Sunteți pe pagina 1din 93

ANEXO TÉCNICO

GESTION DEL RIESGO


PBOT TOCANCIPÁ

0
ALCALDIA DE TOCANCIPÁ

CARLOS JULIO ROZO MORENO


Alcalde Municipal

HECTOR ORLANDO RUIZ


Gerente de Planeación

JORGE SARMIENTO TELLEZ


Gerente Medio Ambiente

ERICK GALEANO BASABE


Gerente de Gobierno

GUILLERMO LEON GUALTEROS ROCHA


Gerente Fomento a la Infraestructura

GERMAN HERNANDEZ CASTRO


Gerente de Cultura

JORGE ANDRES PORRAS VARGAS


Gerente Empresa de Servicios Públicos

FRANCISCO RODRIGUEZ SANTOS


Gerente de Desarrollo Económico

CARLOS DELGADO RUEDA


Gerente Educación

MONICA MONTERO PEREZ


Gerente de salud

CLAUDIA ROCIO GARZON ACERO


Gerente de Desarrollo Social

EDWIN VARGAS FORERO


Gerente Instituto Municipal de Recreación y Deportes

MARIA CAROLINA MÉNDEZ TELLEZ


Gerente Financiera

AMERICA REYES PENAGOS


Gerente administrativo

CONCHA BARACALDO
Asesora PBOT

FREDDY URREGO
Asesor de Despacho

1
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................8
2. METODOLOGÍA .........................................................................................................................9
2.1. Recopilación y análisis de información Secundaria ..........................................................10
2.2. Inventario de procesos erosivos .......................................................................................10
2.3. Inventario de Viviendas, Infraestructura Urbana y Estructura Social ................................10
2.4. Elaboración de la Cartografía Temática e Implementación del Sistema de Información-
SIG 11
2.4.1. Análisis de los insumos técnicos existentes en el área de estudio. ..........................11
2.4.2. Factores Hidrográficos. .............................................................................................11
2.4.3. Factores Meteorológicos e Hidrológicos. ..................................................................11
2.4.4. Sismología. ...............................................................................................................12
2.4.5. Aspectos Socio Económicos del Área ......................................................................12
2.4.6. Implementación del Sistema de Información ............................................................12
2.5. Evaluación de la Amenaza ...............................................................................................13
2.6. Evaluación de la Vulnerabilidad y el Riesgo .....................................................................13
3. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS ...........................13
3.1. Identificación de los fenómenos amenazantes .................................................................13
3.1.1. Caracterización y zonificación del riesgo ..................................................................15
3.1.2. Caracterización y zonificación de amenazas por remoción en masa .......................17
3.1.3. Análisis de los sectores críticos ................................................................................21
3.1.4. Caracterización y zonificación de la amenaza por inundación y el encharcamiento .34
3.1.5. Análisis de los sectores críticos ................................................................................37
3.1.6. Caracterización y zonificación de amenazas por Inundación ...................................38
3.2. IDENTIFICACIÓN AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO .............................................41
3.2.1. Amenaza de origen tecnológico en infraestructuras .................................................41
3.2.2. Contaminación ambiental de origen industrial o equipamientos de servicios. ..........46
3.2.3. Síntesis de las amenazas Antrópicas .......................................................................46
3.3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA POR INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL ........47
3.3.1. Contexto - Amenaza por Incendio de Cobertura Vegetal .........................................47
3.4. Zonificación de áreas de amenaza por incendio de cobertura vegetal .............................49
4. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS, EVALUACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD ..........................................................................................................................50
4.1. ANALISIS DE VULNERABILIDAD ....................................................................................50
4.1.1. Análisis en pro de una gestión integral del riesgo.....................................................51
4.2. VULNERABILIDAD FÍSICA: .............................................................................................55
4.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA: ...................................................................................59
4.4. VULNERABILIDAD SOCIAL: ............................................................................................62
4.5. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD .............................................................................65

2
4.5.1. Resultados Análisis Vulnerabilidad Física por sectores ............................................65
4.5.2. Variables de vulnerabilidad física .............................................................................66
5. RESULTADO GENERAL DE LA VULNERABILIDAD ..............................................................83
5.1. Resultado de Vulnerabilidad por Sector ...........................................................................83
6. ANALISIS DE RIESGO ............................................................................................................84
6.1. ZONIFICACIÓN DEL RIESGO .........................................................................................85
6.1.1. Riesgo por Inundación ..............................................................................................87
6.1.2. Reducción del riesgo ................................................................................................88
6.1.3. Política de gestión del riesgo. ...................................................................................89
6.1.4. Estrategias ................................................................................................................89
6.1.5. Acciones para la reducción del riesgo ......................................................................90
6.1.6. Regulaciones para las Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgos. ............................91
7. ANEXO No. 1 Bitácora Trabajo de Campo ...............................................................................92
8. ANEXO No. 2 Encuestas de Vulnerabilidad .............................................................................92

3
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 01. Metodología general para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el POT -
Identificación de los procesos amenazantes ......................................................................................9
Ilustración No. 02. Modelo de variables para los fenómenos de remoción en masa ......................18
Ilustración No. 03. Mapa de amenaza por remoción en masa .........................................................20
Ilustración No. 04. Localización áreas expuestas a fenómeno de remoción en masa. ....................22
Ilustración No. 05. Localización sectores Vereda Canavita ..............................................................22
Ilustración No. 06. Localización sectores Vereda Canavita ..............................................................27
Ilustración No. 07. Localización sectores Vereda La Esmeralda ......................................................30
Ilustración No. 08. Localización sectores Área Urbana ....................................................................32
Ilustración No. 09. Modelo de variables para la inundación y encharcamientos .............................35
Ilustración No. 10. Amenaza por Inundación ....................................................................................37
Ilustración No. 11. Zonificación áreas de amenaza por incendio de cobertura vegetal ....................49
Ilustración No. 12. Mapa de Vulnerabilidad – Municipio de Tocancipá ............................................84
Ilustración No. 13. Mapa de Riesgo .................................................................................................86
Ilustración No. 14. Mapa de Riesgo por Inundación .........................................................................88

LISTADO DE TABLAS

Tabla No. 01. Procesos amenazantes identificados en el suelo urbano ..........................................14


Tabla No. 02. Procesos amenazantes identificados en el suelo rural .............................................15
Tabla No. 03. Calificación estándar y ponderación de variables para los fenómenos de remoción
en masa ...........................................................................................................................................19
Tabla No. 04. Zonificación de la amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa.........................21
Tabla No. 05. Calificación estándar y ponderación de variables para la inundación y el
encharcamiento ................................................................................................................................35
Tabla No. 06. Zonificación amenaza por inundación y encharcamiento .........................................37
Tabla No. 07. Amenaza de origen tecnológico .................................................................................42
Tabla No. 08. Amenaza de origen agroindustrial .............................................................................45
Tabla No. 09. Síntesis de las amenazas de origen antrópico ..........................................................47
Tabla No. 10. Tipos de Vulnerabilidad para el municipio de Tocancipá. ..........................................53
Tabla No. 11. Categorías de Vulnerabilidad .....................................................................................53
Tabla No. 12. Porcentaje –Tipo de Tendencia .................................................................................54
Tabla No. 13. Categorización Grado de Vulnerabilidad ...................................................................54
Tabla No. 14. TERRENO .................................................................................................................55
Tabla No. 15. ESTRUCTURA Y MATERIAL DE LA VIVIENDA .......................................................55
Tabla No. 16. ESTADO DE LA VIVIENDA .......................................................................................56

4
Tabla No. 17. Terreno – Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza dentro del
Municipio de Tocancipá ....................................................................................................................57
Tabla No. 18. Niveles asignados para las variables: Localización e Implantación ...........................57
Tabla No. 19. Nivel asignado para la variable: Nivel de Exposición .................................................57
Tabla No. 20. Estructura y materiales de la vivienda – Análisis sobre el total de los sectores en
condición de amenaza dentro del Municipio de Tocancipá ..............................................................57
Tabla No. 21. Niveles asignados para las variables: Viviendas que no poseen Cimentación y
Material de los muros. ......................................................................................................................57
Tabla No. 22. Nivel asignado para la variable: Viviendas que no poseen estructura .......................58
Tabla No. 23. Estado de la vivienda - Análisis sobre el total de los sectores en condición de
amenaza dentro del Municipio de Tocancipá ...................................................................................58
Tabla No. 24. Niveles asignados para las variables: Estado de la Construcción y Daños en la
Construcción. ...................................................................................................................................58
Tabla No. 25. Nivel asignado para la variable: Predio Expuesto a Amenazas. ................................58
Tabla No. 26. Terreno – Ponderación de las variables ....................................................................59
Tabla No. 27. Estructura y material de la vivienda – Ponderación de las variables .........................59
Tabla No. 28. Estado de la Vivienda – Ponderación de las variables ..............................................59
Tabla No. 29. Ponderación de las categorías para la Vulnerabilidad Física ....................................59
Tabla No. 30. INGRESOS ................................................................................................................59
Tabla No. 31. EMPLEOS .................................................................................................................60
Tabla No. 32. Ingresos – Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza dentro del
Municipio de Tocancipá ....................................................................................................................60
Tabla No. 33. Nivel asignado para la variable: Hogares que perciben un SMMLV ..........................60
Tabla No. 34. Niveles asignados para las variables: Hogares con unidades de arriendo al interior
de la vivienda y Hogares con espacio productivo simultaneo al uso de alojamiento........................60
Tabla No. 35. Empleo – Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza dentro del
Municipio de Tocancipá ....................................................................................................................61
Tabla No. 36. Niveles asignados para las variables: Cabeza de hogar que se encuentran
desempleados y Cabezas de hogar que se encuentran con Empleo Informal. ................................61
Tabla No. 37. Nivel asignado para la variable: Cabeza de hogar que se encuentran con empleo
formal. ..............................................................................................................................................61
Tabla No. 38. Ingresos – Ponderación de las variables ...................................................................61
Tabla No. 39. Empleo – Ponderación de las variables .....................................................................61
Tabla No. 40. Ponderación de las categorías para la Vulnerabilidad Económica ............................62
Tabla No. 41. POBLACIÓN ..............................................................................................................62
Tabla No. 42. TERRITORIALIDAD...................................................................................................62
Tabla No. 43. PERCEPCIÓN DEL RIESGO ....................................................................................62

5
Tabla No. 44. Población – Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza dentro
del Municipio de Tocancipá ..............................................................................................................63
Tabla No. 45. Nivel asignado para la variable: Hogares que tienen población en edades de 0-14 y
mayores de 65 años .........................................................................................................................63
Tabla No. 46. Niveles asignados para las variables: Hogares con población en condiciones
especiales de salud, Cabezas de hogar con vinculación a salud subsidiado y Cabezas de hogar sin
vinculación a salud. ..........................................................................................................................63
Tabla No. 47. Nivel asignado para la variable: Cabezas de hogar con vinculación a salud
contributivo. ......................................................................................................................................63
Tabla No. 48. Territorialidad - Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza
dentro del Municipio de Tocancipá ...................................................................................................64
Tabla No. 49. Niveles asignados para las variables: Hogares con algún miembro que participa en
Organizaciones Locales, Hogares que tienen Ingresos económicos por el sector y Hogares que
han participado en la Construcción del Territorio. ............................................................................64
Tabla No. 50. Percepción del riesgo - Análisis sobre el total de los sectores en condición de
amenaza dentro del Municipio de Tocancipá ...................................................................................64
Tabla No 51. Niveles asignados para las variables: Hogares que perciben manaza ambiental y
Hogares que tienen plan de contingencia frente a una catástrofe ambiental ...................................64
Tabla No. 52. Población – Ponderación de las variables .................................................................65
Tabla No. 53. Territorialidad – Ponderación de las variables ...........................................................65
Tabla No. 54. Percepción del riesgo – Ponderación de las variables...............................................65
Tabla No. 55. Ponderación de las categorías para la Vulnerabilidad Socio - Territorial ...................65
Tabla No. 56. Valores asignados al Grado de vulnerabilidad ...........................................................66
Tabla No. 57. Sector Quindingua .....................................................................................................67
Tabla No. 58. Sector Quindingua Recebera .....................................................................................67
Tabla No. 59. Sector Patiño .............................................................................................................68
Tabla No. 60. Sector Los Manzanos ................................................................................................68
Tabla No. 61. Sector Pinzón.............................................................................................................69
Tabla No. 62. Sector Polígono .........................................................................................................69
Tabla No. 63. Sector Garzón ............................................................................................................70
Tabla No. 64. Sector Arismendi........................................................................................................70
Tabla No. 65. Sector Aurora .............................................................................................................71
Tabla No. 66. Sector Urbanización Mirador de los Alisos ................................................................71
Tabla No. 67. Sector Martínez..........................................................................................................71
Tabla No. 68. Sector Flautero ..........................................................................................................72
Tabla No. 69. Sector Fonseca ..........................................................................................................72
Tabla No. 70. Urbanización Las Esmeraldas ...................................................................................73
Tabla No. 71. Sector Cetina - Soler..................................................................................................73

6
Tabla No. 72. Sector Divino Niño .....................................................................................................73
Tabla No. 73. Valores asignados al Grado de vulnerabilidad ...........................................................74
Tabla No. 74. Sector Quindingua .....................................................................................................75
Tabla No. 75. Sector Quindingua-Recebera ....................................................................................75
Tabla No. 76. Sector Patiño .............................................................................................................76
Tabla No. 77. Sector Los Manzanos ................................................................................................77
Tabla No. 78. Sector Pinzón.............................................................................................................77
Tabla No. 79. Sector Polígono .........................................................................................................78
Tabla No. 80. Sector Garzón ............................................................................................................78
Tabla No. 81. Sector Arismendi........................................................................................................79
Tabla No. 82. Sector Aurora. ............................................................................................................79
Tabla No. 83. Sector Urbanización Mirador de Los Alisos ...............................................................80
Tabla No. 84. Sector Martínez..........................................................................................................80
Tabla No. 85. Sector Flautero ..........................................................................................................81
Tabla No. 86. Sector Fonseca ..........................................................................................................81
Tabla No. 87. Sector Urbanización Las Esmeraldas ........................................................................81
Tabla No. 88. Sector Cetina - Soler..................................................................................................82
Tabla No. 89. Sector Divino Niño .....................................................................................................82
Tabla No. 90. Ponderación a las categorías de vulnerabilidad.........................................................83
Tabla No. 91. Resultado de Vulnerabilidad por Sector.....................................................................83
Tabla No. 92. Matriz de Amenaza y Vulnerabilidad para Estimación del Nivel de Riesgo ...............85

7
1. INTRODUCCIÓN

La gestión del riesgo es un proceso social orientado a la formulación, ejecución,


seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento, la reducción del
riesgo y el manejo de desastres (Ley 1523 de2012). Por lo tanto, se constituye en una
política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad
territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las
poblaciones y las comunidades en riesgo. Asimismo, está intrínsecamente asociada con
la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en
todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. La gestión del
riesgo se fundamenta en los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
manejo de desastres.

En este sentido, el presente documento se estructura con base a los tres procesos
nombrados anteriormente, los cuales se deben contemplar para la adecuada
incorporación de la gestión del riesgo en el marco de la revisión y ajuste al Plan Básico de
Ordenamiento Territorial -PBOT-. Así pues, es de resaltar que el objetivo general de este
estudio es el de iniciar el proceso de incorporación de la gestión del riesgo en el municipio
de Tocancipá, haciendo énfasis en el conocimiento del riesgo en el área urbana y rural.

Con el fin de alcanzar dicho objetivo general, el equipo técnico del Contrato 268, recopiló
y analizó en detalle, una serie de documentos técnicos y científicos sobre la identificación
de amenazas de origen natural, por sismicidad, fenómenos de remoción en masa,
inundación y encharcamiento, documentación generada en parte por instituciones como:
la Corporación Autónoma Regional-CAR de Cundinamarca, el Servicio Geológico
Colombiano, IDEAM, entre otros.

Bajo los anteriores planteamientos, este documento se convierte en el primer paso para la
incorporación de la Gestión del Riesgo, y será un deber de la administración, el continuar
trabajando en el conocimiento y monitoreo de los fenómenos amenazantes presentes en
el municipio haciendo énfasis en las áreas estudiadas dentro de este documento.

8
2. METODOLOGÍA

En general para realizar el análisis de los fenómenos amenazantes existentes en el


municipio fueron desarrolladas las siguientes etapas:

La primera corresponde a la identificación de los fenómenos amenazantes, estableciendo


cual es el tipo de origen (natural o antrópico). En la segunda etapa, debe definirse un
modelo conceptual y los insumos biofísicos a utilizar, tales como precipitaciones,
pendiente, unidades litológicas, unidades de paisaje, suelos, cobertura y uso, los sectores
críticos, que favorecen la ocurrencia de cada proceso amenazante para utilizarlas en la
consolidación del respectivo mapa del proceso amenazante en particular. En la tercera
etapa, es necesario desarrollar la evaluación de la vulnerabilidad frente a cada proceso
amenazante de acuerdo a los factores físicos y sociales de forma que se logre consolidar
un mapa de vulnerabilidad; La cuarta etapa, recoge los resultados de las fases anteriores
y con base en esto se crea una línea base de indicadores de riesgo, con el fin de ser
utilizadas para plantear políticas, objetivos, estrategias, programas y proyectos enfocados
a la gestión del riesgo. Ver Ilustración No. 01.

Ilustración No. 01. Metodología general para la incorporación de la Gestión del Riesgo en
el POT - Identificación de los procesos amenazantes

Fuente: Modificado de GEURM, 2012


Para identificar los procesos amenazantes que afectan al municipio de Tocancipá y su
incorporación en la gestión del riesgo se realizó como actividad principal la recopilación de
información temática correspondiente a datos climáticos, bases topográficas, información

9
geológica, estudios de amenaza, suministrada por entidades oficiales como IDEAM,
IGAC, e INGEOMINAS, CAR, Universidades, CDGR-Cundinamarca, CMGR-Tocancipá y
MAVDT. Adicionalmente se tuvo en cuenta los antecedentes históricos de emergencias y
desastres ocurridos en el municipio.

2.1. Recopilación y análisis de información Secundaria

A partir del reconocimiento previo del área de estudio y de la interacción directa con la
Gerencia de Planeación del Municipio, se establece un programa de consecución de
información que comprende los siguientes aspectos:

 Cartografía básica de la zona de diferentes épocas.


 Fotografías aéreas de diferentes épocas y a diferentes escalas.
 Cartografía geológica.
 Información hidrológica.
 Información de infraestructura básica.
 Información catastral.
 Estudios precedentes e información temática general y particular.

El estudio entonces, se adelanta con base en la topografía básica suministrada por el


Municipio.

2.2. Inventario de procesos erosivos

Paralelamente a estas actividades se lleva a cabo el inventario de procesos erosivos. Esta


información se complementa demarcando en la cartografía básica para el área urbana y
rural, los taludes de corte, zonas de denudación y demás aspectos geomorfológicos de
relevancia, para la conceptualización de la problemática.
Esta actividad también permite realizar la identificación, el levantamiento y la cartografía
de todos los procesos existentes en el área, como son los procesos erosivos, cortes y
rellenos, entre otros.

