Sunteți pe pagina 1din 35

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESCUELA : PSICOLOGÍA

CURSO : INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA

TEMA : TERAPIA DE POSIBILIDADES Y


LAS CONSTELACIONES FAMILIARES

DOCENTE : RODRIGUEZ CARRANZA, CAROLINA

ESTUDIANTES:
Chávez Cillóniz, Erika
Tufinio Haro, Doris
Quezada Mariños, Rosa

CHIMBOTE- PERU

2018
PRESENTACION

La terapia de las posibilidades, primero de todo se centra en metas claras y


alcanzables; además de la necesidad de reconocer y validar los sentimientos y los
puntos de vista del cliente. Es un método intuitivo y espontáneo donde lo esencial
es que el modelo encaje con el cliente y no al revés.
La terapia de posibilidades reconoce la gravedad de la situación del cliente: no la
minimiza ni intenta contrarrestarla con un optimismo irreal. Y, aunque también
reconoce la posibilidad de que las cosas no puedan cambiar, se esfuerza por
producir un cambio en la dirección que dirige la vida del cliente.
Esta perspectiva, además de centrarse en las capacidades y las soluciones,
también se centra en el presente y en el futuro y procura considerar con respeto el
pasado, los problemas, los diagnósticos, las medicaciones, etc., por si fueran
pertinentes a la terapia. Este enfoque se basa en el uso del lenguaje como principal
herramienta de trabajo del terapeuta.
Este trabajo recoge los antecedentes, supuestos y técnicas comunicativas que
pueden ser utilizadas por los profesionales durante su trabajo. El psicoterapeuta
alcanzará un uso refinado del lenguaje creando las condiciones para el cambio del
cliente ya que siempre hay posibilidades, incluso en situaciones difíciles.

TERAPIA DE LAS POSIBILIDADES

MODELO TEÓRICO:
En este modelo la postura del terapeuta es parecida a la de Carl Rogers porque
utiliza las técnicas de empatía, respeto, interés genuino y sin juicios. Sin embargo,
O'Hanlon va más allá, e incorpora la atención a las posibilidades, el balance entre
el pasado, presente y futuro, con una orientación hacia el cambio terapéutico. Para
ello es importante que el terapeuta observe como el cliente utiliza el lenguaje y que
es lo que tiene significado o importancia en su vida, del mismo modo el terapeuta
trabaja con el cliente no para diagnosticar sino para solucionar sus conflictos. En
conclusión, el modelo de O'Hanlon se basa en la colaboración, flexibilidad y
curiosidad con un énfasis en las competencias de los clientes.

1. Antecedentes:

A principios del siglo XX, el psicoanálisis intentaba contestar una pregunta: “¿Cuál
es la causa del problema? ”Durante los años 50, la psicoterapia se concentró en
contestar una pregunta distinta: “¿Qué es lo que mantiene el problema? Y en los
últimos veinte años, modelos terapéuticos como los de Steve de Shazer (Terapia
enfocada a las soluciones) intentan contestar esta pregunta. “¿Cómo construimos
soluciones?” Dando entender que hay más de una solución, y que ésta puede estar
construida por el terapeuta y el paciente.
Bill O'Hanlon (Terapia de Posibilidades) va más allá de esta cuestión e influenciado
por Carl Roger y Milton Erickson, intenta no solo contestarla, sino ampliarla
preguntándose, "¿Cómo abrimos posibilidades para los pacientes?" Aunque en
principio puedan parecer similares, estos dos modelos están marcados por
diferencias significativas. Una gran diferencia entre el modelo de Bill O'Hanlon y el
de Steve de Shazer es la importancia que O'Hanlon da a la experiencia interna de
los pacientes, la segunda diferencia es la forma de emplear el lenguaje y la tercera
es la visión del paciente del problema o su contexto.

2. Autor:

Bill O'Hanlon, (2 de agosto de 1952) psicoterapeuta e hipnotizador es un orador


dinámico de inspiración profesional que ayuda a motivar a las personas y las
organizaciones para determinar lo que están destinados a ser haciendo y eliminar las
barreras para tener éxito en esas meta; es considerado uno de los terapeutas más
innovadores internacionalmente. Alumno directo de Milton Erickson fue capaz de
condensar y refinar las ideas del maestro en sus posibilidades de tratamiento
incluido. Autor y coautor de numerosos libros, incluyendo psicoterapia breve: 51
métodos sencillos y eficaces, lleva a cabo talleres y seminarios en todo el mundo
sobre los temas de la psicoterapia.

3. Supuestos:

A continuación, se describen los supuestos del enfoque:

3.1. El cambio terapéutico no solo es posible, sino probable.

Selekman (1996), dice que cuando la persona decide asistir a terapia, ya ha iniciado
un cambio, tal vez ha hecho cambios o ajustes en su quehacer para lograr asistir a
la cita con el terapeuta y esto, es ya un cambio. Por lo tanto, podemos decir que los
cambios son posibles y todo lo que el terapeuta piensa influye en su manera de
hacer terapia así, es más productivo pensar en cuándo ocurrirá el cambio y no si
ocurrirá, y por lo tanto, "Si admites que el cambio es constante, te comportarás como
si el cambio fuera inevitable" (O'Hanlon y Weiner-Davis, 1990:46).
O'Hanlon y Weiner-Davis, (1990) dicen que "el cambio no es solo posible, sino
probable" y más aún, es imposible que no suceda.

3.2. Los individuos tienen recursos y habilidades para cambiar

O'Hanlon considera que los pacientes, abrumados por las dificultades de la vida,
pierden de vista sus propios recursos. Si el terapeuta solo ve el problema desde el
punto de vista del paciente, es posible que llegue a verlo como imposible de ser
resuelto, por el contrario, si el terapeuta busca los recursos que tiene el paciente,
las posibilidades de cambio se incrementan. Cuando una persona llega a terapia,
trae consigo todos sus recursos y habilidades. La idea es que cuando el terapeuta
facilita que el cliente pueda apoyarse en sus recursos o habilidades, podrá apoyarse
en ellos.

3.3. La tarea del terapeuta es identificar y ampliar el cambio


El paciente va a terapia en busca de soluciones, cambios o respuestas, en busca
de algo diferente, algo que no ha podido encontrar; por lo tanto, el terapeuta debe
estar atento al discurso del paciente y, entre toda la información que comunica, es
útil centrarse en lo que parece que está funcionando (O'Hanlon y Weiner-Davis,
1990).
Si los pacientes reportan que los cambios se limitan a pocas ocasiones, el terapeuta
puede aprovechar para ampliar el cambio y averiguar los detalles acerca de cómo
se lograron esos cambios. Con preguntas como: "¿Qué fue diferente en esa
ocasión?", "¿Cómo logró que pasara?", "¿Qué hará para que esto ocurra con más
frecuencia?", son útiles para ampliar el cambio.

3.4. Las excepciones al problema representan una oportunidad para crear


soluciones y posibilidades en el futuro

Como se mencionó, es útil centrarse en lo que está funcionando, es decir, en las


veces que no ocurre el problema. O'Hanlon y Weiner-Davis (1990) manifiestan que
a muchos terapeutas, durante su formación, se les ha enseñado que deben conocer
todos los detalles del problema (cuando sucede, donde, con quien, con qué
frecuencia), además, es importante saber qué hacen los pacientes (que da buenos
resultados) en los momentos en que el problema no ocurre o no parece tan molesto.
"Sea lo que fuere diferente en esos momentos, puede identificarse y el cliente puede
aprender a repetir una y otra vez lo que funciona, hasta no dejar espacio al
problema". Una de las formas de llegar a esta información es utilizando las
preguntas de la excepción.

