Sunteți pe pagina 1din 22

GEOLOGIA DEL EMBALSE AZAFRANCUCHO

INDICE

1.0 OBJETIVO

2.0 GEOLOGIA REGIONAL


2.1 Fisiografía
2.2 Geomorfología
2.3 Estratigrafía
2.4 Estructuras Geológicas

3.0 GEOLOGIA DEL PROYECTO


3.1 Morfología
3.2 Geomorfología
3.3 Geología Superficial

4.0 RIESGO FISICO


4.1 Procesos Tectónicos
4.2 Procesos Estructurales
4.3 Glaciaciones y Deglaciaciones en la Cordillera Oriental
4.4 Procesos Climatológicos
4.5 Procesos de Meteorización
4.6 Drenaje Superficial
4.7 Vulnerabilidad Física

5.0 MATERIAL DE PRESTAMO


5.1 Ubicación de las Canteras
5.2 Exploraciones y ensayos Realizados
5.3 Resultados Obtenidos
5.4 Cubicación de los Materiales

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


1.0 OBJETIVO

El presente tiene el objetivo de evaluar las condiciones geológicas del área del
Embalse Azafrancucho, la información suministrada es Geología de superficie,
faltando la definición de la Geología del subsuelo, la misma sería definida
mediante investigaciones geognósticas en la siguiente etapa de estudio.

Para la elaboración se ha recurrido a informaciones geológicos existente a nivel


regional y local, se mencionan los siguientes estudios principales.

- Boletín Cuadrángulo geológico Huanta


- Proyecto de Irrigación Huamanguilla y Macachacra,
elaborado por INRENA (2000)

2.0 GEOLOGIA REGIONAL

2.1 FISIOGRAFÍA

La Región Geográfica del área de influencia directa del Proyecto Embalse


Azafrancucho ubicada en el distrito de Iguaín (Macachacra) esta enmarcado en
la parte Sur septentrional de la Cordillera Oriental, localmente más conocido
como Cordillera Razuhuilca, limitado por el Valle del Río Cachi por su lado
Occidental.

El área de recepción hídrica, son geoformas (macizos, bloques) elevados (450


msnm cerro Chorroccasa), flancos escarpados, cumbres agudas con claros
evidencias de haber sido el asiento de nieves permanentes en épocas
anteriores, en cuya superficie existen numerosos lagunas glaciares, cuyos
drenajes han disectado el área generando valles glaciares maduros.

El área de beneficio Macachacra y aledaños son relieves con pendientes


inclinados a suaves, seccionados por valles juveniles abiertos y encañonados,
desarrollados dentro del sistema de drenaje subparalelo, concluyentes al cause
principal y colector Río Pongora – Cachi de orientación local SE a NO.

Las geoformas que las conforman el flanco Occidental de la Cordillera Oriental


en el área de influencia del Proyecto, en los niveles superiores particularmente
el área de recepción hídrica para el Embalse Azafrancucho la fisiografía es
accidentada, con acceso vehicular al area emplazamiento de la presa, en los
niveles inferiores o de beneficio del Proyecto la fisiografía es positiva sin
mayores riesgos naturales y accesible a los medios de transporte vehicular.
Véase la figura 2.1.1.

2.2 GEOMORFOLOGÍA

El modelado morfológico superficial es el resultados de los factores tectónicos,


estructuras, intrusión magmática, ubicación geográfica y procesos
geodinámicos anteriores y recientes, los cuales han modelado la superficie,
habiéndose diferenciado varias unidades morfoestructurales, que se resume en
el siguiente Cuadro. Ver figuras 2.2.1 Unidades geomorfológico y 2.2.2
Subunidades geomorfológicos,
Figura 2.1.1
Unidades Regionales Unidades locales
Cordillera Oriental Cordillera Razuhuillca
Ladera Oriental
Penillanura
Valle Interandino Valles Glaciares
Valles Fluviales
Cuencas Tectónicas Depresión Huanta – Ayacucho
Depresión Tambo

A continuación se describe los rasgos geomorfológicos solamente de las


unidades del área del Proyecto (influencia directa).

- Cordillera Oriental.

* La Cordillera Razuhuillca, es uno de las geoformas más elevada y


conspicua, debido a varias orogénicos y altitud alcanzada, constituido por
afloramiento masivo del Grupo Mitu, con orientación general NNO – SSE, de
fisiografía accidentada, cerros muy elevados como el Razuhuillca,
Chorroccasa, Yanaorcco, cuyo alineamiento forman la divisoria de las aguas,
los flancos Occidentales tienen pendientes verticales a empinados, esta
geoforma durante el Pleistoceno fue asiento de las nieves permanentes
(actualmente nieves temporales), originando valles glaciares en el post –
Pleistoceno.

* Penillanura, ubicada en los niveles intermedios e inferiores del Proyecto,


y margen derecha del Río Pongora – Cachi, corresponde a áreas de riego de
los sectores agrícolas de Huamanguilla, Macachacra y Huanta, se caracterizan
por tener relieves con pendientes inclinados a suaves uniformemente,
disectado por el Río Ayahuarcuna y otras quebradas menores, desarrollados en
el Depósito Aluvial con base Formación Ayacucho.

* Valles Glaciares, estas geoformas están restringidas a los niveles


superiores de la Cordillera Razuhuillca, en cuyo relieve pie de los circos y
depósitos glaciares ocurren varias lagunas y valles glaciares, que para la
microcuenca del Embalse Azafrancucho (entre otros) son:

Los valles de las quebradas Jarapa y Tantar, provienen del cerro Razuhuillca,
Los valles de las quebradas Mitu y Laja, proviene del cerro Mitu, y
El Río Azafrancucho, proviene del cerro Razuhuillca lado SE.