2.3. Inventario de Viviendas, Infraestructura Urbana y Estructura Social

Con el objetivo de establecer las tipologías de las viviendas existentes y las


características sociales de la población, se lleva a cabo el inventario de viviendas, y la
investigación sobre la condición social de los habitantes de las áreas afectadas por
procesos erosivos, minería y zonas inundables. Estas actividades, tienen como fin evaluar
la vulnerabilidad y el riesgo ante los FRM e inundaciones. Lo cual será desarrollado
mediante el reconocimiento directo de la vivienda y el desarrollo de una encuesta
personalizada.

10
Como otra de las actividades relacionadas con el inventario, se realiza la verificación de la
infraestructura de servicios públicos, con énfasis en el alcantarillado, número y estado de
entregas y la forma en que se da y se intercepta la escorrentía superficial.

2.4. Elaboración de la Cartografía Temática e Implementación del Sistema de


Información-SIG

Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

2.4.1. Análisis de los insumos técnicos existentes en el área de estudio.

Esta actividad permite, además de la identificación de la dinámica geomorfológica y


antrópica de la zona, la planificación de los estudios básicos:

Geología: Se realiza mediante el estudio de la información temática elaborada por


Servicio Geológico Colombiano y el reconocimiento y verificación de campo de la
cartografía geológica del área de estudio y de cada una de las litologías presentes, su
disposición estructural y la elaboración de las secciones transversales de análisis sobre la
información proporcionada en la documentación del SGC, debido a que no se tiene
herramientas que permitan hacer el análisis directamente sobre el área.
Se definen los factores tectónicos que caracterizan el comportamiento de la dinámica
regional y local.

Geomorfología: A partir de los reconocimientos de campo y el inventario de procesos de


remoción en masa, se realiza la verificación y cartografía de los mismos, incluyendo las
zonas de rellenos y cortes antrópicos y afloramientos de roca.
El análisis de campo permitirá establecer la dinámica de los diferentes procesos actuantes
y su interrelación entre las diferentes litologías, geoformas y la acción del hombre, la
zonificación geomorfológica.

2.4.2. Factores Hidrográficos.

A partir de la cartografía básica y de las ayudas digitales, se identificaran los cauces que
cruzan el municipio y, teniendo en cuenta las determinantes y las áreas de protección
ambiental para cada una de las corrientes hídricas, establecidas por el POMCA del río
Bogotá.

2.4.3. Factores Meteorológicos e Hidrológicos.

Estos factores serán determinados a partir del estudio y análisis de la información


temática recolectada, particularmente la establecida por el POMCA del río Bogotá.
Se establecieron igualmente las características del drenaje y escorrentía superficial,
analizando cómo es su influencia en los procesos erosivos y la generación de los FRM.

11
2.4.4. Sismología.

Sera tenido en cuenta de acuerdo con el Código Colombiano de Construcción


Sismorresistente y la NSR-10, los valores de amenaza sísmica establecidos por la red
sísmica nacional.

2.4.5. Aspectos Socio Económicos del Área

Estos serán determinados a partir de los resultados del inventario de viviendas y la


estructura social de los asentamientos afectados por actividad minera e inundación, que
permitirá investigar sobre la calidad de vida, definida como la satisfacción de las
necesidades básicas, considerando además aspectos tales como tipo y área de vivienda,
cobertura de salud, de servicios públicos, saneamiento, nivel de escolaridad e ingresos de
la población.

2.4.6. Implementación del Sistema de Información

Para la integración, procesamiento y demás aspectos que intervienen en el estudio de la


Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por fenómenos de remoción en masa, será
implementado un Sistema de Información Geográfica, tomando como base la topografía
entregada por el Municipio, las Cartas Catastrales elaboradas por el IGAC y los mapas
temáticos elaborados en el desarrollo del estudio, a partir de los insumos del POMCA del
río Bogotá. De manera general se siguieron los siguientes pasos:

Análisis y Diseño de la Base de Datos. Consiste en determinar y diseñar el contenido y


estructura de la base de datos, teniendo en cuenta los análisis a realizarse, la salida de
información requerida en los diferentes procesos y los productos finales a obtener.

Entrada de los Datos Espaciales. Comprende la automatización de la información


generada en las etapas anteriores, la cual alimenta el sistema. Incluye la formación de las
diferentes capas, corrección de errores, construcción de la topología, mapas temáticos y
generación de las coberturas correspondientes.

Entrada de Atributos para la Base de Datos. Consiste en la alimentación del sistema con
la información correspondiente a cada mapa temático.

Manejo y Manipulación de Datos. Comprende la optimización de los datos para darle


entrada al sistema a la información referente a los mapas optimizados y los provenientes
de otras fuentes.

Análisis y Modelamiento. En esta etapa se identifican las asociaciones entre las


coberturas de entrada para llegar a establecer con certeza el diagnóstico del área de
estudio.

12
2.5. Evaluación de la Amenaza

A partir del análisis de la geomorfología y la clasificación y caracterización de materiales,


se realiza la sectorización del área en estudio, mediante la aplicación de métodos de
análisis convencionales normalmente usados.

A partir de los resultados del análisis se realiza la evaluación de la amenaza mediante el


análisis heurístico, teniendo en cuenta, además de las propiedades geomecánicas de los
diferentes materiales, factores detonantes como la lluvia y el sismo, evaluando diferentes
escenarios para la condición inicial y final de falla, como son la ausencia o presencia de
los factores detonantes.

2.6. Evaluación de la Vulnerabilidad y el Riesgo

La evaluación de la vulnerabilidad y amenaza será realizada teniendo en cuenta el tipo de


movimiento y la solicitación a que es sometido el elemento expuesto, siguiendo la
Metodología para la evaluación, zonificación y reducción de Riesgos por Fenómenos de
Remoción en Masa.

Esencialmente será evaluada la vulnerabilidad física1 por sectores homogéneos (similar


amenaza), analizando la susceptibilidad de los elementos amenazados, su grado de
exposición y resistencia. En el análisis realizado, con base en el inventario de viviendas,
se involucraron las condiciones socioculturales, que incluye la investigación de aspectos
relacionados con la satisfacción de necesidades básicas, con el tipo de vivienda, el
acceso a la salud, educación y servicios públicos, las condiciones de saneamiento, las
vías, entre otros. También se analizaron las condiciones demográficas relacionadas con la
estructura etárea de los habitantes del sector analizado, su educación, el nivel de
ingresos, la organización comunitaria, percepción del riesgo.

Finalmente, el riesgo se valora con base en los resultados obtenidos de la evaluación de


la amenaza y vulnerabilidad, como el nivel de pérdida, valorados con la probabilidad de
falla de las laderas que conforman el Asentamiento.

3. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

3.1. Identificación de los fenómenos amenazantes

Para identificar los fenómenos amenazantes que afectan al municipio de Tocancipá y su


incorporación en el ordenamiento territorial se toma en cuenta la información secundaria

1
La Vulnerabilidad física se refiere a la susceptibilidad que tienen los elementos físicos de un
asentamiento humano, de ser afectados por una amenaza debido a su localización o capacidad de
respuesta ante una solicitación.

13
recopilada y posteriormente el trabajo de campo, de lo anterior se concluye que los
procesos amenazantes que afectan el suelo urbano son los señalados en la Tabla No. 01.

Tabla No. 01. Procesos amenazantes identificados en el suelo urbano

PROCESOS PROCESOS
AMENAZANTES AMENAZANTE
SUELO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN,
DE ORIGEN S DE ORIGEN
NATURAL ANTRÓPICO
Asociados a la
Todo el Municipio se
actividad
encuentra localizado
industrial,
en zona de amenaza
Eventos particularmente al
Sismicidad sísmica intermedia,
tecnológicos transporte y
según lo establecido
almacenamiento
por la red sísmica
de materiales
nacional
peligrosos
Este evento se
encuentra
Inestabilidad asociado a los
de taludes. cortes de los
Algunos sectores
URBANO Fenómenos de Procesos taludes para la
localizados en el
Remoción en erosivos ampliación de la
costado sur oriental
masa asociados a la autopista.
del municipio.
actividad Cortes de los
minera frentes de
explotación de las
minas
Estos fenómenos
En las áreas aledañas
se presentan
a la llanura de
Inundaciones y principalmente en
inundación del Rio Inundaciones
encharcamientos los sectores El
Bogotá y sus
Porvenir y
quebradas afluentes
Verganzo.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor.

Asimismo, se establece que los procesos amenazantes que afectan el suelo rural,
señalados en la siguiente Tabla No. 02:

14
Tabla No. 02. Procesos amenazantes identificados en el suelo rural

PROCESOS PROCESOS
AMENAZANTES AMENAZANTES
SUELO DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
DE ORIGEN DE ORIGEN
NATURAL ANTRÓPICO
Todo el Municipio
se encuentra
localizado en zona Zonas Boscosas
Incendios
Sismicidad de amenaza sísmica y Cerros
Forestales
intermedia, según lo Orientales
establecido por la
red sísmica nacional
Se localiza
principalmente en el
Fenómenos de Por conducta
costado sur oriental Infraestructura
remoción en humana
del municipio vial y férrea
RURAL masa negligente
asociado a los
cerros orientales
Inundaciones y Márgenes del río Red de alta
encharcamiento Bogotá y sus tensión, actividad
de origen pluvial afluentes industrial
Fallas de origen Líneas de
tecnológico en poliductos,
infraestructuras transporte y
almacenamiento
de materiales
peligrosos
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

3.1.1. Caracterización y zonificación del riesgo

La gestión del riesgo como un componente de ordenamiento ambiental del territorio, es un


ejercicio de planificación que se fundamenta en el reconocimiento de la dinámica natural,
evidenciada a partir de las características y condiciones del medio, la ocupación que hace
la población y las consecuencias que esta conlleva. Esta responsabilidad institucional, se
desarrolla a partir de la implementación de acciones tendientes a atender los efectos de
los eventos y a prevenir la ocurrencia de los mismos.

En este documento, se aborda la tarea de caracterizar y dimensionar los procesos y


afectaciones puntuales ocurridas en el municipio y de formular las recomendaciones que
permitan la reducción del riesgo. De otro lado se realiza la determinación del riesgo, por

15
inundación, y por movimientos en masa. Estos eventos causan afectaciones sobre la
población, el ambiente o sobre la infraestructura habitacional y de servicio.

La metodología aplicada contempla el Análisis de "riesgos naturales" a partir de la


utilización del método indirecto, el cual consiste en analizar la interrelación entre las
características y condiciones que presenta el terreno, para identificar la potencialidad de
ocurrencia de un evento considerado, se obtiene con esto, un análisis cualitativo del
riesgo en el municipio. Este proceso se desarrolla a partir de tres pasos fundamentales
que son:

Evaluación de amenazas: Se realiza a través de análisis y revisión de información


científica disponible (mapas, informes, etc.), con el fin de conocer la probable ubicación y
severidad de los fenómenos amenazantes, así como la probabilidad del evento en un
tiempo y área específica y se complementa la verificación de los fenómenos en campo.
Tiene como resultado la elaboración de un mapa de amenazas, el cual representa un
elemento clave para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo
imprescindible para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

Se complementa este proceso con un trabajo en el terreno que se realiza a través de


recorridos de campo para verificar, dar validez y complementar el análisis previamente
realizado de identificación y zonificación del riesgo.

Los análisis realizados también incorporan información que se obtiene de visitas a campo
que a su vez soportan información, los recorridos de campo se definen previamente a
partir del análisis conjunto de la información suministrada por la administración municipal.
La información de la comunidad será recogida por medio de la ficha de encuesta a la
comunidad. Con este análisis se identifican las áreas que requieren un proceso de control,
que se hará por medio de la observación directa y de la información recogida en campo.

Evaluación de la vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el grado


de exposición, afectación o predisposición a daño y perdida que puede sufrir una unidad
social (familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica que la
sustentan y de la capacidad de resiliencia de la población. Se identifica a partir de la
vulnerabilidad de las personas y los bienes (edificaciones). Tiene como resultado la
elaboración de un mapa de vulnerabilidad.

Evaluación del riesgo: Se realiza relacionando las amenazas y las vulnerabilidades con
el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un
determinado evento.

Con la información que derive el trabajo de campo y el resultado del análisis y zonificación
del riesgo se explicaran los procesos observados y la problemática que se presente en el
territorio, a partir de la comprensión que se logre de estos fenómenos se propondrán
estrategias y acciones de intervención.

16
3.1.2. Caracterización y zonificación de amenazas por remoción en masa

De acuerdo a la metodología descrita anteriormente, el modelo de variables biofísicas


utilizado para el análisis de los Fenómenos de Remoción en Masa del municipio de
Tocancipá, se consolidó con las siguientes variables:

 La variable de climatología. Fue retomando el parámetro de precipitaciones de


las estaciones tenidas en cuenta en el POMCA del Río Bogotá.
 La variable de Topografía y el parámetro de las pendientes. Acorde al modelo
de curvas de nivel del IGAC y de la base cartográfica suministrada por la
administración municipal.
 La variable de geología. Con el parámetro de las unidades de roca, tomadas del
mapa geológico de Cundinamarca, mapa geológico de la Sabana de Bogotá y del
POMCA del río Bogotá.
 La variable de geomorfología y sus unidades geomorfológicas, también
disponibles en el POMCA del río Bogotá, y la variable de sectores críticos
establecidos con los estudios específicos y las inspecciones de campo realizadas
para este trabajo que identificaron los Fenómenos de Remoción en Masa.

Una vez identificado el proceso amenazante, se diseñó un modelo conceptual con las
variables biofísicas como precipitaciones, pendientes, unidades litológicas, unidades
geomorfológicas, sectores críticos, entre otros, que influyen en el proceso amenazante.
En estos aspectos fue necesario contemplar que las variables seleccionadas
corresponden a información disponible y más actualizadas en la medida de lo posible, con
el fin de lograr realizar la calificación y ponderación heurística de las variables, las cuales
deben poder combinarse y permitir la creación de variables intermedias, creándose de
esta manera un árbol de calificación (DAPARD,1995).

Así pues, sobre el árbol de calificación de las variables creado, se podrá colocar
directamente la posible ponderación numérica o porcentual de cada variable, teniendo en
cuenta que la sumatoria de cada rama del árbol de variables no podrá superar el 100%.
Este paso corresponde a la denominada ponderación mediante el proceso de análisis
jerárquico (DAPARD, 1995).

Una vez definida la ponderación, el equipo técnico estandariza la calificación de las


variables con valores de 1 a 3; siendo el valor de 1, la calificación que corresponde a una
baja contribución a la ocurrencia del proceso amenazante; el valor de 2 para la media
contribución; el valor de 3 para la alta contribución a la ocurrencia del proceso
amenazante. Cabe destacar que el modelo de variables elaborado debe involucrar las
variables que se consideran detonantes del proceso para poder decir que se estableció el
modelo para la “Amenaza” y no para establecer la “susceptibilidad del terreno” a la
ocurrencia de dicho proceso amenazante (DAPARD, 1995).

17
A continuación, con apoyo de un software para sistemas de información geográfica SIG,
se realiza la suma ponderada de las variables con salida cartográfica. Al generarse el
mapa o la salida cartográfica, de acuerdo a la calificación estandarizada y la ponderación
para cada una de las variables, se definirán los rangos para las categorías de amenaza
baja, media y alta mediante métodos estadísticos de la herramienta SIG, “Rupturas
naturales (Natural Breaks), Cuantil (Quantile), Intervalos iguales (Equal Interval),
Intervalos definidos (Defined Interval), Desviación Estándar (Standard Desviation), y
Manual. Todos los métodos permiten establecer los rangos según las necesidades del
usuario, que será validado en coherencia con los sectores críticos previamente
establecidos como afectados por la amenaza trabajada (DAPARD, 1995).

En caso de que la salida cartográfica o mapa no satisfaga los criterios de validación, se


podrán revisar las ponderaciones y calificaciones estándar de ser necesario y repetir el
proceso hasta encontrar una combinación de reclasificación estadística aceptable en el
software para SIG (DAPARD, 1995).

Ilustración No. 02. Modelo de variables para los fenómenos de remoción en masa

Fuente: modificado de GEURM, 2012.

Una vez definido el modelo de las variables biofísicas a utilizar, el grupo técnico, realizó la
calificación estándar y la ponderación de las variables, calificando con valores de 1 a 3.
Siendo el valor de 1, la calificación que corresponde a una baja contribución a la
ocurrencia del proceso amenazante. El valor de 2 para la media contribución. Y el valor de
3, para la alta contribución a la ocurrencia del proceso amenazante por fenómenos de
remoción en masa. (Ver la siguiente tabla).

18
Tabla No. 03. Calificación estándar y ponderación de variables para los fenómenos de
remoción en masa

Calificación Factor de
Variable Parámetro Calificación
estándar Ponderación
Precipitaciones entre 450-550 mm 1 0,2 0,2
Precipitaciones entre 551-650 mm 2 0,2 0,4
Climático – Precipitaciones entre 651-750 mm 2 0,2 0,4
Isoyetas Precipitaciones entre 750- 850 mm 3 0,2 0,6
Precipitaciones entre 851-950 mm 3 0,2 0,6
Precipitaciones entre 951–1050 mm 3 0,2 0,6
Pendientes de 0 a 3% 1 0,2 0,2
Pendientes de 3 a 7% 1 0,2 0,2
Pendientes de 7 a 12% 1 0,2 0,2
Topografía Pendientes de 12 a 25% 2 0,2 0,4
Pendientes de 25 a 50% 2 0,2 0,4
Pendientes de 50 a 75% 3 0,2 0,6
Pendientes > 75% 3 0,2 0,6
Depósitos Aluviales (Qal) 2 0,2 0,4
Depósitos de terrazas aluviales
1 0,2 0,2
(Qat)
Fm. Arenisca Dura (Ksgd) 1 0,2 0,2
Fm. Tilata (Tqt) 1 0,2 0,2
Clasificación
Fm. Barzaloza (Pgb) 1 0,2 0,2
Geológica
Fm. Cacho (Tpc) 1 0,2 0,2
Fm. Guaduas (TKg) 2 0,2 0,4
Gr. Labor y Tierna (Ksgl) 3 0,2 0,6
Gr. Plaeners (Ksgp) 2 0,2 0,4
Fm. Conejo (Kscn) 1 0,2 0,2
Laderas fuertemente escarpadas 3 0,2 0,6
Laderas ligera a moderadamente
3 0,2 0,6
escarpadas
Clasificación
Laderas ligeramente empinadas 2 0,2 0,4
Geomorfológica
Laderas ligeramente inclinadas 2 0,2 0,4
Áreas planas de valle aluvial 1 0,2 0,2
Áreas planas 1 0,2 0,2
Sectores Áreas Afectadas por minería 3 0,2 0,6
Críticos Áreas afectadas por erosión 3 0,2 0,6
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Una vez hecha la ponderación y calificación de las variables, con el apoyo de un software
para SIG que realice las respectivas operaciones topológicas entre la información
vectorial de cada una de las variables y, la suma ponderada de cada una de las variables
del modelo, se genera el mapa o salida cartográfica, para el cual se definieron los rangos
de clasificación de la amenaza baja (0,2 -1,06), media (1,07 – 1,92) y alta (1,93 – 2,8) que
fueron los que mejor se ajustaron a las condiciones reales del terreno, realizando una

19
verificación de los sectores críticos identificados. La salida cartográfica generada se
presenta en la siguiente Ilustración.

