Sunteți pe pagina 1din 144

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317704929

Estudio hidráulico del tramo superior del río La Paz. Hydraulic Study of the
upper La Paz River stretch

Technical Report · September 1998


DOI: 10.13140/RG.2.2.12418.07364

CITATIONS READS

0 978

3 authors, including:

Jorge Molina Carpio


Universidad Mayor de San Andres
64 PUBLICATIONS   260 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

HYBAM (HYdrogéochimie du Bassin AMazonien/ Geodynamical, hydrological and biogeochemical control of erosion, alteration and material transport in the Amazon
basin.) View project

Socio-environmental impacts of the Madeira River basin dams. Impactos socio-ambientales de las represas de la cuenca del río Madera. View project

All content following this page was uploaded by Jorge Molina Carpio on 21 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INSTITUTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
LA PAZ - BOLIVIA

ESTUDIO HIDRÁULICO DEL TRAMO SUPERIOR DEL RÍO LA PAZ


- INFORME FINAL -

Jorge Molina Carpio


José Luis Ahenke
Silvia Rejas

Septiembre de 1998

El río La Paz (al centro de la fotografía) al cruzar los barrios de la zona Sur y la serranía de Aranjuez
CONTENIDO

SUMARIO .................................................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN .......................................................................... 2


1.2 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 2
1.3 HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 3
1.4 GRUPOS META ............................................................................................................... 3

3. EL MEDIO FÍSICO .............................................................................................................. 4

2.1 EL MEDIO GEOGRÁFICO ............................................................................................. 4


2.2 HIDROGRAFÍA Y MORFOLOGÍA ................................................................................ 4
2.3 GEOLOGÍA ...................................................................................................................... 7
2.3.1 Geología de la cuenca ................................................................................................. 7
2.3.2 Geología del tramo de estudio .................................................................................... 9
2.4 GEOMORFOLOGÍA Y VEGETACIÓN ....................................................................... 13
2.5 CLIMA ............................................................................................................................ 14
2.5.1 Precipitaciones máximas .......................................................................................... 16
2.6 HIDROLOGÍA ................................................................................................................ 18
2.6.1 Régimen mensual y anual ......................................................................................... 18
2.6.2 Determinación de caudales de crecida...................................................................... 19
2.6.3 Comparación con otros estudios ............................................................................... 21
2.7 POBLACIÓN E INFRAESTRUCTURA........................................................................ 22

3. HIDRÁULICA DEL RÍO LA PAZ.................................................................................... 24

3.1 CONCEPTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL................................................................ 24


3.2 EL CAUCE NATURAL.................................................................................................. 25
3.2.1 Descripción en planta y perfil ................................................................................... 25
3.2.2 Características del material de fondo........................................................................ 27
3.2.3 Transporte de sedimentos ......................................................................................... 27
3.3 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO ........................................................................... 28
3.3.1 Hidrometría, curvas de descarga y aforos ................................................................ 28
3.3.2 Rugosidad según ecuaciones de resistencia al flujo ................................................. 31

4. MODELOS DE SIMULACION MATEMATICA ........................................................... 34

4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 34


4.2 EL MODELO HEC-RAS ................................................................................................ 35
4.2.1 Características generales........................................................................................... 35
4.2.2 Forma de aplicación.................................................................................................. 36
4.3 EL MODELO HEC-6 ...................................................................................................... 37
4.3.1 Características generales........................................................................................... 37
4.3.2 Ecuaciones básicas ................................................................................................... 38
4.3.3 Información necesaria............................................................................................... 40

5. APLICACIÓN Y RESULTADOS ..................................................................................... 42

5.1 INFORMACIÓN Y ESCENARIOS ............................................................................... 42


5.1.1 Disponibilidad y requerimientos de información ..................................................... 42
5.1.2 Escenarios ................................................................................................................. 43
5.2 FLUJO EN CONDICIONES ACTUALES ..................................................................... 44
5.2.1 Calibración ............................................................................................................... 44
5.2.2 Capacidad actual del cauce ....................................................................................... 46
5.2.3 Funcionamiento hidráulico en crecidas máximas ..................................................... 51
5.2.4. El efecto de los puentes ........................................................................................... 51
5.2.5 El efecto de modificaciones recientes ...................................................................... 55
5.2.6 Riesgos de socavación en puentes ............................................................................ 57
5.3 MORFOLOGÍA Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS PARA LAS CONDICIONES
ACTUALES .......................................................................................................................... 58
5.3.1 Aplicación del modelo con lecho fijo ....................................................................... 59
5.3.2 Aplicación del modelo para la curva de duración de caudales ................................. 59
5.3.3 Aplicación del modelo para la crecida de enero de 1991 ......................................... 65
5.3.4 Transporte de sedimentos ......................................................................................... 70
5.4 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE OBRAS PROPUESTAS ............................ 71
5.4.1 Introducción .............................................................................................................. 71
5.4.2 Simulación del funcionamiento del canal ................................................................. 71
5.4.3 Canal de pendiente modificada................................................................................. 74

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 77

6.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 77


6.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 80

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 81

ANEXO 1: ESTUDIO HIDROLOGICO………………….……………………………….83

Estudio hidrologico de caudales máximos en la cuenca del río La Paz .................................... 83


1.1 Secciones transversales de ríos de la cuenca ....................................................................... 90
1.2 Corrida del modelo HYMO 10 para la crecida con periodo de retorno T=100 años….….94
1.3 Análisis de los estudios de DICOMAC………………………………………… ………119

ANEXO 2: ANALISIS DE SEDIMENTOS………………………………………………121

ANEXO 3: FOTOGRAFIAS……………………………………………………… ……...131


LISTA DE TABLAS

No. Pag

2.1 Índices morfométricos de la cuenca 7


2.2 Precipitación media en San Calixto (1920-1996) 15
2.3 Evapotranspiración potencial mensual y anual (1970-85) 16
2.4 Estaciones pluviométricas (precipitaciones máximas diarias) 17
2.5 Precipitación máxima diaria P24 17
2.6 Caudales medios mensuales en la estación de Aranjuez m3/s 19
2.7 Curva de masa de lluvia (T=100 años) 20
2.8 Caudales de crecida (m3/s) 21
2.9 Caudales máximos en diferentes puntos según otros estudios (m3/s) 21
3.1 Granulometría del material de fondo (mm) 27
3.2 Transporte anual de sedimentos en la cuenca del rio La Paz 27
3.3 Concentración de sedimentos en suspensión en la cuenca del rio La Paz 28
3.4 Cálculo del coeficiente n en base a aforos en la estación de Aranjuez 29
3.5 Coeficiente n según ecuación de Limerinos-Ayala 32
5.1 Variables hidráulicas principales para Q=230 m3/s 48
5.2 Variables hidráulicas principales para Q=438.3 m3/s 52
5.3 Efecto hidráulico del puente Amor de Dios para Q10=170.4 y Q50=438.3 m3/s 55
5.4 Efecto hidráulico del puente Aranjuez para Q10=170.4 y Q50=438.3 m3/s 55
5.5 Efecto hidráulico del muro del hotel para Q10=170.4 y Q50=438.3 m3/s 57
5.6 Socavación (m) por contracción para el Q50 58
5.7 Socavación (m) en pilares y estribos para el Q50 58
5.8 Variación del lecho para un caudal 671 pies 3/s(19m3/s) para t=5 días 61
5.9 Variación del lecho para un caudal 388 pies 3/s(11m3/s) para t=51 días 62
5.10 Variación del lecho para un caudal 35 pies 3/s (1m3/s) para t= 365 días 63
5.11 Variación del lecho para un caudal 479 pies3/s(13.56 m3/s) para t=0.20 días 66
5.12 Variación del lecho para un caudal 2673 pies3/s (75.70m3/s) para t=0.64 días 67
5.13 Variación del lecho para un caudal 920 pies3/s (26 m3s) para t=1.13 días 68
5.14 Transporte anual de sedimentos de fondo para el rio La Paz 70
5.15 Transporte de fondo durante la crecida del 01/01/91 71
5.16 Funcionamiento hidráulico por subtramos para el canal de b=40 m 73
5.17 Funcionamiento hidráulico por subtramos para el canal de b=30 m 73
5.18 Cálculo de la pendiente del canal de ancho b=40 m 75
5.19 Cálculo de la pendiente del canal de ancho b=30 m 76
5.20 Funcionamiento hidráulico del canal de pendiente modificada 76
LISTA DE FIGURAS

No. Pag

2.1 Cuenca del Rio La Paz 5


2.2 Mapa hidrográfico y de estaciones 6
2.3 Mapa Geológico de la cuenca del río La Paz 10
2.4 Mapa Geológico zona Aranjuez 11
2.5 Porcentaje de lluvia anual por mes (1920-1996) estación San Calixto 16
2.6 Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (Mendoza 1994) 18
2.7 Curvas de discretización horaria (Mendoza 1994) 20
3.1 Tramo superior del rio La Paz y puntos de muestreo de sedimentos 26
3.2 Coeficiente n según aforos en la estación de Aranjuez 30
3.3 Coeficiente n calculado con la curva de descarga 30
3.4 Limnigrama e hidrograma en Aranjuez del 31/12/90 (7:00) al 1/01/91 (7:00) 31
5.1 Niveles calculados vs observados en la sección 8 para caudales de calibración 46
5.2 Niveles en la sección 8 para caudales de calibración 46
5.3 Nivel del agua en la sección 35 para Q=230 m3/s 47
5.4 Nivel del agua en la sección 34.5 (puente Amor de Dios) para Q=230 m3/s 47
5.5 Niveles del agua en la sección 24 50
5.6 Niveles del agua en la sección 23 50
5.7 Perfil hidráulico para Q= 438.3 m3/s 53
5.8 Efectos del puente Amor de Dio sobre el perfil de flujo para Q10 y Q50 54
5.9 Efectos del puente de Aranjuez sobre el perfil de flujo para Q10 y Q50 54
5.10 Niveles de agua para Q10 y Q50 en el puente de Aranjuez 56
5.11 Niveles de agua para Q10 y Q50 en el puente de Aranjuez por efecto del muro 56
del hotel Villa del Sol
5.12 Perfil longitudinal – Caudal 671 cfs 64
5.13 Perfil longitudinal - Caudal 388 cfs 64
5.14 Perfil longitudinal - Caudal 35 cfs 65
5.15 Perfil longitudinal - Caudal 479 cfs 69
5.16 Perfil longitudinal - Caudal 2673 cfs 69
5.17 Perfil longitudinal - Caudal 920 cfs 69
5.18 Efectos del puente Amor de Dios sobre el perfil de flujo para Q10 y Q50 en el 74
río canalizado.
5.19 Puente Amor de Dios con niveles del agua para Q10 y Q50 en rio canalizado 74
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

SUMARIO

El río La Paz drena toda la cuenca del mismo nombre, donde se halla situada la ciudad de La
Paz. Se forma por la unión de los ríos Choqueyapu e Irpavi y en su tramo superior atraviesa un
importante sector de la zona Sur de la ciudad. En este tramo, de 2 km de longitud, ya se han
registrado crecidas que han provocado daños de importancia. Las obras existentes no
garantizan la seguridad de los pobladores e infraestructura del lugar frente a grandes crecidas.

Se estudiaron las condiciones actuales y las que resultarían de la construcción de algunos tipos
de obras de control y regulación, aplicando los modelos unidimensionales HEC-RAS y HEC-
6, que permitieron evaluar la hidráulica y el transporte de sedimentos en el tramo. Los
resultados muestran que el flujo es predominantemente supercrítico durante crecidas y que
crecidas con periodos de retorno de 20 años provocarían el desborde del cauce actual, cosa que
ya ha ocurrido en el pasado reciente. También resultó evidente que los puentes existentes
afectan particularmente las condiciones de flujo aguas arriba (nivel y velocidad),
constituyéndose en puntos de riesgo durante crecidas. Por otro lado, el análisis morfológico y
de transporte de sedimentos mostró que el cauce del río se encuentra próximo a un estado de
equilibrio y que por tanto, el perfil del fondo varía poco en periodos largos. Se encontró
también que las obras de canalización proyectadas provocarían un considerable aumento de la
velocidad de flujo con respecto a las condiciones actuales, por lo que será necesario construir
muros vertedero que reduzcan la pendiente hidráulica.
.
En conjunto, los resultados obtenidos mostraron la utilidad de los modelos, que aun siendo
unidimensionales, proporcionaron información práctica y de interés tanto para el investigador
como para el ingeniero proyectista, información que además serviría de soporte a futuros
estudios en modelos físicos o matemáticos más complejos.

1
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Capítulo 1
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La región andina de Bolivia presenta condiciones favorables para el estudio de ríos de


montaña. Además de existir muchos ríos, existe una gran población asentada en las cuencas de
este tipo. Más aún, La Paz, la ciudad más poblada del país, se extiende sobre una cuenca
montañosa atravesada por muchos ríos y torrentes, lo que ha obligado a diseñar y construir
obras de control y regulación desde hace muchos años.

Los ríos y torrentes que atraviesan La Paz pertenecen a la cuenca del mismo nombre, que
forma parte a su vez de la cuenca amazónica por medio de los ríos Beni y Madera. El río La
Paz se forma por la unión de los ríos Choqueyapu e Irpavi a la altura del barrio de La Florida,
en la zona sur de la ciudad. Mientras que el río Choqueyapu está canalizado o embovedado en
casi todo su recorrido a través de la ciudad, el río La Paz no lo está y solo en algunos tramos se
han colocado espigones, muros de gaviones o pedraplén. Las crecidas de los últimos años han
provocado serios daños a la infraestructura del sector como la carretera Florida-Aranjuez y a
barrios como el de Amor de Dios. Por ello, el Gobierno Municipal de La Paz organizó en 1997
una reunión técnica para analizar las medidas a tomar. Una importante recomendación surgida
de esa reunión fue la de llevar a cabo estudios completos, incluyendo un modelo a escala a
construir en el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, que permitiesen evaluar el
funcionamiento hidráulico de las posibles obras de control y regulación.

El presente informe presenta el planteamiento teórico y los resultados obtenidos a través de la


simulación matemática de las condiciones de flujo en el tramo de interés, incluyendo
transporte de sedimentos. Esta simulación se realizó tanto para las condiciones actuales como
las que resultarían de la construcción de obras de control y protección. Previo al trabajo de
modelación se realizó un extenso trabajo de campo y toma de muestras, así como recopilación
de información hidrológica e hidráulica, con el objeto de disponer de datos suficientes para
obtener resultados confiables.

Se espera que los resultados de la investigación sean una contribución a la Hidráulica Fluvial y
a la Ingeniería relacionada con ella, y en especial sirvan para disminuir los riesgos sobre la
población que vive en las áreas de influencia y en general, para la que vive en cuencas de
montaña.

1.2 OBJETIVOS

El objetivo general es el siguiente:

 Estudiar mediante simulación matemática las condiciones actuales de flujo sin obras y el
funcionamiento hidráulico de obras de control y regulación futuras, propuestas para el
tramo superior del río La Paz

2
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Se identificaron también los siguientes objetivos particulares:

 Estudiar el comportamiento de las obras propuestas frente a eventos extremos

 Evaluar las posibilidades y limitaciones de los modelos matemáticos seleccionados en la


simulación del flujo en ríos torrentosos

 Evaluar el comportamiento hidrológico de la cuenca de La Paz para eventos extremos

 Estudiar el transporte de sedimentos en el tramo de interés y la influencia de las obras


propuestas

 Incorporar al diseño de obras de control y protección en la cuenca el uso de métodos y


herramientas como la simulación matemática.

1.3 HIPÓTESIS

 El cauce actual del río La Paz en el tramo de interés tiene la capacidad de llevar la crecida
con periodo de retorno de 100 años.

 El cauce natural del río La Paz está en régimen, es decir en el largo plazo la sedimentación
y erosión se compensan, manteniéndose el lecho en un nivel prácticamente constante.

 El canal proyectado de 40 m de ancho no alterará grandemente las condiciones de flujo ni


los niveles del agua con respecto al cauce natural.

1.4 GRUPOS META

 Pobladores de cuencas de montaña en general, y habitantes de las zonas afectadas en


particular.

 Ingenieros y técnicos relacionados al diseño y construcción de obras de control y


regulación de ríos de montaña.

 Organismos municipales y regionales encargados de obras de manejo de cuencas.

 Comunidad científica, en especial aquella relacionada a los campos de Hidráulica Aplicada,


Hidráulica Fluvial y Torrencial y Modelación Matemática.

3
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Capítulo 2
EL MEDIO FÍSICO

2.1 EL MEDIO GEOGRÁFICO

La cuenca del río La Paz forma parte de la cuenca amazónica, a través de los ríos Beni y
Madera. Se encuentra ubicada en la provincia Murillo del departamento de La Paz, al pie de la
cordillera Oriental y junto al borde NE del altiplano. Desde las nacientes de los ríos
Orkojahuira, Choqueyapu e Irpavi hasta la estación hidrométrica de Aranjuez la cuenca se
extiende sobre una superficie de 515 Km2. Las coordenadas geográficas límites de la cuenca
son 67º55’56” a 68º10’11” de longitud Oeste y 16º18’45” a 16º33’32” de latitud Sur (figura
2.1).

La cuenca de La Paz presenta una orientación Norte-Sur, con valles separados por cordones
montañosos. Los valles más importantes son: el valle de Achocalla al Oeste y el de La Paz al
centro, que en su origen se denomina de Achachicala. Al este se encuentran valles de menor
magnitud como los de Chuquiaguillo, Irpavi, Achumani y al sur el valle de Calacoto. Sobre
estos valles se extiende la ciudad de La Paz.

Estos valles presentan una gran variación altitudinal desde las cabeceras, ubicadas a 5090
msnm cerca del nevado del Chacaltaya, hasta el sector de Aranjuez con una altitud de 3175
msnm. El área de estudio se encuentra ubicada en este último sector, aguas abajo de la
confluencia de los ríos Choqueyapu e Irpavi.

2.2 HIDROGRAFÍA Y MORFOLOGÍA

La cuenca de La Paz está formada en su mayor parte por ríos torrentosos de pendiente
pronunciada especialmente en las nacientes, pendiente que va disminuyendo a medida que se
van adentrando en el valle.

El río La Paz se forma por la unión de los ríos Choqueyapu e Irpavi, que reciben a su vez a los
ríos Orkhojahuira y Achumani (figura 2.2). El río Choqueyapu tiene sus nacientes al norte de
la cuenca con el nombre de río Kaluyo, en las serranías del cerro Charquerini, en el sector de
las lagunas Leran Khota y Pata Larami, Veinte km aguas abajo se encuentra la estación
hidrométrica de Achachicala, donde toma el nombre de río Choqueyapu, que atraviesa la
ciudad de La Paz a lo largo de 11.75 Km. La longitud total del río Choqueyapu hasta su
confluencia con el Irpavi es de 34.75 Km.

El río Orkojahuira afluente del río Choqueyapu nace con el nombre de Chuquiaguillo al
noreste de la cuenca, en la laguna Jiska Huanpuni,. Tiene una longitud total de 26.75 km antes
de la confluencia con el río Choqueyapu, punto en que se encuentra ubicada la estación
hidrométrica de Holguín. Este río atraviesa la ciudad de La Paz a lo largo de 7 Km. Las aguas
producto de la confluencia de los río Choqueyapu y Orkojahuira tienen un recorrido de 3.25
km hasta la estación hidrométrica de Aranjuez, punto de control de toda la cuenca.

4
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Fuente: Mendoza (1994) en base a carta IGM


Fig. 2.1: Cuenca del río La Paz

5
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Fig. 2.2: Mapa hidrográfico, de estaciones y puntos de cálculo de caudales

6
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

El río Irpavi o Kallapa nace con el nombre de río Huicalla, al noreste de las lagunas Mikhalla
y Kunkahuicara, para luego tomar el nombre de río Karpani, el cual recibe las aguas del río
Palcoma, para tomar finalmente el nombre de río Kallapa hasta la confluencia con el río
Achumani. Tiene una longitud total de 30 Km.

El río Achumani tiene sus nacientes en el sector denominado Hallatan Pampa, recibe las aguas
del río Umapalca, tiene una longitud total de 13.75 Km, de los cuales 2 Km atraviesan la
ciudad de La Paz. A partir de la confluencia de los ríos Achumani y Kallapa toma el nombre
de río Irpavi, el cual se extiende por 1 Km hasta la confluencia con el río Choqueyapu.

La tabla 2.1 muestra algunos índices morfométricos de la cuenca del río La Paz.

Tabla 2.1: Indices morfométricos de la cuenca


Índice Valor
2
Área (km ) 515
Perímetro (km) 117
Índice de compacidad 1.44
Índice de forma 0.312
Número de cursos de 1º orden 280
Coeficiente de torrencialidad 0.54
Lados del rectángulo equivalente L = 47.58
(km) l = 10.92
Densidad de drenaje (esc. 1:50000) 1.09
Factor de forma 0.23
Fuente: Elaboración propia

El índice de compacidad muestra a la cuenca entre circular y alargada y por tanto propensa a
crecidas de cierta magnitud. El índice de forma, en cambio, indica que es más o menos
alargada. La densidad de drenaje indica una cuenca bien drenada y de respuesta hidrológica a
la precipitación relativamente rápida. El coeficiente de torrencialidad indica que la tasa de
erosión en la cuenca debiera estar en un rango medio.

2.3 GEOLOGÍA

2.3.1 Geología de la cuenca

Durante el Cuaternario reciente, un afluente (hoy denominado río La Paz) del río Beni, logró abrirse
paso a través de la Cordillera Real y capturó para la cuenca amazónica parte de la cuenca cerrada
del Altiplano. Este hecho es fundamental para explicar los rasgos geomorfológicos del paisaje
actual, y algunas características geológicas, como la presencia dominante de sedimentos lacustres
en el valle. La depresión lacustre que ocupaba lo que es hoy la cuenca del río La Paz se transformó,
por erosión regresiva, en el valle de La Paz.

El valle de La Paz se halla entre el altiplano al Oeste y los Andes Orientales al Este y está
conformado por rocas sedimentarias del cuaternario, una secuencia no diferenciada de rocas

7
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

del cretácico superior o terciario inferior y pizarras del devónico inferior y del silúrico
superior. Dada la complejidad de estas formaciones, no es raro encontrar depósitos
cuaternarios sobre las pizarras o sobre las rocas del cretácico o terciario indistintamente.

La formación La Paz está formada por la deposición de arcillas sobre un lago de gran
extensión y poca profundidad. Las arcillas de esta formación, proveniente de la erosión de la
Cordillera Real, alternan con gravas y arenas. La formación La Paz alterna capas de arcilla,
limos, arenas y gravas de color gris claro con algunos sectores donde las arcillas presentan un
color rojizo. Además se pueden encontrar gravas con clastos compuestos principalmente de
granito cuyo espesor es de 500 m. Existen algunos depósitos de ceniza volcánica, conocida
como cinerita de Chijini, de un espesor de 2 a 4 m. Esta cinerita, al igual que la formación La
Paz, pertenece al período Pliocénico.

La cuenca de La Paz se halla cubierta por los siguientes depósitos glaciales:

a) Depósito del Calvario


b) Depósito de Purapurani
c) Depósito de Milluni Inferior
d) Depósito de Milluni Superior

a) Depósito del Calvario

Este depósito se halla sobre la cinerita de Chijini y aflora por debajo del borde del altiplano.
Esta formación parece no tener más de 100 m de espesor como máximo, su composición es
muy variable y va desde arenas hasta pedrones angulares a subangulares en matriz no
clasificados de arena, limo y arcilla.

b) Depósito Lacustre y Fluvial Purapurani

Se trata de depósitos de pedrones, grava, arena, limo y delgadas capas de lignito que se hallan
por encima del Drif del Calvario. Aflora en el lado occidental del río Choqueyapu donde se
puede observar aún las rocas típicas de este depósito. También se hallan expuestas debajo del
borde del altiplano, a lo largo de las paredes de los valles del Choqueyapu y Chuquiaguillo.
Entre el cementerio general y Llojeta, esta formación muestra un nivel de alteración,
representado por un depósito lacustre. La formación debe tener unos 400 m de espesor.

c) Depósito Milluni Inferior (Kaluyo)

Corresponden a depósitos de torrentes en las morrenas de fondo. Está compuesto por una
mezcla no clasificada de limo gris a color canela, arcilla, arena, grava y pedrones. Aflora en
muchos lugares de la zona alta de la cuenca hacia la parte septentrional de valle.

d) Depósito Milluni Superior (Chacaltaya)

Esta formación consiste de una estratificación de limo, arena, grava y algo de arcilla. Las
capas de grava se hallan pobremente clasificados y consisten de pedrones y guijarros de

8
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

cuarcita gris o café, arenisca gris y algo de granito gris. Los depósitos de gravas de esta
formación constituyen el techo del altiplano.

El Centro de Investigación y Aplicación de Sensores Remotos “CIASER–GEOBOL” elaboró


un mapa geológico de la cuenca de La Paz, donde se puede determinar la presencia de los
siguientes grupos geológicos (ver figura 2.3):

a) Grupo geológico “O” (Ordovícico): Comprende a pizarras, esquistos, cuarcitas, lutitas,


limolitas y areniscas.

b) Grupo geológico “S” (Silúrico): Comprende a diamititas, cuarcitas, pizarras, lutitas y


alternancia de areniscas y limonitas en el tope.

c) Grupo geológico “D” (Devónico): Comprende a lutitas, areniscas y limolitas.

d) Grupo geológico “K” (Cretácico):Comprende a:

- Conglomerados, areniscas, arcillitas, calizas y margas (altiplano y cordillera Oriental)


- Areniscas rojizas, areniscas conglomeradas con nódulos de pedernal en la base y en el
tope calizas intercaladas con magras y arcillitas (subandino norte)

e) Grupo geológico “Q” (Cuaternario): Depósitos indiferenciados

f) Grupo geológico “Qfg” (Cuaternario): Depósitos fluvio-glaciales.

En resumen en el valle de La Paz predominan los suelos sueltos, erosionables, de


granulometría y permeabilidad variable.

2.3.2 Geología del tramo de estudio

La secuencia geológica representada en el tramo en estudio, en el sector que va del puente


Amor de Dios hasta Aranjuez, tiene un amplio rango de edades que van del Cretácico-
Terciario al Cuaternario, encontrándose las siguientes unidades litoestratigráficas (ver figura
2.4):

a) Rocas del Cretácico superior o Terciario Inferior (K-T?).