Estas geoformas mencionadas tienen formas en “U” típicas, los flujos glaciarios
habrían represado lagunas glaciares escalonadas, algunas como Azafrancucho
fueron drenados por reboces totalmente pero dejaron evidencias de lagunas
antiguas.

* Valle Fluvial, ubicada en la parte baja de Macachacra y corresponde a


los ríos Cha’ – Pongora – Cachi – Huarpa, con orientación local SE a NO hasta
la confluencia al Río Mantaro, presentan secciones transversales cerrada
(Cha’cco – Pongora) y abierta en el resto del tramo, se caracteriza además por
constituir un valle del tipo longitudinal y desarrollarse siguiendo el eje de la
cuenca tectónica Ayacucho – Huanta.
Figura 2.2.1
Figura 2.2.2
A este valle fluvial maduro confluyen los ríos provenientes de la Cordillera
Razuhuillca mencionados, con drenaje rectilíneo y del tipo transversal,
gradientes fuertes, que ha disectado al Depósito Aluvial.

* Depresión Ayacucho – Huanta, es una faja alongada con rumbo SE a


NO, es una cuenca intramontañosa, ubicada al Oeste de la Cordillera
Razuhuillca, cuya morfología tiene un ancho promedio de 7 km y 30 km de
longitud, con altitudes de 2200 a 2700 msnm, desarrollada entre las localidades
desde Acosvinchos – Quinua – Huari – Macachacra – Huanta – Luricocha, con
morfología de laderas suaves.

Esta área de la depresión tectónica ha sido objeto de acumulación sucesiva de


materiales sedimentarios y volcánicos durante los periodos del Terciario y
Cuaternario.

2.3 ESTRATIGRAFÍA

En el área de influencia del Proyecto Embalse Azafrancucho existen


afloramientos de unidades lito - estratigráficos, con edades desde el Pérmico
superior del Paleozoico hasta los depósito recientes del Cenozoico, cuyas
unidades se resumen en el siguiente Cuadro: Ver Plano Geología General.

COLUMNA ESTRATIGRAFICA
Area influencia del Embalse Azafrancucho
Macachacra – Huanta.

ERAS SISTEMAS EPOCAS ROCAS SEDIMENTARIAS


Periodo Serie Unidades Símbolos
Holoceno Depósito Qh - al
Cuaternario Aluvial
Pleistoceno Depósito Qp - fg
Cenozoico Fluvio Glaciar
Formaión Tm - ay
Terciario Medio Ayacucho
Formación Tm - mo
Molinoyoc
Paleozoico Pérmico Superior Grupo Ps - mi
Mitu

A continuación se describe las características litológicas de las unidades


mencionadas, del más antigua al moderno.

* Grupo Mitu (Ps - m)

Es la unidad más antigua del área, determinada por Mc Lauglin D.N. (1924), en
el paraje Mitu en Cerro de Pasco, descrito como Formación a una secuencia de
molasas integrado de areniscas y conglomerados rojos, posteriormente Newell
(1949) eleva a la categoría de Grupo para todos los afloramientos de la
Cordillera Oriental.

En el área del Proyecto aflora en el cerro Razuhuillca hasta Yanaorcco,


describiendo pliegues asimétricos (anticlinales y sinclinales) de características
transgresivas, su litología consiste de dos faces: una inferior conformado
principalmente detrítica y otra superior volcánica.
La fase inferior detrítica se expone en los valles glaciales y zona del embalse
Azafrancucho hacia aguas abajo, integrado de brechas arcósicas, areniscas y
conglomerados de coloraciones rojo brumacea a gris verdoso, los cantos
rodados tienen tamaños variables y consisten de cuarcitas, andesitas y caliza,
con matriz areniscosa y tofácea.

La fase superior volcánica se expone en los niveles superiores de los valles


glaciares a modo de apéndices, conformado por una sucesión de andesitas,
lavas, piroclásticos y ignimbritas, las andesitas tienen textura porfirítica con
contenido de cristales como labradorita y andesina, destacando una pasta
afanítica; los piroclásticos están integrados de tobas y brechas volcánicas; y las
tobas son de naturaleza riolítica y dacitas, y algunos ignimbritas.

* Formación Molinoyoc (Tm - mo)

Definido por Megard F. y Paredes J. (1972) como Volcánico Molinoyoc a las


lavas expuestas al Oeste de Pacaycasa y Sur de Macachacra, posteriormente
Morche (1995) eleva a la categoría de Formación.

Es una alternancia de flujos lávicos, tobas y brechas superpuestos para formar


estratovolcanes.

Las lavas se encuentran en niveles sucesivos, destacando la última fase que


construyó las paredes actuales del cono volcánico, son de naturaleza
traquiandesíticas, textura afaníticas aunque también hay porfiríticas, con
contenido de plagioclasas y biotitas.

Las lavas de la cúpula del cono es dacítica a riodacitica, textura porfirítica y de


color blanquecino.

Los niveles brechosos contienen bloques angulosos de vulcanitas afaníticas,


de textura porfiríticas.

Desde el punto de vista geoquímico estas rocas mencionadas corresponden a


la serie de shoshonitas, y según Megard corresponde a las bananitas.

Esta unidad suprayace al Miembro Mayoc de la Formación Huanta e infrayace


la Formación Ayacucho, en discordancia angular tanto en el piso y techo.

* Formación Ayacucho (Tm - ay)

Denominado por Megard F. y Paredes J. (1972), a una secuencia piroclástica


expuesta en Huanta, la misma se extiende al área de riego de los sectores
agrícolas de Macachacra y Huamanguilla, continúa hasta el Sur de la localidad
de Huamanga.