Ilustración No. 03. Mapa de amenaza por remoción en masa

Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

En el mapa de amenaza por remoción en masa es posible observar las áreas localizadas
en zona de amenaza alta, media y baja por remoción en masa del municipio de
Tocancipá, donde claramente se evidencia que el costado sur oriental del municipio, el
cual corresponde a los cerros orientales presenta la mayor afectación.
Luego del respectivo análisis la zonificación por fenómenos de remoción en masa en el
suelo urbano y rural se observa en la siguiente tabla.

20
Tabla No. 04. Zonificación de la amenaza por Fenómenos de Remoción en Masa

AMENAZA POR
REMOCIÓN EN UBICACIÓN
MASA
Vereda Canavita en los sectores específicos: Patiño. Vereda la
ALTA
Fuente parte Alta.
Vereda Canavita en el área que corresponde al sector Arismendi;
Vereda La Esmeralda en el área que corresponde a los sectores:
MEDIA Quindingua y Quindingua Recebera; Vereda Las Esmeraldas en el
área que corresponde a los sectores Martínez y Flautero; Vereda la
Fuente algunos sectores y en el sector Garzón ubicado en zona
urbana.
BAJA El resto del Municipio.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

3.1.3. Análisis de los sectores críticos

El inventario de los sectores críticos se elaboró con base en las inspecciones de campo
realizadas por el grupo de trabajo en compañía de funcionarios del concejo municipal para
la gestión del riesgo, visitas en las cuales se definieron los sectores críticos afectados por
fenómenos de remoción en masa del municipio, los cuales se encuentran agrupados en el
área rural en las veredas Canavita, La Esmeralda y Alto Manantial y en el área urbana en
los sectores: La Aurora y Mirador de los Alisos.

En la siguiente Ilustración es posible observar la localización de los sitios expuestos a


fenómenos de remoción en masa, todos ellos en el costado suroriental del municipio.

21
Ilustración No. 04. Localización áreas expuestas a fenómeno de remoción en masa.

Fuente: Google Earth - Modificado Equipo Consultor

A continuación se describen las problemáticas analizadas en cada uno de los sectores


críticos localizados en el costado suroriental del municipio de Tocancipá.

VEREDA CANAVITA
En la siguiente ilustración se observan los sectores visitados en la vereda Canavita

Ilustración No. 05. Localización sectores Vereda Canavita

22
Fuente: Google Earth - Modificado Equipo Consultor

 Sector Patiño

Este sector presenta afectaciones por deslizamientos, desprendimientos de


material y otros procesos erosivos asociados principalmente con los cortes
inadecuados en el terreno, las altas pendientes y el manejo inadecuado de las
aguas lluvias y de escorrentía. En este sector se han presentado deslizamientos
que han ocasionado el colapso de viviendas y afectaciones en los senderos de
acceso a las mismas. En este sector actualmente se localizan 15 viviendas.

En las siguientes fotografías es posible observar la problemática descrita

Foto No. 1
Localización: Sector Patiño
Descripción: Cortes antitécnicos en la
ladera para la construcción de las
viviendas.

23
Foto No. 2
Localización: Sector Patiño.
Descripción: Cortes en el
terreno y manejo inadecuado de
las aguas de escorrentía de la
cubierta.

 Sector los Manzanos

En este sector se ve afectado por la ocurrencia de deslizamientos y caída de


rocas, las altas pendientes, las características geológicas y geomorfológicas del
terreno favorecen la ocurrencia de este tipo de fenómenos y los cortes
inadecuados en el mismo para la construcción de las viviendas. Adicionalmente en
este sector se presentan procesos erosivos asociados a la actividad minera
(extracción de arenas que se desarrolla en el mismo). En el sector actualmente se
localizan 10 viviendas.

Foto No. 3.
Panorámica del sector
Manzanos, vista desde el
acceso a la arenera

 Sector Pinzón

En este sector es afectado por la ocurrencia de deslizamientos en particular


durante la temporada invernal, al parecer asociados con las características
topográficas y geológicas del terreno, adicionalmente no existe un correcto manejo
de las aguas de escorrentía. Los cortes realizados en el terreno para la
construcción de las viviendas también constituyen un factor detonante para la
ocurrencia de procesos erosivos. En sector actualmente se localizan 13 viviendas.

24
Foto No. 4, 5 y 6
Localización: Sector Pinzón
Descripción: Cortes inadecuados en
el terreno para la construcción de las
viviendas y manejo inadecuado de
las aguas de escorrentía

 Sector El Polígono

En este sector se observan cicatrices de eventos antiguos, que pueden estar


relacionadas con la extracción de material (arena), sobre estas cicatrices se fueron
construyendo las edificaciones. Las pendientes y las características geológicas y
geotécnicas del terreno favorecen la ocurrencia de fenómenos de remoción en
masa. En sector actualmente se localizan 57 viviendas.

Foto No. 7. Cicatrices de los


procesos erosivos existentes
en el sector

25
 Sector Arismendi

Este sector puede ser afectado por deslizamiento asociados a los cortes en el
terreno realizados para la construcción de las viviendas, al igual que las
características topográficas, geológicas y geomorfológicas del terreno. Algunas
viviendas presentan avanzado deterioro estructural asociado a las deficiencias
constructivas que presentan. En sector actualmente se localizan 73 viviendas.

Foto No. 8, 9 y 10.


Localización: Sector Arismendi
Descripción: Cortes en el
terreno para la construcción de
viviendas, carencia de manejo
de las aguas de escorrentía.

Foto No.11
Localización: SectorArismendi
Descripción: La vivienda está en
el cuerpo de la ladera, se
construye sobre un corte del
terreno.

 Sector Fonseca

En este sitio existía un pequeño frente de explotación de arena, en el sitio no se


realizó ningún proceso de restauración y actualmente existe una vivienda que

26
puede verse afectadas por la ocurrencia de procesos erosivos. Al parecer en este
sitio reciben material tipo escombros de menor proporción, sin embargo funciona
sin el permiso y las condiciones adecuadas, lo cual puede desencadenar una
nueva problemática a largo plazo. Se recomienda a la oficina de control
urbanístico realizar una visita de monitoreo y control a este sitio.

Foto No. 12.


Localización: Sector Fonseca
Descripción: Esta imagen muestra
al fondo la altura de la excavación
minera que dejó de funcionar y
proporcionó el área para la
implantación de la vivienda.

 Sector Divino Niño

Este sector posee una vía de acceso sobre el tope de la ladera que concluye en el
corte realizado para la apertura de la Variante de la Autopista Norte, la pendiente
del terreno del sector es alta, sin embargo no existe un conjunto de viviendas
grande y solo dos evidencian deficiencias constructivas que se pueden considerar
una amenaza para la comunidad. Adicional a esto no existe un manejo de las
aguas de escorrentía, condición que es una constante en la zona rural del
municipio.

Foto No. 13.


Localización: Sector Divino Niño
Descripción: Esta imagen muestra
algunas de las falencias en cuanto a
la implantación y ejecución de la
vivienda, constituyendo en sí misma
una amenaza para la seguridad de
los habitantes

VEREDA LA ESMERALDA
En la siguiente ilustración se observan los sectores visitados en la vereda La Esmeralda

Ilustración No. 06. Localización sectores Vereda Canavita

27
Fuente: Google Earth - Modificado Equipo Consultor

 Sector Quindingua

Este sector presenta procesos erosivos asociados principalmente con la actividad


minera, ya que no se ha desarrollado correctamente el proceso de restauración
morfológica requerido cuando se realiza este tipo de actividad adicionalmente, las
viviendas presentan deficiencias constructivas, manejo inadecuado de las aguas
de escorrentía entre otros. En sector actualmente se localizan 36 viviendas.

Foto No. 14.


Localización: Sector Quindingua
Descripción: La vivienda está al pie de la
ladera, se construye sobre un relleno y
registra altos índices de humedad al
interior de la edificación

28
Foto No. 15.
Localización: Sector Quindingua
Descripción: La vivienda está al pie de la
ladera, se construye sobre un relleno y
registra daños en la parte posterior por
caída de rocas y tierra que se mitigaron
con un muro de contención.

 Sector Cetina – Soler

El sector se constituye geológicamente por suelo que no presenta una amenaza


potencial a las viviendas que se encuentran cercanas a la pared de roca. Cabe
anotar que las viviendas localizadas al borde de la meseta están expuestas a
deslizamientos por la deficiencia en su construcción, ya que no existe un manejo
adecuado de las aguas de escorrentía.

Foto No. 16.


Localización: Sector Cetina – Soler
Descripción: Esta imagen muestra al
fondo la pared de roca que según
criterio técnico no constituye una
amenaza por ser material firme.

Foto No 17, 18 y 19.


Localización: Sector Cetina – Soler
Descripción: Vivienda prefabricada
ubicada en el borde de la ladera.

29
VEREDA ESMERALDAS
En la siguiente ilustración se observan los sectores visitados en la vereda La Esmeralda

Ilustración No. 07. Localización sectores Vereda La Esmeralda

Fuente: Google Earth - Modificado Equipo Consultor

 Sector Martínez

Este sector presenta procesos erosivos asociados principalmente con la actividad


minera, las características topográficas y geológicas, favorecen la ocurrencia de
deslizamientos, sumado a los cortes en el terreno realizados para la construcción
de las viviendas y las deficiencias constructivas de las mismas, el manejo
inadecuado de las aguas de escorrentía entre otros. En sector actualmente se
localizan 20 viviendas. Adicionalmente el tráfico permanente de volquetas que

30
transportan material de las canteras contribuye con el deterioro de la vía de
acceso.

Foto No. 20, 21, 22, 23, 24 y 25


Localización: Sector Martínez.
Descripción: Las viviendas se ubican
en zonas altas junto a la vía de acceso
principal hacia el sector que además
conduce al sector Flautero.

Vía que conduce al Sector Flautero

AREA URBANA

En la Ilustración No. 08 se observan los sectores visitados en el Área Urbana del


Municipio de Tocancipá localizados en la zona con amenaza por remoción en masa.

31
Ilustración No. 08. Localización sectores Área Urbana

Fuente: Google Earth - Modificado Equipo Consultor

 Sector Garzón

Este sector se encuentra expuesto a deslizamientos y caída de rocas asociados a


las características topográficas y geológicas de terreno, que favorecen la
ocurrencia de deslizamientos, sumado a los cortes en el terreno realizados para la
construcción de las viviendas y las deficiencias constructivas de las mismas, el
manejo inadecuado de las aguas de escorrentía entre otros. En sector
actualmente se localizan 15 viviendas.

Foto No. 26.


Localización: Sector Garzón
Descripción: Imagen tomada desde la
base de la ladera, se muestra la
pendiente y las viviendas del sector.

32
Foto No. 27, 28 y 29
Localización: Sector Garzón
Descripción: La vivienda está en el
cuerpo de la ladera, se construye
sobre un corte del terreno, las
condiciones de la vivienda no son las
adecuadas y no tiene estructura.

Foto No. 30.


Localización: Sector Garzón
Descripción: Imagen tomada en la
parte opuesta al acceso vehicular, con
vista hacia la zona urbana del
municipio.

 Sector La Aurora

Este sector del área urbana del municipio se encuentra expuesto a deslizamientos,
flujos de lodo e inundación por encharcamientos debido a la carencia de obras de
manejo de las aguas de escorrentía que arrastran el material suelto o poco
consolidado hacia las viviendas. Lo cual genera un constante deterioro en las
edificaciones asentadas en el sector. En sector actualmente se localizan 6
viviendas.

33
Foto No. 31.
Localización: Sector Aurora
Descripción: Imágenes del acceso
vehicular a las viviendas. Se
muestra la falta de tratamiento en
la evacuación de aguas lluvias en
la vía que genera flujos que llegan
directamente a las viviendas

 Urbanización Mirador de los Alisos

Este sector del área urbana del municipio se encuentra expuesto a flujos de lodo e
inundación por encharcamientos debido a la carencia de obras de manejo de las
aguas de escorrentía que arrastran el material suelto o poco consolidado
proveniente del sendero peatonal que sirve de acceso al sector Garzón, el cual se
localiza en la parte alta de la ladera hacia las viviendas del Mirador de los Alisos.
Esta urbanización se encuentra localizada en la base del polígono minero. En el
sector actualmente se localizan 26 viviendas.

Foto No. 32.


Localización: Sector Urbanización
Mirador de los Alisos.
Descripción: En la imagen se
muestra el acceso peatonal de la
etapa de viviendas que se
encuentra en la zona de riesgo.

3.1.4. Caracterización y zonificación de la amenaza por inundación y el


encharcamiento

De acuerdo a la metodología, el modelo de variables biofísicas utilizado para la


inundación y el encharcamiento para el municipio de Tocancipá se consolidó con las
siguientes variables:

La variable de climatología con el parámetro de precipitaciones de las estaciones del


IDEAM y el análisis de Isoyetas desarrollado en el POMCA del Río Bogotá; la variable de
Topografía y el parámetro de las pendientes acorde al modelo de curvas de nivel del
IGAC y suministrada por el municipio; la variable de geología con el parámetro de las

34
unidades de roca, modificadas del POMCA del Río Bogotá, la variable de geomorfología y
sus unidades geomorfológicas, también disponibles y modificadas por el POMCA del Río
Bogotá, y la variable de sectores críticos establecidos con el análisis de la huella de
inundación y las inspecciones de campo realizadas para este trabajo. El Modelo
elaborado se presenta en la siguiente Ilustración.

Ilustración No. 09. Modelo de variables para la inundación y encharcamientos

Fuente: Equipo técnico modificado de GEURM, 2012

Una vez definido el modelo de las variables biofísicas a utilizar, el equipo técnico, realizó
la siguiente calificación estándar y ponderación de las variables; calificando con valores
de 1 a 3; siendo el valor de 1, la calificación que corresponde a una baja contribución a la
ocurrencia del proceso amenazante; el valor de 2 para la media contribución; el valor de 3
para la alta contribución a la ocurrencia del proceso amenazante de inundaciones y
encharcamiento. Ver la siguiente tabla.

Tabla No. 05. Calificación estándar y ponderación de variables para la inundación y el


encharcamiento

Calificación Factor de
Variable Parámetro Calificación
estándar Ponderación
Precipitaciones entre 450-550 mm 1 0,2 0,2
Climático –
Precipitaciones entre 551-650 mm 2 0,2 0,4
Isoyetas
Precipitaciones entre 651-750 mm 2 0,2 0,4

35
Calificación Factor de
Variable Parámetro Calificación
estándar Ponderación
Precipitaciones entre 750-850 mm 2 0,2 0,4
Precipitaciones entre 851-950 mm 3 0,2 0,6
Precipitaciones entre 951-1050
3 0,2 0,6
mm
Pendientes de 0 a 3% 3 0,2 0,6
Pendientes de 3 a 7% 2 0,2 0,4
Pendientes de 7 a 12% 2 0,2 0,4
Topografía Pendientes de 12 a 25% 2 0,2 0,4
Pendientes de 25 a 50% 1 0,2 0,2
Pendientes de 50 a 75% 1 0,2 0,2
Pendientes > 75% 1 0,2 0,2
Depósitos Aluviales (Qal) 3 0,2 0,6
Depósitos de terrazas aluviales
3 0,2 0,6
(Qat)
Fm. Arenisca Dura (Ksgd) 1 0,2 0,2
Fm. Tilata (Tqt) 1 0,2 0,2
Clasificación
Fm. Barzaloza (Pgb) 1 0,2 0,2
Geológica
Fm. Cacho (Tpc) 1 0,2 0,2
Fm. Guaduas (TKg) 1 0,2 0,2
Gr. Labor y Tierna (Ksgl) 1 0,2 0,2
Gr. Plaeners (Ksgp) 1 0,2 0,2
Fm. Conejo (Kscn) 1 0,2 0,2
Laderas fuertemente escarpadas 1 0,2 0,2
Laderas ligera a moderadamente
1 0,2 0,2
escarpadas
Clasificación
Laderas ligeramente empinadas 1 0,2 0,2
Geomorfológica
Laderas ligeramente inclinadas 1 0,2 0,2
Áreas planas de valle aluvial 3 0,2 0,6
Áreas planas 3 0,2 0,6
Registros Áreas de huella de inundación y
3 0,2 0,6
Históricos humedales
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Una vez realizada la ponderación y calificación de las variables, con el apoyo de un


software para SIG que realice las respectivas operaciones topológicas entre la
información vectorial de cada una de las variables y realice la suma ponderada de cada
una de las variables del modelo, se genera el respectivo mapa o salida cartográfica, para
el cual se definieron los rangos de clasificación de la amenaza baja (0,2 -1,06), media
(1,07 – 1,92), y alta (1,93 – 2,8) que fueron los que mejor se ajustaron a las condiciones
reales del terreno, realizando una verificación de los sectores críticos identificados. La
salida cartográfica generada se presenta en la siguiente ilustración.

36
Ilustración No. 10. Amenaza por Inundación

Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Finalmente integrando los análisis mencionados se obtiene la zonificación por amenazas


de inundación y encharcamiento se observa en la siguiente tabla.

Tabla No. 06. Zonificación amenaza por inundación y encharcamiento

AMENAZA POR INUNDACIÓN


UBICACIÓN
Y ENCHARCAMIENTO
Vereda Tibito, Vereda La Esmeralda, Vereda Verganzo, zona
ALTA
Urbana
MEDIA Vereda La Fuente, Vereda El Porvenir Vereda Canavita
BAJA Resto del municipio
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

3.1.5. Análisis de los sectores críticos

Una vez se obtuvo la salida cartográfica o Mapa, se validaron los resultados, comparando
los diferentes rangos de categorías obtenidas, con el inventario de sectores críticos
previamente establecido y que sirve como capa validadora del mapa.

37
En este caso, el inventario de los sectores críticos se elaboró con base en las
inspecciones de campo realizadas por el equipo técnico, que corroboraron los sectores
críticos de la huella de inundación suministrada por la CAR en el POMCA del río Bogotá.
Y dentro de la cual se destacan:

3.1.6. Caracterización y zonificación de amenazas por Inundación

El principal factor que caracteriza a la inundación en el municipio de Tocancipá está dado


por el desbordamiento del río Bogotá, el cual se evidenció de manera particular con la
emergencia de lluvias 2010-2011. Con base en la información técnica suministrada por la
administración municipal producto de las ACTAS del CLOPAD, los informes técnicos
sobre sectores específicos, el registro de damnificados y las certificaciones de afectación
expedidas por la secretaría de planeación municipal, se relacionan a continuación
aquellos sectores que han tenido afectaciones por el evento inundación y que permiten
argumentar como parte de la memoria técnica la zonificación de esta amenaza.

