigación en el desarrollo de la búsqueda documental, permitió conocer la

limitada información que hay en torno al tema de cuidado sustituto en la ciudad de Santa,

la región caribe Marta y Colombia en General, lo que da pie a recomendar a los grupos y

centros de investigación a desarrollar más investigaciones relacionadas con el tema que

aporten a soluciones de las necesidades existentes.

También se recomienda desarrollar estudios articulados interdisciplinarios que

permitan conocer aspectos de tipo socio-culturales, económicos, demográficos, jurídicos,

médicos y psicológicos, que permitan entender las necesidades desde una visión amplia y

no focalizada en un aspecto en particular. Lo anterior significa apelar a la importancia

que tiene el trabajo en equipo entre las diferentes universidades de la región y el país con

relación al tema.

72
11. Limitaciones de la investigación

El estudio realizado se desarrolló con el apoyo irrestricto de las madres sustitutas de la

ciudad de Santa Marta y los municipios de Ciénaga y Fundación, no obstante, no fue posible

contar con el respaldo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, organismos regulador y

operador del programa, al quienes en la ciudad de Santa Marta hasta último momento se les

solicitó apoyo para la búsqueda efectiva de las madres.

También se consideró como una limitación del ejercicio investigativo no haber tenido

datos precisos de cuantos niños, niñas y adolescentes están en bajo cuidado sustituto en la ciudad

de Santa Marta y los municipios de Ciénaga y Fundación, lo que habría permitido tener una

muestra probabilística precisa entorno a esta situación y conocer la dimensión real de la

población sujeto de estudio.

De lo anterior es válido mencionar que la solución que permitiría mejorar dichas

limitaciones está sujeta al apoyo interinstitucional entre las universidades y centro de

investigación con los organismos del Estado como el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar, lo que generaría posibles soluciones a problemas o necesidades existentes en el

contexto.

73
12. Referencias

Alcaide M (2009). Influencia del rendimiento y auto concepto en hombres y mujeres. Revista

electrónica de investigación y docencia (REID), 2, Junio 2009, PP. 27-44 ISSN: 1989-

2446. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n2/REID2art2.pdf

Balsells, M. A., Fuentes-Peláez, N., Mateo, M., A. Mateos, Violant, V (2010).Innovación

socioeducativa para el apoyo de adolescentes en sistema de acogimiento familiar. Educar,

45, pp.133-148. Barcelona, España.

Ballester, A. (2010). La adaptación del menor al proceso de acogimiento familiar: Un enfoque

ecológico. Castellón: Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social y

Metodología. (Tesis Doctoral inédita).

Becerril, E. y Álvarez L. (2012) La teoría del apego en las diferentes etapas de la vida. Los

vínculos afectivos que establece el ser humano para la supervivencia. Universidad de

Cantabria. España. Recuperado de

http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/865/BecerrilRodriguezE.pdf?se

quence=1

Bowlby. J. (1998) El apego (el apego y la perdida). Editorial Paidos. España.

Moneta M. (2014) Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Rev Chil

Pediatr 2014; 85 (3): 265-268. Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf

74
Cuta, L (2014) destrucción, perturbación y recuperación psíquica de tres adolescentes

abandonados e institucionalizados en hogares sustitutos de Casanare, Colombia. Tesis de

maestría en psicología clínica, pág., 9. Pontificia universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia, Junio del 2014. Consultado el 28 de febrero. Recuperado de

http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/16615/1/CutaGamaLuisaFernanda201

4.pdf

Ferrandis, A (2009). El sistema de protección a la infancia en riesgo social. En Veláz de

Medrano, C. (Comp.), Educación y protección de menores en riesgo. Un enfoque

comunitario (pp. 83-151). Barcelona: Graó.

Ferrel Ortega, F.; Vélez Mendoza, J.; Ferrel Ballestas, L. (2014). Factores psicológicos en

adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima.

Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 35-47. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

58582014000200003&lang=pt

Figueroa. (2004) Concepto de rendimiento académico. Capitulo III. Recuperado de

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/371.262-B634f/371.262-B634f-

CAPITULO%20II.pdf

75
Gotzens Busquets, C., Cladellas Pros, R., Clariana Muntada, M., & Badia Martín, M. (2015).

Indisciplina instruccional y convencional: su predicción en el rendimiento académico.

Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 317-330. doi: 10.15446/rcp.v24n2.44148.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

54692015000200006&lang=pt

Hernández R., Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México.

México. Mc Graw Hill

Ley 1098 de 2006; Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia Capitulo II,

articulo 59 medidas de los restablecimientos de derecho. Congreso de la república,

Bogotá, Colombia, 8 de noviembre del 2006. Recuperado el 28 de febrero. Recuperado

de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

Lluna, J (2011) revista sobre la infancia y adolescencia, 1. Mejora de la pautas de cuidado a

menores en acogimiento familiar a través de un programa de intervención psicoeducativa.