Se encuentran ubicadas en la serranía de Aranjuez, y son bastante resaltantes por el relieve


que presentan, además de su color rojo violáceo debido a la deposición en un ambiente de tipo
Continental. Estas rocas se encuentran en un potente paquete, que esta conformado por la
alternancia de bancos de areniscas, intercaladas con lutitas, además de conglomerados.
Algunos autores la designan con el nombre de formación Puca por el color rojo (Steinmann

9
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Fuente: CIASER-GEOBOL

Fig. 2.3: Mapa geológico de la cuenca del río La Paz

10
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Fuente: Zelada (1997) con datos de Steinmann et al., 1904

11
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

G., Hoek H. y van Bistram A., 1904). Las areniscas están compuestas principalmente por
granos de cuarzo además de la presencia de micas (biotita y muscovita), siendo el cemento
siliceo con alto contenido de hierro.

En cuanto a su resistencia, si bien a primera vista se presentan muy friables en sectores


expuestos a la meteorización, en general son bastante resistentes y duras, presentando una
serie de fracturas y diaclasamiento.

b) Torrente de barro (Qtb) .

Es la unidad mas representativa en el área de interés constructivo, ya que gran parte de los
terrenos del sector de Aranjuez descansan sobre este material. Está compuesta principalmente
por una mezcla heterogénea de materiales (provenientes originalmente de la Formación La
Paz), pero en general se presentan como una mezcla heterogénea de arcillas, arenas, gravas,
las cuales aun muestran rastros de su estratificación original, aunque muy deformadas por el
movimiento rápido con alto contenido de agua.

Si bien podemos observar estos sedimentos claramente en el flanco oeste del río La Paz, hacia
el flanco este es posible encontrarlos como remanentes o relictos, cubriendo a rocas mas
antiguas (K-T?), principalmente areniscas y lutitas rojas.

c) Gravas de Aranjuez (Qg).

Se encuentran en la margen oriental del río La Paz, en una pared casi vertical de la serranía de
Aranjuez, muy cerca al complejo deportivo del club 31 de Octubre. Se trata de clastos de
cuarcitas, areniscas, con una matrix fina. Los cuales tienen un diámetro predominante de 10 a
15 cm. con formas redondeada a subredondeada, y en menor porcentaje de forma tabular y
planar, aunque en estos últimos se logra observar un ligero orden de imbricación, lo que
indicaría que estos sedimentos por sus características podrían ser el antiguo lecho del río o un
relleno de un antiguo valle.

d) Llanura aluvial (Qa).

Es otra de las unidades importantes del sector. Compuesta principalmente por material
gravoso (principalmente clastos de areniscas, granitos) en una matrix areno-arcillosa. El
tamaño predominante de los clastos va de 2 a 20 cm, siendo el promedio de tamaño de clasto
14 cm. El habito de los clastos es predominantemente redondeado a subredondeado por el
transporte que han sufrido dichos materiales, aunque es posible encontrar clastos de forma
tabular donde se puede observar una clara imbricación, la cual nos muestra las dirección en
que fueron depositadas. En algunos sectores es posible encontrar lentes arcillosos donde se
observan laminaciones.

e) Deslizamientos (Qd).

Al igual que en el torrente de barro son resultado de procesos de remoción en masa, pero en
este caso estos materiales son resultado del retrabajamiento de los materiales del torrente. Se

12
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

caracterizan principalmente por ser la mezcla heterogénea de distintos materiales (arcillas,


arenas, gravas). La característica principal es que no presentan estratificación.

f) Coluvios (Qc).

Se presentan en el margen oeste del río La Paz, a lo largo de las paredes escarpadas del
material denominado torrente de barro. Su caracterizan por ser una mescla heterogénea de
materiales (arcillas, arenas, limos). Por otro lado se observan pequeños conos coluviales en el
margen este del río La Paz, constituidos por gravas.

2.4 GEOMORFOLOGÍA Y VEGETACIÓN

La geomorfología del sector es bastante variada debido a los diferentes procesos que se han
suscitado a lo largo del tiempo geológico. Siendo los más importantes:

a) Procesos de remoción en masa

Entre estos se distinguen tres: la erosión, los torrentes de barro y los deslizamientos.

Erosión.- Es el proceso más importante dentro del modelado del paisaje, ya que este proceso
se ha desarrollado a lo largo de todo el tiempo, siendo el agua el principal agente erosivo. Su
importancia radica en que las formas que más resaltan, como ser valles, terrazas, etc., son
resultado de la erosión. Aun en las condiciones actuales la erosión es el factor de modelado
mas importante, ya que el río La Paz sigue erosionando su cauce. Otras formas debidas a la
erosión son los "badlands", que se pueden observar en el Valle de la Luna. Los badlands se
desarrollan principalmente en bancos de materiales finos depositados anárquicamente.

Torrentes de Barro.- Es una de las formas mas espectaculares y resaltantes a la vista. En las
cercanías se representa por la presencia de arcillas con formas sumamente caprichosas, pero
en realidad son el resultado de la sobresaturación de agua de los materiales de la Formación
La Paz que dieron como resultado un proceso a manera de alud de lodo, teniendo una gran
extensión areal. Este proceso conocido como el Torrente de Barro de Achocalla tuvo lugar
hace unos 9000 años aproximadamente (Dovrobolny).

Deslizamientos.- Son formas de menor dimensión pero no menos importantes, que presentan
como principal característica paredes empinadas (escarpes) de manera semicircular con masas
de sedimentos por debajo (cuerpo del deslizamiento).

b) Procesos de deposición.

Son geoformas menos resaltantes pero muy importantes como ser los depósitos de la llanura
aluvial. Dichos depósitos están conformados por materiales dejados por el río a su paso. Estos
materiales, por su tipo y las condiciones de deposición, son aptos para la edificación de obras
civiles.

13
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

La cubierta vegetal natural en la cuenca de La Paz, se encuentra muy alterada debido a la


degradación producida por la actividad humana, cada vez más intensa. A pesar de las
alteraciones, es posible observar diferencias en la cubierta vegetal de los diferentes pisos
altitudinales que se encuentran en la cuenca de La Paz y son las siguientes:

- Piso Nival: Arriba de los 4800 msnm


- Piso Subnival 4600 a 4800 msnm
- Piso Altoandino 3500 a 4200 msnm
- Piso de Pre Puna Debajo de los 3500 msnm

a) Piso Nival: Se encuentra al Noreste en el sector correspondiente a las cumbres y laderas


glaciales, donde la nieve es perpetua. El piso nival se caracteriza por no tener vegetación
pues las precipitaciones caen en forma de nieve y no dejan desarrollar a las plantas.

b) Piso Subnival: Se ubica por debajo del piso nival. Las precipitaciones se presentan
comúnmente en forma de nieve o de granizo, sobre todo durante la época más fría, pero no
permanecen mucho tiempo sobre el suelo, lo que permite que se presente cierta
vegetación, que generalmente son arbustos achaparrados de 40 a 60 cm de altura y hierba
perenne rizomatosa y gramíneas en matas pequeñas.

c) Piso Alto Andino: Se encuentra por encima del límite de crecimiento de los árboles y
arbustos altos, donde las heladas son frecuentes y donde las precipitaciones caen muchas
veces en forma de nieve, la cual no permanece mucho tiempo en el suelo. La región Alto
Andina según muchos autores esta considerada como “Estepa”.

Sobre el límite de la Puna a 4100/4200 m.s.n.m dominan plantas en matas. En laderas de


pendiente fuerte crecen gramíneas altas, ocasionalmente se ven también algunos arbustos
de “Thola” y “Yareta”. En las laderas y pendientes inferiores se observan los primeros
campos de cultivo: subiendo por el valle de Chuquiaguillo se notan pequeñas chacras.
Hasta una altura aproximada de 4250 msnm los cultivos principales son: papa, papalisa y
forrajeras como la cebada y avena.

d) Piso de Puna: Se considera como una “Zona de Confrontación” del crecimiento arbóreo
donde pueden caer heladas durante casi todo el año. El nombre de Puna significa tierras
altas cercanas a la cordillera o pampas como el altiplano, que por lo general no poseen
árboles, pero crecen arbustos siempre verdes en su mayoría.

2.5 CLIMA

El clima de la cuenca de La Paz ha sido caracterizado como “clima tropical de alta montaña”.
Dadas las características de diferencia altitudinal y las variaciones en los elementos
meteorológicos que interactúan, la cuenca presenta dos ecosistemas: de Puna Húmeda con la
composición florística característica y de Puna Templada.

De acuerdo con la latitud, la cuenca de La Paz se halla ubicada en la zona tórrida ecuatorial,
con un grado de radiación pronunciado, el cual se incrementa en radiación ultravioleta por la

14
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

baja densidad atmosférica presente debido a las características altitudinales del lugar. La
nubosidad estacional, limitada a ciertas meses, determina que la atmósfera sea despejada la
mayor parte del año, lo que causa un aumento de irradiación terrestre con pérdida de calor
nocturno.

La disponibilidad de humedad es variable por factores estacionales y locales. Es mayor en los


meses de verano, por el aporte de masas de aire húmedo provenientes del Norte y Noreste
incrementado por la presencia de un gran cuerpo de agua cercano como es el lago Titicaca,
que ocupa una superficie media de 8300 km2. La presencia de los glaciales cercanos de la
cordillera central contribuye al régimen de humedad, ya que genera ríos y arroyos que bajan
por las laderas.

La cuenca de La Paz está influenciada por vientos de altura, principalmente por los del Oeste
en el invierno y los del Norte y Oeste en el verano. Sin embargo existe también una
interacción de vientos de superficie con dirección noreste originados por factores orográficos y
locales de la propia cuenca.

Por la variación de altitud que presenta el valle de La Paz, el gradiente térmico medio es de
0.64 ºC/100 m. A medida que se va bajando en el valle de La Paz las temperaturas se hacen
más benignas. En la estación Central La Paz (3600 msnm) la temperatura máxima media es de
17.7 ºC, la mínima media es de 4.8 ºC, la máxima extrema registrada es de 26.1 ºC y la
mínima extrema es de –6 ºC.

En la cuenca de La Paz el régimen de precipitaciones es estacional y monomodal, existiendo


por tanto una sola época lluviosa. El promedio anual es de 574 mm (tabla 2.2). De acuerdo a
Mendoza (1994) la época de lluvias empieza el mes de Octubre y la época seca empieza el
mes de Abril. Los meses más húmedos son Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, que
representan aproximadamente el 67% de la precipitación anual. En la época seca los meses
menos lluviosos son Mayo, Junio, Julio y Agosto que representan en promedio el 6% de la
lluvia anual. Finalmente los meses de transición entre una época y otra son los meses de Abril
y Septiembre, este comportamiento se puede apreciar en la figura 2.5, correspondiente a la
estación de San Calixto. De las 22 estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la cuenca, tres
son pluviográficas (San Calixto, Central La Paz, Millipunku), siendo la de San Calixto la más
antigua y confiable.

Tabla 2.2: Precipitación media en San Calixto (1920-1996)


Mes Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Año
P (mm) 34.4 51.7 91.8 126.3 109.0 68.9 28.7 11.5 5.7 5.7 11.5 28.8 574
Fuente: Mendoza (1994)

El estudio de referencia ha demostrado también que la precipitación en la cuenca varia con la


altitud, es decir que en las zonas altas llueve más que en las zonas bajas.

15
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

25
22%
20 18% media anual = 574 mm
16%
cv = 19 %
15
12%
%

10 9%
6%
5% 5%
5
2% 2%
1% 1%
0
O N D E F M A M J J A S
meses

Figura 2.5: Porcentaje de la lluvia anual por mes - periodo 1920–1996


Estación San Calixto

En cuanto a la evapotranspiración, se presentan valores altos, propios de las regiones de altura


donde existen amplitudes térmicas marcadas a nivel diario y efectos de poca nubosidad en una
gran parte del año. En la tabla 2.3 se muestra se muestran valores medios mensuales en la
estación Central La Paz.

Tabla 2.3: Evapotranspiración potencial mensual y anual (1970-85)


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
E (mm) 102 88 88 78 60 46 51 66 80 97 100 100 956
Fuente: Ahenke (1991)

2.5.1 Precipitaciones máximas

El régimen de precipitaciones máximas, importante para el cálculo de eventos hidrológicos


extremos, se describe a continuación en base a las estaciones más representativas y confiables,
cubriendo en lo posible la totalidad de la cuenca (tabla 2.4). En la figura 2.2 se muestra la
ubicación de esas estaciones.

Se calcularon precipitaciones máximas diarias en las estaciones de la tabla 2.4 para diferentes
periodos de retorno usando el programa SAFARHY, desarrollado por ORSTOM (Lubès et al.,
1994). De las diversas distribuciones que se aplicaron, la de mejor ajuste fue la de Gumbel.
Los resultados para periodos de retorno de 2, 10, 50 y 100 años se muestran en la tabla 2.5.

16
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 2.4: Estaciones pluviométricas con precipitaciones máximas diarias


Estación Altitud (msnm) Periodo de registro (años)
Millipunku 1987 a 1997
Palcoma 1991 a 1996
Alto Achachicala 3850 1991 a 1996
Ovejuyo 3550 1964 a 1997
Chuquiaguillo 3980 1975 a 1996
San Calixto 3655 1917 a 1997
AASANA 4008 1943 a 1997
Fuente: SENAMHI

Tabla 2.5: Precipitación Máxima Diaria P24


Estación Periodo de retorno P24 (mm)
(años)
Millipunku 2 29.76
10 43.94
50 56.37
100 61.63
Palcoma 2 18.44
10 33.29
50 40.62
100 43.72
Alto Achachicala 2 18.97
10 22.11
50 24.86
100 26.02
Ovejuyo 2 25.94
10 37.28
50 47.21
100 51.41
Chuquiaguillo 2 33.37
10 47.40
50 59.71
100 64.91
San Calixto 2 28.89
10 40.01
50 44.76
100 53.88
AASANA 2 28.61
10 40.22
50 50.40
100 54.70
Fuente: Elaboración propia

17
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Pluviografía

En base a los datos del pluviógrafo de la estación de San Calixto se han elaborado
pluviogramas que permiten obtener las curvas intensidad-duración-frecuencia, de las que se
obtiene a su vez intensidades de diseño para obras hidráulicas. Varios estudios (ver tabla 2.9)
incluyen el cálculo de este tipo de curvas. De todos ellos se seleccionó el de Mendoza (1994),
basado en las bandas originales del pluviográfo de San Calixto, digitalizadas e incorporadas a
un banco de datos. Estas curvas se muestran en la figura 2.6.

180
T = 100 años

144 T = 50 años 0.338


101.261*T
T = 25 años i =
0.629
108
i (mm/h)

T = 10 años

T = 5 años
72
T = 1 año
36

0
0 60 120 180 240 300 360
d (min)
Figura 2.6: Curvas intensidad-duración-frecuencia (Mendoza 1994)

2.6 HIDROLOGÍA

Por su importancia para el estudio, se describirán las características hidrológicas de la cuenca


y del tramo de interés.

2.6.1 Régimen mensual y anual

Los tres puntos de control (estaciones hidrométricas) más importantes de la cuenca de La Paz,
son: la estación de Holguín, ubicada a la salida del río Orkojahuira, la de Obrajes, ubicada
sobre el río Choqueyapu antes de la confluencia con el río Orkojahuira y la de Aranjuez, que
controla a toda la cuenca de interés. La tabla 2.6 muestra los caudales medios mensuales en
esta última estación para el periodo 1985-97, según datos evaluados, corregidos y completados
por Tudela (1998).

Para todo el periodo se estimó un caudal medio interanual de 4.35 m3/s, que corresponde a un
caudal específico para la cuenca de 8.5 l/s-km2 y una lámina media anual de escurrimiento de

18
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

270 mm. La tabla 2.6 muestra también que el escurrimiento está concentrado en los meses de
Diciembre a Abril.

Tabla 2.6: Caudales medios mensuales en la estación de Aranjuez (m3/s)


Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
1985 5.74 6.79 14.34 8.10 3.59 2.39 3.29 2.56 3.24 2.98 1.31 10.49 5.40
1986 8.28 8.85 8.07 5.98 3.92 2.38 2.35 2.55 2.75 3.18 3.97 6.49 4.90
1987 14.22 7.12 4.58 3.60 2.37 2.18 2.44 1.82 2.30 3.79 4.88 4.34 4.47
1988 8.31 3.75 11.21 8.63 2.58 1.74 1.35 1.39 1.38 2.12 2.28 2.66 3.95
1989 3.56 5.03 3.64 3.77 2.11 1.53 1.40 1.46 5.87 5.00 2.47 2.68 3.21
1990 5.56 12.50 5.02 5.30 3.95 5.85 3.59 1.37 2.87 2.77 3.87 6.03 4.89
1991 9.59 8.06 7.24 3.61 2.66 2.38 2.13 2.27 2.28 2.53 3.05 3.96 4.15
1992 7.83 7.27 4.94 11.00 5.34 3.49 3.44 4.54 1.66 6.99 5.03 6.52 5.67
1993 12.04 9.12 8.79 11.90 5.53 1.58 3.90 2.45 12.70 4.52 6.10 6.79 7.12
1994 6.82 10.1 5.05 5.04 1.56 1.15 1.71 0.99 2.09 2.39 4.28 3.50 3.72
1995 7.39 7.03 8.13 0.90 1.27 1.97 2.28 2.17 2.31 1.64 1.87 1.47 3.20
1996 2.24 0.48 0.49 0.35 0.31 0.26 0.24 0.26 0.32 0.43 1.17 3.13 0.81
1997 7.31 14.70 21.1 2.80 2.42 1.49 0.26 0.20 1.02 2.11 5.34
Medio 7.61 7.75 7.89 5.46 2.89 2.18 2.19 1.85 3.14 3.11 3.36 4.84 4.35
Fuente: Tudela (1998) en base a datos proporcionados por SENAMHI
N Chicani N Achachicala
N Obrajes N Holguín

Los números N subrayados, en negrilla o cursiva, indican los meses en que los caudales de la
tabla 2.6 fueron corregidos o completados y la estación hidrométrica que se utilizó para ello.

2.6.2 Determinación de caudales de crecida

Se realizó un estudio hidrológico para determinar caudales de diseño en crecidas. Al no existir


información medida y tratada de caudal en crecidas, el cálculo se lo realizó por métodos
indirectos empleando para ello el modelo precipitación-escorrentía HYMO-10 (INCYTH
1988), desarrollado para cuencas de áreas no mayores a 2500 Km2, que cuenten o no con datos
de aforo. El detalle de los cálculos realizados y la aplicación del modelo se encuentra en en el
Anexo 1. En esta sección se presentarán los aspectos más importantes.

Curva de masa de lluvia: El modelo requiere que se introduzca los valores de precipitación en
forma de curva de masa de lluvia, para lo que se usó la curva de distribución de precipitación
en 24 horas, que se determinó en el trabajo de Mendoza (1994) para la estación de San Calixto
y que se muestra en la figura 2.7. Con esas curvas se determinó la curva de masa de lluvia, que
se muestra en la tabla 2.7 para un periodo de retorno de 100 años.

19
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

1 T=100 T=50 T=25 T=10 T=5


T=2
0.8

0.6
Pd/P24

0.4 d
Pd
= -0.44
0.2 P24 182*T +0.9*d

0
0 200 400 600
d (minutos)
Figura 2.7: Curvas de discretización horaria (Mendoza 1994)
donde: D = Duración en minutos (de 15 a 720)
T = Periodo de retorno en años (de 2 a 100)

Tabla 2.7: Curva de masa de lluvia (T=100 años)


t (hr) 0 30 60 90 120 150 180 210 240
P (mm) 0 0.59 0.79 0.86 0.91 0.94 0.97 0.98 1.00

El modelo requiere la entrada de los valores de precipitación por subcuenca, por lo que se
calculó la precipitación areal por subcuenca, utilizando el método de los polígonos de
Thiessen. Adicionalmente el modelo HYMO 10 requirió de la siguiente información para cada
una de las 14 subcuencas en que se subdividió la cuenca de La Paz hasta Aranjuez:

- Área de subcuenca
- Desniveles de los ríos
- Longitudes de los ríos
- Número de Curva CN
- Precipitación por subcuenca y discretizada según la curva de masa planteada (Mendoza)
- Secciones transversales de los ríos

Se tuvo especial cuidado en la determinación del número de curva CN, propuesto por el Soil
Conservation Service (USDA-SCS 1986), el cual engloba aspectos de cobertura vegetal,
geología y uso de suelo. Los valores que plantea el SCS varían en grandes rangos, razón por la
cual se optó por adoptar un valor conservador, considerando además que la precipitación que
se aplicará a la cuenca en realidad no es homogénea y simultánea en toda ella. Los valores que
se adoptaron corresponden al estado II (valor intermedio) y se encuentran en el anexo para
cada subcuenca.

20
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Finalmente el modelo se aplicó de tal manera de obtener resultados de hidrogramas de


crecidas en los siguientes puntos, que se muestran esquemáticamente en la figura 2.2:

- Río Choqueyapu después de la confluencia con el Orkojahuira (1)


- Río Irpavi (2) antes de la confluencia con el río Choqueyapu
- Ríos Choqueyapu después de la confluencia con el Irpavi (3)
- Río Huañajahuira (4)
- Río La Paz-Choqueyapu en la estación de Aranjuez (5)

En la tabla 2.8 se muestran los resultados de los caudales de crecidas que se obtuvieron para
los diferentes periodos de retorno en los puntos 1 a 5 indicados anteriormente.

Tabla 2.8: Caudales de crecida (m3/s)


Periodo de retorno (años) 1 2 3 4 5
2 21.2 15.6 36.3 3.4 39.1
10 80.5 82.7 161.6 14.6 170.4
50 202.2 216.1 413.1 39.3 438.3
100 286.4 308.6 588.8 55.3 623.9

2.6.3 Comparación con otros estudios

La tabla 2.9 muestra caudales de crecida calculados por métodos indirectos para varios
estudios. El número entre paréntesis en la columna de ubicación corresponde a los puntos de la
tabla 2.8.

Tabla 2.9: Caudales máximos en diferentes puntos según otros estudios (m3/s)
RIO UBICACIÓN T = 10 años T = 50 T = 100 años
1 2 3 1 2 1 2 3 4 5 6 7
Choqueyapu Después confluencia 208 313 280 240 320 592
río Orkojahuira (1)
Irpavi Antes confluencia 246 159 340 379 257 180 115 170 518
río Choqueyapu (2)
Choqueyapu Después confluencia 428 643 450 325 460
río Irpavi (3)
Choqueyapu Aranjuez (5) 76 658 196 906 294 1012 530 330 505
(La Paz)
1 Anteproyecto Autopista La Paz–Lipari, EPTISA, 1977–79
2 Avenida Periférica, PCA, CONNAL, ITALCONSULT, 1977–79
3 Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de La Paz, BRGM – PCA, 1977
4 Diseño Final Autopista La Paz–Aranjuez, PCA–SAE, 1979, método racional
generalizado
5 Diseño Final Autopista La Paz–Aranjuez, PCA–SAE, 1979, método hidrograma
sintético triangular
6 Diseño Final Autopista La Paz–Aranjuez, PCA–SAE, 1979, método hidrograma
unitario Snyder
7 Estudio hidrológico GTZ- DICOMAC

21
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Se observa una gran disparidad de resultados, lo que evidencia la incertidumbre del cálculo
por métodos indirectos. El valor de EPTISA es muy bajo debido probablemente a que se
subestimó la precipitación máxima. En cambio los valores de los estudios 2 y 7 son muy altos
y exceden con mucho la capacidad hidráulica de los ríos en el tramo de interés, por lo que se
consideran irreales. Los resultados de los estudios 3, 4 y 6 son los que más se aproximan a los
obtenidos en el presente estudio (sección 2.6.2) y están además en el rango medio de los
caudales de la tabla.

2.7 POBLACIÓN E INFRAESTRUCTURA

De acuerdo al PNUD-HAM (Morales 1995) la ciudad de La Paz (sin El Alto) tenía en 1992
una población total de 713378 habitantes, por lo que puede considerarse de tamaño mediano,
configurando un centro urbano suficientemente grande para aspirar a acceder a todo tipo de
servicios y mantener un flujo informativo adecuado con el interior y exterior de la República.
La tasa de crecimiento de la ciudad de La Paz alcanza a 1.78%, considerando que en 1976 su
población llegaba a 654713 habitantes. Los 713378 habitantes de la ciudad de La Paz se hallan
distribuidos en 775 hogares colectivos y en 170497 hogares particulares. El promedio de
personas por hogar es de 4.09 habitantes.

La ciudad de La Paz se encuentra comunicada con el resto de la cuenca mediante carreteras


asfaltadas, empedradas o de tierra. Entre las vías de acceso más importantes tenemos:

- Autopista La Paz – El alto


- Avenida Naciones Unidas (carretera antigua a el Alto)
- Autopista Khantutani
- Avenida Los leones
- Avenida del Poeta
- Avenida Roma (Obrajes – Florida)
- Avenida Ballivian (Pte. Florida – Cota Cota)
- Avenida Siles (San Jorge – Obrajes)
- Carretera a la cumbre (Chuquiaguillo – Laguna Incachaca)
- Carretera a Phanpahasi y Chicani
- Carretera Palcoma- Hampaturi

El área en estudio se encuentra ubicada en la zona sur de la ciudad entre los barrios de La
Florida y Aranjuez. La densidad poblacional de la zona sur de la ciudad de La Paz, de acuerdo al
censo de población y vivienda de 1992, es de 13.5 hab/ha. La población predominante es del tipo
residencial con un ingreso económico por encima del término medio. Por tratarse de una zona
residencial y de un poder económico relativamente alto, cuenta con todos los servicios tales
como ser: agua potable, alcantarillado, electrificación, teléfonos, servicios públicos como ser
recojo de basuras, transporte, etc.

A lo largo del tramo de estudio se encuentra la importante carretera que comunica a la ciudad
de La Paz con Aranjuez, Mallasa y el valle de Río Abajo, que se constituyen en una zona de
expansión de la ciudad. La margen derecha del río tiene una pendiente escarpada que ha

22
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

limitado los asentamientos humanos, con la excepción del barrio de Amor de Dios. La
población en general está asentada mayoritariamente en la margen izquierda del río La Paz. La
concentración es mayor en el barrio de La Florida al inicio del tramo.

