Sunteți pe pagina 1din 22

El Patrimonio

En la antigüedad el patrimonio era el conjunto de bienes de familia que se obtenían por herencia.

Actualmente “es el conjunto de bienes, derechos, acciones y obligaciones pertenecientes a una

persona, estimables o apreciables en dinero”. Por eso se considera una universalidad, una unidad

jurídica.

Origen Y Evolución Del Término Patrimonio:

Etimológicamente deriva de la voz patrimonium, que se forma de patris: padre; y de manus:

cargo u oficio: cargo o carga del padre; esto en alusión que el pater familias tenía a su cargo la

titularidad de los bienes familiares. Patrimonio significa los bienes que una persona (hijo) tiene

heredado de su ascendiente (padre o abuelo); es decir, el conjunto de bienes cuya propiedad era

ejercida por el pater familias, y que se transmitían por sucesión.

El concepto de patrimonio se remonta al Derecho romano temprano (durante la República

romana), periodo en el cual significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los

patricios (de pater: padre) que se transmitía de generación a generación y a la cual todos los

miembros de una gens o familia amplia tenían derecho. A pesar que el dominio sobre esa

propiedad no era de ningún individuo en particular, sino de la familia como tal a través de las

generaciones, en ese periodo se entendía que estaba bajo el control o administración del pater

familias, quien podía disponer de los bienes libremente pero estaba bajo la obligación de

preservarla y aumentarla en la medida de lo posible. El autor GUILLERMO BORDA resume la

situación así: “El pater familiae preside una comunidad constituida por su mujer, hijos, parientes

y esclavos. Tenía sobre todos poder de vida y muerte... Era el dueño de todos los bienes

familiares y disponía libremente de ellos, quienquiera los hubiera adquirido con su trabajo”.
Posteriormente – en el Derecho romano tardío – el patrimonio (o dominio) llegó a extenderse

como el derecho que el Emperador (y nominalmente, de todo el pueblo romano) tenía sobre la

totalidad de la propiedad, similar al concepto moderno de Territorio Nacional.

Con la promulgación del Código Napoleónico el concepto patrimonio se trata de manera

superficial, adquiriendo después su connotación de propiedad individual.

Composición o Elementos:

El patrimonio se compone de un activo y un pasivo:

El activo (elemento positivo), comprende todos los bienes, derechos y acciones de un mismo

propietario, dueño o titular. El patrimonio solamente abarca los elementos de apreciación

pecuniaria; así, existen los derechos extrapatrimoniales (por ejemplo: derechos familiares, el

derecho a la vida, a la libertad, al voto, etc.), de los cuales el sujeto no puede disponer, son

personales e intransmisibles.

El pasivo (elemento negativo), comprende las obligaciones, deberes y cargas en general.

El haber patrimonial resulta de la diferencia entre activo y pasivo, cuando el primero es superior

al segundo (solvencia); mientras que el déficit patrimonial surge cuando el pasivo es superior al

activo (insolvencia)

Naturaleza Jurídica:

Entre las muchas teorías que han pretendido perfilar la figura jurídica del patrimonio tenemos:

Teoría clásica, subjetivista o del patrimonio personalidad: Tiene su fundamentación en la

escuela francesa y concibe el patrimonio como una emanación o atributo de la personalidad. Por

eso solo la persona puede tener un patrimonio y en tanto viva esa persona no se puede efectuar

una transmisión de su patrimonio a otra persona.

Sostiene también que el patrimonio es independiente de los bienes que se poseen; inclusive, una

persona puede no tener ningún bien, y aún así, tiene un patrimonio. Bajo este concepto, el
patrimonio es como una bolsa vacía, y lo que tenga adentro son los bienes de la persona. Es, en

otras palabras, una “aptitud para poseer”, de tal forma que el patrimonio de una persona también

incluye bienes futuros. Es aquí donde se le critica a la teoría porque llega a confundir el

patrimonio con la aptitud de poseer.

Teoría del patrimonio afectación: Considera que una persona puede tener distintos patrimonios,

en razón de que puede tener diversos destinos o fines jurídico-económicos por realizar, así como

que dichos patrimonios considerados como masas autónomas pueden trasmitirse por actos entre

vivos. Esta tesis niega la indivisibilidad e inalienabilidad patrimonial. Se le critica porque dentro

del patrimonio existen algunos derechos que no pueden ser afectados, por ejemplo, el patrimonio

familiar.

