Sunteți pe pagina 1din 28

SALIDA DE CAMPO A LA RESERVA NACIONAL DE PARACAS

VILLAGARAY CHAMBA, MILAGROS

CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MG.SC. SEGOVIA ARANIBAR ELIZABETH LUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

LIMA
2018
SALIDA DE CAMPO A LA RN DE PARACAS

OBJETIVOS

- Diagnóstico del sitio: Reconocer el aspecto biofísico, geográfico de las


zonas de estudio.
- Reconocer los productos ecoturísticos sostenibles, respetuosos del
ambiente y del poblador local con participación activa de las comunidades
locales y beneficios para la economía local.
- Identificar proyectos de Ingeniería para el mejoramiento del equipamiento
e infraestructura del sitio del estudio.
- Determinar proyectos de investigación para el aprovechamiento y manejo
sostenible de los espacios naturales.

METODOLOGÍA

MATERIALES

- Libreta de apuntes
- Lapiceros
- Cámara fotográfica
- Mapa de ubicación
- Binoculares

ITINERARIO DEL VIAJE

HORA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


7:00 am Partida de la UNFV anexo 8 Punto de encuentro la
UNFV anexo 8 para
poder partir hacia
nuestro destino.
11:00 am Islas Ballestas Visita a las Islas
Ballestas a través de las
lachas a motor en cual
observamos toda la
biodiversidad.
3:00 pm Centro de Interpretación de la Reserva Recorrido en el Centro
Nacional de Paracas de Interpretación de la
Reserva Nacional de
Paracas.
6:00 pm Puesto de control Lagunillas Recorrido al entorno del
puesto de control
Lagunillas.
7:00 pm Playa La Mina Visita a la playa La
Mina.
7:00 am Punta San Juan Recorrido en Punta San
Juan.
5:00 pm Retorno a la UNFV anexo 8 Punto de retorno UNFV
anexo 8.

DESARROLLO

TEMA 1:

a. RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La Reserva Nacional de Paracas se ubica principalmente en el distrito de


Paracas, provincia de Pisco y con una menor extensión en el distrito de Salas,
provincia de Ica. Ambas provincias se encuentran en la Región Ica. La extensión
de la Reserva es de 335,000 hectáreas, de las cuales el 35% (117,406
hectáreas) corresponde a tierra firme e islas y el 65% (217,594 hectáreas)
corresponde a aguas marinas.

Su territorio se localiza entre los paralelos 13°47’ y 14°17’ Latitud Sur, y entre los
76°00’ y 76°30’ Longitud Oeste. Tiene una longitud en línea recta de 72 km y un
ancho máximo en línea recta de 53 km.
Mapa de límites de la Reserva Nacional de Paracas

Entre el desierto costero y el mar frío de la corriente peruana, más de 1500


especies coexisten en una de las costas más bellas del Perú, la Reserva
Nacional de Paracas. Fue declarada la primera Área Natural Protegida marino-
costera del Perú, no sólo por sus valores ecológicos, sino por las oportunidades
de desarrollo sostenible que ofrece a la población local.

Esta ANP es hábitat de numerosas especies de aves acuáticas como el pingüino


de Humboldt, el potoyuncoo peruano, y aves guaneras como el piquero peruano,
el guanay, el pelicano, entre otras; también habitan en este paraíso marino
grandes vertebrados como tortugas marinas, nutrias, delfines, lobos marinos y
ballenas. Todas ellas residen y se reproducen en Paracas.
Biodiversidad de la Reserva Nacional de Paracas

Creación y objetivos de la Reserva Nacional de Paracas

La Reserva Nacional de Paracas fue establecida por Decreto Supremo 1281-75-


AG, del 25 de setiembre de 1975. Es el área natural protegida más importante
que comprende territorios y ecosistemas marinos y terrestres. Sus objetivos son:

 Conservar ecosistemas marino costeros y su diversidad biológica.


