Sunteți pe pagina 1din 199

Geología Page 1 of 1

GEOLOGIA DEL PETROLEO

Búsqueda de Petróleo Métodos y Técnicas


-

Problemas para la Generación de Petróleo

Formación y Preservación de la Materia Orgánica

Tipos de Materia Orgánica En la Generación de Hidrocarburos


-

La Química de los Hidrocarburos

Hidratos de Gases

Evolución y Maduración de la Materia Orgánica

El Kerógeno

Migración de Hidrocarburos

El Almacén (1...) Porosidad, Permeabilidad y Textura

El Almacén (..2..) Diagénesis.

EbAlmacén (..y 3) Continuidad del Almacén.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/ipetrol.htm 4/30/99
Búsqueda de Yacimientos Petrolíferos Page 1 of 7

Búsqueda de Petróleo
(Basado en "Métodos de Correlación en Hidrocarburos", trabajo de la asignatura
Correlaciones Estratigráficas, realizado por J. M. Piqueras, M.J. Romanos y R.
Sahogar)

A nadie se le escapa que los combustibles fósiles son, hoy por hoy, el motor que mueve el mundo
industrializado. Durante más de 100 años ninguna otra fuente de energía ha demostrado la capacidad
suficiente como para poder sustituir la que generan el carbón y, sobre todo, el petróleo; o bien se han
mostrado poco efectivas (eólica, solar), o su extrema peligrosidad desaconseja su uso a gran escala
(energía nuclear). Mientras se desarrollan nuevas energías (fusión fría), está claro que el petróleo es,
hoy por hoy, la mayor fuente, y su exploración la que más trabajo da a los geólogos. Por ello vamos a
ver someramente los pasos habituales para encontrar, evaluar, y explotar un yacimiento de petróleo.

- Que es el Petróleo?
El petróleo es un sedimento líquido formado principalmente por hidrocarburos. Se genera por la
acumulación de sustancias orgánicas ricas en carbono, en ambiente someros y reductores y
caracterizados por tasas de sedimentación muy altas, como pueden ser deltas. El petróleo se genera en
fases diagenéticas llamadas
eodiagé
catadiagé
y
metadiagé
en las cuales las cadenas de hidrocarburos se van acortando, generando en primer lugar un compuesto
llamado kerógeno, que se va transformando en petróleo y gas; a 4.000 m de profundidad el crudo se
convierte en metano.

Una característica a tener en cuenta es que el petróleo no se encuentra en la roca en que se genera,
llamada roca madre, sino que se traslada a otra roca llamada roca almacén, en un proceso llamado
migración primaria. La razón es que la roca madre suele ser impermeable y, al ser compactada por
la presión, provoca que el petróleo migre a rocas más porosas y permeables.

Pero el petróleo no se queda en la parte de la roca almacén a la que llega, sino que se traslada en el
seno de la roca almacén en un proceso llamado migración secundaria. Es entonces cuando el
petroleo queda atrapado en lo que se llaman trampas petrolíferas.

Las Trampas Petrolíferas


Las trampas (zonas de acumulación) pueden tener varios orígenes : estructurales, estratigráficos o
mixtos (como los domos de sal). Las trampas son, proporcionalmente:

• El 58.2 % anticlinales. Esto es debido a que la trampa ideal se compone de dos planos

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/petroleo.htm 4/30/99
Búsqueda de Yacimientos Petrolíferos Page 2 of 7

convergentes hacia arriba, para que los fluidos se canalizen selectivamente. En general el orden
de aparición de fluidos depende de su densidad : el gas en la zona superior, debajo el petróleo y
más abajo el agua.
• El 7.8% fallas.
• El 6% discordancias.
• El 4.9% arrecifes.
• El 11.2% en otros tipos.

ANTÍCUNALES Y FALLAS DISCORDANCIAS ARRECIFES


DOMOS DE SAL

Tipos de Trampas (Ancochea et al . 1990)

Búsqueda de Yacimientos Petrolíferos


De cara a la búsqueda de petróleo debemos definir una serie de etapas a cumplir :

1. Estudio general de la zona.


2. Estudios geofísicos.
3. Sondeos Mecánicos.

Estudio General de la Zona


Lo primero que debemos hacer es realizar un estudio geológico general de la zona, para comprobar si
su litología es favorable para la aparición de petróleo. Esto incluye :

• Estudio de los mapas geológicos.


• Estudio de las fotografías aéreas.
• Correlación de columnas estratigráficas.
• Estudio de indicios directos sobre el campo, como pueden ser :
o Filtraciones.
o Rocas porosas impregnadas.
o Depósitos asfálticos.
o Crecimiento de determinados tipos de plantas asociadas al petróleo, o bien en círculos,
que indiquen domos de sal.
• Estudio de métodos indirectos :
o Depósitos de azufre.
o Formaciones superficiales de yeso pulverulento.
o Terrenos sedimentarios que indiquen antiguos ambientes reductores.

Estudios Geofísicos
Consiste en una serie de métodos de estudio :

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/petroleo.htm 4/30/99
Búsqueda de Yacimientos Petrolíferos Page 3 of 7

Método Magnético

Basado en el registro de anomalías en el campo magnético, que suelen indicar la litología subyacente.
Las rocas sedimentarias, que son las que nos interesan, vienen marcadas por anomalías negativas,
aunque debe tenerse en cuenta que los anticlinales (estructuras favorables) vienen marcados por
anomalías positivas.

Método Gravimétrico
Basado en isolíneas que marcan zonas de igual "gravedad", asociadas a las densidades de los
materiales. Así, los anticlinales presentan anomalías positivas, mientras que los sinclinales, los
arrecifes y los domos salinos viene marcados por anomalías negativas muy características.

Método Sísmico
Basados en la velocidad de las ondas sísmicas al atravesar los distintos materiales, que "dibujan"
perfiles del subsuelo muy fiables, en los que podemos observar fallas, diapiros, y una gran cantidad
de estructuras. Además las litologías que presentan fluidos ofrecen una mayor resistencia al paso de
las ondas sísmicas, lo que se traduce en retardos que se marcan en los perfiles.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/petroleo.htm 4/30/99
Búsqueda de Yacimientos Petrolíferos Page 4 of 7

•r•ArEri •L[ . r Lole


LV.5 .5,T
°
1 • a Eiwsr

• • 'r •■••

P.4 .2•451r..i nium~ 1 .0


-,*

13

ti` r "'• •■■•• !.0

..;C:717.7.775
• • .1., ••• ••••■• .."•••• „arr•
'11~1r.
o•••d
. b • • 54.
• 040{"••••.. .t w•Ir••reqao rl P OLE, L
..::::::;57rg.:27d11.1;7;1111:2W 1117 "-L.7-."11.17:4"›7:fr;ZY. 41i.?k‘. - - ".”1•011.1.a

SkICK PI•PTCH FIEL • 'CG. 1. , .r


•VE 5 T ■
iE EM. E/IS -
.."¿.
.. ■■■•••■■
• • •

= ~9 71.1411MLIKNZI~ft,, iihm £ 1 .0

41~genchz.:

- • scng FEET
FRIO

viCK5.131.1FICI
Seue f .0

2.4
"s"" -Tri.11-
7 ID,WO FEET
GNU

Je.G,Kjori
••11,111••Crer
v-asvpw.g...rata C •••r.

Perfiles Sísmicos mostrando un anticlinal productivo (Link, 1987)

Sondeos Mecánicos

Es la última fase, y, debido a su costo, se realiza cuando hay razones fundadas para creer que se
pueden encontrar un yacimiento de petróleo. Puede realizarse dos procesos de estudio sobre el
sondeo : estudio del material extraido y diagrafias.

Material Extraido
Según el método de perforación podemos tener :
• Lodo de perforación: la mezcla del lodo inyectado (utilizado para lubricar y enfriar el equipo
de perforación) con el material arrastrado a la superficie al extraer el lodo, nos permite obtener
una idea de la litología que estamos atravesando, aunque, dado que el material asciende
machacado, no podemos percibir estructuras de ningún tipo. Además debe tenerse en cuenta
que material de las paredes del sondeo puede caer al fondo de éste, con lo cual ascenderán

http ://www.geocities.com/CollegePark/1 3 06/p etroleo. htm 4/30/99


Búsqueda de Yacimientos Petrolíferos Page 5 of 7

que material de las paredes del sondeo puede caer al fondo de éste, con lo cual ascenderán
litologías que ya han sido perforadas anteriormente, dado una falsa imagen de repetición.

• En ocasiones se recuperan los testigos de sondeo, es decir, muestras de la litología que han
sido entubadas para poder recuperarlas con sus estructuras originales. Es como, por ejemplo,
introducir una pajita dentro de un pastel. Los ripios, son de gran utilidad, dado que se están
recuperando verdaderas muestras con su litologías, espesor de cada capa, estructuras
sedimentarias y tectónicas, etc..

Una alternativa es el estudio del contenido micropaleontológico, que puede indicar desde la edad
del sondeo hasta el ambiente de formación.

Diagrafías

Las diagrafias son registros de diversos parámetros físicos de las rocas que se obtienen mientras se
desliza por el pozo una sonda que contiene una serie de sensores. Así se consigue una serie continua
de parámetros a todo lo largo del sondeo. Los tipos más importantes son :

• Perfil Eléctrico (ES-LL) : mide la resistividad eléctrica de las rocas. Los hidrocarburos
presentan resistividad muy altas, pero debe tenerse en cuenta que también la presentan las rocas
no porosas.

• Potencial Espontáneo (SP) : determina las diferencias de potencial espontáneo entre el agua
del sondeo y los fluidos presentes.

• Perfiles Sónicos (BHS) : dan información sobre litología, fluidos y porosidad, por lo que capas
con velocidades bajas pueden ser almacenes de hidrocarburos.

• Perfiles Neutrón (SNP-CNL) : Determina el contenido en hidrógeno, asociado al agua


existente en la roca y por lo tanto a su porosidad.

• Perfiles de Rayos Gamma (RG) : miden el contenido en materiales radioactivos y, a partir de


éstos, se marca la abundancia en arcillas, lo que puede indicar ambientes de sedimentación.

• Caliper : mide la variación del diámetro del sondeo, lo que a su vez implica la dureza de las
rocas perforadas, ya que, si una roca es blanda, tiende a ensancharse más tras ser perforada.

.abOuitoria cabina de
de registro Ere° lag ia


rjrorrr-~m.w...m.~
nwll TAPAE
pan -W__
"
• .12 AM LUlr.: p-T" r■•■•■•■•■■-a iligir"• •
5:
I

."."'"'...■ 1111eXrInr"nrWjj
~Iljr:4.1~~1.11M11~1011■11= =iWjj 17:112*--
ana" ■ .,=.4ar-M•••••••--,-- , 1117..n
r-mp-m r"W:Trrr,.•
.....
-

RAYOS GAMMA¡ SONIC.J


■ •■■■

W.,%% XX
1PIS I.A 11 .1~ =num
ww=ww
wmwm
imamme

http ://www. geocities.com/CollegePark/1 3 06/petroleo.htm 4/30/99


Búsqueda de Yacimientos Petrolíferos Page 6 of 7

5
1

i[d
1O

E:liajrafías .garrirria. y sónico (Dabrio Hernanclo. 1 Pi g 3)

Bibliografía
• ANCOCHEA, E. et al (1990) "Geología de Procesos Externos" De. Edelvives.

• DABRIO, C.J., HERNANDO, S. (1993) Estratigrafia. En Prensa.

e LINK, P.K. (1987) "Basic Petroleum Geology" . OGCI Publ.

This Page Provided by


r—
GeoCT71
Get Your Own Free Home Pa e

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/petroleo.htm 4/30/99
Búsqueda de Yacimientos Petrolíferos Page 7 of 7

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/petroleo.htm 4/30/99
Problemas para la Generación de Petróleo Page 1 of 2

PROBLEMAS PARA
LA GENERACION DE PETROLEO
A pesar de que, por su abundancia, el petróleo parezca una materia prima fácilmente generable, debe
darse una larga serie de condiciones para su generación.

En primer lugar debe existir una roca que contenga materia orgánica en cantidades suficientes; a
estas rocas se les llama rocas madre y suele ser arcillas. A pesar de todo, en general las rocas madres
contienen sólo entre 1% y 2% de materia orgánica.

A continuación la roca madre debe ser enterrada a una profundidad suficiente como para que la
materia orgánica contenida pueda madurar hasta convertirse en petróleo. Para ello es necesario que
la roca se encuentre dentro de una cuenca sedimentaria que sufra procesos de subsidencia
(hundimiento por su propio peso) y enterramiento, con un aporte suficiente de sedimentos; esto limita
el número de cuencas en el mundo al 50% de las existentes.

Dentro de la roca madre, no toda la materia orgánica se transforma en petróleo. De hecho, se estima
que el 70% de la materia 99% or Delrolculn < 30% er organic
orgánica no se transforma, y is liosa mal aus ccevened leyly o/ petrol eurn
istrapped
of drspef sed lo Petroleurn
permanece como un residuo
insoluble, por lo que el
rendimiento de las rocas madres
es aproximadamente el 30%.
11s ol lource tac
is.exgan,c mona/.
Pero este porcentaje no es el del =__ . —__ —
petróleo que finalmente -- ---> 10% ot coganic manes
rernains as residue
obtenemos, pues se estima que
sólo el 1% del petróleo
generado es capaz de migrar SedIntornary Brin
hacia la roca almacén (la roca
en que finalmente lo encontraremos) y acumularse en ella, mientras que el 99% no llega a migrar o
se pierde debido a que no existe un sello que impida que el crudo escape de la roca almacén.

Y hay que añadir otro factor más: la cantidad de petróleo recuperable; en general menos del 60% del
petróleo es económicamente recuperable, por problemas de presión, cantidad, viscosidad...

Bibliografía

• HUFF, K.F. (1980) "Frontiers in World Exploration" in Facts and Principies of World
Petroleum Geology, Miall, A.D. Canadian Society of Petroleum Geology, memoir 6, p. 343-
362.

• LEVORSEN, A.I. (1979) "Geology of Petroleum" 2nd. ed. W.H. Freeman and Co.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/probl.htm 4/30/99
Problemas para la Generación de Petróleo Page 2 of 2

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 101 -


Basic Concepts on Petroleum Geology" International Human Resources Developement
Company.

• TISSOT, B.P. & WELTE, H.T. (1978) "Petroleum Formation and Occurrence" Springer-
Verlag.

• WAPLES , D.W. (1981) "Organic Geochemistry for Exploration Geologists" Burgess


Publishing Co.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/probl.htm 4/30/99
Formación y Preservación de la Materia Orgánica Page 1 of 2

FORMACION Y PRESERVACION
DE LA MATERIA ORGANICA

La materia orgánica proveniente de los seres vivos es reciclada en el Ciclo del Carbono, pero
alrededor del 0.1% escapa de él y es enterrada. Se estima que ese 0.1% supone un total de 20x10 35
Tm3 de materia orgánica fósil. A pesar de la magnitud de esas cantidad, sólo una molécula de CO 2 de
cada millón se convierte en económicamente explotable.

co'
do 42114
0.04
est._ (4\
Ti} 'Y
e ) arprommoommememmelom

death
cri
o
O 99.9% 0.1
13#
e buriel of
E dispersion
of organice organice

0.1%
loseil fuel
formation

Las condiciones que llevan a la acumulación de combustibles fósiles son:

• Abundancia de materia orgánica. En determinadas ocasiones es también importante la


diversidad.

• Aporte de materia orgánica a los sedimentos.

• Medio de baja energía en que pueda sedimentar.

• Alto potencial de preservación.

http://www.geocities.com/CollegeP ark/1 3 06/presmo .htm 4/30/99


Formación y Preservación de la Materia Orgánica Page 2 of 2

El principal contribuyente a la materia orgánica es el fitoplacton, y su producción está relacionada a


variable física y químicas:

• Así, la luz es fundamental, pues determina la zona fótica

• También es importante el aporte de nutrientes, de los que los más importantes son fosfatos y
nitratos, que se generan a través de descomposición bacteriana. En este sentido son muy
importantes en los océanos las zonas de productividad, en las que las corrientes provocan el
ascenso de los nutrientes.

No sólo es importante la producción de materia orgánica, sino su preservación, que se da con dos
condiciones:

• Zonas con altas tasas de deposición que entierran los restos orgánicos impidiendo que los
carroñeros los consuman. De todos modos, este punto ha sido puesto en duda en los últimos
años, dado que en presencia de las otras condiciones, el enterramiento puede ser lento.

• Cuerpos de agua estratificados con fondos anóxicos, que se generan cuando un cuerpo de agua
dulce llega a otro salado más denso y flota por encima de él, impidiendo la mezcla de aguas y,
por tanto, la renovación del contenido en oxígeno.

En medios continentales la acumulación se da en lagos estratificados o pantanos anaeróbicos.

Bibliografía

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 104 -


Generation and Migration of Hydrocarbons" International Human Resources Developement
Company.

• WAPPLES , D.W. (1981) "Organic Geochemistry for Exploration Geologists" Burgess


Publishing Co.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/presmo.htm 4/30/99
El origen del Petróleo: Tipos de Materia Orgánica Page 1 of 2

Tipos de Materia Orgánica


en la Generación de Hidrocarburos
El tipo de materia orgánica es muy importante de cara a la generación de hidrocarburos. Por su
composición y origen se puede dividir en cuatro tipos:

• Tipo I:

o Esquistos bituminosos de alta calidad.


o El origen es planctónico-lacustre, es decir, se acumula en lagos y pantanos habitualmente
anóxicos.
o Es muy poco poco frecuente, dado que las zonas de acumulación (lagos) presentan un
área limitada con respecto a las áreas de acumulación de otros tipos.

o Presentan un rendimiento excelente como roca madre.

• Tipo II:

o Esquistos bituminosos de baja calidad.

o Su origen es planctónico-marino, habitualmente acumulado en plataformas oceánicas.

o Es mucho más frecuente que el tipo I.

o Presenta en general una buena calidad.

• Tipo III:

o Vegetales superiores continentales, habitualmente acumulados en pantanos o deltas.

o Frecuentes.

o Su calidad es mediocre, y generan hidrocarburos de poco valor energético.