Los afloramientos tienen relieves de laderas con pendientes inclinados a


suaves dado la posición subhorizontal de los estratos y muestra colores blanco
a ligeramente amarillentos (Pampa La Vega).

El nivel inferior consiste de conglomerados polimícticos del tipo granzonalítico y


cascajanalítico, intercalados con areniscas (grano grueso a medio), en capas
delgadas y estratificación sesgada.
El nivel medio esta conformado por tobas macizas, dispuestos en estratos
gruesos (1.0 m), color blanquecino y naturaleza riolítica a riodacítica, contiene
litoclastos de vulcanitas (andesitas) y pómez, son generalmente pocos
soldados y tienen aspecto terroso.

El Miembro superior contiene tobas y diatomitas, color blanquecino y blanco


amarillento, dispuestos en capas menores (30 cm).El espesor se estima en 400
m.

La unidad suprayace en discordancia angular al Grupo Mitu, y Formación


Molinoyoc, esta cubierto parcialmente con el Depósito Aluvial, y según Megard
la edad pertenece al Mioceno superior del Terciario.

* Depósito Fluvio Glaciar (Qp – fg)

Los niveles superiores hasta el pie de los circos y cumbres los afloramientos
del Grupo Mitu están revestidos por flujos glaciares originados por las últimas
fases de deglaciaciones, los mismos se manifestaron en flujos en formas de
riadas y represado temporalmente a las corrientes de agua en lagunas
escalonadas.

La litología consiste en mezcla de gravas, arenas, limo y arcillas, con algunos


cantos y bloques facetados de rocas volcánicas.

* Depósito Aluvial (Qh – al).

La exposición de esta unidad están corresponden a los sectores agrícolas de


Macachacra y Huamanguilla, que localmente son denominados al relieve
adquirido como penillanuras, los materiales constituyentes corresponden al
Depósito Fluvio glaciar que fueron erosionados colmatándose en el nivel
inferior como cobertura general a la Formación Ayacucho.

En los cortes de las quebradas Ayahuarcuna y Jarapa se aprecia la secuencia


de clastos gruesos, intercalados con capas de tufos blanquecinos, lo cual
sugiere habría existido una actividad volcánica durante los periodos húmedos
del Post – Pleistoceno.

La litología consiste en una mezcla de gravas subredondeados a


subangulosos, arenas, limos y arcillas, contienen bloques rocosos de tamaños
gigantes y cantos facetados.

El espesor varía según la pendiente, son mayores en los niveles inferiores y


menores en niveles superiores.

2.4 ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS

El desarrollo estratigráfico del área esta relacionado con los ciclos tectónicos y
zonas estructurales, los cuales controlaron a los procesos sedimentarios y
ocasionaron el magmatismo intrusivo y extrusivo, por los cuales las unidades
sedimentarias se deformaron en diferentes formas y estilos como respuesta a
las actividades tectogénesis, y como resultado se tiene geoformas relativas
caprichosas.
A.- Fases Tectônicas.

Durante El Ciclo Hércínico se manifiesta por u conjunto de deformaciones que


incidieron en las unidades Del Paleozoico.

En los estudios realizados en el Sur del país por Dalmarayrac B., Loubacher G.
y Marocco R. (1977) se reconoce tres fases de deformaciones denominadas
como: Eohercínica, tardihercínica y Finhercinica.

La fase Eohercínica y Tardihénica tienen sus manifestaciones en áreas fuera


del Proyecto.

La fase Tardihercínica genera deformaciones de naturaleza distintiva, con


ocurrencia de grandes fallas y profundas, que originaron pequeñas fosas y
pilares, así como ocurren una intensa actividad volcánica.

La evidencia de esta fase son las deformaciones de la secuencia sedimentaria


continental gruesa y molasas (rojizos) del Grupo Mitu, en aparente
concordancia a los grupos Tarma y Copacabana, marca el cambio de la facie
marino a continental. Este proceso se refleja un periodo de rápida erosión y
sedimentación, causando probablemente la emersión del bloque Razuhuillca.

La fase Finhercínica se caracteriza por ser deformativa tafrogénica


(quebradiza), habría causado la reactivación de estructuras como fosas y
pilares, causando grandes y profundas fallas de ámbito regional, acompañado
de magmatismo intenso en formas de stock.

Por lo cual en el área del Proyecto, la fase se trataría de procesos epirogénicos


del permiano terminal, afectando a los derrames andesíticos, dacíticos y
piroclásticos ácidos del Grupo Mitu (Miembro superior).

Durante el Ciclo Andino, ocurrieron hasta cuatro fases tectónicas, de los cuales
sólo algunos tienen repercusión en el área de influencia del Embalse
Azafrancucho, como el que se describe a continuación.

* La fase Nevadiana afecta a la secuencia del grupo Pucará, con


plegamiento de poca intensidad y lenta emersión (fuera del Proyecto).

* La fase Peruana consiste en deformaciones por plegamientos,


cizallamientos y reactivamientos de fallas antiguas a causa de esfuerzos
compresivos generando pilares y fosas tectónicas alargadas, éste es el caso de
la depresión Ayacucho Huanta ocurrido durante el Eo – Mioceno.

* La fase Incaica,
Los esfuerzos compresivos generó pliegues plurikilométricos con amplitudes de
1 x 3 km afectando a la Formación Socos (fuera del área).

* la fase Quechua esta conformado por tres sub fases.


Durante la sub fase quechua I ocurren las erupciones volcánicas de la
Formación Sallalli (Fuera del área).

En la sub fase Quechua II ocurre el Volcánico Molinoyoc.

En la sub fase Quechua III se emplaza el Volcánico Huari entre las localidades
de Quinua y Pacaycasa, vinculado al fallamiento de la cuenca.
B.- Zonas Estructurales.