3.5. Solo se necesita un cambio mínimo para producir uno más grande

Es cuando las personas logran un pequeño cambio en sus vidas, que se sienten
estimulados para realizar más cambios, ya que una vez iniciado, el cambio es difícil
detenerlo (O'Hanlon y Weiner-Davis, 1990); además, el cambio es contagioso.
Selekman (1996) manifestaba que es posible cambiar el sistema familiar a través
de un solo miembro; es decir, cuando una persona realiza cambios en su
comportamiento, las personas a su alrededor responderán a ese cambio; si al
levantarse por la mañana la persona dice "Buenos días" con una sonrisa, los demás
responderán de manera muy diferente que si al levantarse dice con gesto de enojo
que el día es horrible, y que está seguro de que todo saldrá mal.

3.6. Hay más de una "verdad" o manera de ver las cosas

En muchas ocasiones las personas solo ven la "verdad" desde una perspectiva, sin
embargo, hay más de una manera de ver las cosas. En terapia, a veces lo único
que falta para iniciar el cambio es ver la situación desde una perspectiva diferente
(O'Hanlon y Weiner-Davis, 1990).
Una historia puede explicar fácilmente este supuesto: cuatro ciegos están alrededor
de un elefante y se les pide que lo describan. El primero, sujetando la oreja del
elefante dice, "es una superficie lisa, delgada, muy grande"; el segundo, que estaba
tocando la pata del animal replica "no, el elefante es como un tronco de árbol,
rasposo y grueso"; el tercero tenía a su alcance la trompa y comenta "ambos están
equivocados, el elefante es similar a una serpiente"; y por último, el ciego que
sujetaba la cola del elefante indica "no es como una serpiente, es como una culebra,
delgada y pequeña". Todos tenían razón, cada uno desde su perspectiva describió
verdaderamente una parte del elefante.

3.7. Énfasis en colaboración, habilidades, flexibilidad, y "encaje" entre cliente


y terapeuta

Según esta terapia el paciente es tan experto como el terapeuta (O'Hanlon, 2001).
El cliente es experto en la situación que lo trae a terapia, en sus propias creencias,
sentimientos, e intentos de solución; el terapeuta es experto en las formas de
facilitar el cambio terapéutico, todo lo que trae el paciente a terapia puede ayudar:
sus fuerzas, recursos, palabras clave, creencias y conductas no verbales
(Selekman, 1996).
Selekman (1996) menciona algunas herramientas para fomentar la cooperación:

- Rotular positivamente: por ejemplo un adolescente "retraído" puede rotularse


positivamente como un adolescente "reflexivo"

- Autoconfesión intencional: en algunas ocasiones se logra cooperación del paciente


revelando alguna información personal. Por ejemplo, O'Hanlon (2001) ante el
comentario de una paciente con depresión acerca de la dificultad para levantarse
por las mañanas, revela que él tenía esa misma dificultad en la universidad, por lo
que se dio cuenta de que no podía inscribirse en ninguna clase antes de las 11:30
a.m. A esta herramienta también se le puede considerar una forma de "normalizar"
el problema, es decir, que el paciente se dé cuenta de que no es el único que pasa
por esa situación. La diferencia entre normalizar e invalidar es, a veces, muy sutil.
Se recomienda explicar el porqué de esta intervención a los clientes. Por ejemplo,
"Lo que dice usted tiene mucho sentido y no quisiera de ningún modo que sintiera
que yo no considero importante lo que usted siente. ¿Le invalidaría su experiencia
del problema, la depresión, si le contara que también tuve, en su momento,
problemas para levantarme por la mañana?"

- El uso del humor: Algunos estudiantes de psicología llegan a preguntar si está


permitido reírse con el paciente dentro de las sesiones terapéuticas, no solo está
permitido, es recomendable "el humor puede reducir la tensión, alejar al paciente
des sus preocupaciones y curar a los que sufren" (Selekman, 1996: 38).

- La inclusión del problema dentro de la normalidad: esto es recomendable sobre


todo cuando nos enfrentamos a cambios en la etapa del ciclo vital, por ejemplo,
cuando los niños entran a la escuela o llegan a la adolescencia, o bien, cuando uno
de los padres está por jubilarse. En estas ocasiones, al comentar que es una etapa,
un ajuste al cambio, los miembros de la familia pueden aliviarse y comenzar a
ensayar nuevas formas de hacer frente a la situación.
- La sensibilidad cultural y el respeto por la igualdad de sexos: el modelo de
O'Hanlon mantiene que no es apropiado que el terapeuta imponga ideas sobre el
problema, o abra puntos de discusión que el paciente/cliente no ha puesto en la
mesa. Sin embargo, cuando el psicólogo tiene sospechas acerca de malos tratos, u
opresión de cualquier tipo, el terapeuta no sólo indagará sobre el asunto, sino que
hará lo posible para informarse del contexto social del problema o asegurarse que
el paciente esté a salvo.

- Elogios: una manera de usar los elogios es cuando se reportan excepciones


(momentos en los que se ha manejado adecuadamente el problema), además, al
finalizar la sesión un elogio sincero puede ser de gran ayuda, palabras como "Lo
felicito por su avance", "Hoy ha logrado mucho", son ideales para cerrar una sesión
exitosa.
Los prejuicios del psicólogo pueden influenciar la dirección y los resultados de la
terapia

3.8. Énfasis en maximizar la eficacia de cada sesión

El número medio de sesiones en que se atiende un paciente es entre 6 y 10,


independientemente del tipo de terapia breve utilizada. La mayor parte del progreso
ocurre durante las 6 u 8 primeras sesiones. Este es uno de los motivos por los que
el modelo de O'Hanlon pone un énfasis especial en maximizar la eficacia de cada
sesión. En general, el terapeuta empieza la sesión con las preguntas: "¿Qué es lo
que quiere usted conseguir hoy de esta sesión?", "¿Qué es lo que le indicará que
ha conseguido su meta para la sesión de hoy?" Sin embargo, algunas veces esto
no es posible, y el terapeuta debe observar y escuchar con cuidado las respuestas
del cliente, que le indicaran si para él es o no importante maximizar la eficacia en
cada sesión.

4 Características
- Está basado en la colaboración, flexibilidad y curiosidad, sin perder de vista
las competencias de los pacientes; se caracteriza por la importancia que
O'Hanlon da a la experiencia interna de los pacientes, haciendo hincapié en
la importancia del reconocimiento y validación de la experiencia interna, de
los sentimientos.
- El terapeuta trabaja para encontrar posibles soluciones al conflicto, no para
diagnosticar porque tiene los conflictos.
- Los pacientes deben, ante todo, sentirse entendidos y escuchados antes de
que se pueda hablar de soluciones o se produzcan cambios en sus acciones,
en el contexto, las percepciones, o los sentimientos (experiencia interna).
- La utilización y las sutilezas del lenguaje para producir o facilitar el cambio
terapéutico, es otra de las características de este modelo. Por ejemplo,
O'Hanlon interviene con palabras como "y" en lugar de "pero", o hablando del
problema en el pasado, en lugar del presente ("Así que has estado teniendo
problemas con la forma de comunicarte con tu esposa", en lugar de "Así que
tienes problemas con la forma de comunicarte con tu esposa"). Esta forma
sutil de utilizar el lenguaje hace que el problema se transforme en algo con
mayor posibilidad de solución, ya que con esta intervención la mayoría de los
clientes llegan a percibir un mayor control de la situación o problema.
- La idea es ir abriendo puertas a posibilidades distintas de apreciar un
problema, su contexto, las acciones o los sentimientos relacionados con el
problema, porque a veces los pacientes no solo se quedan "estancados" o
atorados en la manera como "hacen" un problema (por ejemplo, comunicarse
con la esposa), sino también en cómo perciben el problema o su contexto.
5. Ventajas

- Reconoce y valida los sentimientos y los puntos de vista del cliente


- Reconoce la gravedad de la situación del cliente: no la minimiza ni intenta
contrarrestarla con un optimismo irreal.
- Se preocupa por el mundo interno del paciente, sus emociones,
sentimientos.
- Se utiliza todo lo que el paciente ofrece dentro de la terapia.
- No busca patologías.
- Facilita al cliente la oportunidad de ampliar diferentes percepciones del
problema.
- Es flexible porque no plantea un “debe ser así”, ni estándares de
normalidad; la meta es el cambio del paciente.

