Sunteți pe pagina 1din 5

Respuesta a las siguientes preguntas de repaso de tu libro de texto de la 1 a la 10 del

Capítulo 14 del libro “Implementación de una carta de control y estado de un proceso


(capacidad y estabilidad)”

1. Sobre la implementación de cartas de control, conteste:

a) ¿Cuándo se recomienda aplicar una carta para variables?

R.- Al tenerse características de calidad de tipo continuo, es decir, aquellas que requieren
un instrumento de medición como pesos, volúmenes, voltajes, longitudes, resistencias,
temperaturas, humedad, etc.

b) ¿Cuándo una para atributos?

R.- Cuando se presenten características de calidad de un producto que no pueden ser


evaluadas con un instrumento de medición en una escala continúa o una escala
numérica.

c) ¿Qué tamaños de subgrupos son usuales en una carta de medias y rangos?

R.- El tamaño se encuentra dado por, donde representa la medida de las medias o
rangos y la desviación estándar de las medias o rangos.

d) ¿Qué tamaño de subgrupo se sugiere en una carta p?

R.- El valor de n puede ser constante o variable, pero suficientemente grande para tener
una alta probabilidad de que en cada subgrupo se detecte por lo menos una pieza
defectuosa.

e) ¿Cuál para una c?

R.- El tamaño de subgrupo o unidad es constante. De ser posible se elige de forma tal
que el número promedio de defectos por subgrupo (línea central) sea mayor que nueve.
2. En relación con el muestreo para una carta:

a) ¿Qué aspectos se deben considerar en el subagrupamiento para una carta de control?

R.- Que el subgrupo sea tan homogéneo como sea posible. Por ejemplo, si un proceso
utiliza varias máquinas, sería mejor tomar un subgrupo de cada máquina, en lugar de
que los elementos de un subgrupo estén conformados por artículos de varias de ellas,
porque las diferencias entre máquinas podría ser una causa especial de variación. De
esta manera, para obtener las cartas de control, el muestreo aleatorio no es
necesariamente el procedimiento de muestreo apropiado. La esencia del
subagrupamiento es opuesta a la aleatorización.

b) ¿En qué consiste la selección por el método del instante?

R.- Consiste en conformar el subgrupo con productos hechos en un instante de tiempo


tan pequeño como sea posible. Por ejemplo, un subgrupo lo constituye cierta cantidad
de piezas producidas de manera consecutiva o seleccionadas de entre una tanda
(horneada, tiro de moldeo) de artículos producidos bajo las mismas circunstancias; el
siguiente subgrupo se selecciona de manera similar después de que pasa cierto tiempo
(media hora, una hora o más, dependiendo de la frecuencia que se crea conveniente).

c) Proporcione algunos detalles del método del periodo.

R.- Este procedimiento consiste en seleccionar los artículos del subgrupo de entre las
partes producidas en un periodo de producción (turno, lote), de esta manera el subgrupo
es representativo de toda la producción de dicho periodo. Por ejemplo, un inspector
asiste cada dos horas a cierta zona del proceso y elige aleatoriamente determinada
cantidad de piezas de entre las que se produjeron desde la última vez que fue.

3. En la implementación y operación de una carta, indique en qué aspectos se


contempla a los usuarios u operarios.

R.- Asegurarse de la cooperación. Se tienen que involucrar quienes están relacionados


con la problemática que pretende atender la carta de control. Es indispensable explicar
los objetivos de la carta y la situación que prevalece actualmente; además, es muy
relevante capacitar sobre lo que va a detectar la carta y cómo va ayudar a realizar mejor
el trabajo. En otras palabras, el desarrollo de esta fase es una buena oportunidad para
practicar el trabajo en equipo y para fortalecer la corresponsabilidad por la calidad y la
empresa. Entrenar a usuarios. Entrenar a quienes van a usar la carta de control: cada
cuánto y cómo van a tomar los datos en el registro de puntos en la carta de control, en
la documentación de las cartas y en todos aquellos pasos que se seguirán para la
operación de la carta.
4. De los cuatro posibles estados, ¿cuáles son los dos peores? Argumente su
respuesta.

Proceso tipo D (inestable e incapaz):

Esta estrategia se aplica a los procesos que tienen baja capacidad para cumplir con
especificaciones y que, además, son altamente inestables, debido a que las causas
especiales de variación aparecen con mucha frecuencia, por lo que es un proceso cuyo
desempeño, de por sí malo, es difícil de pronosticar con certidumbre.

Proceso tipo C (estable pero incapaz):

La estrategia para procesos tipo C se aplica cuando el proceso fue catalogado como
estable pero con baja capacidad de cumplir especificaciones. Es decir, se está ante un
proceso establemente malo que genera piezas fuera de especificaciones o piezas que
no cumplen con ciertos atributos de calidad. Por ello, la estrategia está orientada a
mejorar la capacidad del proceso, mediante las siguientes actividades.