Según Megard F. (1979) en el Perú Central existen tres megaestructuras de


Oeste a Este, que se resumen en el siguiente Cuadro:

UNIDADES ESTRUCTURALES

Unidades Sub Unidades


Anticlinanorio
Tarma – Huancayo - Quichua
Sinclinorio Ricrán
Anticlinorio Comas - Tambo Bloque Razuhuillca - Cobriza
Bloque Ayacucho - Churcampa
Bloque Pampa - Paucartambo
Bloque Tambo

Estas megaestructuras se prolongan hasta la zona de Huanta y cerro


Razuhuillca, como resultado de fallamientos longitudinales normales y
profundos durante la fase Hercínica y reactivado en la fase Andino.

En el anticlinorio Comas – Tambo ocurren cuatro grandes bloques:

- Bloque Razuhuillca – Cobriza.


- Bloque Ayacucho – Churcampa.
- Bloque Paucarbambilla – Chumpiyacu.
- Bloque Tambo.

El Bloque Razuhuillca – Cobriza es la estructura más conspicua, se prolonga


desde Comas hasta las cordilleras Condormaca y Condorcunca (Quinua), esta
conformado por unidades del Paleozoico (grupos Excelsior, Ambo, Tarma,
Copacabana y Mitu) y intrusiones como el batolito San Migue y Villa Azul.

Los pliegues son de recorrido plurikilométricos con flancos moderados,


invirtiéndose en algunos lugares (cerro Parobamba), algunos pliegues se
encuentran truncados por fallas transversales (cerro San José de Secce).

El sinclinal mayor constituye el de Razuhuillca, cuyo núcleo esta integrado por


el Grupo Mitu, aunque en parte esta presente el Grupo Copacabana.

Las fallas longitudinales son numerosas con rumbos paralelos a los pliegues
como el de San José de Secce (sinestral) y Uchpaccasa (normal).

3.0 GEOLOGIA DEL EMBALSE AZAFRANCUCHO

3.1 MORFOLOGIA

El valle glaciar del Río Azafrancucho es más extenso que el valle Yanacocha, y
proviene del cerro Razuhuillca, los límites del valle glaciar son:

* La margen izquierda corresponde al eje del Anticlinorio y que constituye


la divisoria de aguas (Tambo en el lado Oriental y Cachi en el lado Occidental).
* El apéndice medio con los cerros Yanaorcco y Chaupiorcco, que a su
vez es el límite entre los valles Azafrancucho y Yanacocha, como también
constituye el límite distrital entre Huamanguilla e Iguaín (Macachacra).

* La margen derecha lo hace con la prolongación de los cerros Mitu y


Laja.

El curso del valle desde su inicio (cerro Razuhuillca) hasta la cabecera de la


zona de inundación proyectada esta orientada de NO a SE paralelo al eje del
Anticlinorio, aguas abajo flexiona hacia el Sur hasta la confluencia con el Río
Yanacocha, ambos generan al Río Ayahuarcuna.

Esta microcuenca abarca una extensión de 9.11 km 2 y constituye el área de


recepción hídrica hasta el eje de embalse proyectado (PA - PB), véase la figura
3.1.

El área del embalse propuesto esta localizada en la parte media del valle
glaciar, la base tiene pendiente llana (0o 05’), con sección transversal en forma
de una “U” abierta y perfil simétrico, con drenaje del tipo longitudinal
desarrollado sobre el eje del sinclinal, orientado de Norte a Sur (localmente),
circundados o limitados lateralmente por cerros con altitudes elevados o
apéndices; el valle continúa aguas abajo reduciendo la sección gradualmente al
valle juvenil con cause estrecho hasta la confluencia con el Río Yanacocha.

La morfología del área de inundación presenta dos zonas:

* La primera ubicada al final (cola) separada por un pequeño apéndice


rocoso de la margen izquierda, de apariencia de un pequeño vaso aislado, con
dimensiones de 150 x 47 m hasta el nivel del NAME; los márgenes laterales
tienen pendientes inclinadas a moderadas (51º 20’ y 53º 10’) y con perfil
transversal asimétrica.

* La segunda zona de inundación tiene mayor longitud, mide 245 m


desde el apéndice rocoso indicado hasta el eje del embalse propuesta (PA-PB),
con ancho de 50 m en la base y 85 m hasta el NAME, los márgenes laterales
tienen pendientes inclinadas a moderadas (51º20’ a 63º20’) desde el pie de
talud hacia las cumbres de cerros circundantes y limitantes, y con perfil
transversal simétrica.

El Río Azafrancucho denominado también (local) como Uray Corral (corral de


abajo) es de régimen hídrico permanente aunque con caudal variable o
estacional, recibe también el aporte parcial de la laguna glaciar Peruacocha y
otros riachuelos estacionales de la margen derecha, entre los cerros Mitu y
Laja.

El área del valle Río Azafrancucho es de origen tectónico similar al valle Río
Yanacocha (lado izquierda y contigua), cuyo eje del sinclinal esta orientado de
Norte a Sur, ambos flanco están revestidos masivamente con materiales del
Depósito Fluvio Glaciar así como la base producto de la deglaciación de las
nieves, cuyos flujos glaciarios han generado varios embalses escalonados, y
con los correspondientes ciclos de erosión fluvial las lagunas fueron drenados
totalmente por reboce de sus coronas.

Existen evidencias de una antigua y última laguna glaciar en la llanura de


inundación, que han dejado como testimonio a los sedimentos lacustrinos
(finos) que en la actualidad se encuentra en condición de suelos saturados y
fangosos.