 Proteger las especies amenazadas y sus hábitats respectivos
 Asegurar el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos
hidrobiológicos.
 Conservar y proteger el patrimonio arqueológico y cultural.
 Garantizar la conservación y puesta en valor de los atractivos naturales y
culturales para el uso turístico sostenible.
 Asegurar la existencia de una porción del ecosistema marino costero
peruano influenciado por la Corriente Peruana o de Humboldt para que
brinde soporte a procesos educativos y actividades de investigación y
recreación.
 Contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la población de la
Región.

Importancia de la Reserva Nacional de Paracas

Desde el punto de vista biológico, la Reserva Nacional de Paracas es importante


por su alta productividad marina y por la diversidad de especies y hábitats que
alberga.

Además, debido a las características ecológicas de sus ecosistemas de


humedales, marinos y de orillas, el área constituye un hábitat ideal para las aves
acuáticas, entre las que se incluyen diversas especies migratorias. Por ello, la
Reserva ostenta varios reconocimientos mundiales:
 En 1986 el Perú firmó la Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas
(Convención de RAMSAR), que fue ratificada en 1991 por el Congreso de
la República. Desde 1992, la Reserva Nacional de Paracas se incluye en
la lista de Humedales de Importancia Internacional.
 En 1991 la Reserva fue declarada Reserva Regional para Aves
Migratorias por la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras. Este
reconocimiento se otorgó en mérito a los variados e importantes
ambientes costeros que presenta y que sirven como lugares de
alimentación y descanso a una gran cantidad y diversidad de aves
residentes y migratorias.
 En el 2003, la Organización Marítima Internacional (OMI) designó a la
Reserva Nacional de Paracas como Zona Marina Especialmente
Sensible, lo que faculta al Estado Peruano a establecer regulaciones
especiales respecto al tráfico marítimo, regulando el tránsito de
embarcaciones y controlando la contaminación marina. Por otro lado, la
importancia de la RNP como espacio de gran significado científico,
cultural y turístico se evidencia por la presencia de más de cien sitios
arqueológicos, comprendiendo periodos que abarcan desde los primeros
grupos de cazadores-recolectores hasta sociedades más complejas como
Paracas y Nazca.

Finalmente, la Reserva es importante desde el punto de vista social y económico,


pues alberga recursos marinos, elementos históricos y paisajísticos que
sostienen actividades generadoras de trabajo para distintos sectores de la
población asentada, aledaña y foránea al área.

Biodiverdad

Biodiversidad significa “variedad de vida”. Cuanto mayor biodiversidad haya en


una región, mayor será la capacidad del conjunto especies de adaptarse al
medio. La clasificación más común de esta diversidad es:

• Diversidad de especies (todas las especies presentes en una región)


• Diversidad genética (variedad de genes dentro de las especies)
• Diversidad de ecosistemas (variedad de ecosistemas). La diversidad
cultural humana también forma parte de la biodiversidad. Al igual que la
diversidad genética o de especies, las culturas humanas han generado
soluciones en diferentes ambientes para su supervivencia. Muchos
ámbitos que ahora parecen naturales llevan una marca humana de
milenios.

Especies, poblaciones y comunidades

Todos los organismos con información genética similar, capaces de reproducirse


entre sí y tener descendencia fértil constituyen una especie. Algunos ejemplos
en Paracas son el flamenco, la concha de abanico, el zorro costeño, el pingüino
de Humboldt y otros.

Una población está formada por el conjunto de organismos de una misma


especie. Por ejemplo el conjunto de conchas de abanico de la bahía de Paracas
constituye una población. Comunidad es un conjunto de individuos de distintas
especies, capaces de desarrollarse e interactuar en un mismo medio. La
comunidad de la bahía de Paracas está formada por poblaciones de
invertebrados, peces, aves y mamíferos.

Biodiversidad de la Reserva Nacional de Paracas

Ecosistemas de la Reserva Nacional de Paracas

Desde el punto de vista ecológico, la zona marino costera de Paracas está


comprendida en el ámbito de dos ecorregiones:
 Ecorregión del Desierto del Pacífico. Es la franja costera de ancho variable
que se extiende desde los 5º de latitud sur (norte de Perú) hasta los 27º
de latitud sur (norte de Chile). En la costa central de Perú se extiende
hasta los 1,000 metros sobre el nivel del mar.
 Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. Corresponde a la porción
del Pacífico oriental comprendida entre Paita (norte de Perú) y la costa
central de Chile; se extiende hacia el oeste hasta una distancia de 100
millas de la costa. La temperatura del agua alcanza un promedio de 13 a
14 ºC en invierno y entre 15 y 17 ºC en verano. La salinidad es alta, hasta
35 partes por millón en la costa central. Esta zona recibe gran cantidad de
luz solar, lo que facilita el proceso de fotosíntesis y determina una alta
productividad primaria.