6. Desventajas
- Se confunde con el método de Steve de Shazer y el “Brief Family Therapy
Center de Milwaukee (modelo centrado en soluciones) porque el método
era similar y tenía un nombre parecido.
- No ofrece curas para enfermedades mentales graves (esquizofrenia,
autismo, etc)

7. Tipo de pacientes

-Depresión
-Ansiedad
-Duelos
-Separación
-Problemas de Autoestima

8. Técnicas propias de la terapia:

 Reconocimiento y validación:
-Inclusión
-Normalización
 Clarificar problemas y direcciones, abriendo posibilidades
- Mapa del problema
- Objetivos
- Excepciones
- Usar el pasado
- Normalización
- Declaraciones parciales
- Declaraciones de percepción
- Utilización
- Leyendo todo el lenguaje.
 Cambiar la manera de ver ,de hacer
-Pregunta de milagro
-Esfera de Cristal
-La máquina del tiempo
 Evaluar el progreso y resultado
- Escala
-Porcentaje
-Externalizar el problema
 Planear los próximo pasos
-Invitar o sugerir
-Tareas entre sesiones
-Prevenciones de recaída
 Terminar la terapia
-Carta
-Certificados

COMO SE EJECUTA

Inclusión:
Es incorporar a la conversación las inquietudes, experiencias, objeciones o
barreras que exprese el paciente, sin que esto sea un obstáculo hacia la
solución
-Cambiar "pero" por "y", en la conversación con el paciente puede ser
suficiente para incluir posibilidades: Usar "y" puede servir para incluir todo
que podrá haber estado invalidado o excluido. También puede servir para
juntar experiencias. Un ejemplo es: Paciente: "Te tengo que decir algo, pero
no lo puedo hacer." Terapeuta: "Esta bien que sientas que no me puedas
decir algo, y quizás haya alguna manera para que me lo puedas decir cuando
estés preparada."
Normalización:
Cuando el paciente describe su problema, puede presentarlo de tal manera
que parezca la cosa más terrible y difícil de resolver, tal vez el paciente
considere que es único, que a nadie le ha sucedido algo similar.

Mapa del problema:


Esta técnica se da en la primera entrevista con el paciente donde el
psicoterapeuta necesita conocer la explicación del problema, que lo trae a
terapia, en este momento son útiles preguntas como: "¿Qué es lo que te trae
aquí?""¿Cómo decidiste venir aquí?""¿Qué es lo que te decidió llamar y
venir?""¿Qué sucedió para que en este preciso momento decidieras venir
aquí?" después de ser resultas esas interrogantes podemos clarificar el
problema, conocer qué sucede y cómo se da la secuencia del problema ahí
podemos utilizar preguntas como:"¿Si me enseñaras un video de lo que pasa
cuando se presenta "X", que es lo que vería?" "¿Y después qué?" "¿Quién
estaría presente?""¿Qué es lo que estás haciendo?" "¿Qué es lo que estás
pensando?" "¿Qué es lo que sientes?”
Y al culminar la primera sesión, suele utilizarse lo que se ha llamado “tarea
de fórmula” y suele plantearse de la siguiente manera: "Entre ahora y la
próxima vez que nos veamos, me gustaría que observaras que es lo que
pasa en tu vida (trabajo, familia) que te gustaría que continuara pasando."

Objetivos:
Como primer paso para lograr un cambio es necesario saber la dirección
hacia donde se dirige el cambio. ¿Si no sabes a dónde vas, cómo sabes
cuándo has llegado? Esta frase aplica perfectamente a la terapia. Cuando no
se acuerda con el paciente hacia dónde vamos con el tratamiento, ¿cómo
sabrá el cliente que ya ha llegado a su meta? ¿Cómo sabrá el cliente y el
terapeuta que ya pueden dar por finalizada la terapia? Por lo tanto, es
importante fijar objetivos para el tratamiento.
Algunos ejemplos de preguntas que ayudan a llegar a objetivos solucionables
y al mismo tiempo ayudan a identificar el cambio son: "¿Qué es lo que quieres
cambiar?" "¿Cómo sabrás que no necesitas volver a verme?" "¿Cómo sabrás
que las cosas te van mejor?" "¿Qué es lo que te indicará que nuestras
sesiones han sido valiosas para ti?" "¿Qué es lo que te indicará que tú
puedes…?" "¿Qué será distinto en tu vida cuando la depresión ya se haya
ido?" "¿Qué será distinto en tu vida cuando hayamos terminado nuestro
trabajo?" "¿Cómo sabrás que el cambio que estás buscando ya ha
empezado?"
Usar el pasado:
Cuando se está especificando el problema, el paciente suele referirse a la
situación en tiempo presente. Usar el tiempo pasado implica reconocimiento
y validación, a la vez que se introduce una posibilidad de cambio en la
conversación terapéutica. Un ejemplo de cómo usar el pasado en lugar del
presente es: Paciente: "Me siento muy culpable de haber dejado a mi madre
en una residencia de ancianos." Terapeuta: "Últimamente te has sentido muy
culpable porque tuviste que tomar la decisión de dejar a tu madre en una
residencia de ancianos." "La utilización cuidadosa de los tiempos verbales
puede crear una realidad en la que el problema está en el pasado y existen
posibilidades para el presente y el futuro"

Declaraciones parciales: Una herramienta cotidiana en terapia de


soluciones es conducir al paciente poco a poco modificando su lenguaje;
utilizando adverbios de tiempo: "recientemente", "muchas veces", intensidad:
"mucho", "un poquito menos", o parcialidad: "muchos", "mucho". "Mis hijos
nunca me respetan". El terapeuta puede responder: "Entiendo que muchas
veces sientes que tus hijos no parece que te respeten". Otro ejemplo es
cambiar el comentario: "Siempre tendré miedo a los exámenes", por "Por
ahora, tienes miedo a los exámenes."
Declaraciones de percepción:
Si el paciente comentara: "Soy una mala madre", podemos responder: "Así
que te parece que eres una mala madre". Así, se modifica la realidad
presentada por el paciente de que "es" una madre terrible, por la realidad
subjetiva de que "le parece" que es así.
Utilización:
El psicoterapeuta debe hacer que los pacientes vean ventajas donde cree
que no las hay es decir, modificamos el comentario hecho por el paciente,
pasando de inhabilidades a ventajas que pueden ser utilizadas para cambiar:
Paciente: "Tengo un gran problema porque siempre ando corrigiendo todo lo
que hace o dicen mis hijos"
Terapeuta: "Así que tienes experiencia corrigiendo a los demás. Imagínate
que tú eres uno de tus hijos, y tienes este mismo problema. "¿Qué es lo que
le dirías?" “¿Cómo lo harías, para corregir el problema que te ha llevado a
terapia?"
La bola de cristal:
El psicoterapeuta invita a un cliente a mirar por una bola de cristal que
representa el futuro sin el problema. Puede utilizarse una secuencia de
preguntas para guiar al paciente en la descripción: "¿Cómo se ha
solucionado el problema?"; "¿Que has hecho?"; "¿Qué han hecho los
demás?"; "¿Cómo ha cambiado tu vida a resultado de todo esto?"; "¿Cómo
te sientes?", "¿Qué has aprendido de ti mismo en esta proceso?.