La superficie de llanura, los estribos derecho e izquierda aguas abajo del eje
PA-PB, se encuentran también saturados superficialmente con los
afloramientos de aguas y que las convierte en bofedales (fangos).

En el área de inundación existen también restos de antiguas cabañas de


moradores, cuyos ocupantes recientemente se cree fueron abandonados
debido a al coyuntura socio – político del país (terrorismo) en las décadas del
1980 al 2000, de los cuales sólo quedan las construcciones abandonadas y
deterioradas, así existen indicios claros de terrenos cultivados en secano.

3.2 GEOMORFOLOGIA

Las unidades morfogenéticas principales fueron descritas en el item 2.2


Geomorfología, las subunidades locales más importantes son los apéndices
laterales y posteriores, valles glaciares, véase la figura 3.2.1.

* Apéndices

- El apéndice posterior corresponde al eje del Anticlinorio (cerros Razuhuillca


– Yanorcco) constituye la divisoria de aguas de las microcuencas de los
ríos Tambo (lado Oriental) Cachi (lado Occidental), el del lado Occidental
constituye área de recepción hídrica para el Embalse Azafrancucho.

- El apéndice derecho es la prolongación del cerro Razuhuillca y los cerros


inmediatos Mitu y Laja, que delimita por la margen derecha al área de
recepción hídrica y valle glaciar Río Azafrancucho.

- El apéndice izquierdo esta alineado en línea recta por los cerros Yanaorcco y
Chaupiorcco, que proviene del eje Anticlinorio hasta la cabecera del Río
Ayahuarcuna.

* Valle Glaciar.

Nace en el cerro Razuhuillca, es alimentado por los afloramientos de aguas y la


disolución de las nieves temporales, y el drenaje de la laguna Perhuayani, el
área de la microcuenca es 9.114 km2 hasta el eje del embalse propuesto.

3.3 GEOLOGÍA SUPERFICIAL

En el área del Embalse Azafrancucho se ha identificado varias unidades lito-


estratigráficos, los cuales se resumen en el siguiente Cuadro. Ver Plano
Geología del embalse Azafrancucho.
Figura 3.2.1
COLUMNA ESTRATIGRAFICA
AREA DEL EMBALSE AZAFRANCUCHO

ERAS SISTEMAS SERIES ROCAS SEDIMENTARIAS


Periodos Epocas Unidades Símbolos
Depósito Qh - co
Coluvial
Depósito Qh - bo
Holoceno Bofedal
Cenozoico Cuaternario Depósito Qh - la
Lacustre
Depósito Qh - al
Aluvial
Pleistoceno Depósito Qp - fg
Fluvio Glaciar
Paleozoico Pérmico Superior Grupo Ps - mi
Mitu

A continuación se describe las característica litológicas de las unidades


mencionadas.

- Grupo Mitu (Ps – mi)

La facie inferior sedimentaria aflora en las zonas de cierre e inundación,


consiste de conglomerado color rojizo, la posición estructural de los estratos
son confluyentes hacia el cause del río formando el sinclinal muy similar al
existente en el valle Yanacocha, la misma debe constituir el basamento en el
área en profundidad.

La facie superior volcánica se emplaza en la zona de inundación (cola) y


margen izquierda, desde el pie del talud hasta la cima del apéndice cerros
Yanaorcco y Chaupiorcco, así como en la parte posterior del valle hasta el cerro
razuhuillca. Ver Plano geológico No 2

- Depósito Fluvio Glaciar (Qp – fg)

Los apéndices mencionados y que circundan al valle están revestidos


masivamente por material glaciarios antiguos, principalmente a la facie inferior
sedimentaria del Grupo Mitu, con espesores variables según las pendientes,
los flujos glaciarios habrían provenido del Anticlinorio (cerros Razuhuillca y
Yanaorcco).

Los flujos glaciarios posteriores o más recientes se depositaron en la parte


central del valle como cobertura a la anterior fase, este flujo sería también la
responsable de los represamientos escalonados de varias lagunas, se entiende
que cada dique de las lagunas serían fases de flujos glaciarios, las mismas se
habría originado en las últimas fases de deglaciaciones durante el Post
-Pleistoceno.

- Depósito Aluvial (Qh - al)

En la zona de inundación (margen derecha) y pie del riachuelo, proveniente de


la laguna Peruacocha existe un pequeño área, conformado de gravas y arenas,
con poco matriz fino y volumen menor.
- Depósito Lacustre (Qh – la)

En la llanura izquierda existe pequeña área con sedimentos finos conformados


de limos, arcillas orgánicas, color rojo amarillento, en estado saturado y
aspecto fangoso, estos sedimentos sería producto de una laguna antigua.

- Depósito Bofedal (Qh – bo)

La cobertura de la zona de cierre aguas abajo del dique PA – PB se encuentran


húmedas a saturados con aguas, alimentados continuamente con los
afloramientos de aguas subterráneas constituyendo los bofedales, esta
conformado de gravas, arenas y finos, principalmente arcilla orgánica de color
oscuro.

- Depósito Coluvial (Qh co)

En la zona de inundación margen izquierda y ambos lados del apéndice rocoso


(Punto topográfico P-3) existen acumulaciones de bloques dacíticos con
tamaños gigantes y carentes de matriz fino; estos bloques son provenientes del
cerro Yanaorcco, a causa de desprendimientos mecánicos, y que se
acumularon al pie del talud por gravedad.

4.0 RIESGO FISICO: PROCESOS GEODINAMICOS

Desde épocas anteriores hasta el presente, el área de influencia del Embalse


Azafrancucho entre otros sectores fue objeto de varios movimientos tectónicos,
los cuales modelaron la morfología superficial en diversos grados, las mismas
son coadyuvados por intrusiones magmáticas; algunos de los procesos
geodinámicos más importantes que se conocen son descritos a continuación.

