Sunteți pe pagina 1din 15

GOBIERNO DE MENDOZA

DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

UNIDAD CURRICULAR: LITERATURA ARGENTINA III

AÑO: 4°
FORMATO: módulo
CARGA HORARIA PARA EL ESTUDIANTE: 6 horas
FORMA DE ACREDITACIÓN: examen final
CORRELATIVIDADES:
PARA CURSAR: regularizada: 28; acreditadas: 21 -22
PARA ACREDITAR: acreditadas 04- 28
RÉGIMEN DE CURSADO: primer cuatrimestre
PROFESORA: Dra. Liliana Beatriz Pinciroli
CICLO LECTIVO: 2018

PROGRAMA

1. SÍNTESIS EXPLICATIVA

Cuando se habla de "literatura argentina", se la concibe como un todo integrador de las distintas
manifestaciones denominadas "regionales", por lo que se considera necesario dar espacio dentro del plan de estudios
tanto a la literatura mendocina, como a otras literaturas provinciales. El diseño de esta asignatura se propone a partir
de una noción de literatura argentina concebida por Bernardo Canal Feijóo y desarrollada por Gloria Videla de Rivero
y Armando Raúl Bazán, entre otros: el todo nacional no se concibe como una abstracción o suma de fragmentos sino
como un cuerpo en el que cada órgano cumple una función irreemplazable. La Nación abarca, incluye y unifica a las
distintas regiones en su territorio geográfico y espiritual y concilia la pluralidad en la unidad. De este modo, se aspira
a conformar de un modo más completo el panorama de nuestras letras a partir del siglo XX. Se advierte asimismo la
falta de estudios sistemáticos sobre las literaturas de las diversas regiones argentinas, hecho que valoriza la orientación
propuesta en esta asignatura, vale decir, el estudio de las letras argentinas contemporáneas desde una mirada
abarcadora.
Igualmente, la creciente interdisciplinariedad del conocimiento exige incorporar también espacios dedicados a
estudiar las relaciones de la literatura con otros campos, como la historia de las ideas o del arte argentino
contemporáneo, como así también de la literatura con el folclore o con otras artes. De este modo, se cumplirá con una
función básica de la educación superior, cual es formar y capacitar docentes aptos para actuar con solidez profesional,
responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad creadora, sentido ético y sensibilidad social, atendiendo a las
demandas individuales y a los requerimientos nacionales y regionales, con especial énfasis en el rescate del patrimonio
y la trasposición de estos contenidos a los distintos ámbitos. En ese contexto se sitúan los contenidos relacionados con
la literatura de Mendoza. El diseño de esta unidad curricular se propone ampliar, profundizar y difundir el
conocimiento de la literatura de Mendoza, tanto en su especificidad como en su relación con la del resto de las
regiones argentinas y con el contexto hispanoamericano e internacional.

2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA:
El concepto de currículo designa un proyecto cultural que incluye tanto el programa de contenidos y actividades
planificadas y orientadas metodológicamente, es decir, el conjunto de conocimientos organizados en espacios
curriculares que el alumno deberá promover dentro de un ciclo, nivel o modalidad de enseñanza (aspecto técnico del
currículo) cuanto su puesta en marcha y desarrollo (aspecto práctico). El currículo constituye una síntesis de
elementos culturales –conocimientos, valores, creencias, costumbres, hábitos, actitudes- que se incorporan no sólo a
1
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

través de los aspectos formales –contenidos- sino también mediante las relaciones sociales cotidianas, por cuyo
intermedio el currículo formal se convierte en práctica concreta. El currículo puede ser visto como una respuesta a lo
que la sociedad plantea a la educación en tanto demanda histórica, social y política. Desde una perspectiva superadora
de las teorías técnicas del currículo (instrumentalistas, orientadas hacia un mundo de cosas objetivo que ha de ser
controlado y regulado) y de las teorías prácticas (racionalistas, orientadas hacia un mundo de ideas subjetivo), las
teorías críticas adoptan la perspectiva de la acción como preparación, en tanto expresión de su interés constitutivo del
saber emancipador. Se trata, entonces, de un proyecto cultural, cuyos actores son los docentes y los alumnos,
poseedores de una conciencia histórica y que procuran influir positivamente en la vida social y política en que se
encuentran inmersos y en la que deben ser miembros activos. En el nivel superior, que prepara al alumno para su
participación profesional en el medio social, se impone fuertemente una concepción crítica del currículo.
El papel del docente en este proyecto es el de mediador entre el conocimiento y el alumno. Debe estar
comprometido en esta función y ejercerla responsablemente, porque es su misión despertar en los alumnos el amor por
la verdad científica, por el ejercicio de la reflexión personal, el respeto por la dignidad humana, la conciencia de la
responsabilidad individual en el entramado social. Y al mismo tiempo debe ser modelo ejemplar de las conductas que
promueve en sus alumnos. El docente de nivel superior es también investigador y, como consecuencia lógica de esa
función, es asimismo capacitador, puesto que la ciencia avanza mediante la investigación y posterior comunicación de
los hallazgos a la comunidad.
En tanto el alumno, como sujeto pedagógico que aprende, no llega al profesorado “en blanco” sino que es
poseedor de competencias y conocimientos previos que deberá poner en acto, resignificar y acrecentar. En el proceso
enseñanza –aprendizaje se pone en ejercicio un juego de interacciones dinámicas del que participan la cultura
académica y la cultura experiencial. El sujeto que aprende debe disponer de un bagaje indispensable de estructuras
cognitivas necesarias para relacionar el nuevo contenido, además de una actitud favorable hacia el aprendizaje, el cual,
por su parte, para ser significativo, debe ser integrable, coherente. Y es necesaria, además, la ayuda pedagógica que
posibilite la integración significativa.