Pregunta del milagro:


Cuyo objetivo es facilitar la formulación de metas, direcciones u objetivos de
la terapia. Es muy importante centrarnos en lo que será diferente, no es
conveniente preguntar cuál sería el milagro, si lo hacemos, podemos
centrarnos en algo imposible de que sea realizado. Un ejemplo de la correcta
utilización de la pregunta del milagro es: "Imagina que esta noche, mientras
estas durmiendo, se produce un milagro y cuando te despiertas al día
siguiente, tu problema se ha solucionado. ¿Cómo sabrás que el milagro ha
sucedido? ¿Qué será diferente en tu vida?"
Máquina del tiempo:
Ej. "Digamos que tenemos una máquina del tiempo en este lugar. Esta
máquina te puede llevar a donde quieras. Ahora, digamos que te subes en
ella y te lleva al futuro, a un tiempo cuando las cosas van como tú quieres, la
primera cosa que sientes es que todas tus preocupaciones se han ido…"
"¿Dónde estás?", "¿Con quién estás?", "¿Qué está pasando?", "¿Qué tipo
de experiencia estas teniendo? (que estás haciendo, etc.)", "¿Cómo es
diferente tu vida?", "¿Dónde han ido tus problemas?", "¿Cómo se han ido?"
Escala:
En las preguntas de escala se pide a los pacientes que valoren sobre una
escala de 1 al 10 su situación (se aclara si 10 es lo mejor o lo peor), también
puede preguntárseles en qué lugar de la escala tendrían que situarse para
sentirse satisfechos. En otras palabras, cuál sería su meta.
Porcentaje:
Ejemplos de las preguntas del porcentaje son: ¿Qué tanto por ciento del
tiempo piensas que las cosas están yendo de la manera que tú quieres?
¿Qué tanto por ciento del tiempo no van las cosas de la manera que tú
quieres?" y "¿Qué tanto por ciento interfiere en tu vida, o no te ayuda?"
Invitar o sugerir:
Con invitar o sugerir, nos referimos a la manera de presentar nuevas
posibilidades de acción al paciente. En lugar de "recetar", preferimos invitar
o sugerir. Así, en lugar de decir "Te voy a pedir que esta semana hagas", se
cambia a le invitamos o le sugerimos, ¿Has pensado en hacer algo distinto?
"¿Qué te parecería intentar un nuevo experimento esta semana?", o bien,
"¿Qué te parecería intentarlo un día o quizás una semana?
Tareas entre sesiones:
Invitamos al paciente a que haga tareas entre sesiones, o le sugerimos qué
hacer, y es el propio paciente quien decide cómo, cuándo, o si lo va a hacer.
Prevenir la recaída:
Para lograr la prevención de recaídas, debemos anticiparnos, normalizar, y
planear la marcha atrás; podemos asumir que las cosas van a funcionar bien
a largo plazo y que encontrar dificultades de vez en cuando es normal en
esta vida.
Ej.
Paciente: "¿Y si me vuelvo a deprimir?"
Terapeuta: "Todo el mundo tiene días buenos y otros que quizás no son tan
buenos. Puede ser que tú también los vayas a tener. Por otro lado, también
has aprendido cosas que puedes utilizar para ayudarte a ti mismo Aquí el
terapeuta puede recordar algunas de las cosas que previamente han
ayudado al paciente, y de las cuales ambos han hablado durante la terapia
Carta:
Escribir una carta donde el terapeuta identifique todos los cambios
observados, todo lo que ha aprendido del cliente, ya sea para su formación
personal o profesional, o las cualidades que admira del paciente.
Certificados:
El psicoterapeuta realiza una simulación de un certificado, como si el cliente
fuera un alumno y este ha asistido todas clases sin saltarse un día de escuela
(terapias), ha mejorado sus calificaciones, y ha impresionado a sus padres y
maestros. En general, cuando existe una buena relación terapéutica entre
cliente y terapeuta, y la dirección o metas de la terapia es suficientemente
específica, ambos intuyen o están de acuerdo cuando la terapia llega a su
fin.
TERAPIA DE LAS CONSTELACIONES FAMILIARES

MODELO TEÓRICO:

El nombre en alemán es Familienaufstellung, cuya traducción literal sería


"colocación de la familia" y fue estructurado y dotado de sentido por Bert Hellinger,
terapeuta y filósofo alemán. Constelaciones Familiares, es una terapia alternativa
que articula elementos de la teoría sistémica, análisis transaccional, el psicoanálisis
y la fenomenología para hacer más visibles las dinámicas que tienen que ver con
nuestra historia y la relación familiar; y que vuelven a repetirse cuando somos
adultos una y otra vez. Su objetivo es liberar a las personas de sus
“tensiones/conflictos” que suelen venir de las “generaciones pasadas y tienen sus
raíces en los acontecimientos de la historia de la familia” tales como conflictos,
violencia familiar o doméstica, el fallecimiento prematuro de padres o de hijos,
abortos, separaciones o violaciones.
Bert Hellinger, autor de esta terapia, la denominó así “constelación familiar”, para
describir que el mismo fenómeno que se produce en el firmamento cuando una
estrella se mueve de su sitio, o desaparece, por razones de masa y densidad, otra
ocupa su lugar (ley del vacío), dejando a su vez su sitio desocupado, y por tanto
libre para otra estrella. De la misma manera ocurre con los roles que se adoptan en
un sistema familiar (ocupando unos individuos el lugar de otros).

1. Antecedentes:

Bert Hellinger, el fundador de las constelaciones familiares, es el que más ha


contribuido al desarrollo y expansión de esta terapia, no solo en Alemania. Durante
mucho tiempo, este teólogo y antiguo misionero, después de haberse dedicado a la
psicoterapia, solo era conocido en un pequeño círculo de clientes y terapeutas.
Había aprendido y experimentado con lo que estaba disponible en el mundo de la
terapia occidental en las décadas de 1970 y 1980: la interpretación psicoanalítica
freudiana, la terapia primal de Janov, la terapia de grupo como la practicaba Carl
Rogers, el análisis transaccional expuesto por Eric Berne, la terapia familiar a la
manera de Virginia Satir y la programación neurolingüística de acuerdo con Grinder,
Bandler y Dilts. Finalmente, inspirado por la práctica de la escenificación de la
dinámica familiar como se presenta en el psicodrama de Moreno, encontró su forma
particular de crear constelaciones familiares.

Su Teoría de las Constelaciones Familiares, dirigido a la solución, es una de las


terapias alternativas más innovadoras para curar las relaciones en el núcleo de la
familia, reconocen que existe una transmisión de conflictos, preocupaciones
familiares y comportamientos a través de las generaciones, que determinarán los
problemas psicológicos actuales. Esta transmisión es ajena a la genética, se infiere
que es más bien cultural, ya que no se puede explicar completamente por la historia
de aprendizaje de cada individuo.

La teoría de Hellinger dice que nos guían una conciencia grupal o colectiva, los
miembros de una familia por ejemplo están influidos por un tipo de conciencia
común, sin embargo, esta ya no es consciente. El origen de este tipo de consciencia
se remota al origen de la raza humana, cuando existían pequeñas comunidades
integradas por 20 o 40 individuos, donde todos vivían juntos y actuaban de la misma
manera, buscando el bienestar del grupo sin tener deseos individuales. Cada
integrante de la comunidad era esencial para la sobrevivencia. El grupo no podía
perder a ninguno pues, todos los integrantes se pertenecían y dependían unos de
otros. Por otro lado existía un orden el cual proporcionaba a cada uno un papel
determinado, el que nacía primero tenía un mayor rango se le otorgaba un lugar a
cada integrante de acuerdo a la antigüedad, no existía conflicto ya que todos
conocían su posición dentro del grupo, a su vez estos grupos se toparon con otros
en donde se vieron obligados a diferenciarse de los demás entonces donde siempre
había igualdad, empezaron rivalidades y las divisiones, así comenzaron los
conflictos obre quien tenía más derecho que el otro, por lo que apareció la
consciencia personal opuesta a la colectiva. Con el paso del tiempo se fue olvidando
la consciencia colectiva y aunque si fue suprimida esta sigue guiando las decisiones
de las personas, esta es la que se opone a los deseos personales y a lo que muchas
veces las personas creen que tienen el derecho de hacer, cuando este es el caso
en muchas ocasiones fracasan.

La tarea de la teoría de las Constelaciones Familiares ha sido explicar todo esto.