Tocancipá hace parte de la cuenca del río Bogotá, uno de los sectores en los que se ha
evidenciado afectaciones por inundaciones, producto del desbordamiento del río Bogotá,
han sido dentro del área rural así:

 Vereda Verganzo Urbanización Las Palmas.


 Vereda el Porvenir en el sector de Casablanca y sus predios aledaños;
 Vereda Canavita, en la vía que conduce de Chicala al sector la Hormiga (Camino
del medio), dentro de esta vereda se han presentado inundaciones en viviendas
ubicadas frente a la Empresa Colpapel.
 Vereda la Fuente se han evidenciado afectaciones por el trasvase Quebrada la
Fuente; el sector de la planta de oxidación y el humedal Los Patos evidenciado por
su exposición (cercanía) al río Bogotá posibles afectaciones producto del
desbordamiento de aguas.

Con base en las certificaciones expedidas por la secretaría de planeación municipal en el


momento de las emergencias por el fenómeno de lluvias 2010-11, se tiene registros de
sectores sobre los que se evidenció el impacto de las inundaciones, así:

 Vereda La Esmeralda también se han registrado afectaciones en sectores como la


finca Siria registrando anegación de un área de 18 hectáreas.

 Vereda Canavita presentó una situación con similar comportamiento sobre la finca
la Tuliola en la que se registró anegación en un área de aproximadamente 2.5
hectáreas. Las fincas El Nogal y San Roque (antiguamente predios La Aguatena y
Guapucha la Esperanza) que en total suman aproximadamente 31 hectáreas; finca
El Emporio con cerca de 4.2 hectáreas inundadas; sector Buenos Aires un área
afectada aproximadamente en 7 hectáreas.

38
 Se han reportado afectaciones sobre la finca Kiraja con áreas inundadas de 36.8
hectáreas, finca Las Juntas, además de predios propiedad de Royal Farms Ltda.
Afectados en aproximadamente 5 hectáreas. Finca San Diego con un área
afectada de 67.5 hectáreas; predios de Agropecuaria Treserre S.A.S anegada en
un área de 10 hectáreas; finca Carrizales (incluye finca Carrizales y finca Sierra
Morens y Rincón del Rio) con 58 hectáreas.

 Vereda el Porvenir registra sectores afectados en la finca Forachogua. Finca El


Cóndor afectadas en 4 hectáreas. Finca San Clemente con un área de 13.7
hectáreas; finca Potrero Verde afectada en 19.5 hectáreas.

 Vereda Tibitó en la cual se han afectado sectores como la finca El Edén en 81


hectáreas, el Recreo con un área de 16.7 hectáreas, el Recodo con 5.9 hectáreas,
propiedad INGENIOME – INGENIERA AMERICAS.

 Vereda Verganzo, finca Valparaíso afectada en cerca del 80%. Urbanización La


Estación y Las Palmas inundadas debido a insuficiencia de redes y por
encontrarse por debajo de la cota de inundación.

 Cerca de 1.0 hectáreas en los predios El Porvenir y La Fontana.

En general los predios que se encuentran sobre la ronda del río Bogotá tienen una cota
muy baja y son susceptibles a inundación y sobre algunos de estos sectores se realizó
una validación en campo, de las características topográficas, cobertura, exposición
(cercanía) al evento amenazante, como se relaciona a continuación:

Foto N° 33 Sector de futuro desarrollo


plan parcial “Pradera de las Fuentes”,
la zona presenta topografía deprimida
y son evidentes áreas de humedal,
este lote es receptor de aguas
trasportados por las quebradas
Manitas 1, manitas 2 y manitas 3.

39
Foto N° 34 Sector de las Flores, sobre
el que se tiene proyectado un plan
parcial en la zona de expansión, este
sector se encuentra sobre terrenos
bajos y hace parte del área de
influencia directa del río Bogotá.

Foto N° 35 Sector río Bogotá (entrada


Lucta) donde se realizó rectificación
hidráulica para reconducir el cauce, se
observan la disposición de material
para la construcción de Jarillones los
cuales fueron construidos en el marco
de la emergencia de lluvias 2010-
2011.

Foto N° 36 Sector río Bogotá,


Jarillones en la margen derecha
(aguas abajo) con alturas promedio de
3 metros, esta zona se considera
como una zona de amortiguamiento.
Este sector no presenta
asentamientos humanos en su área
directa de influencia.

Foto N° 37 Sector que define el límite


de la zona urbana, se evidencian
fallas en el diseño hidráulico del canal
de conducción lo cual sumado a
periodos de fuertes lluvias y a la
colmatación del cauce ocasiona
desbordamiento del agua
transportada, evidenciando con ellos
la insuficiencia de la obra para
soportar el cauce.

40
Una vez analizadas estas dos fuentes de información se realizó el respectivo cruce de
variables biofísicas con su respectiva ponderación, a partir de la cual se obtienen
conclusiones como:

Los sectores más críticos por este evento se concentran en la ribera del río Bogotá, según
el actual PBOT las franjas de los depósitos aluviales recientes (Qar) de las quebradas
Chicuasuque (o chuguaque) y Agua Nueva que conforman la quebrada la Honda (o el
Manzano), en el flanco sureste y la quebrada la Fuente (o los Laureles) en el costado
noroeste y el propio cauce del río Bogotá, están catalogados como de amenaza alta por
inundación, con la misma categoría se encuentran algunos sectores en las veredas el
Porvenir (extremo sur) y el Verganzo que son llanuras aluviales y mal drenadas, donde
además la topografía facilita la acumulación temporal de las aguas lluvias.

3.2. IDENTIFICACIÓN AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

Corresponde a la probabilidad de eventos amenazantes ocasionados por las actividades


humanas. En el municipio de Tocancipá se observa la probabilidad de ocurrencia de fallas
de origen tecnológica en infraestructuras, accidentalidad por conducta humana negligente,
contaminación ambiental originada por actividades industriales o de servicios de acopio y
comercio, además de contaminación ambiental por infraestructura de saneamiento básico
o sanitario; las cuales se describen a continuación.

3.2.1. Amenaza de origen tecnológico en infraestructuras

Esta amenaza está relacionada con la probable ocurrencia de fallas en las redes de
infraestructura eléctrica, en las líneas conducción de poliductos, depósitos de
combustible, etc. Para reducir esta amenaza se recomienda, acoger los aislamientos que
por norma técnica se establecen en la normativa vigente para estas infraestructuras, entre
ella, la infraestructura eléctrica está regulada con la Ley 143 de 1994 Res. 180398 de
2004 y los depósitos de combustibles con el Decreto 1521/98; 4299/05; Res. 180928/06.

Incendios estructurales, según el PMGRD de Tocancipá se ha presentado este tipo de


evento en la empresa TREINSA ubicado sobre el corredor vial de servicios, el cual
detecto las deficiencias de los sistemas de emergencias.

Las industrias que algún momento pueden presentar este tipo de evento se ubican en las
veredas Canavita, Verganzo y Tibitó, el municipio cuenta con infraestructura institucional y
comercial que puede presentar conflagración por diferentes causas, especialmente en el
casco urbano y centros poblados como La Fuente, Antonia Santos, Tolima Milenium y
Colpapel, en la vereda El Porvenir se encuentran ubicados tanques de almacenamiento
de hidrocarburos de Ecopetrol que pueden desestabilizarse y explotar.

En el casco urbano se encuentra la planta de Productos Químicos Panamericanos PQP,


que en su proceso productivo utiliza gran cantidad de químicos y produce emisiones de

41
gases y polvos que afectan a la comunidad, de otro lado la autopista norte que atraviesa
el municipio en una extensión de aproximadamente nueve kilómetros por la cual transitan
diariamente muchos vehículos, dentro de ellos los que transportan materiales y/o
sustancias peligrosas, estos vehículos pueden sufrir averías, derrames, choques, etc. y
ocasionar emergencias.

El escenario frente a este tipo de amenaza de origen tecnológico, se mantiene conforme


al diagnóstico que fue elaborado por el municipio en su entonces Plan en Emergencias
Tecnológicas en el año 2007.

Tabla No. 07. Amenaza de origen tecnológico

ITEM AMENAZAS EVENTOS POSIBLES


RAZON SOCIAL
INCENDIO EXPLOSION ESCAPE DERRAME OTRA
1 AGREGADOS EL RODEO X
2 AGREGADOS CACHIBI X X
3 AGREGADOS BRITALIA X
4 AFLEX X
5 AISLAPOR SAS X X
6 AKROS X
7 ARTIMFER X
8 AUTODROMO X
9 BAVARIA S.A. X X X
10 BAWER COMPANY SAS X
11 BEL STAR X X X X
12 BETA ENERGY X
13 CALES Y ENMIENDAS X X
14 CALMENA X X
15 CALYPSO X X X
16 CAMCO S.A.S. X X
17 CAMERON X
18 CARVAJAL X X X
19 CAPRI X X
20 CEMEX X X
21 CENTURY X
CGL COMPAÑIA GEOFISICA
22
LATINOAMERICANA SAS X
23 CGG X X
COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL
24
S.A. X X X
25 COMTECOL S.A.S. X
CONTINENTAL DRILLING COMPANY
26
S.A.S X X
27 CORPORACIÓN SERGH X
28 CROWN DE COLOMBIA S.A. X X X
29 DIACO S.A. X X X

42
DSM NUTRITIONAL PRODUCTS
30
COLOMBIA S.A. X X
31 ECOPETROL S.A. X X X X
32 EMECON X X X
33 EMGESA S.A. ESP X X X X
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE
34
TOCANCIPÁ X
35 EQUIPETROL X
36 ESTRELLA INTERNATIONAL X X
37 FAVRICA X
38 FERROFABRIL COLOMBIA LTDA. X X
39 FINCA S.A. X X
40 FINLAB X X
41 FLEXON LLAVES X X
42 FORESTAL CIMITARRA X
43 FOSTER ING X X
44 FRANA INTERNATIONAL X X
GASES TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS
45
S.A. X X X
46 GENERAL RIGS SERVICE X X
47 GEOSPECTRO SAS X X
48 GRAN SABANA X X
49 GYPTEC X
50 IMANDINA X X
51 INCOLNOX X X
52 INDUSTRIAS JAPAN S.A. X X
53 INDUSTRIAS MAGMA S.A. X X
INGENIERIA DE LA EXPLORACION
54
SISMICA - INGESEIS S.A.S X X
55 KARGO X
56 KOBA COLOMBIA S.A.S X
57 LABORATORIO NATURASOL X X
LABORATORIO PISA FARMACEUTICO
58
COLOMBIA X X
LABORATORIOS SUDAMERICANOS
59
S.A. X X X
60 LACTOLIFE X X
61 LINDE COLOMBIA SA X X X X
62 LIPESA COLOMBIA S.A. X X X
63 LUCTA GRAN COLOMBIANA SAS X X
64 MALTERIAS UNIDAS X X
65 MAMUT X X
MANUFACTURAS EN MADERAS
66
CIMITARRA X
MANUFACTURAS TERMINADAS S.A.
67
"MANTESA" X X

43
68 MATCO X X
METALURGÍA CONSTRUCEL
69
COLOMBIA S.A. METACOL X X
70 MINCIVIL X
71 MORTEROS TEQUENDAMA X X
72 NABORS DRILLING X X
73 OIKOS X
74 OBRAS Y DISEÑOS X X
75 PERMAQUIM X X
76 PACKING S.A. X X
77 PARQUE INDUSTRIAL ACROPOLIS X
78 PARQUE INDUSTRIAL TIBITOC X
79 PECOLINA X X X
80 PELPAK S.A. X X X
81 PERI X
82 PETROSISMIC X
83 PLASTILENE S.A X X
84 PRAXAIR X X X X
85 PRECCO LTDA X X
PROCESOS Y ADITIVOS ESPECIALES
86
SAS X X
PRODUCTOS QUIMICOS
87 X X X X
PANAMERICANOS PQP
88 PROTAG X
89 PULPACK LTDA. X X X
90 QUALA X X X
91 QUIMIPRODUCTOS X
92 RECLICLENE S.A X X
93 REDICOL X
94 SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET X
95 SERINCO DRILLING X
SERVICOM ASOCIADOS LTDA.
96
"PETROBRAS" X X
97 SIDENAL S.A. X X X X
98 SIKA COLOMBIA SA X X
99 SINEA S.AS. X X
100 SINOPEC X
101 SINTEPOX X
102 SISBITA BIOTECNOLOGY S.A.S. X
103 SLS ENERGY S.A.S. (HPPS) X
104 T-KARGA X
105 TETON B. X X
106 TOPTEX S.A. X X
107 P.I. TRAFALGAR X
108 TRANSPORTES MONTEJO LTDA. X
109 TRANSPORTES Y SERVICIOS TRANSER X

44
S.A.
110 TRASEGAR X
111 TREMIX X X
112 VA TOOLS LTDA X
Fuente: Plan de Emergencias Tecnológicas empresas Tocancipá.

Tabla No. 08. Amenaza de origen agroindustrial

RAZON SOCIAL AMENAZAS EVENTOS POSIBLES


ITEM
AGROINDUSTRIA INCENDIO EXPLOSION ESCAPE DERRAME OTRA
1 ROYAL FARMS S.A.S
2 C.I SUNSHINE BOUQUET LTDA X X
3 C.I FLORES PRISMA X X
4 VUELVEN S.A.S X X
5 INVERSIONES JACARANDA S.A.S X X
6 SHCREURS COLOMBIA S.A.S X X
7 ANA LILIA SEPULVEDA X X
8 TAG FLOWERS S.A X X
9 C.I ALEXANDRA FARMS X X
10 FRAGOLA LTDA X X
11 FLORES EL PINCEL S.A.S C.I X X
12 SINGHA S.A.S C.I X X
13 SUNSET FLOWERS C.I S.A.S X X
14 INVERSIONES BELLA FLOR LTDA C.I X X
15 SAN VALENTINO S.A.S X X
16 CULTIVOS DEL NORTE LTDA X X
17 C.I EXOTIC FARMS X X
18 PROSPERITY ROSES S.A.S X X
19 AYURA S.A.S X X
20 C.I FALCON FARMS DE Colombia S.A.S X X
21 BEST FARMS S.A X X
22 FLORES TIBA S.A X X
23 FLORES LA MANA S.A.S X X
24 AGROSAUCIO S.A.S X X
25 GUIRNALDAS X X
26 AGROINDUSTRIA CASA BLANCA S.A.S X X
27 TOMECO X X
28 POLLO FIESTA S.A X X
INDUSTRIA ALIMENTICIA ARETAMA
29
S.A X X
30 INVERSAN LTDA X X
Fuente: Administración Municipal de Tocancipá.

45
De esta manera se entiende que las empresas nombradas en las anteriores tablas se
consideran por el tipo de actividad como fuentes potencialmente amenazantes, y se debe
tener en cuenta que cada una de ellas tiene la responsabilidad directa de formular planes
de emergencia y contingencia para atender algún tipo de emergencia, adicionalmente se
debe tener presente que se requieren estudios específicos y especializados según el tipo
de actividad de origen tecnológico que se desarrolle para poder generar una
categorización de la amenaza para un posterior análisis de vulnerabilidad para finalmente
obtener la evaluación y zonificación de riesgo.

3.2.2. Contaminación ambiental de origen industrial o equipamientos de


servicios.

Dentro de los equipamientos de origen industrial se tienen zonas cantera y explotación de


piedra y arenas, localizados en forma dispersa en el área urbana y rural. Y dentro de los
equipamientos de servicio que pueden generar contaminación ambiental se cuenta con el
cementerio. El funcionamiento de este equipamiento debe mantenerse dentro de la
normativa vigente.

Además el PMGRD menciona con relación a la contaminación de corrientes de agua,


pese a que el municipio de Tocancipá se considera zona industrial, y la mayoría de
empresas acatan las exigencias de tener procesos de tratamiento de sus aguas
residuales y argumentan que sus aguas son tratadas en la laguna de oxidación que se
encuentra en el municipio, es necesario realizar una verificación de estas actuaciones
desde el ente municipal a cargo de este tema.

Conducta humana negligente

Con relación a las amenazas por conducta humana negligente es necesario remitirse a
los registros del PMGRD sobre los eventos que se han presentado sobre la Autopista
Norte, considerada desde el nivel nacional como una de las más peligrosas del país por
tener mayor índice de accidentalidad, se espera con la variante norte- Briseño-Tunja
Sogamoso, que se disminuyan estos índices y mitigar así su impacto negativo sobre la
población.

3.2.3. Síntesis de las amenazas Antrópicas

En síntesis, la infraestructura y equipamientos que pueden generar algún tipo de amenaza


de origen antrópico, se indica a continuación, señalando la normativa nacional vigente que
debe aplicarse para el manejo de dicha infraestructura.

46
Tabla No. 09. Síntesis de las amenazas de origen antrópico

TIPO DE
EQUIPAMIENTOS NORMA VIGENTE
AMENAZA
EQUIPAMIENTOS DE
SERVICIOS Parque
Res. 1447/ 09
POR INDUSTRIALES, DE cementerio
CONTAMINACIÓN ACOPIO Y COMERCIO
AMBIENTAL INFRAESTRUCTURA Sistema de
RAS 2000. 1000 m, Res.
DE SANEAMIENTO tratamiento de
1096/00 RAS. Art. 163
BÁSICO aguas residuales
Estaciones de servicios (bombas de gasolina Dec. 1521/98; 4299/05;
y gas) Res. 180928/06
POR FALLA DE
Ley 143 de 1994; Res.
ORIGEN Sub estaciones y redes Eléctricas
180398 de 2004
TECNOLOGICOS
Res. MME N° 18-1258 de
EN
2010 y 12 4386 de 2010,
INFRAESTRUCTU
Líneas de Oleoductos y Gasoductos sobre el transporte de
RAS
crudos por oleoductos.
Norma 3728 ICONTEC
LEY 1228 DE 2008 y
ACCIDENTALIDAD
Red Vial del Municipio decretos reglamentarios o
POR CONDUCTA
normas que lo modifiquen.
HUMANA
LEY 105 DE 1993 Y Ley
NEGLIGENTE Línea Férrea del Municipio
769 de 2002
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor
.

3.3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZA POR INCENDIOS DE COBERTURA


VEGETAL

3.3.1. Contexto - Amenaza por Incendio de Cobertura Vegetal

A continuación se presenta la espacialización de las áreas que tienen la posibilidad de


resultar afectados por incendios, tomado como criterio de representación espacial, el tipo
de cobertura vegetal y el relieve considerando como límite inferior la cota 2.600, estas dos
variables son seleccionadas considerando que:

 El tipo de cobertura que puede tener una mayor condición pirogénica, la


constituyen los bosques debido a la mayor posibilidad de combustión de su
estructura del tronco y del follaje dos características que determinan la biomasa de
esta cobertura.