4.1 PROCESOS TECTONICOS

El área propuesto para el Embalse Azafrancucho es una pequeña cuenca


tectónica, como resultado de plegamientos intensos que afectaron a los
estratos sedimentarios del Grupo Mitu (Miembro inferior), que entre otros esta
influenciado por la intrusión ígnea (Granito San Miguel).

El conjunto de estos procesos ha permitido la formación del Anticlinorio Comas


– Tambo, la misma se habría iniciado durante el Paleozoico superior (Pérmico),
los efectos de esta tectogénesis ha modelado la cobertura en aspectos de
callejones o valles tectónicos.

Ejemplo claro del proceso tectónico wes la cuenca del Río Azafrancucho, que
inicialmente esta orientada de NO a SE desde el cerro Razuhuillca hasta la
cola de la zona de inundación, luego flexiona hacia el Sur hasta la cabecera del
Río Ayahuarcuna, esta última parte es paralela a la cuenca tectónica del Río
Yanacocha.

4.2 PROCESOS ESTRUCTURALES

Sabemos que en la Cordillera Oriental / Anticlinorio Comas – Tambo el tramo de


la Cordillera Razuhuillca o zona de Huanta se reconoce la existencia de hasta
cuatro bloques estructurales con amplitud regional de varios kilómetros, estos
bloques son:
- Bloque Razuhuillca - Cobriza
- Bloque Ayacucho – Churcampa
- Bloque Pampas – Paucartambo
- Bloque Tambo.

El Proyecto de Embalse Azafrancucho esta ubicada en el Bloque Razuhuillca –


Cobriza, como estructura más conspicua, de edad Paleozoico media a inferior,
conformada por los grupos Excelsior, Ambo, Tarma, Copacabana y Mitu, al que
integra también la intrusión del Batolito Andino (Villa azul).
A este Bloque se ha tipificado como un sinclinal mayor, cuyo núcleo esta
conformado por los grupos Mitu y Copacabana.

4.3 GLACIACIONES Y DEGLACIONES EN LA CORDILLERA ORIENTAL

El área de influencia del Embalse Azafrancucho debido a la altitud mayor


alcanzada y la ubicación geográfica, fue el asiento para las nieves
permanentes en el pasado época del Pleistoceno.

Según Dolfus (1065) referida por Megard (1968), al realizar estudios en la


Cordillera Oriental (sector Huancayo), ha concluido que los depósitos
fluvioglaciares son correlacionables a tres grandes etapas de glaciaciones de
ámbito regional, cuya amplitud habría abarcado al SE de la Cordillera
Razuhuillca (Huanta – Quinua).

La primera glaciación habría bajado hasta la cota de 3500 msnm, son


reconocidos por su frecuente y pronunciado acostamiento, lixiviación, la
morfología local como arcos, crestas entre otros, las mismas fueron destruidos
por erosión posterior; en la segunda glaciación los depósitos fluvio glaciares
fueron abundantes en todos los valles de altura superior a los 3800 msnm; y en
la tercera glaciación sólo alcanza a rellenar las partes más anchas de los
valles, depositando pequeños arcos (represamientos) en los grandes flujos
glaciarios.

El perfil de estas glaciaciones fue mucho más importante en zonas aledañas a


los macizos montañosos, algunos de los cuales están aún cubiertos con nieves
como el Huaytapallana, Andamarca, entre otros.

A final del Pleistoceno (Post - Pleistoceno) habría ocurrido la crisis climática


regional, y el clima subtropical reinante en la Región Geográfica ha ocasionado
los procesos de deglaciaciones de las nieves, generado corrientes voluminosos
que transportaron los materiales fluvioglaciares, para rellenar todas las
depresiones y revestir todos los flancos rocosos, causando represamientos de
lagunas escalonadas, muchos de los cuales fueron drenados por reboces de
los diques.

En el valle Azafrancucho de acuerdo a los indicios dejados se deduce la


existencia de varias lagunas glaciares con tamaños medianos a pequeñas, los
que fueron drenados por excesiva recarga de caudal durante los periodos muy
húmedos.

4.4 PROCESOS CLIMATOLOGICOS

Para definir los componentes del clima se ha recorrido a los registros de


estaciones hidrometeorológicos, principalmente de las localidades de Huanta y
Quinua las más próximas al Proyecto, los parámetros determinados para el
Embalse Azafrancucho son: Altitud 3980 msnm, Isoyeta 1271.48 mm,
Temperatura 5.3º C, Humedad Natural 76.67 % y Evapotraspiración 1619.05 %.
Se deduce que a mayor altitud ocurre menor temperatura, mayor precipitación
pluvial, mayor porcentaje de humedad natural y mayor evaporación; pero la
ubicación geográfica de la Cordillera Oriental / Razuhuillca permite una
tendencia al clima subtropical, que permite sea siempre más húmeda, con
precipitación pluvial más frecuente e intensa principalmente en los periodos
húmedos.
Como referencia se tiene al estudio realizado por PERC (1996 -97) que ha
determinado para el Embalse laguna Yanacocha (4 m más alto que
Azafrancucho) la evaporación total de la cuenca es 1060 mm y para el espejo
de agua en 742 mm, la precipitación pluvial total media anual fue calculada en
1390 mm y para el espejo del embalse en 1287 mm.