ISSN 2174-7210 [Versión electrónica] Consultado el 22 de febrero 2016. Duran, E.

Valoyes, E (2009) Perfil de los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental en

Colombia. Rev.latinoam.cienc.soc.niñezjuv 7 (2) 761-783, 2009. Consultado el 20 de

febrero de 2016. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.

76
Martínez Bardanca, M (2015) La voz de los protagonistas. Acogimiento Familiar una nueva

experiencia. Tesis de grado de licenciatura de psicología, Universidad de la república,

Uruguay.

Molano, D (2013) director del instituto colombiano de bienestar familiar: comunicado de prensa.

Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Prensa1/ICBF%20busca%201.500

%20nuevos%20Hogares%20Sustitutos%20para%20ni%C3%B1os%20en%20protecci%C

3%B3n.pdf.

Mora Ledesma, J. (1977) Psicología del aprendizaje, México, D.F: PROGRESO S.A. DE

C.V.Alcántara

Moreno, Gustavo (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la

interdisciplinariedad Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9, núm. 1,

junio, 2008, pp. 93-107 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas,

Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf

PIZARRO, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar elGrado de

Magíster en Ciencias de la Educación Pontificia. Universidad de Chile. Chile.

Organización mundial de la Salud. Definición del concepto de salud. Recuperado de

http://www.who.int/suggestions/faq/es/

77
Rodríguez (2010) Cuidado temprano para la infancia en hogares sustitutos: estudio descriptivo

en Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2569/1/458546.2010.pdf

UNICEF. (2014) Algo más que la familia. En Primera persona. Realidades adolescentes.

Recuperado de http://www.unicef.org/. Casado, J; Rodríguez, D; Rueda, M (2009)

Infania: experiencias en acogimiento familiar. Málaga, España: editorial: asociación

infania, Pag, 13. Recuperado de

file:///C:/Users/HP/Downloads/EL_ACOGIMIENTO_FAMILIAR.pdf.

78
ANEXO

79
CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN MODALIDAD
DE CUIDADO SUSTITUTO EN LAS CIUDADES DE SANTA MARTA, CIÉNAGA Y
FUNDACIÓN

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento se le informa que ha sido invitada a realizar de manera
voluntaria la encuesta de Caracterización de los niños, niñas y adolescentes en modalidad de
cuidado sustituto en las ciudades de Santa Marta, Ciénaga y Fundación. Por lo tanto, le leerá
cuidadosamente la información correspondiente a la misma, si usted de manera libre, está de
acuerdo y desea participar, por favor firme esta solicitud de consentimiento informado.
Nombre: __________________________________________ Documento de identidad
Nº___________________________ domicilio en la ciudad de
__________________________Dpto.______________________________ y abajo firmante ha
sido informante del estudio del cual participará.

Le hacemos saber además, que su participación en este estudio es voluntaria y sus fines son
única y exclusivamente de tipo investigativo, usted puede saltar alguna pregunta si no desea
responderla o si tiene alguna inquietud preguntarle a los investigadores quienes son estudiantes
de la Maestria de Desarrollo Integral del Niño y el Adolescente de la Universidad Cooperativa de
Colombia sede Santa Marta y quienes están prestos a aclarárselas. Así mismo, se le informa que
no obtendrá beneficio económico alguno por ser participante en esta investigación.

He leído la información de este documento y estoy de acuerdo en participar de forma voluntaria


en la investigación. Firmo este documento si ser forzado (a) hacerlo.

______________________ ____________________________
Firma del usuario Responsable de la investigación

80
Ficha de datos socio demográficas Madres Hogares Sustitutos

Ciudad _________________ Código: ______ Edad: _____ Centro Zonal


d
ESTADO CIVIL:

NIVEL EDUCATIVO

taria completa.

SITUACIÓN ACTUAL

En caso afirmativo ¿Cuántos? ______________


TIENE HIJOS PROPIOS ¿Qué edades tienen? ______________________

1. Menos de 1 año
2. Entre 1 y 3 años
HACE CUANTO TIEMPO MADRE
3. Entre 3 y 5 años
SUSTITUTA
4. Entre 5 y 10 años
5. Más de 10 años

QUE LA MOTIVO A SER MADRE


SUSTITUTA

ALGUIEN LE COLABORA EN ESTA LABOR


DE SER MADRE SUSTITUTA

COMO ESTAS CONSTITUIDA SU FAMILIA a. Esposo, hijos y niño en cuidado sustituto


b. Esposo y niño en cuidado sustituto
c. Padres y niño en cuidado sustituto
d. Padres, hijos y niño en cuidado sustituto
e. Familia extensa y niño en cuidado sustituto
81
f. Usted y niño en cuidado sustituto
g. Otra. Especifique
82
83
84

S-ar putea să vă placă și