Especies de la Reserva Nacional de Paracas


La RNP cuenta por lo menos 1543 especies de animales y plantas reconocidas,
de las cuales 317 son algas, 54 plantas terrestres, 109 anélidos, 194 moluscos,
209 artrópodos marinos, 129 artrópodos terrestres, 101 invertebrados de otras
taxas, 168 peces, 10 reptiles, 216 aves y 36 mamíferos. Conocer la rica
biodiversidad de la Reserva Nacional de Paracas, sus interrelaciones y
problemas nos ayudará a conservarla mejor.

Especies endémicas y especies amenazadas

Hay especies de animales y plantas que viven solamente en una localidad o


región determinada y que se conocen como especies endémicas. En la Reserva
Nacional de Paracas tenemos especies endémicas de la Corriente Peruana;
entre las más notables se encuentran el guanay, el piquero peruano, el pelícano
peruano, el pingüino de Humboldt, el potoyunco peruano y el zarcillo. También
hay algunas especies posiblemente endémicas de la Reserva, como el gecko
(Phyllodactilus angustidigitus). Algunas especies se ven afectadas
negativamente por una serie de factores relacionados a las actividades
humanas, que ponen en riesgo su supervivencia; estas son llamadas especies
amenazadas. Según el grado de amenaza que las afecta, las especies se
clasifican en diversas categorías, lo que permite orientar los esfuerzos de
conservación hacia aquellas especies en mayor peligro.
Categorias de especies amenazadas (según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza-UICN)

Las especies Extintas son aquéllas de las que no existe duda que han
desaparecido por completo.

• Las especies Extintas en Estado Silvestre son las que sólo sobreviven en
cultivo, en cautiverio o como poblaciones reintroducidas fuera de su
distribución original.
• Las especies En Peligro Crítico son las que enfrentan un riesgo inminente
de extinción en el futuro inmediato (tortuga dorso de cuero, potoyunco
peruano, murciélago longirostro)
• Las especies En Peligro son las que enfrentan un muy alto riesgo de
extinción en el futuro cercano (tortuga verde, tortuga pico de loro, nutria
marina, ballena azul, ballena jorobada, lobo fino, pingüino de Humboldt,
aves guaneras)
• Las Especies Vulnerables son las que enfrentan un alto riesgo de
extinción en el mediano plazo (cachalote, lobo chusco, zarcillo, gaviotín
peruano, gaviotín sudamericano).
• Las especies con Datos Insuficientes también requieren de protección; sin
embargo, son especies cuya relación con las categorías anteriores aún
no se puede precisar (delfines)
• Las Especies en Menor Riesgo son las que no se pueden clasificar en
ninguna de las categorías anteriores a pesar de tener buena información
sobre ellas; se considera que no están mayormente amenazadas
(flamenco, lagartijas).
• Las especies No Evaluadas son aquellas para las que el proceso de
evaluación no ha sido iniciado (la mayoría de especies de la Reserva).

Especies de invertebrados

Los invertebrados son los organismos más numerosos del reino animal;
representan el 95% de todas las especies conocidas. La característica
fundamental de los invertebrados es la falta de columna vertebral. Los hábitats
marinos y terrestres de Paracas reúnen las condiciones para la vida de más de
700 especies.
Escarabajo tigre

Araña de mar

Almejas

Especies de vertebrados

Los vertebrados se distinguen de otros animales porque tienen columna


vertebral y un esqueleto interno. Entre ellos tenemos a diversos grupos que han
colonizado hábitats como el desierto, la línea costera, las islas y el mar. El
tamaño de los vertebrados varía desde unos pocos centímetros, como las
lagartijas del desierto y unas decenas de metros, como por ejemplo la ballena
azul.