23
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Capítulo 3
HIDRÁULICA DEL RÍO LA PAZ

3.1 CONCEPTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

De acuerdo a sus características topográficas, las corrientes naturales se clasifican en ríos


jóvenes, ríos maduros y ríos viejos. De acuerdo a conceptos generalmente aceptados, una
corriente joven es siempre capaz de erosionar su canal en dirección vertical. La pendiente de
este tipo de ríos es siempre mayor que la necesaria para transportar la carga de sedimentos que
llega al curso. Debido a la acción de socavación de su lecho, una corriente joven usualmente
fluye a través de gargantas profundas o cañones en forma de "V”. Estas corrientes no tienen
zonas de inundación, ocupando su sección todo el ancho del valle para todos los estados de
flujo y presentan rápidas, saltos de agua y pozas. De acuerdo a Johnson, la primera juventud
termina cuando son eliminadas las pozas, y la mediana juventud llega a su fin cuando son
eliminados los saltos de agua y las rápidas.

El río La Paz en el tramo en estudio correspondería a esta última descripción, es decir, se trata
de un río en su última etapa de juventud. Su forma en planta, secciones transversales y perfil
longitudinal están relacionados entre sí. Presenta tramos rectos relativamente largos, donde los
cambios de dirección, o recodos están definidos por las características geológicas de la zona.
Por su forma en planta se clasifica como una corriente trenzada, con cauces anchos y poco
profundos dentro del cual discurren las aguas medias a través de un número de cauces
secundarios entrelazados y separados por barras o islotes.

Por las características del material del lecho y los tirantes reducidos que se presentan, se
considera un río de alta rugosidad. En este tipo de ríos puede haber materiales que solo
parcialmente están sumergidos durante la mayoría de los caudales. Localmente el flujo es no
uniforme con zonas de separación, aceleración, desaceleración alrededor de los elementos
rugosos; sin embargo, a lo largo de un tramo de suficiente longitud el flujo puede considerarse
uniforme. En el caso de flujo macrorugoso, el perfil de velocidades es completamente
interrumpido debido a que los elementos rugosos actúan individualmente, produciendo una
resistencia total basada en la suma de la resistencia de arrastre de los obstáculos.

Respecto al transporte de sedimentos, el modo de transporte de los granos mayores es rodando


casi continuamente aguas abajo en capas de uno o dos diámetros de espesor. En cambio gran
cantidad de los sedimentos de tamaños menores, por efectos de la alta turbulencia del flujo, es
súbitamente suspendido y transportado aguas abajo. Cuando se reduce la turbulencia, las
partículas caen al lecho y así sucesivamente. La distinción entre carga de lavado o lama y
material del lecho se enfatiza. La razón es que en tales ríos, partículas aún mayores que arenas
pueden considerarse como carga de lavado. Estas partículas no se presentan o no se disponen
en cantidades apreciables en la capa superficial y todavía pueden constituir una parte
importante de la carga total de sedimento. La carga del lecho en este tipo de ríos es
mayormente transportada como acarreo y no como carga en suspensión.

24
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

3.2 EL CAUCE NATURAL

3.2.1 Descripción en planta y perfil

El tramo de estudio se inicia en el punto donde los ríos Choqueyapu e Irpavi se unen para
formar el río La Paz. Estos dos ríos tienen sus nacientes a más de 4500 msnm en el flanco
occidental de la cordillera de Los Andes y debido principalmente a la presencia de glaciares,
son de carácter permanente. El curso de ambos es de fuerte pendiente: ésta supera el 5% en los
puntos donde ingresan a la ciudad y es aún más alta en los tramos próximos a las nacientes.

Justamente en el tramo de estudio el río La Paz abandona el valle del mismo nombre y cruza
una serranía de mediana altura con laderas empinadas, a través de la cual el río ha excavado su
curso. Estas condiciones influyen fuertemente en las características del cauce. Mientras que en
el punto donde se unen los ríos Choqueyapu e Irpavi el ancho del lecho aluvial es superior a
los 200 m, este se estrecha a menos de 100 m en la mayor parte del resto del tramo y se reduce
a menos de 50 m en varios puntos, como la garganta de Aranjuez. La figura 3.1 muestra los
primeros 1365 m de ese cauce. Las condiciones de flujo del tramo están influenciadas por esas
variaciones de ancho. En los sectores donde el cauce se contrae, aumenta la profundidad e
incluso las secciones de contracción máxima tienden a convertirse en secciones de control. En
los valles situados aguas abajo, el río La Paz vuelve a recuperar su ancho normal.

La pendiente media del tramo, entre la unión de los ríos Choqueyapu e Irpavi y el puente de
Aranjuez, es de 2.08% para una longitud de 1960 m. Los primeros 1365 m tienen una
pendiente de 2.16% y los restantes 595 m una pendiente de 1.90%, valores que definen al río
La Paz como río torrentoso. El perfil longitudinal del tramo es bastante regular, con una
pendiente que muestra una tendencia a disminuir suavemente en dirección aguas abajo.

El tramo no es completamente natural: en algunos sectores se han construido espigones, en


otros muros longitudinales de corta longitud. El propósito de estas obras ha sido ante todo la
protección de márgenes. En algún caso han tenido el efecto de disminuir el ancho del cauce
principal. Con todo ello, las obras existentes en el tramo son de escasa magnitud frente a las ya
ejecutadas en los ríos afluentes y de ninguna manera pueden considerarse completas y
definitivas. La mayor parte del tramo se encuentra desprotegido frente a las crecidas.

De los dos principales afluentes el río Choqueyapu está canalizado o embovedado


prácticamente en todo el sector que atraviesa la ciudad de La Paz. La forma de canalización
más frecuente se compone de muros longitudinales en ambas orillas combinados con muros
vertederos. El lecho no se reviste en su totalidad, pero se mantiene semifijo gracias a los
muros vertederos y/o barreras de fondo. Mediante la canalización se logra una protección de
las áreas próximas y se gana terrenos urbanizables. El río Irpavi se encuentra canalizado
solamente en los últimos 300 m antes de la confluencia. Se tiene proyectado encarar obras
definitivas en este río en un futuro próximo.

25
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

26
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

3.2.2 Características del material de fondo

La tabla 3.1 muestra algunos diámetros representativos del material del cauce en diez puntos,
algunos de ellos en el río La Paz y el resto en los ríos afluentes (Irpavi, Choqueyapu y
Huañajahuira) en lugares próximos al tramo de interés. Estos diámetros fueron obtenidos en
base a los análisis granulométricos cuyos resultados se muestran en el Anexo 2. La figura 3.1
muestra la ubicación de esos puntos.

Todas las muestras están formadas básicamente por grava y arena. El material fino de tamaño
inferior a 0.074 mm no supera el 2% en todos los casos excepto la muestra 7, que fue tomada
en un depósito de la margen izquierda del río La Paz. Es probable que la muestra 10 también
haya sido tomada en un banco de arena.

Tabla 3.1: Granulometría del material de fondo (mm)


Muestra Río Ubicación D50 D84 D90
1 Choqueyapu Antes confluencia Irpavi 20.5 56.3 63.1
2 Irpavi Antes confluencia Choqueyapu 10.3 26.9 32.2
3 La Paz Confluencia Choqueyapu-Irpavi 17.1 56.6 63.3
4 Huañajahuira Confluencia con río La Paz 8.8 41.4 58.5
5 La Paz Cauce principal frente Club Tennis 21.1 55.6 62.6
6 La Paz Cauce principal próximo a Puente 18.0 37.9 44.4
Amor de Dios
7 La Paz Depósito margen izquierda 6.5 24.2 36.4
8 La Paz Depósito margen derecha 12.8 35.3 42.5
9 La Paz Cauce principal 37.1 59.4 65.2
10 La Paz Cauce principal 9.6 22.9 25.5
Fuente: Elaboración propia en base a muestras tomadas en campo

3.2.3 Transporte de sedimentos

No existen registros de transporte de material en suspensión o de fondo en el tramo de estudio


o en sus proximidades. Sin embargo sí se tienen registros en la estación de Achumani, ubicada
sobre el río del mismo nombre aguas arriba del tramo de estudio, y en la estación de Cajetillas,
sobre el mismo río La Paz pero aguas abajo. En la tabla 3.2 se muestran los datos básicos de
las cuencas controladas por estas dos estaciones y las tasas medias anuales de transporte de
sedimentos.

Tabla 3.2: Transporte anual de sedimentos en la cuenca del río La Paz


Río Estación Periodo Area(km2) Transporte (103tn/año) Tasa esp. (tn/km2-año)
Suspensió De fondo Suspensió De fondo
n n
Achumani Achumani 1989-92 38.9 140 17.9 3600 460
La Paz Cajetillas 1973-75 6500 118600 18250
1980-82 26053 4010
Fuentes: Guyot (1995), Palenque et al (1992)

27
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Se observa que la tasa específica de sedimentos en suspensión es muy alta para ambas
estaciones, debido a que en la cuenca del río La Paz predominan sedimentos cuaternarios muy
erosionables, una cobertura vegetal relativamente pobre y fuertes pendientes, lo que se traduce
en una fuerte erosión. El orden de magnitud es el mismo para las dos estaciones, a pesar de la
enorme diferencia en el tamaño de las cuencas que controlan. El transporte de sedimentos en
suspensión es incluso mayor en Cajetillas, estación que además presenta una fuerte
variabilidad interanual. No se tienen datos de transporte de fondo para esta estación.

La tabla 3.3 incluye datos de caudal líquido, concentraciones medias y máximas registradas de
sedimentos en suspensión y porcentaje transportado durante los meses más húmedos de Enero,
Febrero y Marzo. Las concentraciones son también del mismo orden de magnitud para las dos
estaciones. En ambos casos el transporte de sedimentos en suspensión se realiza sobre todo
concentrado en los meses lluviosos, en un grado mayor que el escurrimiento. Los datos
disponibles sobre el transporte de fondo, no muy numerosos, muestran que el porcentaje es
aún mayor: casi la totalidad del transporte de fondo se realiza en el periodo de aguas altas.

Tabla 3.3: Concentración de sedimentos en suspensión en la cuenca del río La Paz


Río Estación Periodo Caudal Concentración (g/l) EFM (%)
med.(m3/s) Media Máxima Q líquido Q suspens.
Achumani Achumani 1989-92 0.197 22.5 200 78 94
La Paz Cajetillas 1973-75 99 36.4 58 78
1980-82 72.4 11.4
Fuentes: Guyot (1995), Palenque et al (1992)
EFM = Porcentaje transportado durante los meses de Enero, Febrero y Marzo

3.3 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO

3.3.1 Hidrometría, curvas de descarga y aforos

Las curvas de descarga (nivel-caudal) y los aforos registrados en una estación hidrométrica, en
combinación con datos topográficos (sección transversal y perfil longitudinal), son de gran
utilidad para el cálculo de parámetros hidráulicos como el radio hidráulico y la velocidad del
flujo, que sirven a su vez para el cálculo de la línea de energía y la fricción. Mediciones
confiables de este tipo obtenidas en campo son tanto o más valiosas que los resultados
proporcionados por ecuaciones teórico-empíricas de resistencia al flujo.

Para el presente estudio se contó con la afortunada circunstancia de que existe una estación
hidrométrica justamente al final del tramo de estudio: la de Aranjuez, que controla toda la
cuenca del río La Paz hasta ese punto. Las coordenadas geográficas de la estación son:
latitud=16º33’18”, longitud=68º05’29”, altitud=3170 m. Esta estación es de primer orden:
cuenta con escala, molinete, limnígrafo y estación de aforo por cable. La sección tiene un
ancho promedio de 26.2 m. El nivel máximo que puede medirse en la regla es de 2.5 m. Para
alturas mayores se produce el desbordamiento del río. En época de estiaje los aforos se
realizan por vadeo y en época de lluvias por cable. Por la elevada velocidad del agua es
necesario utilizar escandallos como lastre.

28
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

La estación tiene algunos problemas de ubicación: está inmediatamente aguas abajo de un


puente cuya construcción ha estrechado algo la sección natural del río. Además existe un muro
vertedero (caída) pocos metros aguas abajo y muros longitudinales en ambas orillas. Todos
estos aspectos deben ser tomados en cuenta al evaluar los resultados de los cálculos.

La tabla 3.4 incluye datos de aforo con molinete realizados con SENAMHI en Aranjuez. Se
calculó la velocidad del flujo en base a esos datos. El coeficiente de rugosidad n se estimó
preliminarmente mediante la ecuación de Manning asumiendo a) flujo uniforme, b) que la
pendiente de la línea de energía es la misma que la del perfil longitudinal del cauce en ese
tramo (1.64%) y c) que todas las pérdidas se deben a la fricción. La figura 3.2 muestra la
rugosidad n así calculada frente al caudal.

Tabla 3.4: Cálculo del coeficiente n en base a aforos en la estación de Aranjuez


Nº Fecha Regla Caudal Área Velocidad Perímetro Radio H Manning
(cm ) (m3/s) (m) (m/s) (m) (m) n
2 04/01/93 30 16.10 6.137 2.623 22.61 0.271 0.020
3 14/01/93 31 15.10 5.560 2.716 11.90 0.467 0.028
4 08/02/93 31 9.19 3.810 2.412 10.75 0.354 0.027
8 10/01/94 25 9.13 4.269 2.139 11.84 0.361 0.030
9 21/01/94 30 7.72 4.037 1.912 12.01 0.336 0.032
11 28/01/94 27 9.51 5.330 1.784 21.98 0.242 0.028
15 11/02/94 26 7.60 4.121 1.844 26.95 0.153 0.020
16 14/02/94 32 10.70 6.355 1.684 27.15 0.234 0.029
17 18/02/94 30 9.56 6.195 1.543 27.37 0.226 0.031
19 15/01/96 16 9.71 5.260 1.846 21.38 0.246 0.027
20 26/01/96 24 11.70 7.833 1.494 20.97 0.374 0.044
21 02/02/96 20 8.05 5.844 1.377 21.30 0.274 0.039
22 6/01/97 36 8.52 5.774 1.476 21.94 0.263 0.036
24 17/01/97 31 7.39 4.161 1.776 21.88 0.190 0.024
25 20/01/97 40 13.00 6.704 1.939 18.02 0.372 0.034
26 24/01/97 40 7.63 5.702 1.338 22.11 0.258 0.039
27 5/02/97 55 8.56 9.620 0.890 21.93 0.439 0.083
30 6/03/97 71 50.10 18.570 2.698 22.4 0.829 0.042
31 14/03/97 58 8.95 11.170 0.801 22.17 0.504 0.101
32 21/03/97 49 11.90 8.075 1.474 21.87 0.369 0.045
33 27/03/97 55 23.10 10.580 2.183 22.13 0.478 0.036

Se observa una cierta dispersión de los valores para caudales menores a 10 m3/s. Para caudales
entre 10 y 50 m3/s la mayor parte de los valores están entre 0.030 y 0.042. El hecho de que
para el caudal más grande de la tabla (50.1 m3/s) el n estimado sea más alto (0.042) que para
caudales inferiores está en contraposición con el comportamiento normal de lechos aluviales,
en los que el coeficiente n tiende a disminuir al aumentar la profundidad y el caudal.

29
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

0.120
0.100
Coeficiente n
0.080
0.060
0.040
0.020
0.000
0 10 20 30 40 50 60
Caudal (m3/s)

Fig. 3.2: Coeficiente n según aforos en la estación de Aranjuez

La curva de descarga calculada por Ahenke (1991) muestra un comportamiento diferente, con
una tendencia asintótica hacia un valor n próximo a 0.045 para los caudales más grandes
(figura 3.3). Es posible que la curva de descarga haya sido distorsionada precisamente por uno
o dos aforos de crecidas importantes que pudieron tener errores. Durante el periodo de
funcionamiento de la estación se han producido crecidas más grandes que no pudieron ser
aforadas por los riesgos que ello implicaba para el equipo y el personal. Por eso no es posible
verificar o descartar con datos de campo la tendencia que muestra la curva de descarga. Un
otro aspecto a destacar es la magnitud de las velocidades medias en la sección. La tabla 3.3
muestra valores próximos a 3 m/s para los aforos más altos. Por otro lado, la curva de descarga
predice velocidades entre 4 y 4.5 m/s para caudales entre 200 y 250 m3/s.

0.04500

0.04000
Rugosidad n

0.03500

0.03000

0.02500

0.02000
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00
Caudal (m3/s)
Rugosidad

Fig. 3.3: Coeficiente n calculado con la curva de descarga (Ahenke, 1991)

Una de las crecidas más grandes para la que se cuenta con registro de niveles (pero no de
aforos) se presentó del 31 de Diciembre de 1990 al 1 de Enero de 1991, durante la cual el agua

30
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

llegó a rebasar ligeramente la sección. Hubo ciertos problemas de registro, como por ejemplo
el trabado del flotador del limnígrafo. La figura 3.4 es una copia del registro del limnígrafo
para esa crecida y el hidrograma correspondiente.

250 300.00

250.00
200
Nivel limnigrafo (cm)

Caudal Q (m3/s)
200.00
150
150.00
100
100.00

50
50.00

0 0.00
6:00 9:00 12:00 15:00 18:00 21:00 0:00 3:00 6:00 9:00
Hora H
Q

Fig. 3.4: Limnigrama e hidrograma en Aranjuez del 31/12/90(7:00) al 1/01/91 (7:00)

3.3.2 Rugosidad según ecuaciones de resistencia al flujo

Para el cálculo de la rugosidad de lechos aluviales se puede emplear alguna de las varias
fórmulas existentes para contornos macrorugosos (por el tamaño de los sedimentos). En base a los
buenos resultados obtenidos en otros estudios realizados en la misma cuenca (Molina et al., 1996) se
ha elegido la ecuación de Limerinos-Ayala (Limerinos 1970, Ayala et al. 1992):

R 1/ 6
n (3.1)
 aiR 
pig 1/ 2 log 
 Di 

donde: n=coeficiente de rugosidad de Manning, R=radio hidráulico, Di=diámetro representativo del


material del lecho, pi, ai=coeficientes que dependen del diámetro empleado, así:

Para D50, pi=5.75 ai=1.49


Para D84, pi=5.75 ai=3.57

Fórmulas como la de Limerinos-Ayala predicen un coeficiente de rugosidad n que va


disminuyendo a medida que aumenta la profundidad y el caudal. Esto se debe a que el cálculo
se realiza no en función del tamaño absoluto de los granos, sino del tamaño relativo (diámetro
en relación a radio hidráulico en el caso de la ecuación mencionada) que va disminuyendo a
medida que aumenta la profundidad.

Como se disponía de análisis granulométricos del material del cauce se aplicó la fórmula de
Limerinos-Ayala a una sección representativa (la número 38) del tramo de interés. Para el río

31
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

La Paz se emplearon las muestras 3, 5 y 9 de la tabla 3.1. Los resultados que se obtuvieron
para diferentes caudales de crecida se muestran en la tabla 3.4. Se observa que n se reduce con
el caudal, tendiendo asintóticamente a n=0.030 para caudales iguales o mayores a 500 m3/s. Es
importante destacar que los valores n de la tabla 3.5 corresponderían solamente al cauce o
canal principal del río y no a las zonas de inundación. Lo mismo se puede decir de la tabla 3.4.

Tabla 3.5: Coeficiente n según ecuación de Limerinos-Ayala


Caudal (m3/s) 7 45 120 220 400 500
n 0.038 0.034 0.032 0.031 0.0305 0.030
Fuente: Elaboración propia

La ecuación de Limerinos-Ayala estima la resistencia al flujo producida por los granos del
cauce y por tanto da buenos resultados cuando la sección es regular como es el caso de ríos
canalizados de solera no revestida. Sin embargo, en cauces naturales tiende a subestimar el
valor real de n porque en estos casos la resistencia al flujo se produce no sólo por los granos
sino por las irregularidades de la sección y las variaciones en forma y tamaño de una sección
a otra. Estas variaciones producen una pérdida adicional de energía que en algunos modelos
(como el HEC-RAS) se evalúa por medio de coeficientes de contracción o expansión que
afectan a la diferencia de altura de velocidad entre secciones consecutivas.

Cowan (citado por Ven te Chow, 1959) desarrolló un procedimiento para estimar el valor de n
tomando en cuenta esos factores. La ecuación propuesta es:

n = (n0+n1+n2+n3+n4)m (3.2)

donde n0 es un coeficiente básico para un canal recto, uniforme y sin irregularidades, n1 es un


valor agregado a n0 para corregir el efecto de irregularidades de superficie, n2 para variaciones
en forma y tamaño de la sección, n3 para obstrucciones, n4 para corregir vegetación y m es un
factor de corrección para los meandros del canal. La tabla 5.5 del libro “Hidraúlica de los
canales abiertos” de Ven te Chow (1959) proporciona valores para los coeficientes de la
ecuación (3.2).

Aplicando esa tabla al tramo de estudio se tendrían los siguientes valores: n0=0.028 (grava
gruesa), n1=0.005 (irregularidades menores), n2=0.005 (ocasionalmente alternante), n3=n4=0
(no hay vegetación ni obstrucciones notables en el canal principal), m=1 (no hay meandros).
El n resultante es de 0.038. Una alternativa recomendada en el manual del HEC-RAS es
utilizar la ecuación de Limerinos para calcular el valor base n0. Aplicando esta recomendación
se obtiene un valor de n=0.040.

3.3.3 Caracterización preliminar del flujo

La evaluación que se realizó en las secciones anteriores permite dar una descripción preliminar
de las características del flujo en el tramo de interés. En primer lugar se observa que las
velocidades aumentan con la profundidad y el caudal. La magnitud de esas velocidades es alta
y suficiente para que el flujo sea supercrítico o próximo a crítico, al menos durante crecidas,
tal como se verá más adelante con mayor detalle.

32
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Los datos de la estación de Aranjuez muestran que si se representan todos los tipos de pérdidas
de energía por medio de un coeficiente de rugosidad n del cauce, el valor de ese coeficiente
para el tramo está entre 0.035 a 0.042 para las crecidas más importantes que cuentan con
aforos, que son muy inferiores a las crecidas de diseño de la tabla 2.8. Suponiendo un
comportamiento normal del río en esa sección, el coeficiente n debería estar próximo al valor
inferior de 0.035 para esas crecidas. Por otro lado hay que tomar en cuenta que la sección de
Aranjuez no es muy representativa del tramo de estudio. Además del estrechamiento que se
produce en ese sector, existen muros longitudinales que la han hecho más regular, lo que hace
suponer que el coeficiente n en la mayor parte del tramo de estudio debe ser mayor que en
Aranjuez.

Tomando en cuenta todo lo anterior, se asume preliminarmente que el valor global del
coeficiente n de Manning del tramo está alrededor de 0.035 para el sector de Aranjuez y de
0.040 para el resto del tramo. En la sección 5.2 del capítulo 5, al describir la calibración del
modelo HEC-RAS, se analizarán con mayor profundidad los valores de n adecuados para el
río La Paz, ya sin las restricciones de flujo uniforme y pérdidas debidas exclusivamente a
fricción.

33
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Capítulo 4
MODELOS DE SIMULACION MATEMATICA

4.1 INTRODUCCIÓN

La simulación matemática es una herramienta que permite la representación de un fenómeno


físico por medio de un sistema formado por ecuaciones matemáticas llamado modelo, que
junto con sus múltiples atributos generalmente se traduce en un programa informático. Por ello
el gran desarrollo de las últimas décadas en este campo ha corrido paralelo al de las
computadoras. En el campo de la Hidráulica e Hidrología, ese desarrollo ha llevado a crear
una nueva rama que se conoce con el nombre de Hidroinformática.

La gran ventaja de los modelos matemáticos es su flexibilidad. En muy corto tiempo se


pueden cambiar las condiciones del problema y estudiar las consecuencias de esos cambios.
Esta tarea lleva por lo general días o semanas en un modelo físico, que es una representación
construida a escala de un río u obra hidráulica. Esa ventaja ha llevado a que en Hidráulica los
modelos matemáticos sustituyan casi totalmente a los modelos físicos en áreas como la
simulación de rotura de presas, los fenómenos transitorios en tuberías, el flujo de agua
subterránea en las zonas saturada y no saturada y el flujo unidimensional no permanente a
superficie libre.

Sin embargo los modelos físicos siguen siendo importantes para mejorar la comprensión de
los fenómenos físicos, para obtener datos experimentales que puedan ser traducidos en
ecuaciones y ser incluso usados en la calibración de modelos matemáticos y para mejorar el
diseño de obras hidráulicas. Una ventaja del modelo físico es que observándolo se pueden
identificar problemas que no se habían anticipado previamente, como la ubicación de zonas de
separación de flujo. Una ventaja adicional es la visualización tridimensional del flujo. Sin
embargo, los modelos matemáticos más modernos incorporan interfases gráficas cada vez más
sofisticadas que aprovechan todas las ventajas de los monitores actuales. Bajo todas estas
condiciones, en muchos casos prácticos la mejor solución a un problema es una combinación
de modelos físicos y matemáticos.

En Hidráulica los modelos matemáticos suelen agruparse por el tipo de problema o por el tipo
de flujo al que se aplican, como por ejemplo modelos de flujo permanente y modelos
dinámicos o de flujo no permanente. A diferencia de Hidrología, los modelos estocásticos y
probabilísticos tienen escasa relevancia. Los modelos dinámicos de flujo a superficie libre
usan generalmente las ecuaciones fundamentales de flujo en su forma diferencial o integral, es
decir las ecuaciones de Saint-Venant o Navier-Stokes, que se resuelven por métodos
numéricos, de los que los más utilizados son los varios tipos de métodos de diferencias finitas.
En los modelos de flujo permanente se usan formas más simples de la ecuación de energía o
de cantidad de movimiento, que se resuelven por métodos también sencillos como el método
standard por pasos.

La selección de un modelo depende del problema que se está estudiando, del costo y
accesibilidad de los modelos existentes y en grado cada vez menor, de la computadora que se
disponga. Mientras más complejo es un modelo y más amplio su rango de aplicación, su costo
es mayor: así los modelos dinámicos son más caros que los de flujo permanente y los

34
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

bidimensionales lo son más que los unidimensionales. Las versiones en ambiente Windows de
algunos modelos también tienden a ser más caras que las versiones DOS.

El propósito principal del presente trabajo, de estudiar las condiciones de flujo en un río con y
sin obras de control, define también el problema como de flujo a superficie libre. Idealmente
se debió seleccionar un modelo dinámico bidimensional, pero los mejores modelos
bidimensionales existentes tienen un costo demasiado elevado para el presupuesto del
proyecto. El análisis bidimensional del problema se llevará a cabo en el modelo físico a
construirse en el laboratorio del Instituto de Hidráulica. Para la simulación matemática se
escogieron dos modelos unidimensionales desarrollados por el U.S. Army Corp of Engineers:
a) el HEC-RAS, versión mejorada para ambiente Windows del muy difundido modelo HEC-2
de flujo permanente gradualmente variado y b) el modelo HEC-6 de lecho móvil, usado para
predecir y estimar los cambios en el cauce provocados por la erosión o deposición de
sedimentos en un periodo de tiempo determinado.

