Sunteți pe pagina 1din 3

NIVEL EDUCATIVO

De acuerdo a información revelada por el DANE en años anteriores, se puede


observar que la tasa de analfabetismo en Bogotá es de aproximadamente el 2%,
en donde se generaron encuestas en personas mayores a 15 años en toda la
ciudad y en el que se concluye que almenos el 98% de la población sabe leer y
escribir en donde la localidad que presenta el mayor índice de analfabetismo es
Ciudad Bolívar y en contrariedad la de menor índice de analfabetismo es la
localidad de Teusaquillo.

Otro aspecto importante es el presentado por el medio informativo “El espectador”


en el año 2018, donde afirman que de cada 100 colombianos, 56 no completan la
educación secundaria en toda Colombia, y en donde afirman además que el 62%
de los jóvenes que terminan el bachillerato no logran acceder a la educación
superior, queriendo concluir que es casi un privilegio estar hoy en día en una
universidad o escuela de educación superior.

OCUPACIONES

Actualmente el aparato productivo bogotano vive fuertes procesos de


transformación. El liderazgo frente al crecimiento económico y la generación de
empleo se están desplazando de la industria al sector de los servicios. En las
empresas, la organización del trabajo está sufriendo fuertes cambios; como
consecuencia de ello, algunas ocupaciones tradicionales en el mercado laboral se
están devaluando, mientras que otras se transforman y surgen unas nuevas.

Acorde a la información anterior la Secretaria de Hacienda Distrital, la Secretaria


de Desarrollo Económico y Maloka pretender dar un análisis de los cambios que
están ocurriendo en el mercado laboral dando importancia al desequilibrio que se
tiene entre la oferta y la demanda.

De esta forma se clasifican en tres perfiles las ocupaciones actuales en Bogotá,


donde se representan como primera instancia las ocupaciones “nuevas”, los
cuales se presentan cuando se introduce una innovación tecnológica o de
conocimiento al proceso productivo. En segunda instancia se encuentran los
perfiles en “transformación”, los cuales aparecen cuando se incorporan nuevos
conocimientos y tareas, sin cambiar radicalmente el objetivo específico de la
ocupación, y en tercera instancia están los “emergentes”, que se producen cuando
se desarrolla una especialización de tareas que previamente era suplida por otra
ocupación, y ahora se convierte en una nueva ocupación con una posición propia
En la estructura económica de Bogotá, los indicadores de empleo y de producción
nos sugieren que hay un traslado de la industria a las actividades de servicios
como eje del crecimiento económico. En el periodo 1999-2001, los
establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas
fueron los que más contribuyeron al PIB con el 32%; luego le siguieron los
servicios sociales y comunitarios con el 21%. En tercer lugar aparece una
actividad industrial como lo es la industria manufacturera con el 15%; en cuarto
lugar aparece el comercio, la reparación y los restaurantes con 12,5%, y en el
quinto lugar están las comunicaciones, el almacenamiento y el transporte con un
9,9%.

Partiendo de la información anteriormente suministrada se puede ver reflejado que


las ocupaciones en la ciudad de Bogotá cada vez están más relacionadas al
sector de servicios, en donde se necesita mayor cantidad de trabajadores y en
donde genera actualmente un mayor número de participación del PIB del país, En
donde un dato adicional es que en los últimos años las actividades más dinámicas
de los servicios generaron el 74,9% del empleo de la ciudad, mientras que la
industria y la manufactura sólo generaron el 18%

HABITOS DE CONSUMO

El año del colombiano no es igual ni permanece estable durante todos los meses
cuando de comportamientos de compras se trata. Según estudios de mercado, en
la primera parte del año los colombianos compran por necesidad, porque vienen
de hacer muchos gastos navideños y de vacaciones, empieza la temporada
escolar y suben los precios; y, hacia mayo, cuando llegan el día de la Madre y del
Padre, seguidos del día de Amor y Amistad, el día de los Niños y la Navidad, el
consumo empieza a estar más motivado por el gusto.

Los colombianos tienen una marcada predilección por el amarillo y el azul; comen
carne, arroz, tamal, Coca-Cola, hamburguesa, cerveza, caldo de pollo, zanahoria y
arveja, no les gustan mucho las verduras, y, en general, sus comidas regionales
son modificaciones de los guisos típicos de la cocina española, desde el sancocho
“trifásico” hasta el ajiaco santafereño. Además, en enero se consumen más
productos light, en abril se come pescado y a mitad de año los hábitos
alimentarios dejan de ser tan sanos y se trasladan a las gaseosas y las papas
fritas; los chocolates en septiembre, los dulces en octubre y más licor en
diciembre.
Según una encuesta del Dane sobre la canasta familiar colombiana, los gastos de
las familias han cambiado significativamente en la última década, destinando una
buena parte de éstos a la compra de productos que antes no tenían tanta
importancia, como las llamadas de larga distancia, los celulares y sus accesorios,
la cuota de administración del conjunto residencial, comer en restaurantes, el
seguro del carro, los cursos y posgrados, las guarderías y veterinarias, la
peluquería y los potenciadores sexuales.
En momentos de crisis, la sociedad colombiana actúa de acuerdo con sus
posibilidades adquisitivas: una familia de clase media no comprará bienes
durables como electrodomésticos y vehículos; una de menos ingresos buscará
promociones de alimentos y arreglará la ropa antes de comprar nueva; y una de
ingresos altos buscará aprovechar los precios bajos de la crisis y comprará más.
Pero ni siquiera en los momentos más duros los colombianos dejan de comprar
alimentos y bebidas gaseosas.
Acorde a la información presentada anteriormente se puede tener algunas
tendencias de consumo en el país y en la ciudad de Bogotá, una de ellas es que
las personas cada día prefieren comprar por catálogo que presencialmente, donde
también sienten agrado por las cosas bien hechas y amigables con el medio
ambiente. Otro aspecto es el cuidado de la salud donde cada vez lo light tiene más
espacio y a su vez generar compras en efectivo y no acredito.

https://www.elespectador.com/noticias/educacion/de-cada-100-colombianos-56-
no-completan-la-educacion-secundaria-articulo-740379

file:///C:/Users/used/Desktop/1045-3795-1-PB.pdf

https://blog.segurossura.com.co/articulo/tendencias/habitos-consumo-colombia

S-ar putea să vă placă și