Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

SEDE SAN MARCOS


SOCIOLOGIA II
LIC. RUDI ANSUETO
TERCER SEMESTRE

ESCLAVISMO

ESTUDIANTES
Andrea Alejandra Mérida Maldonado 201745102
Juan José Morfín Alegría 201745107
Gabriela Magdalena González Laynes 201842839
Marilyn Karina González Bravo 201846134
Yenibett Marilú Fuentes Godínez 201846135
Byron Fernando Nolasco Pérez 201844047
Wendy Paola Vichi Mauricio 201842272
Sara Elvira Crisóstomo López 201843194
Claudia Cecilia Fuentes Miranda 201743130

SAN MARCOS, ABRIL DE 2019


INDICE

Introducción .................................................................................................................................... 1

Objetivos ......................................................................................................................................... 2

El Esclavismo.................................................................................................................................. 3

Límites y prohibiciones ............................................................................................................... 9

Sociedad feudal ......................................................................................................................... 12

Revolución francesa .................................................................................................................. 14

Revolución burguesa ................................................................................................................. 15

Conclusiones ................................................................................................................................. 17
Introducción

Desde la llegada de Cristóbal Colón, en 1492, hasta 1542, tenemos unos 50 años

aproximadamente de explotación indígena y de un armado y estructurado mercado con mano de

obra indígena, que eran vendidos a diferentes regiones.

Este período inicia con la conquista de Guatemala por los españoles en 1524. La conquista

represento el choque entre dos sociedades, en distinto grado de desarrollo económico-social.

Básicamente la conquista fue una guerra para dominar y explotar algunos territorios y a sus

habitantes. Con la conquista, las sociedades indígenas fueron totalmente reestructuradas para

servir los intereses de los conquistadores y colonizadores de las clases dominantes de la

metrópoli española.

Propiedad privada: esta idea surgió a medida que se desarrollaron instrumentos de trabajo que

propiciaron una mayor producción y diversificación de productos, con el fin de sustentarse y

hacer trueques o negocios. Al tener mayores ganancias y riquezas, se precisaba de más cantidad

de esclavos que se compraban o intercambiaban.

Desigualdad patrimonial: a medida que las personas se enriquecían debían fortalecer la seguridad

de sus pertenencias y sus ejércitos, los cuales tenían la tarea de invadir pueblos más pequeños y

pobres a fin de apoderarse de todo aquello que encontraban. Las personas que capturaban o

sobrevivían a los actos vandálicos se tomaban como esclavos.

1
Objetivos

General

 Conocer de una manera amplia lo que es el esclavismo en sociología y el impacto que ha

tenido dentro de Guatemala.

Específicos

 Ampliar nuestros conocimientos de acuerdo al tema en mención.

 Estudiar los temas en relación al esclavismo y su impacto en la sociología y como se

relaciona o evolucionado dentro de Guatemala.

2
El Esclavismo

Se entiende por esclavismo el sistema social que se fundamenta en la esclavitud como régimen

social. El esclavismo también indica el modo de producción que se basa en el trabajo forzado de

la mano de obra, que solo recibe a cambio lo necesario para subsistir.

Por tanto, el esclavismo es una condición jurídica en la cual una persona, bien sea hombre o

mujer (esclavo o esclava), es propiedad de otra, es decir, de un amo. El esclavo no es libre de

tomar sus propias decisiones, no tiene derechos y es explotado cruelmente.

El esclavismo ha existido desde la época de la prehistoria, cuando inició la descomposición de

las comunidades primitivas y el hombre comenzó a utilizar a otros individuos con fines

comerciales.

Al desarrollar la actividad agrícola, el ser humano tuvo que procurar una mayor organización

social y laboral, para lo cual utilizó a los esclavos con fines comerciales basándose en la idea de

la propiedad.

Es decir, los esclavos formaban parte de las pertenencias del amo y eran considerados como los

medios de producción, sin ningún tipo de beneficio, solo debían seguir órdenes y trabajar.

En consecuencia, los esclavos no tenían derecho a defender su voluntad y eran utilizados por sus

dueños hasta agotar todas sus fuerzas, sin importar su estado de salud.