4.2 EL MODELO HEC-RAS

4.2.1 Características generales

El HEC-RAS es un modelo desarrollado para el entorno Windows para el análisis del flujo
unidimensional a superficie libre. La versión actual del modelo calcula perfiles de flujo
permanente gradualmente variado en ríos o canales de todo tipo de forma o tamaño de sección
transversal. Los autores del HEC-RAS han anunciado que versiones futuras incluirán la
simulación de flujo no permanente y la simulación de transporte de sedimentos y lecho móvil.

El cálculo de perfiles de flujo se realiza resolviendo la ecuación de energía en su forma


unidimensional (ecuación 4.1). Las pérdidas de energía se evalúan como pérdidas por fricción
(mediante la ecuación de Manning) y pérdidas por contracción o expansión (mediante un
coeficiente que afecta el cambio en la altura de velocidad). La ecuación es resuelta mediante el
método por pasos y los parámetros hidráulicos son calculados en cada sección transversal para
cada caudal en forma sucesiva.
2 2
V2 V
WS 2   2 .  WS 1   1 . 1  he (4.1)
2g 2g
Donde

g = aceleración de la gravedad
he = pérdidas de energía totales
V1, V2 = velocidades promedio (caudal total/ área total) en cada sección
Ws1, Ws2 = niveles del agua en cada sección
1, 2 = coeficientes de distribución de velocidad en cada sección

La ecuación de la cantidad de movimiento se utiliza en los lugares donde el flujo es


rápidamente variado, como son los casos de resalto hidráulico, puentes y confluencias de ríos.
El modelo es capaz de analizar flujo subcrítico, supercrítico y mixto.

35
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

El HEC-RAS permite estudiar los efectos de varios tipos de obstrucciones u obras como
puentes, vertederos y compuertas. Se ha puesto especial énfasis en incluir opciones para el
manejo de la zona de inundación, incluyendo obras de protección, así como para evaluar el
efecto sobre los perfiles hidráulicos de obras de control y regulación como muros
longitudinales, canalizaciones e incluso hielo. El modelo incluye funciones especiales que
permiten calcular varios perfiles hidráulicos al mismo tiempo, combinar geometrías y caudales
y estructuras diferentes como puentes y alcantarillas.

4.2.2 Forma de aplicación

Toda la información del sistema fluvial que se esté estudiando se guarda en un grupo de
archivos que se denomina Proyecto. El proyecto puede contener información de varios
escenarios de características topográficas diferentes (como por ejemplo estados pasado y
actual del cauce, situación con obras de regulación, etc.) y también condiciones de flujo
(caudales) diferentes. Cada combinación de escenario y condición de flujo se denomina Plan.

Los cinco pasos principales del análisis de un problema mediante el HEC-RAS son:

 Iniciar un nuevo proyecto


 Introducir la información geométrica
 Introducir los datos de flujo: caudales y condiciones de frontera
 Llevar a cabo los cálculos hidráulicos
 Ver, examinar e imprimir los resultados

La información geométrica consiste de la topografía del sistema fluvial y de las obras


hidráulicas: longitud y conexión del río principal y sus afluentes, secciones transversales y
distancia entre ellas, rugosidad del cauce, dimensiones y características de las obras
hidráulicas. El HEC-RAS usa todas las posibilidades del ambiente Windows: menús, gráficos,
ayuda en línea, para facilitar esa entrada de datos

Los datos de flujo consisten en el número de perfiles hidráulicos a calcular, los caudales
respectivos y las condiciones de borde. Cada caudal corresponde a un perfil hidráulico y
pueden introducirse varios caudales para una misma geometría. Las condiciones de borde
dependen del tipo de flujo. Si el flujo es subcrítico, deberán introducirse condiciones de borde
en el extremo aguas abajo. Si es supercrítico, aguas arriba y si el flujo es mixto, en ambos
extremos. El HEC-RAS permite varios tipos de condiciones de borde: profundidad normal,
profundidad crítica, curva de descarga (nivel-caudal) y nivel de la superficie del agua fijado
por el usuario.

Los cálculos hidráulicos implican combinar un archivo de datos geométricos con uno de datos
de flujo para formar un plan o escenario. A continuación el usuario define el tipo de flujo:
subcrítico, supercrítico o mixto, así como varias opciones de simulación posibles. Finalmente
se corre el programa, cuyos resultados pueden empezar a analizarse si la corrida ha terminado
sin problemas.

36
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

La aplicación a un caso práctico como el del presente estudio implica simular varias
situaciones, como por ejemplo: situación actual, situación con obras de protección menores,
canalización completa del tramo, etc., a cada una de las cuales corresponde un archivo
geométrico. Para cada una de estas situaciones se pueden calcular varios perfiles hidráulicos
correspondientes a crecidas con diferentes periodos de retorno, estudiando el funcionamiento
hidráulico del sistema para cada escenario y eventualmente, realizando las modificaciones
necesarias. La información proporcionada por el modelo y evaluada por el ingeniero a cargo
servirá como base para la toma de decisiones.

4.3 EL MODELO HEC-6

4.3.1 Características generales

El HEC-6 es un modelo unidimensional para flujo a superficie libre sobre lecho móvil,
diseñado para la simulación continua de los cambios en el perfil del río, debidos a la
socavación y deposición sobre periodos de tiempo relativamente largos, usando una secuencia
de flujos estacionarios para representar hidrogramas. La curva de duración de caudales se
aproxima mediante una curva escalonada con caudales constantes con una duración
determinada. Para cada caudal se determina un perfil hidráulico con todos sus parámetros
hidráulicos en cada sección, calculándose luego la capacidad de transporte de sedimentos
correspondiente. Estos resultados combinados con la duración del caudal permiten determinar
un balance volumétrico del sedimento para cada tramo. Se determina la cantidad de
socavación o deposición en cada sección, modificándose su forma proporcionalmente a estas
cantidades. Los cálculos proceden para el siguiente caudal en la secuencia indicada y el ciclo
es repetido iniciando con la geometría modificada.

El calculo del transporte de sedimentos se realiza para cada fracción de tamaño, permitiendo
por lo tanto pronosticar la composición granulométrica del material del lecho en función del
tiempo.

La sección transversal es subdividida en dos partes, una considera lecho fijo y la otra lecho
móvil. En la sección con lecho móvil se considera el movimiento vertical del perímetro para
simular los fenómenos de erosión (movimiento hacia abajo), y deposición (movimiento hacia
arriba), asumiendo un cambio uniforme en todo el perímetro del lecho móvil.

El HEC-6 no considera la simulación del desarrollo de meandros ni la distribución transversal


de la carga de sedimentos sobre una sección.

37
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

4.3.2 Ecuaciones básicas

a) Parámetros hidráulicos

Para la simulación del fenómeno es necesario conocer los parámetros hidráulicos como ser,
velocidad, tirante, ancho, pendiente de la línea de energía, los cuales son obtenidos a través de
los cálculos del perfil hidráulico. Para determinar el perfil hidráulico, el HEC-6 utiliza la
misma metodología del HEC-2, es decir la ecuación de energía para flujo unidimensional,

En el caso de flujo supercrítico el HEC-6 aproxima la geometría del canal utilizando la altura
y ancho efectivos y determina la elevación del espejo de aguas sobre la base de la profundidad
supercrítica normal. En caso de encontrar un tramo con flujo subcrítico, en la sección inferior
del tramo, se asumen condiciones de flujo criticas y se procede a calcular el perfil hidráulico
hacia aguas arriba.

La profundidad y ancho efectivos para una sección están definidos por las siguientes
ecuaciones:

it 2

 hpro.ai .hpro 3 (4.2)


i 1
he f  2
it

 a i .hpro 3
i 1
it 2

 a .hpro
i 1
i
3

Be f  (4.3)
he f
Donde:

ai = área de flujo de cada elemento trapezoidal de la sección.


hpro = profundidad promedio de cada elemento trapezoidal
i = numero total de elementos trapezoidales en una sección.

b) Bases teóricas para los cálculos sedimentológicos

La capacidad del transporte de sedimentos para secciones irregulares se calcula utilizando la


profundidad efectiva y el ancho efectivo, definidos anteriormente. Las tasas del transporte de
sedimentos son calculadas para cada caudal del hidrograma y para cada rango de tamaños del
material del lecho. El valor obtenido es luego afectado por la fracción de cada rango de
tamaños presente en el lecho. Estas fracciones a menudo cambian significativamente durante
el intervalo de tiempo considerado.

La simulación de los fenómenos de erosión ,o deposición, se realiza mediante movimientos


verticales del perímetro de la sección con lecho móvil. La base para ajustar las elevaciones del
lecho, debido a estos fenómenos es la ecuación de Exner, conocida también como la ecuación
de continuidad para los sedimentos, que se presenta a continuación:

38
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Gd  Gu Bsp .(Ysp  Ysp )


 0 (4.4)
0.5( Ld  Lu ) t (4.5)
t G  Gu
Ysp  Ysp  . d
Donde: (0.5).Bsp Ld  Lu

Bsp = ancho del lecho móvil en el punto P


t = tiempo
Gu, Gd = descarga de sedimento promedio en las secciones de aguas arriba y aguas
abajo.
Lu, Ld = distancia a lo largo del canal, en los tramos de aguas arriba y aguas abajo,
respectivamente, entre secciones transversales.
Ysp, Y'sp = altura del sedimento antes y después del intervalo de tiempo,
respectivamente, en el punto p

La altura inicial del material del lecho en el punto P define el valor inicial de Y sp. La carga de
sedimento Gu, es la cantidad de sedimento, por tamaño de grano, que ingresa al volumen de
control del volumen de control del tramo superior. Para el tramo superior (extremo), este es la
condición de borde proporcionada por el usuario. La carga de sedimentos que deja el volumen
de control, Gd, se convierte en el Gu para el volumen de control de aguas abajo.

La carga de sedimento Gd, es calculada considerando por una parte, la capacidad de transporte
de sedimentos en el punto P, la carga de sedimentos que ingresa del tramo superior y por otra
parte se considera la disponibilidad de sedimentos en el lecho, y el acorazamiento del cauce.
La diferencia entre Gd y Gu es la cantidad de material depositado o erosionado en el tramo y
luego este volumen es distribuido sobre el mismo para producir el cambio en la elevación del
lecho utilizando la ecuación (4.5).

El potencial del transporte de sedimentos de cada rango de tamaños es calculado para las
condiciones hidráulicas al inicio del intervalo de tiempo. Por lo tanto, es importante que cada
intervalo de tiempo sea lo suficientemente corto de manera que los cambios producidos en la
elevación del lecho debido a la erosión, o deposición, durante el intervalo de tiempo no tengan
influencia significante en el potencial del transporte de sedimentos al final del intervalo. Como
valores típicos del intervalo de tiempo, se suelen utilizar para los grandes caudales fracciones
de un día. En cambio, para caudales bajos se aplican generalmente varios días incluso meses.

Para el calculo de la capacidad de transporte de sedimentos el HEC-6 dispone de los siguientes


métodos: Toffaleti, Madden, Yang, DuBoys, Ackers-White, Colby, Schoklitsch, Meyer-Peter
y Muller, Madden y Copeland. La elección del método de calculo depende de las
características del río.

39
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

4.3.3 Información necesaria

La información de entrada para la aplicación del modelo esta agrupada dentro de las siguientes
categorías: Geométricas, sedimentológicas, hidrológicas y comandos especiales.

Datos geométricos

Los datos geométricos incluyen las secciones transversales, longitud de tramos y valores del
coeficiente de rugosidad según Manning. Las secciones transversales son especificadas por las
condiciones iniciales. Cada sección transversal puede subdividirse en tres partes denominadas
subsecciones: la llanura de inundación izquierda, el canal principal y la llanura de inundación
derecha. Cada subsección tiene una longitud de tramo comprendida entre ésta y la sección
anterior. Esto permite la simulación de las curvas en el canal, donde la parte exterior de la
curva, representada por un área de inundación tiene una longitud de tramo mayor que la del
canal principal. Para ríos meándricos, la longitud del canal es generalmente mayor que la
longitud de los tramos correspondientes a las llanuras de inundación.

Cada sección transversal es dividida en subsecciones de solera fija y solera móvil. Se deben
definir los limites entre estas subsecciones y la profundidad del estrato móvil.

No existen valores de espaciamiento máximo entre secciones transversales. Esto depende de


las necesidades del estudio y del criterio de exactitud relacionado al modelo en particular.
Algunos estudios requieren distancias entre secciones tan cortas como una fracción del ancho
del río. En cambio en otros casos se usan separaciones entre secciones inclusive de kilómetros.
El objetivo es el de desarrollar datos de entrada para que el modelo conduzca a resultados
para reconstruir la evolución histórica del perfil del lecho.

Las secciones transversales suelen localizarse en los lugares de mayores cambios en el perfil
del lecho, en los cambios de la forma en planta del río, cambios en la rugosidad del lecho,
junto a estructuras y en los puntos donde se requieren resultados. Se deben evitar la
localización de secciones muy próximas entre si. Cuanto mas corta es la separación entre
secciones, mas breve será el intervalo de tiempo en el modelo y ello conduce a mayores
tiempos de cálculo.

El coeficiente de rugosidad de Manning se debe definir para cada subsección. Se pueden usar
valores fijos o variables en función del caudal o del nivel de aguas del canal principal. Se debe
tener una consideración especial para los valores de n. Los cambios de n con la distancia
pueden justificarse basados en los cambios en la vegetación, forma del canal, presencia de
estructuras, o tamaño de sedimentos. Se deben evitar los cambios en valor de n donde la razón
sea únicamente la reconstrucción de un nivel de aguas observado. Algunas veces, es más
lógico aproximar la reconstrucción de los niveles de agua observados en una estación
limnimétrica, a partir de un valor constante de n para un tramo largo del río y para un caudal
determinado, que cambiar el valor de n en cada sección.

40
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Datos sedimentológicos

Los datos sedimentológicos consisten en las propiedades de los sedimentos y del fluido, la
carga de sedimentos que ingresa al tramo, y la distribución granulométrica del material del
lecho.

El tamaño de los sedimentos comúnmente transportados por los ríos puede variar en un rango
muy amplio. Por lo tanto es necesario clasificar los sedimentos dentro de grupos para la
aplicación de las diferentes teorías del transporte. Las tres clases básicas consideradas en el
HEC-6 son: arcilla, limo y arenas-guijarros. Los grupos están identificados y subdivididos de
acuerdo con la clasificación de la American Geophysical Union.

El aterramiento y la degradación del perfil de un tramo del lecho depende de la cantidad y


tamaño de la carga sedimento que ingresa y de la capacidad de transporte de sedimentos del
tramo en cuestión. La carga de sedimentos debe incluir tanto al acarreo como también a la
carga en suspensión.

Entre las propiedades de los sedimentos a considerar están el tamaño, peso especifico, factor
de forma, peso unitario de los depósitos y velocidad de caída.

La distribución granulométrica del material del lecho es muy importante para calcular la
capacidad de transporte de sedimentos. La tasa de transporte de sedimentos es muy sensible a
las variaciones de la distribución granulométrica. La tasa de transporte comúnmente se
incrementa exponencialmente conforme decrece el tamaño de los sedimentos. Es muy
importante obtener muestras representativas del material del lecho para disponer de una buena
distribución granulométrica.

Datos hidrológicos

Los datos hidrológicos incluyen los caudales de agua, temperaturas, elevaciones del espejo de
aguas en la sección de control y curva de duración de caudales.

El HEC-6 considera un hidrograma continuo como una secuencia de caudales estacionarios


discretos cada uno con una duración definida. Los intervalos de tiempo usados por el HEC-6
son usualmente variables. En el caso de simulación de una onda de crecida deben considerarse
tiempos cortos cuando el transporte de sedimentos es grande y el hidrograma tiene una
variación rápida. En cambio para caudales bajos los tiempos deben ser largos. Generalmente
cuanto mas estrecha es la sección transversal menor será el intervalo de tiempo requerido.

4.3.3 Resultados

Los resultados obtenidos mediante la aplicación del modelo HEC-6, consisten básicamente de
perfiles de agua para cada caudal, y todos los parámetros hidráulicos en cada sección. Así
mismo, se presenta el nuevo perfil del lecho en el talweg, y la capacidad de transporte de
sedimentos en cada sección, obtenida al final del intervalo de tiempo y con el caudal
considerado.

41
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Capítulo 5
APLICACIÓN Y RESULTADOS

5.1 INFORMACIÓN Y ESCENARIOS

5.1.1 Disponibilidad y requerimientos de información

Se dispuso de la siguiente información para el presente trabajo:

Topografía:

 Levantamiento planialtimétrico del tramo de 1300 m de longitud entre el Puente del


Encuentro y el inicio del Parque de Aranjuez, escala 1:1000, realizado en junio de 1997 por
la Dirección de Control y Manejo de Cuencas (DICOMAC) de la Honorable Alcaldía de La
Paz.

 Levantamiento planialtimétrico del tramo de 1900 m de longitud entre el Puente del


Encuentro y el Puente de Aranjuez, escala 1:1000, realizado en septiembre de 1995 por la
DICOMAC.

 Levantamientos complementarios realizados por personal del Instituto de Hidráulica e


Hidrología de la UMSA

Hidrometría:

 Aforos y niveles limnimétricos de crecidas registradas por el Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrología (SENAMHI) entre Enero de 1993 y Marzo de 1997 en la
estación hidrométrica de Aranjuez.

 Niveles limnimétricos de la crecida del 31/01/90-1/01/91 en Aranjuez, convertidos a


caudales mediante la curva de descarga calculada por Ahenke (1991).

 Caudales medios mensuales del periodo 1985-96, corregidos y completados por Tudela
1998).

Sedimentos

 Análisis granulométrico de 10 muestras, 7 de ellas tomadas en el cauce principal y orillas


del río La Paz en el tramo de estudio, y 3 en los ríos Choqueyapu, Irpavi y Huañajahuira en
los sectores donde confluyen con el río La Paz.

 Volúmenes anuales de sedimentos en suspensión y de arrastre de fondo en la estación de


Achumani, situada sobre un afluente aguas arriba del tramo de interés.

42
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

La información disponible no cubre todos los requerimientos de información de los modelos.


Así para una calibración óptima, se debe disponer de perfiles hidráulicos (caudales y niveles
del agua en varias secciones del tramo de estudio) durante crecidas. Para la calibración se tuvo
que usar exclusivamente los caudales y niveles registrados en la estación de Aranjuez (una
sola sección) y de ahí inferir el comportamiento del resto del tramo. Por otro lado, se tuvo que
complementar los levantamientos realizados por la DICOMAC, a los que faltaba detalles
importantes en algunos sectores, como los de los puentes.

Una de las lagunas de información más importantes fue la falta total de registros de transporte
de sedimentos en el tramo de interés o en sus proximidades. Los datos de Achumani
corresponden a una cuenca muy pequeña, por lo que no pueden ser considerados
representativos. Además la falta de registro impide confirmar las observaciones cualitativas de
que es el río Irpavi el que aporta el mayor volumen de sedimentos al tramo. La falta de datos
sedimentológicos afecta también la calibración y resultados del modelo HEC-6.

De los levantamientos topográficos se obtuvieron perfiles longitudinales y un total de 45


secciones transversales para todo el tramo de 1960 m de longitud entre la confluencia de los
ríos Choqueyapu e Irpavi y el sector del puente de Aranjuez. Las secciones fueron numeradas
en forma decreciente en dirección aguas abajo, desde la número 50 en la confluencia hasta la
7, situada aguas abajo del puente de Aranjuez. A eso hay que añadir las secciones que
describen las características del puente Amor de Dios (sección 34.5) y Aranjuez (sección 8.5).
La sección 8 corresponde a la sección de aforo de la estación hidrométrica de Aranjuez. Los
planos 1 y 2 del anexo muestran la ubicación de todas las secciones. Se usaron cotas absolutas
referidas al nivel del mar, pero por comodidad se quitó la primera cifra, que es 3 en todos los
casos Así la cota 195.0 de las tablas y gráficos es realmente la 3195.00.

5.1.2 Escenarios

Una de las grandes ventajas de los modelos matemáticos es que permiten simular con relativa
facilidad diversas condiciones, no sólo del presente, sino pasadas y futuras. Un escenario es
una determinada combinación de condiciones. Para el presente trabajo se consideraron dos
grandes grupos de escenarios: a) Condiciones actuales, b) Con obras de control y regulación a
construir en el futuro. Cada uno de estos grupos comprende varios escenarios, que se
describen a continuación.

a) Condiciones actuales

a.1) Geometría actual con puentes


a.2) Geometría actual sin puentes
a.3) Geometría actual con puentes y modificaciones recientes en el sector del puente de
Aranjuez

b) Con obras de control y regulación

b.1) Canalización según trazo preliminar de la DICOMAC


b.2) Otro tipo de obras

43
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

El escenario a.1 describe condiciones geométricas y de flujo representativas de los últimos


años hasta 1997 aproximadamente, incluyendo la presencia de los puentes de Amor de Dios y
Aranjuez. El escenario a.2 representa una situación pasada, antes de la construcción de los
puentes. El objeto principal de este escenario es evaluar los efectos que tienen esos puentes
sobre los niveles y velocidades de flujo, mediante la comparación con los resultados del
escenario a.1. El escenario a.3 surge como consecuencia de las obras recientes llevadas a cabo
por los propietarios del hotel Villa del Sol, que han invadido parte del cauce del río en las
proximidades del puente de Aranjuez construyendo muros que extienden su propiedad.
Además de estrechar el cauce, el efecto de esos muros es el de reducir la luz libre del puente.

El escenario b.1 simula las condiciones de flujo que se presentarían si se construyese un canal
de 40 metros de ancho a lo largo de todo el tramo, según trazo preliminar de la DICOMAC. El
escenario b.2 simula condiciones alternativas a ese canal.

5.2 FLUJO EN CONDICIONES ACTUALES

Las resultados descritos en esta sección corresponden a los obtenidos con el modelo HEC-
RAS para el grupo a) de escenarios, sin considerar transporte de sedimentos y asumiendo
lecho fijo a lo largo de todo el tramo. Si bien la información topográfica muestra que sobre
periodos largos el nivel del lecho del río es relativamente estable y que los dos vertederos
próximos a los puentes contribuyen a fijarlo, los resultados del HEC-RAS deben evaluarse
considerando esos supuestos, que son al mismo tiempo limitaciones del modelo.

5.2.1 Calibración

La calibración del modelo se realizó para las condiciones del escenario a.1, que son las que se
presentaron durante el periodo en que se dispuso de aforos y lecturas de regla en la estación de
Aranjuez. En el modelo HEC-RAS los dos parámetros de calibración describen las pérdidas de
energía para los subtramos entre secciones y son: a) la rugosidad del cauce expresada
alternativamente ya sea en la forma del coeficiente n de Manning o de una altura de rugosidad
k, b) coeficientes de expansión o contracción que estiman las pérdidas debido a los cambios de
forma.

Los pérdidas por contracción o expansión h se expresan en forma de un coeficiente C que


multiplica a la diferencia absoluta de altura de velocidad entre dos secciones consecutivas:

v22 v1 2
h  C  2  1
2g 2g

Tanto para C como para n existen tablas que proporcionan valores preliminares con que iniciar
la calibración. Para flujo supercrítico el Manual de Hidráulica del HEC-RAS recomienda
valores C de 0.1 para contracción y 0.2 para expansión, respectivamente, para secciones de
cambio gradual.

44
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

La calibración se realizó de la siguiente manera:

 Se seleccionaron: a) los dos caudales más grandes de la tabla 3.4, de 50.1 y 23.1 m 3/s
respectivamente, para los que se tiene aforos completos y lecturas limnimétricas; y b) el
caudal pico de la crecida del 31/12/90 al 01/01/91 (270 m3/s), para el que se tiene lecturas
del limnígrafo y caudales calculados con la respectiva curva de descarga de la estación de
Aranjuez.

 Se corrió el HEC-RAS para estos tres caudales, asumiendo inicialmente coeficientes C de


0.1 y 0.2 y un n de Manning de 0.035, valor recomendado en la sección 3.3.3 de este
informe. Se asumió que en crecidas el cero del limnígrafo coincide con la solera del cauce,
lo que es un supuesto razonable debido a que la solera en el sector del puente está fijada por
un vertedero situado pocos metros aguas abajo. Luego se comparó los niveles de la
superficie del agua en la sección 8 calculados por el modelo para cada caudal con los
niveles registrados por el limnígrafo.

 Posteriormente se realizaron varias corridas, ajustando los coeficientes hasta lograr la


mayor coincidencia posible entre los niveles calculados y medidos. La mejor coincidencia
se obtuvo para n=0.034 y C=0.1 (contracción) y C=0.2 (expansión). Para estos valores la
coincidencia es sorprendente: la diferencia promedio es de 0.015 m (¡1.5 cm!). La figura
5.1 muestra los tres perfiles calculados en el sector de la estación y los niveles observados
(medidos). La figura 5.2 muestra la sección transversal 8 con los niveles que se alcanzan
para los tres caudales, numerados de 1 a 3 en forma ascendente.

 Para el resto del tramo se adoptó un n=0.037, en base al análisis de la sección 3.3.3 del
informe. Todos los valores obtenidos en la calibración están en el rango previsto en 3.3.3,
tomando en cuenta que en la calibración se han separado las pérdidas por fricción y las
pérdidas por cambio de forma.

Los informes de que durante la crecida del 01/01/91 se produjo un desborde en algún lugar
entre el sector aguas arriba del puente Amor de Dios y el barrio de ese mismo nombre,
confirman los valores de calibración, debido a la capacidad del cauce (ver sección 5.2.2).

Se debe hacer notar que el proceso de calibración se realizó para las mayores caudales para los
que se tiene registros, lo que es lógico porque las obras de control y regulación se diseñan para
crecidas. Para caudales y crecidas menores, el coeficiente n de Manning debería ser mayor al
obtenido en el proceso de calibración, tal como lo predice la ecuación de Limerinos (tabla 3.5)
y lo muestran los aforos (tabla 3.4 y figura 3.2). No se intentó realizar un análisis o calibración
para estos caudales bajos porque no es relevante para los objetivos del estudio.

Los valores de n obtenidos se aplican exclusivamente al cauce o canal principal del río La Paz
y no son válidos para las zonas inundables adyacentes. No existen datos hidrométricos para
obtener por calibración los n de estas zonas.