3. EXPECTATIVAS DE LOGRO:

 Conformar un panorama sintético de la literatura argentina contemporánea, a partir de la segunda


mitad del siglo XX, en sus distintas regiones y a través de distintas manifestaciones genéricas, en
relación con su contexto.
 Profundizar en el conocimiento de modalidades, esencias y valores nacionales.
 Adquirir las nociones básicas para el diseño de un panorama de la literatura de Mendoza.
 Reconocer rasgos distintivos de la fisonomía literaria mendocina.
 Conocer las voces representativas de los distintos géneros en el desarrollo de la literatura mendocina.
 Establecer relaciones con el sistema literario regional y nacional.

4. CONTENIDOS:

MÓDULO I: La literatura regional.

Literatura nacional, provincial y regional. Concepto de región. Literatura regional y literatura regionalista. Las
regiones literarias argentinas.
Concepto de folclore, cultura, tradición y costumbres.
El folclore literario. Los cancioneros populares.
La noción de folclore en la posmodernidad.
Literatura folclórica. Proyecciones literarias

2
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

Lecturas:

 Draghi Lucero, Juan. Cancionero Popular Cuyano.


 Carrizo, Juan Alfonso. Cancionero popular. (Uno a elección).
 Aragón, Roque Raúl. “Testimonio sobre Juan Alfonso Carrizo”. En: Tiempo de sosiego. Buenos Aires: Roche,
año XV, n. 65, febrero de 1982.

MÓDULO II: La literatura de Mendoza.

La literatura de Mendoza: panorama histórico. Caracteres de la literatura fundacional mendocina: rasgos generales,
temas, tópicos.
Etapas de la vida intelectual de Mendoza desde su fundación a la actualidad. Importancia del periodismo.
Líneas de la literatura en Mendoza durante la primera mitad del siglo XX: El sencillismo regionalista, el
vanguardismo, la literatura de inspiración folclórica y de intención social.

Lecturas:
 Antología de autores desde la etapa fundacional hasta el siglo XIX.

MÓDULO III: Narrativa mendocina

La narrativa de inspiración folclórica, regionalista, costumbrista y social.


Juan Draghi Lucero: presencia del mito. Regionalización de tópicos de la literatura universal. Recreación de motivos
tradicionales.
Fausto Burgos: la narrativa de “intención social”.
El cultivo de lo fantástico en la literatura cuyana.
Etapas de la narrativa policial argentina y su reformulación regional. El género policial en la narrativa mendocina.
Antonio Di Benedetto.
Representación del paisaje y del mundo femenino. Susana Bombal.

Lecturas:

 Draghi Lucero, Juan. Las mil y una noches argentinas.


 Burgos, Fausto. El gringo.
 Bombal, Susana. Los lagares.
 Di Benedetto, Antonio. El silenciero.
 Selección de cuentos policiales argentinos:
 Ayala Gauna, Velmiro. La pesquisa de Don Frutos y Robo en Capibara- Cué.
 Pérez Zelaschi, Adolfo. El caso del célebre pintor.
 Walsh, Rodolfo. Cuento para tahúres.
 Castellani, Leonardo. El caso de Ada Terry y El fusil que tira solo.

MÓDULO IV: Líneas de la lírica mendocina.

A. El sencillismo regionalista. La obra poética de Alfredo Bufano.


B. La poesía de Jorge Enrique Ramponi. Relaciones con el vanguardismo y con los poetas del 40.
C. La voz femenina en la lírica de Mendoza. Manuela Mur.

3
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

D. Direcciones de la poesía mendocina en el marco de la cultura y literatura de la segunda mitad del siglo XX en
la Argentina.