La esclavitud formó parte del orden social tanto en las organizaciones sociales más antiguas, así

como en las sociedades precolombinas. Por ejemplo, en India, China, Egipto, Mesopotamia,

Grecia, Roma, se empleaba esclavos en los hogares, el comercio, la construcción de palacios y

3
mausoleos, la agricultura, etc. En América, los aztecas, mayas e incas, también utilizaban a los

esclavos con fines similares.

El esclavismo fue creciendo a medida que los pueblos más fuertes y ricos invadían y

conquistaban a otros poblados más pequeños y pobres de donde obtenían esclavos. En otros

casos, había personas que se vendían como esclavos con el fin de pagar sus deudas, y otros eran

esclavos reducidos a la condición de esclavitud por haber cometido algún delito.

No obstante, aunque todavía existen diversos casos de esclavitud, han sido innumerables las

personas a lo largo de la historia que han luchado en su contra hasta alcanzar su abolición.

Actualmente existen tratados internaciones en contra de la esclavitud y se estableció el día 2 de

diciembre de cada año como el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud .

Causas y consecuencias del esclavismo

El esclavismo forma parte del desarrollo de la organización social y agrícola, que sustituyó el

antiguo régimen comunal y generó un sistema económico de producción esclavista tomando en

cuenta lo siguiente:

Desarrollo de la productividad: a medida que se desarrollaron e inventaron nuevas herramientas

y métodos de agricultura y cría de animales, aumentó el desarrollo económico y se precisaba de

mayor mano de obra, es decir, esclavos.

Propiedad privada: esta idea surgió a medida que se desarrollaron instrumentos de trabajo que

propiciaron una mayor producción y diversificación de productos, con el fin de sustentarse y

4
hacer trueques o negocios. Al tener mayores ganancias y riquezas, se precisaba de más cantidad

de esclavos que se compraban o intercambiaban.

Desigualdad patrimonial: a medida que las personas se enriquecían debían fortalecer la seguridad

de sus pertenencias y sus ejércitos, los cuales tenían la tarea de invadir pueblos más pequeños y

pobres a fin de apoderarse de todo aquello que encontraban. Las personas que capturaban o

sobrevivían a los actos vandálicos se tomaban como esclavos.

Clases sociales: una vez se organizaron los grupos sociales, estos se diferenciaban por sus

riquezas y estatus de poder, y se dividieron en clases alta, media y baja. La clase baja tenía pocos

recursos, estaba formada, generalmente, por artesanos y campesinos, y de ahí se obtenía gran

número de esclavos.

Aparición del Estado: los Estados se fueron conformando manteniendo las medidas de represión

esclavista y negando sus derechos, por el contrario, se justificaba aún más su existencia y trabajo

duro. El esclavismo se extendió por años gracias al apoyo de diversos políticos y jueces que

apoyaban la postura esclavista.

La esclavitud en América incluye la esclavización de parte de la población indígena a partir del

descubrimiento de América y la importación posterior a América de esclavos capturados en

África subsahariana1.

La esclavitud ya existía en la América precolombina, pero la esclavización de población indígena

por europeos en América fue iniciada por Cristóbal Colón.2 Sin embargo dicha esclavización no

5
encajaba con las leyes castellanas y causó controversias jurídicas desde el principio.3 Ya en

1530, con el reinado de Carlos I, la esclavitud de los indios fue prohibida oficialmente, aunque

algunos la practicaron de forma ilegal.4 Además los señores españoles disponían de las

encomiendas, las cuales sí les permitían contar con la mano de obra de hombres libres.

En paralelo se desarrolló un tráfico de esclavos africanos hacia la América española y Brasil,

monopolizado inicialmente por comerciantes portugueses y posteriormente por contrabandistas

holandeses. Se calcula que entre 1501 y 1641 llegaron así a América unos 620 000 africanos. El

tráfico masivo no llegó sin embargo hasta el siglo XVIII, principalmente a manos de ingleses y

franceses, que transportaron más de 5 500 000 principalmente a sus posesiones azucareras en el

Caribe, como Barbados y Saint-Domingue.5

La esclavitud no sería abolida por todos los países americanos hasta el siglo XIX, lo que en el

caso de Estados Unidos generó una fuerte tensión política que desembocó en la Guerra Civil

Estadounidense.