Características:

Es una universalidad (universitas iuris): Esto porque el patrimonio abarca todos los derechos y

obligaciones de carácter económico, es decir, apreciable en dinero.

Es personal: Lo cual implica tres situaciones:

Existe una relación o vinculación personal entre el sujeto y su patrimonio, o sea, que el

patrimonio es inseparable de la persona, lo cual implica que solo su titular puede disponer del

mismo.

Solamente las personas pueden tener un patrimonio, lo cual hace inconcebible un posible

patrimonio a otros seres o entes.

Toda persona tiene un patrimonio, pues no existe ninguna persona sin patrimonio, hasta un

indigente o vagabundo lo tiene, posee un ropaje sencillo, deudas, etc.

Es transmisible: Aunque en un principio se decía que el patrimonio era intrasmisible debido a

su vinculación con la personalidad; hoy se afirma que si puede ser transmitido o cedido, tanto

en forma mortis causa (cuando el sujeto titular muere se transmite a sus herederos) como en
forma inter vivos (cuando el sujeto titular dispone del mismo en vida). Lo que si se acepta

modernamente es que existen algunos derechos personalísimos, los cuales no pueden ser

trasmitidos, como por ejemplo: el derecho de alimentos, los derechos reales de usufructo, uso y

habitación, etc.

Es único e indivisible: Esa unidad e indivisibilidad no surge de ser tratado como un todo, sino

del supuesto de que el titular es una sola persona. Los tratadistas se oponen a la división del

patrimonio, en virtud que la persona solo puede tener un patrimonio, ya que al referir varios

patrimonios a un titular se absorben en una masa jurídica, como formando un solo patrimonio

por obra de la unidad del dueño. La indivisibilidad del patrimonio se resiente por la moderna

tendencia de permitir la constitución de masas particulares de bienes de un patrimonio (por

ejemplo: las sociedades de responsabilidad limitada).

Es inagotable: Esto porque el patrimonio no termina, siempre tenemos algo y debemos algo.

Es embargable y ejecutable: El patrimonio es susceptible de responder judicialmente de las

obligaciones de la persona. La ley establece los bienes que son inembargables (Véase artículo

306 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Es expropiable por razón de utilidad pública o social: En casos concretos, la propiedad privada

puede ser expropiada por el Estado, como ente soberano, por razones de utilidad colectiva,

beneficio social o interés público debidamente comprobados (Véase artículos 40 de la

Constitución Política; 467 del Código Civil; y Ley de Expropiación, Decreto número 529 del

Congreso de la República).

Clases:

Patrimonio personal: Es el patrimonio tipo; alrededor de él gira toda la construcción jurídica de

la tesis personalista. Es el patrimonio que se constituye en torno al ser humano y que le


acompaña hasta el momento de su muerte y no puede enajenarse, al menos con desprendimiento

absoluto.

Patrimonio destinado o afectado: Es un tipo de patrimonio excepcional, ya que no tiene una

dependencia inmediata a un titular; se encuentra destinado a una situación o fin especial. Por

ejemplo: el patrimonio familiar (artículo 352 del Código Civil). Algunos autores hablan también

de un “Patrimonio especial o separado”.

Patrimonio colectivo o pro-indiviso: Es el que pertenece a una pluralidad de titulares, o sea, en

copropiedad.

Patrimonio de las personas jurídicas: Es el que pertenece a la titularidad de una persona jurídica;

administrado por su representante legal. En la mayoría de sistemas legales rige el principio

separatista, que establece que el patrimonio de la persona jurídica es absolutamente diferente

con el de sus integrantes o componentes. Como consecuencia, los miembros de una persona

jurídica no son responsables de las deudas u obligaciones contraídas por ella, salvo que la ley

disponga lo contrario, o bien los mismos miembros lo han convenido expresamente. Un ejemplo

de ello es el caso de las sociedades mercantiles colectivas y de responsabilidad limitada, de

conformidad a lo establece el Código de Comercio.

Regulación Legal En El Código Civil:

Todo lo relativo al patrimonio (Derecho Patrimonial) se encuentra regulado en el Código Civil

de la siguiente manera:

De los bienes, de la propiedad y demás derechos reales (Libro II): Los bienes son parte

integrante del patrimonio.