Mamíferos
En Paracas hay alrededor de 36 especies de mamíferos distribuidos tanto en
ecosistemas terrestres como marinos.

- Mamíferos terrestres: En el desierto costeño de Paracas habitan el zorro


colorado (Lycalopex culpaeus) y el zorro costeño (Lycalopex sechurae).
Ambos son difíciles de observar, pues generalmente dejan sus
madrigueras al atardecer en busca de su alimento.

Zorro

También hay mamíferos voladores, como el murciélago longirostro (Platalina


genovesium), que se alimenta del néctar y polen de las flores, y el vampiro
(Desmodus rotundus), que se alimenta de la sangre de otros mamíferos.

- Mamíferos marinos: En las playas rocosas y en lugares como La Catedral,


La Mina, Punta Arquillo, bahía de la Independencia e isla San Gallán
podemos observar al gato marino o nutria (Lontra felina), un pequeño
mamífero que llega a medir 1,5 metros. Vive en pequeñas cuevas
naturales y se interna en el mar para capturar su alimento, que consiste
en peces, crustáceos y moluscos.

Nutria marina
Lobo fino

Lobos chuscos

Bufeos residentes en la bahía de Paracas

Aves

Uno de los mayores atractivos de Paracas es su gran diversidad de aves. Sólo


en la Reserva Nacional de Paracas se han registrado 216 especies, entre
residentes y migratorias.
Piquero y guanay

Pingüino de Humboldt y potoyunco peruano

Zarcillos

Gaviotín peruano
Chorlo nevado

Aves migratorias (vuelvepiedras y playeros) en la RNP

Flamencos

Peces

Hasta ahora, los investigadores han registrado 168 especies diferentes de peces
en la Reserva Nacional de Paracas, de las cuales alrededor de 90 tienen
importancia comercial. De todas estas, la anchoveta peruana es la más
importante.
Peces pelágicos

Peces bentónicos

Peces bentopelágicos

Reptiles

- Reptiles del desierto: Las lagartijas (Microlophus spp., Ctenoblepharis


adspersa) viven en el desierto, y son muy activas cuando el sol calienta
sus cuerpos; entonces se les ve correr por entre las piedras a veces muy
cerca de la orilla marina. Se alimentan de insectos y otros invertebrados.
- Tortugas marinas: Hasta la zona costera de Paracas y la RNP llegan
cuatro especies de tortugas marinas: la tortuga verde (Chelonia mydas),
la tortuga pico de loro o amarilla (Lepidochelys olivacea), la tortuga dorso
de cuero o tinglada (Dermochelys coriacea) y la tortuga carey
(Eretmochelys imbricata).

Lagartija

Tortuga verde

b. ISLAS BALLESTAS

Las islas Ballestas forman parte de la reciente creada Reserva Nacional Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), la cual presenta como principal
objetivo asegurar la conservación de muestras representativas de la diversidad
biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de
Humboldt, asegurando la continuidad del ciclo biológico de las especies que en
ella habitan, así como su aprovechamiento sostenible con la participación justa
y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos. La
RNSIIPG fue establecida mediante el Decreto Supremo Nº 024-2009-MINAM del
31 de diciembre del 2009, está integrada por 22 islas, islotes y grupos de islas
guaneras y 11 puntas guaneras ubicadas desde las costas frente a Piura hasta
Moquegua, presenta una superficie de 140 833,47 hectáreas y se encuentra
administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP).
Las Islas Ballestas se ubican frente a la Reserva Nacional de Paracas, en el
departamento de Ica, aproximadamente a 250 Km de la ciudad de Lima,
comprenden tres islas: Ballesta Norte, Ballesta Centro y Ballesta Sur, estas islas
poseen gran importancia por ser un depósito de guano y ser considerada como
lugar privilegiado para observar de cerca concentraciones de fauna marina,
como son las aves marinas y guaneras, pingüinos de Humboldt y lobos marinos.