Tras el descubrimiento de América en 1492 los primeros en sufrir casos de esclavitud fueron los

indios taínos de La Española, aunque realmente esto no era la norma, ya que se recurrió a otras

especies como la recaudación de impuestos en oro a los indios o las encomiendas de indios a

españoles para su cristianización y "civilización".

La reina Isabel de Castilla tenía varios reparos en considerar esclavos a los que deberían ser sus

súbditos. Antes del descubrimiento, el 20 de septiembre de 1477, ya había dictado una ley para

6
evitar la esclavitud en los territorios conquistados y se habían producido liberaciones de esclavos

mediante la cédula real del 27 de agosto de 1490 de algún tratante.6

Tras el descubrimiento de América en 1492, y por los casos que se daban de comercio de indios

como esclavos, la reina consulta con juristas y teólogos y prohíbe la esclavitud, salvo los

supuestos que sirvan para condenar a tribus caníbales, beligerantes, etc.6 Dada la intención de

algunos de traer indios a la península en 1503 la Corona autoriza traer a los indios solamente si

vienen por propia voluntad.4

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, en 1528, prohíbe traer indios a

España aunque vinieran por voluntad propia, ya que siempre era para ser vendidos como

esclavos.4 En un edicto de 1530, se prohíbe toda forma de esclavitud en cualquier tipo de

circunstancia.4 Sin embargo, es complicado hacer valer la ley en territorios tan distantes y se

utilizan recovecos legales para seguir ejerciéndola. Por ejemplo, utilizaban la encomienda como

forma de trabajo forzado y, por ende, de esclavitud.6 En América se erigen algunas voces contra

ese mal trato dado a los indígenas, como el caso de fray Antonio de Montesinos, con sus

discursos, y fray Bartolomé de las Casas, que llegó a recabar la atención de Carlos V.

Como solución a la tesorería española, en 1528 Carlos V decidió iniciar un sistema de concesión

de las minas de la Provincia de Venezuela a banqueros alemanes de la casa Welser de Augsburgo

a cambio de las rentas que estas minas produjeran. Una vez enterado Carlos V del trato que estos

daban a los indígenas, rescindió el arrendamiento, incluso a costa de tener que renunciar a tan

suculentas rentas.

7
Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se declara a

los indígenas como hombres en todas sus capacidades, lo que resta importancia a la esclavitud en

pro de la encomienda.

Con la introducción de las Leyes Nuevas de Carlos V en 1542, se prohibió el tratamiento de

indios como reses, por lo menos en papel, ya que por ejemplo los españoles aún realizaron en

algunas zonas del territorio americano un tipo de expedición armada cuyo objetivo era capturar

indígenas con el fin de esclavizarlos, que se denominaban malocas. Estas Leyes Nuevas,

enmarcadas en las Leyes de Indias, también ponían coto a la esclavitud evitando la constitución

de encomiendas pero sin llegar a suprimir las hereditarias. En añadidura, en 1549 se especifica

que está prohibido sustituir la encomienda por algún tipo de trabajo forzado.

La Esclavitud en Centroamérica es anterior a la llegada de los españoles, pues ya se daba entre

los pueblos autóctonos. En ocasiones el esclavo era incluso destinado al sacrificio ante los

dioses.

Con la llegada y conquista de los españoles, la esclavitud persiste en Centroamérica amparada en

diversas excusas:

Por derecho de guerra: los cautivos pasaban a ser esclavos de los vencedores, incluyendo a las

mujeres e hijos de los vencidos.

Por rescate: los esclavos que ya poseían los caciques sometidos eran rescatados y, a su vez,

esclavizados por los españoles.

Por tributo: cuando los caciques no podían pagar los tributos impuestos por los españoles, podían

ceder esclavos como medio de pago.

Por delitos: los delitos cometidos por los indígenas se castigaban con la esclavitud temporal o

perpetua.

8
Límites y prohibiciones

En 1530 las Reales Cédulas inician una serie de prohibiciones, tales como la de no hacer

esclavos a los menores de 14 años o a las mujeres, aún en la guerra.

La bula de Paulo III Sublimus Dei (1537) declara la igualdad de la naturaleza humana entre los

indios y los demás hombres, lo que silencia la tesis de los conquistadores que postulaba que los

indios no eran seres humanos.