• Tipo IV:

o Residual, restos de materia orgánica diversa.

o Presentan una alteración fuerte tras su sedimentación.

o Muy poco productivos.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/mo.htm 4/30/99
El origen del Petróleo: Tipos de Materia Orgánica Page 2 of 2

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http ://www. geocities.com/CollegePark/1 3 06/mo.htm 4/30/99


La Química de los Hidrocarburos Page 1 of 3

LA QUIMICA DE LOS HIDROCARBUROS


Los hidrocarburos pueden presentarse como gas natural, aceite crudo líquido o asfalto sólido o
semisólido. Son compuestos básicamente formados por hidrógeno y carbono, aunque también pueden
presentar en su estructura nitrógeno, azufre y oxígeno.

De ellos el azufre es el más abundante en crudos y asfaltos, aunque también puede presentarse en
gases como H2S; según la concentración de éste último decimos que un gas o hidrocarburo es dulce
o agrio.

El nitrógeno suele ser alto en gases y asfaltos, pero no en crudos. En los gases suele aparecer
como N2, que provoca un descenso en la capacidad calorífica del gas natural.

En asfaltos son habituales los hidrocarburos de alto peso molecular conocidos como NSO, debido
a la presencia de nitrógeno, azufre y oxígeno.

Componentes de los Hidrocarburos

Los hidrocarburos puede dividirse, según las estructuras que forman, en cuatro componentes:

• Parafinas o alcanos: estructuras en cadena con la fórmula general C nH2n+2, donde n puede
variar entre 1 (el metano) y 40, lo que determina algunas de sus propiedades:

o Las parafinas con n=1 forman gases secos (compuestos en exclusiva de metano).

o Las que tienen n<5 forman gases húmedos (compuestos de varios elementos).

o Las que tienen 5<n<15 son en general líquidas.

o Las que presentan valores muy altos son casi sólidas.

H HH
1 1
H - C - C C
- - H
¡

H HH
Por lo tanto podemos apreciar cómo el número de carbonos presentes en la estructura determina
directamente la viscosidad de los hidrocarburos.

• Naftenos o cicloalcanos: estructuras en anillo con fórmula CnH2n' Sus propiedades son
equivalentes a las de las parafinas y, junto a ellas, son los principales componentes (60%) de la
mayoría de los crudos.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/quimi.htm 4/30/99
La Química de los Hidrocarburos Page 2 of 3

H 1-?

- ,i H
H-C C-H
C-C
H H
• Aromáticos: anillos hexagonales de carbono con enlaces simples y dobles alternantes. Las
unidades básicas son los anillos de benceno. Son líquidos en condiciones normales y su
presencia se incrementa según el crudo es más pesado

• Resinas y asfaltenos: compuestos de cadenas de anillos bencénicos enlazados, con gran


cantidad de otros elementos, los llamados NSO. Las resinas y los asfaltenos son los
componentes más pesados de los crudos y los principales en asfaltos.

Los crudos suelen ser clasificados en base a estos cuatro componentes, habitualmente utilizando el
diagrama triangular de Tissot y Welte (1978).

La química de los hidrocarburos es muy importante, pues


dependiendo de ella se obtienen los diferentes productos; así, •eqwat
• PIM. i. 111.1%1.11112.
firavy.tlEgrailer ail57
por ejemplo, la gasolina se obtiene de hidrocarburos con n Mere.. hinnnic
.coulm —..philmr..,

entre 7 y 12. En general, cuanto mayor número de carbonos


en las estructuras, se obtendrán componentes más pesados, ArgrzIK
541 fr.di ni g

desde los gases a los asfaltos.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/quimi.htm 4/30/99
La Química de los Hidrocarburos Page 3 of 3

Gases Licuefactados
Una parte importante de los hidrocarburos son los gases
licuefactados, que podemos dividir en tres tipos:

• LGN, líquidos de gases naturales: son hidrocarburos líquidos que se obtienen de los gases
extraidos del yacimiento. Un tipo importante de LNGs es el de los condensados, que son
crudos muy ligeros extraidos por exolución de hidrocarburos disueltos en gases.

• GLP, gases licuados del petróleo: son gases pesados disueltos en el petróleo que se
licuefactan a altas presiones para su transporte.

• GNL, gas natural licuado: es una mezcla de gases, con una proporción de metano superior al
70%. Se encuentra en la naturaleza como una fase propia, bien acompañando al petróleo, bien
como yacimiento exclusivo.

• También existe una forma poco usual de gases de hidrocarburos atrapados en celdillas de hielo:
los hidratos de gases.

Bibliografía

• LEVORSEN, A.I. (1979) "Geology of Petroleum" 2nd. ed. W.H. Freeman and Co.

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 101 -


Basic Concepts on Petroleum Geology" International Human Resources Developement
Company.

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 102 -


Physical & Chemical Properties of Hydrocarbons" International Human Resources
Developement Company.

• TISSOT, B.P. & WELTE, H.T. (1978) "Petroleum Formation and Occurrence" Springer-
Verlag.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/quimi.htm 4/30/99
Hidratos de Gases Page 1 of 2

Hidratos de Gases
Los hidratos de gases son una forma poco usual de gases de hidrocarburos atrapados física y
químicamente en celdillas de hielo llamadas clatratos. El resultado es una masa con aspecto de nieve
mojada.

Dentro de la estructura puede haber dos tipos de celdilla:

• Una más pequeña que sólo puede contener metano.

• Otra más grande que también puede contener sulfuro


de hidrógeno, dióxido de carbono y moléculas de
etano, propano y butano.

¿Cuál es el origen de los hidratos? Posiblemente


biogénico, generado en zonas subsuperficiales de presiones
relativamente altas y temperaturas bajas; de hecho los
hidratos sólo son estables en un rango muy específico de
temperaturas, nunca superiores a 5° C.

Por lo tanto, los hidratos se pueden encontrar en zonas de


bajas temperaturas como el permafrost de Siberia y Alaska
o depósitos oceánicos profundos, como la Blake Plateau, en la costa este de Estados Unidos.

Los hidratos son fácilmente identificables en perfiles sísmicos porque presentan un reflector
paralelo a la costa y discordante con los reflectores generados por los contactos litológicos.

Los hidratos, como se ha mencionado


antes, se presentan en grandes cantidades
en los fondos marinos y suelos árticos y, wo , Né 1CC

aunque potencialmente podrían ser •-•,..-..--.=0,..,


OF
4

grandes fuentes de gases, debido a que las .11 5-,- --2-:." - --- - r- :--- - ..., Cik5 14YORM

celdillas almacenan hasta seis veces ma's --- .,-i•-=''''` ''''' ---"— - ,:._
gas que un sistema poroso similar, la baja -~------ --; . V•' --- ' ,—,-1-_-...,_
1 112 .z.:>-&._
......z.~..„
.7 L_,_.._,_ ----
--4-1-, 1.,,,,,,-"`--.-
--z„:
j ,, : ,... ,
1. -....1,7:,
_.„.
para liberar los gases de los clatratos
impiden el aprovechamiento económico de:Valt:24'›.~"71,-.5. 1~4 ,,...,.
, --,-_—_,..socur .--, ,---1•^--.-t- 11, , __,
qw~.1 1.,1,V;.-. ,-- .__--
__I.L..=.7.:...,1--,...T-t
....„Tr.,',-__1-.M~- ,, „ow.
r3-->"-:"
-:-,-..--•..
,, 7'--"_^ , ....--=r
,...,,---
-,,--»,,J11",,.
.-..:±_,..,.....
' '- __.,...,&-_,-.;_-_,--„7. _,€?..,
-----'-
,„ ,-
';--,.;37" •.::,.-- , . ‘,....—..~,_ fnc,... ,....
Quizás sea, entonces, la baja ..:
.~~....,.J, .,--, ..... ~bu+ , .,"■•••r, ,,,.+..—ZC..
...t.:"
j......1
a" "....
- -
"4 — ..--..... •_ .

permeabilidad de estos hidratos la baza a jugar, pues esta propiedad les permite ser una eficaz barrera
para evitar la migración de bolsas de gas que se puedan encontrar debajo. A pesar de ello, y dado el
avance continuo de la tecnología de prospección, conviene no perder de vista estos peculiares
depósitos de gas.

Bibliografía

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/hidra.htm 4/30/99
Hidratos de Gases Page 2 of 2

• PIMENTEL, G.C., McCLELLAN, A.L. (1960) "The Hydrogen Bond" W.H. Freeman and Co.

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 102 -


Physical and Chemical Properties of Hydrocarbons" International Human Resources
Developement Company.

• SHIPLEY, T.H. et al (1979) "Seismic Evidence for Widespread Possible Gas Hydrate
Horizons on Continental Slopes and Rises" A.A.P.G. Bull., V. 63, p. 2204-2213.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://wvvw.geocities.com/CollegePark/1306/hidra.htm 4/30/99
Evolución y Maduración de la Materia Orgánica Page 1 of 3

EVOLUCION Y MADURACION
DE LA MATERIA ORGANICA

Cuando la materia orgánica es entenada, empieza a sufrir importantes procesos hasta convertirse
en hidrocarburos. Estos procesos pueden dividirse en tres etapas: diagénesis, catagénesis y
metagénesis.

La diagénesis es la serie de procesos que sufre la materia orgánica


desde su enterramiento hasta que se transforma en kerógeno y empieza
la generación de petróleo.

La materia orgánica incluida en arcillas que se compactan sufre


reacciones bastantes complejas. El punto de inicio de estas reacciones
son los cuatro biopolímeros principales: carbohidratos, proteinas,
ligninas y lípidos.

En los primeros estados de la diagénesis los biopolímeros son


fragmentados en estructuras más simples llamadas geomonómeros, los
cuales, más tarde, vuelven a polimerizarse y se transforman en
geopolímeros. Durante estos procesos la materia orgánica pierde casi todo el N, mucho O y S, y algo
de H y C.

Estos procesos se dan en un principio por la acción de bacterias y procesos químicos no biológicos,
y más tarde por cracking térmico. En general la transición a geopolímeros es muy rápida: de cientos a
miles de años.

El producto final de la diagénesis es el kerógeno: materia orgánica insoluble en disolventes


orgánicos a causa de su gran peso molecular. La parte soluble es el bitumen.

Según el kerógeno es calentado pasa a la segunda fase de su evolución, la catagénesis, que es el


estado en que a partir del kerógeno se genera petróleo y gas.

El último estado es la metagénesis, en que cesa la generación de petróleo y gas, pero se sigue
generando mucho metano por alteración del crudo previamente generado. El kerógeno remanente es
casi grafito.

La generación de los hidrocarburos está fuertemente Generation Intensity


asociada a la profundidad de enterramiento. La
profundidad de generación depende del gradiente
geotérmico local, del tipo de kerógeno y de la historia
de enterramiento: biogertic
met hane
• A pocas profundidades sólo se genera metano
biogénico.

• Entre 1 y 2 km de profundidad empieza la


catagénesis.

http://www. geocities.com/CollegePark/1 3 06/madu.htm 4/30/99



Evolución y Maduración de la Materia Orgánica • Page 2 of 3

w
• Antes de los 3 km comienza la zona de
formación de petróleo; a esta zona se le llama QJ
la ventana de hidrocarburos. C1S 3
aa
• Entre los 3 y 3.5 km se pasa a la catagénesis
tardía; es la principal zona de formación de gas,
y se generan tanto gas húmedo como metano.

• A más de 4 km la roca madre se transforma en


supermadura. En este punto empieza la
metagénesis y sólo se genera metano.

En este proceso la temperatura es muy


importante, Generaiion tntensily
por
O
i1 a •-•
a mbien1 Blogenle Melhane
dále rrl48 60

na
iViE ión
rñ o 1 00
a@e
O
Temp era tu ra

1 :„
175
512`
o 41,

-

• 225
ls
Me tag enos in

empieza
3 15
generación
principal;
los petróleos formados son pesados y ricos en componentes NSO.

• Con el incremento de temperatura los petróleos se van haciendo sucesivamente más ligeros.

• A los 100° C se produce la máxima generación.

• Por encima de 100° C la generación disminuye y se forman condensados (gases con petróleos
mezclados).

• La ventana de hidrocarburos se cierra a unos 1 75° C.

• La generación directa desde el kerógeno acaba a 225° C.

• La generación de metano acaba a 315° C, aunque la reducción de porosidad puede provocar

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/madu.htm 4/30/99
Evolución y Maduración de la Materia Orgánica Page 3 of 3

que el gas no sea económicamente explotable.

El tiempo y la temperatura se compensan de modo que una cuenca joven caliente y una vieja fría
pueden generar hidrocarburos, aunque la segunda tardará mucho más tiempo que la primera.

Bibliografía

• DOW, W.G. (1977) "Kerogen Studies and Geological Interpretations" Jour. Of Geochem.
Expin., Vol. 7, N°. 2, Elsevier Publishing Co., p. 79-99.

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 104 -


Generation and Migration of Hydrocarbons" International Human Resources Developement
Company.

• TISSOT, B.P. & WELTE, H.T. (1978) "Petroleum Formation and Occurrencc" Springer-
Verlag.

• WAPLES , D.W. (1981) "Organic Geochemistry for Exploration Geologists" Burgess


Publishing Co.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/madu.htm 4/30/99
El Kerógeno: Componentes y Tipos Page 1 of 2

EL KEROGENO
Componentes y Tipos

El kerógeno es la fracción de la materia orgánica insoluble en disolventes orgánicos que queda tras
la diagénesis. Se compone de fragmentos orgánicos diseminados, que pueden agruparse en unidades
llamadas macerales:
• Vitrinita: principal tipo en muchos kerógenos, y principal componente del carbón. Aparece en
casi cualquier medio deposicional.
• Exinita: derivado de algas, esporas, polen y ceras. No es muy común. Indica un medio lacustre
o marino somero.
• Inertinita: proviene de varias fuentes que han sido muy oxidadas durante la deposición.

• Amorfinita: no es un componente "real" de los macerales, ya que incluye todos los


componentes amorfos. Son los componentes más interesantes de cara a la formación de
petróleo, pues, al estar más machacados, madura a menores temperaturas.

El kerógeno, según su origen y composición, se puede dividir en cuatro tipos:

• Tipo I: derivado sobre todo de lípidos; tiende a 134161,


i fi la
producir crudos ricos en hidrocarburos saturados. Es el 11~44 IN t11 944

kerógeno más productor de petróleos. 11~11.i 114 911 1,4

wals414,411111 94 64 • 114 1,1:


G6 1

• Tipo II: derivado de fuentes marinas mezcladas. En II A3 ixgtl Kercgen aIÍ Coaly Kefolon
general se compone de partículas amorfas,
provenientes de la descomposición del placton y de los
animales superiores. Tiende a producir aceites ricos en
aromáticos y nafténicos, y genera más gas que el tipo
I.
141
pata na

• Tipo III: rico en vitrinita, tradicionalmente se ha pensado que tenía poca capacidad para
formar petróleo y generaba sobre todo gas seco. En los últimos años se están descubriendo
yacimientos de petróleo basados en kerógeno del Tipo III.
• Tipo IV: rico en inertinita; casi no produce petróleo ni gases.

En general las rocas sedimentarias contienen mezclas de todos los tipos.

Bibliografía

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/kero.htm 4/30/99
El Kerógeno: Componentes y Tipos Page 2 of 2

• DOW, W.G. (1977) "Kerogen Studies and Geological Interpretations" Jour. Of Geochem.
Expin., Vol. 7, N°. 2, Elsevier Publishing Co., p. 79-99.

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 104 -


Generation and Migration of Hydrocarbons" International Human Resources Developement
Company.

• TISSOT, B.P. & WELTE, H.T. (1978) "Petroleum Formation and Occurrence" Springer-
Verlag.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/kero.htm 4/30/99
Migración de Hidrocarburos Page 1 of 3

Migración de
Hidrocarburos
El petróleo no suele encontrarse en el lugar en el que se genera. La generación de petróleo se
produce a partir de la materia orgánica que se encuentra en sedimentos de grano fino, como arcillas; a
estos sedimentos se les llama rocas madre. Posteriormente el petróleo se traslada a sedimentos de
grano más grueso, como areniscas, por medio de un proceso llamado migración; estas rocas suelen
llamarse rocas almacén.

Existen dos tipos de migración: primaria, desde la roca madre a la almacén, y secundaria, dentro
de la roca almacén. Mientras que la migración primaria se produce siempre a través de cortas
distancia, la secundaria se puede dar a distancias muy largas.

Migración Primaria
Es un proceso poco conocido, al existir dos problemas: el pequeño tamaño del poro y la baja
solubilidad de los hidrocarburos en el agua.

En cuanto al problema de la porosidad se sabe que se suele formar una serie de pequeñas fracturas
que pueden actuar como vías de transporte.

Con respecto a la solubilidad, el transporte en solución puede ser válido para los aromáticos ligeros
y las parafinas.

Existe otra teoría, la del protopetróleo, que supone que en la migración primaria no se transporta
petróleo, sino precursores que contienen compuestos NSO, como ácidos y alcoholes. De todos modos
la presencia de estos componentes en rocas madre inmaduras es baja, y además parece complicado
que estos precursores generen petróleo en la roca almacén.

Otra teoría posible es la formación de micelas, en las que las moléculas orgánicas polares se unen
y orientan. Estas estructuras puede llevar, según el tamaño, hidrocarburos adheridos o en su interior.
Estas micelas forman jabones que aumentan la solubilidad del petróleo. De todos modos, las micelas
aparecen en los yacimientos a nivel de trazas, y además, en general, son demasiado grandes (60 Á)
para pasar a través de los poros, problema que también se presenta para el paso del petróleo por
medio de gotas. A pesar de todo, la sobrepresión incrementa la separación entre poros y podría
permitir el paso de gotas y micelas.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/migra.htm 4/30/99
Migración de Hidrocarburos Page 2 of 3

fig. 26 Types of micetlrxs. Circlos repre-


5ent the water -atiractive (hydro.
phific) cid lar ter 13arker, 1%2;
reprinted with perrnission of
AAPC).
oc_90,3<ifficitiM111)
e ct\--7 1111111111L
c7
O Water attractive
Water repellent .31

También se ha desarrollado dos modelos sin implicación de aguas:

• El primero implica la expulsión de gas con soluciones a altas presiones. Esto ocurre en rocas
profundamente enterradas, bajo la ventana de hidrocarburos, y sería importante en condensados
e hidrocarburos muy ligeros.

• El segundo modelo implica migración a través de una red tridimensional orgánica, aunque es
poco posible debido a la escasez de materia orgánica.

Migración Secundaria
Es mucho mejor conocida que la primaria. Se produce dentro de la roca almacén y el petróleo
migra en forma de gotas a través de conductos hacia zonas de acumulación, como techos de
anticlinales o fallas. La gran porosidad de la roca almacén permite el paso de grandes gotas.