4.5 PROCESOS DE METEORIZACION

El Depósito Coluvial habido en la margen izquierda (cola) del Embalse


Azafrancucho esta conformado por bloques y gravas angulosas con tamaños
gigantes, provenientes de la parte alta (cerro Yanaorcco), donde existen
afloramientos de rocas volcánicas (facie superior del Grupo Mitu), los cuales
están expuestos a la incidencia de la temperatura del medio y las
precipitaciones pluviales, por los cuales las rocas son susceptibles a la
meteorización física permanentes, como resultados se fragmentan en bloques,
luego colapsan y se precipitan pendiente abajo acumulándose por gravedad al
pie del talud.

La acumulación de los bloques no incidirá en el embalse ya que el espejo no


alcanzará al Depósito Coluvial.

4.6 DRENAJE SUPERFICIAL

La posición de la Cordillera Razuhuillca origina cuatro microcuencas


hidrográficas, el área del Proyecto corresponde a la microcuenca de los ríos
Cha’co – Pongora – Cachi, el cual es considerado como el colector principal en
la Región, al que drena el Río Ayahuarcuna proveniente desde el cerro
Razuhuillca.

El modelo de drenaje desarrollado regional es dendrítico y localmente


subparalelo. Una de las características es la textura desarrollada y de acuerdo
a la densidad de drenaje son grueso, mediano y fino; la textura fina se
desarrolla en los niveles superiores y en unidades antiguas como el Grupo
Mitu; la textura gruesa se desarrolla en los niveles inferiores y en unidades más
jóvenes como la Formación Ayacucho y Depósito Aluvial, en los cuales el
drenaje de los causes se han profundizado, los cursos son menor densidad o
son muy espaciadas.

De acuerdo a esta concepción, en el área del Proyecto el drenaje desarrollado


son del tipo longitudinal, los cursos de agua aprovechan los ejes de los
sinclinales.

4.7 VULNERABILIDAD FISICA


Existen varias formas de vulnerabilidades que comprometerían a las
estructuras del embalse en su conjunto y podrían generar serios problemas
económicos a los agricultores, entre los cuales se menciona al colapso de las
estructuras del dique, los cuales pueden ser de manera natural y/o provocados
(intencional).

El colapso del dique podría ocurrir en el material de cimentación cuando el


diseño de las estructuras no esté ajustado a las condiciones geológico –
geotécnico del material y/o la construcción no esté ceñida a los planos de
diseño hidráulico y las especificaciones técnicas de obra, por estos y otros
factores se ofertaría la debilidad del caso frente a las solicitaciones de los
esfuerzos exteriores (extraños).

En cuanto al colapso provocado intencionalmente por manos ajenas como el


terrorismo, conflictos entre los usuarios u otros medios no especificados,
quienes con uso de explosivos, podría comprometer a la estabilidad de las
estructuras implantadas, ó que también pueden hacer uso esparciendo
sustancias químicas para contaminar el agua.

Aguas abajo del embalse existen varias captaciones para ambos sectores
agrícolas, los cuales serían barridos en caso ocurra el colapso del dique, y las
dejarían sin suministro de agua. Asimismo, la carretera que une las localidades
de Huamanga y Huanta sería cortada dejándolos sin comunicación.

Afortunadamente, en el trayecto del Río Ayahuarcuna hasta la confluencia al


Río Cachi no existen asentamientos humanos, las áreas agrícolas son mínimas
dado la estrechez del valle; sin embargo será necesario la prevención del
desastre por ocurrir, al respecto la Defensa Civil, autoridades locales, Comisión
de Regantes entre otros tienen la misión de velar y la capacitación respectiva,
así como realizar simulacros como una manera de mitigar el desastre.

5.0 MATERIAL DE PRESTAMO

El dique del Embalse Azafrancucho fue considerado de tierra zonificada a raíz


que el material de cimentación es suelo glaciar con textura gruesa, por lo cual
era necesario la identificación dentro del área de Proyecto, con volúmenes y
calidades requeridos a fin de cubrir la demanda.

El aprovechamiento de los materiales será óptimo durante la fase de obra, para


lo cual solamente es necesaria la construcción de carretera desde el Río
Yanacocha (existente) hasta el Embalse Azafrancucho, que dista 4 km la
misma cuenta con trazo y diseño respectivo.

El estudio de canteras fueron realizadas por PERC (1996 -97) y CISMID-UNI


(1997-98).

5.1 UBICACIÓN DE CANTERAS

Las canteras por materiales para el núcleo y espaldones están localizadas en


la margen derecha del Río Yncuna a 5.5 km respecto al Embalse Yanacocha, y
cuenta con vía de acceso, la misma fue rehabilitado para efecto de la
construcción del Embalse Yanacocha.
En tanto la cantera de agregados denominada H fue considerada el lecho del
Río Chacco a una distancia mayor de 40 km aproximadamente por ausencia en
la zona del Proyecto.

5.2 EXPLORACIONES Y ENSAYOS REALIZADAS

PERTC (1906) entre 24/04/95 y 19/08/96 ha realizado las siguientes


exploraciones:

Cantera A por material semi – impermeable fue excavada 7 calicatas y tomados


7 muestras, en las canteras B y C por material impermeable también fueron
excavadas otros 9 calicatas y tomadas 9 muestras, para los ensayos
respectivos.

CISMID – UNI (1998), ha ubicado 2 canteras B y C por material semi-


impermeable, en los cuales se ha realizado excavaciones de 9 calicatas y
tomados 9 muestras, la cantera D fue por material impermeable, habiendo
excavado 6 calicatas y tomados 6 muestras para ser enviados al laboratorio.

5.3 RESULTADOS OBTENIDOS

A.- Resultados de los ensayos según PERC.