45
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Calibrac ion
Legend

158 WS P F#3

WS P F#2
157 WS P F#1
Elevation (m)

Ground
156 Obs WS P F#1

Obs WS P F#2
155 Obs WS P F#3

154

8.2
8.5

10

11
7

8
0 50 100 150 200

M ain Channel Distance (m )

Fig. 5.1: Niveles calculados vs observados en la sección 8 para caudales de calibración

Riv Sta = 8

.034 .034 .034


160
WS 3

WS 2

WS 1
159
Terreno

Bank Sta

158
Elevation (m)

157

156

155

154
0 10 20 30 40 50

Station (m)

Fig. 5.2: Niveles en la sección 8 para caudales de calibración

5.2.2 Capacidad actual del cauce

La primera aplicación práctica del modelo ha sido la de determinar la capacidad actual del
cauce, es decir el o los caudales máximos que puede llevar el cauce prioncipal sin que se
produzcan desbordes. Esta simulación se realizó también para el escenario a.1. Después de
varias corridas para diferentes caudales en el rango de 170.4 (Q10) a 623.9 m3/s (=Q100), se
halló que a partir de un caudal de 230 m3/s se produce el desborde entre las secciones 35 y 36
situadas inmediatamente aguas arriba del puente Amor de Dios. Las figuras 5.3 y 5.4 muestran
el nivel que alcanza el agua en la sección 35 y en la 34.5 del puente, respectivamente.

46
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Riv Sta = 35

.037 .037 .037


185.0
WS 4

Terreno
184.5
Ineff

Bank Sta
184.0

183.5
Elevation (m)

183.0

182.5

182.0

181.5

181.0
0 20 40 60 80 100 120

Station (m)

Fig. 5.3: Nivel del agua en la sección 35 para Q=230 m3/s

Upstream Inside Riv Sta = 34.5

.037 .037 .037


185.0
WS 4

Terreno
184.5
Ineff

Bank Sta
184.0

183.5
Elevation (m)

183.0

182.5

182.0

181.5

181.0
0 20 40 60 80 100 120

Station (m)

Fig. 5.4: Nivel del agua en la sección 34.5 (puente Amor de Dios) para Q=230 m3/s

La tabla 5.1 muestra los datos principales (niveles de la línea de energía y de la superficie del
agua, velocidad, número de Froude Fr, etc) del perfil hidráulico en todas las secciones. La
profundidad máxima se halla restando la cota de la superficie del agua de la cota mínima del
canal. Esta tabla y la gráfica del perfil evidencian que el desborde en el sector de la sección 35
se debe principalmente al efecto de contracción que provoca ese puente. El puente trabaja ya
como orificio para el caudal de 230 m3/s y para caudales mayores el agua pasa por encima.

47
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.1: Variables hidráulicas principales para Q=230 m3/s


No de Q Total Cota Cota Cota niv Cota Lin. Pendient Veloc. Area de Ancho Fr
Sección min. Sup. crítico Energía eLin.Ene Canal flujo superf. canal
Canal Agua r
(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
50 230.00 195.00 196.48 196.67 197.30 0.024006 4.02 57.22 60.62 1.32
49 230.00 193.25 194.79 194.98 195.67 0.020796 4.14 55.58 50.50 1.26
48 230.00 192.00 193.02 193.29 193.92 0.055070 4.19 54.89 102.15 1.82
47 230.00 191.65 192.72 192.72 193.21 0.013894 3.09 74.34 77.22 1.00
46 230.00 191.40 192.05 192.20 192.65 0.031206 3.44 66.87 109.28 1.40
45 230.00 190.80 191.69 191.69 192.07 0.014950 2.75 83.73 110.39 1.01
44 230.00 189.60 190.51 190.66 191.13 0.027765 3.48 66.07 96.46 1.34
43 230.00 188.50 189.88 190.07 190.62 0.025181 3.82 60.16 71.11 1.33
42 230.00 187.85 189.78 190.07 0.004452 2.38 96.64 62.34 0.61
41 230.00 187.29 189.06 189.06 189.77 0.012741 3.71 61.96 44.79 1.01
40 230.00 186.00 187.38 187.76 188.70 0.035234 5.08 45.28 44.59 1.61
39 230.00 185.00 186.29 186.53 187.27 0.025582 4.39 52.33 49.68 1.37
38 230.00 184.20 185.62 185.72 186.34 0.017482 3.74 61.44 56.12 1.14
37 230.00 182.50 183.66 184.04 184.88 0.046976 4.89 47.03 61.38 1.78
36 230.00 181.60 184.08 184.25 0.001837 1.80 127.99 67.78 0.41
35 230.00 181.35 183.95 182.82 184.19 0.001773 2.14 107.59 48.64 0.42
34.5 Bridge
34 230.00 181.28 182.84 182.84 183.58 0.012244 3.81 60.37 41.05 1.00
33 230.00 179.42 180.72 181.25 182.50 0.038287 5.90 38.96 31.79 1.70
32 230.00 178.00 179.67 179.94 180.80 0.021544 4.71 48.87 37.33 1.31
31 230.00 176.95 178.10 178.51 179.47 0.038799 5.19 44.36 45.70 1.68
30 230.00 176.36 177.48 177.67 178.34 0.022882 4.10 56.04 55.13 1.30
29 230.00 175.84 177.09 177.15 177.73 0.015528 3.56 64.52 58.81 1.09
28 230.00 174.85 175.95 176.16 176.81 0.025720 4.11 55.90 59.77 1.36
27 230.00 174.00 175.08 175.23 175.77 0.023395 3.68 62.51 74.04 1.28
26 230.00 172.96 174.26 174.35 174.98 0.016714 3.78 60.89 53.32 1.13
25 230.00 172.24 173.55 173.71 174.41 0.018744 4.10 56.10 47.15 1.20
24 230.00 171.76 173.20 173.34 174.02 0.017685 4.01 57.32 47.95 1.17
23 230.00 171.36 172.80 172.98 173.73 0.019504 4.28 53.69 43.54 1.23
22 230.00 171.00 172.43 172.64 173.43 0.020661 4.43 51.91 41.32 1.26
21 230.00 170.27 171.80 172.00 172.77 0.019866 4.38 52.56 41.68 1.24
20 230.00 169.00 170.54 170.81 171.62 0.022843 4.61 49.94 41.16 1.33
19 230.00 168.00 169.18 169.46 170.25 0.025482 4.58 50.16 45.22 1.39
18 230.00 167.20 168.61 168.82 169.59 0.020593 4.39 52.39 42.62 1.26
17 230.00 165.52 167.10 167.24 167.90 0.017322 3.97 57.92 48.76 1.16
16 230.00 164.59 166.46 166.46 167.08 0.012738 3.48 66.18 54.16 1.00
15 230.00 163.05 164.07 164.53 165.60 0.063666 5.48 41.98 58.19 2.06
14 230.00 161.05 162.81 162.81 163.39 0.013210 3.38 68.13 59.78 1.01
13 230.00 159.70 161.11 161.31 161.99 0.022569 4.15 55.37 52.99 1.30
12 230.00 158.14 159.76 159.76 160.25 0.013943 3.12 73.68 75.76 2.27
11 230.00 156.50 158.34 158.41 159.09 0.014612 3.84 59.95 46.43 1.08
10 230.00 155.49 157.89 158.36 0.005943 3.03 76.00 42.72 0.72
9 230.00 154.73 157.70 157.04 158.20 0.003650 3.13 74.05 38.00 0.63
8.5 Bridge
8.2 230.00 154.61 156.50 156.75 157.78 0.016395 5.00 46.04 27.07 1.22
8 230.00 154.48 156.54 156.61 157.58 0.012118 4.52 50.90 27.50 1.06
7 230.00 153.34 155.19 155.54 156.37 0.041252 4.82 47.71 65.27 1.80

48
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Fuente: Elaboración propia

La tabla 5.1 proporciona información adicional de interés. Para el caudal de 230 m 3/s el
modelo predice para el tramo una velocidad promedio de 3.95 m/s y un número de Froude
promedio de 1.24, es decir el flujo es supercrítico. Sin embargo, las condiciones de flujo
varían grandemente de un subtramo a otro. Incluso existen tres sectores donde el flujo es
subcrítico, dos de ellos ubicados inmediatamente aguas arriba de los puentes y evidentemente
influenciados por estos. El otro se ubica alrededor de la sección 42, donde el cauce del río se
estrecha y la profundidad de flujo aumenta (ver planos del anexo). La velocidad varía desde
los 1.94 m/s de la sección 36 hasta los más de 5 m/s que se presentan en secciones como la 31
y 33.

La capacidad del cauce también varía grandemente de un subtramo a otro. En el subtramo


entre las secciones 50 y 43 el cauce actual puede transportar incluso el caudal con periodo de
retorno de 100 años (623.9 m3/s), aunque en la orilla derecha de la sección 47 se está muy
cerca al límite. Este sector corresponde a un relleno y construcciones recientes, por lo que cabe
esperar que para las altas velocidades que se presentan para ese caudal esa orilla sería
rápidamente erosionada, con los efectos consiguientes. Este es un riesgo que debe tomarse en
cuenta si se piensa autorizar nuevas construcciones. En las secciones 42 a 40, donde existe una
fuerte contracción, la profundidad aumenta hasta estar muy cerca del desborde en la orilla
izquierda donde está la prolongación de la avenida Costanera.

Entre las secciones 39 a 37 el río tiene la capacidad de llevar el Q100. Entre las secciones 36 y
35 aguas arriba del puente se produce el comportamiento ya descrito. Aguas abajo del puente
entre las secciones 34 a 27 el cauce puede llevar el caudal con periodo de retorno de 50 años
(Q50=438.3 m3/s), pero se produce desborde para el Q100. Este subtramo cruza la parte superior
del barrio Amor de Dios frente al colegio La Salle.

El subtramo entre las secciones 26 a 21, que cruza el sector entre la carretera Florida-
Aranjuez y la parte inferior del barrio Amor de Dios, merece una mención aparte. En
apariencia el cauce en ese sector podría llevar un caudal próximo o ligeramente inferior al Q50,
es decir en el orden de 350 a 400 m3/s. Pero un análisis más cuidadoso indica que la situación
es diferente. Las figuras 5.5 y 5.6 muestran en orden ascendente los niveles que se alcanzan
para cuatro caudales: el Q10(WS 1), Q=270 m3/s (WS 4, crecida del 01/01/91), Q50 (WS 2) y
Q100(WS 3) para las secciones 24 y 23. Las dos figuras muestran claramente que se ha
aumentado artificialmente la profundidad del cauce construyendo diques o albardones cuya
cresta está por encima del terreno adyacente. Por la misma forma en que se construyeron estos
diques serán fácilmente erosionados en crecidas, por lo que es más realista considerar que el
nivel máximo antes del desborde es el del terreno adyacente. En la sección 23 este nivel es el
de la cota 173.00, que corresponde al caudal de 270 m3/s, caudal que representaría la
capacidad real del cauce en ese sector.

49
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Riv Sta = 24

.037 .037 .037


174.5
WS 3

WS 2

WS 4
174.0
WS 1

Terreno

Ineff
173.5
Bank Sta
Elevation (m)

173.0

172.5

172.0

171.5
0 20 40 60 80 100 120

Station (m)

Fig. 5.5: Niveles del agua en la sección 24

Riv Sta = 23

.037 .037 .037


174.0
WS 3

WS 2

WS 4
173.5
WS 1

Terreno

Ineff
173.0
Bank Sta
Elevation (m)

172.5

172.0

171.5

171.0
0 20 40 60 80 100 120

Station (m)

Fig. 5.6: Niveles del agua en la sección 23


Fuente: Elaboración propia

El subtramo entre las secciones 20 y 17 tiene la capacidad de llevar el Q50 porque es más
profundo. Entre las secciones 17 y 11 el río La Paz bordea el parque de Aranjuez. En alguna
de las secciones se ha estrechado artificialmente el cauce hasta reducir su capacidad a menos
de 50 m3/s. Sin embargo, el cauce original puede llevar el Q50. Finalmente, los niveles en las
secciones 10 y 9 están influenciadas por el puente de Aranjuez, por lo que se analizarán en
detalle en el capítulo 5.2.4.

50
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

5.2.3 Funcionamiento hidráulico en crecidas máximas

Se producen desbordes en la mayor parte del tramo de estudio para el Q100 (623.9 m3/s). Como
no se tiene información topográfica ni hidraúlica sobre el área de inundación, que llega
prácticamente hasta el pie de las serranías en ambas márgenes, el modelo no daría resultados
confiables y por tanto no tiene sentido simular esta situación.

Por ello se decidió realizar una simulación para el Q50=438.3 m3/s. Aún para este caudal se
producen desbordes en las proximidades de ambos puentes (secciones 36 a 34 y 12 a 7) y entre
las secciones 26 a 21, por lo que los resultados para estos sectores no representan las
condiciones reales de flujo. La tabla 5.2 muestra los datos principales de flujo para ese caudal
y la figura 5.7 el perfil longitudinal en forma gráfica, hasta la sección 7 ubicada 58 m aguas
abajo de la estación hidrométrica de Aranjuez (sección 8).

Se observa que las condiciones de flujo varían más ampliamente de un subtramo a otro que
para el caudal de la tabla 5.1. Existen más secciones donde el flujo es crítico o subcrítico y por
otro lado el rango de velocidades va desde menos de 3 hasta más de 6 m/s. La velocidad
promedio de todo el tramo es de 4.91 m/s y el número de Froude 1.28.

La figura 5.7 muestra que también la profundidad máxima varía grandemente, por influencia
del ancho de la sección en unos casos y de los puentes en otros. En esta figura se muestran la
línea de energía (L.E.), el perfil de la superficie del agua, la cota mínima de la solera del cauce
principal para todas las secciones, que aparecen numeradas. Se observa también que se
produce el fenómeno del resalto hidráulico aguas arriba de los puentes y en sectores aguas
arriba de contracciones como la que existe en los alrededores de las secciones 41 y 42.

El sector aguas arriba de la sección 42 (secciones 45 a 42) merece destacarse. Además de


producirse un resalto hidráulico, en general las velocidades son más bajas y las profundidades
más grandes en este sector que en los situados aguas arriba y aguas abajo. Incluso la velocidad
es ligeramente más baja para el Q50 que para el Q=230 m3/s, aunque en este último caso la
zona de influencia de la contracción se extiende hasta la sección 46 (tabla 5.1).

5.2.4. El efecto de los puentes

Para este análisis se corrieron los escenarios a.1 (con puentes) y a.2 (sin puentes) para dos
caudales: Q10 y Q50. Obviamente el escenario a.2 es puramente hipotético y se creó
exclusivamente para estudiar el efecto que los puentes tienen sobre el perfil hidráulico. Este
escenario tampoco representa el estado “natural” antes de la construcción, ya que para
simularlo se quitaron los puentes pero se mantuvo la contracción artificial de la sección,
provocada por el terraplén de la carretera.

Las figuras 5.8 y 5.9 muestran los perfiles hidraúlicos en los alrededores de los puentes, para
los dos caudales y los dos escenarios. El perfil WS 1 corresponde al Q10 y el WS 2 al Q50. Los
números con paréntesis corresponden a los escenarios: 1) Plan 02 indica el escenario a.1 con
puentes y 2) Plan 03 el escenario a.2 sin puentes.

51
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.2: Variables hidráulicas principales para Q50=438.3 m3/s


No de Cota Cota Profund. Cota niv Cota Lin. Pendient Veloc. Area de Ancho Fr
Sección min. Sup. Máxima crítico Energía eLin.Ene Canal flujo superf. canal
Canal Agua r
(m) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
50 195.00 196.94 1.94 197.29 198.27 0.024006 5.11 85.75 63.15 1.40
49 193.25 195.38 2.13 195.70 196.69 0.019653 5.07 86.42 55.34 1.30
48 192.00 193.24 1.24 193.72 194.89 0.065450 5.68 77.15 103.45 2.10
47 191.65 193.25 1.60 193.25 193.98 0.011933 3.77 116.59 83.54 1.00
46 191.40 192.29 0.89 192.61 193.40 0.037078 4.66 94.03 110.76 1.61
45 190.80 191.84 1.04 192.10 192.80 0.030558 4.36 100.62 113.56 1.48
44 189.60 191.17 1.57 191.75 0.010848 3.38 129.78 97.04 0.93
43 188.50 190.76 2.26 191.37 0.008613 3.47 126.22 76.03 0.86
42 187.85 190.76 2.91 191.15 0.003295 2.77 158.24 63.63 0.56
41 187.29 189.82 2.53 189.82 190.88 0.011372 4.56 96.20 46.06 1.01
40 186.00 187.97 1.97 188.51 189.87 0.028866 6.10 71.82 45.49 1.55
39 185.00 186.73 1.73 187.24 188.50 0.030100 5.90 74.27 50.70 1.56
38 184.20 186.08 1.88 186.37 187.36 0.020580 5.01 87.57 58.29 1.30
37 182.50 184.09 1.59 184.61 185.81 0.041879 5.81 75.40 69.54 1.78
36 181.60 184.81 3.21 185.11 0.002241 2.45 186.97 91.62 0.48
35 181.35 184.64 3.29 183.61 185.03 0.002610 2.83 167.43 80.60 0.52
34.5
34 181.28 183.69 2.41 183.69 184.72 0.010995 4.51 97.28 47.21 1.00
33 179.42 181.55 2.13 182.56 183.81 0.026315 6.66 65.85 33.19 1.51
32 178.00 180.19 2.19 180.85 182.24 0.028125 6.35 69.00 40.86 1.56
31 176.95 178.59 1.64 179.26 180.75 0.037251 6.51 67.33 47.51 1.75
30 176.36 177.86 1.50 178.33 179.50 0.029359 5.67 77.36 56.35 1.54
29 175.84 177.53 1.69 177.78 178.71 0.018675 4.82 90.97 60.36 1.25
28 174.85 176.45 1.60 176.77 177.76 0.022383 5.08 86.47 61.34 1.36
27 174.00 175.40 1.40 175.78 176.68 0.030644 5.01 87.47 79.66 1.53
26 172.96 175.08 2.12 175.28 175.94 0.010091 4.12 111.29 124.00 0.95
25 172.24 174.14 1.90 174.59 175.46 0.018600 5.14 90.80 99.69 1.26
24 171.76 173.83 2.07 174.29 175.08 0.016513 4.96 88.40 69.83 1.20
23 171.36 173.49 2.13 173.92 174.81 0.018874 5.10 85.96 87.39 1.27
22 171.00 173.24 2.24 173.73 174.56 0.014640 5.11 86.46 76.54 1.14
21 170.27 172.42 2.15 172.80 173.99 0.019926 5.56 78.78 54.51 1.32
20 169.00 171.16 2.16 171.62 172.85 0.022363 5.76 76.14 43.95 1.40
19 168.00 169.71 1.71 170.23 171.46 0.026131 5.87 74.73 47.20 1.49
18 167.20 169.23 2.03 169.60 170.79 0.020019 5.54 79.12 44.03 1.32
17 165.52 167.60 2.08 167.98 168.98 0.020299 5.21 84.69 58.82 1.32
16 164.59 167.00 2.41 167.15 168.03 0.015438 4.51 97.26 62.20 1.15
15 163.05 164.54 1.49 165.14 166.53 0.046088 6.25 70.13 62.40 1.88
14 161.05 163.40 2.35 163.44 164.30 0.012454 4.21 104.23 62.73 1.04
13 159.70 161.69 1.99 161.99 163.00 0.019542 5.07 86.51 100.87 1.29
12 158.14 160.12 1.98 160.32 161.06 0.018047 4.29 102.08 78.82 1.20
11 156.50 160.34 4.84 160.59 0.001927 2.27 204.23 97.00 0.44
10 155.49 160.25 4.76 160.51 0.001119 2.29 203.38 58.00 0.36
9 154.73 160.21 5.48 158.05 160.47 0.000902 2.36 204.00 50.00 0.34
8.5
8.2 154.61 157.83 3.22 157.83 159.21 0.008876 5.25 84.82 50.00 0.97
8 154.48 157.20 2.72 157.74 159.03 0.015385 6.10 77.68 50.00 1.24
7 153.34 155.51 2.17 156.11 157.57 0.046021 6.36 68.91 67.45 2.01
Fuente: Elaboración propia

52
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Modelo La Paz
200
Legend

Nivel L.E.
190
Sup.agua

Terreno
Elevation (m)

180

170

160
8.5
11

13
14
15
17
18
20
22
26
28
31
33
36
38
40
42
45
48
50
150
0 500 1000 1500 2000 2500

Main Channel Distance (m)


Fig. 5.7: Perfil hidráulico para Q50=438.3 m3/

53
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Modelo La Paz

2) WS 2

1) WS 2
185
1) WS 1

2) WS 1

Solera
184
Elevation (m)

183

182

181

180

34.5
34

36

37

38
1300 1350 1400 1450

Main Channel Distance (m)

Fig. 5.8 Efectos del puente Amor de Dios sobre el perfil de flujo para Q10 y Q50

Modelo La Paz
Legend

WS PF#2 - Plan 03

160 WS PF#2 - Plan 02

WS PF#1 - Plan 03
WS PF#1 - Plan 02

158 Terreno
Elevation (m)

156

154
8.2

10

11

12

152
8

0 50 100 150 200 250 300

M ain Channel Distance (m )

Fig. 5.9 Efectos del puente de Aranjuez sobre el perfil de flujo para Q10 y Q50

Se observa que los puentes tienen el efecto típico de una contracción: elevan el nivel de la
superficie del agua en el sector inmediatamente aguas arriba, lo que equivale a desacelerar el
flujo. Sólo para el Q10 en el puente Amor de Dios no se observa este efecto. Por otro lado, en
la sección inmediatamente aguas abajo el nivel del agua prácticamente se mantiene igual con
respecto a la situación sin puentes.

Los cambios en profundidad y velocidad se pueden apreciar en forma numérica en las tablas
5.3 y 5.4. Para el Q50 la diferencia de nivel en la sección inmediatamente aguas arriba es de
0.38 m (184.64-184.26) para el puente de Amor de Dios y de 2.16 m (160.21-158.05) para el
puente de Aranjuez. Ambos puentes tienen el efecto de disminuir la velocidad y el número de

54
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Froude aguas arriba. La diferencia tan grande de nivel aguas arriba del puente de Aranjuez
para el Q50 se debe a que para ese caudal el tipo de flujo es muy influenciado por la presencia
del puente, que provoca que el agua pase por encima como si fuese un vertedero. En cambio
en el puente Amor de Dios el nivel se mantiene alto para los dos escenarios.

Tabla 5.3: Efecto hidráulico del puente Amor de Dios para Q10=170.4 y Q50=438.3 m3/s
No de Plan/Esc Q Total Cota Cota Cota Lin. Pendient Veloc. Area de Ancho Fr
Sección enario min. Sup. Energía eLin.Ene Canal flujo superf. canal
Canal Agua r
(m3/s) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
35 Plan 02 170.40 181.35 182.81 183.22 0.006682 2.82 60.36 44.44 0.75
35 Plan 03 170.40 181.35 182.91 183.27 0.005383 2.65 64.41 44.74 0.68
35 Plan 02 438.30 181.35 184.64 185.03 0.002603 2.83 167.60 80.60 0.52
35 Plan 03 438.30 181.35 184.26 184.82 0.004370 3.35 136.68 80.17 0.66

34.5 Bridge

34 Plan 02 170.40 181.28 182.46 183.20 0.017658 3.82 44.65 40.11 1.15
34 Plan 03 170.40 181.28 182.57 183.18 0.012951 3.47 49.17 40.38 1.00
34 Plan 02 438.30 181.28 183.68 184.72 0.011065 4.52 97.06 47.18 1.00
34 Plan 03 438.30 181.28 183.68 184.72 0.011065 4.52 97.06 47.18 1.00
Fuente: Elaboración propia

Tabla 5.4: Efecto hidráulico del puente de Aranjuez para Q10=170.4 y Q50=438.3 m3/s
No de Plan/Esc Q Total Cota Cota Cota Lin. Pendient Veloc. Area de Ancho Fr
Sección enario min. Sup. Energía eLin.Ene Canal flujo superf. canal
Canal Agua r
(m3/s) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
9 Plan 02 170.40 154.73 157.27 157.671 0.003803 2.81 60.76 38.00 0.62
9 Plan 03 170.40 154.73 156.65 157.466 0.011970 3.99 42.67 33.00 1.05
9 Plan 02 438.30 154.73 160.21 160.470 0.000902 2.36 204.00 50.00 0.34
9 Plan 03 438.30 154.73 158.05 159.432 0.008599 5.23 84.53 38.00 0.99

8.5 Bridge

8.2 Plan 02 170.40 154.60 156.19 157.237 0.017104 4.52 37.66 27.07 1.22
8.2 Plan 03 170.40 154.60 156.13 157.278 0.020042 4.75 35.84 27.07 1.32
8.2 Plan 02 438.30 154.60 157.83 159.215 0.008876 5.25 84.82 50.00 0.97
8.2 Plan 03 438.30 154.60 157.51 159.275 0.013015 5.90 75.26 50.00 1.15

8 Plan 02 170.40 154.48 156.23 157.056 0.012020 4.03 42.27 27.49 1.04
8 Plan 03 170.40 154.48 156.24 157.055 0.011828 4.01 42.48 27.49 1.03
8 Plan 02 438.30 154.48 157.20 159.034 0.015385 6.10 77.68 50.00 1.24
8 Plan 03 438.30 154.48 157.08 159.038 0.026940 6.22 71.51 50.00 1.57
Fuente: Elaboración propia

5.2.5 El efecto de modificaciones recientes

Como se ya se indicó, la construcción del hotel Villa del Sol ha provocado una reducción de la
sección efectiva del flujo en el sector del puente de Aranjuez. Las figuras 5.9 y 5.10 muestran

55
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

las situaciones antes y después de esa construcción, respectivamente. El muro del hotel y el de
otra construcción existente llegan prácticamente hasta el pilar derecho del puente.