Existen tres factores principales en la migración secundaria:

e, wrim

• La flotabilidad (buoyancy ), que provoca que las gotas se Ilawlem~.0.•

,...«
••••••
muevan hacia arriba con una fuerza dependiente de la .-11,0"«.■•

diferencia de densidad entre el petróleo y el agua de • •••••


••••■ d

formación.

• La presión capilar impide a las gotas pasar a través de


pequeños poros, deformándose.

• Los gradientes hidrodinámicos, según su sentido, favorecen


o impiden el ascenso de las gotas.

Generalmente la migración secundaria ocurre a lo largo de la dirección de las capas, y puede cubrir
lateralmente distancias de hasta 100 km.; la migración lateral suele ir acompañada de la vertical,
siendo a veces la predominante.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/migra.htm 4/30/99
Migración de Hidrocarburos Page 3 of 3

Bibliografía

• BARKER, E. G. (1962) "Distribution of Hydrocarbons in Petroleum" A.A.P.G. Bull. Vol. 46,


p. 76-84.

• LEVORSEN, A.I. (1979) "Geology of Petroleum" 2nd. ed. W.H. Freeman and Co.

• McAULIFFE C.D. (1980) "Oil and Gas Migration: Chemical and Physical Constraints"
Problems in Petroleum Migration, A.A.P.G. Studies in Geology 10, p. 89-108.

. SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 104 -


Generation and Migration of Hydrocarbons" International Human Resources Developement
Company.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/migra.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Porosidad, Permeabilidad y Textura Page 1 of 4

EL ALMACEN
Porosidad, Permeabilidad y Textura

Cuando encontramos hidrocarburos, no lo hacemos en la roca en la que se han generado (roca


madre) sino en otra a la que han migrado posteriormente (roca almacén). Por lo tanto el
conocimiento de los procesos que afectan a las rocas almacén resultan fundamentales para conseguir
el máximo rendimiento en la exploración y producción de hidrocarburos.

Porosidad
La porosidad es la medida de los espacios huecos en una roca, y resulta fundamental para que
ésta actúe como almacén:
Porosidad = % (volumen de huecos / volumen total) x 100

La porosidad se expresa como o. Casi todos los almacenes tienen un o entre 5% y 30%, y la
mayoría entre 10% y 20%.

Existen varios tipos de porosidad según la conexión de sus poros:

• Conectada: poros conectados por un solo lado.

• Interconectada: poros conectados por varios lados. Las corrientes de agua pueden desalojar el
gas y el petróleo.

• Aislada: poros aislados.

Los poros conectados e interconectados constituyen la porosidad efectiva.

También podemos clasificar la porosidad, en función de su origen, como:

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacenl.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Porosidad, Permeabilidad y Textura Page 2 of 4

• Porosidad primaria: se forma durante la deposición.

• Porosidad secundaria: se forma por procesos postdeposicionales.

La porosidad primaria puede ser de varios tipos:

• Intergranular: típica de areniscas, en general presenta buenas interconectividad y


permeabilidad. La porosidad efectiva es casi equivalente a la total.

• Intragranular: es la más típica de fragmentos esqueléticos, y raramente se conserva.

La porosidad secundaria se forma tras la deposición. Los tipos son:

• Fenestral: se desarrolla donde hay espacios en la roca mayores que los poros normales. Es
característica de pelmicritas de lagoon en las que las deshidratación causa fractura y
plegamiento. Es rara de encontrar.

• Intercristalina: se da entre cristales, y es la más general en muchos depósitos. Se da sobre


todo en dolomitas.

• Solución: es común en carbonatos, aunque también se puede dar en areniscas. Puede ser de dos
tipos: móldica o vuggy (que puede extenderse hasta hacerse cavernosa). La porosidad efectiva
puede ser baja al no estar conectados los poros.

• De fractura: se da en cualquier roca que sea frágil a los esfuerzos, aunque también puede
deberse a descarga de sobreenterramiento y erosión subsiguiente, o bien por reducción de
volúmenes debido a enfriamiento. Las fracturas son a veces rellenadas por cementos.

Permeabilidad

http ://www. geocities.com/CollegeP ark/1 3 06/almacen1 .htm 4/30/99


EL ALMACEN: Porosidad, Permeabilidad y Textura Page 3 of 4

Es el segundo factor importante para la existencia de un almacén. La permeabilidad (k) es la


capacidad de una roca para que un fluido fluya a través de ella y se mide en darcys, que es la
permeabilidad que permite a un fluido de un centipoise de viscosidad fluir a una velocidad de 1
cm/s a una presión de 1 atm/cm. Habitualmente, debido a la baja permeabilidad de las rocas, se
usan los milidarcies.

La ley de Darcy sólo es válida cuando no hay reacciones química entre el fluido y la roca, y cuando
hay una sola fase rellenando los poros.

La permeabilidad media de los almacenes varía entre 5 y 500 milidarcies, aunque hay depósitos de
hasta 3.000 - 4.000 milidarcies. Para ser comercial, el petróleo debe fluir a varias decenas de
milidarcies.

Porosidad, Permeabilidad y Textura


La porosidad es independiente del tamaño de grano, al contrario que la permeabilidad, que
desciende con el tamaño de grano; además, tanto
permeabilidad como porosidad son directamente
dependientes de la granoselección de un depósito.

Otro parámetro textural importante es la fábrica, es decir,


el modo en que los granos se colocan. Así, debemos
considerar dos aspectos: el empaquetamiento y la
orientación:

• El empaquetamiento depende sobre todo de los


procesos postdeposicionales.
Permeability
• La orientación tiene un papel importante en la
permeabilidad.

Bibliografía

• CHOQUETTE, P.W. & PRAY, L.C. (1970) "Geologic Nomenclature and classification of
Porosity in Sedimentary Carbonates" A.A.P.G. Bull., v. 54, p. 207-250.

• MURRAY, R.C. (1960) "Origin of Porosity in Carbonate Rocks" J. Sedim. Petrol., V. 30, p.
59-84

• POTTER, P.E. (1962) "Late Mississippian Sandstones of Illinois Basin" Illinois Geol. Surv.
Circ. p. 340

• PRYOR, W.A. (1973) "Permeability - Porosity Patterns and Variations is Some Holocene Sand
Bodies" A.A.P.G. Bull., v. 57, p. 162-189.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacenl.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Porosidad, Permeabilidad y Textura Pago 4 of 4

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 105 - The
Reservoir" International Human Resources Developement Company.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacenl.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Diagénesis Page 1 of 4

EL ALMACEN
Diagénesis
Diagénesis: conjunto de procesos químicos, bioquímicos y físicos que se dan en los sedimentos
desde la sedimentación hasta el metamorfismo y antes de los procesos de erosión. La diagénesis se
acaba cuando no hay fluidos y empiezan las reacciones en sólido.

Diagénesis en Areniscas
Cuando las arenas se depositan, su porosidad se encuentra entre el 40% y el 50%. Con el
enterramiento la porosidad se pierde. Alguno de los factores que controlan esta pérdida son :

• Litología.

• Composición química

• Gradiente geotermal.

• Sobrepresiones, que pueden ayudar mantener la porosidad.

• Presencia de hidrocarburos.

La porosidad se pierde fundamentalmente por compactación y cementación.

Compactación
Es la pérdida de volumen de sedimento debido a la carga suprayacente y a la reordenación de
granos. La consolidación es la adquisición de competencia estructural por parte de un sedimento
debido a la reducción en columen por endurecimiento, cementación, etc... Para algunos es equivalente
a litificación, pero no es lo mismo.

La compactación se mide:

• En arenas por porosidad.

• En arcillas por contenido en agua.

Los factores que controlan la compactación son:

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacen2.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Diagénesis Page 2 of 4

• Selección

• Composición; es importante el contenido en dúctiles.

• Presión vertical de carga con el enterramiento.

• Tiempo.

• Temperatura.

La compactación puede ser química (sobre todo por presión-disolución) o mecánica (rotura,
deformación de granos).

Cementación
Es un proceso muy importante. Los cementos más comunes son:

• Silicatos: cuarzo, calcedonia y ópalo.

• Carbonatos: calcita, dolomita, siderita, ankerita.

• Arcillas: caolinita, dickita, clorita, illita, esmectita, interestratificados.

• Zeolitas: analcima, heulandita, laumontita.

• Feldespato: potásico y plagioclasa.

• Sulfatos: anhidrita.

• Óxidos de hierro: hematites.

• Sulfuros: pirita, marcasita.

Los más importantes son sílice, arcillas, feldespatos y óxidos de hierro. Los procesos y cementos
están muy relacionados con la profundidad de enterramiento y, además, la aparición de cementos es
función de los fluidos y de las condiciones flsico-químicas.

Casi todos los cementos aparecen en casi todos los ambientes:

• Se da un primer cemento arcilloso.

• Después hay cemento silíceo, excepto en ambientes fluviales (donde aparecen illita en clay
rims y caolinita en pore fillings).

• Luego aparece la caolinita y, en marinas, calcita.

http://www.geocities.com/CollegeParkJ1306/almacen2.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Diagénesis Page 3 of 4

Por tanto, la aparición de cementos es común en los ambientes, pero varía el orden de aparición.

Podemos ver la relación de algunos ambientes sedimentarios con la sucesión de cementos. Todas
estas secuencias son en profundidad. Podemos resumir esto como :

Offshore Transicional Fluvial


1
Cementos tempranos de clorita Clorita Illita y Siderita (normalmente
e Illita/Esmectita continental)
Cemento Sintaxial de Cuarzo Cemento Sintaxial de Caolinita
Cuarzo
Caolinita Cemento de Cuarzo
Cemento de Calcita Cemento de Calcita Dolomita y Siderita
Hidrocarburos en Porosidad Hidrocarburos en Hidrocarburos en Porosidad
Porosidad

La generación de una secuencia de cementos es:

• Se alteran el feldespato potásico y las micas, incluso en el área fuente, y pierden K. Hasta 50-
70°.

• El K puede pasar a esmectitas que se transforman en illitas. En esta reacción se liberan sílice,
Mg y Fe2+ (cuanta más temperatura más Fe y Mg liberan). Se empiezan a formar los cementos
sintaxiales de Q, overgrowth, a partir de 180°C.

• Las esmectitas también han perdido Ca que dará cementos de calcita en etapas tempranas y en
mesodiagénesis, al juntarse con Fe y Mg, dan lugar a ankerita.

• Si se forma el cemento de caolinita, también reaccionará con el Fe y el Mg de las esmectitas


dando una clorita alumínica. En este gráfico no se considera, pero la caolinita también puede
dar illita.

La cementación viene controlada en cierta medida por la tasa de sedimentación

• A baja tasa de sedimentación tenemos cementos dominados por procesos aeróbicos. Los
cementos poseerán la composición homogénea.

• A alta tasa de sedimentación tenemos cementaciones de carbonatos zonadas. Hay paso por
procesos aerobios --> anaerobios --> fermentación.

Diagénesis en Carbonatos

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacen2.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Diagénesis Page 4 of 4

Dentro de la diagénesis de carbonatos podemos distinguir entre la de la calcita y la de la dolomita:

Las arenas calcíticas tienen, al depositarse, porosidades que rondan el 45-50%, pero en la mayoría
de las calizas antiguas la porosidad primaria ha sido destruida.

Las dolomitas primarias se forman asociadas a otros sedimentos, en general calizas y a menudo
evaporitas, en zonas tipo sabkhas. A menudo son porosas, pero suelen tener baja permeabilidad
debido a su pequeño tamaño de grano.

Las dolomitas secundarias se forman por dolomitización. La porosidad intercristalina puede


exceder el 30%, y la permeabilidad también es buena.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacen2.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Continuidad del almacén Page 1 of 4

EL ALMACEN
Continuidad del Almacén

El 90% del petróleo aparece en areniscas y carbonatos en proporciones similares. La mayoría de


las acumulaciones se dan en almacenes heterogéneos con barreras de permeabilidad.

Existen varias geometrías en los almacenes:

• Ideal: en ella el radio de anchura es igual al radio de longitud.

• Elongado: la longitud es mayor que la anchura.

• Cinturón: lámina arenosas con huecos rellenados por arcillas.

• Dendroide: el largo es más de tres veces mayor que el ancho. Es típica de áreas fluviales y
deltáicas perpendiculares a la paleocosta.

• Cinta: barras arenosas marinas, habitualmente paralelas a la paleocosta.

• Pods: se ha erosionado la mayoría de la arena y ha sido sustituida por arcillas, dejando


lentejones de arena aislada.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacen3.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Continuidad del almacén Page 2 of 4

N A NI E LENGTH/WIOTH nAno

Sheet

Sheet
Belt wi th
boles

>3:1
-
Dendroid Biturcating
as

o
Ribbon or
>3:1
Shoestring

Pod <3:1

La continuidad del almacén en perfil también es importante. Para ver esto, consideraremos los
cuerpos arenosos como canales:

• El caso ideal es el de cuerpos arenosos con historia múltiple, que presenta gran continuidad
vertical y buen flujo. La producción de petróleo y gas es fácil y la recuperación se hace por
inyección de agua.

• El segundo ejemplo presenta una serie de canales que coalescen, con lo que hay una gran
continuidad lateral y el entrampamiento es estratigráfico.

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacen3.htm 4/30/99
EL ALMACEN: Continuidad del almacén Page 3 of 4

continuidad lateral y el entrampamiento es estratigráfico.

- 1-31ifilllYzi-252:12.amhzt9"1,

• También podemos considerar cuerpos arenosos aislados, sin comportamiento vertical. El


entrampamiento es estratigráfico, salvo que exista deformación posterior. No hay
comunicación de fluidos.

"17?' 4M.54174-

Estos casos sólo son válidos para depósitos de areniscas, en los que a partir del ambiente de
formación se pueden calcular
estructuras, porosidades y
permeabilidades. En depósitos
carbonáticos existen procesos
posteriores que destruyen la porosidad
primaria y generan secundaria.

Bibliografía

• CHOQUETTE, P.W. & PRAY, L.C. (1970) "Geologic Nomenclature and classification of
Porosity in Sedimentary Carbonates" A.A.P.G. Bull., v. 54, p. 207-250.

• MURRAY, R.C. (1960) "Origin of Porosity in Carbonate Rocks" J. Sedim. Petrol., V. 30, p.
59-84

• POTTER, P.E. (1962) "Late Mississippian Sandstones of Illinois Basin" Illinois Geol. Surv.
Circ. p. 340

• PRYOR, W.A. (1973) "Permeability - Porosity Patterns and Variations is Some Holocene Sand
Bodies" A.A.P.G. Bull., v. 57, p. 162-189.

• SELLEY, R.C., MORRILL, D.C. (1983) "Fundamentals of Petroleum Geology: GL 105 - The
Reservoir" International Human Resources Developement Company.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/almacen3.htm 4/30/99
ROCAS SEDIMENTARIAS Page 1 of 7

ROCAS SEDIMENTARIAS
Compuestas por diversos materiales geológicos.
PROCESOS:

• Intemperismo
• Erosión
• Transporte
• Depósito
• Acumulación
• Litificación
• Diagénesis
• Disolución y precipitación

Intemperismo:

• Descomposición superficial de las rocas.

Erosión:

• Disgregación de las rocas formando partículas.


• Movimiento de partículas.

Sedimentos son los productos del intemperismo depositados por los agentes de erosión:
insolubles:
- fragmentos de roca
- cuarzo
- feldespato
- minerales arcillosos
solubles:
- minerales precipitados a partir de materiales en solución acuosa
Transporte:

• deslizamientos
• acarreo por viento
• acarreo por agua
• acarreo por glaciar

Depósito:

• Cambios de velocidad del agente de transporte


• Tamaño del sedimento

Acumulación:

• Formación de capas o estratos

Litificación: Procesos por los cuales un sedimento depositado se convierte lentamente en


una roca sedimentaria sólida.

http://geologia.igeolcu.unam.mx/academia/Temas/Sedimentos.html 4/30/99
ROCAS SEDIMENTARIAS Page 2 of 7

Diagénesis: Cambios físicos, químicos y biológicos que afectan al sedimento después de


su depósito, durante y después de la litificación.

• Compactación
• Cementación
• Recristalización

Disolución y precipitación:

• Cambios fisico químicos


-

TIPO DE SEDIMENTOS:

• Clástico (detrítico)
o rocas
o minerales
o organismos

• No Clástico
o químico
o bioquímico
o evaporítico

TIPOS DE SEDIMENTOS CLASTICOS


Su clasificación depende de:

• Composición
• Tamaño
• Clasificación de granos
• Forma
o Redondez
o Esfericidad

Tabla 1. Definición de partículas elásticas y sus rocas sedimentarias.

Nombre de la Tamaño (mm) Nombre del Nombre de la roca


partícula sedimento
bloque > a 256 grava conglomerado
guijón 64 a 256 grava conglomerado
guijarro 2 a 64 grava conglomerado
arena 1/16 a 2 arena arenisca
limo 1/256 a 1/16 limo limolita

http://geologia.igeolcu.unam.mx/aeademia/Temas/Sedimentos.html 4/30/99
ROCAS SEDIMENTARIAS Page 3 of 7

arcilla < a 1/256 arcilla lutita

TIPOS DE SEDIMENTOS NO CLASTICOS

1. Sedimento Químico

No contiene clastos, pero el material ha sido transportado.


Los componentes fueron:

o disueltos
o transportados en solución
precipitados
quí

Se forma de dos maneras:

1. a través de reacciones bioquímicas como resultado de la actividad de plantas


y animales en el agua.
2. a través de reacciones orgánicas en el agua.