 La cota, considerando que la altura sobre el nivel del mar aumenta la posibilidad
de tener una mayor influencia directa de los vientos, una mayor entrada directa del
brillo solar sobre la masa boscosa.

47
Adicional a estas variables, el panel de expertos de la administración municipal reseñan
estas dos características como determinantes en la ocurrencia histórica de este tipo de
eventos en el municipio de Tocancipá.

Según el protocolo de incendios forestales 2, los incendios de cobertura vegetal se definen


como el fuego que se extiende sin control sobre la cobertura vegetal cuya quema no
estaba prevista y aplicando los cuatro conceptos de la gestión de riesgo para el caso de
los incendios de cobertura vegetal se entenderá la amenaza como el factor de riesgo
sobre la vegetación como elemento expuesto que se expresa como la probabilidad de que
un incendio se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un tiempo
definido; la susceptibilidad de la vegetación como las características intrínsecas de la
vegetación y los ecosistemas que le brindan cierto grado de probabilidad de incendiarse,
propagar y mantener el fuego; la vulnerabilidad según el protocolo de IDEAM, interpreta
esta variable a partir de la población, los valores de protección de infraestructuras e
instalaciones, las actividades económicas, el patrimonio natural, histórico y cultural y la
acción institucional; finalmente este protocolo enfatiza que la cobertura vegetal como
factor de riesgo hace parte tanto de la amenaza en cuanto provee la carga combustible,
como de la vulnerabilidad en tanto es afectada por la ocurrencia de un incendio.

En términos metodológicos la representación espacial que aquí se está presentando está


basada en una escala regional (1:100.000) considerando que la cobertura de usos ha sido
tomada del Plan de Ordenación de la Cuenca POMCA del Río Bogotá, en la escala
temporal de la cartografía que aquí se presenta está directamente relacionada con
variables dinámicas propias del combustible (vegetación) como humedad del combustible
y periodos de corte de los bosques plantados lo que hace que esta representación no sea
estática en periodos de mediano o largo plazo. El alcance de este mapa se encuentra en
el marco de la susceptibilidad de la vegetación a incendios dado que se está haciendo
uso de la información del tipo de combustible predominante, la cual es una, entre cuatro
variables que deben hacer parte del Modelo de Combustibles y se ha adicionado el factor
relieve (cota mínima 2.600), sin embargo es necesario inicialmente disponer de
información de variables como duración de los combustibles, carga total de los
combustibles y humedad de la vegetación para robustecer el Modelo de combustibles,
además de información a escala local sobre los factores climáticos precipitación y
temperatura (bajos dos escenarios: normal y fenómeno del Niño) vientos dominantes y
radiación solar para lo cual se requiere contar con datos meteorológicos del municipio de
Tocancipá que permitan hacer una extrapolación de variables, será necesario realizar
registro y caracterización de emergencias relacionadas con este tipo de incendios con el
objetivo de disponer de un record dé histórico que permita conocer la frecuencia y la
magnitud con la que se está presentando la amenaza. Esta información será la base para
desarrollar los análisis de vulnerabilidad de los elementos y sistemas expuestos a la
materialización de la amenaza y que permitan posteriormente evaluar y zonificar el riesgo
a incendios forestales.

2
IDEAM, Protocolo para la realización de mapas de zonificación de riesgos a incendio de
la cobertura vegetal- Escala 1:100.000 Bogotá D.C., 2011.109 pág.

48
3.4. Zonificación de áreas de amenaza por incendio de cobertura vegetal

Según la ficha 5 del protocolo de incendios la susceptibilidad de la cobertura vegetal se


analiza mediante la identificación y valoración de la condición pirogénica de la vegetación
(Modelo de combustibles desarrollada para Colombia por Paramo, 2007) aspecto que es
fundamental en la evaluación del comportamiento de los ecosistemas colombianos frente
al fuego. Con base en estos argumentos se presenta de manera inicial el factor tipo de
combustible, que fue representado a partir de la información disponible, evidenciando con
ello la necesidad de recopilar de manera secuencial datos que permitan analizar la
totalidad de variables y así ajustar la evaluación y zonificación del riesgo ante incendios
forestales. Ver la siguiente ilustración.

Ilustración No. 11. Zonificación áreas de amenaza por incendio de cobertura vegetal

Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

De este mapa se logra concluir que es el área rural la que presenta una mayor propensión
a resultar impactada por la amenaza de incendios de cobertura vegetal, en particular
sobre las coberturas de bosque natural y secundario que harían parte de los bosques y
áreas semi-naturales según la clasificación Corine Land Cover, donde puede aumentar la
probabilidad de expansión de un incendio por el tipo de material combustible, adicional a
los factores anteriormente argumentados. Es así como este tipo de cobertura se distribuye
espacialmente sobre las veredas La Esmeralda y Canavita en la cota superior a 2.900

49
msnm y en la vereda Tibitó superior a la 2.600 msnm., sin embargo no se puede dejar de
considerar el aporte que pueden ofrecer los matorrales y rastrojos en la propagación de
los incendios y de manera particular la especie Retamo Espinoso (Ulex Europaeux).

4. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS, EVALUACIÓN Y


ZONIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

4.1. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

A continuación se describe el procedimiento realizado para identificar la vulnerabilidad,


entendida como el grado de afectación o daños que puede sufrir una unidad social
(familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica que la sustentan,
se identifica a partir del nivel de exposición al evento, la magnitud del daño que puede
causar y la resiliencia de la población o la capacidad de asimilación y recuperación de las
personas, los bienes y el medio ambiente. Este grado de afectación se denomina para el
análisis de vulnerabilidad.

Si bien se encontraron diferentes métodos para la estimación de vulnerabilidad de la


población expuesta a eventos amenazantes, en ellos las formas de procesar la
información se basan en el uso de indicadores de vulnerabilidad. La selección de estos
indicadores varía según la escala de análisis y las características propias de cada lugar;
por esta razón, puede concluirse que las metodologías para la evaluación de la
vulnerabilidad constituyen herramientas flexibles, que pueden y deben ser adaptadas de
acuerdo a los requerimientos y posibilidades de cada estudio en particular.

El proceso de estimación de la vulnerabilidad de la población se lleva a cabo identificando


los tipos de vulnerabilidad social y económica (capacidad de resiliencia), indagando sobre
características de la población y su organización social, la eficacia de la misma y de
autoridad y las condiciones socioculturales de la comunidad puestas al servicio del
colectivo social. También reconociendo la vulnerabilidad física, presentes en los sectores
del municipio que se encuentran en área de amenaza por remoción en masa, estimada a
partir de la localización, los materiales de construcción y la calidad de las viviendas, las
escuelas, las vías y escenarios ambientales.

El reconocimiento del primer tipo de vulnerabilidad, se discrimina en vulnerabilidad social


y vulnerabilidad económica, se estima a partir de variables de orden social y económico
que se indaga a partir de observaciones directas y de la interpretación de datos
relacionados con la dinámica social y económica.

El reconocimiento del segundo tipo de vulnerabilidad, se discrimina en vulnerabilidad


física y estructural, se estima a partir de la ubicación, los tipos de materiales, estado de la
estructura, la exposición y el daño que pueden sufrir por un evento las viviendas y la
infraestructura de servicio (escuelas).

50
Definición del área de estudio con amenaza por FRM dentro del municipio para el
análisis de vulnerabilidad.

Como punto de partida para desarrollar el análisis de vulnerabilidad en el municipio de


Tocancipá, se toma como referencia la información previa que se encuentra consignada
en las diferentes dependencias del municipio, desde la perspectiva de la gestión del
riesgo y el archivo de eventos anteriores que amenazaron a la población (ver listado de
áreas de amenaza por remoción en masa, tanto del área rural como urbana), los sectores
identificados se describen previamente con sus respectivas características cualitativas,
resultado del trabajo de campo realizado por el Equipo Consultor dispuesto para este fin .

Dentro del trabajo de campo realizado para la recolección de información que contribuye a
la identificación del nivel de vulnerabilidad, se encuentran limitaciones para la aplicación
de la encuesta al 100% de los habitantes de los sectores en condición de amenaza, la
actividad no es considerada de carácter obligatorio, razón por la cual algunos hogares se
abstienen de responder la encuesta y en otros casos los habitantes mayores de edad se
encuentran en sus lugares de trabajo. Además dentro de los sectores se busca aplicar la
encuesta en las viviendas que se ubican en un nivel de proximidad que se considera un
peligro inminente para sus habitantes, así se encuentran un número aproximado de 287
viviendas distribuidas entre los 16 sectores: 3 localizados en área urbana y 13 en área
rural, así se logra encuestar 135 viviendas que se localizan en zona de amenaza, lo que
constituye un 47,03% de viviendas encuestadas del total de las identificadas en zona de
amenaza.

De esta manera se obtiene la información de un área altamente representativa de las


viviendas, la cual no es entendida como un muestreo, superando el 20% del total de la
población localizada en zonas de amenaza por remoción en masa, información que se
procesa posteriormente aplicando la metodología que se describe a continuación. Por
último se analiza cada sector para determinar el nivel de vulnerabilidad, teniendo en
cuenta que cada uno de los sectores presenta características particulares tanto en la
morfología del terreno como en la conformación del grupo social que lo habita.

4.1.1. Análisis en pro de una gestión integral del riesgo.

Si bien determinar cuantitativamente las variables de vulnerabilidad es de relevancia,


estos datos y su metodología se encontrarían incompletas, o en palabras técnicas se
verían de un lado fiscalista para la investigación si no se tuvieran en cuenta las distintas
percepciones que pueden proponer o ignorar la población que se encuentra frente a estas
condiciones. De esta manera la recolección cuantitativa tendrá en cuenta la participación
que posee la comunidad al interior de lo que se considera como el riesgo y su percepción.
Ahora bien para establecer el puente metodológico que se intenta realizar entre la
percepción de la comunidad y las variables de vulnerabilidad que se han planteado
previamente, es necesario aclarar que el término riesgo se plantea aquí como categoría
social, física y ecológica, donde tanto las condiciones físicas como naturales influyen en la

51
vulnerabilidad de una población dentro de unas condiciones socioeconómicas al interior
de un territorio específico.

Aclarado lo anterior se puede observar como la percepción comunitaria o individual que


tienen cada una de las partes de la población, la cual entra a un ámbito político, da
cabida tanto para reflejar los datos tomados en la recolección de las distintas variables de
vulnerabilidad, como por otro lado el margen de decisión frente a cada uno de los
sectores que se encuentran en zonas de amenaza por remoción en masa y sobre los
cuales se aplicó las encuestas predio a predio para este estudio en particular, y por ella el
presente análisis se fundamenta en la información recolectada en el trabajo de campo.

Este trabajo de campo se compone de un formulario que igualmente tiene dos ámbitos, el
físico y lo socio-económico, el primero se basó en observaciones técnicas, mientras que
el segundo era una encuesta que se aplicaba directamente a la población. En estos
formularios se recolectó información amplia y específica en la que se respondía a las
dimensiones planteadas para el presente análisis, retomando unas variables que se
convierten en particulares preguntas y puntos de análisis, las cuales serán expuestas más
adelante.

De forma tal se plantea un modelo de gestión integral del riesgo, donde se propone que
las condiciones naturales no pueden ser el ‘’chivo expiatorio’’ del riesgo de la población,
sino que de forma integral se indague la complejidad de los asentamientos humanos y
sea tenido en cuenta que no se enfatiza en evidenciar que existan amenazas ambientales
sino la capacidad de resiliencia misma de la población.

Para el municipio de Tocancipá se reconocen los siguientes tipos de vulnerabilidad

 Vulnerabilidad económica  Vulnerabilidad física


 Vulnerabilidad social.  Vulnerabilidad estructural

Según MARLAH II / GTZ (2002) la vulnerabilidad se reconoce a partir de los procesos


naturales en una región particular y de la interacción de las actividades humanas
desarrolladas en esta región. En otras palabras, la vulnerabilidad puede ser analizada en
función de las condiciones específicas de la relación entre el ser humano y los procesos
de la naturaleza.

52
Tabla No. 10. Tipos de Vulnerabilidad para el municipio de Tocancipá.
Tipo de Información Fuente
vulnerabilidad
 Ubicación de casas en áreas con Datos sobre
condiciones de amenaza. construcciones y vivienda
V Física  Tipo de infraestructura. de la población Bases
 Estado de las construcciones datos SISBEN – Alcaldía,
 Calidad de la vivienda y servicios trabajo de campo.
 Nivel de formación
 Edad de la población
Datos de la población
 Existencia de organizaciones en la
Social Bases datos SISBEN –
comunidad
Alcaldía, trabajo de
 Participación comunitaria.
campo.
V  Participación en la planificación del
territorio.
 Nivel de ingresos de la población Datos de la población
 Posibilidad de empleo. Bases datos SISBEN –
Económica  Falta de cobertura social. Alcaldía, trabajo de
 Ingresos familiares campo.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Conceptos de aplicación de la Metodología de Análisis

En esta etapa del estudio se construye una aproximación a un índice de vulnerabilidad,


sumando los diferentes valores hallados para cada tipo de vulnerabilidad.

Tanto el trabajo de campo como la información obtenida se especificaron para los


diferentes sectores previamente identificados y zonificados del municipio de Tocancipá,
así el presente estudio pretende validar y rectificar las condiciones y niveles de
vulnerabilidad, que permitan la elaboración de recomendaciones para un tratamiento
posterior de las falencias de los sectores afectados. Para ello la información se procesó
en términos de porcentaje o valores relativos, tanto para el total de viviendas que se
encuentra en las áreas en amenaza como en la particularidad de cada sector identificado.

Posteriormente a los porcentajes de cada una de las variables se asignó un valor que
busca categorizar el grado de vulnerabilidad, orientándose en Bajo, Medio o Alto.

Tabla No. 11. Categorías de Vulnerabilidad


1 Bajo
2 Medio
3 Alto
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Estos valores se basan y justifican en una caracterización general de todos los sectores

53
en situación de amenaza ambiental del municipio, ya que estos ítems buscan representar
las condiciones físicas, socio-territoriales y económicas de un contexto particular, siendo
éste el caso del municipio de Tocancipá, y por ello su ponderación debe seguir los
parámetros y contextos locales. En otras palabras, para categorizar la vulnerabilidad se
asignaron unos valores a los porcentajes de cada una de las variables, los cuales se
basan en las tendencias encontradas al interior del municipio, retomando un panorama
sobre la muestra general, basado directamente en Tocancipá, y especificándose para
cada una de las variables.

Ahora bien, esta identificación de las tendencias para asignarles los valores de
vulnerabilidad se realiza específicamente a cada una de las variables, ya que tienen
comportamientos muy diferentes dentro del área de estudio (sectores en condición de
amenaza), y los cuales no se pueden obviar, como es el caso del Número de Hogares
con ingresos de un SMMLV o menos donde sus valores se distribuyen entre un 30% y un
60%, mientras que una variable como Hogares con espacio productivo simultaneo al uso
de alojamiento encuentra sus valores entre un 0% y un 15%, y al tomar una
categorización igual para las dos variables quedaría sin representarse correctamente una
de las dos, llevando a resultados que no dan cuenta del contexto de los escenarios
propios de Tocancipá y en particular del área amenazada sobre la que se hace el estudio
de vulnerabilidad.

Es así que en primera medida se estableció el tipo de tendencia de cada una de las
variables de acuerdo al promedio del total de la muestra estudiada, y asignando una
agrupación en quintiles de la siguiente manera:

Tabla No. 12. Porcentaje –Tipo de Tendencia


Ninguna Entre: 46%-55%
Alta Entre: 56%-75%
Muy Alta Entre: 76%-100%
Baja Entre: 46%-27%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

En segunda medida, según la tendencia de cada variable, se estableció los valores que
se aplicaran para la categorización del grado de vulnerabilidad:

Tabla No. 13. Categorización Grado de Vulnerabilidad


Tendencia Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta
Ninguna 0-35% 36-60% 61-100%
Baja 0-25% 26-55% 56-100%
Muy baja 0-15% 16-35% 36-100%
Alta 0-45% 46-70% 71-100%
Muy Alta 0-55% 56-80% 81-100%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

54
Esta distribución de los valores para identificar la vulnerabilidad se repartió en tercios y de
acuerdo a la tendencia de cada variable, tomando como punto de partida la tendencia de
Ninguna. Sin embargo, existe una constante a valores bajos, es decir, en una distribución
normal es más frecuente encontrar valores de 0% y menores del 10% y menos frecuentes
valores del 100% y más altos del 90%, y por ese motivo las distribuciones han apuntado a
manifestar esta misma frecuencia, de forma que la categorización sea más específica en
agrupaciones de valores bajos, y dejando un amplia distribución para los valores altos, ya
que estos son poco frecuentes y se desarrollan por valores, logrando que no se
entorpezca por algunos valores atípicos que eleven los promedios.

Por último, en tercera medida, se identifica la afectación la cual es negativa o positiva, ya


que algunas variables entre mayor intensidad tienen consecuencias favorables para la
población, reduciendo su vulnerabilidad, tales como Cabezas de Hogar con empleos
formales, mientras que otras aumentan la vulnerabilidad en la población, tales como
ingresos igual o menor a un SLMMLV.

A continuación se realiza la aplicación de la metodología a los tipos de vulnerabilidad


determinadas para la totalidad del área considerada en amenaza ambiental dentro del
municipio de Tocancipá.

4.2. VULNERABILIDAD FÍSICA:

Como se mencionó anteriormente, la vulnerabilidad física es fundamental para determinar


la capacidad de resistencia de la infraestructura frente a los eventos ambientales que
amenazan la vivienda, partiendo de esto se definen los criterios a cuantificar para obtener
el grado de vulnerabilidad física teniendo en cuenta la localización, estructura, materiales
y condiciones de las viviendas desde un punto de vista técnico.

Para la vulnerabilidad física se utilizó el siguiente esquema de trabajo:

Tabla No. 14. TERRENO

Localización de la vivienda Tipo de Implantación de la Nivel de Exposición a


en el terreno: Media ladera vivienda: En corte en el terreno. FRM: Alto, Medio o Bajo.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 15. ESTRUCTURA Y MATERIAL DE LA VIVIENDA

Viviendas que no Material de los muros: tapia


Viviendas que no poseen
poseen pisada, ladrillo en bloque o
Sistema Estructural
Cimentación. material de recuperación.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

55
Tabla No. 16. ESTADO DE LA VIVIENDA

Estado de la Construcción: Predio Expuesto a los Daños en la construcción


Buena, Regular o Mala, diferentes tipos de Amenaza: en elementos
determinado por daños en Deslizamiento, Caída de Rocas, estructurales como:
elementos constructivos. Flujos, Incendios o columnas, vigas, muros
Inundaciones. portantes, etc.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

La información fue determinada para el total de los sectores en amenaza tanto en el área
urbana y rural del municipio, usando inicialmente la categoría de Terreno, donde se
identifica el tipo de localización de las viviendas en la ladera haciendo énfasis en el área
de Media Ladera, sumado a la necesidad que esto genera de hacer un Corte en el terreno
para la implantación de la vivienda y el nivel de exposición que éstas tendrán debido a la
mala ejecución técnica del alistamiento del terreno para la construcción, potencializando
la vulnerabilidad de las unidades habitacionales.