De la sucesión hereditaria (Libro III): La sucesión es la forma de disponer del patrimonio para

después de la muerte.
Del registro de la propiedad (Libro IV): Los bienes son susceptibles de inscripción registral para

alcanzar seguridad jurídica patrimonial.

Del derecho de obligaciones (Libro V): Las obligaciones recaen sobre el patrimonio y la

principal fuente de las obligaciones son los contratos, en consecuencia, los contratos versan

sobre relaciones patrimoniales.

Los Bienes

Diferencia Entre Cosa y Bien; Definición De Bien:

Todo derecho real recae sobre las cosas (del latín res: cosa), o más técnicamente sobre los

bienes; por eso es conviene recapitular algunos conceptos, como la diferencia entre cosa y bien.

Cosa, es todo objeto material o inmaterial inmerso en la naturaleza. Bien, es la cosa material o

inmaterial que es, o puede ser, susceptible de apropiación (artículo 442 del Código Civil). De

aquí, tanto la doctrina como la ley aceptan la existencia de los bienes corpóreos o tangibles e

incorpóreos o intangibles. Generalmente a los bienes incorpóreos (inmateriales) se les denomina

“derechos”; por ejemplo: el derecho de autor, el derecho hereditario, etc.

La doctrina nos dice que desde el punto de vista jurídico esa simple apropiación para que la cosa

se convierta en bien, genera relaciones jurídicas provocadas por la persona que realizó la

apropiación (por ejemplo: vender, gravar); es decir que se generan o provocan consecuencias o

efectos jurídicos (crear, modificar, transmitir o extinguir derechos y obligaciones). Así mismo,

desde el punto de vista económico, para que la cosa sea considerada un bien, debe asignársele

un valor pecuniario determinado, estimable en dinero. Algunos economistas mencionan que las

cosas son bienes cuando satisfacen una necesidad determinada, por eso se denominan “bienes”

al causar un bien al ser humano, por ejemplo: el agua que satisface la sed. Por eso a los bienes

les llaman satisfactores.

Clasificación De Los Bienes:


Por su naturaleza:

Corporales, corpóreos, materiales o tangibles: Son los que tienen una existencia física apreciable

por nuestros sentidos. Ej.: un vestido, una casa, un carro, etc.

Incorporales, incorpóreos, inmateriales o intangibles: Son los que aun no teniendo manifestación

concreta y tangible, producen efectos jurídicos determinables. Ej.: los derechos de autor.

Por su determinación:

Genéricos: Son los que se identifican por su naturaleza común. Ej.: una máquina de escribir, un

quintal de granos, etc.

Específicos: Son los que se particularizan o individualizan por sus elementos exclusivos. Ej.:

una máquina de escribir marca Royal; un quintal de frijol, etc.

Por su posibilidad de substitución:

Fungibles: Son los que por no tener una individualidad propia y determinada pueden ser

sustituidos por otros de su mismo género o especie y calidad. Ej.: los cereales, el dinero, etc.

(artículos 454 y 1942 del Código Civil).

No Fungibles: Son los que teniendo una individualidad propia, precisa y concreta, no pueden

ser representados o sustituidos por otros. Ej.: (artículos 454 y 1957 del Código Civil).

Por sus posibilidades de uso repetido:

Consumibles: Son los que con su uso se altera su substancia, de tal manera que impide su ulterior

aprovechamiento de sus funciones. Ej.: la gasolina (artículo 713 del Código Civil).
No consumibles: Son los que a pesar del uso que de ellos se hace, producen un aprovechamiento

indefinido, o mantienen su naturaleza casi intacta. Ej.: las máquinas (artículo 713 del Código

Civil).

Por su menoscabo proyectado en el tiempo:

Deteriorables: Son los que van pereciendo en el trascurso del tiempo. Ej.: un vestido.

No deteriorables: Son los que no perecen con el trascurso del tiempo. Ej.: un terreno.

Esta clasificación desde el punto de vista económico tiene relación con la depreciación y

plusvalía de los bienes, pues influye en su valor económico o dinerario.

Por la posibilidad de fraccionamiento:

Divisibles: Son los que pueden dividirse en partes sin detrimento de su naturaleza. Ej.: una finca

(artículo 1373 del Código Civil).

Indivisibles: Son los que no admiten división, pues en caso contrario produciría menoscabo en

su uso y naturaleza. Ej.: un carro. La indivisibilidad tiene tres fuentes que la producen: a) la

naturaleza; b) la voluntad del ser humano, cuando se le da esa calidad; y c) la ley (artículo 1373

del Código Civil).

