Sunteți pe pagina 1din 9

 Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al Cristo

crucificado en un paño de muro, dentro del muladar de Pachacamilla, una zona


donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza absoluta. El
13 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto
en Lima y El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando miles
de muertos y damnificados. Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo,
excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de
Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento.
La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes
semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey
ordenó la destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla,
empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato
para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir, pero fue tanta la
impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar
con la tarea encomendada.
Un segundo hombre, un soldado de Balcázar, de ánimo más templado, subió, pero
bajó rápidamente, explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vió
que se ponía más bella y que la corona se tornaba verde; por esa razón no
cumplió la orden dada. Ante la insistencia de las autoridades por desaparecer la
imagen, la gente manifestó su disgusto y comenzó a protestar con airadas voces
y actitudes amenazantes que obligaron a retirarse a la comitiva. La orden fué
revocada y se acordó que en ese lugar se rindiera veneración a la poderosa
imagen.
El 20 de octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y
derribó la capilla que se había levantado en honor a la imagen de Cristo.
Quedando solo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De
esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto.
Una copia al óleo de la imagen fue confeccionada y fué llevada en procesión por
las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira
de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los días 18 y 19 del
mes de octubre tendría lugar la procesión del Señor de los Milagros.
EL PRIMER MILAGRO

Un devastador terremoto azotó a Perú el 3 de noviembre de 1655, a las 2:45 de la


tarde, causando miles de muertos y derrumbando todo Lima y el Callao incluyendo el
barrio de Pachacamilla, salvo la imagen del Cristo pintada por Benito, que quedó en pie,
intacta y perfectamente preservada.Ante el desastre, los limeños hicieron muchas
peticiones al Señor. Había una profunda conciencia de que habían pecado y muchos
pedían perdón.

EL SEGUNDO MILAGRO

En 1670, Antonio León de la parroquia de San Sebastián, al pasar junto a una acequia y
basural, encontró la imagen del Señor en la pared abandonada pero aún intacta.
Entonces Antonio de León arregló el lugar, construyó un altar y comenzó a venerar la
imagen. Ocurrió entonces el segundo milagro: Antonio, sufría de un tumor maligno y de
terribles dolores de cabeza, pero fue sanado milagrosamente. Aquel milagro le fortaleció
en su fe y lo propagó por todas partes. Pronto muchas personas acudían al Cristo
milagroso. La mayoría de ellos eran negros y pobres. Se reunían los viernes por la noche
a rezar y cantar ante el Señor con arpa, cajón y músicos.

EL TERCER MILAGRO

En 1671, más de un centenar de personas se reunían para alabar con sus cantos y fiestas
al Señor. Aquella reunión atraía a toda clase de personas, no todas venían por buenas
razones. En septiembre de l671 las autoridades intervinieron para prohibir las reuniones
y mandaron a destruir la imagen de Cristo pintando sobre ella.
Cuando el pintor trató de cubrir la imagen con pintura, sufrió temblores y paralización,
no pudiendo ejecutar la orden, aunque trató varias veces. Luego un soldado de Balcázar
voluntariamente intentó realizar la tarea, pero tampoco logró hacerle daño a la imagen,
y según relató después, cuando estaba frente a la imagen, vió que esta embellecía y que
la corona se tornaba verde; Informado el Virrey de lo acontecido, decidió revocar la
orden y darle culto a la imagen.

EL CUARTO MILAGRO

En octubre de 1687, un terremoto y seguido maremoto arrasaron con el Callao y parte


de Lima y derribaron la capilla edificada en honor del Santo Cristo, pero otra vez ¡Solo
quedó en pie la pared con la imagen! Ante aquel portentoso evento, el dolor por la
devastación sufrida, y al temor por los continuos temblores, el 20 de octubre de 1687
se confeccionó una copia al óleo de la imagen y por primera vez, salió la Procesión del
Señor de los Milagros por las calles de Lima. Inmediatamente los temblores cesaron.
Señor de los Milagros, a Ti venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición. (bis)

Faro que guía, da a nuestras almas


la fe, esperanza, la caridad,
tu amor divino nos ilumine,
nos haga dignos de tu bondad.

Señor de los Milagros, a Ti venimos en procesión


tus fieles devotos, a implorar tu bendición. (bis)

Con paso firme de buen cristiano


hagamos grande nuestro Perú,
y unidos todos como una fuerza
te suplicamos nos des tu luz.

Señor de los Milagros, a Ti venimos en procesión


tus fieles devotos, a implorar tu bendición. (bis)

HISTORIA DEL SEÑOR DE


LOS MILAGROS

MILAGROS
SEÑOR DE LOS MILAGROS

Mano esclava te pintó


en una humilde pared
mano negra que por tu merced
devoción a un pueblo legó.

Tu imagen quisieron borrar


los hombres y la naturaleza
pero tu divina grandeza
por siempre iba a perdurar.