Este análisis se realizó de una forma semicuantitativa teniendo en cuenta que en el


trabajo de campo, la encuesta física apuntaba a la observación técnica, más no se tenía
herramientas de medición para el terreno o la estructura de las viviendas.

Para la categoría de Estructura y Material de la Vivienda, se tiene en cuenta, aquellas


condiciones técnicas que muestran niveles de vulnerabilidad alto, debido a la ausencia de
una cimentación y estructura adecuadas en la edificación, además del material de los
muros de cerramiento, siendo los muros en tapia pisada, ladrillo en bloque o materiales de
recuperación los que generan no solo cargas adicionales al terreno sino que además la
respuesta de estos frente a los FRM, no presentan la respuesta adecuada para
salvaguardar la vida de sus habitantes.

En cuanto a la categoría de Estado de la Vivienda, se estudia a la luz de reconocer


técnicamente las condiciones de la vivienda en las tres variables: nivel de vulnerabilidad
por la exposición a los FRM, estado de la construcción y los daños en la construcción
causados por FRM, donde la información proporcionada por el municipio sobre eventos
anteriores que afectaron las edificaciones se tienen en cuenta para identificar los daños
en la vivienda causados por estos eventos naturales y los daños que hacen parte de la
mala ejecución de la construcción.

A continuación se establecen los valores para las tres categorías y cada una de sus
variables manteniendo el mismo esquema usado para las variables económico y social:

56
Tabla No. 17. Terreno – Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza dentro
del Municipio de Tocancipá

Variable Promedio Tendencia Afectación


Localización en la Ladera: en Media Ladera 93% Muy Alta Negativa
Implantación de la vivienda en el terreno: en 87% Muy Alta Negativa
Corte
Nivel de Exposición a FRM: Alto 31% Baja Positiva
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 18. Niveles asignados para las variables: Localización e Implantación

Porcentaje Localización en la Ladera: en Media Implantación de la vivienda


(%) Ladera en el terreno: en Corte
0-45 1 1
46-70 2 2
71-100 3 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 19. Nivel asignado para la variable: Nivel de Exposición

Porcentaje (%) Nivel de Exposición a FRM: Alto


0-15 1
16-35 2
36-100 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 20. Estructura y materiales de la vivienda – Análisis sobre el total de los sectores en
condición de amenaza dentro del Municipio de Tocancipá

Variable Promedio Tendencia Afectación


Viviendas que no poseen Cimentación. 15% Muy Baja Positiva
Viviendas que no poseen Sistema Estructural. 11% Muy Baja Positiva
Material de los muros: tapia pisada, ladrillo en 10% Muy Baja Positiva
bloque o material de recuperación.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 21. Niveles asignados para las variables: Viviendas que no poseen Cimentación y
Material de los muros.

Material de los muros: tapia


Porcentaje Viviendas que no poseen
pisada, ladrillo en bloque o
(%) Cimentación
material de recuperación.
0-15 3 3
16-35 2 2
36-100 1 1
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

57
Tabla No. 22. Nivel asignado para la variable: Viviendas que no poseen estructura

Porcentaje (%) Viviendas que no poseen Sistema Estructural


0-35 3
36-60 2
61-100 1
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 23. Estado de la vivienda - Análisis sobre el total de los sectores en condición de
amenaza dentro del Municipio de Tocancipá

Variable Promedio Tendencia Afectación


Estado de la Construcción: Mala 6% Muy Baja Positiva
Predio Expuesto a los diferentes tipos de 91%
Muy Alta Negativa
Amenaza: Deslizamiento.
Daños en la construcción en elementos 11% Muy Baja Positiva
estructurales como: columnas, vigas, muros
portantes, etc.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 24. Niveles asignados para las variables: Estado de la Construcción y Daños en la
Construcción

Daños en la construcción en
Porcentaje Estado de la Construcción: elementos estructurales como:
(%) Mala. columnas, vigas, muros portantes,
etc.
0-15 1 1
16-35 2 2
36-100 3 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 25. Nivel asignado para la variable: Predio Expuesto a Amenazas

Predio Expuesto a los diferentes tipos de Amenaza:


Porcentaje (%)
Deslizamiento
0-45 1
46-70 2
71-100 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Obtenidos estos valores se realizó una suma ponderada de las variables para obtener la
vulnerabilidad física, estos valores se fijan a razón de la incidencia que cada variable tiene
sobre el incremento de la vulnerabilidad física. Ver la siguiente tabla.

58
Tabla No. 26. Terreno – Ponderación de las variables

LOCALIZACIÓN EN LA LADERA: EN MEDIA LADERA 25%


IMPLANTACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL TERRENO: EN CORTE 25%
NIVEL DE EXPOSICIÓN A FRM: ALTO 50%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 27. Estructura y material de la vivienda – Ponderación de las variables

VIVIENDAS QUE NO POSEEN CIMENTACIÓN. 40%


VIVIENDAS QUE NO POSEEN SISTEMA ESTRUCTURAL. 40%
MATERIAL DE LOS MUROS: TAPIA PISADA, LADRILLO EN BLOQUE O
20%
MATERIAL DE RECUPERACIÓN.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 28. Estado de la Vivienda – Ponderación de las variables

ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN: BUENA, REGULAR O MALA. 40%


PREDIO EXPUESTO A LOS DIFERENTES TIPOS DE AMENAZA:
20%
DESLIZAMIENTO.
DAÑOS EN LA CONSTRUCCIÓN EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES COMO:
40%
COLUMNAS, VIGAS, MUROS PORTANTES, ETC.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Los valores obtenidos de la vulnerabilidad Física se clasificaron así:

Tabla No. 29. Ponderación de las categorías para la Vulnerabilidad Física

TERRENO 30%
ESTRUCTURA Y MATERIAL DE LA VIVIENDA 40%
ESTADO DE LA VIVIENDA 30%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

4.3. VULNERABILIDAD ECONÓMICA:

Para la vulnerabilidad Económica se utilizó el siguiente esquema de trabajo basado en


dos grandes categorías a las que se les especifica unas variables:

Tabla No. 30. INGRESOS

Hogares que perciben Hogares con unidades de Hogares con espacio productivo
un SMMLV o menos arriendo al interior de la simultaneo al uso de alojamiento al
vivienda interior de la vivienda
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

59
Tabla No. 31. EMPLEOS

Cabeza de hogar que se Cabeza de hogar que se Cabeza de hogar que se


encuentran desempleadas encuentran con Empleo encuentran con Empleo
informal Formal
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

La información fue determinada para el total de los sectores en amenaza tanto en el área
urbana y rural del municipio, donde se estableció el número total de familias y de
viviendas (teniendo en cuenta que una vivienda puede albergar más de una familia), a la
vez se tomó la información de cuantos hogares percibían menos de un salario mínimo, un
salario mínimo, más de un salario mínimo, personas que se encuentran desempleadas,
empleadas y subempleadas directamente en el trabajo de campo.

Con base en la descripción anterior y teniendo en cuenta las tendencias y promedios del
municipio se definen los valores a cada variable de acuerdo a las características que
posee:

Tabla No. 32. Ingresos – Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza
dentro del Municipio de Tocancipá

Variable Promedio Tendencia Afectación


Hogares que perciben un SMMLV o menos 56.4 % Alta Negativa
Hogares con unidades de arriendo al interior de la 12.9% Muy Baja Positiva
vivienda
Hogares con espacio productivo simultaneo al uso 8.6% Muy Baja Positiva
de alojamiento
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 33. Nivel asignado para la variable: Hogares que perciben un SMMLV

Porcentaje (%) Hogares que perciben un SMMLV o menos


0-45 1
46-70 2
71-100 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 34. Niveles asignados para las variables: Hogares con unidades de arriendo al
interior de la vivienda y Hogares con espacio productivo simultaneo al uso de alojamiento

Porcentaje Hogares con unidades de Hogares con espacio productivo


(%) arriendo al interior de la vivienda simultaneo al uso de alojamiento
0-15 3 3
16-35 2 2
36-100 1 1
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

60
Tabla No. 35. Empleo – Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza dentro
del Municipio de Tocancipá
Variable Promedio Tendencia Afectación
Cabeza de hogar que se encuentran 26,5 % Muy baja Negativa
desempleadas
Cabeza de hogar que se encuentran con Empleo 54.8% Ninguna Positiva
Formal
Cabeza de hogar que se encuentran con Empleo 25.6% Muy baja Negativa
Informal
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 36. Niveles asignados para las variables: Cabeza de hogar que se encuentran
desempleados y Cabezas de hogar que se encuentran con Empleo Informal.
Porcentaje Cabeza de hogar que se Cabeza de hogar que se
(%) encuentran desempleadas encuentran con Empleo Informal
0-15 1 1
16-35 2 2
36-100 3 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 37. Nivel asignado para la variable: Cabeza de hogar que se encuentran con
empleo formal.
Porcentaje (%) Cabeza de hogar que se encuentran con Empleo Formal
0-35 3
36-60 2
61-100 1
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Las dos variables se ponderaron así:

Tabla No. 38. Ingresos – Ponderación de las variables

HOGARES QUE PERCIBEN UN SMMLV O MENOS 50%


HOGARES CON UNIDADES DE ARRIENDO AL INTERIOR DE LA VIVIENDA 25%
HOGARES CON ESPACIO PRODUCTIVO SIMULTANEO AL USO DE 25%
ALOJAMIENTO
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 39. Empleo – Ponderación de las variables

CABEZA DE HOGAR QUE SE ENCUENTRAN DESEMPLEADAS 40%


CABEZA DE HOGAR QUE SE ENCUENTRAN CON EMPLEO INFORMAL 30%
CABEZA DE HOGAR QUE SE ENCUENTRAN CON EMPLEO FORMAL 30%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor
Obtenidos el valor de las variables de ingresos y empleos se realizó una suma ponderada

61
asignado los siguientes valores:

Tabla No. 40. Ponderación de las categorías para la Vulnerabilidad Económica

INGRESOS 60%
EMPLEOS 40%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

4.4. VULNERABILIDAD SOCIAL:

Para la vulnerabilidad Socio-territorial se utilizó el siguiente esquema de trabajo.

Tabla No. 41. POBLACIÓN

Hogares que Hogares que Cabezas de Cabezas de Cabezas de


tienen población tienen población hogar con hogar con hogar con sin
en Edades 0-14 y en condiciones vinculación a vinculación a vinculación a
mayores de 65 especiales de salud salud salud.
años salud contributivo. subsidiado.
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 42. TERRITORIALIDAD

Hogares que algún miembro Hogares que tienen Hogares que han
participa en Organizaciones Ingresos económicos por el participado en la
Locales sector Construcción del territorio
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 43. PERCEPCIÓN DEL RIESGO

Hogares que perciben amenaza Hogares que tienen plan de contingencia


ambiental frente a una catástrofe ambiental
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

La información fue determinada para el área urbana y rural del municipio que se
encuentran en los sectores expuestos a amenazas por remoción en masa, donde se
estableció el número de hogares con población con menos capacidad de respuesta
(sumatoria de población entre edades 0 y 14 años y la tercera edad, la cual aceptada
según DANE de 60 años en adelante), población con condiciones especiales de salud;
además de elementos de tipo cualitativo para dar cuenta de los lazos sociales en el
territorio, territorialidad y la percepción de amenazas ambientales por parte de la
población, estos últimos datos aluden a que por lo menos uno de los miembros tuviese
lazos territoriales, conocimiento de amenazas ambientales y capacidad de resiliencia.

Se realizó el mismo procedimiento cuantitativo que a las variables económicas:

62
Tabla No. 44. Población – Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza
dentro del Municipio de Tocancipá
Variable Promedio Tendencia Afectación
Hogares que tienen población en Edades 0-14 y
83.8 % Muy Alta Negativa
mayores de 65 años
Hogares que tienen población en condiciones
19% Muy Baja Negativa
especiales de salud
Cabezas de hogar con vinculación a salud
62.4% Alta Positiva
contributivo
Cabezas de hogar con vinculación a salud
24.8% Muy baja Positiva
subsidiado
Cabezas de hogar con sin vinculación a salud 12.8% Muy Baja Negativa
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 45. Nivel asignado para la variable: Hogares que tienen población en edades de 0-
14 y mayores de 65 años
Hogares que tienen población en Edades 0-14 y mayores de 65
Porcentaje (%)
años
0-55 1
56-80 2
81-100 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 46. Niveles asignados para las variables: Hogares con población en condiciones
especiales de salud, Cabezas de hogar con vinculación a salud subsidiado y Cabezas de
hogar sin vinculación a salud.
Cabezas de
Hogares que tienen Cabezas de hogar
Porcentaje hogar sin
población en condiciones con vinculación a
(%) vinculación a
especiales de salud salud subsidiado
salud
0-15 1 3 1
16-35 2 2 2
36-100 3 1 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 47. Nivel asignado para la variable: Cabezas de hogar con vinculación a salud
contributivo.

Porcentaje (%) Cabezas de hogar con vinculación a salud contributivo


0-45 3
46-70 2
71-100 1
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

63
Tabla No. 48. Territorialidad - Análisis sobre el total de los sectores en condición de amenaza
dentro del Municipio de Tocancipá

Variable Promedio Tendencia Afectación


Hogares que algún miembro participa en 8.5 % Muy Baja Positiva
Organizaciones Locales
Hogares que tienen Ingresos económicos por el 17.1% Muy Baja Positiva
sector
Hogares que han participado en la Construcción 20.5% Muy Baja Positiva
del territorio
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 49. Niveles asignados para las variables: Hogares con algún miembro que participa
en Organizaciones Locales, Hogares que tienen Ingresos económicos por el sector y Hogares
que han participado en la Construcción del Territorio.

Hogares que algún Hogares que tienen Hogares que han


Porcentaje miembro participa en Ingresos participado en la
(%) Organizaciones económicos por el Construcción del
Locales sector territorio
0-15 3 3 3
16-35 2 2 2
36-100 1 1 1
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 50. Percepción del riesgo - Análisis sobre el total de los sectores en condición de
amenaza dentro del Municipio de Tocancipá

Variable Promedio Tendencia Afectación


Hogares que perciben amenaza ambiental 36.7 % Baja Positiva
Hogares que tienen plan de contingencia frente a 4.3% Muy Baja Positiva
una catástrofe ambiental
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No 51. Niveles asignados para las variables: Hogares que perciben manaza ambiental y
Hogares que tienen plan de contingencia frente a una catástrofe ambiental

Porcentaje Hogares que perciben Hogares que tienen plan de contingencia


(%) amenaza ambiental frente a una catástrofe ambiental

0-15 3 3
16-35 2 2
36-100 1 1
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Obtenidos estos valores se realizó una suma ponderada de las variables para obtener la
vulnerabilidad social los valores de la ponderación son los siguientes:

64
Tabla No. 52. Población – Ponderación de las variables

POBLACION CON MENOS CAPACIDAD DE RESPUESTA 20%


PERSONAS EN CONDICIONES ESPECIALES DE SALUD 20%
VINCULACIÓN A SALUD CONTRIBUTIVA 15%
VINCULACIÓN A SALUD SUBSIDIADA 10%
SIN VINCULACIÓN A SALUD 35%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 53. Territorialidad – Ponderación de las variables

ORGANIZACIONES LOCALES 40%


INGRESOS POR SECTOR 40%
CONSTRUCCIÓN DEL TERRITORIO 20%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Tabla No. 54. Percepción del riesgo – Ponderación de las variables

IDENTIFICA AMENAZAS AMBIENTAL 60%


PLAN DE CONTINGENCIA 40%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Los valores obtenidos de la vulnerabilidad Social se clasificaron así:

Tabla No. 55. Ponderación de las categorías para la Vulnerabilidad Socio - Territorial

POBLACIÓN 40%
TERRITORIALIDAD 40%
PERCEPCIÓN DEL RIESGO 20%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

4.5. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

En el análisis de vulnerabilidad se aplica a los sectores expuestos a amenaza por


remoción en masa, para las áreas urbanas y rurales del municipio de Tocancipá, de esta
manera se obtuvieron los siguientes resultados en las tres variables analizadas:
Económica, Socio-Territorial y Física.
Se hace necesario aclarar que esta es una fase del estudio, más no proporciona valores
definitivos sobre el grado de riesgo de cada sector analizado.

4.5.1. Resultados Análisis Vulnerabilidad Física por sectores

A continuación se presenta los resultados del análisis de vulnerabilidad física realizado a


los 17 sectores del municipio de Tocancipá que se encuentran en zonas de amenaza

65
ambiental, con esto se busca evidenciar las falencias tanto de implantación como de
estabilidad de las viviendas y su insuficiencia para responder a una catástrofe desde el
ámbito físico y estructural.

Además se incluye las afectaciones y niveles de exposición de las viviendas a los FRM,
variables que incrementan la vulnerabilidad física, en este caso se encuentran sectores
con respuestas acertadas frente a la condición de amenaza, minimizando el riesgo para la
comunidad.

Siguiendo el esquema de la metodología planteada para el estudio de vulnerabilidad, a


continuación se reconoce las variables de estudio:

4.5.2. Variables de vulnerabilidad física

 Terreno
 Estructura y Material de la Vivienda
 Estado de la Construcción

Cada una de las variables se valoró para cada uno de los 17 sectores, con los siguientes
parámetros, donde 1 es el menor grado de vulnerabilidad y 3 el más alto, ponderados de
la siguiente manera:

Tabla No. 56. Valores asignados al Grado de vulnerabilidad

Baja 1 - 1,7
Media 1,71 - 2,3
Alta 2,31 – 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Partiendo de la ponderación asignada a cada categoría a analizar tal y como se describe


anteriormente, pasamos a valorar el grado de vulnerabilidad aplicando la metodología a
cada sector en condición de amenaza ambiental dentro del municipio, tanto para el área
urbana como para la rural, sumado a esto en cada sector se expone observaciones de
tipo cualitativo que se pudo reconocer en el trabajo de campo. Los datos obtenidos se
registran a continuación:

Sector Quindingua
Fecha de visita: 21 de junio de 2014
Vereda: La Esmeralda
Número de viviendas: 12 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 10 viviendas

Si bien las viviendas poseen un sistema estructural que soporta su propia carga, la
ejecución de las obras civiles no solo están fuera de los parámetros legales que la
administración pública establece para el municipio, sino que además estas edificaciones
están amenazando la seguridad de las viviendas más antiguas. Además el uso de los

66
muros de contención como base estructural de una de las viviendas, evidencia la falta de
conocimiento de la población sobre la amenaza a la que están expuestos por la
naturaleza del terreno y las intervenciones erradas sobre él.

Tabla No. 57. Sector Quindingua

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2,4
Estructura y Material de la Vivienda 2,5
Estado de la Vivienda 1,7
Vulnerabilidad Física 2,23 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Quindingua Recebera


Fecha de visita: 21 de junio de 2014
Vereda: La Esmeralda
Número de viviendas: 24 viviendas (aprox.).
Número de viviendas encuestadas: 11 viviendas.