Por su existencia en el tiempo:

Presentes: Son los que gozan de existencia actual al constituirse una relación jurídica. Ej.: un

terreno.

Futuros: Son los que no tienen en el momento una existencia real. Por regla general para que

exista una relación jurídica deben existir, no obstante son susceptibles de negociación en
amparo de la autonomía de la voluntad. Ej.: una cosecha (artículo 1805 primer párrafo del

Código Civil).

Por su existencia en el espacio y posibilidad de desplazamiento:

Bienes Inmuebles o Raíces: Son los que no pueden trasladarse de un punto a otro sin deterioro

(artículo 442 del Código Civil. Los bienes inmuebles se dividen en:

Por su naturaleza: Suelo y subsuelo (artículo 445 numeral 1º del Código Civil).

Por su incorporación: Los que se hayan unidos al suelo de una manera permanente. Ej.: un

edificio, los árboles (artículo 445 numerales 2º al 7º del Código Civil).

Por su destino: Los que siendo muebles están al servicio permanente de un fundo. Ej.: los

semovientes cuando están al servicio de una finca (artículo 455 del Código Civil).

Por analogía: Son bienes incorpóreos que por constituir derechos sobre inmuebles se asimilan a

estos. Ej.: la hipoteca (artículo 446 del Código Civil).

Bienes Muebles: Son los que son susceptibles de trasladarse de un punto a otro sin menoscabo

de su naturaleza. Ej. Mobiliario de oficina. (Artículos 442 y 451 del Código Civil y artículo I,

numeral 1º de las disposiciones generales del Código Penal). Los bienes muebles se dividen en:

Fácilmente identificables: Son los que pueden individualizarse por caracteres o datos

particulares. Ej.: los carros. Presentan como característica fundamental que son susceptibles de

inscripción registral (artículo 1125 numeral 14º y 1214 del Código Civil).

No identificables: Son los que no pueden individualizarse de otros. Ej.: una escoba, un

escritorio, etc.

Por su constitución y contenido:

Singulares: Son los que forman un solo cuerpo. Se subdividen en: a) Simples, que son los

constituidos por un todo orgánico. Ej.: un caballo. b) Compuestos, que son los integrados por la

fusión de varios simples. Ej.: un motor.


Universales: Son los que están constituidos por varios elementos entre los que no existe una

vinculación material pero que forman un todo. Ej.: la masa hereditaria.

Por la jerarquía de su relación:

Principales: Son los que son independientes y tienen mayor importancia y valor en relación a

otros bienes. Ej.: un vestido en relación a los botones del mismo (artículo 68 del Código Civil).

Accesorios: Son los que dependen de uno principal y su existencia está condicionada a la de

éste. Ej.: las ruedas de un vehículo (artículos 688 y 449 del Código Civil).

Por la susceptibilidad del tráfico mercantil:

Dentro del Comercio (bienes mercantiles): Los que son susceptibles de tráfico mercantil

(artículos 443 y 444 del Código Civil y artículo 4 del Código de Comercio).

Fuera del Comercio: Los que no son susceptibles de tráfico mercantil. La imposibilidad puede

ser: a) Absoluta, cuando se refiere a productos que por ningún motivo pueden ser objeto de

contratación, por ej.: el crack; y b) Relativa, que se sujeta a ciertas restricciones, autorizaciones

y formalidades, por ej.: algunas clases de fármacos, como la morfina.

Por el carácter de su pertenencia o por su titular:

Bienes de dominio público o Bienes del Estado: Son los que cuyo dominio se atribuye al Estado

o al Municipio. Pueden ser: a) De uso público común, que son los que pueden usarlos todas las

personas, pero sin que por ello les pertenezcan o tengan el uso exclusivo, por ej.: calles, parques,

plazas, etc.; y b) De uso público no común, que son los que su uso es exclusivo del Estado o las

Municipalidades, por ej.: los ingresos fiscales, los yacimientos de hidrocarburos, etc. (artículos

456 al 459 del Código Civil).


Bienes de propiedad privada o Bienes privados: Son los que pertenecen a los particulares,

siempre que tengan título legal (artículos 456 y 460 del Código Civil).