Lecturas:

 Bufano, Alfredo. Poesías completas. (Selección)


 Ramponi, Jorge E. Piedra infinita.
 Mur, Manuela. Luz entre sueños y Canto y acequia
 Antología “Poetas de Mendoza”.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

1. Alonso de Giglio, A.; Greco, A. (Coord). Conocer San Rafael, su Historia, su Lengua, su Cultura. Buenos
Aires: Dunken, 2009.
2. Cattarossi Arana, Nelly. Literatura de Mendoza; historia documentada desde sus orígenes a la actualidad.
(1820 –1980). Mendoza, Inca, 1982. 2 v.
3. Greco, Andrea (comp.) Los hombres y las letras; 100 años de historia. U.N.Cuyo. Facultad de Filosofía y
Letras. Delegación San Rafael. 2007.
4. Izuel, María Elena. El fuerte de San Rafael del Diamante. Tomo I: El Fundador Miguel Teles Menezes.
Mendoza, 2007.
5. Literatura de las regiones argentinas II. Actas de las 2° Jornadas Nacionales de Literatura de las regiones
argentinas, Mendoza, 2006. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. C.E.LI.M., 2007.
6. Literatura de las regiones argentinas. Actas de las 1° Jornadas Nacionales de Literatura de las regiones
argentinas, Mendoza, 2002. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. C.E.LI.M., 2004.
7. Literatura de Mendoza; espacio, historia, sociedad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y
Letras. Centro de Estudios de Literatura de Mendoza. Mendoza, 3 tomos.
8. Panorama de las letras de Mendoza (2013). Dirigido por M. Castellino. Mendoza: Universidad nacional de
Cuyo.
9. Piedra y canto; cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza. U.N. Cuyo, Facultad de
Filosofía y Letras.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL:

MÓDULO I:

1. Carrizo, Juan A.: http://www.biblioteca.org.ar/libros/132348.pdf (Cancionero Popular de Jujuy)


2. http://www.biblioteca.org.ar/libros/132349.pdf (Cancionero popular de Jujuy)
3. http://entremusicas.com/musica/files/2010/09/cancionero-popular-de-la-rioja-tomo-i-0.pdf
4. http://www.portaldesalta.gov.ar/libros/cancionero-popular-de-salta--0.pdf
5. Barcia, Pedro Luis. “Hacia un concepto de la literatura regional”. En: Literatura de las regiones argentinas.
Actas de las 1° Jornadas Nacionales de Literatura de las regiones argentinas, Mendoza, 2002. Universidad
Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. CELIM, 2004.
6. Blache, Martha; Magariños de Morentin, Juan. “El contexto de actuación en la narrativa folklórica”. En: R.I.F.
n. 8, a. 1993.
7. Cortazar, Augusto Raúl (1976). “El folclore y su proyección literaria”. En: Historia de la Literatura Argentina
(Capítulo). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Pp. 1345 – 1368.
4
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

8. Cortazar, Augusto Raúl (1964). Folclore y literatura. Buenos Aires: EUDEBA.


9. Dobruskin, Mauro. “Folklore y posmodernidad”. En: R.I.F. n. 5, a. 1990.
10. Krause, María Cristina y otros (1978). “Aproximación al concepto de literatura regional”. En: Actas del
Simposio de Literatura Regional. Universidad Nacional de Salta. pp. 25 –40.
11. Magariños de Morentin, Juan Ángel. “El contexto de interpretación de los fenómenos folklóricos”. En: R.I.F.
n. 8, a. 1993.
12. Sylvester, Santiago. “El país amputado”. En: Ñ; Revista de Cultura de Clarín. Buenos Aires, a.5, 30 de agosto
de 2008, pp.22 – 23.
13. Videla de Rivero, Gloria. “Las vertientes regionales de la literatura argentina”. En: Revista de Literaturas
Modernas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas.
Mendoza, n. 17, pp. 11 –26.
14. Cruz, Miguel (1991). La cultura argentina fundacional. San Miguel de Tucumán: Grupo del Tucumán
(capítulo I).
15. Pinciroli, Liliana. Nociones de cultura, tradición y costumbres (pdf).

MÓDULO II:

1. Castellino, Marta. “Hoja de ruta”. En: Uno. Sección “El altillo de la cultura”. 25 de junio de 2000, pp. 2 –3.
2. Cattarossi Arana, Nelly (1982). Literatura de Mendoza; historia documentada desde sus orígenes a la
actualidad. (1820 –1980). Mendoza: Inca. 2 v.
3. Roig, Arturo Andrés (1966). Breve historia intelectual de Mendoza. Mendoza: Terruño.
4. Varela, Fabiana. Curso “Literatura de Mendoza”.
5. Greco, Andrea (2016). El periodismo en Cuyo (1820-1852): escenario del enfrentamiento entre dos
cosmovisiones (Tesis de Doctorado). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
http://bdigital.uncu.edu.ar/8262

MÓDULO III:

Sobre mito, relato maravilloso, obra de Draghi Lucero:

1. Calderón de Cuervo, Elena. “De la libertad condicional al hombre entero; a propósito de un cuento de Las mil
y una noches”. En: Piedra y canto; cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza. U.N.C.
Facultad de Filosofía y Letras, n. 1, a. 1993, pp. 19 –33.
2. Castellino, Marta (2000). Mito y cuento folclórico; apuntes teóricos y propuestas de estudio. U.N.C. Facultad
de Filosofía y Letras. CELIM.
3. Chertudi de Nardi, Susana (1967). El cuento folklórico. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
4. Chesterton, G.K. “El Ángel Rojo” y “La abuela del dragón”. En: Enormes minucias.
5. Muñoz, María Eugenia. “El etnógrafo y escritor argentino Juan Draghi Lucero y su obra: las mil y una voces
del fuego”. En: Culturas Populares. Revista Electrónica 4 (enero-junio 2007), 7pp.
http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/munoz.pdf
6. Pieper, Josef (1984). Sobre los mitos platónicos. Barcelona: Herder.
7. Pinciroli, Liliana Beatriz (1992). Juan Draghi Lucero y la “vuelta a la tierra”. (pdf).
8. Pinciroli, Liliana Beatriz (2011). “Jesucristo, héroe de héroes”. En: Actas del I Congreso Internacional de
Estudios sobre la épica: Configuraciones del género desde los clásicos hasta la actualidad. Universidad
Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas (ILLC)- Centro
de Edición de Textos Hispanoamericanos (CETHI). Mendoza. Pp. 535 -545.
9. Propp, Vladimir (1972). Morfología del cuento. Buenos Aires: Rodolfo Alonso.
10. Todorov, Tzvetan (1972). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

5
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

Sobre Fausto Burgos:

1. Castellino, Marta (1990). Fausto Burgos: su narrativa mendocina. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras.
Centro de Estudios de Literatura de Mendoza.
2. Cattarossi Arana, Nelly (1978). Genio y figura de Fausto Burgos. Mendoza: Inca.

Sobre Susana Bombal:

1. Alonso de Giglio, Ana (2009). “San Rafael en la obra de Susana Bombal”. En: Conocer San Rafael, su
Historia, su Lengua, su Cultura. Buenos Aires: Dunken. (pp. 63- 80).
2. Alonso de Giglio, Ana. “Consideraciones sobre el espacio en Los lagares de Susana Bombal”. En: Piedra y
Canto; cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza. U.N.C., Facultad de Filosofía y Letras,
n.13 -14, a. 2007- 2008, pp. 229 -239.
3. Mur, Manuela. “Susana Bombal; recuerdo de la escritora…” En: Los Andes. a. CIX, n.36551, 23 de diciembre
de 1990, p. 5.

Sobre A. Di Benedetto:

1. Castellino, Marta. “Objetos y sueños: dos polos de la escritura dibenedettiana”. En: Literatura de las regiones
argentinas. Actas de las 1° Jornadas Nacionales de Literatura de las regiones argentinas, Mendoza, 2002.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. CELIM, 2004. Pp. 59 -73.
2. Niemetz, Diego. “La escritura como forma de definición en Antonio Di Benedetto”. En: Piedra y Canto. nn.
13 – 14, a. 2007- 2008, pp. 291- 298.
3. Varela, Fabiana (2005). “Reflexiones sobre el proceso creador en Antonio Di Benedetto”. En: Revista de
Literaturas Modernas. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, n. 35, pp.
179-195.

Sobre narrativa policial:

1. Berg, Edgardo. La escuela del crimen: apuntes sobre el género policial en la Argentina. UNMdP. (Pdf).
2. Castellino, Marta. Hacia una revisión del concepto de lo policial a la luz de textos argentinos. En: Revista de
Literaturas Modernas. FFyL, U.N.Cuyo, Mendoza, n.31., pp. 73 – 89.
3. Ferro, Jorge. El género policial. En: AA. VV. Revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel
de Rosas. Número extraordinario dedicado al R.P. Leonardo Castellani. Buenos Aires, n. 36, julio –
septiembre, 1994, pp. 100 -106.
4. Fevre, Fermín (1974). “Estudio preliminar”. En: Cuentos policiales argentinos. Buenos Aires: Kapelusz.
5. Piglia, R (2000). “Sobre el género policial”. En: Crítica y ficción. Buenos Aires: Seix -Barral.
6. Cuentos con detectives y comisarios. Antología (2013). Buenos Aires: Colihue.
7. Castellani, Leonardo (1978). “El caso de Ada Terry” y “El fusil que tira solo”. En: Las muertes del Padre
Metri. Buenos Aires: Dictio.
8. Pinciroli de Caratti, Liliana B. El Padre Brown anduvo por la Argentina; la recepción de Chesterton en
Borges y en Castellani. En: The Chesterton Review. Publicación del The G. K. Chesterton Institute for Faith
& Cultura, Seton Hall University (NJ, USA) 3ª ed especial en español. Vol. III, n. 1, octubre 2009, pp. 129-
138.