Fray Bartolomé de las Casas se convierte en el principal defensor de los indígenas ante las Cortes

españolas, denunciando los abusos cometidos por los encomenderos y propiciando, para

evitarlos, que los indígenas vivan en poblados.

Abolición de la esclavitud

Las Provincias Unidas de Centroamérica, ya independientes de España, promulgan el 24 de abril

de 1824 el Decreto sobre la libertad, que tiene como objeto abolir la esclavitud en los territorios

de Centroamérica. Para ello se declara:

Dar libertad a los esclavos que habiten en el territorio.

Que nadie puede nacer esclavo.

Que los esclavos que huyan de otros territorios serán libres.

Que los dueños de esclavos serán indemnizados.

Que, en el caso de aquellos esclavos que decidan permanecer junto a sus dueños, éstos no les

podrán negar el alimento en la vejez (cuando pasen de los 60 años).

Los ponentes de esta ley fueron Francisco Barrundia, Mariano Gálvez y José Simeón Cañas.1 La

ley ya se encontraba en discusión desde tiempo atrás, pero la falta de acuerdo sobre el monto y la

forma de indemnización a los dueños de los esclavos motivó su retraso. El impulso definitivo se

produce cuando, el 31 de diciembre de 1823, el Dr. José Simeón Cañas pronuncia un discurso en

9
el que cede todas sus dietas y los réditos que le adeudaba el Estado para iniciar el fondo con el

que compensar a los dueños de esclavos.

Cuando se produjo la conquista del territorio americano, a partir del 12 de octubre de 1492, la

mano de obra indígena sometida, fue la utilizada para el duro trabajo en los campos y en las

minas. Los aborígenes fueron diezmados por pestes y por el duro trabajo sin descanso, a pesar de

que las Leyes de Indias, en teoría, los protegieran.

Al comenzar a escasear estos trabajadores, hubo que recurrir a su reemplazo por otros,

igualmente “baratos”, y así se llegó a importar esclavos africanos, Esto fue bien visto por los

colonizadores, incluso aquellos más humanitarios, como los evangelizadores que acompañaban

la conquista. Entre ellos, Fray Bartolomé de las Casas, que pugnó por el buen trato a los

aborígenes, vio en la llegada de los negros, un alivio para los pobladores locales.

Los primeros cuatro mil esclavos arribaron en el año 1518, cuando España autorizó su ingreso

por el plazo de ocho años. Además, muchos esclavos ingresaron de modo ilegal. Los primeros

asentamientos de esclavos se produjeron en la zona del Caribe. Esta región y la que actualmente

es Brasil, no contaban con mano de obra nativa que les permitiera establecer repartimientos o

encomiendas, y los aborígenes de Brasil eran en su mayoría (salvo en la región de la isla São

Luís do Maranhão) nómades, lo que hacía más difícil su sometimiento en masa.

Los negros, sobre todo los de la región ubicada al sur del desierto de Sahara (zona Subsahariana)

en su costa occidental, eran comprados con productos europeos, tales como tabaco, ron y armas,

para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia América, encadenados y

hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la travesía. Las riquezas mineras

de América y sus materias primas, explotadas por los mismos esclavos, servían de pago a los

10
comerciantes de esclavos (negreros). Esto se llamó comercio triangular (Entre América, Europa

y África).

Entre los siglos XV y XVII, los mayores exportadores de esclavos fueron los portugueses, que

los traían desde el Congo, lugar próspero al que habían llegado en 1483, y convencido a sus

autoridades, de someterse a la protección de la corona portuguesa y aceptar el cristianismo. Muy

pronto el reino comenzó a languidecer, explotado por estos extranjeros, que usaron esa zona

como fuente de esclavos. A partir del siglo XVII los ingleses, franceses y holandeses ocuparon el

primer lugar en el comercio esclavista.

Luego de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) los ingleses, a través de la British South

Sea Company lograron monopolizar el comercio de esclavos, que se abrió a todas las naciones en

1789. El número de esclavos que llegaron a América se estima en 14.000.000.

Las duras condiciones a las que eran sometidos, sin ningún derecho, siendo lo más bajo de la

pirámide social, utilizados además del trabajo en las plantaciones e ingenios, como personal

doméstico y en artesanías,, motivaron varias rebeliones. En Haití lograron, tras comenzar la

lucha en 1791, independizarse en 1804.