Bienes sin dueño: Son los que carecen de titular. Se subdividen en: a) Bienes mostrencos, que

son los bienes muebles que están abandonados o perdidos, ignorándose quién es su dueño

(artículos 596 y 680 del Código Civil); y b) Bienes vacantes, que son los bienes inmuebles que

no tienen dueño cierto y conocido (artículos 459 numeral 6º, 590, 1031 y 1074 del Código Civil).

En nuestro medio a los bienes inmuebles que no tienen dueño se les denomina “Predios

Baldíos”.

Los modos o formas de adquirir la propiedad son “aquellos actos jurídicos que tienen por objeto

y dan como resultado la adquisición del derecho de propiedad sobre un bien”. Hay dos clases:

a) Modos originarios: cuando la adquisición se realiza sin existir relación jurídica con el anterior

propietario, o bien no existe anterior propietario, por ejemplo: la usucapión, la ocupación y la

accesión; y b) Modos derivativos: cuando preexistiendo la propiedad, o sea el derecho de

propiedad sobre un bien, éste es transmitido a otra persona en virtud de una relación jurídica,

por ejemplo: la sucesión, tanto inter vivos (enajenación) como mortis causa (sucesión

hereditaria).

Derechos Reales

Naturaleza Jurídica Y Definición:

Existen tres posiciones o teorías que son las siguientes:

Teoría Clásica: Surge en el Derecho Romano y afirmaba que el derecho real “es un señorío o

poder inmediato y directo que su titular puede ejercer sobre una cosa”. Esta concepción se

fundamenta en la particularidad de que el derecho real “es una relación jurídica entre el hombre

y la cosa”.
Teoría Personalista, Obligacionista o Anticlásica: Surge en el Derecho Germano o Alemán en

contraposición a la teoría clásica, afirmando que la cosa es algo inanimado y por lo tanto no

puede ser sujeto de relación jurídica. Las relaciones jurídicas se dan solamente entre personas.

El derecho real “es un vínculo de carácter personal entre el titular del derecho y las demás

personas, teniendo éstas la obligación de abstenerse de perturbarlo”.

Teoría Ecléctica o Doctrina Moderna: Surge para conciliar las dos teorías anteriores y afirma

que el derecho real “es la facultad que concede a su titular una potestad inmediata y directa

sobre una cosa, que puede ser ejercitada y hecha valer frente a todos”. Es oponible erga omnes.

El derecho real nos permite obtener los beneficios de las cosas sin intermediarios, por ejemplo:

la propiedad, que es el derecho real por excelencia.

Con base a lo anterior, puede decirse modernamente que el derecho real: “Es un poder jurídico

que se ejerce en forma directa e inmediata sobre un bien para su aprovechamiento total o parcial,

siendo este poder jurídico oponible a terceros (erga omnes)”.

Características:

La singularidad de la adquisición: Los derechos reales se adquieren a través de los contratos,

con la simple transmisión de la posesión. Estos contratos generalmente se perfeccionan con la

entrega efectiva de la cosa.

El escaso poderío creador de la voluntad humana: La voluntad humana es susceptible de crear

distintas formas y clases de contratos, sin embargo, en materia de derechos reales esa voluntad

está limitada en cuanto a que no pueden crearse derechos reales nuevos, solamente pueden

versar sobre derechos reales ya existentes en la ley.

Derechos de preferencia y persecución: El derecho de preferencia significa que el titular del

derecho real tiene preeminencia sobre cualquier otra persona que alegue alguna atribución sobre

la cosa. El derecho de persecución significa que el titular del derecho real tiene la facultad de
utilizar las acciones legales que correspondan para recuperar el bien objeto de su derecho de

quien se hubiere apoderado de él sin título o con título sin valor.

La posibilidad de abandono: El propietario de un bien puede eximirse o liberarse de los

gravámenes constituidos sobre el mismo, abandonando el derecho que le corresponde.

Los Derechos Patrimoniales: El Derecho Real y El Derecho Personal:

Interesa hacer la distinción entre estas clases de derechos, que en su conjunto, por algunos

tratadistas, son denominados derechos patrimoniales, entendiendo que unos tienen por objeto

las cosas del mundo exterior (derechos reales) y los otros ciertos actos de los hombres (derechos

personales). Se les denomina derechos patrimoniales, en razón que representan o tienen un valor

pecuniario.