El culto en una cofradía


se extendió a una nación
así inspirada oración
surgió en la patria mía.

Señor de los Milagros que en octubre


recorres calles humildemente
con el paso penitente
que tu solemnidad cubre.

Con velas, sahumerios, amor


con lo que más hemos callado
en procesión Cristo Morado
¡a ti venimos Señor!
¿QUIÉN FUE LA COMPOSITORA,
AUTORA DE LA LETRA Y MUSICA DEL
HIMNO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS?

Isabel Rodríguez Larraín Pendergast (Lima 1903 - Lima 1991) Compositora,


autora de la letra y música del Himno del Señor de los Milagros, en el centro
de la fotografía, acompañada por su madre, Isabel Pendergast de
Rodríguez Larraín y con tres de sus 16 hermanos: Emilia, Charles y Anita, en
el exterior de la glorieta de la entonces casa de verano de sus padres en la
Bajada Balta, Miraflores.

POEMA
HIMNO AL SEÑOR
DE LOS MILAGROS
¿Quién pintó y a donde la
imagen del señor de los milagros?

Esta imagen fue hecha por un esclavo de origen


angoleño llamado Pedro Dalcón. En ese entonces,
el templo de Las Nazarenas era una cofradía de
negros angoleños y esa zona era llamada
Pachacamilla. Fue ahí donde este esclavo, bajo
inspiración divina, plasmó la imagen de Cristo
crucificado. El Señor de los Milagros fue pintado
en una pared tosca, cerca de una acequia, de un
acabado imperfecto, ya que el pintor no tuvo
estudios completos de pintura.

¿Qué otras costumbres hay durante


la celebración del Señor de los
Milagros?
Durante el mes de octubre las personas tienen algunas costumbres o
tradiciones por la celebración del Señor de los Milagros.

1.- Turrón de Doña Pepa


2.- Picarones
3.- Hábito morado
4.- Feria taurina
5.- Alfombras florales
1.- TURRÓN DE DOÑA PEPA
Hay una historia oral y escrita que coinciden sobre el turrón de Doña Pepa. Se dice que
a finales del siglo XVIII, una esclava de nombre Josefa Marmanillo empezó a sufrir una
parálisis en los brazos. Esto hizo que la liberaran de la esclavitud, pero a la vez esta
enfermedad no le permitía trabajar para su propio sustento.

A sus oídos llegaron rumores sobre los milagros del Señor de Pachacamilla. Tanta fue su
devoción por el Señor de los Milagros que llegó a sanarse de la enfermedad en sus
brazos. En agradecimiento por el milagro que experimentó, creó un dulce dedicado al
Cristo Moreno.

En la siguiente procesión del Señor de los Milagros, Josefa levantó el turrón en señal de
ofrecimiento. Cuando regresó a su pueblo de Cañete, la esclava contó que Cristo la había
mirado sonriendo mientras que bendecía la ofrenda.

Desde ese momento en


adelante, Josefa regresó
a Lima para ofrecer su
turrón en las procesiones
a los fieles. Esta tradición
pasó de generación en
generación hasta el día
de hoy. Se bautizó el
turrón con el nombre de
“Doña Pepa” en honor a su creadora.
2.- PICARONES

Es un aperitivo que se come desde los tiempos del virreinato del Perú. Surge de la fusión
de tradiciones españolas-moriscas con afroperuanas. Este aromático dulce se prepara con
harina de trigo mezclada con zapallo y camote, y se caracteriza por ser crocante y
acompañarse con la tradicional miel de chancaca. Este manjar llamado ‘picarón’ es
ofrecido desde el siglo XVII en las procesiones del Señor de los Milagros, junto a otros
platos como anticuchos, choncholí, entre otros.

3.- HÁBITO MORADO


El hábito morado es propio de
las Madres Nazarenas, pero muchos
fieles se unen a la celebración del Señor
de los Milagros usando el hábito durante
el mes de octubre. Hay una versión que
indica que el morado se debe al duelo
que la madre Antonia guardaba por la
muerte de su esposo. Esta tradición suele
heredarse de generación en generación.
4.- FERIA TAURINA

En octubre también se realiza


la feria taurina del Señor de los
Milagros en el Perú, una de las
más importantes de Sudamérica.
Los mejores toreros del
mundo compiten para llevarse
el Escapulario de Oro, premio
que data desde 1947. Por otro
lado, desde hace más de 60
años se celebra la feria en la
plaza de Acho, iniciándose las
corridas el último domingo de octubre.

5.- ALFOMBRAS FLORALES

Aunque la imagen principal del


Cristo Moreno es el que se
encuentra en Las Nazarenas,
diferentes iglesias en los distritos
de Lima y ciudades del Perú
realizan su propia procesión del
Señor de los Milagros. Los fieles
preparan hermosas alfombras
florales que indican el camino
por donde pasará la venerada
imagen.

S-ar putea să vă placă și