Sunteți pe pagina 1din 5

PALABRA FECUNDA

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA


GUÍA N° 15

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10 PERIODO:


DOCENTE: Mg. DILIA GRANADOS ARJONA
TEMA: ANÁLISIS DE LA CONVERSACIÓN: ESTRUCTURA Y REGLAS.

La conversación es una actividad comunicativa oral en la que dos o más hablantes se alternan los
papeles de emisor y receptor. Conversar implica interactuar tanto verbal como no verbalmente
(con gestos, miradas, etc.), si bien hay conversaciones en que no intervienen elementos no
verbales (como en la conversación telefónica o algunos intercambios en internet, por ejemplo).
Atendiendo al mayor o menor grado de formalidad o planificación con que se desarrollan las
conversaciones, pueden establecerse dos grandes tipos:

Conversaciones con tendencia a la planificación, como pueden ser, por ejemplo, la entrevista,
el debate, la mesa redonda o el interrogatorio. Su menor espontaneidad se refleja en dos hechos:
en primer lugar, existe un tema previamente fijado al que deben ajustarse los hablantes durante
su intervención. En segundo lugar, los turnos están claramente determinados (se acuerdan con
anterioridad al debate; se dan por supuestos en el interrogatorio; o hay alguien que los controla,
como hace el moderador en un debate o en una mesa redonda)
Conversaciones con tendencia a la espontaneidad: como la conversación cotidiana o el
diálogo telefónico. Su mayor espontaneidad se refleja también en dos hechos similares: los temas
los eligen y los cambian los interlocutores, y no existe una asignación previa de turnos.
La espontaneidad o planificación de la conversación depende de los factores situacionales en que
se produce: el nivel educativo de los participantes, la relación existente entre ellos (de jefe a
empleado o de padre a hijo; si existe cordialidad, enemistad, distanciamiento) el asunto del que se
habla (serio, intrascendente o humorístico), el modo en que se desarrolla la conversación (la
presencia de alguien que suele interrumpir o tomar la palabra, los equívocos que puedan
originarse), o el marco en que tiene lugar.

ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN

Toda conversación desde la más sencilla a la más compleja, presenta una estructura en la que
pueden distinguirse los siguientes componentes:
Apertura: Los interlocutores no suelen abrir la conversación hablando directamente de un
determinado tema, sino que usualmente inician el diálogo con una llamada de atención. Por
ejemplo:( ¡Escucha, por favor!) con un saludo (¡Hola! ¿cómo estás?); o con alguna otra palabra que
sirva para atraer la atención del interlocutor (bueno, atención, pues).
Orientación: Tras los turnos consumidos para abrir la conversación, se necesitan otros para
introducir el tema o para orientar la conversación hacia él (por ejemplo: ¿recuerdas lo que te dije
ayer?, ¿no te han contado todavía lo de…? pareces preocupado, el caso es que quería preguntarte
por… y para despertar el interés por el asunto.
Desarrollo: En él se producen los intercambios a propósito de uno o varios temas, es decir, es
aquello que los interlocutores quieren decirse. No tiene por qué tratarse un tema único: muchas
veces aparecen varios temas a lo largo de una misma conversación, y ésta puede centrarse en
alguno de ellos y volver a otros de forma recurrente.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
Conclusión: Al terminar se puede resumir lo dicho, evaluarlo o sintetizarlo. Antes suelen
mostrarse algunos indicios de que se está llegando al final de la conversación. Por ejemplo: bueno,
parece que se hace tarde; en fin, quedamos en que…
Cierre: Normalmente en forma de despedida, acompañado de ademanes, gestos u otros signos
paralingüísticos, para evitar un final brusco de la conversación.
Además de los elementos verbales propios de toda conversación, en ella están presentes,
aportando sentido y significado a lo que se dice, los elementos paraverbales tales como la
entonación, las pausas, los tonos y énfasis, y los elementos no verbales como los gestos, las señas,
la distancia o proximidad y las actitudes corporales entre otros.