El derecho real es la facultad de aprovechar autónoma y directamente una cosa. El titular tiene

una relación y poder jurídico inmediato sobre la cosa. Por ejemplo, el derecho de propiedad

sobre un bien inmueble, se concibe directamente sobre el mismo. En los derechos reales se hace

énfasis en la cosa, para resaltar el poder o facultad sobre la misma (“ius in re”: derecho en la

cosa).

El derecho personal consiste en la facultad de obtener de otra persona una conducta que puede

consistir en dar alguna cosa, hacer algo, o en no hacer nada. La relación jurídica está referida a

otra persona y no directamente a las cosas o bienes. Por ejemplo, una persona adeuda a otra

determinada cantidad de dinero, aquí el derecho del acreedor radica en la facultad de exigir el

cumplimiento del deudor, quien tiene la obligación de dar la cantidad adeudada, pues en caso

contrario responde su patrimonio. Lo principal es la conducta o comportamiento de la persona.

En los derechos personales se hace énfasis en la relación jurídica, de persona a persona (“ius ad

rem”: derecho a la cosa).


Su derecho de leer este folleto, ¿es real, o es personal? Puede ser uno u otro, pues todo depende

del alcance de su facultad. Si usted tiene un derecho directo sobre el objeto y lo ejercita por sí

mismo, inmediatamente, sin dependencia de otra persona, entonces usted tiene un derecho real:

tal será el caso del dueño del folleto o del usufructuario del mismo.

Si su facultad sobre el objeto es indirecta, pues le ha sido concedida por otra persona que

conserva el poder inmediato de aprovecharlo, usted propiamente no tiene poder sobre dicho

objeto, sino sobre la conducta de esa otra persona, y por tanto usted posee un derecho personal.

Tal sería el caso de quien obtuvo prestado o alquilado el folleto (por contrato de comodato o de

arrendamiento). En caso de que incumpla la persona en devolver el folleto puede llegar a

responder patrimonialmente.

Diferencias entre los derechos reales y personales:

En los derechos personales hay siempre un deudor u obligado conocido, que está determinado

por su identidad personal. En los derechos reales no hay una determinación en cuanto a la

persona o identidad personal, sino se le determinada por el hecho de ser propietario o poseedor

de una cosa.

Los derechos personales son temporales y transitorios. Los derechos reales tienen una duración

ilimitada.

Los derechos personales pueden transmitirse sólo en los casos que regula la ley. Los derechos

reales pueden transmitirse al transferir la cosa.

En los derechos personales se responde con todo el patrimonio del deudor. En los derechos

reales se responde solamente con la cosa, no con todo el patrimonio.

Clasificación:

De conformidad a la doctrina italiana y nuestra legislación, los derechos reales se clasifican así:
Derechos Reales De Goce Y Disposición: Son los derechos reales en sentido estricto, es decir,

de derecho pleno; entre estos tenemos: el derecho de propiedad o de dominio.

Derechos Reales De Adquisición: Son los derechos reales que tiene por objeto adquirir la

propiedad de los bienes; entre estos tenemos:

Derechos Reales De Mero Goce: Son los derechos reales que confieren facultades de inmediata

utilidad sobre el bien ajeno; entre estos tenemos: el usufructo, el uso, la habitación y la

servidumbre.

Derechos Reales De Garantía: Son los derechos reales que sirven para garantizar el

cumplimiento de una obligación a través de un bien o bienes determinados. Estos derechos

reales no otorgar facultades inmediatas sobre el bien, sino otorgan la posibilidad de obtener el

cumplimiento de la obligación, a través de la facultad de promover judicialmente su venta; entre

estos tenemos: la hipoteca y la prenda.

El Problema De La Enumeración De Los Derechos Reales:

El problema de determinar el número de derechos reales en forma taxativa en las legislaciones

o de permitir en forma amplia la creación de los mismos ha sido motivo de discusión, al respecto

existen dos sistemas:

Numerus Clausus (Número Cerrado): Que solamente admite como derechos reales, aquellos

regulados y consagrados por la ley.

Numerus Apertus (Número Abierto): Que permite crear a los particulares otros tipos diversos

de derechos reales además de los que la ley regula.

¿Qué orientación sigue nuestra legislación? Es la del sistema de números clausus, en cuanto que

el Código Civil tiene dedicado un libro completo (Libro II) a los bienes, la propiedad y demás

derechos reales, contenidos por supuesto en el mismo cuerpo de leyes.