2. Autor:
Bert Hellinger nació en 1925 en Colonia. Estudioso de teología y pedagogía.
Considera a sus padres y a su niñez en casa como la primera, mayor y principal
influencia de todo su trabajo. A los17 años, se volvió soldado, experimento la
realidad del combate, la captura la derrota y la vivió como un prisionero de guerra
en un campo de Bélgica con los aliados. A los 20 años entro en una orden católica
religiosa y empezó un nuevo y largo proceso de purificación silenciosa del cuerpo,
mente, y espíritu estudiando contemplando y meditando. Trabajó durante 16 años
con el pueblo de Zulú, en Sudáfrica como misionero católico. Su capacidad de
percibir sistemas de relaciones interpersonales y su interés en la concordancia
humana en contraste con la diversidad cultural, se hicieron notar en esos años. Su
compromiso con la variedad cultural y humana es mucho más profundo con lo cual
afirma que hay diferentes maneras de hacer las cosas. Su decisión de dejar la orden
religiosa después de 25 años fue cordial. Luego al volver a Alemania se convirtió en
psicoanalista. El psicoanálisis fue su siguiente mayor influencia, se metió de lleno
en su entrenamiento psicoanalítico leyendo el trabajo completo de Freud. Se
capacito en terapia familiar con Ruth McClendon y Leslie Kadis, ahí fue donde por
primera vez encontró las constelaciones familiares.

A partir de 80 los años Bert Hellinger empieza a sentar las bases para una nueva
teórica y metodológica con respecto a las Constelaciones familiares y sistémicas.
Según el pensamiento de Hellinger la vida de las personas siempre sería
influenciada por sentimientos y destinos que no son sus suyos, pero que reflejan
proyecciones del sistema familia en la vida individual; Estas cuestiones pueden ser
descubiertas a través del proceso de constelaciones sistémicas.
Él continuó su investigación en los años hasta llegar a una nueva y superior forma
de Constelaciones familiares. Esta nueva forma de trabajo, así como hoy Hellinger
la practica y enseña, es definido "Hellinger Sciencia". Es autor de numerosos libros
de éxito.
Entre los más importantes son: el amor de las nuevas técnicas de espíritu, 2010;
Compartir felicidad en Constelaciones familiares Tecniche Nuove, 2008; Las
órdenes de la ayuda. Ayudar a otros y mejorar nuevas técnicas, 2007; Relaciones
amorosas entre hombres y mujeres, padres y niños, nosotros y las nuevas técnicas
de mundo, 2007; Constelaciones familiares.

3. Fundamentos teóricos

Los órdenes del amor entre padres e hijos se presentan de la siguiente manera:

 Tomar la vida que los padres han dado a los hijos

Los padres son quienes dan la vida a sus hijos, además del alimento, la
protección, la educación. Para el hijo, lo adecuado es que lo tome todo, tal
como le es dado. Cuando el hijo lo toma de buena gana, por regla general es
suficiente. También hay excepciones, todos las conocemos, pero por regla
general es suficiente. En este contexto, el orden implica que el hijo les diga
a los padres: “He recibido mucho. Sé que es muchísimo y es suficiente. Lo
tomo con amor.” Así, el hijo se siente lleno y rico.

 Lo que los padres han dado es lo correcto

Un hijo nunca debería decirle a sus padres: “Lo que me dieron, primero, fue
lo equivocado y segundo, demasiado poco. Aún me deben un montón”. Aquí
encontramos que el alma de este hijo sufre, ya que no acepta lo que ha
recibido de sus padres. Al no aceptar lo que ha recibido de sus padres,
tampoco acepta a sus padres y, por ende, tampoco se acepta él o ella. Así
este hijo no puede desligarse de sus padres. El reproche y la exigencia le ata
a sus padres, pero de manera negativa. Se siente vacío, pequeño y débil.
 Los padres cargan con sus propias culpas y responsabilidades

Entre padres e hijos comprende que se respete aquello que personalmente


les pertenece a los padres y lo que ellos saben que tienen que hacer solos.
Los hijos no pueden reclamar los laureles de sus padres, ellos mismos tienen
que labrarse su vida y ganar sus propios méritos. No corresponde a los
padres crear un falso talento sobre sus hijos. Por ejemplo, que el padre o la
madre sean muy importantes en las ciencias o en las artes y ellos impongan
sobre sus hijos sus propios méritos. A los hijos mismos, les corresponde
trabajar por descubrir sus dotes. Algo similar se aplica a la riqueza material
de los padres, por ejemplo, a la herencia. El hijo no tiene ningún derecho a
reclamarla; si recibe algo, se trata de un mero regalo.
Sucede, igualmente, con la culpa personal de los padres. También ésta les
pertenece a ellos solos. A veces, un hijo se arroga el derecho de cargar con
esta culpa, por amor y para llevarla en lugar de los padres. También esto
contradice el orden. De esta manera, el hijo se arroga algo que no le
corresponde. Por ejemplo, cuando los hijos pretenden expiar algo en lugar
de los padres, se elevan por encima de éstos. Entonces los padres son
tratados como hijos y los hijos tienen que cuidarlos como si ellos fueran los
padres.

 Los padres son grandes y los hijos pequeños

Forma parte de los órdenes del amor entre hijos y padres: los padres son
grandes y los hijos pequeños. Por tanto, corresponde que los hijos tomen y
que los padres den. Dado que el hijo recibe tanto, siente la necesidad de
compensarlo. Nos resulta difícil recibir algo sin que nosotros mismo demos.
Pero con nuestros padres nunca podemos compensar lo que recibimos; ellos
siempre dan muchísimo más de lo que nosotros podamos devolver.

Algunos hijos esquivan la presión de compensar, esquivan la obligación o la


culpa que sienten por recibir, sin tener la obligación de dar a cambio algo. En
un caso así dicen: “Prefiero no tomar nada, así tampoco siento ninguna
obligación ni culpa”. El orden sería que dijeran: “Lo tomo todo, con
amor”. Ésta es una manera de tomar que al mismo tiempo compensa, porque
los padres se sienten valorados a través de este tomar con amor. (Oblitas,
2008)

Gracias a esto expuesto podemos decir cuál es la razón de ser de la terapia


familiar sistémica en su presentación de constelación familiar. Con ella se
descubre el foco de enganche en que se encuentra una persona en el ámbito de
la familia extensa; es decir, la persona en cuestión repite, porque se encuentra
identificada con un miembro anterior de la familia quien fue expulsado, olvidado
o no tenido en cuenta. Es decir, se pasó por alto alguno de los órdenes del amor.

Los integrantes que conforman la red familiar son:

- El hijo y sus hermanos


- Los padres y sus hermanos
- Los abuelos
- A veces alguno de los bisabuelos
- Todos aquellos que hicieron sitio para otros en el sistema, por ejemplo, un
primer marido o una primera mujer de los padres o de los abuelos o un
hombre con la/el que un miembro de la red familiar tenga un hijo y por
ultimo todos aquellos que por desgracias, desaparición o muerte hayan
supuesto una ventaja para otros en el sistema.

La familia como organismo vivo, tiene en su haber una memoria o alma que es la
encargada de velar porque cada uno de sus integrantes mantenga su lugar allí;
cuando por decisión de alguno de los integrantes de la familia algún miembro es
olvidado, entonces, esta alma familiar o inconsciente de la familia, busca equilibrar
la familia. Luego, alguno de los integrantes de la familia en una generación posterior,
por lo general en la tercera generación representa para la familia a esta persona
desplazado.
4. Características

- Las constelaciones son las conexiones que cada persona tiene con su
familia en una o varias generaciones.
- Una constelación se realiza solo cuando una persona quiere aclarar un
tema específico en su vida.
- Se realizan con varias personas que no poseen ningún vínculo entre sí y
que asisten a un mismo taller.
- Facilita la comprensión de las dinámicas e implicaciones familiares que
mantienen los problemas y los alimentan.
- El grupo está compuesto por las mismas personas siempre y supone un
compromiso de asistencia hasta el final. Aunque es un grupo estable no
es cerrado, ya que cualquiera puede venir puntualmente acompañada de
un familiar, su pareja, una amiga, si por algún motivo lo desea.
- El objetivo es no es solo impulsar la salida o solución de un asunto puntual
que la persona plantee mediante una constelación sino también
profundizar en las cuestiones que preocupan y ocupan como parte de un
proceso de evolución y desarrollo personal.

5. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CONSTELACIONES FAMILIARES

 Derecho a la pertenencia
La familia tiene una memoria y todos los miembros de un sistema familiar tienen
los mismos derechos de pertenecer a él lo que implica también
comprometerse a conservarlo y renovarlo. Cuando en la familia no existe un
equilibrio entre lo que los miembros toman y reciben se genera un disgusto y
sentimientos de culpa. Este intercambio crea vínculos mutuos. Por ‘miembro’
entendemos a aquellas personas con quienes mantenemos un vínculo sanguíneo, y
también abarca a los que ejercieron una influencia relevante en nuestra familia por la
razón que sea (una deuda, un ‘accidente’, una unión…). Este orden nos habla de la
necesidad de reconocer la dignidad de cada cual, y de respetar todo lo que fue, es, y
será. Así, cada individuo se siente "entero", no niega ninguna parte de sí mismo y tiene
una imagen interior más sana e integrada. El enfoque transgeneracional nos explica que
las consecuencias de una “exclusión” en una familia, aparecen en las generaciones
posteriores. Puede suceder que un nieto, sin darse cuenta, cruce los mares para residir
en un país lejano, o reclame el derecho de pertenencia de un abuelo no reconocido,
imitando su misma suerte o deseando adquirir una determinada profesión. La persona
excluida se vuelve destino para quien la representa. Por ejemplo, alguien excluye a
su madre en su corazón… una consecuencia muy común de ello es que, con
el tiempo, esta persona buscará a su madre en su hija.

El enfoque transgeneracional de las constelaciones familiares, nos dice que


frecuentemente las consecuencias de una “exclusión” en una familia,
aparecen en las generaciones posteriores. Puede suceder que un nieto, sin
darse cuenta, reclame el derecho de pertenencia de un abuelo no
reconocido, imitando su misma suerte.

Este orden nos habla de la necesidad de reconocer la dignidad y de respetar


todo lo que fue, es, y será. Un individuo se siente “entero” de este modo, no
niega ninguna parte de sí mismo, tiene una imagen interior más sana y
completa.

 La prioridad de los anteriores:

Todos estamos más tranquilos si asumimos “nuestro lugar”. Lo que ayuda es


que cada uno esté en el lugar que corresponde, tan simple como que los
padres estén en el lugar de los padres, y los hijos en el lugar de los hijos.
A veces se mira a un hijo como si fuera el padre.
Desde el enfoque fenomenológico de Bert Hellinger, el ser se rige por el
tiempo, y los anteriores tienen prioridad sobre los posteriores. Esta ley
puede parecer jerárquica, pero constituye un modelo de igualdad, ya que la
“prioridad” está dada porque cada miembro, en el transcurso de su vida, tiene
las mismas posibilidades de desarrollarse.
Reconocer a los que estaban en el pasado aporta muchos beneficios ya que
pueden usar esa experiencia. Los creadores del sistema siempre merecen
una mención especial.

Este principio está relacionado con el tiempo, el peso y la función que cada
persona ocupa en la familia.
Tiempo: la prioridad pasa de arriba hacia abajo, siguiendo los conceptos de
anterioridad y posterioridad.
Peso: la relación entre el padre y la madre es lo más importante en una
familia, luego viene la relación de los padres con los hijos y luego las
relaciones con los demás miembros de la red familiar.
Función: entre los padres hay una jerarquía particular, ya que dado que
éstos siempre se encuentran al mismo nivel, su jerarquía resulta de su
función, por ejemplo, de quien es el responsable de la seguridad en la familia.
 El Equilibrio: La vida se sustenta en el dar y en el recibir. Desde la nutrición,
sobrevivimos porque nuestros padres o cuidadores nos dieron mucho. Nos
mantenemos sanos y fuertes porque también intercambiamos de una manera
que nos hace bien. Este Orden nos dice que cuando un miembro de la familia
"Da" demasiado o, al contrario, cuando alguien "Toma" algo que no le
corresponde, se genera un desequilibrio que puede tener consecuencias en
toda la red familiar, ya que habrá una tendencia a reclamar este acto, a
equilibrarlo. Este equilibrio, al igual que la noción de tiempo, siempre fluye
hacia delante. Una frase de Hellinger que lo ilustra es: "La felicidad -en una
relación- depende de la medida en que se da y se toma. Cuanto mayor sea
el intercambio, más profunda es la felicidad". Este orden del amor refiere al
equilibrio entre “dar” y “tomar” que, al igual que el
tiempo, siempre fluye hacia delante.
Hay sólo una excepción: los padres "Dan" la vida a sus hijos y los hijos la
"Toman" de sus padres. Esta es la única relación que quedará siempre
‘desequilibrada’, porque los hijos nunca podrán devolver a sus padres el
Regalo de la Vida. No hay equivalente. Lo único que pueden hacer es Tomar
su vida y hacer algo Bueno con ella.
Este orden nos dice que cuando un miembro de la familia “da” demasiado o,
al contrario, cuando alguien “toma” algo que no le corresponde, esto genera
un desequilibrio que puede tener consecuencias en toda la red familiar, ya
que habrá una tendencia a reclamar este acto.

ESTO ESTA EN EL INFORME DE SHARON PERO NO LO ENCUENTRO


EN LA SEPARATA (OJO)
 Fortalecer o debilitar
Dependiendo del lugar que ocupa la persona dentro de la familia es la forma
en la que se siente; cuando está en el lugar correcto, esto le proporciona una
sensación de seguridad, serenidad y fuerza para seguir con sus funciones.
En cambio, cuando el individuo no ocupa el lugar que le corresponde, tiene
fantasías de grandeza y esto lo debilita.
 La conciencia de grupo
Existen dos tipos de consciencia la personal, que es la de cada individuo, y la de
grupo, que es aquella que no sentimos, pero que regir las decisiones, se pueden
percibir sus efectos. Esta última es la que le da, al grupo, la consciencia de
supervivencia, así es como algunas veces algún miembro del grupo tiene que ser
"sacrificado" para mantener este equilibrio. En las constelaciones, lo que se hace, es
ver quién dio y quién obtuvo.

Es muy frecuente ver cómo estos principios no se respetan, experimentar que los
hijos se inmiscuyen en asuntos de los padres, o que una injusticia cometida hacia
un miembro de la familia quiera compensarse por alguien de una generación
posterior. Las consecuencias de estos ‘desórdenes’ no se pueden predecir y sólo
se revelan por sus efectos. En una Constelación Familiar, Individual o Grupal, es
posible sacar a la luz este tipo de dinámicas inconscientes para trabajar sobre ellas
y generar movimientos sistémicos de resolución. Constelar es comenzar a Ver estos
desplazamientos, sus consecuencias y tener la posibilidad de ubicar al consultante
en su Lugar dentro de su familia de Origen o del sistema que requiera un nuevo
Orden. Constelar es comenzar a tomar consciencia.
6. Ventajas

- A través de las Constelaciones Familiares, los participantes pueden apreciar


que tanto en la familia nuclear como en la red familiar existe una necesidad
común de vinculación y de compensación que no tolera la exclusión de
ninguno de sus miembros.
- Las constelaciones familiares no solo se benefician en el presente también
en el futuro evitando que las siguientes generaciones se vean afectados por
los mismos problemas que nos afectaron en el pasado.
- Permiten tomar una nueva postura ante la vida, por lo tanto abarcan
prácticamente todos sus aspectos: enfermedades físicas y mentales,
depresión, estados emocionales, hechos traumáticos, violencia, relación de
pareja, dificultades con los hijos, adopción o inclusos malestares indefinidos.
También se pueden mirar temas laborales, económicos, herencias,
vocación.
- Nos ayuda a crear conciencia sobre aquello que nos está afectando.
- Nos libera de cargas que no nos corresponden.
- Reconocen e incluyen a todos los miembros del grupo familiar.