2. Sedimento Biogénico

Formado por restos de plantas y animales que al morir se incorporan y preservan al


acumularse el sedimento.
Sí puede contener clastos.
Existen dos tipos principales:

1) Sedimento biogénico calcáreo y silíceo.

corales, algas y organismos coloniales


radiolarios y diatomeas

1. Sedimento inorgánico.

Formación de substancias debido a la descomposición parcial de materia orgánica:

hidrocarburos

ESTRUCTURAS DE ROCAS SEDIMENTARIAS

• Estratificación

o paralela
o cruzada

http://geologia.igeolcu.unam.mx/academia/Temas/Sedimentos.html 4/30/99
ROCAS SEDIMENTARIAS Page 4 of 7

• Arreglo de partículas en las capas

o capas uniformes
o capas no clasificadas
o capas gradadas

• Características superficiales

o marcas de oleaje
o grietas de desecación
o concreciones
o fósiles
o color

TIPOS DE ROCAS SEDIMENTARIAS


--- Origen Detrítico
--- Origen Químico

ROCAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN DETRITICO


Textura: Clástica
Composición:

• fragmentos de roca
• cuarzo
• feldespatos
• arcillas

Tamaño de partícula:

• Conglomerados: grava (bloque, guija, guijarro)


• Brechas
▪ Areniscas: arena
• areniscas de cuarzo
• arcosas
• grauvacas
• Limolitas: limos
• Lutitas: arcilla

ROCAS SEDIMENTARIAS DE ORIGEN QUIMICO


Resultan de la litificación de precipitados químicos inorgánicos y orgánicos.
Textura: generalmente no clástica, pero también clástica.
Tabla 2. Clasificación de rocas sedimentarias químicas.

http://geologia.igeolcu.unam.mx/academia/Temas/Sedimentos.html 4/30/99
ROCAS SEDIMENTARIAS Page 5 of 7

ORIGEN TEXTURA COMPOSICION MINERAL NOMBRE DE


LA ROCA
Inorgánico clástica y no calcita CaCO 3 Caliza
clástica
clástica y no dolomita CaMg(CO 3 )2 Dolomita
clástica
no clástica sílice SiO 2 Chert

no clástica halita NaC1 Sal de roca


no clástica yeso CaSO 4 2H 2 0 Yeso

Bioquímico clástica y no calcita CaCO 3 Caliza


clástica
no clástica sílice SiO 2 Chert

no clástica restos de plantas Carbón

Calizas

• inorgánicas o bioquímicas
• clásticas:
• coquina
• creta
• no elásticas:
• travertino
• estalactitas y estalagmitas
• oolitas

Dolomitas

• inorgánicas

Chert

• inorgánico o bioquímico
o pedernal negro
o jaspe

Evaporitas

• inorgánicas
o sal de roca

http://geologia.igeolcu.unam.mx/academia/Temas/Sedimentos.html 4/30/99
ROCAS SEDIMENTARIAS Page 6 of 7

o yeso
. o anhidrita

DEPOSITOS MINERALES EN ROCAS SEDIMENTARIAS


--- Depósitos de Fierro
--- Depósitos de Fósforo
--- Depósitos Evaporíticos
--- Carbón, gas natural y petróleo

FACIES SEDIMENTARIAS Y AMBIENTES DE DEPOSITO


Ambientes de depósito definidos por:
Condiciones de depósito
Cambios laterales
Sedimentos distintivos y sus organismos asociados

Facies sedimentaria

Conjunto de
caracterí
de un cuerpo sedimentario:

Tamaño de grano
Forma de los granos
Tipo de estratificación
Color
Estructuras
Fósiles

AMBIENTES DE DEPOSITO
Es el lugar de acumulación de los sedimentos

A. CONTINENTAL
B. TRANSICIONAL
C. MARINO

A) CONTINENTAL

1. No Marinos
a. Fluvial
b. Lacustre
c. Glacial
d. Eólico
e. Pantanos

B) TRANSICIONAL

http://geologia.igeolcu.unam.mx/aeademia/Temas/Sedimentos.html 4/30/99
ROCAS SEDIMENTARIAS Page 7 of 7

2. Plataforma Continental

a. Cercano a Costa

i. Estuarino
ii. Deltaico
iii. Playa

b. Alejado de Costa
c. Plataforma Carbonatada y Arrecifes
d. Cuencas Marinas Evaporíticas

C) MARINO

3. Talud Continental

a. Turbiditas
b. Abanicos Marinos
4. Fondo Marino

a. Sedimentos Terrígenos
b. Oozes Marinos
i. Sedimentos pelágicos
ii. Ooze calcáreo y silíceo
c. Sedimento Volcánico

http://geologia.igeolcu.unarn.mx/academia/Temas/Sedimentos.html 4/30/99
SEGUNDA SEMANA Page 1 of 12

GEODINAMICA EXTERNA
Acción de tos agentes geológicos sobre la corteza terrestre,
responsable de los- carábios y alteraciones que suffe e rekeve,

AGENTES
• Aguas superficiales y subterráneas
- E riar
• I viento
La temperatura
hiele
- Los seres vivos

CICLO DE LOS FENOMENOS GEOLOGICOS

GLIPTOGENESIS

OROGENESIS LITOGENESIS

GUPIDGENESIS ; Erosión / MeteOrlación


LrTOGENESIS : Sedimentación - Litificación

OROGENESIS Fenórneno interno que ongna rriontallas y


depresiones

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/indexb.htm 4/30/99
SEGUNDA SEMANA Page 2 of 12

FENOMENOS GEOLOGICOS EXTERNOS


GLIPTOGENESIS Y LITOGENESIS )
EROSION METEORIZACION TRAMSDOP,TE - SEDIMENTACION DIAGENIESIS

TRANSPORTE
EDIMENTOS UBERADOS POR LA METEORIZACION SON MOVIDOS EN:

SIJSPENSION MECANICA
SOLUCION
CAIDA SIMPLE
DESLIZAMIENTO/RODAMIENTO

- MEDIOS DE TRANSPORTE

AGUA - VIENTO - HIELO

AGUAS CORRIENTES SUPERFICIALES

- PROCESO MAS PODEROSO DEL MODELADO TERRESTRE


- FACTORES QUE DETERMINAN SU ACCION:
íNCLINACION DEL TERRENO
CAUDAL DE FLUJO
TOPOGRAFIA
VELOCIDAD
VEGETACION

ORIGEN DE LAS AGUAS


SUPERFICIALES

CICLO HIDROLOGICO

11V117. •
.

SEDIMENTOS: Materiales sin cohesión primaria formados por la depositación de


partículas de minerales o de rocas, conchas o esqueletos de animales, algas, corales o
restos vegetales; o por la precipitación química de sales o materiales disueltos en el
agua. Las rocas sedimentarias se forman por consolidación o litificación de los
sedimentos. La sedimentación de grandes espesores de material requiere de una gran
depresión Que pueda ser rellenada nor sedimentns nn reciben el nnrnfirø tip

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/indexb.htm 4/30/99
SEGUNDA SEMANA Page 3 of 12

-----------1 .111•7,115 S.M.. NO

CUENCAS.

• ROCAS SEDIMENTARIAS: Rocas formadas por la fitificación de los sedimentos


través de la DIAGÉNES1S. Las rocas sedimentarias ocupan aproximadamente el 75%
de la superficie de los continentes, aunque solo forman un 5% de los 15 Km ma!
superficiales de la corteza. proveen de energia a la humanidad 1, y guardan información de lo!
eventos geológicos que ocurrieron en el pasado. En ella podemos encontrar fósiles.
Se clasifican en dos tipos principales: CLÁSTICAS y No CLÁSTICAS (o QUIMICAS ,
incluyendo las orgánicas)
. Se forman en la superficie terrestre por el sistema hidrológico. Su origen involucra]
principalmente:
• Meteorización de rocas preexistentes.

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/indexb.htm 4/30/99
SEGUNDA SEMANA Page 4 of 12

• Transporte del material meteorizado


• Depositación de este material (como en los mares, lechos de ríos, etc.)
• Diagénesls.
COMPOSICION DE LAS RQCAS SEDIMENTARIAS
Generalmente se expresa en términos minerálogicos o químicos. De acuerdo a su origen,
los minerales de estas rocas pueden ser:
• MINERALES DETRITICOS: Fragmentos de otras rocas y minerales. Partículas transportadas al
lugar de depositación por transporte mecánico, Las mas comunes son Cuarzo, Feldespato, Micas.
• MINERALES QUIMICOS: Precipitan de soluciones acuosas mediante procesos químicos o
biológicos, acumulándose en o cerca del sitio de depositación. Ejemplo: Carbonatos de Ca-Mg-Fe,
cloruros, sulfatos, óxidos, fosfatos, etc.
• MINERALES AUTIGENICOS: Se forman químicamente, pero luego de la depositación, como
producto de la diagénesis. Constituyen los cementos de las rocas sedimentarias. Ejemplo: Cuarzo,
Feldespatos, Arcihias, Carbonatos.

ELEMENTOS TEXTURALES EN LAS ROCAS S£DIY1ENTARIA$


Son 3: Granos, Matriz y Cemento. La porosidad y permeabilidad no se consideran
elementos texturales, pero son propiedades muy importantes de las rocas
sedimentarias.

GRANOS: Forman el esqueleto de la roca, están formados por partículas de


minerales o de rocas o fragmentos de conchas o esqueletos fósiles. Cuando una roca
posee dos rangos bien diferenciados de tamaño de grano, los granos serán los del
rango de mayor tamaño, Los granos se componen generalmente de cuarzo, calcita,
feldespatos, fragmentos de rocas y micas.

MATRIZ: Si hay dos rangos de tamaño de grano en la roca, la matriz estará


constituida por las partículas más finas, las cuales rellenarán parcialmente los
intersticios o poros entre los granos. Las micas de grano fino (sericita, clorita), las
arcillas y el cuarzo-feldespato finamente divididos son comunes constituyentes de la
matriz.

C EMENTO: Son precipitados químicos que se forman en los espacios


intergranulares (entre los granos y la matriz) como producto directo de los procesos
diagenéticos, y que ayudan a mantener las partículas unidas. El cuarzo, los
carbonatos de Ca-Mg-Fe, las arcillas y óxidos son los cementos más comunes.

* Los sedimentos (que posteriormente originarán mc


sedimentarias ) pueden tener dos tipos de texturas: CUSTICAS y NO CUSMAS.
La Textura °ártica caracteriza a aquellos sedimentos formados por la acumulación mecánica
particulas devalúo. Esta textura está influenciada por el tamaño y la forma de las paitleu:
originales de minerales y rocas o por los tipos de organismos cuyos esqueletos o concitas
acumulen. Los sedimentos formados por la acumulación de partículas de minerales y rocas

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/indexb.htm 4/30/99
SEGUNDA SEMANA Page 5 of 12

1.1C11(>1.11111ffini pmzuninut, LiC 51111U3,11»), 11 uycin I ah 1,14.1V


VaGliAtIti 4.1C11,

limos y arcillas. Aquellos sedimentos formados por la acumulación de restos orgánicos variad
(c omo bivalvos, corales, plantas) se denominan DIOCLÁSTICOS. Las rocas clásticas son las q
se compo nen r más de 50% de partículas detríticas.
ek 1 Di metro..,, RogkStdinur 4
1 *
LuTurültilik
GRAVAS > 2 mm CONGLOMERADO
ARENAS 1/16 a 2 mm ARENISCA
LIMOS 1i256 a 1/16 mm UMOLITA
ARCILLAS < 11256 rnm LUTITA
Organismos Dioclásticog Composición Química /loca Bioclástica
Rivalvos, Corales. al Polimorfos de CaCO3 Calizas Bioclásticas
Radiolarios, Díatomeas Si02 Chem, Ilanitas
Plantas Verdes Celulosa (14,0,C,N) Carbones
La textura No r14stico se caracteriza por un intercrecimiento de cristales minerales depositados
precipitación química o por evaporación del agua en cuencas de circulación restringida. Entre
sedimentos químicos encontramos Precipitados (óxidos de Fe y Mn; carbonatos de Ca-Mg
fosfatos de Ca, Fe) y Evaporitas (cloruros de Na, K, Mg; carbonatos de Ca, sulfatos, etc).
Graia Size

Teible and rían interven for g rade 34^51k$

U.S. Stan- Went ► orth size clan


dard nieve Ufl i tS
rneilt

USe »rine 40% —12


squgro 1024 —14 Rou lder
256 256 — 8
64 64 — 6 Cubble
<
tx I6 — 4 Pebblc
O 4 —2
o 136 — 1.75

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/indexb.htm 4/30/99
SEGUNDA SEMANA Page 6 of 12

I .4.5.3 -1.5 Granuk


8 2.38 - 1.25
10 100 2 - -1.0 .

12 1.68 - 0.75
14 1.41 - 0.5 Very curse sand
16 1.19 - 0.25
18 300 1 0.0
20 0.84 0.25
25 a71 0.5 Coarse s.tad
30 0,59 0.75
35 0.50 1/2 10
e 40 0.42 1,2.5
Z 45
< 0. 31 1.5 Med luan ;and
.:05 50 0.30 1,75
o° 025 1/4 10
70 0210 2.25
so 0.177 25 Fine land
100 0.149 2,75
120 0 125 1/1 30
140 0.105 3.25
170 0,088 3,5 Very line aiurci
200 0.074 3,75
230 0.0625 1/16 4.0

270 0,053 4.25


325 0,044 4.5 Coarle li
0,037 4,75
0 031 1/32 30
0.0156 1/64 60 Medium ult _____
Use 0.0078 1/128 7,0 Fine sili
____-.. pipette 0,0039 1/256 _ Z; _ Very line silt _
or 0.0020 9.0
hydro- 0.00398 10.0 Clay
= meter 0.00049 I LO
2 0.00024 12,0
0,00312 13.0
0.00306 14.0

TJPQS PE „ROCAS_SEDIMENTARIA$
Las rocas sedimentarias son clasificadas en base a su COMPOSECIÓN Y TEXTURA. Hay 2 grandes
grupos: CLASTICAS (formadas por fragmentos de otras rocas) y NO CLASTICAS(formadas por
procesos biológicos y químicos).
. Rocas CLASTICAS: Son subdivididas en base al tamaño de los granos que las constituyen. Estas
son de mayor a menor tamaño de grano: Conglomerados, Areniscas, Litnolitas y Lutitas.
CONGLOMERADOS : Consisten de depósitos consolidados de gravas (partículas mayores a los 2
mm de diámetro), generalmente con variadas proporciones de arena y arcilla rellenando los poros.
Los conglomerados son las rocas elásticas menos abundantes_
AlIEN1SCAS: Ocupan cerca de un 20% de todas las rocas sedimentarias, son muy familiares ya que
son fácilmente identificables y están bien expuestas por su resistencia a la meteorización.. El tamaño
de grano está entre 0.006 y 2 111111 de diámetro. Pueden estar formada de cualquier mineral, pero el
más común es el cuarzo, dada su abundancia y resistencia a la abrasión química y mecánica. La
composición de las areniscas es una clave importante de su historia, así como su morfología. Las
areniscas forman importantes yacimientos de petróleo.
LIMOLITAS: Son rocas de grano fino, entre 0.004 y 0.062 mm. Generalmente es laminada, y
muestra evidencia de bioturbación (horadaciones). Generalmente los limos son transportados en
suspensión por los nos..
LUTITAS: luntrl cm las limnlitaR. forman un 65 de Indas las «veas Redimentnriaa. formándose nnr

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/indexb.htm 4/30/99
SEGUNDA SEMANA Page 7 of 12

la consolidación de arcillas (<0.062 mm). Generalmente es estudiada por rayos x. Usualmente es


erosionada fácilmente. Las lutitas negras son generalmente orgánicas, de ambientes reductores (poco
oxigeno). Las rojas tienen óxidos de Fe lo cual sugiere ambientes oxidantes (con oxigeno).

vb& Cf". 1 5

NITf 5
A

r
QUO( tz
5ubarkose, 5
25

Clan.] tic-atipla of tetrigenous s NI-more:

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/indexb.htm 4/30/99
SEGUNDA SEMANA Page 8 o 12

CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS


Litologia
Geometria
Textura
Mineralogia
Estructuras Sedimentarias

Relaciones de campo

Contenido Fosil

Paleocorrientes

Color

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/indexb.htm 4/30/99
AMBIENTES SEDIMENTARIOS Page 1 of 2

AMBIENTES SEDIMENTARIOS
Una definicion amplia del medio sedimentario es la de "lugar de la superficie terrestre en que se
realizan procesos sedimentarios que pueden individualizarse en zonas limitrofes por sus
caracteristicas fisicas. quimicas y biologicas que van también a determinar las propiedades del
sedimento".

Entre las características fisicas que individualizan los medios, se incluyen aspectos dinamicos como
la velocidad. direccion y variaciones en el movimiento del fluido que condicionan el medio;
corrientes de agua. oleaje, mareas. vientos. etc.. asi como los parámetros geográficos y climáticos del
mismo, como tipo de meteorización, clima, temperatura. humedad. frecuencia de las heladas,
precipitación. etc.

Entre las caracteristicas químicas hay que considerar las condiciones de pH y eH del medio, la
geoquimica de la roca madre y la interacción quimica entre el sedimento y el ambiente;
principalmente en los subacuáticos.

Entre las caracteristicas biologicas hay que destacar todo lo referente a la flora y su influencia en los
procesos sedimentarios, formación de suelos, erosion, etc., y a la fauna, asi como las
correspondientes interacciones con el ambiente que puede motivar la individualización de algún
medio sedimentario.

Desde el punto de vista estratigráfico, los medios sedimentarios adquieren importancia al ser el lugar
y conjunto de condiciones físicas, quimicas y biologicas en que se realiza la acumulación de
sedimentos, refiriendose a los medios sedimentarios. Las masas de sedimentos y rocas sedimentarias
acumuladas se pueden subdividir y distinguir unas de otras por sus características litológicas,
geometricas, estructuras sedimentarias, red de paleocorrientes, fósiles, etc.. definiendose como
"facies sedimentarias" y siendo el resultado de la existencia de un medio sedimentario cuyas
caracteristicas han condicionado las propiedades de las facies.

Una parte importante de la Estratigrafia presenta como problema fundamental el interpretar y


reconstruir los medios sedimentarios a partir de las caracteristicas de las facies sedimentarias. El
análisis genético de las facies es la base para el estudio de medios sedimentarios antiguos,
relacionándose entre si en forma de proceso-respuesta.

El agrupamiento de las variadas posibilidades de medios sedimentarios que se dan sobre la superficie
terrestre, han tenido fundamentalmente una base geografica. La división en medios continentales,
marinos y transicionales queda perfectamente justificada a la vista de la curva hipsográfica de la
superficie terrestre, formada por dos tramos, uno continental y otro marino, enlazados sobre la
plataforma marina, que representa la minima energia potencial de las condiciones continentales. Las
subdivisiones presentan una gran influencia de las caracteristicas climáticas en los medios
continentales y la batimetria, procesos de transporte y origen del sedimento en los medios marinos.