5. Al igual que en la figura 13.4 del capítulo 13, pero agregando las
especificaciones, represente, por medio de distribuciones que se mueven a través
del tiempo, los cuatro posibles estados de un proceso.

6. Describa las actividades a realizar para:

a) Conocer el estado del proceso en cuanto a la capacidad.

R.- Partiendo que la capacidad de un proceso para producir un resultado dentro de unos
límites predefinidos, primero se debe garantizar que es estable a través del tiempo. Sin
embargo, se puede decir que un proceso es capaz, con independencia de su estabilidad,
si el nivel de disconformidades es lo suficientemente bajo para garantizar que no habrá
esfuerzos inmediatos para tratar de bajarlas y mejorar así su capacidad
b) Saber si el proceso es estable.

R.- Se analizan las cartas de control obtenidas en el lapso que comprende los datos
históricos. Es decir, estudiar las cartas como se obtuvieron en el pasado y los cambios
detectados, Es importante ordenar las cartas conforme al tiempo en el que se obtuvieron,
desplegarlas y analizar cómo fue el comportamiento de los puntos, buscando identificar
los patrones especiales de variación, como son puntos fuera de los límites, tendencias,
ciclos, etc. A partir de esto, determinar si hay algún tipo de inestabilidad predominante.

Con base en el análisis anterior, calcular el índice de estabilidad, St, el cual proporciona
una medición de qué tan inestable es un proceso, y con ello se podrán diferenciar los
procesos que esporádicamente tengan puntos o señales especiales de variación, de los
procesos muy inestables que con mucha frecuencia funcionan en presencia de causas
especiales de variación.

Realizar un estudio inicial con los datos históricos, es decir, analizar todos los datos en
la misma carta de control, y así identificar los patrones especiales de variación. Con base
en esto se obtienen conclusiones y se calcula nuevamente el índice de inestabilidad, St.

c) Determinar el estado de un proceso.

R.- Sus criterios son:

-Seis o más puntos consecutivos ascendentes (o descendentes).

-Un movimiento de muchos puntos hacia arriba (o hacia abajo) de la carta de control,
aunque no todos los puntos vaya en ascenso (o descenso) se muestra una tendencia
creciente de los puntos, que es demasiado larga para considerarse que es ocasionada
por variaciones aleatorias, por lo que más bien es señal de que algo especial
(desplazamiento) está ocurriendo en el proceso correspondiente. En ocasiones pueden
presentarse aparentes tendencias causadas por variaciones naturales y del muestreo
del proceso, por eso la tendencia debe ser larga para considerarla especial. Cuando se
presente una tendencia y se dude si es especial, hay que estar alerta para ver si
efectivamente está ocurriendo algo inusual en el proceso.

7. ¿Cómo se calcula y se interpreta el índice de inestabilidad, St?

R.- El índice de inestabilidad, St, se define como:

Donde el número total de puntos representa la cantidad de puntos que se han graficado
en una carta de control en cierto periodo, y el número de puntos especiales se refiere a
la cantidad de puntos que indicaron, en ese mismo periodo, una señal de que alguna
causa especial ocurrió en el proceso. Por lo tanto, los puntos especiales serán los puntos
fuera de los límites, más los que indicaron patrones especiales no aleatorios, de acuerdo
con los criterios de interpretación de la carta

8. Si un proceso es inestable e incapaz, argumente qué aspecto se debe corregir


primero.

R.- Mejorar la aplicación y el uso de las cartas de control. Para identificar las causas
especiales de la inestabilidad, el primer paso es revisar el actual sistema de monitoreo
del proceso, con la finalidad de mejorarlo en forma significativa. En este sentido, será
necesario implantar una o más cartas de control, si es que no existían; y si ya existen,
revisar su diseño y operación. En ambos casos se sugiere recurrir a las recomendaciones
ya dadas en el capítulo y decidir el papel que desempeñarán las cartas de control, su
objetivo, la carta más adecuada, el muestreo, su operación e interpretación, e involucrar
y entrenar a las personas adecuadas.

9. Si un proceso es capaz, es decir, si genera calidad dentro de especificaciones,


pero es inestable, ¿por qué habría que corregir la inestabilidad?

R.- Porque se tendría cierta vulnerabilidad en el proceso, porque esa inestabilidad puede,
en un momento dado, llegar a ocasionar problemas en términos de especificaciones.
Además, si se quiere conocer y mejorar tal proceso, habría que empezar por identificar
y eliminar las causas de la inestabilidad. Por ello se sugiere aplicar las mismas
actividades sugeridas para el proceso tipo D (inestable e incapaz).

10. ¿Qué hacer con un proceso que es estable y capaz?

R.- Seguir utilizando la carta, sin embargo, ahora su propósito será preventivo para que
las mejoras logradas sean irreversibles. Se debe mantener el interés y modificar la carta
involucrando cada vez más a los usuarios de las cartas en la corresponsabilidad de la
calidad, asignar responsabilidades, modificar la carta: su lugar, la frecuencia y el tamaño
de muestreo.

S-ar putea să vă placă și