7. Desventajas

- Las dinámicas que se desarrollan en las constelaciones familiares no


cuentan con ningún aval científico.
- Es autoritaria e inductivas.
- Expone la actividad de las personas ante los demás

8. Tipo de pacientes

- Personas con problemas tales como: depresiones, psicosis, miedos,


migrañas y cansancio crónico.
- Personas con acontecimientos emocionalmente intensos en sus vidas
(conflictos no resueltos) de antepasados o familiares que son transmitidos
generación tras generación.
- Traumas infantiles

- Problemas con la pareja o con antiguas relaciones sentimentales

- Relación con los hijos

- Relación padres-hijos-escuela

- Cuadros depresivos, tristeza

- Procesos de duelo

- Consultoría de organizaciones y empresas

- Grupos familiares, educativos y laborales.

9. Técnicas propias de la terapia

Las constelaciones, se realizan individual y en grupos, muchas veces


formados por personas que no se conocen entre sí y que tal vez no conozcan
al terapeuta. Después de una rutina introductoria, se puede iniciar la primera
constelación.
- Se pregunta al participante si le gustaría hacer una constelación sobre su
problema. Solamente cuando un cliente ha expresado su disposición a
cambiar en algo su situación, puedo trabajar con él.
Se puede asumir que todos nosotros vacilamos en cierta forma entre el deseo
de cambiar algo de nuestra vida y nuestro temor de perder los mecanismos
que siempre hemos usado para evitar y controlar las emociones vergonzosas
y dolorosas. La presión del sufrimiento aumenta nuestra disposición a
cambiar, pero, al mismo tiempo, incrementa nuestro temor de perder el
control de nuestra vida.
Si un terapeuta no se da cuenta de esta ambivalencia, o no puede tolerarla,
puede cometer alguno de estos dos errores:
1. El terapeuta decide en lugar del cliente cuál es el tema para tratar y cuál debería ser el
resultado. Al hacerlo, el terapeuta se pone en una posición superior a la del cliente y asume
la responsabilidad de tomar la decisión frente a la ambivalencia del cliente respecto a si
quiere o no cambiar algo de sí mismo.
2. El terapeuta rechaza al cliente por no tener un resultado claro de la terapia y por no saber
si la terapia funcionará con el cliente. En este caso, también el terapeuta se coloca en un
nivel superior al del cliente, y le quita la posibilidad de tomar sus propias decisiones. Al
hacerlo, el terapeuta no valora el paso que ya ha dado el cliente al unirse al grupo.

En estos dos casos, se asume la responsabilidad por el cliente y es más probable que el
terapeuta quede involucrado en los enredos sistémicos del cliente. El terapeuta que toma
el control de la terapia se enreda él mismo a causa de su necesidad de lograr algo cuando
el cliente aún no está preparado para hacerlo.
El terapeuta que toma una actitud de rechazo aparentemente puede protegerse del enredo,
pero quizá esté representando a alguien que es duro y hostil en el sistema de relaciones del
cliente. Por tanto, es recomendable que terapeuta y cliente decidan juntos lo que es y no
es posible para el cliente en ese momento. Por esta razón, en las constelaciones algunos
aspectos parecen menos profundos que otros, dependiendo de qué tan dispuesto esté el
cliente a avanzar hacia el cambio. Al cliente, sin importar la etapa en que se encuentre,
cualquier avance hacia el cambio le parecerá grande.

Mediante las preguntas planteadas al cliente, el terapeuta descubre qué tan lejos puede ir
él. Aun los avances aparentemente más pequeños pueden ser inmensos si estimulan la
responsabilidad del cliente. Forzarlo a entrar en situaciones para las cuales son insuficientes
los recursos con los que cuenta en ese momento, sería irresponsable por parte del
terapeuta y quizá no daría ningún resultado. aun cuando la constelación esté en proceso,
es útil que el terapeuta siga consultando con el cliente acerca de cómo se siente, o si debe
continuarse el proceso. Al parecer, incluso durante la constelación, el cliente sigue librando
una lucha interna entre enfrentar las apreciaciones de su vida emocional, que con
frecuencia son dolorosas, o rendirse al deseo de evitar ese dolor. Entre más grandes sean
las divisiones traumáticas del cliente, más se deben considerar esas vacilaciones. Se
recomienda tener especial cuidado ante ciertas peticiones; por ejemplo, si una madre o un
padre quieren hacer una constelación de parte de uno de sus hijos y no están dispuestos a
confrontar sus propias lesiones emocionales, la constelación no puede producir resultados
positivos. Simplemente mostrará con claridad los enredos en que se encuentran atrapados
madre, padre e hijo. Por esta razón, no es recomendable acceder a ese tipo de peticiones.
 Las constelaciones también pueden utilizarse en terapias individuales. En vez
de usar personas como representantes, se utilizan cojines de diversos tamaños,
formas y colores. El cliente permanece de pie atrás del cojín que representa a
una persona u a otro elemento en la constelación.
La experiencia muestra que los clientes pueden llegar a entender
adecuadamente sus propias subpersonalidades psicológicas y aprender a
diferenciarlas de esta manera. Al trabajar con un asunto particular, los clientes
pueden sentir empatía con las diversas posiciones y pasar por un proceso en
que se esclarecen las emociones. Como se afirmó antes, es necesario que el
cliente esté dispuesto a abandonar los viejos patrones de supervivencia y se
atreva a probar nuevos. En mi opinión, en una terapia o en una orientación
individual, no es posible encontrar todo el potencial que se presenta en una
constelación grupal. Las traumatizaciones y los enredos más complejos
solo pueden delimitarse y desenredarse en una constelación grupal. Desde mi
punto de vista, la constelación en grupo es el camino más rápido y efectivo.

PASO A PASO

La persona, muy centrada, dice en una sola oración muy concreta el tema que quiere
trabajar. Luego es posible que la consteladora le haga alguna pregunta sobre su familia.
Es importante que el tema elegido sea esencial, hoy, para la persona.
El terapeuta le dice entonces que elija entre los presentes representantes de algunos
miembros de su familia. A veces sólo hará falta elegir a un representante.
Estos representantes salen, se recogen internamente, como para estar totalmente relajados
y a partir de ese momento sólo escuchan sus sensaciones. En alguna ocasión tendrán que
decir una frase, que se pronuncia sin ninguna emoción, de un modo neutro, como una
constatación. Así la dinámica interna de la familia surge, en el silencio, a través de los
desplazamientos, posturas y sensaciones de los representantes. El terapeuta dirige la
evolución de la constelación familiar restaurando paso a paso el orden, respeto y amor
hasta conseguir liberar la energía bloqueada del tema propuesto por la persona.
Esa liberación permite cambios muy profundos y sutiles, a veces espectaculares, a veces
inmediatos. Al cabo de varios meses se podrá apreciar una transformación profunda en la
vida de la persona y sus familiares. Siente más fuerza y más paz, siente que por fin es ella
misma y puede empezar a dirigir su propia vida, beneficiándose de la riqueza, el apoyo y
el amor de las generaciones anteriores.
EL CENTRO VACIO

El terapeuta les pide a los representantes que se concentren en el papel que representan y
que acepten todas las sensaciones que perciben; que se dejen guiar por el impulso más
fuerte que sienten y que se muevan de acuerdo con ello. Cuando el terapeuta toma su
tiempo, logra ya observar algo de esos movimientos. Parece como que la constelación
quiere contarnos algo. Algo que con anterioridad estaba presente de forma invisible e
inconsciente, y que ahora sale a la luz. El terapeuta les pregunta a los representantes uno
por uno como se sienten; la posición entre ellos y sus respuestas nos permite percibir la
estructura base de la familia y las posibles implicaciones. Los representantes experimentan
de forma espontánea sensaciones físicas y sentimientos que están al servicio del proceso
de observación. Ellos experimentan una profunda comprensión y empatía por aquello que
tiene que hacerse visible.