Mapa de ubicación

Fauna de las Islas Ballestas

 Pingüino de Humboldt: Es un ave marina que no vuela, sus alas con


forma de aletas están adaptadas para nadar y es un excelente nadador a
gran velocidad, gracias a sus poderosos músculos pectorales. Utiliza un
ala como freno para doblar en forma abrupta bajo el agua con gran
agilidad. Se alimenta de peces como sardinas y anchovetas cerca de la
orilla. Puede mantenerse sumergido hasta 2 minutos. En su hábitat
natural viven entre 12 y 15 años, en cautiverio puede vivir hasta 25 años.

Imagen 1Pingüino de Humboldt


 Pelicano peruano, alcatraz: Es un ave fácil de identificar debido al pico
que es extremadamente largo que presenta y al saco azulado de piel
desnuda debajo de este. Cuando vuelan en grupos lo hacen en una
formación de línea recta diagonal. Es la tercera ave guanera más
importante. Cuando se da el evento El Niño la población de pelícanos se
reduce considerablemente al faltarle el alimento. Su época de
reproducción es de Setiembre a Marzo.

 Piquero peruano: Se diferencia del piquero de patas azules (Sula


nebouxii) en que la cabeza es completamente blanca. Es de costumbres
sociables, cazan, descansan y anidan en grupos más o menos
numerosos. Un comportamiento típico de los piqueros es el lanzarse en
picada desde lo alto con las alas extendidas hacia atrás al ubicar un
cardumen para así atrapar su alimento que es principalmente en base a
anchoveta. Su población se reduce considerablemente durante los años
del Niño.
 Cormorán de patas rojas o chuita: Es fácil de identificar por el color rojo
de las patas, que da su nombre común y por el parche blanco que
presenta a cada lado del cuello sobre el gris del cuerpo. A diferencia de
los otros cormoranes que se pueden encontrar en la reserva, este prefiere
estar solitario o en grupos muy pequeños. Es un ave capaz de zambullirse
y bucear gracias a sus patas palmeadas. Normalmente se le puede ver
posado en alguna isla con sus alas abiertas para secarlas.

 Vuelvepiedras rojizo: Puede ser identificada por el color rojizo del


plumaje y por el patrón negro que presenta en la cabeza y pecho. Vuela
en pequeñas bandadas alimentándose en la orilla. Generalmente se le
puede ver en la zona de orilla marina donde se pasea levantando piedritas
y conchas para buscar alimento debajo de ellas. Es de costumbres
gregarias y se asocia en grupos pequeños. No es tímida y permite que las
personas se acerquen a ellos.

 Chorlo de los rompientes: Es un ave pequeña, de cuerpo rechoncho y


de color gris parduzco. Cuando vuela se observa un patrón de plumas
negras en los extremos de las alas. Cuando se encuentra en busca de
alimento entre las rocas de la orilla, espera hasta el último minuto para
levantar vuelo y dejar pasar la ola, manteniéndose como suspendido en
el aire para luego volver al mismo lugar de donde voló.

 Gaviota gris: Es fácilmente identificable debido al color gris oscuro de la


mayor parte del cuerpo. El adulto en etapa de reproducción muestra una
capucha color gris claro. Los juveniles de un año tienen filos blancos en
las plumas de las alas y en el segundo año se desgastan y se oscurecen.
Se le puede observar cerca de la orilla marina en grandes grupos. Su
alimento preferido es el muymuy (Emerita analoga).

 Gaviota peruana: Es una gaviota mediana a grande, considerada como


la segunda en tamaño entre las gaviotas que se puede encontrar en la
Reserva. Puede confundirse a primera vista con la gaviota dominicana
(Larus dominicanus). Para poder identificarla hay que prestar atención al
color del pico que es amarillo con la punta roja y una banda negra a
continuación. Es muy sociable pudiéndose encontrar grupos muy
numerosos, inclusive mezclados con otras especies.
 Gaviota dominicana: Es la gaviota más grande que se puede encontrar
en la Reserva. Si uno no presta atención al pico que es de color amarillo
con un punto rojo en la que puede ser confundida con la gaviota peruana
(Larus belcheri). Los juveniles poseen el dorso negro-castaño escamoso,
tardan cuatro años para alcanzar la madurez. Es muy sociable por lo que
se le puede encontrar en grandes grupos junto con otras especies.