Se simuló esta situación para el Q10 y Q50. Los resultados se muestran en las figuras 5.10 y
5.11 para la sección 8.5 que corresponde al mismo puente y en la tabla 5.5 para las secciones
9, 8.2 y 8 aguas arriba y abajo. El nivel WS PF#1 corresponde al Q10 y el WS PF#2 al Q50. El
plan 02 corresponde a la situación antes y el plan 04 después de la construcción del muro. Es
necesario indicar que la simulación se realizó suponiendo que los muros se mantendrían en pie
durante el paso de las crecidas, cosa que es muy improbable por sus características
constructivas.
Modelo La Paz
Puente de A ranjuez
161 .034 .034 .034
Le gend

WS PF#2 - P l an 02
160
WS PF#1 - P l an 02

159 T erre no
Elevation (m)

Ineff
158 B ank S ta

157

156

155

154
0 10 20 30 40 50

Station (m)

Fig. 5.10: Niveles del agua para Q10 y Q50 en el puente de Aranjuez para la situación
anterior a 1997

Modelo La Paz
Puente de A ranjuez
161 .034 .034 .034
Legend
160
WS P F#2
159 WS P F#1
Elevation (m)

158 Terreno
Ineff
157
Bank Sta
156

155

154
0 10 20 30 40 50

Station (m)

Fig. 5.11: Niveles del agua para Q10 y Q50 en el puente de Aranjuez por efecto del muro
del hotel Villa del Sol

56
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Las figuras 5.10 y 5.11 muestran que el nivel de la superficie del agua aumenta en el lado
aguas arriba del puente por efecto de la construcción del muro del hotel. Según la tabla 5.5, en
la sección 9 este aumento es de sólo 0.07 m (157.34-157.27) para el Q10 y de 0.34 m (160.55-
160.21) para el Q50. El mayor aumento del nivel del agua para el Q50 se debe a que la
obstrucción que representa el muro del hotel Villa del Sol tiene un efecto más marcado sobre
la reducción de la sección de flujo a medida que aumentan los niveles y por tanto los caudales.
El efecto del muro es menor en el lado aguas abajo (secciones 8.2 y 8).

Una consecuencia adicional, que no se puede apreciar para el Q10 y el Q50, es que el muro
provocará el desborde en el lado aguas arriba del puente para caudales apreciablemente
menores que antes de la construcción del mismo.

Tabla 5.5: Efecto hidráulico del muro del hotel para Q10=170.4 y Q50=438.3 m3/s
No de Plan/Esc Q Total Cota Cota Cota Lin. Pendient Veloc. Area de Ancho Fr
Sección enario min. Sup. Energía eLin.Ene Canal flujo superf. canal
Canal Agua r
(m3/s) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)
9 Plan 02 170.40 154.73 157.27 157.671 0.003803 2.81 60.76 38.00 0.62
9 Plan 04 170.40 154.73 157.34 157.826 0.003727 3.09 55.13 38.00 0.64
9 Plan 02 438.30 154.73 160.21 160.470 0.000902 2.36 204.00 50.00 0.34
9 Plan 04 438.30 154.73 160.55 160.767 0.000708 2.18 220.74 50.00 0.30

8.5 Bridge

8.2 Plan 02 170.40 154.60 156.19 157.237 0.017104 4.52 37.66 27.07 1.22
8.2 Plan 04 170.40 154.60 156.16 157.353 0.017021 4.83 35.27 27.07 1.25
8.2 Plan 02 438.30 154.60 157.83 159.215 0.008876 5.25 84.82 50.00 0.97
8.2 Plan 04 438.30 154.60 157.96 159.629 0.008821 5.72 76.66 50.00 1.00

8 Plan 02 170.40 154.48 156.23 157.056 0.012020 4.03 42.27 27.49 1.04
8 Plan 04 170.40 154.48 156.04 157.115 0.018303 4.60 37.07 27.48 1.26
8 Plan 02 438.30 154.48 157.20 159.034 0.015385 6.10 77.68 50.00 1.24
8 Plan 04 438.30 154.48 156.97 159.392 0.022728 6.93 65.91 50.00 1.48
Fuente: Elaboración propia

5.2.6 Riesgos de socavación en puentes

Los dos puentes existentes en el tramo están protegidos contra los riesgos de socavación por la
presencia de los muros vertedero ubicados pocos metros aguas abajo de ambos. Sin embargo
tiene interés práctico estimar la socavación que se produciría para el caso hipotético de que los
vertederos no estuviesen allí, cosa que podría ocurrir si alguno de ellos fallase.

El HEC-RAS tiene la opción de estimar la socavación provocada por la contracción de la


sección y la socavación provocada por pilares y estribos. Para ello debe correrse el modelo en
un modo que permita calcular la distribución de velocidades en sentido horizontal. Con esos
datos se pueden usar dos ecuaciones para estimar cada tipo de socavación, de las cuales el
programa puede escoger una en el caso de socavación por contracción y el usuario debe
escoger otras dos en los casos de pilares y estribos. Se escogió la ecuación de la Universidad

57
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

de Colorado para pilares y la ecuación HIRE (Richardson, 1990) para estribos. Es importante
destacar que los tipos de socavación que calcula el HEC-RAS no son todos los que se
presentan en puentes. Existe además la erosión o deposición a largo plazo del lecho del río que
podría ser estimada para una serie de caudales y no solo de crecidas por un modelo
morfológico como HEC-6 .

Se decidió estimar las profundidades de socavación para el escenario a.1 y el Q50. No se utilizó
el Q100 por las razones ya expuestas de que la altura de desborde es muy grande para este
caudal, y que por tanto no es posible una representación adecuada de las condiciones de flujo.
En el caso del puente Amor de Dios se produce un desborde bien marcado incluso para el Q50.

Para los cálculos se usaron un D50=18 mm y un D90=62 mm, en base a las muestras 5 y 6
(tabla 3.1) tomadas en lugares próximos al puente Amor de Dios, y la temperatura media de
14 C obtenida por Guyot (1992). Los resultados se muestran en la tabla 5.6 para la
socavación por contracción y en la tabla 5.7 para los otros tipos.

Tabla 5.6: Socavación (m) por contracción para el Q50


Puente Amor de Dios Puente de Aranjuez
Margen Cauce Margen Margen Cauce Margen
izquierda principal derecha izquierda principal derecha
0.38 0.69 0.36 0.00 0.90 0.07

Tabla 5.7: Socavación (m) en pilares y estribos para el Q50


Puente Amor de Dios Puente de Aranjuez
Izquierdo Central Derecho Izquierdo Central Derecho
Pilares 3.43 2.23 2.05
Estribos 15.79 17.28 21.09 14.24

El puente Amor de Dios tiene solo un pilar central y el puente de Aranjuez dos (ver anexo de
fotografías). La tabla 5.7 muestra profundidades de socavación demasiado grandes para los
estribos, por lo que no se tomaron en cuenta para el cálculo de la socavación máxima. La
causa principal se atribuye al uso del caudal máximo instantáneo en el cálculo de socavación.
Varias normas (como DIN) sugieren usar un caudal de duración determinada, que siempre es
menor al máximo instantáneo. Como la socavación por contracción se extiende en todo el
ancho del cauce principal donde están estribos y puentes, para el Q50 la socavación máxima
sería 4.12 m (0.69+3.43) para el puente Amor de Dios y de 3.13 m (0.90+2.23) para el puente
de Aranjuez.

5.3 MORFOLOGÍA Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS PARA LAS CONDICIONES


ACTUALES

En esta sección se mostrarán los resultados obtenidos con la aplicación del modelo HEC-6
para el escenario a2, considerando que una de las limitaciones del modelo es la de no poder
simular los puentes existentes.

58
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

5.3.1 Aplicación del modelo con lecho fijo

Inicialmente se corrió el modelo HEC-6 para lecho fijo, empleando los mismos coeficientes n
que se calibraron y utilizaron con el modelo HEC-RAS. La corrida se realizó para caudales
correspondientes a las crecidas de varios periodos de retorno (tabla . Bajo estas condiciones
los resultados fueron similares a los obtenidos con el modelo HEC-RAS.

5.3.2 Aplicación del modelo para la curva de duración de caudales

Una primera aplicación práctica del modelo HEC-6 fue la de estimar el volumen medio anual
del transporte de sedimentos de fondo y los posibles cambios morfológicos que se producirían
a lo largo del tramo en periodos largos. Para ello se utilizó la curva de duración de caudales,
calculada en base a los caudales medios mensuales obtenidos para la estación de Aranjuez en
el periodo comprendido entre el mes de enero de 1985 y octubre de 1997 (tabla 2.6). Para la
aplicación del modelo se asumió inicialmente que el río está en equilibrio (régimen).

Un paso previo a la aplicación del HEC-6 es definir la ecuación de transporte de sedimentos


que se va a usar. Idealmente esta ecuación debería ser definida durante el proceso de
calibración, en base a mediciones obtenidas en campo. Lamentablemente, no se dispone de
mediciones de transporte en suspensión o de fondo para el río La Paz en el tramo de estudio o
en sus proximidades. Sin embargo, sí existe información sobre los ríos Huayllani y Achumani,
afluentes de la parte alta de la cuenca, información en base a la cual se elaboró la tabla 3.2. Un
estudio reciente de Peñaranda (1998) mostró que la ecuación de Meyer-Peter-Muller da
resultados próximos a las mediciones de transporte de fondo en esos dos ríos. Como la
granulometría y composición del material del lecho de esos ríos es similar a la del río La Paz,
y considerando su cercanía y el hecho de que pertenecen a la misma cuenca, se decidió aplicar
la ecuación mencionada en el presente estudio.

Es importante destacar que sólo se calculó y usó el transporte de fondo y no el transporte total
o en suspensión. Esto lleva implícita la suposición que el lecho del río se forma por el material
de arrastre y no por el material en suspensión, que se supone que pasa sin detenerse. Los
escasos datos disponibles sobre los ríos de la cuenca (Guyot 1992, Molina 1996) permiten
aceptar esta suposición como razonable.

Las tablas 5.8 a 5.10 y figuras 5.12 a 5.14 muestran los resultados obtenidos al inicio del ciclo,
a la mitad y al final del mismo, e incluyen los cambios del nivel del lecho con respecto a la
situación inicial. En las figuras se puede apreciar los perfiles longitudinales obtenidos a lo
largo del tramo de estudio para tres variables: nivel original de solera (lecho), nivel de solera
modificado y elevación de la superficie del agua para la solera modificada. La solera
modificada corresponde a las condiciones que se alcanzan después de un tiempo dado, tiempo
en el que se ha corrido el modelo para una secuencia de caudales, obtenida en este caso en
base a la curva de duración de caudales.

En las tablas y figuras se usó la misma numeración de secciones usada para el modelo HEC-
RAS. La diferencia principal es que los resultados del HEC-6 se presentan en unidades

59
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

inglesas: pies y pies cúbicos/segundo, unidades que se han mantenido para elaborar las tablas
5.8 a 5.10 y las figuras correspondientes.

Al finalizar el ciclo (tabla 5.10 y figura 5.14) se puede observar que las secciones donde se
produce la máxima variación son las secciones iniciales 50 a 47. Los valores obtenidos son
muy exagerados: elevaciones del lecho de hasta 57 pies, o sea más de 15 m. La explicación se
encuentra en la Guía de Calibración del HEC-6: esos resultados se deben a oscilaciones
numéricas, que a su vez son causadas por condiciones de frontera inconsistentes o intervalos
de tiempo inadecuados. Este problema es frecuente en las secciones próximas al extremo
aguas arriba del tramo que se está simulando. En resumen, los resultados en las secciones 50 a
47 no corresponden a la realidad.

Aguas abajo de la sección 46 los resultados son más consistentes. En general se observa que
en la mayor parte del tramo el modelo predice una ligera disminución (erosión) del nivel del
lecho, de alrededor de 1 pie (0.3 m) o menos. La mayor disminución (de alrededor de 1 m) se
presentaría en las secciones 41 y 40, que son precisamente las secciones en que el cauce se
contrae y donde se produce un cambio del tipo de flujo, según el modelo HEC-RAS. Por el
contrario, el HEC-6 predice una tendencia marcada a la deposición y por tanto a la elevación
del lecho en las secciones 23 y 13.

Los resultados descritos deben considerarse solamente como preliminares y de referencia, por
varias razones. La primera y más importante es que la curva de duración usó caudales medios
mensuales obtenidos en base a correcciones y rellenado de la información proporcionada por
SENAMHI (Tudela, 1998). Lo más recomendable es trabajar con una curva de duración de
caudales basada en caudales diarios, que lamentablemente no se disponía. El uso de caudales
medios mensuales amortigua las variaciones y tiende a subestimar el transporte anual de
sedimentos (ver sección 5.3.4).

60
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.8: Variación del lecho para un caudal 671 pies3/s (19 m3/s) para t=5 días
Sección Progresiva Solera Cambio nivel Elev.sup.agua Solera modificada
No (pies) inicial solera (pies) (pies)
(pies) (pies)
50 0 639.76 0.30 641.92 640.06
49 318.24 634.02 -2.37 636.04 631.65
48 485.56 629.92 -0.05 631.90 629.87
47 702.1 628.87 1.52 629.91 630.39
46 836.61 627.95 -0.09 628.60 627.86
45 977.69 625.98 -0.10 626.84 625.88
44 1167.98 622.05 -0.24 623.28 621.81
43 1299.21 618.44 -0.79 620.23 617.65
42 1400.92 616.31 -0.08 617.89 616.23
41 1522.31 613.52 -1.19 615.86 612.33
40 1663.39 610.24 -1.45 611.88 608.79
39 1794.62 606.96 -0.41 608.28 606.55
38 1935.7 604.33 -0.58 605.90 603.75
37 2162.08 600.39 -0.54 601.26 599.85
36 2296.59 597.11 -0.17 598.15 596.94
34 2427.82 594.75 -0.60 595.82 594.15
33 2588.58 588.62 -0.56 589.96 588.06
32 2729.66 583.99 -0.64 585.81 583.35
31 2860.89 580.54 -0.44 581.79 580.10
30 2926.51 578.61 0.50 579.77 579.11
29 3024.94 576.9 -0.20 578.00 576.70
28 3143.05 573.65 -0.20 574.91 573.45
27 3244.76 570.87 -0.17 571.98 570.70
26 3375.99 567.45 -0.16 568.70 567.29
25 3467.85 565.09 -0.28 566.33 564.81
24 3510.5 563.52 0.41 564.83 563.93
23 3559.71 562.2 0.04 563.61 562.24
22 3608.92 561.02 0.07 562.47 561.09
21 3713.91 558.63 0.00 560.38 558.63
20 3891.08 554.46 -0.18 556.24 554.28
19 4094.49 551.18 -0.11 552.27 551.07
18 4215.88 548.56 -0.09 549.95 548.47
17 4484.91 543.04 0.01 545.04 543.05
16 4691.6 539.99 -0.18 541.97 539.81
15 4878.61 534.94 -0.08 536.56 534.86
14 5200.13 528.38 0.04 530.69 528.42
13 5482.28 523.95 0.21 526.17 524.16
12 5853.01 518.83 0.16 521.37 518.99
11 6158.13 513.45 0.10 515.33 513.55
10 6354.98 510.14 0.15 512.19 510.29
8 6561.67 506.81 0.08 508.45 506.89
7 6755.24 503.08 0.02 504.79 503.10
Fuente : Elaboración propia

61
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.9: Variación del lecho para un caudal 388 pies3/s (11 m3/s) para t=51 dias
Sección Progresiva Solera Cambio nivel Elev.sup.agua Solera modificada
No (pies) inicial de solera (pies) (pies)
(pies) (pies)
50 0 639.76 -1.23 641.54 638.53
49 318.24 634.02 -5.26 635.67 628.76
48 485.56 629.92 -0.01 631.72 629.91
47 702.1 628.87 12.21 629.66 641.08
46 836.61 627.95 -0.30 628.49 627.65
45 977.69 625.98 -0.30 626.66 625.68
44 1167.98 622.05 -0.40 623.05 621.65
43 1299.21 618.44 -1.41 619.90 617.03
42 1400.92 616.31 -0.26 617.67 616.05
41 1522.31 613.52 -2.30 615.42 611.22
40 1663.39 610.24 -3.27 611.42 606.97
39 1794.62 606.96 -0.98 607.93 605.98
38 1935.7 604.33 -1.18 605.61 603.15
37 2162.08 600.39 -1.20 601.01 599.19
36 2296.59 597.11 -0.27 597.90 596.84
34 2427.82 594.75 -1.35 595.49 593.40
33 2588.58 588.62 -1.49 589.58 587.13
32 2729.66 583.99 -1.33 585.43 582.66
31 2860.89 580.54 -0.29 581.48 580.25
30 2926.51 578.61 0.32 579.57 578.93
29 3024.94 576.9 -0.69 577.66 576.21
28 3143.05 573.65 -0.71 574.66 572.94
27 3244.76 570.87 -0.55 571.85 570.32
26 3375.99 567.45 -0.59 568.35 566.86
25 3467.85 565.09 -0.31 566.01 564.78
24 3510.5 563.52 0.03 564.60 563.55
23 3559.71 562.2 0.12 563.47 562.32
22 3608.92 561.02 -0.25 562.33 560.77
21 3713.91 558.63 -0.51 560.17 558.12
20 3891.08 554.46 -0.51 556.07 553.95
19 4094.49 551.18 -0.45 551.95 550.73
18 4215.88 548.56 -0.41 549.64 548.15
17 4484.91 543.04 -0.27 544.83 542.77
16 4691.6 539.99 -0.52 541.61 539.47
15 4878.61 534.94 -0.36 536.29 534.58
14 5200.13 528.38 -0.20 530.24 528.18
13 5482.28 523.95 4.07 525.76 528.02
12 5853.01 518.83 -0.09 520.80 518.74
11 6158.13 513.45 -0.17 515.09 513.28
10 6354.98 510.14 -0.06 511.94 510.08
8 6561.67 506.81 0.04 508.28 506.85
7 6755.24 503.08 2.44 504.35 505.52
Fuente : Elaboración propia

62
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.10 : Variación del lecho para un caudal 35 pies3/s (1 m3/s) para t=365 dias
Sección Progresiva Solera Cambio nivel Elev.sup.agua Solera modificada
No (pies) inicial de solera (pies) (pies)
(pies) (pies)
50 0 639.76 10.54 640.79 650.30
49 318.24 634.02 19.96 634.69 653.98
48 485.56 629.92 0.07 630.92 629.99
47 702.1 628.87 57.76 629.24 686.63
46 836.61 627.95 -0.44 628.09 627.51
45 977.69 625.98 -0.56 626.16 625.42
44 1167.98 622.05 -0.55 622.53 621.50
43 1299.21 618.44 -1.79 618.98 616.65
42 1400.92 616.31 -0.71 616.70 615.60
41 1522.31 613.52 -2.93 614.29 610.59
40 1663.39 610.24 -3.83 610.56 606.41
39 1794.62 606.96 -1.34 607.23 605.62
38 1935.7 604.33 -1.45 604.84 602.88
37 2162.08 600.39 -1.49 600.55 598.90
36 2296.59 597.11 -0.30 597.31 596.81
34 2427.82 594.75 -1.58 594.96 593.17
33 2588.58 588.62 -1.59 588.98 587.03
32 2729.66 583.99 -1.56 584.58 582.43
31 2860.89 580.54 -1.10 580.77 579.44
30 2926.51 578.61 0.34 578.95 578.95
29 3024.94 576.9 -0.94 577.43 575.96
28 3143.05 573.65 -1.01 574.23 572.64
27 3244.76 570.87 -0.82 571.37 570.05
26 3375.99 567.45 -0.87 568.05 566.58
25 3467.85 565.09 -0.69 565.39 564.40
24 3510.5 563.52 -0.56 564.22 562.96
23 3559.71 562.2 2.10 562.92 564.30
22 3608.92 561.02 -0.48 561.71 560.54
21 3713.91 558.63 -0.88 559.50 557.75
20 3891.08 554.46 -0.85 555.36 553.61
19 4094.49 551.18 -0.65 551.41 550.53
18 4215.88 548.56 -0.65 548.96 547.91
17 4484.91 543.04 -0.35 543.95 542.69
16 4691.6 539.99 -0.81 540.63 539.18
15 4878.61 534.94 -0.60 535.63 534.34
14 5200.13 528.38 -0.49 528.99 527.89
13 5482.28 523.95 3.90 524.66 527.85
12 5853.01 518.83 -0.30 519.63 518.53
11 6158.13 513.45 -0.32 514.09 513.13
10 6354.98 510.14 -0.15 510.82 509.99
8 6561.67 506.81 0.00 507.32 506.81
7 6755.24 503.08 1.72 503.55 504.80
Fuente : Elaboración propia

63
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Figura 5.12 : Perfil longitudinal - Caudal 671cfs

640
620
Solera inicial
Elevacion (pies)

600
580 Superficie agua
560
Solera
540
modificada
520
500
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Progresiva (pies)

Figura 5.13 : Perfil longitudinal - Caudal 388 cfs

640

620
Solera inicial
Elevacion (pies)

600

580 Superficie agua

560
Solera
540 modificada

520

500
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Progresiva (pies)

64
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Figura 5.14 : Perfil longitudinal - Caudal 35 cfs

680
660
640 Solera inicial
Elevacion (pies)

620
600 Superficie
580 agua
560
Solera
540 modificada
520
500
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Progresiva (pies)

5.3.3 Aplicación del modelo para la crecida de enero de 1991

Como aplicación complementaria se corrió el HEC-6 para la crecida del 1 de enero de 1991,
que es probablemente la mayor crecida de la que existen registros en la estación de Aranjuez,
y que también se usó para el proceso de calibración del HEC-RAS. La información fue
adecuada a las exigencias del modelo, en forma de datos caudal-duración, ya que se contaba
con el hidrograma de crecida mostrado en la figura 3.4, con lecturas de limnígrafo que se
convirtieron a caudal para diversos intervalos de tiempo.

Algunos de los resultados obtenidos con estas condiciones se muestran en las tablas 5.11 a
5.13 y en las figuras 5.15 a 5.17. Cada tabla y figura corresponden a un tiempo y caudal, y
muestra los perfiles longitudinales obtenidos a lo largo del tramo de estudio para tres
variables: nivel original de solera (lecho), nivel de solera modificado y elevación de la
superficie del agua para la solera modificada.

Se observa que al comienzo de la simulación (tabla 5.11 y figura 5.15) el lecho prácticamente
está en su nivel original. Aproximadamente al medio de la crecida (tabla 5.12 y figura 5.16)
observa que el lecho tiende a disminuir de nivel en el sector aguas arriba y a aumentar hacia
aguas abajo. Se observan indicios de inestabilidad numérica por las variaciones demasiado
bruscas en sectores como el de las secciones 31 y 30 (alrededor de la progresiva 3000 en la
figura 5.16). Al terminar la simulación (tabla 5.13 y figura 5.17), el modelo predice
variaciones bruscas de una sección a otra, que no pueden corresponder a la realidad. La razón
es la misma que se explicó en 5.3.2, es decir inestabilidad numérica del modelo para este caso.

Si bien los resultados al medio de la simulación muestran algunas secciones donde los
cambios son grandes, por erosión o deposición, la inestabilidad numérica que se observa no
permite asegurar que esos cambios correspondan a situaciones reales. En general, se puede
concluir que el modelo tiene una aplicabilidad limitada en la simulación de crecidas en ríos de

65
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

montaña, probablemente por su sensibilidad para duraciones cortas. Otra posible explicación
está relacionada con el régimen supercrítico imperante en el tramo.