Las condiciones morfológicas del sector constituyen en sí mismas un grado medio de


vulnerabilidad, sin embargo la actividad minera que se lleva a cabo en terrenos cercanos
se constituyen a largo plazo en un variable a sumar para la posible ocurrencia de eventos
naturales (olas invernales), causa de afectaciones a la población que habita este sector
como ocurrió anteriormente según el registro de la administración municipal, se
recomienda restringir el desarrollo como medida de prevención.

Tabla No. 58. Sector Quindingua Recebera

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2,6
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,4
Vulnerabilidad Física 2,4 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Patiño
Fecha de visita: 18 de junio de 2014
Vereda: Canavita
Número de viviendas: 15 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 10 viviendas

La pendiente del terreno en que se implantan las viviendas de este sector y la


construcción progresiva de las viviendas, son elementos que potencializan el nivel de
vulnerabilidad física del sector.

67
Tabla No. 59. Sector Patiño

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2
Estructura y Material de la Vivienda 2,6
Estado de la Vivienda 1,7
Vulnerabilidad Física 2,15 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Los Manzanos


Fecha de visita: 23 de junio del 2014
Veredas: Canavita.
Número de viviendas: 10 viviendas.
Número de viviendas encuestadas: 9 viviendas del Sector Manzanos.

Las condiciones de las viviendas tanto en su implantación y ejecución se dan desde una
concordancia con técnicas apropiadas, salvo una vivienda construida al borde de la
ladera, el resultado de la vulnerabilidad de este sector es medio. Sin embargo, el
desarrollo progresivo de las mismas puede alterar la estabilidad del terreno, además del
funcionamiento sin licencia de una escombrera puede causar alteraciones en el sector.

Tabla No. 60. Sector Los Manzanos

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 1,5
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,4
Vulnerabilidad Física 2,07 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Pinzón
Fecha de visita: 23 de junio del 2014
Veredas: Canavita.
Número de viviendas: 13 viviendas.
Número de viviendas encuestadas: 3 viviendas.

La constitución rocosa del terreno evidente en el acceso y las zonas circundantes a las
viviendas, se determina como un suelo estable que no genera amenaza para la
comunidad asentada en este sector, sumado a esto la buena ejecución de las
construcciones, resulta en un nivel de vulnerabilidad bajo. Es necesario mantener la zona
con desarrollo limitado por la limitación en el acceso que representa la pendiente del
terreno y la dificultad de mejorarla por las condiciones geológicas del suelo.

68
Tabla No. 61. Sector Pinzón

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 1,5
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1
Vulnerabilidad Física 1,95 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Polígono
Fecha de visita: 27 de junio de 2014
Vereda: Canavita
Número de viviendas: 57 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 16 viviendas

Este sector se constituye en el sector rural con el segundo porcentaje más alto de
viviendas dentro de los sectores en zona de amenaza, el mayor número de viviendas se
encuentran implantadas en el tope de la ladera, los niveles de proximidad con las zonas
de amenaza ambiental son bajas, esto sumado al uso de técnicas constructivas
adecuadas minimiza el grado de vulnerabilidad física. Cabe anotar que es uno de los
sectores con mayor crecimiento, lo que se convierte en un área de especial cuidado en
cuando a la restricción en su desarrollo y la necesidad de generar espacios pedagógicas
en la comunidad para prevenir eventos que afecten la estabilidad del terreno, siendo una
zona cercana a canteras y por los cambios morfológicos que sufrió la ladera con la
apertura de la Variante de la Autopista Norte.

Tabla No. 62. Sector Polígono

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 1
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1
Vulnerabilidad Física 1,8 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Garzón
Fecha de visita: 23 de junio de 2014
Casco urbano: Centro poblado urbano
Número de viviendas: 16 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 15 viviendas

El sector analizado a continuación tiene un nivel de cercanía físico con los diferentes
fenómenos de remoción en masa. La pendiente y los cortes necesarios para la
implantación de las viviendas el sector Garzón contribuyen a debilitar el terreno, además
su directa relación con la Urbanización Mirador de los Alisos, convierte a esa última en

69
víctima indirecta de los fenómenos que han afectado al sector Garzón, ya que este no
tiene un manejo de las aguas de escorrentía. Para el sector Alto Manantial el terreno no
se constituye en una variable de vulnerabilidad.

Tabla No. 63. Sector Garzón

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,2
Vulnerabilidad Física 2,16 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Arismendi
Fecha de visita: 27 de junio de 2014
Vereda: Canavita
Número de viviendas: 73 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 25 viviendas

Siendo el sector rural en zona de amenaza ambiental que registra el mayor número de
viviendas tiene una alta carga constructiva con problemas por cortes inadecuados en el
terreno para la implantación de las viviendas, la proximidad con los elementos de
amenaza ambiental y el estado de algunas viviendas incrementa la vulnerabilidad del
sector, entre otras cosas se recomienda restringir el desarrollo en el sector.

Tabla No. 64. Sector Arismendi

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 1,75
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,8
Vulnerabilidad Física 2,26 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Aurora
Fecha de visita: 2 de Julio del 2014.
Casco urbano: Centro poblado urbano.
Total de viviendas: 6 viviendas en el sector Aurora
Viviendas encuestadas: 3 viviendas (las restantes no se encuestan por no estar en zona
de amenaza).

La vulnerabilidad de este sector está condicionada por la proximidad con la amenaza por
deslizamiento y flujos, además de la falta de tratamiento en la vía de acceso y el control
de aguas lluvias en espacio público.

70
Tabla No. 65. Sector Aurora

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,2
Vulnerabilidad Física 2,16 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Urbanización Mirador de los Alisos


Fecha de visita: 2 de Julio del 2014.
Casco urbano: Centro poblado urbano.
Total de viviendas: 26 viviendas
Viviendas encuestadas: 11 viviendas.

Las viviendas se desarrollan bajo técnicas constructivas adecuadas y su estado es bueno,


la proximidad con la amenaza ambiental es baja, resultando en una vulnerabilidad media.

Tabla No. 66. Sector Urbanización Mirador de los Alisos

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 1,75
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1
Vulnerabilidad Física 2,02 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Martínez
Fecha de visita: 03 de Julio del 2014.
Vereda: Esmeraldas.
Total de viviendas: 20 viviendas
Viviendas encuestadas: 11 viviendas.

Los niveles de vulnerabilidad son bajos, el sector se encuentra afectado por actividad
minera en el tope de la ladera, sin embargo el crecimiento progresivo de algunas
viviendas puede a largo plazo modificar estos resultados.

Tabla No. 67. Sector Martínez

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 1,25
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,4
Vulnerabilidad Física 1,99 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor
Sector Flautero

71
Viviendas encuestas: 2 Viviendas

El sector al ser un área poco poblada no generó una muestra considerable para
determinar el grado de vulnerabilidad, sin embargo las dos viviendas encuestadas se
encuentran distantes entre ellas y están en área de influencia de una cantera en actividad
constante.

Tabla No. 68. Sector Flautero

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,2
Vulnerabilidad Física 2,16 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Fonseca
Viviendas encuestas: 1 Viviendas

La vivienda se encuentra aislada de otros asentamientos debido a las características del


terreno donde se encuentra implantado, es conveniente mantener limitado el desarrollo en
esta zona, debido a que su cercanía con un área de explotación minera, además se
encuentra próxima a la vía vehicular con tráfico constante que comunica con la zona rural
en el borde oriental del municipio.

Tabla No. 69. Sector Fonseca

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 1,5
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,4
Vulnerabilidad Física 2,07 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Urbanización Las Esmeraldas


Viviendas encuestas: 1 Viviendas

La urbanización es un desarrollo proyectado como VIS de una sola planta prefabricado


(yeso), uno de las variables que aumenta su vulnerabilidad es el desarrollo progresivo de
dichas viviendas con una segunda planta construida en ladrillo hueco, sin la técnica
adecuada para garantizar la estabilidad de la vivienda.

72
Tabla No. 70. Urbanización Las Esmeraldas

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,4
Vulnerabilidad Física 2,22 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Cetina - Soler


Viviendas encuestas: 8 Viviendas

El área de estudio está conformada por suelo firme, la vulnerabilidad media es resultado
de la mala ejecución de las viviendas.

Tabla No. 71. Sector Cetina - Soler

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2
Estructura y Material de la Vivienda 2,6
Estado de la Vivienda 1,4
Vulnerabilidad Física 2,06 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Divino Niño


Viviendas encuestas: 2 Viviendas

El sector se encuentra en un área próxima al corte realizado para la apertura de la


Variante de la Autopista Norte, no tiene un número alto de viviendas, sin embargo es
necesario limitar el desarrollo en las áreas de amenaza que rodean al sector, tanto por la
pendiente como por el corte inadecuado de la ladera.

Tabla No. 72. Sector Divino Niño

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Terreno 2
Estructura y Material de la Vivienda 3
Estado de la Vivienda 1,4
Vulnerabilidad Física 2,22 (Media)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Resultados Análisis Vulnerabilidad Económica y Socio Territorial por sectores

A continuación se presentarán los resultados del análisis de vulnerabilidad social y


económica realizado en 17 diferentes sectores el municipio de Tocancipá que se

73
encuentran en posible amenaza ambiental, y en el cual busca visualizar algunas
características de su población, donde la unidad de análisis son las viviendas en su esfera
socio-económica además de sus relaciones con el territorio (territorialidad).

Así si bien se determina cuantitativamente las variables de vulnerabilidad, estos datos y


su metodología se encontrarían incompletos para la investigación si no se tuvieran en
cuenta las distintas percepciones que pueden proponer o ignorar la población que se
encuentra frente a estas condiciones. De esta manera, la recolección cuantitativa tendrá
en cuenta la participación que posee la comunidad al interior de lo que se considera como
el riesgo.

Para ello se estableció una metodología donde abarcará diferentes ámbitos:

Variables de vulnerabilidad económica:


 Ingresos
 Empleo

Variables de vulnerabilidad social:


 Población
 Territorialidad
 Percepción del riesgo

Es así que cada una de las variables se valoró su grado de vulnerabilidad para cada uno
de los 17 sectores, donde 1 es el menor grado de vulnerabilidad y 3 el más alto,
ponderados de la siguiente manera:

Tabla No. 73. Valores asignados al Grado de vulnerabilidad

Baja 1 - 1,7
Media 1,71 - 2,3
Alta 2,31 – 3
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Es importante destacar que existe una tendencia de valorar de forma alta la


vulnerabilidad, debido a que la mayoría de la población afirmaba tener tan solo un
SMMLV, lo que eleva las cifras en forma general. A su vez se tomó la ponderación
propuesta inicialmente para cada una de las categorías, los cuales se explican en detalle
en la metodología, tanto su proceso y justificación.

Pero adicional a la valoración de la vulnerabilidad, se exponen algunas observaciones de


tipo cualitativo, obtenidas del trabajo de campo realizado en los sectores que dio base a la
información que permitió la categorización de vulnerabilidad para el presente análisis.

Sector Quindingua.
Fecha de visita: 21 de junio de 2014

74
Vereda: La Esmeralda
Número de viviendas: 12 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 10 viviendas

Durante el trabajo de campo la población hace referencia a un conflicto por malos


manejos de las fuentes hídricas, sin embargo no identifican o clarifican quienes son los
actores que lo producen, es necesario adelantar un análisis sobre este caso en particular.

Tabla No. 74. Sector Quindingua


Ítem Grado de Vulnerabilidad
Ingresos económicos 2
Empleos 1,3
Vulnerabilidad económica 1,72 (Medio)
Población 1,55
Territorialidad 2,6
Percepción del Riesgo 1,8
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,02 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Quindingua-Recebera
Fecha de visita: 21 de junio de 2014
Vereda: La Esmeralda
Número de viviendas: 24 viviendas (aprox.).
Número de viviendas encuestadas: 11 viviendas.

Actualmente no existe una conformación de redes sociales en el sector, sin embargo si se


ha generado una participación en redes para construcción de vías lo que señala que
anteriormente si existieron, aunque actualmente se encuentran inactivas. Además tiene
un alto grado de conciencia de percepción de riesgo en cuanto a amenazas ambientales,
al igual que la mayoría, por no decir que la totalidad, de los sectores indagados no tienen
ningún plan de contingencia.

Tabla No. 75. Sector Quindingua-Recebera


Ítem Grado de Vulnerabilidad
Ingresos económicos 2
Empleos 1,4
Vulnerabilidad económica 1,76 (Medio)
Población 1,75
Territorialidad 2,6
Percepción del Riesgo 1,4
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,02(Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor
Sector Patiño (Vulnerabilidad Alta)
Fecha de visita: 18 de junio de 2014

75
Vereda: Canavita
Número de viviendas: 15 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 10 viviendas

Unos pocos hogares tienen conocimiento de las amenazas ambientales, señalando que
se han generado deslizamientos en el sector en los últimos meses, y adicionalmente se
espera un acompañamiento por parte de la alcaldía y los actores de planeación teniendo
en cuenta el alto grado de vulnerabilidad que posee este sector.

Tabla No. 76. Sector Patiño

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,5
Empleos 2,6
Vulnerabilidad económica 2,54 (Alto)
Población 2,15
Territorialidad 2,8
Percepción del Riesgo 2,4
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,46 (Alto)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Los Manzanos


Fecha de visita: 23 de junio del 2014
Veredas: Canavita.
Número de viviendas: 10 viviendas.
Número de viviendas encuestadas: 9 viviendas del Sector Manzanos.

Este sector es muy importante, ya que se evidencian conflictos socioculturales en su


interior aunque no tenga vulnerabilidad en ninguno de los dos ámbitos, donde se
encuentra el propietario de la arenera Tocarena, según las observaciones de los
habitantes ha generado fuertes afectación a la fuente hídrica Quebrada el Zanjón, que es
fundamental para una de las fincas productoras presentes en el sector, adicionalmente
afectación al terreno por excavaciones de diferente tipo, estás segundas no son
asociadas únicamente a Tocarena. Además, es una población que ha buscado establecer
unas importantes redes sociales, por eso que el ítem de territorialidad sea el más bajo con
calificación 1. Atribuyen que no hay amenazas ambientales, ya que actualmente la
arenera está cerrada por licencias, sin embargo es preocupante el uso de un terreno
donde se están depositando escombros de construcción y que no se encuentra bajo las
normas vigentes del municipio.

76
Tabla No. 77. Sector Los Manzanos

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 1,75
Empleos 2
Vulnerabilidad económica 1,85 (Medio)
Población 1,6
Territorialidad 1
Percepción del Riesgo 2,4
Vulnerabilidad Socio-territorial 1,52 (Bajo)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Pinzón
Fecha de visita: 23 de junio del 2014
Veredas: Canavita.
Número de viviendas: 13 viviendas.
Número de viviendas encuestadas: 3 viviendas.

Únicamente se generó una observación sobre un caso particular, donde en un hogar no


hay vinculación a la EPS por parte de la esposa como cabeza de hogar, aun estando en
estado de embarazo.

Tabla No. 78. Sector Pinzón

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,25
Empleos 2
Vulnerabilidad económica 2,15 (Medio)
Población 2,05
Territorialidad 2,2
Percepción del Riesgo 3
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,3 (Alto)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Polígono (Vulnerabilidad Alta)


Fecha de visita: 27 de junio de 2014
Vereda: Canavita
Número de viviendas: 57 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 16 viviendas

Este sector en términos sociales es muy vulnerable, aunque económicamente no lo es


tanto, motivado porque específicamente algunas viviendas tienen unas condiciones
económicas favorables, lo que arrastra la tendencia de características económicas

77
vulnerables. Además tienen problemas con el “Polígono de tiro” ya que en varias
ocasiones los habitantes señalaron que se generan balas perdidas provenientes de las
actividades que se desarrollan en este espacio. Además la cercanía a algunas minas ha
generado dificultades en el terreno.

Tabla No. 79. Sector Polígono

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,25
Empleos 1,9
Vulnerabilidad económica 2,11 (Medio)
Población 2,1
Territorialidad 2,4
Percepción del Riesgo 3
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,4 (Alto)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Urbano Garzón (Vulnerabilidad Alta)


Fecha de visita: 23 de junio de 2014
Casco urbano: Centro poblado urbano
Número de viviendas: 16 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 15 viviendas

Tabla No. 80. Sector Garzón

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,5
Empleos 2,7
Vulnerabilidad económica 2,58 (Alto)
Población 2,25
Territorialidad 2,6
Percepción del Riesgo 3
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,54 (Alto)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Arismendi
Fecha de visita: 27 de junio de 2014
Vereda: Canavita
Número de viviendas: 73 viviendas
Número de viviendas encuestadas: 25 viviendas

Existe un caso particularmente complicado, donde la cabeza de hogar es mujer viuda y


pensionada con dos hijas que se encuentran en estado de discapacidad (auditiva) y no se
encuentran subsidiadas o afiliadas a plan de salud.

78
Tabla No. 81. Sector Arismendi

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,5
Empleos 2
Vulnerabilidad económica 2,3 (Alto)
Población 1,6
Territorialidad 3
Percepción del Riesgo 1,8
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,2 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Aurora.
Fecha de visita: 2 de Julio del 2014.
Casco urbano: Centro poblado urbano.
Total de viviendas: 6 viviendas en el sector Aurora
Viviendas encuestadas: 3 viviendas (las restantes no se encuestan por no estar en zona
de amenaza).

Existió una inundación en el sector lo que los obligo a re-asentarse. Han mejorado la
vivienda para evitar las humedades, las cuales surgen por falta de canalización en las
vías, lo cual es muy importante que sea tenido en cuenta por la alcaldía, señala la
población en las observaciones adicionales a la encuesta. En este mismo escenario los
habitantes manifestaron que existe un fuerte caso de hacinamiento en unas viviendas
cercanas, que indirectamente están generando delincuencia, lo que ha afectado a varios
sectores aledaños.

Tabla No. 82. Sector Aurora.

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,5
Empleos 1,4
Vulnerabilidad económica 2,06 (Medio)
Población 1,2
Territorialidad 3
Percepción del Riesgo 1,8
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,04 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Urbanización Mirador de Los Alisos


Fecha de visita: 2 de Julio del 2014.
Casco urbano: Centro poblado urbano.
Total de viviendas: 26 viviendas

79
Viviendas encuestadas: 11 viviendas.

Este sector tiene la característica que hace parte de una urbanización con proceso de
construcción planificado, visibilizando en que todas sus viviendas son de estructura
arquitectónica homogénea. Aunque no todo el sector se encuentra en amenaza,
únicamente una serie de predios y en cuanto a la vulnerabilidad ninguno de los hogares
tiene dificultades, pero el grado de formalización del sector es fundamental para ser tenido
en cuenta, siendo por ese grado de formalización que los predios se siguen expandiendo
y que la población no tiene noción alguna de amenazas ambientales.