6
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

MÓDULO IV:

Sobre líneas de la poesía contemporánea argentina y mendocina:

1. Anadón, Pablo. “Algunas figuras, tendencias y problemas de la poesía argentina contemporánea”. En:
Literatura de las regiones argentinas II. U.N.Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza, 2007. pp.11 -
43.
2. Arancet Ruda, María Amelia. “Poesía actual de Buenos Aires, una muestra de «la otra voz»”. En: Literatura
de las regiones argentinas II. U.N.Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza, 2007. Pp. 45 -66.
3. Castellino, Marta. “La poesía mendocina en el tránsito al nuevo milenio”. En: Literatura de las regiones
argentinas II. Actas de las 2° Jornadas Nacionales de Literatura de las regiones argentinas, Mendoza, 2006.
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. CELIM. 2007, pp. 99 -125.
4. Poetas de Mendoza; antología. Mendoza: Primera fila. n. 3, 1992.

Sobre Alfredo Bufano:

5. Bufano, Alfredo (1983). Poesías completas. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
6. Calí, Américo (1960). “Prólogo” a Selección de poemas de A. Bufano. Mendoza: Biblioteca San Martín. Pp.
7 –24.
7. Castellino, Marta Elena (1995). Una poética de solera y sol. Los romances de Alfredo Bufano. Mendoza:
Ediciones Culturales de Mendoza.
8. Pinciroli de Caratti, Liliana (2009). “Ascensión espiritual en la poesía de Alfredo Bufano”. En: Conocer San
Rafael, su Historia, su Lengua, su Cultura. Buenos Aires: Dunken. (pp. 23- 40).
9. Videla de Rivero, Gloria. Estudio preliminar. En: Bufano, Alfredo. Poesías Completas. Pp. 11 –101.

Sobre Jorge Ramponi:

10. Correas, Jaime (1991). Ramponi: la construcción del infinito. Estudio preliminar a Ramponi, J. Piedra
infinita. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.
11. Nordenflycht, Adolfo de. “Canto/Piedra: Lectura de Piedra Infinita de Jorge Enrique Ramponi”. En: Piedra y
Canto; cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras,
n.2, a. 1994, pp. 61 – 69.
12. Pinciroli, Liliana. “La montaña, vocera del Absoluto”. En: www.alexandriae.org /sección Literatura.
13. Videla de Rivero, Gloria. “Notas sobre la literatura de vanguardia en Mendoza: el grupo Megáfono”. En:
Revista de Literaturas Modernas. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras. n. 18, a. 1985, pp. 189 –210.
14. Zonana, Víctor Gustavo. “Jorge Enrique Ramponi y el canon neorromántico del 40: su examen a través de la
correspondencia con Daniel Devoto”. En: Piedra y Canto; cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de
Mendoza. U.N.C. Facultad de Filosofía y Letras, n.9-10, a. 2003- 2004. Pp. 151 – 176.

Sobre Manuela Mur:

15. https://www.diariouno.com.ar/mendoza/quien-fue-manuela-mur-20121210-n116670.html

5. METODOLOGÍA:

El formato módulo permitirá la recuperación y sistematización de todos los conocimientos sobre la literatura
argentina que los estudiantes han adquirido en las unidades curriculares desarrolladas durante los años
previos de la carrera, y la ubicación de las letras regionales en ese marco. Se realizarán además lecturas e
7
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

interpretación de textos, rastreo bibliográfico; asistencia a conferencias magistrales de profesores


especialistas invitados; emisión de películas, programas de TV y música de contenido regional. Además se
realizará articulación interdisciplinar con la Unidad Curricular “Historia Regional” del Profesorado en
Historia. Actividad hermenéutica.

6. REQUISITOS PARA REGULARIZAR LA UNIDAD CURRICULAR:

a) 60% de asistencia sobre las clases dictadas dentro del Instituto Formador; 50% para quienes hayan presentado
certificado de trabajo.
b) Aprobación del 60% como mínimo de las evaluaciones solicitadas durante el proceso de cursado.
c) Asistencia a talleres integradores según acuerdo institucional.
d) Obtención de 4 puntos como mínimo en cada una de las instancias evaluativas de la Unidad Curricular según la
escala de calificaciones. Según Acta Nº 02/14 del Consejo Directivo la siguiente es la escala de calificaciones para
evaluaciones de regularidad y acreditación:

PORCENTAJE NOTA CALIFICACIÓN


01% - 19% 1 DESAPROBADO
20% - 40% 2 DESAPROBADO
41% - 59% 3 DESAPROBADO
60% - 64% 4 APROBADO
65% - 69% 5 APROBADO
70% - 74% 6 APROBADO
75% - 79% 7 APROBADO
80% - 84% 8 APROBADO
85% - 94 % 9 APROBADO
95% - 100% 10 APROBADO

7. CRONOGRAMA:

EVALUACIÓN Nº 1:
Temas: La literatura regional. Evaluación escrita presencial.
Fecha: 18 de mayo.

EVALUACIÓN Nº 2:
Tema: El periodismo en Cuyo.
Narración escrita sobre actividad de articulación con la unidad curricular Historia regional.
Fecha de entrega: 14 de junio.