Tabla 5.11 : Variación del lecho para un caudal 479 pies3/s (13.56m3/s) para t=0.20 días
Sección Progresiva Solera Cambio nivel Elev.sup.agua Solera modificada
No (pies) inicial de solera (pies) (pies)
(pies) (pies)
50 0 639.76 -0.07 641.65 639.69
49 318.24 634.02 -0.07 635.81 633.95
48 485.56 629.92 0.05 631.72 629.97
47 702.1 628.87 0.10 629.73 628.97
46 836.61 627.95 0.01 628.49 627.96
45 977.69 625.98 -0.03 626.77 625.95
44 1167.98 622.05 -0.09 623.14 621.96
43 1299.21 618.44 -0.10 620.03 618.34
42 1400.92 616.31 -0.03 617.68 616.28
41 1522.31 613.52 -0.06 615.53 613.46
40 1663.39 610.24 -0.10 611.60 610.14
39 1794.62 606.96 -0.01 608.08 606.95
38 1935.7 604.33 0.02 605.70 604.35
37 2162.08 600.39 -0.02 601.12 600.37
36 2296.59 597.11 -0.02 597.99 597.09
34 2427.82 594.75 -0.10 595.60 594.65
33 2588.58 588.62 -0.42 589.70 588.20
32 2729.66 583.99 0.07 585.56 584.06
31 2860.89 580.54 0.11 581.59 580.65
30 2926.51 578.61 0.22 579.67 578.83
29 3024.94 576.9 -0.02 577.79 576.88
28 3143.05 573.65 -0.05 574.75 573.60
27 3244.76 570.87 -0.01 571.91 570.86
26 3375.99 567.45 -0.04 568.45 567.41
25 3467.85 565.09 -0.09 566.12 565.00
24 3510.5 563.52 -0.03 564.65 563.49
23 3559.71 562.2 0.01 563.51 562.21
22 3608.92 561.02 0.06 562.34 561.08
21 3713.91 558.63 0.02 560.12 558.65
20 3891.08 554.46 0.03 556.10 554.49
19 4094.49 551.18 0.10 552.09 551.28
18 4215.88 548.56 0.09 549.73 548.65
17 4484.91 543.04 0.04 544.80 543.08
16 4691.6 539.99 -0.04 541.75 539.95
15 4878.61 534.94 -0.03 536.33 534.91
14 5200.13 528.38 0.08 530.39 528.46
13 5482.28 523.95 0.05 525.86 524.00
12 5853.01 518.83 -0.01 521.01 518.82
11 6158.13 513.45 -0.02 515.03 513.43
10 6354.98 510.14 -0.03 512.01 510.11
8 6561.67 506.81 0.02 508.03 506.83
7 6755.24 503.08 0.02 504.64 503.10
Fuente: Elaboración propia

66
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.12: Variación del lecho para un caudal 2673 pies3/s (75.70 m3/s) para t=0.64 días
Sección Progresiva Solera Cambio nivel Elev.sup.agua Solera modificada
No (pies) inicial de solera (pies) (pies)
(pies) (pies)
50 0 639.76 -0.30 643.25 639.46
49 318.24 634.02 -0.22 637.43 633.80
48 485.56 629.92 0.08 633.20 630.00
47 702.1 628.87 0.47 630.86 629.34
46 836.61 627.95 -0.05 629.57 627.90
45 977.69 625.98 -0.11 627.59 625.87
44 1167.98 622.05 -0.64 624.20 621.41
43 1299.21 618.44 -2.87 621.56 615.57
42 1400.92 616.31 0.73 619.49 617.04
41 1522.31 613.52 1.26 617.44 614.78
40 1663.39 610.24 -1.33 613.62 608.91
39 1794.62 606.96 -1.07 609.65 605.89
38 1935.7 604.33 -0.45 607.26 603.88
37 2162.08 600.39 -0.45 602.48 599.94
36 2296.59 597.11 -0.03 599.62 597.08
34 2427.82 594.75 -1.71 597.30 593.04
33 2588.58 588.62 -1.73 591.66 586.89
32 2729.66 583.99 -3.05 587.57 580.94
31 2860.89 580.54 -6.78 583.26 573.76
30 2926.51 578.61 9.23 580.86 587.84
29 3024.94 576.9 1.41 579.19 578.31
28 3143.05 573.65 -4.46 576.02 569.19
27 3244.76 570.87 -0.02 573.12 570.85
26 3375.99 567.45 -0.13 569.91 567.32
25 3467.85 565.09 5.05 567.60 570.14
24 3510.5 563.52 -0.40 566.29 563.12
23 3559.71 562.2 -0.55 565.10 561.65
22 3608.92 561.02 0.71 563.90 561.73
21 3713.91 558.63 0.49 561.81 559.12
20 3891.08 554.46 3.90 557.81 558.36
19 4094.49 551.18 -1.84 553.51 549.34
18 4215.88 548.56 1.34 551.41 549.90
17 4484.91 543.04 0.43 546.63 543.47
16 4691.6 539.99 -0.76 543.62 539.23
15 4878.61 534.94 -1.33 537.74 533.61
14 5200.13 528.38 1.73 532.18 530.11
13 5482.28 523.95 0.42 527.45 524.37
12 5853.01 518.83 -0.13 522.48 518.70
11 6158.13 513.45 -0.02 516.81 513.43
10 6354.98 510.14 -1.96 514.00 508.18
8 6561.67 506.81 0.05 510.22 506.86
7 6755.24 503.08 0.62 506.86 503.70
Fuente: Elaboración propia

67
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.13 : Variación del lecho para un caudal 920 pies3/s (26 m3/s) para t=1.13 días
Sección Progresiva Solera Cambio nivel Elev.sup.agua Solera modificada
No (pies) inicial de solera (pies) (pies)
(pies) (pies)
50 0 639.76 -0.71 642.19 639.05
49 318.24 634.02 -0.95 636.29 633.07
48 485.56 629.92 -3.73 632.80 626.19
47 702.1 628.87 4.03 632.75 632.90
46 836.61 627.95 -0.45 628.81 627.50
45 977.69 625.98 -0.37 626.98 625.61
44 1167.98 622.05 -1.63 623.50 620.42
43 1299.21 618.44 -3.06 620.46 615.38
42 1400.92 616.31 0.25 618.17 616.56
41 1522.31 613.52 -3.19 616.13 610.33
40 1663.39 610.24 -5.41 612.17 604.83
39 1794.62 606.96 -3.05 608.57 603.91
38 1935.7 604.33 -0.76 606.09 603.57
37 2162.08 600.39 -0.90 601.45 599.49
36 2296.59 597.11 -0.20 598.36 596.91
34 2427.82 594.75 -3.00 596.05 591.75
33 2588.58 588.62 -3.42 590.21 585.20
32 2729.66 583.99 -4.17 586.12 579.82
31 2860.89 580.54 -11.61 582.08 568.93
30 2926.51 578.61 4.61 579.91 583.22
29 3024.94 576.9 -0.66 578.20 576.24
28 3143.05 573.65 -4.66 575.07 568.99
27 3244.76 570.87 4.24 572.24 575.11
26 3375.99 567.45 -0.75 568.89 566.70
25 3467.85 565.09 -0.53 566.52 564.56
24 3510.5 563.52 11.30 565.06 574.82
23 3559.71 562.2 -0.81 563.94 561.39
22 3608.92 561.02 -0.48 562.76 560.54
21 3713.91 558.63 0.69 560.53 559.32
20 3891.08 554.46 -0.51 556.53 553.95
19 4094.49 551.18 2.34 552.47 553.52
18 4215.88 548.56 0.92 550.20 549.48
17 4484.91 543.04 1.20 546.73 544.24
16 4691.60 539.99 10.91 546.71 550.90
15 4878.61 534.94 -9.56 540.27 525.38
14 5200.13 528.38 1.97 534.65 530.35
13 5482.28 523.95 2.06 529.99 526.01
12 5853.01 518.83 3.96 522.46 522.79
11 6158.13 513.45 -4.93 520.38 508.52
10 6354.98 510.14 0.86 515.42 511.00
8 6561.67 506.81 2.06 515.40 508.87
7 6755.24 503.08 0.15 505.30 503.23
Fuente: Elaboración propia

68
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Figura 5.15 : Perfil Longitudinal - Caudal 479 cfs

640.00
620.00 Superficie agua

600.00 Solera inicial


Elevación

580.00 Solera modificada

560.00
540.00
520.00
500.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Progresiva (pies)

Figura 5.16 : Perfil longitudinal - Caudal 2673 cfs

640.00
620.00
600.00
Superficie agua
Elevación

580.00
Solera inicial
560.00 Solera modificada
540.00
520.00
500.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Progresiva (pies)

Figura 5.17 : Perfil longitudinal - Caudal 920 cfs

640.00
620.00
Superficie agua
600.00
Elevación

Solera inicial
580.00
Solera modificada
560.00
540.00
520.00
500.00
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
Progresiva (pies)

69
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

5.3.4 Transporte de sedimentos

En base a las simulaciones descritas en las secciones anteriores, se estimó el transporte de


material de fondo para cada caso. El transporte total de fondo fue calculado multiplicando
cada caudal sólido por su duración y realizando la sumatoria correspondiente.

En la tabla 5.14 se muestra el cálculo del transporte de fondo medio anual, en base a los
resultados obtenidos en la sección 5.3.2 usando la curva de duración de caudales. El valor
estimado con el modelo es de 202130 tn/año, que para los 515 km2 de la cuenca, corresponde
a una tasa de 393 tn/km2-año. Hay que recordar que el material de fondo sólo constituye una
parte de los sedimentos que transporta un río. Guyot (1992) estimó que en el caso del río
Achumani, el transporte de fondo representaba un 13% del transporte total.

Como ya se indicó anteriormente no existe información sobre caudales sólidos en el tramo de


estudio, por lo que los resultados no se pueden verificar directamente. Sin embargo, los
resultados de la tabla 3.2 para el río Achumani, afluente del río La Paz, permiten realizar
algunas comparaciones. Para este río, la tasa de transporte de fondo fue estimada en 460
tn/km2-año para el periodo 1989-92, que fue ligeramente seco. Más recientemente, Peñaranda
(1998) estimó para la misma cuenca una tasa de alrededor de 900 tn/km2-año para un año muy
húmedo (1992-93). Los valores obtenidos con el HEC-6 para el río La Paz están por debajo,
pero próximos a los del río Achumani, lo que es razonable tomando en cuenta que la cuenca
de La Paz es mucho más grande. Sin embargo, cabe esperar que el hecho de que la curva de
duración de caudales haya sido calculada en base a caudales medios mensuales y no diarios,
provoque una cierta subestimación del transporte anual.

Tabla 5.14: Transporte anual de sedimentos de fondo para el río La Paz


Caudal (p3/s) Duración (días) Caudal sólido (ton/día) Transporte (tn)
35.32 139 92.66 1total12880
105.94 61 348.07 21232
176.57 56 587.61 32906
247.20 30 765.55 22967
317.83 28 984.47 27565
388.46 18 1249.22 22486
459.09 15 1517.67 22765
529.72 10 1556.90 15569
600.35 3 2514.41 7543
670.98 5 3243.20 16216
Total (tn/año) 202130
Fuente: Elaboración propia

También se calculó el material de fondo transportado durante la crecida de Enero de 1991. El


cálculo se muestra en tabla 5.15 y fue realizado en la forma ya descrita. El resultado obtenido
es de 34868 tn, que representa aproximadamente un 17% del transporte medio anual calculado
previamente. Algunos trabajos previos sobre otros ríos de montaña (Molina, 1986, Guyot
1992) permiten suponer que el modelo HEC-6 subestimó el transporte de fondo para esta
crecida.

70
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.15: Transporte de fondo durante la crecida del 01/01/91


Caudal (pies3/s) Duración (días) Caudal sólido (ton/día) Transporte (tn)
479.1 0.20 4544.13 1total 909
2034.6 0.19 23394.51 4445
1770.2 0.10 18611.27 1861
2673.2 0.15 29868.27 4480
2673.2 0.13 27496.14 3575
9549.4 0.21 87096.34 18290
949.8 0.15 8722.64 1308
Total (tn) 34868
Fuente: Elaboración propia

5.4 FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DE OBRAS PROPUESTAS

5.4.1 Introducción

Con el objeto de controlar y proteger de inundaciones a las zonas aledañas al río La Paz, se
han ejecutado obras en algunos sectores o como ser espigones tanto de mampostería como de
gaviones, muros longitudinales, pedraplenes e incluso diques construidos con material del
cauce acumulado mediante palas mecánicas. Gran parte de estas obras pueden ser
consideradas como de emergencia o temporales, pero otras han funcionado relativamente bien
al menos para estabilizar un tramo de orilla. Sin embargo, también han incentivado el relleno
en varios tramos, con el consiguiente estrechamiento del cauce principal y aumento del riesgo
de desbordes. En esos sectores rellenados se han construido viviendas legales e ilegales e
incluso infraestructura como caminos y cables de fibra óptica.

El Gobierno Municipal sigue llevando a cabo o autorizando obras parciales como la


canalización del río La Paz en el sector de la urbanización La Castellana, aguas abajo del
puente de Aranjuez. En conjunto, no existe un plan o programa que cubra y dé solución
definitiva a todo el tramo entre la confluencia y el puente de Aranjuez y por tanto el riesgo es
permanente. Al momento sólo existen trazos preliminares, como la propuesta de un canal
rectangular de 40 m de ancho, entre la confluencia de los ríos Choqueyapu e Irpavi y el inicio
del parque de Aranjuez, es decir los primeros 1400 m del tramo de estudio. Sobre esta
propuesta preliminar se realizará la simulación.

5.4.2 Simulación del funcionamiento del canal

Se simuló el funcionamiento hidráulico del canal mencionado, cuyo trazo se extendió hasta el
puente de Aranjuez, es decir todo el tramo de estudio. El plano en planta elaborado por la
DICOMAC incluye el eje propuesto del canal (ver anexo), pero no el perfil longitudinal. Por
esta razón se tuvo que estimar y adoptar pendientes por subtramos en base a dos criterios
principales: a) que ni el corte ni el relleno máximo superen 1.00 m con respecto al punto más
bajo en todas las actuales secciones, b) reducir al mínimo el número y magnitud de los
cambios de pendiente del canal.

71
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

En base a lo anterior y tomando en cuenta la pendiente actual del cauce, se adoptaron para la
simulación los siguientes valores por subtramos:

 Subtramo Confluencia a Puente Amor de Dios (secciones 50 a 34), longitud=678m,


pendiente=2.03%.

 Subtramo Puente Amor de Dios a sección 17 (secciones 34 a 17), longitud=685 m,


pendiente=2.28%.

 Subtramo Sección 17 a puente de Aranjuez (secciones 17 a 9), longitud=573 m,


pendiente=1.90%.

El diseño del canal debe incluir otros aspectos de importancia. Uno de ellos es el de fijar la
solera mediante obras de fondo colocadas a intervalos más o menos regulares, es decir sin
revestir toda la solera. Estas obras pueden ser desde barreras que simplemente fijen el fondo
hasta muros vertedero que formen caídas hidráulicas y provoquen pérdidas de energía locales.
En este último caso, puede modificarse apreciablemente (disminuir) la pendiente de la línea de
energía y por tanto las condiciones de flujo en los tramos entre caídas. De hecho, actualmente
existen dos muros vertederos en el tramo de estudio, ambos ubicados algunos metros más
abajo de los puentes.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que las pérdidas locales y por fricción disminuyen con
respecto al cauce natural. La sección rectangular y uniforme del canal implica que para los
coeficientes de contracción y expansión debe adoptarse un valor de 0.00. El coeficiente de
rugosidad n también debería disminuir porque se suprimen prácticamente todas las
irregularidades de la sección, al menos para caudales grandes. La fricción en el canal es
provocada ante todo por los sedimentos presentes en el lecho, ya que los muros laterales tienen
poca influencia sobre el perímetro mojado de la sección para los anchos de canal propuestos.
Este aspecto fue comprobado por un estudio hidráulico realizado sobre el río Huayllani usando
datos medidos (Molina, 1996). Por todo lo anterior, el coeficiente n debería aproximarse al
estimado por la ecuación de Limerinos (tabla 3.5). En base a todas estas consideraciones se ha
adoptado un n=0.031 para las crecidas iguales o superiores al Q10 en el río canalizado.

En una primera simulación se consideró un canal de solera fija pero sin caídas hidráulicas. Se
simularon dos anchos diferentes: a) el de 40 m del trazo preliminar de la DICOMAC, b) un
ancho reducido de 30 m, que es incluso algo menor al ancho actual de la canalización del río
Irpavi (35 m).

Los resultados para los tres subtramos se muestran en la tabla 5.16 para el ancho de 40 m y en
la tabla 5.17 para el ancho de 30 m. La tabla presenta las principales variables hidráulicas para
el Q50 y el Q100. Como la pendiente es constante, el flujo es uniforme y la profundidad
constante por subtramo

72
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.16: Funcionamiento hidráulico por subtramos para el canal de b=40 m


Subtramo Caudal Q50=438.3 m3/s Caudal Q100=623.9 m3/s
Profund. (m) Veloc.(m/s) No Froude Profund. (m) Veloc.(m/s) No Froude
Secc. 50-34 1.74 6.29 1.52 2.17 7.19 1.56
Secc. 34-17 1.68 6.52 1.61 2.09 7.46 1.65
Secc. 17-9 1.78 6.16 1.48 2.21 7.04 1.51

Tabla 5.17: Funcionamiento hidráulico por subtramos para el canal de b=30 m


Subtramo Caudal Q50=438.3 m3/s Caudal Q100=623.9 m3/s
Profund. (m) Veloc.(m/s) No Froude Profund. (m) Veloc.(m/s) No Froude
Secc. 50-34 2.11 6.93 1.52 2.64 7.88 1.55
Secc. 34-17 2.03 7.18 1.61 2.54 8.18 1.64
Secc. 17-9 2.15 6.78 1.48 2.70 7.71 1.50

Se observa que las velocidades superan ampliamente a las que se presentan en las condiciones
actuales sin obras. Así en la sección 5.2.3 se calculó una velocidad promedio en el tramo de
estudio de 4.91 m/s para el Q50. Para ese mismo caudal, las tablas anteriores muestran
velocidades próximas a 6.5 m/s para b=40 m y a 7 m/s para b=30 m. Como consecuencia, el
número de Froude del flujo en el canal también es más alto. Para el Q100, las velocidades
superan los 7 m/s e incluso se aproximan a 8 m/s para b=30 m. En cambio, las profundidades
no superan en ningún caso los 3 m.

El flujo en el canal deja de ser uniforme únicamente en los puntos de cambio de pendiente y
en los puentes. La figura 5.18 muestra el perfil hidráulico en el sector del puente Amor de
Dios para los dos caudales y canal de b=40 m. La figura 5.19 muestra la sección transversal
del puente con los respectivos niveles del agua. El nivel WS PF#2 corresponde al Q50 y el WS
PF#3 al Q100.

Para disminuir las pérdidas, se proyectó que los muros laterales del canal coincidan o estén
entre los estribos del puente, para lo que se tuvo que modificar el trazo del eje del canal. Se
observa que la profundidad en la sección del puente es de 3.60 m (185.0-181.4) para el Q100,
1.43 m por encima de los 2.17 m de la tabla 5.8 en el primer subtramo. El puente tiene por
tanto un efecto importante sobre el flujo aún si el río está canalizado.

Finalmente, con la ayuda del programa HEC-RAS se estimó los volúmenes de corte que
requeriría la canalización de ancho b=40 m. Para el tramo entre las secciones 50 a 9 el corte
ha sido estimado en 29480 m3, sin incluir el volumen de excavación requerido para las
fundaciones. Ese volumen es razonable y de alguna manera confirma las pendientes
adoptadas.

73
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Modelo La Paz
Legend

185 WS P F#3

WS P F#2
184 Solera
Elevation (m)

183

182

181
34
35

36

37

38

39
180

1300 1350 1400 1450 1500

M ain Channel Distance (m )

Fig. 5.18: Efectos del puente Amor de Dios sobre el perfil de flujo para Q10 y Q50 en el río
canalizado

Modelo La Paz
Puente A mor de Dios
186 .037 . .031 . .037
0 0 Legend
3 3
7 7
185 WS P F#3

WS P F#2
Elevation (m)

184 Solera
Levee
183
Ineff

182 Bank Sta

181
0 20 40 60 80 100 120

Station (m)
Fig. 5.19: Puente Amor de Dios con niveles del agua para Q10 y Q50 en el río canalizado

5.4.3 Canal de pendiente modificada

Las velocidades de flujo en el canal son excesivas, lo que obligaría a modificar las condiciones
de diseño. Para el presente análisis se decidió modificar la pendiente hidráulica efectiva del
canal por medio de muros vertederos o caídas de 2 m, similares a los que existen en los ríos
Choqueyapu e Irpavi. Estas caídas se ubicarían en las secciones que se requieran, no
necesariamente a intervalos regulares. No se recomiendan caídas muy bajas, porque se corre el
riesgo de que no se consiga el objetivo de disipar la energía (Molina, 1996).

74
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

El criterio que se usó para definir la nueva pendiente hidráulica del canal es el de aproximar
las condiciones de flujo a las que se presentan actualmente. Sin embargo este criterio se puede
aplicar de diversas maneras. Una de ellas es la de hallar la pendiente del canal que iguale la
tensión de corte en condiciones naturales. Un cálculo preliminar mostró que esto se produce
para una pendiente de alrededor de 1.6% para b=40 m.

Otra manera de hallar la pendiente adecuada de un canal es estimar aquella pendiente que
haría que la capacidad de transporte del canal sea igual a la del río en estado natural,
asumiendo que el cauce está en equilibrio. Este método obliga a escoger una ecuación de
transporte de sedimentos y a realizar cálculos para una gama amplia de caudales, lo que puede
llevar a obtener pendientes diferentes para cada caudal. Para el presente estudio se usó la
ecuación de Meyer-Peter-Muller.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5.18 para un canal de 40 m de ancho y en la


tabla 5.19 para un canal de b=30 m, para una gama de caudales que corresponde
aproximadamente a la crecida de Enero de 1996. Se observa que la pendiente calculada
disminuye a medida que aumenta el caudal, pero el conjunto de los datos se mantiene
alrededor de 0.016 para el canal de ancho b=40 m, que fue la pendiente calculada mediante la
tensión de corte. La pendiente S=0.016 (1.6%) parece ser un valor razonable para ese ancho.
Para b=30 m, la pendiente es ligeramente mayor y está alrededor de S=0.018 (1.8%). Sin
embargo, los resultados obtenidos deben tomarse como preliminares, entre otras cosas porque
están basados en una ecuación semiempírica de transporte.

Tabla 5.18: Cálculo de la pendiente del canal de ancho b= 40m


D90 = 0.063 m D50 = 0.019 m
Kr = 41.22 Ks = 32.26
Ancho canal = 40.00 m ( Ks/Kr)3/2 = 0.69
w = 1000 kg/m3 f = 2650 kg/m3
Caudal Caudal Duración Caudal sólido RH 1.6% Pendiente
3
(m /s) (pies3/s) (días) (ton/día) (kg/m*s) (m) calculada
13.6 479.13 0.20 4544 1.315 0.223 0.019
26.9 949.78 0.15 8723 2.524 0.334 0.016
57.6 2034.58 0.19 23395 6.769 0.526 0.016
50.1 1770.21 0.10 18611 5.385 0.483 0.015
75.7 2673.19 0.13 27496 7.956 0.620 0.014
270.4 9549.44 0.21 87096 25.201 1.295 0.013
Fuente: Elaboración propia

75
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 5.19: Cálculo de la pendiente del canal de ancho b= 30m


Caudal Caudal Duración Caudal sólido RH 1.6% Pendiente
(m3/s) (pies3/s) (días) (tn/dia) (kg/m*s) (m) calculada
13.6 479.13 0.20 4544 1.753 0.223 0.021
26.9 949.78 0.15 8723 3.365 0.334 0.018
57.6 2034.58 0.19 23395 9.026 0.526 0.018
50.1 1770.21 0.10 18611 7.180 0.483 0.017
75.7 2673.19 0.15 27496 11.523 0.620 0.017
270.4 9549.44 0.21 87096 33.602 1.295 0.015
Fuente: Elaboración propia

La tabla 5.20 presenta las principales variables hidráulicas para el Q50 y el Q100 para dos
combinaciones de ancho y pendiente. Como era de esperar, las profundidades aumentan y las
velocidades disminuyen con respecto a las de las tablas 5.16 y 5.17. Sin embargo, siguen
siendo muy altas y peligrosamente erosivas para el canal de ancho b=30 m. Son más
aceptables para el ancho de 40 m, pero el conjunto de los resultados descritos en esta sección
muestra que el ancho ideal del canal, desde el punto de vista hidráulico y sedimentológico,
debería ser superior a 40 m.

Tabla 5.20: Funcionamiento hidráulico del canal de pendiente modificada


Ancho Pendiente Caudal Q50=438.3 m3/s Caudal Q100=623.9 m3/s
(m) Profund. Velocidad No Profund. Velocidad No
(m) (m/s) Froude (m) (m/s) Froude
30 0.018 2.19 6.66 1.44 2.74 7.58 1.46
40 0.016 1.87 5.84 1.36 2.34 6.67 1.39
Fuente: Elaboración propia

Finalmente se estimó el número de caídas necesario para obtener una pendiente hidráulica
constante de 1.6% para todo el tramo entre las secciones 50 (Puente del Encuentro) y 9
(Puente de Aranjuez), de 1936 m de longitud. Esa pendiente implica una diferencia de 40.3-
1936*0.016=9.30 m con respecto a los niveles originales del lecho. Por tanto, si se usan muros
vertederos de 2 m de altura, se requerirían cinco a lo largo de todo el tramo.

76
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Capítulo 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

 Mediante simulación matemática se estudió el tramo inicial del río La Paz, donde confluyen
tres ríos importantes: Choqueyapu, Irpavi y Huañajahuira, con el objeto de evaluar su
funcionamiento hidráulico y morfológico, especialmente durante crecidas.

 Los modelos matemáticos unidimensionales que se usaron en el presente estudio


demostraron ser herramientas útiles en la evaluación del funcionamiento hidráulico de
cauces naturales o modificados y en la planificación y diseño de obras de control y
protección.

 El modelo HEC-RAS, en particular, maneja aceptablemente el flujo supercrítico y los


estados transicionales del flujo permanente, lo que lo convierte en un modelo interesante
para el análisis hidráulico de ríos de montaña.

 Los caudales de crecida para periodos de retorno entre 10 y 100 años fueron calculados
mediante métodos indirectos y son parte del presente estudio. Los valores así obtenidos se
usaron en el cálculo hidráulico, previa comparación con otros estudios previos. Estos
valores son: Q10=170.4 m3/s, Q50=438.3 m3/s, Q100=623.9 m3/s.

 Los datos disponibles de crecidas en la estación hidrométrica de Aranjuez, aun siendo


escasos y puntuales, fueron de gran utilidad para la calibración del modelo HEC-RAS.
Gracias a esa información se estimó un n en el rango de 0.034 a 0.037 para el tramo de
estudio y coeficientes de contracción y expansión de 0.1 y 0.2, respectivamente. Estos
valores se obtuvieron solamente para crecidas y no son aplicables para caudales y niveles
bajos.

 El proceso de calibración mostró que el puente cercano tiene una notable influencia sobre
los niveles y velocidades registrados en la estación de Aranjuez, al menos durante crecidas.
Esto confirma suposiciones del personal técnico de SENAMHI y es también un
cuestionamiento a la ubicación de la estación.

 La curva de descarga obtenida por Ahenke (1991) describe bastante bien los niveles que se
producen en esa estación durante crecidas, de acuerdo al análisis hidráulico que se realizó.
Lamentablemente el muro construido en años recientes por el hotel Villa del Sol, que cierra
parte de la luz del puente de Aranjuez, afecta a esa curva de descarga, que actualmente ya
no puede considerarse válida.

 Por otro lado, esa curva solo podía considerarse válida para lecturas de regla de hasta 2.48
m, que corresponde aproximadamente a la altura del muro donde se encuentran la regla y el
limnígrafo. Por encima de ese valor, la sección cambia abruptamente y no se dispone de
una curva de descarga confiable. Como la lectura de 2.48 m corresponde a un caudal de 270

77
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

m3/s, no era ni es posible predecir confiablemente los niveles que alcanzaría el agua en esa
estación para crecidas con periodo de retorno de 50 y 100 años.

 A pesar de lo corto del tramo de estudio (1965 m hasta el puente de Aranjuez), los
resultados de la modelación muestran que la velocidad y profundidad varían
apreciablemente de un punto a otro. El flujo es predominantemente supercrítico en crecidas,
pero existen sectores donde el flujo se hace subcrítico por efecto de los puentes o por las
características topográficas del cauce actual. La transición de flujo supercrítico a subcrítico
se realiza por medio de resaltos hidráulicos.

 La capacidad actual del cauce se estimó en 230 m3/s para la condición de lecho fijo. Este
caudal corresponde a una crecida cuyo periodo de retorno se estimó en 15 años. Por encima
de ese caudal, el río empieza a desbordar en los alrededores del puente de ingreso al barrio
Amor de Dios.

 Para el caudal de 230 m3/s la velocidad del flujo varía entre 1.80 m/s y más de 5 m/s según
la sección, con un promedio de 3.95 m/s. El número de Froude promedio es de 1.24.

 Para un caudal de 270 m3/s el desborde se produce en varios sectores. Se tienen registros
históricos de al menos una crecida (de fecha 01/01/91) que igualó o superó ese caudal.

 El cauce actual no tiene la capacidad de llevar las crecidas con periodo de retorno de 50 y
100 años, que son las que generalmente se utilizan en el diseño de obras de regulación. Para
estos caudales el desborde es generalizado. Por la misma razón, para esos caudales no se
puede obtener resultados confiables de las velocidades y profundidades en el tramo de
estudio bajo las condiciones actuales.