FRASES CLARIFICADORAS
Para que la comunicación durante una constelación se mantenga clara y fuerte se utilizan
unas frases clarificadoras. Estas son cortas afirmaciones que, en sintonía con los
representantes, reproducen la observación exacta. Por ejemplo, un representante contesta
a la pregunta de “cómo se siente”: “estoy muy enfadada, reviento de rabia”. Esto también
se manifiesta físicamente, por ejemplo cerrando los puños. El terapeuta le pide entonces
un par de veces que respire profundamente y que sienta a donde va dirigida esa rabia. Ella
contesta: “a mi marido”. Entonces el terapeuta le pide que le diga al representante de su
marido: “Estoy muy enfadada contigo”. La mujer lo dice y su reacción física es relajarse,
y respira aliviada. Esta relajación y alivio hacen ver claramente a todos los presentes y a
ella misma que el sentimiento ha sido adecuadamente reflejado. No es necesario
dramatizar más. Entonces se le pregunta al hombre como se siente. Él contesta al
terapeuta: “Si, así es, ella está enfadada conmigo, y yo me siento culpable. Creo que la he
abandonado”. El terapeuta propone que diga la frase: “Me siento culpable” y que si es
cierto que así lo siente. A lo que el hombre responde: “Si, así es, me siento realmente
culpable”. Los dos representantes han reaccionado con alivio físico. Con esto se ha hecho
evidente la implicación base del conflicto entre ellos. A continuación se sigue trabajando
con “frases clarificadoras”, en este caso, por ejemplo el hombre dice: “Lo siento, yo acepto
mi propia responsabilidad y te dejo a ti la tuya”.

MOVIMIENTOS SISTÉMICOS
Son una serie de técnicas individuales y/o grupales (entrevistas, utilización de muñecos,
uso de representantes, repetición de frases solucionadoras,…) que al ponerlas en práctica,
muestran las dinámicas ocultas que a veces actúan en los conflictos y en las situaciones
de desorden, dentro de las organizaciones y en las familias.

DESARROLLO DE LA TERAPIA

Por lo general, en los grupos de trabajo para realizar constelaciones se pueden reunir desde
10 hasta 200 personas. Quien va a constelar su familia, debe ante todo tener una pregunta
muy específica sobre su problemática actual, entonces, le comunica al terapeuta su
pregunta y elige de entre los demás participantes del grupo a representantes para cada uno
de los miembros de la familia actual y para sí mismo. Es importante anotar aquí, que
aunque sabemos que nuestras dificultades actuales vienen desde nuestra familia de origen,
lo trascendente para el terapeuta y para el cliente mismo es reconocer la manera como esta
persona, en especial, se vincula con su pareja o hijo o hija o hermana y así proceder hacia
atrás.
Sin embargo, depende de cada caso particular la forma como finalmente se desarrolle la
constelación. Después de que la persona ha seleccionado de entre el público a las personas
con las que tiene la vinculación cercana y ha elegido a un representante para él o ella, en
silencio y muy delicadamente debe colocarlas unas a otras con relación a la cercanía o
distancia con respecto a los otros.
Luego de esto la persona debe tomar distancia y tanto el terapeuta como el cliente darán
un tiempo, unos pocos minutos, a quienes están representando para que ellos empiecen a
manifestar en sus cuerpos lo que sus representados sienten en la vida real, y cambien de
posición si es que ese es su sentir. El terapeuta entonces, hará los análisis pertinentes de
lo que se va presentando, es decir explicará el nudo sistémico que se está haciendo visible.
Por último, el terapeuta presentará al cliente la imagen solución o, lo que es lo mismo, la
manera como deberían relacionarse las personas respecto a cercanía o distancia entre unas
y otras.
En algunos casos el terapeuta le pide al cliente que ocupe su propio lugar en la
constelación, dependiendo del caso, hace que el cliente repita algunas frases que buscan
descargar o delegar las funciones o responsabilidades en los personajes a quien les
corresponde, estas son frases y rituales sanadores. Es importante recordar lo que indica
Hellinger acerca de la imagen solución en las constelaciones. Él dice que las
constelaciones son imágenes, estaciones en el camino y que, por tanto, no son estáticas y
están sujetas a cambios por el desarrollo e interacción de los miembros de la familia.
De esta manera, sacar conclusiones definitivas de una constelación no necesariamente es
constructivo. Es importante recordar que la idea con la constelación es que ella quede
impresa en el corazón de la persona quien la configuró, que no haga comentarios acerca
de ella y más bien la deje “flotando” en su interior. Aquí volvemos a recordar a Freud y
su atención flotante. No debemos ponerle una intención a la constelación, sencillamente
verla, sentirla y dejarla para que haga su trabajo.
Cuando se trabaja con las constelaciones, y en general en el quehacer psicoterapéutico, se
hace importante reconocer los sentimientos que afloran y distinguir cuáles son aquellos
que permiten a las personas elaborar los duelos. Son sentimientos que favorecen la acción
o son sentimientos que hacen que el paciente se regodee en su dolor sin permitirse ninguna
solución a su problemática.

IMPLICACIONES SISTÉMICAS

Esta técnica asegura que los integrantes de una familia están unidos por estrechos lazos
de amor y lealtad. Con el objetivo de reducir el sufrimiento de otro, una persona decide
traer infelicidad a su propia vida; todo esto a consecuencia de un amor mal entendido en
donde se está dispuesto a darlo todo para la dicha del otro miembro, que quizás haya
fallecido a una edad joven, tenga problemas de salud o fue excluido del sistema. De este
acto no se percata el individuo ya que sucede inconscientemente y esto origina lo que se
conoce como Implicaciones Sistémicas. Una implicación consiste en que un integrante del
sistema se adjudica los sentimientos, actitudes y/o patrones de vida de un ancestro.

Existen dos tipos de implicaciones sistémicas:

1. Arrogación: Cuando un descendiente toma algo que no le pertenece o corresponde,


apropiándose el derecho o la responsabilidad de otra persona; dentro de esta
implicación se encuentran las siguientes:
 Identificación: La persona hace suyos los sentimientos y el lugar de otro miembro
del sistema. Por ejemplo, una hija se enfada con su padre debido a que su madre le
transmite el enojo que esta siente hacia él.
 Parentificación: Los más jóvenes toman el lugar de los ancestros, máximo dos
generaciones atrás. Por ejemplo, el hijo mayor toma el lugar del padre y se hace
cargo de sus hermanos.
 Doble Transferencia: Cuando se transfieren el sujeto y el objeto, tal como cuando
un descendiente tiene sentimientos de un antepasado y lo manifiesta hacia alguien
exterior a la familia. Por ejemplo, una nieta se enoja con su esposo al transferir el
enojo de su abuela con su abuelo.
 Reivindicación: Se trata de la búsqueda desesperada de culpables. Se pretende
hacer justicia donde los antepasados fueron despojados o vulnerados. Por ejemplo,
un hijo quiere vengarse por el asesinato de su padre matando a alguien del sistema
del asesino.
 Exclusión: Esta implicación se da cuando un pospuesto se arroga el derecho de un
miembro excluido del sistema tomando su lugar. Por ejemplo, un nieto toma el
lugar de un abuelo excluido por su padre.

2. Compensación negativa: consiste en que un individuo pondrá su destino en el de


algún antepasado para sentir que va de acuerdo al sistema. La acción se antepondrá al
sufrimiento y la inconformidad. Las distintas retribuciones negativas se presentan a
continuación:
 Expiación: adjudicarse los problemas de otros y pagar por ellos. un ejemplo claro
de esto son aquellas personas que presentan enfermedades que involucran varios
órganos como puede ser la diabetes mellitus, hipertensión, SIDA, etc.
 Retribución: librarse de todo tipo de responsabilidad a cambio de otorgar cosas a
cambio de algún beneficio, un ejemplo de esto es, una madre que abandona a su
hija con los abuelos para conseguir su libertad

S-ar putea să vă placă și