Los Derechos Reales Y La Cuestión Social


Las cosas y su apropiación, son elementos vitales para la vida del hombre, para su bienestar,

para su cultura y moral. Pero ocurre que la apropiación y goce de una cosa por el hombre, supone

la exclusión de la apropiación y goce de esa misma cosa por otros.

En torno al derecho de las cosas gira la organización social y política de los pueblos, su estilo

de vida, su filosofía.

De un derecho absoluto e ilimitado como lo era la propiedad y los demás derechos reales en

Roma, hoy día se reconocen límites y restricciones al mismo, a tal punto de ser concebido como

relativo y limitado.

Estas restricciones surgieron con la concepción de Estado social de derecho que pregona una

superioridad de los intereses sociales ante los individuales. Así la misma Iglesia Católica,

mediante sus encíclicas pregona que la propiedad debe cumplir una función social.

Los Derechos Reales En Nuestro Código Civil

El Derecho Real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas

substancialmente de orden público, establecen entre una persona(sujeto activo) y una cosa

(objeto) una relación inmediata, que previa publicidad, obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a

abstenerse de realizar cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real.

Características de los derechos reales:

Es un derecho absoluto: es decir no reconoce límites. Hoy día se reconocen más límites a favor

de la sociedad

Es de contenido patrimonial: solo importa aquello que sea susceptible de valoración económica.

Los derechos reales conjuntamente con los derechos de créditos e intelectuales constituyen los

derechos patrimoniales en nuestra legislación.


Es un vínculo entre una persona y una cosa, y sólo a nivel subsidiario es un vínculo entre dos

personas.

Es una relación inmediata, pues el uso y goce de las cosas es de manera directa sin necesidad de

ningún acto de terceros.

Son erga omnes: se ejerce contra todos.

Se rigen por el principio de legalidad, pues solo existen aquellos derechos reales creados por la

ley, conforme al artículo 1953.

La Propiedad

Definición: La propiedad, llamada también DOMINIO (dominus), es el derecho real por

excelencia. Tiene un origen social fundado en las necesidades del grupo, de conservar el

alimento indispensable para vivir, y es por eso que está tan arraigado en la sociedad y en los

individuos. Se le define como “la facultad reconocida por la ley a una persona para gozar, esto

es, usar y disfrutar de un bien y disponer de él con las limitaciones y modalidades que la misma

ley establece” (artículos 39 de la Constitución Política de la República y 464 al 484 del Código

Civil).

Elementos: Desde los remotos tiempos de los comentaristas del Derecho Romano, se conciben

los siguientes derechos:

a) Ius uti o ius utendi (derecho de usar).

b) Ius fruti o ius fruendi (derecho de disfrutar o de percibir frutos).

c) Ius abuti o ius abutendi (de abusar o de disponer).

Por el derecho de usar, el dueño de un caballo, por ejemplo, lo puede montar; en virtud del

derecho de disfrutar, su dueño lo puede alquilar para que le dé una renta (fruto civil) o bien si
se tratare de una yegua hacer propia la cría (fruto natural); y por el derecho de disponer, el dueño

lo puede enajenar o matar. Al derecho de disponer lo denominaba dominio directo y

denominaban dominio útil a los otros dos elementos del derecho de propiedad.

En el Derecho Moderno se han agregado otros elementos, tales como el ius possidendi (de

poseer), ius alienandi (de enajenar), ius disponendi (de disponer), y ius et vindicandi (de

reivindicar).

Características:

Es un derecho limitado: Esto porque aunque es el más amplio derecho que puede tener el

individuo, no es absoluto, porque legalmente se otorga al Estado la facultad de imponer a la

propiedad privada las modalidades que dicte el interés público. En el Derecho Romano se

consideraba un “derecho absoluto” porque el propietario ejercía su derecho de manera

omnímoda, arbitraria e ilimitada. Esto era el ius abutendi, pues se podía abusar del derecho.

Es un derecho exclusivo: Esto porque sólo puede usar de él el titular o quien sus derechos

represente y aunque puede expropiarse por el Poder Público, por causa de utilidad pública o

interés social, esto tiene que hacerse mediante indemnización y siguiendo un procedimiento

legal.

Es un derecho perpetuo: Esto porque generalmente no está limitado en cuanto al tiempo, o sea,

que no conlleva una razón de caducidad.