 Tanto el puente de Amor de Dios como el de Aranjuez tienen un efecto muy marcado sobre
el flujo en crecidas: aún para el caudal de 230 m3/s y el Q10, se produce el cambio de flujo
supercrítico a subcrítico en el lado aguas arriba de los puentes. Este efecto se extiende una
cierta distancia que se hace mayor a medida que aumenta el caudal, como se observa en las
tablas 5.1 y 5.2.

 El puente de Aranjuez tiene mayor influencia sobre el nivel del agua que el puente Amor de
Dios. Considerando exclusivamente los efectos de pilares, estribos y losa (es decir sin
tomar en cuenta la contracción producida por el terraplén), se estimó que el puente eleva el
nivel del agua 0.62 m para el Q10. Para el Q50 la elevación es aún mayor porque se produce
un cambio en el tipo de flujo.

 Otro sector que merece destacarse es el comprendido entre las secciones 45 a 41. Debido a
una contracción natural en la sección de flujo, la profundidad aumenta y la velocidad
disminuye con respecto a los sectores aguas arriba y abajo. La sección 41 se convierte en
una sección de control y el flujo se hace subcrítico una cierta distancia aguas arriba. Como
consecuencia, en crecidas tiende a producirse un resalto hidráulico cuya posición varía con
el caudal.

78
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

 La obstrucción del puente de Aranjuez producida por la construcción del muro del hotel
Villa del Sol provocará una elevación adicional del nivel del agua durante crecidas
importantes. Para los caudales simulados esta sobreelevación no supera los 0.40 m, pero se
supone que es mayor cuando el nivel del agua se aproxima al borde inferior de la losa del
puente.

 El modelo HEC-6, aplicando la ecuación de Meyer-Peter-Muller y una curva de duración


de caudales preliminar, dio valores razonables del transporte medio por arrastre de fondo
para el río La Paz, que se estimó en un valor ligeramente superior a las 202000 tn/año.

 El HEC-6 proporcionó valores más imprecisos sobre los cambios morfológicos (nivel del
lecho y zonas de erosión y deposición) que se pueden producir en el tramo de estudio para
periodos largos, lo que se atribuyó a la falta de una información hidrológica adecuada, al
flujo de tipo supercrítico y a problemas de inestabilidad numérica en el modelo. Sin
embargo, los resultados obtenidos pueden servir al menos de guía y mejorarse si se dispone
de mejores datos de entrada.

 La inestabilidad numérica se hizo más patente al aplicar el HEC-6 a la crecida más


importante de la que se tienen registros históricos. El modelo no fue capaz de manejar
adecuadamente las cortas duraciones y altos caudales propios de un río de montaña, por lo
que dio resultados poco confiables para este caso.

 La canalización del río, manteniendo la pendiente actual del cauce, causaría un notable
aumento de las velocidades de flujo. Para el caudal de 100 años de periodo de retorno, la
velocidad de flujo en el canal estaría entre los 7 y 7.5 m/s para un ancho de 40 m. Para un
ancho de 30 m, las velocidades estarían alrededor de los 8 m/s. Como estas velocidades son
demasiado altas, se hace necesario reducir la pendiente del cauce, por ejemplo mediante
muros vertederos transversales que funcionen como caídas.

 La pendiente a que debería reducirse el canal estaría en el orden de 1.6% para un ancho de
40 m y de 1.8% para un ancho de 30 m. Estas pendientes se obtuvieron preliminarmente
bajo el criterio de mantener la capacidad de transporte del río.

 Para las crecidas de diseño, las velocidades de flujo son de todas maneras muy altas para el
canal de ancho b=30 m (S=1.8%) y apenas aceptables para el canal de ancho b=40 m
(S=1.6%). Los resultados obtenidos mediante los modelos y cálculos realizados sugieren
que el ancho ideal, desde el punto de vista hidráulico y sedimentológico, debería ser incluso
superior a 40 m.

 Aún con sus limitaciones, el HEC-RAS y el HEC-6 proporcionaron una descripción


razonable y útil del comportamiento hidráulico y morfológico del tramo de estudio y de las
posibles obras de protección y control.

79
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

6.2 RECOMENDACIONES

 Llevar a cabo el estudio en modelo físico planeado inicialmente para el tramo de interés.
Este estudio proporcionará importante información que no puede ser obtenida mediante
simulación matemática unidimensional.

 Extender el alcance del estudio mediante la aplicación de modelos matemáticos


bidimensionales. Este tipo de modelos podría ampliar los resultados del modelo físico y
proporcionar información valiosa sobre la dirección de los vectores velocidad, los sectores
de orilla sujetos a más riesgos de socavación y sobre las zonas de deposición. Sin embargo
tienen como principal limitación su alto costo.

 Medir perfiles hidráulicos en crecidas que permitan verificar los coeficientes obtenidos
durante la calibración. Las mediciones incluirían tanto aforos como levantamientos
topográficos.

 Realizar un estudio hidrológico completo de la estación de Aranjuez y en general de todas


las estaciones hidrométricas de la cuenca de La Paz, cuya información corre el riesgo de
perderse. Este estudio sería valioso no sólo para el conocimiento hidrológico e hidráulico
de los ríos de la cuenca, sino tendría gran utilidad para la planificación y diseño de obras de
control y aprovechamiento.

 Realizar mediciones de transporte sólido (en suspensión y por acarreo) durante al menos un
año hidrológico en la estación de Aranjuez y si es posible, en el resto de las estaciones
hidrométricas de la cuenca. Se sugiere que el Gobierno Municipal de La Paz dé apoyo
económico a SENAMHI para la realización de esta tarea.

 Estudiar la posibilidad de realizar modificaciones a los puentes, por los fuertes efectos que
tienen sobre el flujo. Estos efectos incluyen el riesgo de desbordes a lo largo de los
subtramos de río aguas arriba de los puentes durante crecidas. En el caso del puente Amor
de Dios, el puente mismo sería desbordado para crecidas con periodos de retorno inferior a
20 años.

 Tomar en cuenta el caudal sólido en el diseño de obras de canalización, siguiendo las


pautas presentadas en este estudio. Deberá procurarse al mismo tiempo mantener la
capacidad de transporte del río y evitar velocidades de flujo demasiado altas.

 Emprender obras de control y protección definitivas para al menos parte del tramo de
estudio, en el plazo más breve posible. Se ha estimado que el cauce actual no tiene
capacidad para crecidas con periodos de retorno mayores a 15 años, lo que da una idea de la
magnitud del riesgo a que están sujetos los pobladores e infraestructura de la zona.

80
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

AGRADECIMIENTOS

Al Ing. Germán Palenque del IHH, por la redacción del punto 4.3. Al Ing. José Cortés y el
personal del departamento de Hidrología de SENAMHI, por la información hidrométrica de la
estación de Aranjuez. Al Director y personal de la Dirección de Cuencas del Gobierno
Municipal de La Paz, por la información topográfica. Al Ing. Angel Aliaga por las fotografías
del tramo de estudio.

REFERENCIAS

Ahenke, J.L., 1991. Test de modelos matemáticos para generación de crecidas. Tesis UMSA,
La Paz.

Ayala, L., López, A. y Valenzuela, R., 1992. Movimiento Elemental de Partículas y


Transporte de Sedimento Macro-Rugoso. XV Congreso Latinoamericano de Hidráulica, AIIH-
IAHR, Cartagena-Colombia, Sep. 1992.

Chow, V.T., 1959. Hidráulica de los canales abiertos. U.S.A.

CIASER-GEOBOL, 1985. Estudio Integrado de los Recursos Naturales del Departamento de


La Paz. Vol. III, 615p.

Guyot, J.L., 1992. Hidrogéochimie des fleuves de l’Amazonie bolivienne. These de doctorat,
Géologie-Géochimie, Université de Bordeaux I, 362 p.

INCYTH, 1988. Manual del modelo HYMO10. Mendoza, Argentina.

Limerinos, J.T., 1970. Determination of the Manning coefficient from measured bed
roughness in natural channels. US Geological Survey, Water Supply Paper 1898-B, 47 p.

Lubès, H., Masson, J.M., Raous, P. and Tapiau, M. 1994. SAFARHY, Logiciel de Calculs
Statistiques et d’Analyse Fréquentielle Adapté à l’Evaluation du Risque en Hydrologie:
Manuel de Réference, ORSTOM, Montpellier, 140 pp.

Mendoza, J., 1994. Estudio del régimen pluviométrico en la cuenca del río La Paz. Tesis
UMSA, La Paz, 1994.

Molina Carpio, J., Ribstein, P., Marangani, J., 1996. Olas pulsantes en ríos canalizados de
montaña - Informe final. IHH-UMSA, La Paz, Diciembre de 1996.

Morales, R. (Coord.), 1995. Desarrollo Humano en las montañas. Informe sobre el desarrollo
humano en la ciudad de La Paz, PNUD-HAM La Paz.

Peñaranda, R., 1998. Evaluación de sistemas de sedimentación en ríos de montaña. Tesis


UMSA, La Paz, 117 p. más anexos.

81
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Steinmann G., Hoek H. y van Bistram A., 1904. Geologie des sudostlichen Boliviens, zbl.
Min. 5.

U.S. Army Corps of Engineers, 1997. HEC-RAS River Analysis System - Hydraulic
Reference Manual. 242 pag. Davis, USA, Abril 1997.

U.S. Army Corps of Engineers, 1997. HEC-RAS River Analysis System - User’s Manual. 244
pag. Davis, USA, Abril 1997.

U.S. Army Corps of Engineers, 1993. HEC-6 Scour and deposition in Rivers and reservoirs -
User´s Manual, 246 pag. Davis, USA, Agosto 1997.

U.S. Army Corps of Engineers, 1992. Guidelines for the calibration and Application of
Computer Program HEC-6. 36 pag., Davis, USA, octubre 1992.

United States Department of Agriculture – USDA, Natural Resources Conservation Service,


1986. Urban hydrology for small watersheds, Technical Release 55 (TR-55), Second edition.

Zelada, R., 1997. Estudio geológico de la zona de Aranjuez. La Paz.

82
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

ANEXO 1: ESTUDIO HIDROLOGICO


A.1: ESTUDIO HIDROLOGICO DE CAUDALES MÁXIMOS
EN LA CUENCA DE LA PAZ

1. INTRODUCCION

Para el cálculo de los caudales máximos en la cuenca de La Paz y en sus subcuencas, se utilizó
el modelo matemático precipitación-escurrimiento HYMO10. Antes de aplicar el modelo es
necesario determinar ciertos parámetros como ser: precipitación máxima diaria, discretización
de la precipitación diaria en horaria a través de una curva de masa de lluvia acumulada,
número de curva, secciones transversales de los ríos, pendientes de los ríos, y coeficientes de
fricción de los cauces.

1.1 Precipitación máxima diaria

Para el cálculo de la precipitación máxima diaria se trabajo con varias estaciones de tal forma
de poder cubrir la mayor parte de la cuenca. El periodo de registro de información varia entre
una y otra estación, en la tabla 1.1 se muestran las estaciones consideradas donde además se
indica la altitud. La ubicación de las estaciones se muestra en la figura A.1.1. Las
precipitaciones máximas diarias para las estaciones consideradas se muestran en las páginas
adjuntas al final del texto.

Tabla 1.1: Estaciones pluviométricas con precipitaciones máximas diarias


ESTACION ALTITUD PERIODO DE REGISTRO
Millipunku - 1987 A 1997
Palcoma - 1991 A 1996
Alto Achachicala 3850 1991 A 1996
Ovejuyo 3550 1964 A 1997
Chuquiaguillo 3980 1975 A 1996
San Calixto 3655 1917 A 1997
AASANA 4008 1943 A 1997

1.1.1 Generación de precipitación máxima para diferentes periodos de retorno

A fin de poder generar caudales para diferentes periodos de retorno, el modelo HYMO10
requiere como dato de entrada a la precipitación, por lo que se calcularon las precipitaciones
máximas diarias para diferentes periodos de retorno para cada una de las estaciones
consideradas. Para ello se utilizó el programa SAFARHY, de la ORSTOM (Lubès et al. 1994).

Las estaciones de Millipunku, Palcoma y Alto Achachicala, cuentan con información reducida
para la aplicación del programa, pero en vista que estas estaciones son las únicas que se
encuentran en la parte extrema de la cuenca, han sido consideradas a pesar que los resultados
presenten cierta distorsión.

83
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Mediante el programa SAFARHY se realizó el ajuste mediante la distribución de Gumbel, por


ser la que mejor se ajustó a los datos registrados. Los valores que se obtuvieron en cada una de
las estaciones para los periodos de retorno de 2, 10, 50 y 100 años se muestran en la tabla 1.2.

Tabla 1.2: Precipitación máxima diaria


ESTACION T (Años) P24 (mm)
Millipunku 2 29.76
10 43.94
50 56.37
100 61.63
Palcoma 2 18.44
10 33.29
50 40.62
100 43.72
Alto Achachicala 2 18.97
10 22.11
50 24.86
100 26.02
Ovejuyo 2 25.94
10 37.28
50 47.21
100 51.41
Chuquiaguillo 2 33.37
10 47.40
50 59.71
100 64.91
San Calixto 2 28.89
10 40.01
50 44.76
100 53.88
AASANA 2 28.61
10 40.22
50 50.40
100 54.70

1.2 DELIMITACION DE LA CUENCA

A fin de poder aplicar el modelo en forma adecuada se subdividió la cuenca en 14 subcuencas,


que se muestran en la figura A.1.1. En la tabla 1.3 se indican las áreas de cada una de ellas.

84
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Figura A.1.1: Delimitación de la cuenca y ubicación de estaciones hidroclimáticas

85
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Tabla 1.3: Área de las subcuencas


CUENCA AREA Km2
401 53.92
402 55.81
403 34.40
404 47.95
405 47.57
406 8.67
407 4.00
408 67.73
409 79.12
410 19.81
411 45.87
412 18.93
413 0.43
414 24.16

1.3 CALCULO DE LA PRECIPITACION AREAL

El modelo requiere la entrada de los valores de precipitación por subcuenca, por lo que habrá
que calcular la precipitación areal por subcuencas, para lo cual, se utilizo el método de los
polígonos de Thiessen. Los valores que se obtuvieron para cada una de las subcuencas y para
los distintos periodos de retorno, se muestran en la tabla 1.4.

Tabla 1.4: Precipitación areal (en mm) para diferentes periodos de retorno
Subcuenca 2 Años 10 Años 50 Años 100 Años
401 19 22 25 26
402 26 35 43 46
403 29 40 48 55
404 26 35 43 46
405 33 47 60 65
406 28 40 49 56
407 28 40 49 56
408 18 33 41 44
409 27 41 52 57
410 30 42 51 58
411 30 44 56 62
412 26 37 47 51
413 28 39 46 53
414 26 37 47 51

86
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

1.4 CURVA DE MASA DE LLUVIA

Es necesario ingresar los valores de precipitación por subcuencas discretizados en intervalos


de tiempo de 1 hora para el presente estudio. Para la discretización se empleó la ecuación
determinada por Mendoza (1991) para la estación de San Calixto y que fue calculada con la
digitalización de las bandas del pluviógrafo de esta estación. La ecuación toma la siguiente
forma:
Pd d
  0.44
P24 182T  0.9d
Donde:

d = Duración en minutos (15 < d < 720)


T = Periodo de retorno en años (2 < T < 100)

Aplicando la ecuación mencionada para cada una de las precipitaciones que se presenta en las
diferentes subcuencas y para los distintos periodos de retorno, se obtienen las curvas de masa
de lluvia acumuladas que se utilizarán en el modelo HYMO10.

1.5 NUMERO DE CURVA (CN)

Uno de los parámetros más sensibles para el modelo HYMO10 es el número de curva CN,
propuesto por el Soil Conservation Service (SCS), el cual engloba aspectos de cobertura
vegetal, geología y uso del suelo. Los valores que plantea el SCS varían grandemente por lo
que se optó considerar un valor conservador, considerando además que la precipitación que se
aplicará a la cuenca en la realidad no es homogénea y simultánea en toda ella. Los valores de
CN que se utilizaron son los correspondientes al estado II (valor intermedio) que se muestran
en la tabla 1.5.

Tabla 1.5: VALORES DE CN


SUBCUENCA CN SUBCUENCA CN
401 86 408 75
402 86 409 83
403 82 410 83
404 73 411 77
405 79 412 86
406 83 413 83
407 83 414 83

87
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

1.6 SECCIONES TRANSVERSALES DE LOS RIOS

Uno de los parámetros importantes en el modelo HYMO10 son las secciones transversales de
los ríos, para realizar el traslado de los hidrogramas de crecida. Las secciones que se midieron
en la cuenca de La Paz, se muestran en el subanexo 1.1: Secciones transversales.

1.7 OTRAS CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS DE LA CUENCA

El modelo HYMO10, requiere además los siguientes datos: longitudes de los ríos, pendientes,
coeficientes de rugosidad de los cauces. Todos estos valores se muestran en el armado de los
archivos de entrada y corrida del modelo (subanexo 1.2).

1.8 APLICACION DEL MODELO

Con toda la información descrita en los anteriores puntos se procedió, a armar los archivos de
entrada del modelo y se los hizo correr. Se incluye se muestra una corrida del modelo para
una crecida con periodo de retorno de 100 años al final del texto. A fin de poder realizar una
evaluación en detalle de los caudales generados por el modelo se armó el archivo de tal forma
de obtener resultados de hidrogramas de crecida en:

(1) En la confluencia de los ríos Orkojahuira y Choqueyapu


(2) En el tramo final del río Irpavi
(3) En la confluencia de los ríos Orkojahuira, Choqueyapu e Irpavi
(4) En el río Anuhuta (Huañajahuira)
(5) En el punto final de la cuenca a la altura del sector de "Las Cholas".

En la figura A.1.2 se muestra esquemáticamente los puntos para los que se obtuvieron los
hidrogramas. En la tabla 1.6 se muestran los resultados de los caudales de crecida que se
obtuvieron para los diferentes periodos de retorno y en los puntos indicados anteriormente..

Tabla 1.6: Caudales de crecida determinados en el estudio en m3/s


T (Años) 1 2 3 4 5
2 21.2 15.6 36.3 3.4 39.1
10 80.5 82.7 161.6 14.6 170.4
50 202.2 216.1 413.1 39.3 438.3
100 286.4 308.6 588.8 55.3 623.9
Fuente: Elaboración propia

88
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Figura A.1.2: Ubicación de los puntos 1, 2, 3, 4 y 5 donde se generaron hidrogramas

89
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Anexo 1.1: Secciones transversales de ríos de la cuenca

90
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

91
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

92
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

93
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Anexo 1.2: Corrida del modelo HYMO 10 para la crecida con periodo de retorno T=100
años

94
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

95
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

96
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

97
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

98
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

99
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

100
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

101
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

102
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

103
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

104
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

105
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

106
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

107
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

108
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

109
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

110
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

111
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

112
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

113
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

114
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

115
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

116
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

117
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

118
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

ANEXO 1.3: ANALISIS DE LOS ESTUDIOS DE DICOMAC

1.3.1 Análisis del cálculo de las curvas intensidad-duración-frecuencia (i-d-f).

En el cálculo de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (I-D-F), para la estación de


Central La Paz del SENAMHI, se puede observar lo siguiente:

 Las precipitaciones máximas diarias que se utilizaron son dudosas se indican valores bajos
de precipitaciones máximas diarias anuales, en el rango de 1.6 a 12 mm. Diversos estudios
(Mendoza, 1991) muestran valores de precipitación máxima diaria que igualan o superan
los 18 mm. Todo ello provoca errores en la determinación de las curvas I-D-F.

1.3.2 Análisis de la determinación de los caudales máximos

La formula utilizada en el estudio de DICOMAC fue la del método racional, que está en
función de la Intensidad, area y coeficiente de escorrentía.

Los valores de Intensidad que fueron utilizados para el cálculo de los caudales por subcuenca
difieren bastante una de otra, dando la impresión de tratarse de regímenes de precipitación
completamente distintos. Esto no es así ya que se trata de subcuencas relativamente pequeñas,
ya que el área de toda la cuenca de La Paz no pasa de los 540 km2. Así por ejemplo los valores
de intensidad que se adoptaron para un período de retorno de 100 años para la cuenca del río
Orkojahuira fluctúan entre 60 a 427 mm/hr. Para la cuenca del río Choqueyapu tenemos
valores que fluctúan entre 25 a 2504 mm/hr. Finalmente en las cuencas del río Irpavi y
Achumani los valores fluctúan entre 21 a 228 mm/hr.

Según la ecuación I-D-F determinada por Mendoza (1991), quien digitalizó las bandas
originales de la estación de San Calixto, los valores de intensidad para un período de retorno
de 100 años y una duración de 40 minutos son de 35 mm/hr (ver fig 1.1), por lo que se puede
considerar que es exagerado considerar intensidades mayores mucho mayores.

Por otro lado, el cálculo de caudales en la cuenca de La Paz no se realizó de una forma
integrada, mas bien se dividió la cuenca en una serie de subcuencas, y el análisis se realizo en
forma individual.

Caudales en la cuenca Orkojahuira

Parte de la cuenca del río Orkojahuira fue dividida en 39 subcuencas, para los cuales fue
calculado el caudal para cada uno de ellos. Si realizamos una sumatoria de las areas
alcanzamos a 29.67 km2, y si como una primera aproximación sumamos caudales de todas las
subcuencas alcanzamos a 420.25 m3/s, y si sacamos un caudal específico representativo
tendremos 14.16 m3/s-km2: Si aplicamos este caudal específico al área total de la cuenca de
Orkhojahuira que es de 95.54 km2, obtenemos un caudal total de 1352.84 m3/s. Cabe aclarar
que este caudal calculado es solo referencial ya el cálculo real se lo debe realizar mediante
otras metodologías en las que se considera factores tales como ser: traslado de hidrogramas,
tipo de cobertura y uso del suelo, discretización de precipitaciones o intensidades por zonas en

119
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

la cuenca.

Cálculo de caudales para la cuenca Choqueyapu

Al igual que en el anterior caso, la subcuenca fue dividida en 62 subcuencas, con un caudal
total acumulado de 591.91 m3/s para un área 47.53 km2. Para un periodo de retorno de 100
años, el caudal específico es de 12.45 m3/s-km2, que aplicando al área total de la cuenca que es
igual a 144.13 km2 da un caudal de crecida de 1794.32 m3/s.

Cálculo de caudales para la cuenca Irpavi-Achumani

El caudal calculado para toda la cuenca para un periodo de 100 años, alcanza a 517.64 m3/s,
para un área total de 280 km2.

Cálculo del caudal total en la cuenca de La Paz.

A fin de obtener un caudal referencial de toda la cuenca de la Paz se puede realizar una
sumatoria de los caudales que aportaría cada una de las cuencas. Cabe aclarar que el valor solo
sería referencial, ya que para realizar el cálculo se deberían utilizar otras metodologías. El
valor obtenido de la sumatoria es 3664.8 m3/s, para un periodo de retorno de 100 años, valor
demasiado alto para una cuenca de 504 km2 y de las características que tiene.

1.3.3 Conclusiones

El cálculo de caudales para las cuencas del Orkojahuira, Choqueyapu, Irpavi y Achumani, no
se realizó de una forma integral, sino siguiendo una subdivisión por subcuencas. Los caudales
obtenidos son elevados debido a los valores altos de intensidad y coeficiente de escorrentía
que se utilizaron.

Para estimar el caudal total se tuvo que realizar una sumatoria lineal y estimar en función de
un caudal específico el caudal total de cada una de las cuencas. El procedimiento no es del
todo correcto, pero nos da una idea del caudal total que drenaría de cada una de las cuencas y
la cuenca completa de La Paz. Los valores obtenidos fueron bastantes altos, lo cual seria
imposible para una cuenca de solo 504 km2, por lo que deducimos que será necesario aplicar
otras metodologías para calcular el caudal en la cuenca del río La Paz.

120
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

ANEXO 2: ANALISIS DE SEDIMENTOS

Todos los análisis granulométricos fueron realizados por el Instituto de Ensayo de Materiales (IEM)
de la Universidad Mayor de San Andrés.

121
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

122
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

123
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

124
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

125
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

126
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

127
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

128
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

129
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

Todos los análisis granulométricos fueron realizados por el Instituto de Ensayo de Materiales (IEM)
de la Universidad Mayor de San Andrés.

130
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

ANEXO 3: FOTOGRAFÍAS
1: Vista panorámica del tramo inicial del río La Paz (secciones 50 a 43), con el Puente del
Encuentro en primer plano

2: Puente del Encuentro desde aguas abajo. A la izquierda en la fotografía se observa la


desembocadura del río Choqueyapu y a la derecha la del río Irpavi, separados por un pilar

131
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

3: Margen derecha del río La Paz entre secciones 49 a 46. Se observa los defensivos de
pedraplén colocados para proteger esa margen, ocupada por un sector del barrio de Bajo
Seguencoma

4: Vista del cauce del río en el mismo sector de la fotografía anterior. El cauce, formado por
una mezcla de grava y arena, es explotado intensamente, como se observa en la fotografía

132
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

5: Río La Paz entre secciones 42 a 36 en primer plano. Al fondo y al centro de la fotografía, el


tramo aguas abajo de la sección 34, que corre a lo largo de la carretera Florida-Aranjuez

6: Puente de ingreso al barrio Amor de Dios desde aguas arriba (secciones 36 y 35)

133
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

7: Puente Amor de Dios desde aguas abajo (secciones 34 y 33). Se observa la relativamente
baja altura del puente y el muro vertedero próximo

8: Pilar y estribo izquierdo del Puente de Aranjuez, desde aguas abajo. En primer plano a la
derecha se observa la estación hidrométrica (sección 8) y más al fondo, una regla limnimétrica

134
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

9: Vista panorámica del puente de Aranjuez en julio de 1998. Se observa que el espacio entre
el pilar y estribo derechos del puente ha sido cerrado por una construcción de ladrillo y por el
muro del Hotel Villa del Sol, que es la construcción de color blanco que se ve al fondo. Como
consecuencia, la luz libre del puente ha disminuido apreciablemente

135
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

10: Río La Paz aguas bajo del puente de Aranjuez. El barrio del mismo nombre se encuentra a
la izquierda en la fotografía

11: Río Irpavi antes de la confluencia con el Choqueyapu. El canal con muros vertederos tiene
35 m de ancho. Al fondo se observa el puente de Calacoto

136
IHH-UMSA Estudio hidráulico del río La Paz

137
View publication stats

S-ar putea să vă placă și