Cantera “A” Semi – impermeable

Cali - Componentes % Consistencia % SUCS HN %


catas Gravas Arenas Finos L.L. L.P.
C-1 42.34 41.88 15.78 15.6 NP SM ---
C-2 69.20 18.84 11.98 13,3 NP GP-GM ---
C-3 46.47 38.56 14.97 18.3 NP SM ---
C-4 40.97 48.25 10.78 14.4 NP SW-SM 6.9
C-5 37.83 38,30 23.87 16.1 2.1 SM 8.6
C-6 19.83 55.06 25.11 13.6 2.3 SM 5.9
C-7 61,03 28.70 10.10 16.8 3.6 GP-GM 7.1

Cantera B Semi – impermeable

Cali - Componentes % Consistencia % SUCS HN %


catas Gravas Arenas Finos L.L. L.P.
C-1 62.48 30.54 6.98 22.70 NP GP-GM 3.88
C-3 42.45 47.91 9.64 22.45 NP GP-GM 2.88
C-4 55.33 35.90 8.77 14.74 NP GW-GM 5.31
C-5 57.97 32.10 9.93 13.23 NP GW-GM 1.74

Cantera C Impermeable

Cali - Componentes % Consistencia % SUCS HN %


catas Gravas Arenas Finos L.L. L.P.
C-1 35.97 20.11 56.09 14.20 SC 20.5
T-1 25.43 19.97 55.40 4.32 SM-SC ---

B.- Resultados de los ensayos según CISMID – UN I

Cantera C Impermeable
Cali - Componentes % Consistencia % SUCS HN %
catas Gravas Arenas Finos L.L. L.P.
C-3 52.29 17.33 30.38 28.20 13.15 GC 9.50
C-4 46.88 35.43 17.69 23.83 8.30 GC 7.83
C-5 46.58 27.22 26.20 24.70 8.16 GC 8.63
C-7 56.73 20.27 23.00 34.66 11.74 GC 16.10
C-8 28.93 41.07 30.00 22.30 NP SM 13.45

Cantera D Impermeable

Cali - Componentes % Consistencia % SUCS HN %


catas Gravas Arenas Finos L.L. L.P.
C-1 59.20 13.83 26.97 31.36 15.16 GC 16.35
C-2 48.69 43.51 07.80 27.18 10.77 GW-GC 14.21
C-3 40.20 18.45 41.35 36.82 18.65 GC 17,94
C-4 09.56 16.34 74.10 43.02 16.83 CL 23.53
C-5 30.63 26.47 42.90 33.43 17.52 GC 17.56

Material de Agregados

Ubicada en el Río Chacco – Pongora y denominada Cantera H en actual


explotación, reúne buenas características granulométricas, con 4.32 % de
contenido de finos, clasificado como Grava bien graduada (GW), alta
permeabilidad, y desgaste a la abrasión 25%; debido a estas propiedades
mecánicas y físicas se viene empleando en todas las construcciones y
proyectos en la ciudad de Huamanga.

En opinión de PERC este material es bueno para uso como filtro, dren y
concreto, y según CISMID-UNI el material es más apropiado, considerado
como grava limpia de impurezas y porcentaje de finos bajo (<5%), desgaste a
la abrasión inferior (< 50%), y se ha observado tiene buenos resultados en las
construcciones.

Este material se encuentra en grandes volúmenes preparados disponibles para


su acarreo y puesta en obra, la desventaja es la distancia de transporte de la
cantera hasta la obra (> 40 km), la misma repercutirá en el costo de la obra.

5.4 CUBICACION DE LOS MATERIALES

Las diferentes canteras descritas carecen de plano topográfico necesario para


determinar la cubicación respectiva, sin embargo las instituciones encargadas
de la investigación han estimado los volúmenes como sigue:

Entidad Materiales Volumen m3


PERC Canteras A Espaldones 59,000
(1996-97) Cantera B Núcleo 48,000
Cantera C Núcleo 135,000
CISMID-UNI Cantera B Núcleo 16,325
(1997-98) Cantera C Núcleo 33,400
Cantera D Núcleo 26,980
Cantera H Agregado Sin dato
6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

- Se ha definido la Geología General del área de influencia del Embalse


Azafrancucho.

- Esta descrita la Geología superficial y local del área del Embalse


Azafrancucho.

- Se ha determinado los factores del riesgo físico regional y local.

- Se describe los resultados de los materiales de préstamo para la


construcción del dique.

6.2 RECOMENDACIONES

- Realizar el estudio de Sismicidad Regional en base a los sismos


instrumentales, que determine si el área del embalse propuesto es zona
símica, así como los parámetros como aceleraciones máximas,
coeficientes sísmicos “g”, magnitudes e intensidades, probabilidad de
ocurrencia, periodo de retorno y riesgo sísmico para la vida útil del
Proyecto.
- Realizar estudios del material de cimentación mediante calicatas
profundas, muestreos de los materiales y ensayos para determinar las
propiedades granulométricas, sus clasificaciones SUCS y propiedades
físicas.

- Debe realizar la evaluación del Nivel freático, si son estáticos o


dinámicos en el eje de cierre y alrededores.

- Realizar sondajes Geoeléctricos en la zona de cierre e inundación para


determinar varios parámetros, como son: continuidad litológica hacia la
profundidad, presencia de los niveles freáticos, resistividad eléctrica de
los materiales, fases de sedimentación litológicos (paleorelieves),
presencia de estructuras geológicas y principalmente la localización del
basamento impermeable que puede ser sedimentos compactos o
presencia de estratos rocosos impermeables y de alta resistividad
eléctrica.

- La perforación diamantina será una opción y solamente de verificación


litológica, ya que la ejecución de las pruebas de agua en suelos
glaciares no consolidados puede ser dificultoso y costoso, salvo mejor
criterio de los ejecutores del estudio geotécnico a nivel definitivo.

--00—00—00-00--

S-ar putea să vă placă și