EVALUACIÓN Nº 3:
Tema: Análisis de texto lírico según modelo. Trabajo individual.
Fecha de entrega: 28 de junio.

8
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

8. RECUPERATORIOS DE LAS INSTANCIAS DE CURSADO:

a. Recuperatorio de ASISTENCIA:
En caso de que el estudiante no alcance el porcentaje de asistencia, podrá recuperarla asistiendo al horario de
consulta tantas horas como le falten para alcanzar la regularidad. En esta instancia completará la lectura del
material bibliográfico y/o la elaboración de actividades prácticas.

b. Recuperatorio de REQUISITOS ACADÉMICOS:


Se deberán aprobar las tres evaluaciones parciales con posibilidad de recuperación.

9. REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR:

a. Examen Regular: Esta unidad curricular se aprobará con mesa de examen final, con tribunal, durante los
períodos de exámenes señalados en el calendario institucional. Constará únicamente de instancia oral, con
preparación de tema especial. El tema a desarrollar y la bibliografía serán consensuados con la profesora de
la unidad curricular, durante el horario de consulta, al menos quince días antes del examen final.
b. Examen Libre: En caso de no haber cumplido con las condiciones de regularidad, el alumno podrá optar por
rendir examen en carácter de libre, que constará de instancia escrita y oral. Ambos exámenes deben aprobarse
con calificación no menor a 4 (cuatro). La nota final resultará del promedio de las obtenidas en las dos
instancias aprobadas. El alumno deberá preparar el programa de contenidos completo y para la instancia oral
tema especial obligatorio. El tema a desarrollar y la bibliografía serán consensuados con la profesora de la
unidad curricular, durante el horario de consulta, al menos quince días antes del examen final.

10. ARTICULACIÓN CON OTRAS UNIDADES CURRICULARES:


Historia regional de 4º año del Profesorado en Historia. Se adjunta Proyecto de articulación.

...............................................................

Dra. Liliana B. Pinciroli de Caratti

9
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

ARTICULACIÓN INTERDISCIPLINAR

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

● IES 9-011 Del Atuel


● Carreras: Profesorado en Historia y Profesorado en Lengua y Literatura
● Año: 2018
● Año de cursado: 4to año en ambas carreras
● Articulación de tipo Horizontal
● Nombre de las Unidades Curriculares: Historia Regional – Literatura Argentina III
● Campo: de la Formación Específica
● Trayectos: de la Formación en Historia
de la Formación en Literatura
● Formatos: Taller y Módulo
● Carga horaria para el estudiante: 4 horas y 6 horas respectivamente
● Formas de Acreditación: directa y examen final
● Regímenes de cursado: cuatrimestral
● Profesores: Andrea Greco de Álvarez y Liliana Pinciroli de Caratti
● Ciclo Lectivo: 2018

CONSIDERANDO que, según el Diseño Curricular del Profesorado en Historia, Plan 281/12, la unidad curricular:
Historia Regional se constituye en un espacio de reflexión, así como de enseñanza y aprendizaje sobre la Historia
Regional, desde enfoques teóricos y metodológicos que aborden las dimensiones en que analíticamente se divide la
sociedad: política, económica, social y cultural. Que pensar lo regional implica necesariamente problematizar sobre
las tensiones existentes con lo local, lo provincial y lo nacional. Y que es necesario tener en cuenta que los
contenidos aquí contemplados se articulan indefectiblemente con otras unidades curriculares, ya que se constituyen
en un marco mayor. Que entre las expectativas de logro de esta unidad curricular se encuentran: Conocer distintas
perspectivas teóricas para el abordaje de la Historia Regional; comprender el desarrollo de los procesos históricos
regionales diferenciando dimensiones de análisis (política, social, económica y cultural) y estableciendo relaciones
entre las mismas, a partir del principio de multicausalidad y de pluriperspectividad; y relacionar los contenidos
históricos específicos con estrategias posibles para su enseñanza.
Y CONSIDERANDO asimismo que, en lo que respecta a la unidad curricular Literatura Argentina III del profesorado
en Lengua y Literatura, Plan 283/12, el Diseño Curricular explica que cuando se habla de "literatura argentina", se la
concibe como un todo integrador de las distintas manifestaciones denominadas "regionales", por lo que se considera
necesario dar espacio dentro del plan de estudios tanto a la literatura mendocina, como a otras literaturas
provinciales. El diseño de esta asignatura se propone a partir de una noción de literatura argentina concebida por
Bernardo Canal Feijóo y desarrollada por Gloria Videla de Rivero y Armando Raúl Bazán, entre otros: el todo nacional
no se concibe como ―una abstracción o suma de fragmentos sino como un cuerpo en el que cada órgano cumple
una función irreemplazable. La Nación abarca, incluye y unifica a las distintas regiones en su territorio geográfico y
espiritual y concilia la pluralidad en la unidad. Pero a la vez, esta mirada desde el todo, avanza en el enfoque de
análisis de la cultura de las regiones, ya que lo libera de un sesgo particularista, sustentado a veces en la legitimación
de la identidad regional o impuesto como estrategia para la caracterización de un discurso ―otro‖ desde la
metrópoli (Palermo. 1999), para reconocer las aperturas y relaciones que se establecen entre las partes, desde y con
el todo (Videla de Rivero. 2004, pp. 9-10; ver además Bazán. 2004; Palermo. 1999; Rivas. 1991). De este modo, se
aspira a conformar de un modo más completo el panorama de nuestras letras a partir del siglo XX. Se advierte
asimismo la falta de estudios sistemáticos sobre las literaturas de las diversas regiones argentinas, hecho que
10
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