Tabla No. 83. Sector Urbanización Mirador de Los Alisos

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,25
Empleos 1,3
Vulnerabilidad económica 1,87 (Medio)
Población 1,75
Territorialidad 1,4
Percepción del Riesgo 3
Vulnerabilidad Socio-territorial 1,86 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Martínez
Fecha de visita: 03 de Julio del 2014.
Vereda: Esmeraldas.
Total de viviendas: 20 viviendas
Viviendas encuestadas: 11 viviendas.

Solamente se generó una observación, en la que tiene dificultades con una arenera, ya
que los residuos y la arena misma obstruye el sistema de alcantarillado de aguas lluvias
que ayuda a mantener la vía de acceso, ya que esta tiene solo un tramo con
pavimentación, lo que conlleva a que el agua lluvia inunde la carretera y sea complicado
el acceso al lugar.

Tabla No. 84. Sector Martínez

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,25
Empleos 2,4
Vulnerabilidad económica 2,31 (Alto)
Población 1,7
Territorialidad 2,8
Percepción del Riesgo 2,4
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,28 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

80
Sector Flautero
Viviendas encuestas: 2 Viviendas

Tabla No. 85. Sector Flautero

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2,5
Empleos 1,3
Vulnerabilidad económica 2,02 (Medio)
Población 1,5
Territorialidad 2,2
Percepción del Riesgo 3
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,08 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Fonseca
Viviendas encuestas: 1 Viviendas

Tabla No. 86. Sector Fonseca

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 3
Empleos 2,4
Vulnerabilidad económica 2,64 (Alto)
Población 1,65
Territorialidad 2,2
Percepción del Riesgo 3
Vulnerabilidad Socio-territorial 2,15 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Urbanización Las Esmeraldas


Viviendas encuestas: 1 Viviendas

Este sector, aunque solo se encuesto una vivienda, presenta los más bajos índices de
vulnerabilidad, los cuales son evidentes en el mismo escenario, manifestándose tanto en
el sector como en las viviendas mismas.

Tabla No. 87. Sector Urbanización Las Esmeraldas

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 2
Empleos 1
Vulnerabilidad económica 1,6 (Bajo)
Población 1,55

81
Territorialidad 1,8
Percepción del Riesgo 1,8
Vulnerabilidad Socio-territorial 1,7 (Bajo)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Cetina - Soler


Viviendas encuestas: 8 Viviendas

Este sector aunque en 8 viviendas se realizó el diagnóstico físico, en el diagnóstico social


solamente se realizó la encuesta en 6 viviendas, debido a que en las otras dos viviendas
no sé encontraban sus residentes. Algunos de los pobladores enfatizan en que no están
dispuestos a abandonar sus viviendas y no han presenciado algún tipo de amenazas
ambientales.

Tabla No. 88. Sector Cetina - Soler

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 3
Empleos 1,8
Vulnerabilidad económica 2,52 (Alto)
Población 1,9
Territorialidad 1,8
Percepción del Riesgo 2,4
Vulnerabilidad Socio-territorial 1,96 (Medio)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Sector Divino Niño


Viviendas encuestas: 2 Viviendas

Tabla No. 89. Sector Divino Niño

Ítem Grado de Vulnerabilidad


Ingresos económicos 1,5
Empleos 1
Vulnerabilidad económica 1,3 (Bajo)
Población 1,15
Territorialidad 2,2
Percepción del Riesgo 1,8
Vulnerabilidad Socio-territorial 1,7 (Bajo)
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

82
5. RESULTADO GENERAL DE LA VULNERABILIDAD

Una vez obtenidos los valores de calificación para cada una de las vulnerabilidades por
núcleo zonal esta se ingresa a un mapa vector de los núcleos zonales y se convierte a
raster de un tamaño de celda de 30 por 30 a cada una de las vulnerabilidades (física,
económica, social, ambiental, política e institucional), luego se realiza un algebra de
mapas realizando una suma ponderada de la vulnerabilidades de la siguiente manera.

Tabla No. 90. Ponderación a las categorías de vulnerabilidad


VULNERABILIDAD ECONÓMICA 30%
VULNERABILIDAD FÍSICA 35%
VULNERABILIDAD SOCIAL 35%
Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Se deja el menor porcentaje a la Vulnerabilidad Económica, teniendo en cuenta que los


datos recogidos en la encuesta social pueden dar un margen de error, debido a la
concepción que tiene la comunidad sobre entregar información precisa sobre sus ingresos
económicos y su capacidad de respuesta económica.

5.1. Resultado de Vulnerabilidad por Sector

Como se menciona anteriormente a cada categoría se le asignó un porcentaje teniendo


en cuenta la influencia que tenía en el incremento de la vulnerabilidad. A continuación se
muestra el resultado de cada sector y el grado de vulnerabilidad resultado de la aplicación
de la metodología de análisis semicuantitativo.

Tabla No. 91. Resultado de Vulnerabilidad por Sector


Sector Quindingua 1,97 (Media)
Sector Quindingua Recebera 2,04 (Media)
Sector Patiño 2,38 (Alta)
Sector Los Manzanos 1,81 (Media)
Sector Pinzón 2,13 (Media)
Sector Polígono 2,10 (Media)
Sector Garzón 2,16 (Media)
Sector Arismendi 2,25 (Media)
Sector Aurora 1,98 (Media)
Urbanización Mirador de los Alisos 2,09 (Media)
Sector Martínez 2,20 (Media)
Sector Flautero 2,19 (Media)
Sector Fonseca 2,07 (Media)
Urbanización Las Esmeraldas 1,85 (Media)

83
Sector Cetina –Soler 2,16 (Media)
Sector Divino Niño 1,76 (Media)

Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

A continuación se presenta el mapa de vulnerabilidad donde se espacializan los sectores


rurales y urbanos analizados con su respectivo grado de vulnerabilidad teniendo en
cuenta los análisis mencionados anteriormente.

Ilustración No. 12. Mapa de Vulnerabilidad – Municipio de Tocancipá

Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

6. ANALISIS DE RIESGO

Una vez identificadas las amenazas (A) a las que está expuesto el municipio de
Tocancipá y realizado el análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación
conjunta, para calcular el riesgo (R), es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños
esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un
fenómeno de origen natural o tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y


empíricos con respecto a la probabilidad de ocurrencia de la amenaza identificada, es
decir la fuerza e intensidad de ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la

84
capacidad de resistencia de los elementos expuestos (población, viviendas,
infraestructura, etc.) al peligro dentro de una determinada área geográfica.

Para determinar las probabilidades del peligro y de la vulnerabilidad, se deben tener en


cuenta los recorridos de campo realizados en los sectores, la información recopilada
acerca del inventario de elementos expuestos y el criterio de los profesionales que
realizaron la evaluación la amenaza y vulnerabilidad.

Existen diferentes métodos para el cálculo del riesgo, por un lado, el analítico o
matemático; y por otro, el descriptivo. El método analítico, se basa fundamentalmente en
la aplicación o el uso de la siguiente ecuación:

R= A x V

Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de
las variables: Amenaza (A), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente Riesgo (R), se
expresan en términos de probabilidad.

El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: “Matriz de


Amenaza y Vulnerabilidad” (Tabla No. 90). Para tal efecto, se requiere que previamente
se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia de la
amenaza identificada y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. (INDECI, 2006).

Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado
de la amenaza; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en
la Tabla No. 92, en la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo
esperado.

Tabla No. 92. Matriz de Amenaza y Vulnerabilidad para Estimación del Nivel de Riesgo

Amenaza Alta Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Alto

Amenaza Media Riesgo medio Riesgo medio Riesgo Alto

Amenaza Baja Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Media Alta
Fuente: Modificado de INDECI, 2006

6.1. ZONIFICACIÓN DEL RIESGO

La zonificación del riesgo para los eventos considerados en el municipio de Tocancipá


producto del análisis realizado entre la amenaza por remoción en masa e inundación y la
vulnerabilidad total para el municipio, da como resultado los mapas que se muestran en
las ilustraciones 13 y 14; los cuales se describen a continuación.

Riesgo por Movimiento en Masa

85
Como se muestra en el mapa de riesgo por movimiento en masa (Ilustración No. 13) se
presentan tres intervalos que agrupan los diferentes niveles de riesgo presentes en el
municipio.

Ilustración No. 13. Mapa de Riesgo

Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

Riesgo Alto. En este nivel de riesgo hay mayor probabilidad de ocurrencia de problemas
de estabilidad y los movimientos en masas pueden ser más frecuentes. Son las zonas
más susceptibles a desequilibrios y presentan enormes restricciones, que involucran
medidas drásticas para ser controladas. No es recomendable la utilización de estos
sectores para la realización de proyectos viales ni para asentamientos de población. Se
presenta en algunos sectores del área rural localizadas en los Cerros Orientales
afectando principalmente los sectores: Quindingua, Quindingua Recebera, Cetina Soler,
pertenecientes a la vereda La Esmeralda; Martínez y Flautero pertenecientes a la vereda
Esmeraldas; y Divino Niño, Pinzón, Los Manzanos, Fonseca, Arismendi y Patiño
pertenecientes a la vereda Canavita; y en la zona urbana: la parte alta de la Urbanización
la Esmeralda, Mirador de los Alisos, Garzón y Aurora.

En general este nivel de riesgo, está determinado por las pendientes fuertes del terreno,
los materiales superficiales con mayor susceptibilidad a los deslizamientos y el uso del
suelo inadecuado, los cortes antitécnicos en el terreno para la construcción de las

86
viviendas y el manejo inadecuado de las aguas servidas y de escorrentía que produce el
deterioro del terreno y favorece los procesos erosivos y de remoción. Otro factor
influyente para este nivel de riesgo son los rangos de precipitación que ocurren en estos
sectores, también influye en el nivel de riesgo la condición de vulnerabilidad alta que se
presenta en los mismos.

Riesgo Medio. En este nivel de riesgo, se encuentran zonas con estabilidad moderada,
que presentan restricciones moderadas debido a la posibilidad de ocurrir sucesos o
eventos de movimientos en masa. En estas zonas es posible mediante trabajos recuperar
las áreas afectadas y permitir la ejecución de proyectos.
Este nivel de riesgo se presenta ocupando únicamente el sector conocido como Polígono
y el riesgo esta principalmente asociado a zonas donde el relieve es de pendiente
moderada.

Riesgo Bajo. Las zonas que representa este nivel de riesgo se caracterizan por ser
planas, tener condiciones de buena estabilidad y de poca vulnerabilidad. Este nivel de
riesgo se presenta distribuido en áreas de planas y valles aluviales, que corresponden a
casi toda el área urbana del municipio.

6.1.1. Riesgo por Inundación

Este riesgo se discrimina, tal como se explicó en la metodología y al igual que para la
amenaza por inundación, para las zonas que son afectadas por eventos de inundación

Los niveles de riesgo por inundación muestran la jerarquización de las zonas que pueden
ser afectadas por eventos de inundación, estas áreas en conjunto conforman corredores
estrechos y largos que coinciden con los terrenos de cauces y llanuras aluviales, sitios
que debido a su localización en la parte central o baja de las cuencas son zonas más
propensos a las inundaciones.

Debido a que no fue posible determinar la vulnerabilidad para las áreas afectadas por
inundaciones, fue retomada la directriz establecida por el Decreto 1807 de 2014 en su
Artículo 3° que establece como áreas con condición de riesgo a las zonas o áreas del
territorio municipal clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o
edificadas así como en las que se encuentren elementos del sistema vial, equipamientos
(salud, educación, otros) e infraestructura de servicios públicos.

Para Tocancipá las áreas con condición de riesgo por inundación fueron espacializadas
en el mapa de áreas con condición de riesgo por inundación, las cuales corresponden a la
ronda de inundación establecida por el POMCA del río Bogotá en la ilustración No. 14 y
corresponden principalmente a la llanura de inundación a lo largo del Río Bogotá. Los
factores que influyen para este nivel de riesgo con sus características de llanura aluvial
amplia que recibe toda la descarga hídrica de las quebradas tributarias provenientes de la
parte alta de la vertiente, las cuales cuentan con un gradiente moderado que incrementa
en poco tiempo el nivel del agua.

87
Ilustración No. 14. Mapa de Riesgo por Inundación

Fuente: Elaboración propia - Equipo Consultor

6.1.2. Reducción del riesgo

La Reducción del riesgo es un proceso de la gestión del riesgo, compuesto por la


intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes,
entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase:
prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las
personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos
ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los
eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva
del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.
Ley 1523 de 2012.

Del mismo modo una intervención corresponde al tratamiento del riesgo mediante la
modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la
amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. Las intervenciones se clasifican en:

 Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo


existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de

88
disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos. Ley 1523 de 2012.
 Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan
nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que
los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante
posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la
necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva
se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el
ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las
especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el
control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de
manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la
infraestructura, los bienes y la población. Ley 1523 de 2012.

6.1.3. Política de gestión del riesgo.

Cimentar una base institucional y administrativa apropiada que ante situaciones de Riesgo
y desastre natural o antrópico, que permita evitar o reducir la pérdida de vidas y los
efectos que puedan ocasionar sobre los bienes naturales, ambientales y de patrimonio de
los habitantes de Tocancipá.

6.1.4. Objetivos Específicos.

 Proteger la vida y el patrimonio de los habitantes de Tocancipá frente a la


ocurrencia de un evento antrópico y natural.

 Consolidar un marco institucional y administrativo adecuado que permita ante


situaciones de riesgo y desastre natural o antrópico evitar o reducir la pérdida de
vidas y los efectos que puedan ocasionar sobre los bienes naturales, ambientales,
la vida y los bienes de los Tocancipeños.

 Reducir riesgos y mejorar la prevención de desastres, lo que implica profundizar


en el conocimiento de las amenazas por inundación, remoción en masa, incendios
forestales y tecnológicas, determinar las zonas de riesgo alto mitigable y no
mitigable para identificar los escenarios potenciales de desastre y formular las
medidas para prevenir y mitigar los efectos.

 Fortalecer las capacidades institucionales y de gestión que permitan la


implementación de acciones estructurales para las reducciones del riesgo
principalmente por inundaciones y remoción en masa.

6.1.5. Estrategias

 Implementar instrumentos de gestión, que permitan a la administración municipal


contar con herramientas legales y técnicas, para prevenir el riesgo.

 Adelantar acciones de prevención, vigilancia y control ante riesgos por inundación,


remoción en masa e incendios forestales, realización de estudios, señalización de

89
áreas de retiro a fuentes hídricas, reubicación de viviendas en zonas con condición
de riesgo por inundación, entre otras.
 Formulación e Implementación un programa de protección y manejo para las áreas
forestales protectoras de ronda de protección hídrica y relictos boscosos
existentes en el área urbana y rural del municipio de Tocancipá.

 Respetar y hacer cumplir la normativa de uso del suelo que se establezca para
los suelos de protección por riesgo.

6.1.6. Acciones para la reducción del riesgo

 Desarrollar un sistema de información y monitoreo de fenómenos que permita


llevar a cabo los análisis espacio temporales para evaluar e intervenir los sectores
críticos por inundaciones, remoción en masa e incendios forestales.

 Georreferenciar y caracterizar las actividades industriales que generen amenazas


tecnológicas en el municipio con el fin de tener un inventario de los tipos de
actividades que ocasionan las amenazas y lograr evaluar los riesgo que pueden
desencadenar.

 Declarar como suelos de protección por riesgo las áreas localizadas en áreas que
han sido categorizadas como de alto riesgo por remoción en masa.

 Realizar estudios de detalle orientados a determinar las zonas de alto riesgo


mitigable y no mitigable por fenómenos de remoción en masa e inundación.

 Para las áreas con condición de riesgo por inundación priorizar la realización de
estudio técnicos detallados que permitan determinar las categorías de riesgos,
alto, alto mitigable y alto no mitigable.

 Desarrollar las medidas de intervención estructural como construcción de obras de


drenaje para el manejo adecuado de aguas de escorrentía superficial en las áreas
identificadas como de riesgo alto y medio; diseño y construcción de estructuras de
contención como muros, pantallas y gaviones en las áreas de alto y medio riesgo
por remoción en masa; realizar acciones de mejoramiento integral de barrios en
las zonas identificadas como de riesgo medio y alto; adelantar acciones de
reasentamiento sobre los sectores que sean categorizados como de riesgo alto No
Mitigable. Y no estructural como la realización de estudios de detalle,
recuperación de rondas hídricas como medida de contención ante fenómenos de
inundación; desarrollar acciones de recuperación y paisajismo sobre las rondas rio
Bogotá, los drenajes y sobre aquellas áreas en las que se llevan a cabo
actividades mineras; recuperación de suelos sobre aquellos sectores que se
encuentran erosionados con el objetivo de contener los posibles efectos que
ocasiona la amenaza por remoción en masa; ampliación, adecuación y
mantenimiento de drenajes urbanos con el objetivo de reducir la amenaza de
inundación por falla hidráulica.

 Realizar un estudio de patología estructural en la escuela de artes que determine


las acciones a desarrollar para repotenciar la edificación.

90
6.1.7. Regulaciones para las Áreas Expuestas a Amenazas y Riesgos.

 Los Suelos de Protección por riesgo se entenderán como los suelos donde se
presenta amenaza y riesgo alto, argumento que imposibilita la ubicación de
asentamientos humanos, equipamientos, espacio público e infraestructura; en el
municipio de Tocancipá estos suelos se refieren a las áreas que están ubicadas en
suelos donde se han identificado la probabilidad de ocurrencia de movimientos en
masa o deslizamientos, inundaciones por desbordamientos del rio Bogotá o por
dificultades de drenaje. En este tipo de zonas se establece la prohibición de ubicar
viviendas, redes para servicios básicos domiciliarios y teniendo en cuenta que en
el área urbana se presentan inundaciones por desbordamiento de drenajes, se
hace efectiva la reglamentación planteada en la protección para fuentes hídricas.

 Desestimar o prohibir la urbanización en terrenos inestables o inundables como


una de las acciones de planificación más efectivas para evitar pérdidas humanas y
daños materiales en bienes.

 Las viviendas que actualmente están construidas sobre las áreas que sean
señaladas como de protección por riesgo en el área urbana o rural no podrán ser
ampliadas por sus propietarios y los cultivos agrícolas deberán sustituirse por
árboles nativos.

 Se deben emprender las acciones correspondientes para reubicar las viviendas en


amenazas y riesgo alto por movimientos en masa aquí diagnosticados.

 Rehabilitar las áreas que queden desocupadas después de hacer efectivo el


proceso de reasentamiento.

 Para evitar la nueva ocupación, garantizar la rehabilitación y el cambio de uso de


las zonas desocupadas en desarrollo del proceso de reasentamiento por alto
riesgo, deberán efectuarse las acciones antes relacionadas y que contribuyen a la
gestión del desarrollo territorial.

 Condicionar el desarrollo de las áreas que se encuentran en amenaza y riesgo alto


a la realización de estudios detallados que determinen las acciones de mitigación
necesarias para reducir los riesgos existentes.

91
7. ANEXO No. 1 Bitácora Trabajo de Campo
8. ANEXO No. 2 Encuestas de Vulnerabilidad

92

S-ar putea să vă placă și