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/index50.html 4/30/99
AMBIENTES SEDIMENTARIOS Page 2 of 2

, EN'TUARINO
ISAI
5,
LAPUNAL LAGUNA
DE FLUVIAL, 774 '* ---IALÁRGINA44.,..... „..,
ROTURA " SLA D
---" ,,,-- DELTAICO .
LAGUNAL
EOLICO ' ,,,,,,,,
, /-
'.1.::. 'I, AliteiIJN 1 ,...----.-

'',...... EV-IPORITIt'A
„ARREO FAL

MARJN
-,TROFUNDO

AMBIENTES
SEDIMENTARIOS

http://www.geocities.com/SiliconValley/Bridge/3339/index50.html 4/30/99
Sedimentos Marinos Page 1 of 5

VI.- Las Facies Sedimentarias


Las facies sedimentarias, se pueden definir como el conjunto de sedimentos que pueden ser
definidos y separados por otros por su geometría, litología y estructura sedimentaria y fósiles
asociados.

El concepto de facies ha sido utilizado en muchos sentidos diferentes, tanto en un sentido


descriptivo como en un sentido interpretativo.

Así por ejemplo las Biofacies y Litofacies constituyen ejemplos de facies descriptivas, ya que
tiene que ver con aspectos concretos de los cuerpos sedimentarios como su composición, su
estructura interna, su granulometría, etc.

En el sentido interpretativo se pueden mencionar las facies turbiditicas o facies deltaicas en las
cuales se le asigna a cada uno de estos dos cuerpos un mecanismo de formación.

Para el estudio de las facies, se debe considerar un principio básico del análisis en el cual los
parámetros de las facies antiguas, de origen desconocido, pueden compararse con las de los
depósitos actuales, de los que si se conoce el medio sedimentario actuante y los procesos que
las originan.

También es necesario tener presente que una facie individual puede tener poco valor para
realizar una interpretación de un medio sedimentario específico. Así por ejemplo la presencia de
Ripples, indica solo un proceso, pero nada o muy poco puede decir de la corriente que lo
provocó, o bien del medio de depósito.

Sin embargo, puede ser muy significativo si en el análisis se relaciona con las facies que
eventualmente pudieran encontrarse por encima y por debajo, formando una sociación de facies
que estaría formada por dos o más facies ligadas genéticamente y que podrían reflejar la
actividad de un proceso o procesos en un determinado medio o asociación d emedios, que
actuando en un tiempo suficiente han producido un depósito.

Por lo tanto, cuando aparece una secuencia vertical continua de Facies relacionadas
genéticamente y cuando se reconocen los límites, se puede establecer que, las facies que se
encuentran en una sucesión vertical contínua se formaron en medios adyacentes lateralmente y
que las facies que están en contacto normal, en la vertical, deben proceder de medios
adyacentes lateralmente.

Este principio es el fundamento del análisis de facies, sin embargo, la aplicación de este
principio solamente es correcto en la medida que se aplique a sucesiones sin rupturas
importantes y que la comparación con los medios actuales es la base de la interpretación de las
facies antiguas.

Es fundamental tener presente además que los medios sedimentarios no se distribuyen de


forma homogénea en su sentido horizontal y que las zonas de sedimentación, activa o no,
pueden variar rápidamente. En consecuencia, el concepto, a veces generalizado de que los
sedimentos se depositan unos sobre otros en estratus relativamente homogéneos y de gran
extensión lateral es casi siempre una ficción.

Finalmente y en la práctica, al analizar un determinado cuerpo sedimentario se debe de tratar


su evolución geodinámica con las características geodinámicas y volcánicas, cuando corresponda
y su evolución posterior, considerando la diagénesis y la evolución de la materia orgánica.

http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro1/60.html 4/30/99
Sedimentos Marinos Page 2 of 5

Generalmente esto se hace en una secuencia que en primer lugar descsribe las facies, ya sea en
el terreno o bien a partir de muestras obtenidas en Cores.

Luego se agrupan estas facies en secuencias compuestas de dos o más miembros, limitadas en
general por superficies netas. Incluir en la secuencia obtenida los datos de paleo corrientes,
fauna encontrada y la composición litológica; determinar los cambios laterales y verticales de
las secuencias; tratar de interpretar el medio de sedimentación y los procesos generaron la
secuencia, por comparación con modelos de otras cuencas bien descritas y asociar las
secuencias individuales, en ciclos cada vez más complejos integrando, en las interpretaciones
los datos de actividad tectónica, y climatológicas, y finalmente la representación gráfica
cartog rafica mente.

Las facies pelágicas se encuentran en los flancos de la dorsal, las colinas abisales, sobre montes
submarinos y en todas las partes profundas de las cuencas oceánicas a las que no pueden llegar
los sedimentos del margen continental por flujo directo de corrientes de turbidez deslizadas en
cañones submarinos o en el talud continental. Se caracterizan por una tasa de sedimentación
muy lenta, cifrada entre 1 y 15 mm de espesor cada 1.000 años y un contenido bajo en materia
orgánica, inferior al 1%. Se distinguen las de origen inorgánico, que constituyen las facies
arcillas rojas y las esqueléticas orgánicas, calcáreas o silíceas, entre las que destacan las facies
de barros de globigerinas, barros de pterópodos, barros de diatomeas y barros de radiolarios.

Las arcillas rojas apenas contienen carbonatos, menos del 10%, y están constituidas por granos
minerales de procedencia diversa de escasas micras de diámetro. Algunos de ellos son silicatos
resultantes directamente de la alteración química de terrígenos continentales (feldespatos) y
transportados por vía atmosférica y corrientes oceánicas, que se han mantenido en suspensión
en el aire o agua en su viaje a través de centenares o millares de kilómetros. Otros son silicatos,
sulfatos, fosfatos y óxidos autígenos. Entre ellos destacan diversos minerales arcillosos, que les
imprimen el típico tono rojo oscuro, pardo o chocolate que da nombre al fango fino y plástico.
Esta facies ocupa un 28% del océano y se distribuye por los fondos de más de 4.000m de
profundidad no dominados por barros esqueléticos orgánicos, en los que no se han podido
integrar los esqueletos a causa de la disolución experimentada durante su decantación.

Los barros de radiolarios, de tonos grisáceos, interrumpen la facies de arcillas rojas en un


cinturón bastante continuo que aproximadamente coincide con la productiva divergencia
ecuatorial a lo ancho del Pacífico, entre 10 0 N y 10 0 S, a profundidades similares a las de las
arcillas rojas, entre 4.000 y 8.000m. Sin embargo, sólo cubren un 4% de la extensión de los
océanos, ya que la sílice de sus caparazones tiende a disolverse y sólo llegan al fondo de los
esqueletos más gruesos.

La misma o mayor disolución experimentan las frústulas de diatomeas y los diminutos


esqueletos de silicoflagelados, pero, debido a su abundancia y a la menor profundidad de los
fondos, en los que se decantan masivamente barros de diatomeas, de textura limo arcillosa y
tonos grises, se extienden entre 1.000 y 6.000 m en un 7% del océano a lo largo de dos
cinturones de latitudes altas, el antártico de orientación E- W, en torno a 60 0 S, y el Pacífico
Norte de orientación SW-NE entre 35 0 N y 55 0 N. Las aguas superficiales menos productivas del
Atlántico Norte no dan una banda clara de diatomeas en el fondo, tal vez a causa de la mayor
influencia de terrígenos en la sedimentación.

Las facies de barros calcáreos de foraminíferos ocupan el 36% del océano y dominan las
profundidades comprendidas entre 800 y 5.000 m en el Pacífico y algo mayores en el Atlántico.
Presentan tonos blancos allí donde dominan los géneros Globigerina o Globorotalia y tonos
rosados en latitudes intertropicales sin divergencia a causa de la abundancia de la especie
Globigerinoides ruber, de caparazón asalmonado. Pueden contener más de 90% de carbonatos.

http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro 1 /60.htm1 4/30/99


Sedimentos Marinos Page 3 of 5

La fracción arena y limo está constituida por foraminíferos, de los cuales menos del 10% son
bentónicos, en cambio la fracción fina está dominada en muchos casos por plaquitas de
cocolitofóridos, que miden entre 1 y 50 micras y sólo se observan bien al microscopio
electrónico. Los barros de pterópodos, de tonos blancos o amarillentos, sólo forman depósitos
reducidos. Estos se distribuyen a profundidades menores, en general en el Atlántico, donde
estos moluscos de caparazón aragonítico dominan en la fracción arena gruesa o grava, ya que
algunos alcanzan más de 2 mm.

La parte central y la más próxima al continente de las llanuras abisales comparte con la
elevación continental y el talud inferior la recepción de terrígenos de grano medio y fino
arrastrado por corrientes de turbidez; estas se precipitan por lo cañones submarinos que nacen
en la plataforma continental o bien son resultado de desplomes y turbulencias en la parte alta o
media del talud. En épocas de tranquilidad sólo se decantan los materiales pelágicos
suspendidos en el agua. De ello resulta la alternancia de turbiditas y esqueletos orgánicos y la
contribución de formas bentónicas de la profundidad correspondiente. Las turbiditas se
distinguen porque la masa sólida de una corriente de turbidez encajonada en un cañón
submarino o deslizada talud abajo se decanta ordenadamente en función del tamaño de grano,
dando una secuencia de abajo arriba: gravas, arenas, limos y arcillas terrígenas, con barros
pelágicos encima.

Las cuencas como el Mediterráneo y las fosas oceánicas adyacentes a continentes y arcos
insulares atrapan los terrígenos en mayor medida que las llanuras abisales; en ellas los restos
pelágicos quedan diluidos entre el conjunto, aunque las formas concretas de su fauna bentónica
siempre responden a las condiciones específicas. Por ejemplo, los foraminíferos bentónicos de
fosas muy profundas suelen tener el caparazón arenáceo, dada la activa disolución que
experimenta el carbonato cálcico.

Las facies de margen continental comprenden diversas modalidades de plataforma, de talud y


de elevación continental.

El contexto común de cercanía a las tierras emergidas, sujetas a erosión subaérea, se refleja en
casi todas ellas; no sólo contienen abundantes terrígenos, sino que, entre ellos, son importantes
los tamaños de grano limo grueso y arena, que requieren una energía mucho mayor para su
movilización que los tamaños limo fino y arcilla. Otra característica general es el predominio de
los restos esqueléticos bentónicos sobre los planctónicos en casi todas estas facies.

Puesto que el aporte de terrígenos disminuye gradualmente desde la costa hasta la elevación
continental y las fosas marginales, el tránsito de una facies a otra se comprende mejor
considerando en primer lugar algunos aspectos que influyen en el suministro y la distribución de
los terrígenos, como el carácter transgresivo o regresivo de una costa, su modalidad rocosa y
abrupta o fangosa y llana, la presencia e importancia de desembocaduras fluviales, la existencia
de cañones submarinos en la plataforma y talud, la presencia en la plataforma continental de
microrrelieve y materiales vinculados a los cambios que experimentó el nivel del mar durante
las glaciaciones pleistocénicas, y la productividad biológica de la zona nerítica.

Una costa transgresiva es la que tiende a adentrarse hacia el continente; una regresiva tiende a
retirarse del continente. La transgresiva genera nuevas facies costeras y marinas que se
emplazarán sobre facies continentales subaéreas. La regresiva determina la deposición de
materiales de ambientes costero y somero sobre facies anteriores de ambiente marino más
profundo.

Una costa alta y recortada constituye un ambiente de gran energía y movilización de partículas
de tamaño grueso, mientras que una costa baja y rectilínea dificulta la dispersión de material,
en el que predominan las partículas finas.

http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro1/60.html 4/30/99
Sedimentos Marinos Page 4 of 5

La desembocadura de un sistema fluvial importante supone el aporte de un gran volumen de


terrígenos, generalmente de grano fino, que se dispersan en un abanico selectivamente, tanto
en función de la distancia de transporte y decantación según el tamaño de grano como por los
efectos de floculación de las arcillas en el contacto entre el agua dulce y la salada, a causa de la
atracción entre cargas eléctricas de los iones.

La existencia de cañones submarinos, en especial en los casos en que su cabecera se halla cerca
de la costa, constituye un elemento de gran repercusión en las características de los sedimentos
que se acumulan en la elevación continental y, de haberlas en las fosas marginales.

La presencia en la plataforma continental de microrrelieves y materiales pleistocénicos es


importante porque estos pueden subdividir la plataforma en subunidades cóncavas y convexas
que inciden en la capacidad de dispersión mar adentro de los terrígenos, así como en su
exposición a la erosión por las largas olas internas oceánicas que agitan el fondo del talud
superior y la plataforma, al pasar del ambiente pelágico profundo al ambiente nerítico somero.

Las terrazas submarinas que forman escalones en la plataforma corresponden a antiguas


posiciones de la línea de costa o a formaciones coralinas o de otros tipos generadas durante
episodios de estabilidad en las fases glaciales e interglaciales. Asimismo, en muchos lugares del
planeta, la ruptura de pendiente entre plataforma y talud coincide con el nivel de máximo
descenso del nivel del mar durante la última glaciación pleistocénica, y en su fondo se hallan
aflorando en superficie arenas de la playa pleistocénica más baja, las llamadas arenas
transgresiva basales.

Con el ascenso del nivel del mar, la playa fue ocupando líneas contiguas progresivamente más
próximas a la posición que hoy ocupa y fue dejando sus arenas sobre la actual plataforma en el
barrido transgresivo hacia el continente que inició el mar tras el comienzo de la fusión de los
casquetes de hielo.

El calificativo relicto se aplica a todos los materiales orgánicos, terrígenos o autégenos que no
están relacionados con las condiciones ambientales o con los patrones de transporte y
deposición actuales.

La productividad biológica de la zona nerítica influye en las facies del margen continental porque
de ella depende el volumen de esqueletos y de materia orgánica que puede integrarse en los
sedimentos, y con ello, la textura, acidez, nivel de oxígeno libre, características de las partículas
autígenas y de las formas orgánicas bentónicas, etc. En las zonas muy productivas ni siquiera se
requieren concavidades en el relieve del fondo para que se acumulen fangos, finos, mientras
que en las zonas pobres en plancton sólo las depresiones de barros interrumpen en la
plataforma las áreas de sedimentos gruesos y bien oxigenados.

En la plataforma continental los factores locales se combinan bajo la máxima diversidad de


modalidades, y en especial sus partes interna y media presentan facies muy variadas.

Las más próximas al continente son las playas y barras arenosas submarinas, los frentes
sumergidos de deltas, los llanos fangosos de marea, las formaciones rocosas desnudas frente a
acantilados sujetos a abrasión y las construcciones coralinas cada una de caracteres específicos
dependientes de la zona latitudinal climática y biogeográfica y de factores locales.

Algo más allá de la costa, tres facies de plataforma interna permiten una cierta generalización.
Son los fangos de plataforma, las arenas transgresivas basales y las facies carbonatadas.

La facies de fangos de plataforma tiene una textura fina, abundante terrenos de tamaño arena

http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro1/60.html 4/30/99
Sedimentos Marinos Page 5 of 5

fina, abundantes restos esqueléticos bentónicos, en especial de foraminíferos, es rica en materia


orgánica, con un alto contenido en nitrógeno y en algunos casos incluye minerales autígenos,
como pirita. Refleja bien las condiciones actuales de sedimentación, ya que los restos
esqueléticos se corresponden con la flora y fauna que habita en el área, los terrígenos se
relacionan con fuentes de aporte actual de sedimento desde la costa y los autígenos responden
al equilibrio biogeoquímico que reina en la superficie de contacto agua-fondo. En los fondos
cóncavos de leves depresiones de la plataforma el principal factor que controla la depositación
es el microrrelieve, que permite que los sedimentos quedan al abrigo de la dinámica de las
aguas. En los fondos planos o levemente convexos el factor dominante es la velocidad de
deposición de materia orgánica, por lo que esta facies sólo se encuentra en ellos si la
productividad es muy alta, como ocurre en áreas de afloramiento. Esta casi nunca recubre toda
la plataforma; se extiende entre las facies litoral y la transgresiva basal en plataformas que
reciben aportes moderados o importantes de terrígenos.

La facies de arenas transgresivas basales la constituyen arenas gruesas terrígenas bien


seleccionadas, con minerales análogos a los de la región costera, y elementos esqueléticos de
organismo que en su mayoría son fragmentarios y rodados y no pertenecen a los que habitan
actualmente en la zona; escasea la materia orgánica y abunda la glauconita; sólo un bajo
porcentaje de esqueletos se corresponde con la fauna actual, bentónica y planctónica.

Las facies carbonatadas de plataforma sólo se encuentran en regiones no afectadas por aportes
importantes de terrígenos. En la zona litoral, hasta una profundidad de unos 20 m, se produce
una distribución en bandas más o menos paralelas a la costa de sedimentos arenosos, fangosos
y arrecifales; moluscos y foraminíferos dominan en la arena costera de la playa emergida y
sumergida, precipitados químicos finos u oolitos de aragonito forman la banda fangosa y
formaciones pétreas de corales asociados a algas calcáreas se extienden en cordones
discontinuos flanqueados a ambos lados por las gravas resultantes de su fragmentación. Estas
facies se hallan en equilibrio con el medio, y en ellas prácticamente no se encuentran relictos.
Abundan alrededor de islas oceánicas y en enclaves transparentes de algunas plataformas
continentales de latitudes intertropicales, allí donde prosperan los arrecifes coralinos (atolones y
otras islas del Pacífico e Indico, Antillas, costas de Florida y las Bahamas y algunas islas
mediterráneas).

Entre 20 y 200m, en cambio, las facies carbonatadas de plataforma suelen estar compuestas
por una mezcla de relictos y actuales. Los elementos actuales suelen consistir en caparazones
de foraminíferos bentónicos y algunos planctónicos, mientras que los relictos pueden ser
cualquiera de los integrantes de las bandas de las facies litorales; en particular, los corales y
oolitos de borde de plataforma que se encuentran entre 100 y 180 m de profundidad se
consideran relictos y se confunden con una facies transgresiva basal prodominantemente
esquelética carbonatada.

Las facies del talud continental y elevación continental se caracterizan por la mezcla de
sedimentos neríticos actuales y relictos, autóctonos o desplazados desde la plataforma, y
sedimentos pelágicos. En el talud superior los elementos desplazados y retrabajados
predominan. En el talud inferior se acumulan masas desordenadas desplomadas por gravedad.
En la elevación continental son características las alternancia vertical de turbiditas con
esqueletos de planctontes, en especial frente a cañones submarinos, y las arenas rizadas por las
corrientes de fondo que discurren paralelamente a la falda del talud.