valoriza la orientación propuesta en esta asignatura, vale decir, el estudio de las letras argentinas contemporáneas
desde una mirada abarcadora. Las últimas décadas del Siglo XX dan cuenta de la reescritura de la historia, de
construcciones y reconstrucciones identitarias, entre ellas la aparición de la voz de género, y de variadas polémicas
estético-literarias. Igualmente, la creciente interdisciplinariedad del conocimiento exige incorporar también espacios
dedicados a estudiar las relaciones de la literatura con otros campos, como la historia de las ideas o del arte
argentino contemporáneo, como así también de la literatura con el folklore o con otras artes.
Teniendo en cuenta también el Documento Orientador para Procesos de Articulación Curricular (abril 2018, p. 3)
destacamos como COMPONENTES de esta articulación:
1- A nivel de las intenciones: que esta articulación contribuye a instalar el proceso formativo como trayectoria
centrada en el desarrollo de competencias o capacidades, fundamentales tales como la comprensión del
desarrollo de los procesos históricos regionales diferenciando dimensiones de análisis (política, económica,
social y cultural) y estableciendo relaciones entre las mismas, a partir del principio de multicausalidad y de
pluriperspectividad; la interpretación de diversas fuentes históricas (entre las que se incluyen también las de
valor literario) y el reconocimiento del valor de estas desde el punto de vista historiográfico, y también
desde lo didáctico y lo patrimonial.
2- A nivel de los contenidos o saberes permitiría: identificar las posibilidades de interdisciplinariedad como
campos de convergencia disciplinar entre la historia y la literatura regional.
3- A nivel de la construcción metodológica permitiría: profundizar, con complejidad creciente, el manejo de
estrategias de enseñanza para potenciar experiencias de aprendizaje al emplear fuentes con valor literario
en clases de historia o temas históricos que permiten contextualizar los textos que se usen en el aula.
4- A nivel de los recursos permitiría: establecer relaciones significativas entre el objeto de estudio y las
herramientas que facilitan o potencian la construcción de conocimiento al emplear en clases de historia
textos literarios y explicaciones históricas en clases de literatura; lo que asimismo contribuye a establecer la
conexión entre las “posibilidades de las inteligencias múltiples”, los medios, y los procesos de construcción
del conocimiento en situación escolar; y diversificar las formas de comunicación al emplear los lenguajes
propios de la historia y de la literatura.

Las profesoras responsables de dichas Unidades Curriculares HEMOS ACORDADO realizar una articulación
consistente en que los alumnos de ambas carreras participen en alguna/s clase/s con el profesor responsable de la
otra Unidad Curricular a fin de desarrollar algunas nociones conceptuales específicas de la historia y la literatura que
podrán incorporar en sus trabajos finales de acreditación (propuesta didáctica o informe de investigación) o en el
examen final, según corresponda al modo de evaluar de la respectiva Unidad Curricular.
La EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA será realizada en las instancias de acreditación de ambas Unidades curriculares,
se tendrá en cuenta la participación de cada alumno en las clases, el empleo del vocabulario específico y técnicas
propias de cada disciplina y el empleo de los instrumentos pertinentes para el análisis de textos literarios y/o
históricos (Doc. Orientador para Procesos de Articulación Curricular, abril 2018, p. 3).
Que este acuerdo sea comunicado a los alumnos y sea incluido de modo explícito en los Contratos Pedagógicos y
Planificaciones de ambas Unidades Curriculares en los apartados necesarios.

En San Rafael, a los 27 días del mes de abril de 2018.

Andrea Greco de Álvarez


Liliana Pinciroli de Caratti

11
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

CONTRATO PEDAGÓGICO
UNIDAD CURRICULAR: LITERATURA ARGENTINA III

● AÑO: 4°
● FORMATO: MÓDULO
● CARGA HORARIA PARA EL ESTUDIANTE: 6 HORAS
● FORMA DE ACREDITACIÓN: EXAMEN FINAL
● CORRELATIVIDADES:
-PARA CURSAR: regularizada: 28; acreditadas: 21 -22 -27
-PARA ACREDITAR: acreditadas 04- 28
● RÉGIMEN DE CURSADO: PRIMER CUATRIMESTRE
● PROFESORA: LILIANA BEATRIZ PINCIROLI
● CICLO LECTIVO: 2018
En la ciudad de San Rafael, a los 25 días del mes de abril del año 2018, la docente de la unidad curricular
LITERATURA ARGENTINA III, Dra. Liliana B. Pinciroli de Caratti y los estudiantes de 4° año de la carrera
Lengua y Literatura del IES Nº 9-011, convienen en celebrar el siguiente contrato pedagógico, enmarcado en la Res.
258-DGE-12, y en el Reglamento Académico Institucional.