El surgimiento de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases sociales, hizo

necesaria la aparición del Estado con el desarrollo de la división social del trabajo entre las

diferentes ramas de la producción: “La agricultura y oficios manuales, y entre estos últimos una

multitud de subdivisiones; tales como el comercio, la navegación, etc. La población se dividía

ahora según sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinados, cada uno de los cuales tenía

11
una serie de nuevos intereses comunes para los que no había lugar en la gens o en la fratría y que

por consiguiente, necesitaba nuevos funcionarios que velasen por ellos. Había aumentado

muchísimo el números de esclavos”.

Sociedad feudal

En la sociedad feudal el modo de producción de los bienes materiales estaba basado en la

propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores (campesinos

siervos); así como, en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales.

El feudalismo surgió como resultado de la descomposición de la sociedad esclavista y, en

algunos países, de la sociedad comunal primitiva. Lenin, al caracterizar la sociedad feudal en su

modo de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales:

- Dominio de la economía natural

- Concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del

campesino a la tierra,

- Dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica),

- Estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica.

En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes

en la persona de la nobleza y del clero.

La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados, el

trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido

mediante dicho trabajo y del que se apropiaban los dueños de la tierra por medio de la coerción

12
extraeconómica se denominaba renta feudal del suelo (trabajo adicional de los siervos que no se

retribuye y del que se apropian los señores feudales mediante la coerción extraeconómica).

La sociedad feudal en su modo de producción fue eliminada como resultado de las revoluciones

burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. Se indica que en Guatemala, todavía imperan

relaciones feudales, debido a que se sigue dando la mejor tierra a los señores feudales, con la

creación de legislación a favor de ellos, aunque la actual Constitución Política de la República de

Guatemala (liberal) regula en su Artículo 4, que no debe de existir ninguna forma de explotación

y servidumbre y que literalmente establece: “…Ninguna persona puede ser sometida a

servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad…”; también el Código Penal en su

artículo 202 establece: “Sometimiento a servidumbre. Será reprimido con prisión de dos a diez

años quien redujere a una persona a servidumbre o a otra condición análoga y a quienes la

mantuvieren en ella”; asimismo la Convención Suplementaria sobre la Abolición de la

Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones Análogas a Esclavitud en su Artículo 1

establece: “…a) La servidumbre por deudas, o sea el estado o la condición que resulta del hecho

de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre

quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente

valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no se limita su duración ni se define la

naturaleza de dichos servicios; b) La servidumbre de la gleba, o sea, la condición de la persona

que está obligada por la ley, por la costumbre o por un acuerdo a vivir y a trabajar sobre una

tierra que pertenece a otra persona y a prestar a ésta, mediante remuneración o gratuitamente,

determinados servicios, sin libertad para cambiar su condición; c) Toda institución o práctica en

virtud de la cual: i) Una mujer, sin que le asista el derecho a oponerse, es prometida o dada en

matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en especie entregada a sus padres, a su

13
tutor, a su familia o a cualquier otra persona o grupo de personas; ii) El marido de una mujer, la

familia o el clan del marido no tienen el derecho de cederla a un tercero a título oneroso o de otra

manera; iii) La mujer, a muerte de su marido, no puede ser transmitida por herencia a otra

persona; d) Toda institución o práctica en virtud de la cual un niño o un joven menor de

dieciocho años es entregado por sus padres, o uno de ellos, o por su tutor, a otra persona,

mediante remuneración o sin ella, con el propósito de que se explote la persona o el trabajo del

niño o del joven”. Aunque esto se encuentre regulado por la legislación guatemalteca, no eliminó

importantes restos del feudalismo; la existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la

gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etcétera, en la actualidad son

característicos en varios países, no sólo de América Latina sino también en África y Asia.

Revolución francesa

Fue un proceso social y político que se desarrolló en Francia entre los años 1789 y 1799, cuyas

principales consecuencias fueron: la abolición de la monarquía absoluta y la proclamación de la

república, eliminando así las bases económicas y sociales del antiguo régimen.