Referencia Histórica:

Edad Antigua: Existen tres etapas: 1) La propiedad religiosa, en donde se estimaba que la

propiedad del suelo no correspondía a nadie porque pertenecía a la Divinidad, y esta a través de

sus representantes –los soberanos– la distribuían con un carácter posesorio entre los habitantes

de aquellos lugares; 2) La propiedad colectiva o tribal, en donde la propiedad de la tierra

correspondía a la comunidad y era distribuida entre los jefes de las familias para su uso; y 3) La

propiedad en el Derecho Romano, en donde adquirió un carácter individual después de superar


una etapa previa de colectivismo. El Derecho Romano admitía una propiedad quiritaria –

dominium ex jure quiritium– caracterizada porque solo la gozaban los ciudadanos romanos.

Edad Media: En esta época germinó la idea de la protección del débil por el fuerte y se consolido

al desembocar en el feudalismo. El régimen feudal produce un desmembramiento de la

propiedad territorial entre el señor y el vasallo.

Edad Moderna: La Revolución Francesa consolida gran variedad de derechos individualistas,

entre ellos la idea del derecho a la propiedad privada.

Edad Contemporánea: En la época actual la propiedad se ha dividido en dos tendencias

ideológicas o sistemas económicos: El capitalismo, que defiende el derecho de propiedad

individual y el socialismo que se fundan sobre la idea de la propiedad colectiva.

Los Modos De Adquirir La Propiedad: Son los hechos o actos jurídicos que tienen por objeto la

adquisición de la propiedad sobre un bien. Existen dos modos:

Modos Originarios: Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación jurídica

con el anterior propietario (por ejemplo: la usucapión, en que se influye el factor tiempo) o

cuando no existe anterior propietario (por ejemplo: la ocupación, en la que el bien no ha

pertenecido antes a nadie).

Modos Derivativos o Derivados: Cuando preexistiendo el derecho de propiedad sobre un bien,

a éste se le une o incorpora otro bien de carácter accesorio, o lo que aquel produce (por ejemplo:

la accesión); o el derecho de propiedad es transmitido a otra persona en virtud de una relación

jurídica (por ejemplo, la cesión o enajenación, ya sea a título oneroso como la compraventa, o

ya sea a título gratuito como la donación y la herencia).

Esta clasificación no escapa de la crítica pues concurren defectos lógicos, por eso nuestro

Código Civil no adopta ninguna clasificación de los modos de adquirir la propiedad,

simplemente se limita a enumerarlos sin orden previamente establecido.


Modos De Extinción Del Dominio:

Por La Voluntad:

Modos Voluntarios: Como la transmisión –unilateral o bilateral– a renuncia y el abandono.

Modos Involuntarios: Como la muerte del sujeto y la extinción del bien.

Por Los Efectos:

Modos Absolutos: Los que producen la extinción del derecho, desapareciendo para siempre y

para todos, por ejemplo: la destrucción física de la cosa o bien la destrucción jurídica,

configurada por la salida de la cosa del comercio, como sería que un caballo salvaje recobrara

su libertad.

Modos Relativos: Cuando la propiedad de un bien deja de pertenecer a una persona y pasa a

poder de un tercero.

Por Los Efectos De La Voluntad Aislada:

Por la Voluntad del Poder Público: Como en el caso del comiso de armas de portación prohibida.

Por la Voluntad del Propietario: Como en el caso de la donación.

Las Propiedades Especiales O Formas Especiales Del Derecho De Propiedad:

La Copropiedad (artículos 485 al 504 del Código Civil). Esta puede proyectarse en dos formas

especiales:

Copropiedad en paredes o Medianería (artículos 505 al 527 y 1195 al 1205 del Código Civil).

Régimen especial de copropiedad o Propiedad Horizontal (artículos 528 al 559 del Código

Civil).

La Propiedad De Las Aguas (artículos 579 al 588 del Código Civil; también Código Civil de

1933).
La Propiedad Intelectual (Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Decreto número 33-

98 del Congreso de la República).

La Propiedad Industrial (Ley de Propiedad Industrial, Decreto número 57-2000 del Congreso

de la República).

Universidad Rural de Guatemala

Ciencias Jurídicas y Sociales

Rabinal, Baja Verapaz – 069

González Chavarría, José Vitelio - 170690024

Tercer Semestre – 2018


Lic. Mynor Alejandro Conde Orellana

Texto Paralelo de Derecho Civil II

Rabinal, 09 de Junio de 2018

S-ar putea să vă placă și