©1999 Poseidon Todos los Derechos Reservados.


Última actulización: Febrero 25, 1999

http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro1/60.html 4/30/99
Sedimentos Marinos Page 1 of 1

Rocas Metamorficas
Procesos Metamorficos
El metamorfismo constituye el complejo de las reacciones químicas y físicas, en estado sólido,
por el que todo tipo de roca se adecúa a un nuevo ambiente. Es causa de los cambios de
posición sobre la corteza terrestre que toman el nombre de diastrofismo.

Generalmente el metamorfismo se produce durante el hundimiento de las masas rocosas


superficiales en la corteza profunda y para ello basta el efecto del incremento de temperatura,
debido al gradiente geotérmico, y a la presión originada por el peso de los sedimentos situados
superiormente (metamorfismo de carga). Sin embargo, a menudo entran en juego presiones
tangenciales originadas por movimientos diferenciales de masas geológicas en perpetuo
movimiento en la corteza (metamorfismo regional).

Otro tipo completamente distinto de metamorfismo tiene lugar cuando una masa magmática de
elevada temperatura rodea rocas metamórficas o sedimentarias o, más raramente, magmáticas
preexistentes.

En tal situación suelen darse condiciones de elevada temperatura y presión en general bastante
baja, lo que facilita la expulsión de los componentes volátiles de las rocas encerradas y su
infiltración a una distancia más o menos grande del punto de contacto (aureola). Se forman
entonces minerales de alta temperatura, frecuentemente en grandes cristales ya que el
crecimiento se ve facilitado por el transporte de materia en el flujo gaseoso en movimiento. Ello
constituye el termomorfismo o metamórfismo de contacto que, si se introduce en magmas ya
ricos en gases raros, puede producir magníficas cristalizaciones de minerales no comunes, y a
veces, incluso concentraciones de minerales útiles

Mucho más frecuente, aunque también más localizadas, son las condiciones del denominado
metamorfismo cataclástico, que tiene lugar cuando dos masas de rocas se desplazan una con
respecto a la otra por efecto de empujes y fuerzas geológicos. Ello conlleva la formación de
zonas más o menos fracturadas, hasta llegar a producir verdaderas y propias refusiones debidas
al calentamiento por rozamiento . El metamorfismo de impacto es completamente excepcional y
está provocado por los meteoritos que se estrellan sobre la superficie terrestre.

©1999 Poseidon Todos los Derechos Reservados.


Última actulización: Febrero 25, 1999

http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro1/107.html 4/30/99
Sedimentos Marinos Page 1 of 1

Los Procesos Sedimentarios


La fuente y base de todos los sedimentos son las Rocas, que son objetos heterogéneos formados
por una aglomeración de minerales.

La clasificación y nomenclatura de las rocas es compleja y puede basarse en algún rasgo


dominante acerca de su origen, su química, y su textura o fábrica.

En general, existen tres tipos mayores de rocas, las rocas Igneas, que se derivan de la
solidificación de silicatos líquidos. Las rocas Sedimentarias, que se forman en la superficie por
transporte y procesos químicos y las rocas Metamórficas formadas por la recristalización de
rocas ígneas o sedimentarias a consecuencia de cambios en el régimen de presión/temperatura,
o en la posición de las rocas en la tierra.

Los procesos principales de formación de rocas implican la participación de líquidos, Así, en el


caso de las rocas ígneas, es un fundido de silicatos a altas temperaturas. En las rocas
sedimentarias participan activamente los fluidos acuosos superficiales, los océanos, los ríos etc.
y en los procesos metamórficos participan normalmente fluídos acuosos a elevadas
temperaturas.

Las rocas ígneas o sus equivalentes metamórficos forman la mayor parte de la corteza terrestre.

Por su parte las rocas sedimentarias y particularmente los sedimentos, representan un


recubrimiento relativamente delgado que rara vez tienen un espesor superior de unos cuantos
kilómetros.

©1999 Poseidon Todos los Derechos Reservados.


Última actulización: Febrero 25, 1999

http://biblidteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro1/10.html 4/30/99
Sedimentos Marinos Page 1 of 1

I.- Los Procesos Sedimentarios

• Las Rocas Igneas

• Las Rocas Sedimentarias

• Las Rocas Metamorficas

• Rocas Igneas - El Proceso Magmatico

• Proceso Sedimentario .

• La Diagenesis

• Rocas Metamorficas - Procesos Metamorficos

• El Ciclo Petrogenetico

http ://bib lioteca. ucv. cl/poseidon/libros/libro 1 /i 1 . html 4/30/99


Sedimentos Marinos Page 1 of 1

La Diagenesis
La Diagénesis puede ser claramente definida como la inclusión de los procesos físico-químicos
que toman lugar dentro de un sedimento después de su depositación y antes que comience su
metamorfosis como producto del tiempo. Los primeros cambios diagenéticos tienen lugar en la
superficie del sedimento y a menudo a través de desequilibrios inherentes entre las partículas
sedimentarias y los depósitos medios.

Algunos cambios diagenéticos tienen lugar debajo de la superficie donde la conexión con los
depósitos medios es restringida, siguiendo el desarrollo local del ambiente químico dentro de los
poros producidos por el agua. Los cambios en los poros por acción química resulta de la
sedimentación química de los componentes sedimentarios. Pero la influencia dominante en los
sedimentos de tipo sepultados, está en la actividad bacteriana. La bacteria produce su energía
por oxidación de la materia orgánica de la cual extrae oxígeno, ambos como resultado de la
acción sobre los poros desde donde reducen realmente iones y moléculas, Los resultados de la
deflexión de oxigeno e incremento de dióxido de carbono son factores dominantes en la primera
diagénesis de algunos depósitos acuosos.

Los procesos así referidos pueden ser incluidos en la diagénesis química. Ellos son acompañados
por una variación degradativa de la diagénesis física, involucrando la reorganización y
compactación de estructuras primarias y resultando una reducción en las distancias
interpartículas. En depósitos subacuosos los espacios porosos reducidos causan expulsión o
migración de fluidos a través de los poros, los cuales pueden llegar a involucrarse en diagénesis
química.

Con el incremento de la profundidad de entierro, los sedimentos están sujetos a condiciones de


mayor temperatura y presión. Eso favorece en gran medida la solución intergranular y
recristalización junto con la formación de nuevos minerales, con estabilización del terreno, que
es considerablemente diferente de aquel que una diagénesis de origen primaria.

Los efectos de circulación agua-tierra dependen de la mineralogía de las rocas. Por ejemplo la
roca arenisca (conteniendo cuarzo) puede llegar a tener pequeñas modificaciones o cambios
debido a desintegraciones físicas producidas por el tiempo, donde algunos reactivos químicos de
la roca, como los depósitos salinos, pueden causar una diagénesis química.

Para ello actúa la Solución que incluye a todo el mineral removido sin que este haya sido
reemplazado por otro y la Cementación que involucra la precipitación de material mineralógico
en los espacios vacíos de sus depositaciones de origen diagenético. La modificación de la textura
del mineral durante la diagénesis es denominado Neomorfismo.

Hasta donde la evidencia lo permite, los cambios neomórficos pueden ser adscritos a la
recristalización involucrando modificaciones texturales sin cambio en la composición del
mineral. La precipitación de materia mineral durante la diagénesis es conocida como
Autogénesis y el mineral constituyente de las rocas sedimentarias pueden ser clasificado como
Primario o Autogénico.

©1999 Poseidon Todos los Derechos Reservados.


Última actulización: Febrero 25, 1999

http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro1/106.html 4/30/99
Sedimentos Marinos Page 1 of 2

Proceso Sedimentario
Las Rocas Sedimentarias, son el producto de la transformación de rocas preexistentes, debido a
la actuación de la gravedad, de los agentes atmosféricos y también de las actividad de algunos
organismos vivos. Las rocas sedimentarias son el producto de la consolidación de los
sedimentos, es decir de minerales sueltos debidos al acúmulo mecánico de fragmentos de
tamaño variable (sedimentos clásticos) o a la precipitación de disoluciones, con o sin la
actividad de organismos que fijan las sales disueltas en el agua (sedimentos organogénicos y
químicos).

El proceso sedimentario clásico comprende varios estadios. Se inicia con la alteración del
material procedente de parte de los agentes mencionados anteriormente; ello conlleva a la
formación, encima de la roca intacta, de un suelo, cuyo espesor es función del tipo de agente de
alteración, de la duración del fenómeno, de la naturaleza del material y de la posibilidad de
aportación de los productos.

El transporte se realiza generalmente mediante el agua, en primer lugar en los arroyos, después
en los ríos y finalmente en el mar (corrientes y oleaje), pero puede deberse también al viento, a
los glaciares, a la gravedad e incluso a los organismos. Ello conduce en general a una
clasificación del material en base a las dimensiones, al peso específico o bién a la composición
química.

En el transporte mediante el agua conviene distinguir el material que simplemente es rodado


del que es transportado en suspensión o directamente en solución.

El tercer estadio del ciclo de erosión viene representado por el depósito y es el más importante
ya que confiere al sedimento las carácterísticas de textura definitiva.

En base al ambiente de depósito, los sedimentos se distinguen en Continentales y Marinos. Los


primeros pueden ser subáereos, y subacuáticos

Los subacuáticos se distinguen en Fluviales, formados principalmente por cascajos y arena


bastante trabajada, Lacustres en base a áreas, limos y arcillas, Lagunares constituidos sobre
todo de limos y arcillas con intercalación ocasional de evaporitas, es decir sales precipitadas a
partir de soluciones sobresaturadas y Deltaicos, formados por materiales diversos bien
seleccionados según un orden de tamaño.

Los sedimentos marinos están formados por una mezcla de material detrítico de tamaño más o
menos grande, frecuentemente recompuesto a partir de sedimentos continentales preexistentes
junto a minerales derivados de la precipitación química o bioquímica de las sales presentes en el
agua de mar y por residuos de la actividad orgánica presente en la columna de agua
(esqueletos, conchas,etc.)

Se distinguen, según la profundidad en la que se depositan en Pelágicos, preferentemente finos


y de composición silícea, Neríticos, de tamaño mayor, con estructura compleja debido a la
circulación del agua y a la actividad de los organismos, y los Intermareales en deltas, lagunas,
arrecifes coralinos, frecuentemente depositados de modo caótico y a menudo mezclados con
material orgánico.

Estos depósitos, inician el proceso sedimentario químico y bioquímico que consiste en la


precipitación de las sales inorgánicas o de sustancias que los organismos necesitan para su
supervivencia. Se trata sobre todo de carbonato cálcico, y en menor proporción, fosfato de
calcio e hidróxidos de hierro y sílice. El primero precipita tanto en ambiente continental como

http://biblioteca.ucv. cl/poseidon/libros/libro 1 /1 05 .html 4/30/99


Sedimentos Marinos Page 2 of 2

marino, frecuentemente mezclado con carbonato de magnesio y limos silicatados finísimos, a


profundidad no excesiva. En su fijación desempeñan una importante labor los organismos
animales y vegetales que lo utilizan para la formación del esqueleto, de la concha o para la
formación de caparazones; después de la muerte de los organismos, derivan en masas
estratificadas a veces de gran extensión.

A partir de una cierta profundidad, el carbonato de calcio se residisuelve, razón por la cual los
depositos abisales están formados, casi exclusivamente de sílice procedente en gran parte del
acúmulo de restos de organismos o a la precipitación de soluciones cálidas de origen volcánico
que contienen también manganeso y hierro (cherts). Los depósitos fosfatados y ferrosos
muestran en cambio un origen primordialmente continental: los primeros derivan del acúmulo
de esqueletos de vertebrados o de excrementos y los segundos de la fijación bacteriana del
hierro en solución en el agua de los pantanos.

Otro tipo , de sedimento químico está formado por las Evaporitas, procedentes, como su nombre
lo indica, de la evaporación de aguas saladas preferentemente marinas en cuencas cerradas,
con precipitación de sales ( en especial cloruros y sulfatos de elementos alcalinos) que en las
aguas normales y en climas que no favorecen la evaporación permanecen en solución.

El estadio final del proceso de sedimentación está constituído por la Litificación, es decir la
transformación del sedimento suelto en roca coherente por eliminación de los vacíos
intergranulares; este proceso se realiza bien por simple compactación o por precipitación
química de un elemento cementante de los gránulos detríticos. Esta fase se complementa con la
Diagénesis, que es la recristalización parcial debida a la presión de los sedimentos dispuestos en
las capas superiores, a la disolución y al intercambio químico selectivo operado por las aguas
congénitas, que a menudo lleva a la formación de rocas de composición particular (por ejemplo
las dolomitas)

©1999 Poseidon Todos los Derechos Reservados.


Última actulización: Febrero 25, 1999

http://biblioteca.ucv.cl/poseidon/libros/libro1/105.html 4/30/99
Morfologia dos Oceanos Page 1 of 5

Morfología do Fundo Oceánico


As principais unidades morfológicas do fundo oceánico sao: Plataforma Continental, Talude, Elevacáo
Continental, Bacia Oceánica, Cordilheira Meso-Oceánica, Fossas Marginais e Morros Submarinos

lrN

sYs

O' 301 OC'E F 12.0'W 150'F •1:9:› 1 O'W ty :30 V+


F.':.12r H. F wiZowid T Sawwlt Scalxr Taxw.xly Verászt d.Q, 110,520.1,70:i Zop1V1 19X. Wat: r F SintrondDa.. di W-112« ,

Figura 1 -
DistribuiQdo
das bacias oceánicas com algumas das principais unidades topográficas: Plataforma Continental (laranja),
Cordilheiras Mesooceánicas (verde), Bacias Abssais (azul escuro) e
Elevaffio
continental (azul claro e verde no limite com as plataformas continentais). Cadeias de Morros
Submarinos sao observados no
Pacífico
Norte (linha de pontos verdes e alaranjados)

Plataforma Continental:

o localizadas ás bordas dos continentes, mais comumente observadas ao longo de margens


continentais passivas
o largura média = 50 km (máx. 800 km na Sibéria)
o profundidade média = 150 m (máx. 350 m na Antártica)
o declividade média 1:500 e relevo < 20 m
o limite externo defmido por gradiente @ 1:20
o sedimentos continentais (neríticos)

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/morf oce.html 5/7/99


Morfología dos Oceanos Page 2 of 5

Ak« R*C4009.1
AFRK:A

d
p
IN A WORK1A
OKIIIK(FAL
6t , '11A RAU',
FoSSA O Cf MOCA
1 MARGINAL
vi, r.:AO
k.1:,.4 "t'ERIAL oni
tri CADEIA VALLEY
MESOOCEANNIA

Figura 2 - Perfil esquemático representando a morfologia submarina em um


transecto entre a
América
do Sul e África

Talude
o largura média de 20 km
o desníveis médios de 4000 m entre plataforma e bacia oceánica, geralmente + declivosas que
vertentes terrestres
o presenta de canyons e escorregamentos
o gradientes no Pacífico maiores que no Atlántico e Índico

Figura 3 - Aspecto do talude na costa NE dos EUA,


mostrando aspecto bastante erodido devido a
resenpa
de vários canyons (fonte: Scientific American
http://www.sciam.com/0697issue/0697pratsonbox I. html)

Elevag'áo Continental
o larguras entre 100 e 1000 km
o gradientes entre 1:100 e 1:700 e espessa acumulnáo de sedimentos (mais desenvolvidas no Índico
e Atlántico)
o origem - sedimentagáo

NEW ORLEANS •
MISSISSIPPI
DELTA Figura 3 - Esta imagem de
radar de parte do golfo do
México
com alinha de costa em cinza
escuro, a plataforma continental
(em cinza claro), o talude (em
laranja) e a
elevagdo
continental em amarelo, verde e
azul claro). A gradne etensdo da
elevapero
continetnal deve-se ao acumulo
de sedimentos continentais
(erodidos das montanhas

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/morf oce.html 5/7/99


Morfologia dos Oceanos Page 3 of 5

rochosas) e depositados como


um avental sobre a bacia
oceánica (fonte: Scientific
merican
http://www.sciam.com 0697issue/0697pratsonboxl.html).

Bacia Oceánica ou Planicie Abissal

■ urna das áreas mais planas do planeta (gradientes de até 1:50.000)


■ a acumulacáo de sedimentos promove suavidade da superficie. O bacia do Oceano Atlántico é menos
rugosa que a do Oceano Pacífico devido ao menor aporte sedimentar (menores bacias hidrográficas) neste
último (consequéncia da tectónica de placas)

Cadeia Oceánica

• maiores feiciSes topográficas do globo: largura @1000 km, Comprimento @80.000 km,
Profundidade @2 km
• ocorre no centro das bacias oceánicas, com excecá'o do Pacífico norte, onde funde-se com a
Califórnia
• emersáo nos Atores e Islándia
• falhamentos transversais decorrentes de diferentes taxas de expansáo do assoalho oceánico
(tectónica de placas) (veja Figura 1)

Morros Submarinos

feic'óes vulcánicas da planicie abissal com alturas superiores a 1 lan, mostrando evidéncias de
afundamento (veja Figura 3). (De urna olhada no "Ponto Quente" das Ilhas Galápagos)

http://www.pppg.ufba.bri-glessa/morf oce.html 5/7/99


Morfologia dos Oceanos Page 4 of 5

54
'11," t
¿
47 y

-- 1- ,
,
5 ,

Ilasvad

DA PI ACA
CC}
.111~p4ayierr• ;hl ■ Vi.
1.
• • • * 14. • •
e • • • • • • • •
• • I. • •


hl! • I • • • 11 • ••
• • •
. • • • • 4. •
• •
• iihg$1? . • • • • • • 4. • I. • • • e.
• • •
• . . • I. . 1 •
.•.••,. .••• •••
•• •••• ••
• • • 4 4 ...é ••••

Figura 3 - Arco de montes submarinos no


Pacifico
norte, mostrando a
variacdo
de idades (em milhdes de anos) crescentes á partir da ilha do Hawai no sentido NW e NN W, de acordo com
a
direclio
do delsocamento da placa tectónica na regido. Abaixo o diagrama ilustra o resfriamento e afundamento da
crosta com o aumento da distáncia em
relapdo
ao ponto quente ("hotspot"), onde se situa hoje o a ilha do Hawai.