 Gaviotín zarcillo: Es un gaviotín inconfundible debido al color gris


apizarrado del plumaje que contrasta con el bigote largo de color blanco
y el pico y patas de color rojo intenso. Es un ave de costumbres sociables,
generalmente se le encuentra islas rocosas, acantilados y en playas
arenosas o volando sobre el mar en busca de pequeños peces como la
anchoveta. Se reproducen durante todo el año, pero con mayor frecuencia
en Abril - Mayo y en Octubre - Noviembre.
 Gato marino, chungungo: El gato de mar, chungungo o chinchimén es
una nutria que habita en las costas pacíficas de Sudamérica. Es la especie
más pequeña del género Lontra, que incluye además varias especies
fluviales americanas, y la única marina. Habitan mayormente en costas
rocosas, muy rara vez se puede ver en playas, siendo en el agua un gran
buceador que logra nadar tranquilamente en el oleaje más tempestuoso.

 Delfín nariz de botella: El delfín nariz de botella., es el delfín más común


de las más de 30 especies de delfines que existen. La alimentación se
basa en peces e invertebrados de las zonas del litoral, especialmente
calamares y crustáceos. Los delfines nadan a una velocidad de 5-11 km/h;
en tiempos cortos pueden alcanzar velocidades máximas de 35 km/h.
Cada 5-8 minutos, los delfines tienen que salir a la superficie para respirar
a través de su espiráculo.
 Lobo chusco: Es el lobo de mar más común que se puede encontrar en
la Reserva, se diferencia del lobo de mar fino en que presenta la nariz
corta y cuadra. Se les puede ver en mayor número nadando o
descansando en las islas Ballestas o en algunas playas de difícil acceso
dentro de la Reserva y fuera de la temporada de cría, los machos tienden
a dispersarse y se han llegado a encontrar en islas lejanas del Pacífico.

 Churrete marisquero: Es un ave de costumbres diurnas, pasando la


mayor parte del día saltando entre las rocas donde revientan las olas del
mar. Es la única especie de ave de la costa que vive exclusivamente en
las orillas marinas, cuando se encuentra en zonas planas corre de forma
rápida y muy ágil. Se alimenta de invertebrados marinos.
 Gaviota de Franklin: Es la gaviota más común y que se puede encontrar
en mayor cantidad durante el verano. Es inconfundible debido a la semi
capucha negra que tiene en la cabeza durante el tiempo que está en la
Reserva. En época de reproducción (verano boreal) su cabeza es negra,
circulo periocular blanco y pico rojo oscuro. Es muy sociable, pudiéndose
encontrar grupos de más de mil individuos juntos a la hora del descanso .

 Guanay: Es el único cormorán que presenta el pecho y vientre de color


blanco y la zona alrededor del ojo de color rojo, por lo que es fácil de
separar del resto de cormoranes que se encuentran en la zona. Su
nombre está asociado al del guano, producto de exportación del Perú del
siglo XIX. En 1954 se estimaba su número en 22 millones de individuos
tan sólo en la costa central del Perú y actualmente reducido a menos de
900 mil individuos en Perú. Se alimenta de anchoveta.
c. PUNTA SAN JUAN

Los paraísos naturales existen!, y en nuestro Perú, Punta San Juan es uno de
ellos. Esta hermosa punta guanera forma parte de la Reserva Nacional Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, área natural protegida por el Estado
Peruano. Punta San Juan, conserva una muestra representativa del gran
ecosistema marino-costero del Mar Frío de la Corriente de Humboldt donde miles
de especies de fauna silvestre marina costera encuentran un buen lugar para
descansar y reproducirse. Lo más impresionante de esta punta es que aquí
encontramos una de las colonias reproductivas de pingüinos de Humboldt más
grande del Perú, albergando más del 30% de la población total de esta especie
en nuestro país. ¡Todo un reino de pingüinos! (Censo Nacional de Pingüinos de
Humboldt 2014). También, brinda hogar a importantes colonias de lobos finos,
de más de 4 mil individuos y de lobo chusco de Sudamérica con cerca de 7 mil
individuos, según el censo Nacional de Lobo Fino (A. australis) y Lobo Chusco
(O, flavescens) – Punta San Juan (IMARPE 2013-2014). Además es uno de los
diez lugares de reproducción más importantes para las aves guaneras (guanay,
pelícano y piquero peruano) en la costa peruana, especies productoras del
fertilizante denominado guano de la isla. Punta San Juan es gestionada por el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP,
organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente. Su labor es
salvaguardar la conservación de la biodiversidad a través de la gestión
participativa con los diferentes actores locales y regionales y contribuir al
desarrollo económico y social del país.