La organización política de Francia osciló entre: república, imperio y monarquía durante 75

años, después de que la primera república cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte;

lo cierto es, que ésta marcó el final definitivo del absolutismo y dio paso a un nuevo régimen,

donde la burguesía y en algunas ocasiones, las masas populares, se convirtieron en la fuerza

política dominante en el país. Los factores que influyeron en la Revolución, fueron varios, en

general menciono que se debió a un régimen monárquico sucumbiendo a su propia rigidez en un

mundo cambiante, aunado al surgimiento de una clase burguesa que cobraba cada vez mayor

14
relevancia económica y el descontento de las clases más bajas, junto con la expansión de las

nuevas ideas liberales que surgieron en esta época y que se ubican bajo el epígrafe de la

ilustración.

Las causas principales de manera detallada de ésta incluyen el auge de la burguesía, con un

poder económico cada vez más grande y fundamental en la economía de la época. El odio contra

el absolutismo monárquico se alimentaba con el resentimiento contra el sistema feudal por parte

de la emergente clase burguesa y de las clases populares.

Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento; éstos, estaban

separados a la hora de deliberar y tenían sólo un voto por estamento, la convocatoria fue un

motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era otra cosa

que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la Asamblea a su antojo. La cuestión que

se planteaba era importante debido que estaba en juego la idea de soberanía nacional;

Revolución burguesa

Es un concepto historiográfico, originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo,

que se utiliza para afirmar que el componente social dominante en un movimiento revolucionario

corresponde a la burguesía.

Encontramos que su principal ejemplo fue la Revolución Francesa (1789), seguido en distintos

momento por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de

1848) o americanos (Independencia de la América Hispana, pues la Independencia de Estados

15
Unidos es anterior, de 1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que acaba

definitivamente con los últimos recuerdos del antiguo régimen; notablemente en Rusia con la

Revolución de febrero de 1917, que sólo precede en pocos meses a la Revolución de octubre, que

se clasifica ya como revolución socialista y proletaria.

El delicado papel social de la burguesía en la transición del feudalismo a capitalismo y su

relación con la ascendente monarquía autoritaria ha sido particularmente objeto de debate

historiográfico dentro de la escuela materialista, sobre todo por el grupo de historiadores

marxistas británicos, y la escuela francesa de Annales, desde los años cuarenta y cincuenta del

siglo XX.

En sí, las burguesía distó mucho de ser una clase revolucionaria, más allá de la función que sus

actividades económicas tuvieron como disolventes del modo de producción feudal. Más bien fue

una pieza clave en el ascenso de las monarquías, de las que era el principal apoyo económico a

través de los impuestos y una de las extracciones principales (junto con la baja nobleza) del

reclutamiento de la burocracia.

Símbolo de la alternativa social y política, la Toma de la Bastilla (con mayor repercusión que la

anterior Declaración de Independencia de los Estados Unidos) había demostrado la posibilidad

de una emancipación vista con temor por toda la aristocracia europea, al mismo tiempo que con

esperanza por los partidarios de los cambios revolucionarios que iban a terminar con los

obstáculos que impedían a la burguesía el libre desarrollo de la fuerza productiva de su capital,

debido a que les negaban el libre desarrollo de la fuerza productiva de su capital, debido que les

negaban el ascenso social y les imposibilitan el ejercicio del poder político.

16
Conclusiones

Fue en la sociedad esclavista donde se produce la división entre el trabajo físico y el intelectual y

al mismo tiempo se encuentra ante la contraposición entre la ciudad y el campo, esta última sólo

puede surgir y desarrollarse bajo la existencia de la propiedad privada, es la expresión concreta

de cómo el individuo es absorbido por la división del trabajo.

La sociedad esclavista llevada dentro de sí, las contradicciones que la conducirían a la

destrucción. La contradicción fundamental fue entre esclavos y esclavistas, a pesar de que las

relaciones de producción de la sociedad esclavista abrieron vastos horizontes al desarrollo de las

nuevas fuerzas productivas.

Empero, llegó el momento en que las fuerzas productivas que llevaba dentro de sí la sociedad

esclavista habían dado de sí todo lo que podía dar. La contradicción fundamental de aquella

sociedad se agudizaba cada vez más y más, debido a que lo cuarteaban las sublevaciones de los

esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos, dando lugar al

hundimiento de la misma por los medios de producción, debido a los ataques desde el exterior y

su puesto fue ocupado por el de la sociedad feudal de producción.

17

S-ar putea să vă placă și