Fossas Marginais

• estreitas e profundas calhas paralelas aos continentes (margens continentais ativas) (ver Figura 2)
• todas no Pacífico, com exceeáo da Fossa de Sandwich, Porto Rico e Java

O PROBLEMA DA ESCALA

Os desníveis topográficos exitentes na superficie da Terra sáo muito pequenos se


comparados com a dimensáo do planeta, e todos os diagramas de representnáo
morfológica do relevo apresentam um grande exagero vertical. Para se ter urna idéia, um
transecto ao longo do equador com de 3 m de comprimento deveria mostrar um desnivel
1,5 mm entre o ponto mais alto (Everest com + 8500 m) e a o mais baixo (Fossa de
Mindanao com - 11.500 m) utilizando-se urna escala de 1:1 (sem exagero vertical).

PARA SABER MAIS sobre a morfologia do fundo oceánico, dique aqui para acessar um artigo da
Scientific American sobre "Panoramas do Fundo Submarino", por por Lincoln F. Pratson e William
F. Haxby.

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/morf oce.html 5/7/99


Técnicas de Investignáo Page 1 of 9

Sedimentos
Marinhos
FORMAS DE
INVESTIGACÁO

DIRETAS:

• Amostradores ("samplers") - o objetivo dos amostradores é coletar arrostras de


material superficial do fundo. Sáo varios os tipos existentes, que possuem em comum o
fato de "morderem" urna fatia do fundo (guando constituido por mateiral inconsolidade -
areia e lama). O amostrador é lan9ado do navio com as "mandíbulas" abertas e travadas,
que se destravam após atingirem o fundo, guando entáo o aparelho é i9ado novamente ao
barco.

EM PREPARnÁ0
Figura 1 - Amostrador Van Veen

A textura do sedimento de fundo pode variar bastante em urna pequena regiáo (poucos
metros quadrados) dependendo da natureza do sedimento e do regime hidraúlico ao qual
este é submetido. Sendo assim, é conveniente poder contar com informaceies extras sobre
a natureza do fundo, que podem ser adquiridas através de filmagem ou fotografia. Esta
figura do Servico de Geologia Norte-Americano (USGS) mostra urna estrutura equipada
com máquinas de vídeo e fotográfica bem como um amostrador do tipo Van Veen
mostado ao centro.

• Dragas ("dredge") - as dragas diferem-se dos amostradores pela forma de opernáo


(arraste junto ao fundo) e pela capacidade de amostrarem sedimentos de maior calibre
(granulos e seixos). Normalmente sáo construidas com uma entrada (cilindrica ou
retangular) de metal, com urna rede de coleta ao fundo (por onde passa a água mas o
material é retido).

• Sondagens:

• Sondagem por Gravidade ("gravity corer") e Sondagem a Pistáo


("piston corer") - sáo tubos de metal com diámetro de até 70 mm e
comprimento de 0,5 m ("gravity corer") e 6,0 m ("piston corer") que,
lan9ados do barco, penetram no subsolo por efeito de gravidade (levam um
peso ao topo). Nas sondagens a pistáo, urna sonda de gravidade serve como
gatilho para liberal"áo do pistáo e reten9áo de rolha interna (Figura 2 B e C)
que auxilia na forma9áo de vácuo interno, suc4o dos sedimentos e poder de
penetra9áo da sonda.

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/tec_inv.htm 5/7/99
Técnicas de Investigagáo Page 2 of 9

A B

/ 1 /

Figura 2 - Esquema de funcionamento de urna sonda a


pistcio acoplada a urna sonda de gravidade (D. Ross,
Introduction to Oceanography, Prentice Hall, pg. 92)

Nas operaOes do Projeto de Perfurnáo do Mar Profundo ("Deep Sea Drilling Project" ),
que opera nas bacias oceánicas (profundidades da ordem de 2000 a 4000 metros), utiliza-
se um sonda com pistáo hidráulico ("Hidraulic Piston Corer"), cujo principio de
funcinamento é demostrado no diagrama da Figura 3. Através de sondagens sucessivas
em um mesmo furo, profundidades de váris centenas de metros sáo alcan9adas durante a
sondagem.

Imeltlude demovim eme 4.4 m

vedigis
esucloMeria
r•e,...•1
superar

v*414 ,1

f estacionarla
0 pistio mável
+77 iackie tabvsl Figura 3 -

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/tec_inv.htm 5/7/99
Técnicas de Investignáo Page 3 of 9

Sequencia
operacional de
um
testemunhador
hidráulico (fonte:
DSDP Initial
.giReports 1987,
pg. 9).

A opernáo desta sonda é feita á partir do navio Joides Resolution (Figura


4), com 143 m de comprimento, 21 metros de largura e altura de 61 metros
acima da linha d'água. Doze motores auxiliares distribuidos ao redor do
navio matem-no sobre o local de sondagem em águas com profunidade de
até 8.235 meters.

Figura 4 - Navio Joides


Resolution, parte do
Programa de Sondagem
Oceánica ("Ocean
Drilling Program9, e esquema de funcionamento da
sonda dentro do navio (fonte da foto e diagrama:
http://www.geo.nsfgov/oce/ocdrill/atsea.htm)

• Sondagem de Queda Livre (free-fall corer) - de funcionamento


semelhante á sonda por gravidade, esta sonda é lan9ada do navio sem
qualquer conexáo. Quando penetra no substrato, um peso libera uma
passagem por onde flutuadores saem, puchando urna luya de plástico que
revestia internamente o tubo de sondagem. Os flutuadores levam a luya
plástica com a amostra á superficie, e o aparato de sondagem é perdido

• Sonda a Jato (jet-probe) - um tubo é abaixado até o assoalho marinho e


água é bombeada sobre pressáo, erodindo o fundo. O fluxo com o sedimento
erodido retorna através de urna compartimentnáo interna do tubo de
sondagem

• Testemunhador a Vibracáo (vibro corer) - o tubo de sondagem penetra


no subsolo por meio de vibra9eies de alta frequIncia. As vibra9óes podem
ser produzidas de diversas forma, como por exemplo através de um pistáo
pneumático ou um mangote utilizado no assentamento de lajes de concreto
(Figura 5). Tubos de alumínio ou PVC com 6 m de comprimento sáo
normalmente utilizados (maior penetra9áo pode ser conseguida emendando-
se 2 tubos com arrebites), e a profundidade de sondagem fica na
dependéncia do comprimento das mangueiras que transmiten a forra para

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/tec_inv.htm 5/7/99
Técnicas de Investignáo Page 4 of 9

fucionamento do vibrador (limitado a poucas dezenas de metros).

Figura 5 -
Sondagem com
testemunhador a
vibrapd o
na
lanície
costeira. Neste
caso a
vibrageí o
é
roduzida
através
de
rotaq5es
(geradas por um
motor - canto
inferior
esquerdo) de
urna barra de
ferro dentro de um mangote, que
é
preso ao tubo de sondagem por urna
braqadeira.
Aqui a retirada do tubo
é
feita com o
auxilio
de urna talha presa ao
tripé
(foto do autor).

INDIRETAS:

• Monitoramento por Video e Fotografias - Imagens detalhadas de pequenas


se9óes do fundo marinho podem ser feitas cámaras de vídeo e camaras
fotográficas, fornecendo informa0es sobre a natureza dos sedimentos os
processos de sedimentnáo que ocorrem no local (através da análise das formas de
fundo). As cameras podem ser puxadas próximo ao fundo, acopladas em
submersíveis (Figura 6) ou entáo operadas por veículos com controle remoto.

VIDEO CAMERA
STILL CAMERA

http://www.pppg.ufba.bri-glessa/tec_inv.htm 5/7/99
Técnicas de Investigagáo Page 5 of 9

STEREO
CAMERA

Figura 6 - Esquema de um
submersível
equipado com cámeras de
vídeo
e fotográfica

• Ecobatimetria ("echosounding") - Até a década de 20, a investigagáo da


profundidade dos oceanos baseava-se em cabos de sondagem (cujo uso mais
antigo data de 85 A.C.). Nesta época foi inventado o primerio ecobatimetro.
Uma onda sonora é emitida por um transdutor (preso ao casco do barco) em
frequéncias que variam de 3,5 a algumas centenas de kHz. A onda propaga-
se através da coluna d'água até encontrar uma variagáo de densidade no
meio, guando será enviada de volta e captada pelo mesmo transdutor
emissor. As diferengas de densidade (água/rocha, águalsedimento,
água/lama fluida) sáo marcadas por marcas negras em um papel registrador
(ver Figura 7). Quanto menor a frequéncia de operagáo do aparelho maior a
capacidade da onda sonora ultrapassar limites de densidade. No caso da
Figura ??, o registro corresponde a um sinal de 3,5 kHz, e mostra o
contorno da superficie submarina com algumas diferentes camadas
sedimentares em subsuperficie.

Figura 7 - Registrador de 3,5 kHz


e resultado de uma perfilagem
ecobatimétrica
mostando a topografía submarina
e camadas sedimentares
subsuperficiais.

Sonar de Varredura Lateral


(side scan sonar) - Este aparelho (Figura 8), rebocado atrás do navio, emite dois
fachos de ondas sonoras de varredura (um de cada lado do aparelho). Assim como
as ecosondas, trabalham em diferentes frequéncias capazes de fornecer vários
graus de resolugáo da topografía de fundo. Os mais sofisticados sonares sáo
capazes de imagear trechos de até 70 km de cada lado do aparelho.

http://www.pppg.ufba.br/--glessa/tec_inv.htm 5/7/99
Técnicas de Investigarlo Page 6 of 9

CH I iftSp.' ■kY.
tJ

Figura 8 - Sonar de varredura lateral, central de processamento de dados e


monitor de
visualizaqdo
das imagens.

Esta figura do Servico de Geologia Norte-Americano (USGS) ilustra a forma de


operarlo do sonar de varredura lateral e o imageamento do fundo resultante. Se o
fundo do mar é rugoso, a onda sonora será espalhada em todas as direcízles, e
algumas retornarlo ao receptor. Ao equacionar a amplitude dos ecos registrados a
diferentes tonalidades de cinza e mostrando o resultado na sua posicáo
correpsondente ao sonar (bandas dispondo-se lado a lado), pode se obter urna
imagem da textura do fundo muito parecida com urna fotografia preto e branco. O
processamento das várias passagens do sonar de varredura, necessárias para se
mapear urna área, gera um foto mosaico (nesta imagem com pixels de 1m) do
fundo submarino (veja ainda .
• Sísmica de Multicanais (seismic system) - utiliza baixa fregancia e grande
potencia na geracáo de ondas (de choque ou sonoras) para penetrarlo mais
profunda (Figura 9). As ondas produzidas pelo transdutor (rebocado pela
embarcarlo) penetram nas camadas sedimentares retornando com frequéncias
diferentes cada vez que encontram um substrato de natureza diferente. O retorno
dos sinais é captado por hidrofones e enviados á embarcarlo para processamento.

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/tec_inv.htm 5/7/99
Técnicas de Investigacáo Page 7 of 9

1 ... - _ •
radio "Itcurtlit• winillw iroratilinka
i.h.-.0- .4.4 roadtdded Hm* atelas do novia._ _ ,

e •,-- _______9-=_-_--_— __.•—


=
pr

1
Jy !4 111 sismo,: a da

hadrotadses'
Neetartdderd ecosonda l,3 ",.1 I ecosonda itatit~rriai
\aos ~se) klez eaeneamplaf
emf‘dt+4
i
t funde

laln
raud. canaa

p uilTm—Ktkij-
- — .•• saraadat tophpsas
1,: mlrordo

"t1"0"
«7'7,7 •'.

.‹. 1 ,
.1 VII
?•

tendiste% roe dorto do *4d~

Figura 9 -
Técnicas
acústicas de
investigaq¿io
submarina. Em A a
ernbarcavdo
é
equipada com urna ecosonda de alta
frequéncia
para
investigaodo
da batimetría, urna ecosonda de baixa
frequéncia
para
investigaqd o
em alta
resolupd o
da carnada lamosa subsuperficial, e um "Sparker" ou "Air Gun" para
investigavdo
de alta
penetraqd o
para
resolug'do
da estratigrafia profunda. Em B observa-se um sonar de varredura lateral puxado pela
embarcaqdo
e o imageamento resultante do fundo (fonte: C.H. Nelson, Marine Techniques, In: SEPM Short
Course no. 14, pg. 9).

o Sonares Orbitais (Mutibeam orbital sonar) - o mais recente método de visualizacáo


do fundo subamrino reside nos sonares de multiplos feixes colocados em órbita ao redor
da Terra. Estes satélites náo medem o fundo do mar diretamente, mas percebem as sutis
variacóes de elevacáo da superficie marinha (resoluc'áo de até 5 cm). Pulsos de radar

http://www.pppg.ufba.bri —glessa/tec_inv.htm 5/7/99


Técnicas de Investignáo Page 8 of 9

rebatem na superficie e sáo captados pelo satélite - principio identico ao utilizado pelas
ecosondas. A superficie dos oceanos pode variar em altura em até 200 m, varia95es essas
que refletem difererwas da foro, de gravidade da Terra de local para local, e que causam
a distribukáo desigual da água. Mais comumente essas varia95es induzidas pela
gravidade sáo causadas por um relevo acidentado do fundo submarino (Figura 10). Por
exemplo, um vulcáo submerso com 2.000 de altura e 40 km de diámetro, provoca urna
atra9áo na massa de água ao redor capaz de causar urna varia9áo de 2 m na superficie.
Apenas fekóes com mais de 10 km de
A comprimento tém condiOes de serem
mapeadas pelos radares. Durante a
interpretnáo dos resultados, é necessário
contemplar o fato de que varia9"óes da
ele9áo do nivel marinho podem ser
causadas por regióes com densidades de
rocha diferentes, como próximo ás
margens continentais (veja ainda o artigo de
Pratson e Haxby em Scientific American).
Figura 10 - Morfologia submarina sendo refletida
na
superficie
do oceano. As
variaceies
de
elevacdo
silo detectadas pelo radar, que tem sua
posicdo
no
espato
conhecida (fonte: Scientific American http://www.sciam.com/0697issue/0697pratsonboxl.html).

A Figura abaixo mostra o mapeamento do fundo subnmarino ao largo da Califómia, submetido a um levantamento
detalhado por radar.

POINT REYES
SAN FRANCISCO
e

MONTEREY BAY

DAVIDSON SEAPAOLINT

ffinlo: cienti merican ttp: /1i ww.sciam.coin/1 • issue pratson ox .html)

http://www.pppg.ufba.brt —glessaitec_inv.htm 5/7/99


Técnicas de Investigacáo Page 9 of 9

A figura abaixo mostra a área dos oceanos coberta pela rota de navios de pesquisa. Notar a diferenca de cobertura entra
as diversas áreas do globo (Atlántico-Pacífico, hemisfério norte e sul), bem como o grande interesse em determinadas
áreas como as cadeias meso-oceánicas)

..•

.".

. . .

• .. •

.. • •.

.• • • .•
. ••

Ilerre mar riew reir roer- reir mar mei


( tontnam nanrwell http://topex.ucsd.edu/mannetopo/mar_toponmr

http://www.pppg.ufba.brt-glessa/tec_inv.htm 5/7/99
Untitled Page 1 of 3

SEDIMENTnÁ0 NAS BACIAS


OCEÁNICAS
poeira de

y
fonte climas owtooritos forriv
vulcáncla terrestre

ATMOSFERA
CaCO3 OCIAN() S SO 2 deriva
p erepodes follim"feros cocolitol (adorados dintornác eas glacial
lzoopidracton) (alga uniceluhr) (zoopláncton)

va7a de
pt ur ¿podas'

profundidade
veza veza sedimentos
de corripe.nsap-áo
de de madi-dios
da aragonita
va 7a de
radiolá do diatamec glaciais
glubigetirin

vara
eolitica

larrea vezrmeiha

Figura 1 - Diagrama mostrando as fontes de sedimento para a


sedimentando
dos mares profundos

TIPO DE
COMPONENTES
Terrigenos e detritos Esqueletos
L
Silte e
P
Esqueletos
r Componentes 1
SEDIMENTO vulc'ánicos calcáreos argila silicosos autigénicos
argila pelágica - - - ] <30 >12
pelágicos
biogénicos - <30 <30 >30 -
silicosos
biogénico silicoso
transicional <30 > 30 10-7 -
pelágico biogénico - > 30 <30 <30 -
calcáreo
biogénico calcareo - > 30 > 30 <30 -
transicional
terrígeno > 30 <30 r - <10 <10
VAZA BIOGÉNICA

o Composta por esqueletos calcáreos (mais que 30% do total de peso) e silicosos ou testas
(carapa9as calcáreas) de organismos marinhos planctónicos como cocolitos,
foraminíferos e pterópodos.
o Composi9áo afetada pela profundidade de compensnáo dos minerais calcáreos, que é a
profundidade abaixo da qual CaCO3 n'ao e acumula devido á igualdade entre suprimento

http://www.pppg.ufba.brt---glessa/bacias.htm 5/7/99
Untitled Page 2 of 3

mineral e dissolucáo devido ao aumento de pressáo, queda da temperatura e aumento do


tero de gás carbónico. No Ocenao Atlántico, a aragonita possui urna profundidade de
compensacáo em torno de 1500 metros, enquanto a profundidade de compensacáo da
calcita é de aproximadamente 5000 metros (Figura 2).
o A composicao da vaza calcárea reflete condicóes ambientais pretéritas, e sao desta forma
importantes para estudos paleoambientais. Análises de sondagens do Deep Sea Drilling
Project mostram que a posicao da profundidade de compensacáo tem variado com o
tempo. As variacóes estariam relacionadas a alteracóes do padráo de circulacáo oceánica
(com a bertura e fechamento de comunicacties entre bacias oceánicas), congelamento das
águas superficiais em altas latitudes e variacties do nivel do mar (Tucker, 1990).

GRAU DE SATURACAD

2.0 4,0 5.0


1 1

prof. comp.
2— xagonita
aragonita
PROFUN DIDAD E


calcita

pro.. comp.
c elta

OCEANO ATLÁNTICO

Figura 2 - Profundidade de
saturavdo
da aragonita e calcita no Oceano Atlántico (fonte: MTucker, Carbonate depositonal systems II:
Deep-water facies of pelagic and resedimentated limestone. In: M Tucker e V. P. Wright (Ed),
Carbonate Sedimentology, Blackwell Sci. Pub., pg 230 e 231).

o A espessura dos depósitos de vaza biogénica varia de algumas centenas de metros sobre
as cordilheiras mesooceánicas a alguns milhares de metros nas bacias, onde a taxa de
sedimentacáo varia de 1 cm a 5 cm por 1000 anos, ou 0,01 a 0.05 mm por ano, o
mesmo que acumular 1 grao de silte por ano. Entretanto, considerando-se a área da bacia
oceánica envolvida, o volume de sedimentos é colossal, correspondendo a 10 9 latas de
refrigerante por ano, somente na bacia do Pacífico.