Biodiversidad de Punta San Juan


Además de los lobos marinos y pingüinos de Humboldt, también encontramos
otras especies de aves como zarcillos, gaviotas, garzas, ostreros negros,
marisqueritos entre otras. Asimismo, es común el avistamiento de especies de
mamíferos marinos como las escurridizas nutrias marinas, ballenas jorobadas,
cachalotes, diferentes especies de delfines, orcas y otros. ¡Una gran fiesta de
vida marina! Los lobos marinos se ubican en las playas y salientes rocosas, los
pingüinos buscan la protección de las cavidades que forman en la capa de guano
existente y en las paredes de los acantilados, mientras que lasavesreposan
yanidan en las escarpadasladeras y en la meseta que se extiende en su parte
más alta.

Gracias a la alianza estratégica con la empresa Marcobre, actualmente Punta


San Juan está potenciando sus servicios turísticos de forma responsable para el
disfrute de todos los visitantes y el cuidado de la fauna silvestre allí presente,
buscando que esta maravilla perdure en el tiempo.
TEMA 2:

La planificación y administración de la RNP

El SERNANP es responsable de la administración, planificación y gestión de


todas las áreas naturales protegidas, para lo cual se apoya en los siguientes
documentos y entidades:

o Plan Director: Es el instrumento rector que define los conceptos básicos


y señala las acciones y medidas orientadas a la administración y gestión
de las ANPE. Busca así proteger aquellos lugares de importancia por su
valor cultural, biológico y/o paisajístico.
o Plan Maestro: Es el instrumento específico de planificación, gestión y
administración de cada ANPE. Señala las prioridades y acciones que
deberán llevarse a cabo para resolver los problemas prioritarios y lograr
un mayor acercamiento y compromiso de la población local con el ANPE.
El Plan Maestro incluye información básica sobre el territorio de la
Reserva: características físicas, diversidad biológica, aspectos
socioeconómicos, problemas de uso, zonificación, estrategias y acciones
para su gestión, entre otros. De acuerdo a la Ley de Áreas Naturales
Protegidas, el Plan Maestro se actualiza cada 5 años.
o Comité de Gestión: Un elemento importante para la administración de
un ANPE es el Comité de Gestión, formado por diversas instituciones
públicas y privadas, además de representantes de la sociedad civil que
estén vinculados al área natural protegida. El Comité de Gestión tiene
entre otros objetivos:
1. Colaborar en la gestión y administración del área natural protegida.
2. Promover espacios de discusión entre las instancias sociales,
políticas y económicas relacionadas con la gestión del área natural
protegida.
3. Emitir opinión sobre temas relacionados a la gestión del área
puesta a su consideración.
4. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con los
objetivos del área.
5. Apoyar la difusión de la conservación del área natural protegida.
TEMA 3:

CONCLUSIONES:

REFERENCIAS:

http://www.acorema.org.pe/paracas.pdf

http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/104923/Booklet+Para
cas.pdf/a95603b4-309c-4812-9dd9-b3a8bff4ab72

http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imagenes/2015/banners/
mirada/brochure_puntasanjuan.pdf

http://www.sernanp.gob.pe/documents/10181/104923/guia+fauna+r
nsiipg.pdf/f5d9185b-0cad-4cc5-9140-bab9cdf7772e

file:///C:/Users/Milagros/Downloads/PLAN%20MAESTRO%20RNSII
PG.pdf

ANEXOS:

S-ar putea să vă placă și