METODOLOGÍA:

El formato módulo permitirá la recuperación y sistematización de todos los conocimientos sobre la literatura
argentina que los estudiantes han adquirido en las unidades curriculares desarrolladas durante los años previos de la
carrera, y la ubicación de las letras regionales en ese marco. Se realizarán además lecturas e interpretación de textos.

REQUISITOS PARA REGULARIZAR LA UNIDAD CURRICULAR:

a. 60% de asistencia sobre las clases dictadas dentro del Instituto Formador; 50% para quienes hayan presentado
certificado de trabajo.
b. Aprobación del 60% como mínimo de las evaluaciones solicitadas durante el proceso de cursado.
c. Asistencia a talleres integradores según acuerdo institucional.
d. Obtención de 4 puntos como mínimo en cada una de las instancias evaluativas de la Unidad Curricular según
la escala de calificaciones. Según Acta Nº 02/14 del Consejo Directivo la siguiente es la escala de
calificaciones para evaluaciones de regularidad y acreditación:

PORCENTAJE NOTA CALIFICACIÓN


01% - 19% 1 DESAPROBADO
20% - 40% 2 DESAPROBADO
41% - 59% 3 DESAPROBADO
60% - 64% 4 APROBADO
65% - 69% 5 APROBADO
70% - 74% 6 APROBADO
75% - 79% 7 APROBADO
80% - 84% 8 APROBADO
85% - 94 % 9 APROBADO
95% - 100% 10 APROBADO

12
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

CRONOGRAMA:

EVALUACIÓN Nº 1:
Temas: La literatura regional. Evaluación escrita presencial.
Fecha: 18 de mayo.

EVALUACIÓN Nº 2:
Tema: El periodismo en Cuyo.
Narración escrita sobre actividad de articulación con la unidad curricular Historia regional.
Fecha de entrega: 14 de junio.

EVALUACIÓN Nº 3:
Tema: Análisis de texto lírico según modelo. Trabajo individual.
Fecha de entrega: 28 de junio.

RECUPERATORIOS DE LAS INSTANCIAS DE CURSADO:

a. Recuperatorio de ASISTENCIA:
En caso de que el estudiante no alcance el porcentaje de asistencia, podrá recuperarla asistiendo al horario de
consulta tantas horas como le falten para alcanzar la regularidad. En esta instancia completará la lectura del
material bibliográfico y/o la elaboración de actividades prácticas.

b. Recuperatorio de REQUISITOS ACADÉMICOS:


Se deberán aprobar las tres evaluaciones parciales con posibilidad de recuperación.

REQUISITOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR:

Examen Regular: Esta unidad curricular se aprobará con mesa de examen final, con tribunal, durante los períodos de
exámenes señalados en el calendario institucional. Constará únicamente de instancia oral, con preparación de tema
especial. El tema a desarrollar y la bibliografía serán consensuados con la profesora de la unidad curricular, durante
el horario de consulta, al menos quince días antes del examen final.

Examen Libre: En caso de no haber cumplido con las condiciones de regularidad, el alumno podrá optar por rendir
examen en carácter de libre, que constará de instancia escrita y oral. Ambos exámenes deben aprobarse con
calificación no menor a 4 (cuatro). La nota final resultará del promedio de las obtenidas en las dos instancias
aprobadas. El alumno deberá preparar el programa de contenidos completo y para la instancia oral tema especial
obligatorio. El tema a desarrollar y la bibliografía serán consensuados con la profesora de la unidad curricular,
durante el horario de consulta, al menos quince días antes del examen final.

13
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

CLIMA DE CONVIVENCIA

En todo momento, las relaciones docente-estudiante se desarrollarán, en un clima de respeto mutuo. Los estudiantes se
comprometen con responsabilidad al cumplimiento de las tareas propuestas. El docente se compromete a acompañar a
sus estudiantes en el proceso de aprendizaje.
EL PRESENTE CONTRATO ESTÁ SUJETO A REVISIÓN Y CAMBIO CONSENSUADO.

Firman de conformidad, al pie del presente, conociendo y comprendiendo el contenido de este en su totalidad.

...............................................................

Dra. Liliana B. Pinciroli de Caratti

ALUMNO D.N.I. Y FIRMA

14
GOBIERNO DE MENDOZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
I.E.S "DEL ATUEL" Nº 9-011
PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA - 2018-

15

S-ar putea să vă placă și