REGLAS DE LA CONVERSACIÓN

Una de las reglas más importantes en la relación dialógica es la de respetar los turnos de
intervención en la misma.
La alternancia de turnos en el uso de la palabra caracteriza los distintos tipos de conversación que
tienen forma de diálogo, frente a otros textos también de carácter oral, como el sermón, el mitin
o la conferencia, que constituyen monólogos (discursos pronunciados por una sola persona).
Los turnos de intervención que se suceden en una conversación no se organizan previamente, lo
cual produce la sensación de que los que hablan gozan de una libertad total. Sin embargo, sus
intervenciones están relacionadas. La participación de los hablantes en una conversación, incluso
en la más espontánea, se organiza según una serie de reglas que se respetan consciente o
inconscientemente, y que permiten que las intervenciones de los participantes se sucedan con una
perfecta sincronización. Por medio de estas reglas los hablantes se turnan al hablar, saben cómo
mantenerse en el uso de la palabra o cedérselo a otro, o cómo intervenir sin necesidad de que el
participante anterior le haya asignado su turno.
Entre las reglas con que cuentan los interlocutores para que la conversación se desarrolle de un
modo adecuado, destacan dos: el principio de cooperación, con el cual se trata de regular los
intercambios comunicativos; y el principio de cortesía, que atiende especialmente a las relaciones
que se establecen entre los hablantes.

EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN
El principio de cooperación se desarrolla en una serie de normas llamadas máximas
conversacionales, que han de tener en cuenta los hablantes:
1. MÁXIMA DE CANTIDAD:
Que su contribución contenga tanta información como se requiere
Que su contribución no contenga más información de la que se requiere
2. MÁXIMA DE CALIDAD (DE VERACIDAD)
No afirme lo que crea falso
No afirme nada de lo que no tenga pruebas suficientes
3. MÁXIMA DE PERTINENCIA (LO IMPORTANTE)
Que lo que hable oportunamente sea relevante
4. MÁXIMAS DE CLARIDAD (INTENTA SER CLARO)
Evite ser ambiguo (no decir algo con claridad)
Sea breve
Sea ordenado
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
EL PRINCIPIO DE CORTESÍA
Existen unas reglas orientadas a regular el comportamiento de las personas, de tal manera que se
pueden identificar algunas conductas como corteses (de buena educación y consideración con el
otro) y otras como descorteses.
La cortesía, como principio de cooperación, depende de dos factores muy importantes:
1. El acto de habla que se está llevando a cabo: unas acciones facilitan la cortesía (como felicitar o
invitar), otras exigen un cuidadoso uso de ella (como mandar o pedir) y otras más la hacen peligrar
(como maldecir o reñir)
2. Los factores situacionales como la relación entre quienes participan en la conversación (jefe-
empleado, conocido-desconocido) o el grado de amistad o familiaridad que exista.
EL CONFLICTO ENTRE LA COOPERACIÓN Y LA CORTESÍA
Pueden darse conflictos entre la eficacia informativa (principio de cooperación) y la cortesía (que
se refiere a los participantes). En algunos casos extremos predomina la cortesía sobre la precisión
que exige la cooperación; por ejemplo, cuando tenemos que comunicar una mala noticia a alguien
(Creo que tendrás que esforzarte algo más el próximo curso, en lugar de te reprobaron) o debe
dulcificarse una afirmación que puede resultar molesta (Se nota en tu cara que has trabajado
mucho estos años, en lugar de has envejecido). Esto explica la utilización de eufemismos en las
lenguas.
En otros casos predomina la cooperación, y de una manera concreta los rasgos de claridad y
brevedad: es lo que ocurre cuando se pide auxilio (situación en la que se entiende, por ejemplo,
que se diga ¡Socorro! y no ¿tiene la amabilidad de ayudarme a salir de entre las llamas?) o se
necesita una información tan concreta como saber la hora que es, el nombre de una persona, etc.
En situaciones normales existe la posibilidad de graduar la cortesía de manera que el hablante
pueda:
Manifestar abiertamente su intención: ¡cierra la ventana! resulta una orden de obligado
cumplimiento para el oyente, ya que no cumplirla conduciría a un conflicto abierto con quien la ha
dado.
Manifestar claramente su intención, pero dando por supuesta la cooperación del oyente (por
ejemplo: cariño, cierra la ventana, por favor), con el que trata de entablar una relación de
familiaridad y evitar cualquier conflicto.
Manifestar su intención sin imposiciones, dejando abierta la posibilidad de que haya motivos
para no cumplirla: al salir, ¿te importaría cerrar la puerta? Es una forma corriente de pedir
permiso: ¿le importaría dejarme pasar, que me están esperando?
No manifestar su intención de forma directa, lo cual se corresponde en muchos casos con los
actos indirectos, como cuando alguien dice hace frío en esta habitación para pedir que se cierre la
ventana.
La cortesía puede manifestarse, finalmente, de otras formas:
No imponiéndose: se utilizan formas indirectas (¿le importaría decirme la hora, por favor?), se
evitan opiniones personales (dicen que los CDT son una buena inversión), o se recurre a peticiones
de permiso.
Ofreciendo opciones: permite rechazar una de ellas, sin que lleve a un conflicto con quien hace
el ofrecimiento. Así, por ejemplo, la expresión quizá podríamos ver la televisión o, si lo prefieres,
nos quedamos leyendo el libro, resulta una refinada manera de proponer ver la televisión, dando
otra opción.
Reforzando los lazos de camaradería, mostrando interés por el interlocutor, identificándose
con él o implicándose en sus problemas. Lo hace el padre que pregunta a su hijo: ¿Cuándo nos
vamos a poner a estudiar?
Tomado de: HIPERTEXTOS10, Editorial Santillana, Bogotá,2010
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA

ACTIVIDADES

1. Lee con atención las siguientes conversaciones e identifica en ellas los componentes de su
estructura, descritos en la contextualización y los elementos paraverbales.

CONVERSACIÓN 1 B:- A mí también me dio gusto encontrarte.


A: -Hola Carlos. A:-Saludos a todos, chao amigo
B:-Hola Anita ¿Cómo estás? B:-Chao amiga.
A:-Preocupada… CONVERSACIÓN 2
B:-¿Por qué? ¿Pasa algo malo? A: Hola, ¿cómo estás?
A:-Es Andrea… cada día la veo más triste. B: Súper bien, ¿y tú?
B-Bueno… y no es para menos… ella quería A: Muy bien.
mucho a su abuelo B: ¡Qué bueno que te encuentro! te quería
A:-¡Pero es hora que supere su partida! preguntar, ¿cómo te pareció la última película de
B:-Eso lleva tiempo, uno no olvida a los seres Wody Allen? Tengo ganas de verla, pero he oído
queridos de una semana a otra. diferentes comentarios.
A:- Lo sé, aunque… tú tienes razón. Voy a tratar A: Todavía no la he visto
de distraerla para ver si sale de su tristeza, B: ¿Te gustaría ir a verla conmigo?
hummm… siento pena… la he estado regañando B: Qué pena me están llamando, chao nos
B:-No lo has hecho por hacerle mal vemos…
A:-Voy a ver cómo la ayudo. Gracias Carlos, me
encantó conversar contigo

2. Identifica en esta viñeta:


Elementos paraverbales como: la entonación, la pausa y el énfasis a partir de los signos
ortográficos.
Elementos no verbales como: los tipos de gestos, la vestimenta y la edad de los participantes.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA

3. Completa el cuadro. Escribe expresiones que se utilicen habitualmente como rutinas


lingüísticas.

INTENCIÓN RUTINAS LINGÜÍSTICAS


Llamar la atención, iniciar la conversación,
terminarla, cambiar de tema.
Pedir un favor, prometer algo, animar a
alguien o apreciar un espectáculo u obra de
arte.

4. En los siguientes diálogos se incumple una de las máximas conversacionales. Señala la


máxima conversacional incumplida y explica por qué se incumple (en el cuaderno)

Conversación 1 Conversación 2
-¿Me prestas dinero? -¿Cuál de las dos corbatas prefieres?
-Sí y además te firmo un cheque en blanco. - La roja es bonita y la amarilla también
Conversación 3 Conversación 4
-¿Que sabes de la vida de Eliana? -Yo sé que tenemos que hacer un trabajo largo, pero
-Por ahí dicen que se comprometió con un hombre les cuento que la relación con mi novio va viento en
casado y le da mala vida. popa. Imagínense que el fin de semana me propuso
que tuviéramos un encuentro romántico en…

5. Escribe expresiones que contengan los elementos de cortesía con las siguientes funciones:
-Dulcificar la crudeza de un mandato.
-Contestar a una pregunta sin incumplir la máxima de pertinencia.
-Contestar a una pregunta sin incumplir la máxima de cantidad.
-Contestar a una pregunta sin incumplir la máxima de claridad.
6. Escribe los diálogos en las viñetas.

S-ar putea să vă placă și