VAZA INORGÁNICA OU SILICICLÁTICA

o Composta por material biogénico (radiolários e diatomáceas), terrígeno (erodido dos


continentes e transportados pelos ríos, ventos e gelo) e cinzas vulcánicas
o Argilas vermelhas - enriquecimneto por óxidos de ferro de origem continental e cósmica

http://www.pppg.ufba.bri-glessa/bacias.htm 5/7/99
Untitled Page 3 of 3

o Taxa sedimentnáo de partículas de meteoritos = 0.1 a 1.0 mm / 10 6 anos

DISTRIBUICÁO DOS DIFERENTES TIPOS DE SEDIMENTOS


o Clima e padráo de circula9á'o marinha
o Distribukáo de nutrientes e produtividade biológica
o Solubilidade relativa da calcita e aragonita (fulkáo da profundidade e temperatura - ver
acima)
o Nódulos de manganés
■ tamanho - esferas até 20 cm, placas de até 1 m
■ constitukáo - Mn (24%) e Fe (14%)
■ origem - precipitná'o química de elementos dissolvidos na água, com fonte
relacionada ao intemperismo de rochas oceánicas e vulcanismo
■ taxa de sedimenta* - « lmm / 1000 anos
■ ocorréncia - em todo o assoalho oceánico abaixo de 100 m (com pouca
sedimentnáo continental), associados a vários tipos de sedimentos

ÁREAS NÁO DEPOSICIONAIS

o "Pillow lava" - fluxos basálticos geradas na regiáo de "rift", no centro das


cordilheiras oceánicas.

RETORNA AO
1

BIBLIOGRAFIA

Tucker, ME., 1990. Carbonate depositonal systems II: Deep-water facies of pelagic and
resedimentated limestone. In: M Tucker e V. P. Wright (Ed), Carbonate Sedimentology, Blackwell
Sci. Pub., pg. 228-283.

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/bacias.htm 5/7/99
Normal Page Page 1 oí' 7

TALUDE E ELEVAIÁO
CONTINENTAL

Imagem digital inostran o a


poredo
terminal da plataforma continental e o talude na costa de Oregon (EUA). Um grande desmoronamento
no centro da imagem, formou uma cicatriz (com 6 km de largura) em forma crescente no talude e criou
uma trilha de detritos (com largura de 6 km) que se extende em
direqtio
á hacia oceánica. O maiores blocos tem altura de poucas centenas de metros (fonte: Scientific American
http://www.sciam.com/0697issue/0697pratsonboxl.html)

Aelevagáo continental é formada exclusivamente pela deposigáo de sedimentos, constituindo-se na realidade de


um a coalescéncia de legues submarinos originados dos processos de sedimentagáo associados aos movimentos de
massa e correntes de turbidez que ocorrem no talude (Figura 1). Perfis sísmicos ao longo da elevagáo continental
revelam um pacote de sedimentos em forma de cunha, que se torna espesso em direg'áo ao continente, onde chegam
a alcangar espessuras de até 10 km (Ross 1982).

1. é ' a.f "- • .« ••••:' -


'
s•.•.1.. • '

••••;.

5. • •2;,-- 4't.

•••••,.
osisloir$ ,
• „

: .•
••• .
•••
dula
151.114a0
C9111
..„

•••• J..'

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/talude.htm 5/7/99
Normal Page Page 2 of 7

Figura 1 -
Ilustracdo
de diversas
geracdes
de leques submarionos na base todo talude. A
coalescéncia
de Jeques e depósitos associados a movimentos de massa originados do talude formam a
elevacdo
continental (Figura 11.1 - Nelson and Nielsen - SEPM Short Course No./ 14)

Em taludes expostos (sem incisóes como canyons), processos de transporte de massa originados de
escorregamentos sáo a norma. O escorregamento perdura até a base to talude, mas guando a energia do fluxo ou
quantidade de material é grande, esses fluxos originam correntes de turbidez que depositarán sedimentos nas
partes distais da elevac'áo continental e bacía oceánica (Figura 2) (Nelson 1989). Essas correntes de turbidez tipo
fluxo de lencol podem transportar sedimentos até as bacias oceánicas.

/2" 1 " "'-1. •

escorrewirriento

fluxo de láma e detritos


de grAos
flux° cm lon9o1 e
correntes de turbidez

Figura 2 -
Ilustracdo
de movimetno de massa de grande magnitude sobrepondo-se a depósitos de
legue. Observar a
gradacdo
longitudinal entre fluxo de lama e detritos ("debris and mud flows'9,fluxo
de grdos ("grain flow'9 e torrente de turbidez em forma de fluxo em
lencol
("sheet flow turbidity current") (FIGURA 7.2, C. Hans Nelsonb 1989 -
SEPM Short Course No./ 14)

A erosáo remontante do talude, iniciada por um processo de fluxo de massa, constitui um importante processo
para a formacáo de canyons submarinos. Urna vez que um canyon é formado por este processo, a captura de urna
célula de deriva de sedimentos ou distributário fluvial faz com que o desenvolvimento subsequente sej a mantido
através da canalizac'áo do fluxo de sedimentos por gravidade, gerados em situacóes de tempestade na cabeceira da
feicáo. Nas paredes ao longo do canyon, movimentos de massa continuam a ocorrer, disparados pela instabilidade
da encosta devido a processos de erosáo no fundo do vale e abalos sísmicos. Desta forma, todos os estágios de
fluxos de massa sáo encontrados no fundo dos vales (Nelson 1989).

Dependendo do tamanho da hacia onde se processa a deposicáo dos sedimentos, 3 tipos de depósitos podem ser
formados (Figura 3): i) avental de detritos ("debris aprons"), em pequenas bacias (diámetros inferiores a 10 km)
como as dos mares interiores; fi) legues radiais, em bacias de tamanho intermediário (10 km a 100 km de
diámetro) localizadas em bacias restritas alimentadas por ríos locais ou deriva litoránea de sediementos, e iii)
legues alongados, com diámetro superior a 100 km, encontrados nas bacias oceánicas e caracterizados por vários
lobos deposicionais e extenso sistema de canais de escoamento. Os dois grandes fatores que causam o
desenvolvimento de legues submarinos alongados sao i) urna importante fonte de sedimentos fiuviais dominados

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/talude.htm 5/7/99
Normal Page Page 3 of 7

por lama e o transporte deste sedimento talude abaixo por um único canyon (Nelson 1989).

FIGURA EM ELABORnÁ0

Figura 3 - Morfologia e e
caracterizaqiio
dos ambientes deposicionais associados a avental de detritos
(`debris
aprons'),
legues radiais
(`radial
fan')
e legues alongados
eelongated
fan')
(figura 7.14 C. Hans Nelson 1989b - SEPM Short Course No./ 14)

Sondagens realizadas ao longo de legues submarinos alongados ( Amazonas, Reno e Mississipi) mostram
semelhantes padróes de deposiláo, com teores de areia no sedimento aumentando em direl'áo á porláo distal dos
legue (Figura 4). Sedimentos mais grossos sáo transportados mais longe pelas correntes de turbidez fluindo ao
longo do sistema de canais distributários.

lt9.4,-V

I. I
A
oeste
A
4 645

fl P.14444eno 1
E eg Hoáozarso trewcionil 17'
26 •00 O, ID
O gtelsto4 ano

C041.111696

IJt -
ESTADO I
OFIGOPI

•11!'

Figura 4 -
Disposiedo
do Legue Astória (NW dos EUA - em cinza no desenho inferior esquerdo) com vários canais de escoamento em linhas
pontilhadas. Acima á direita está a
intepretaedo

http://vvww.pppg.ufba.br/—glessa/talude.htm 5/7/99
Normal Page Page 4 of 7

estratigráfica e taxas de
sedimentacdo
(em cm/mil anos - em itálico) em sondagens realizadas sobre o legue (idades em anos A.P. á esquerda do testemunho).
direita um diagrama mostrando o aumento do teor de areia nos sedimentos subsuperficiais nas
porf 'des
distais do legue (ao longo do perfil A-A' tia figura) (fonte: C. Hans Nelsona, 1989 - SEPM Short Course No./ 14)

CORRENTES DE TURBIDEZ

As correntes de turbidez sáo definidas como fluxos gravitacionais de sedimentos, oposto a fluxos gravitacionais de
fluidos. Nestas correntes o sedimento é movido por gravidade, sendo a movimentaláo do sedimento a responsável
pelo deslocamento do fluido intersticial. Essas correntes foram sugeridas pela primeira vez em 1885 para explicar
depósitos encontrados no fundo do Lago Genebra (Suila), mas só foram aceitas no meio académico na década de
50.
Correntes de turbidez clássicas representam o produto final de um espectro de processos de fluxo de gravidade
(Kelling e Stanley 1976), que pode se iniciar com um fluxo de detritos ou fluxo de graos. No fluxo de graos a
energia que sustenta o movimento deriva das interaláes entre os graos, e geralmente ocorrem na parte superior
dos canyons.

O fluxo de sedimentos fluidizados, se caracteriza como urna forma intermediária de transporte entre o início do
processo de instabilidade dos depósitos sedimentares e o efetivo deslocamento como corrente de turbidez (que é
sustentado pelo movimento ascendente do fluido). A energia que mantem o fluxo deriva do excesso de pressáo nos
poros intersticiais - a fluidizaláo de areias molhad as mediante vibrado é um bom exemplo deste processo.

O fluxo de detritos envolvem uma ampla variedade de tamanho de sedimentos, os maiores sendo suportados por
urna densa mistura de água e lama. Sto originados do remodelamento de escorregamentos e movimentos de
massa. Estes fluxos podem gerar correntes de turbidez através da mistura com a água circunjacente á frente do
fluxo (Figura 5).

Figura 5 - Perfil diagramático de um flux() de detrito induzindo


turbuléncia
ea
geravdo
de urna corrente de turbidez (fonte: Kelling and Stanley 1976 - In Stanley
& Swift, Marine Sediment Transport and Environmental Management,
John Wiley & Sons, pg 415)

Evidéncias da Existéncia de Correntes de Turbidez

http://www.pppg.ufba.br/—glessaitalude.htm 5/7/99
Normal Page Page 5 of 7

A comprovagáo da existéncia de correntes de turbidez tem que ser feita de forma indireta, j á que se tratam de
processos esporádicos ocorrendo em curtos espacos de tempo e em regióes de difícil acessibilidade. Evidéncias que
comprovam a existéncia destas correntes sao:

• existéncia de depósitos gradacionais (com material continental) e morfología de canais nas planícies
abissais
• fauna de regióes rasas encontradas nas planícies abissais e fossas oceánicas
• rompimentos de cabos submarinos
• mudancas de profundidades nas cabeceiras (aprofundamento - máximo registrado de 100 m) e base de
canyons (assoreamento) em investigagóes batimétricas sucessivas

Exemplo: Aeroporto de Nice - colapso e buraco com 50 m prof. - cabos telefónicos partidos 4 e 8 horas após
a distancias de 80 km e 100 km, respectivamente.

Causas:

Sedimentológicas - Geram fluxos constantes, uniformes e lentos

• queda de rochas e escorregamentos (movimentos de massa) devido a


instabilidade da encosta - instabilidade provocada por por fatores intrínsecos á
encosta

• propagaláo de fluxos e alta densidade provenientes do continente

Episódicas

• varialáo da pressáo sobre o fundo, liquefagáo dos sedimetnos em tempestades e


circulacáo - fluxos lentos originados na margem continental

• instabilidades causadas por terremotos - fluxos rápidos geralmente iniciados


por um fluxo de detritos

Dimensóes de urna Corrente de Turbidez

• velocidade - 101 km/h (vel. máx. inferida de 108 km/h)


• espessura - 101 m (máx. estimado de 200 m)
• comprimento - 101 a 102 km (máx. estimado de 350 km)

Morfologia das Correntes de Turbidez

• A corrente é subdivida em 4 zonas, com base em características morfológicas e


hidráulicas: cabeca, pescoco, corpo e cauda (Figura 6)

• na cabeca a energía do fluxo provoca erosáo e marcas de cizalhamento, com


concentrac'áo progressiva de sedimentos grosseiros

• deposicáo gradual e rápida do material sedimentar ocorre ao longo do pescoco,


corpo e rabo, gerando sequéncias gradacionais de material sediementar
(granodecrescéncia para cima) denominadas por SEQUENCIA BOUMA
(Figura 7 e Figura 4)

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/talude.htm 5/7/99
Normal Page Page 6 of 7

Velacee ad a mecha u:p-


ti ied$
( +f p
CA U ft
PESCOQO CORPO

CAIEsErs
taansfaade p
V= 7
1.1¿o o
(41envc40@ ..1p)

davido do fundo

Figura 6 - Morfologia de uma torrente de turbidez e suas subdivisdes, mostrando que a velocidade do
fluxo
é
diretamente proporcional á
dzferenva
de densidade desta com o meio (velocidade na
cabeca)
bem como á
inclinactio
do substrato (velocidade
média)
(modificado de Nelson C.H., 1989, In: Turbidity currens observations and experimenttal studies, -
SEPM Short Course No./ 14, pg 34)

Oivlsóes propostas por &t'unta (1962)

turbidito gradacional
ou aCild

l arn inayuos paralelas superiores

AREIA
SI LIOSA larninagóes onduladas, waivy e convol uta s

larniner onsplanopararolas
(restirriede f X0 superiror)
úi

carnadagradacIonal e marica

1
AREIA COM
GRÁNULOS

contat °erosivo

Figura 7 - Sequencia idealizada de texturas e estruturas sedimentares num turbidito clássico (modificado de
Middleton & Hampton 1976, In: Stanley & Swift, Marine Sediment Transport and Environmental Management,
John Wiley & Sons, pg 199 )

http://www.pppg.ufba.brt —glessa/talude.htm 5/7/99


Normal Page Page 7 of 7

BIBLIOGRAFIA

Kelling, G. e Stanley, D.J., 1976. Sedimentation in canyon, slope, and base-of-slope enviroments. In: D.J. Stanley
and D.J.P. Swift (Eds), Marine Sediment Transport and Environmental Management. Wiley & Sons, Nova Iorque,
pp. 379-435.

Hampton, M.A., 1972. The role of subaqueous debris flow in generating turbidity currents. J. of Sed. Petrology,
42:775-793

Nelson, C.H., 1989 (a). Modern deep-sea-fan depositional processes and patterns. In: C.H. Nelson and T.H. Nielson
(Eds), Modern and Ancient Deep-Sea Fan Sedimentation. SEPM Short Course No. 14, pp. 136-169.

Nelson, C.H., 1989 (b). Modern fan morphology. In: C.H. Nelson and T.H. Nielson (Eds), Modern and Ancient
Deep-Sea Fan Sedimentation. SEPM Short Course No. 14, pp. 136-169.

Nelson, C.H. e Nielsen, T.H., 1989. Synthesis and applications to petroleum geology. In: C.H. Nelson and T.H.
Nielson (Eds), Modern and Ancient Deep-Sea Fan Sedimentation. SEPM Short Course No. 14, pp. 136-169.

Ross, D.A., 1982. Introduction to Oceanography. Prentice-Hall, New Jersey, 3a. Ediyáo, 544 p.

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/talude.htm 5/7/99
Page 1 of 8
Plataforma Continental

PLATAFORMA CONTINENTAL
Para abordarmos o assunto da sedimentnáo na plataforma continental, é necessário primeiramente
identificar sua repartkáo (Figura 1). Sáo várias as subdivisóes propostas, que se baseiam em critérios
morfológicos e hidráulicos. De uma forma geral a plataforma se inicia na PRAIA, que consiste de
uma por9áo submersa e outra subaérea. Na por9áo subaérea encontram-se as Dunas e o Pós-Praia,
considerado como a zona de sobrelavagem acima do limite da maré alta. A por9áo submersa
subdivide-se em FACE DA PRAIA (zona intermareal de espraiamento das ondas) e ANTEPRAIA
(entre a zona de quebra das ondas e o início do espraiamento). O fluxo na FACE DE PRAIA é quase
que exclusivamente normal normal á linha de costa, enquanto que o fluxo na ANTEPRAIA apresenta
a superposkáo de fluxos normais (ondas) e longitudinais (corrente de deriva) á linha de costa. Além
da zona de arrebentnáo até a profundidade a partir da qual as ondas médias sáo capazes de erodir o
fundo, é denominado por FACE DA COSTA. O limite inferior da face da costa é também
denominado por Profundidade de Fechamento do Perfil. Morfologicamente a FACE DA COSTA tem
seu limite estabelecido pelo gradiente de 1:200 (Swift 1976a). Além desse ponto inicia-se a
PLATAFORMA INTERNA, que seria, junto á parte distal da FACE DA COSTA, a zona de transkáo
entre a regiáo da plataforma dominada pelo movimento orbital das ondas e aquela dominada pelos
fluxos unidirecionais da plataforma, que seria a PLATAFORMA EXTERNA. O limite entre as
PLATAFORMAS INTERNA e EXTERNA seria dado pela profundidade máxima de influencias do
movimento orbital das ondas na sedimenta0o.

Fas da Costa
Plataforma Interna
Plataforma Externa

o
t5 50

—J 100
uJ

FORi11A WTERIJA

FACE DA COSTA
I I
ANTEPPMA

2N33 20riide
surf drrebededeed Ourri de* <Indos
duro médiz tPa luinplostom
Corb[LeX

10 .H

20

30-

40-

50-

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/platcont.htm 5/7/99
Plataforma Continental Page 2 of 8

Figura 1 - Subdivis5es da plataforma continental. Setas bidirecionais


indicam fluxos oscilatórios normais á costa, e
círculos
concéntricos
indicam fluxos unidirecionais paralelos á costa.

Os sedimentos de plataforma continental podem ser definidos como sedimentos subaéreos e


submarinos depositados em uma superficie relativamente rasa, uniforme, ligeiramente inclinada
incluindo al a linha de costa (Brooks et al. 1969).

A natureza dos sedimentos na plataforma é influenciada pelo

- Clima

• controla o modo como as rochas continentais sáo intemperizadas e o tipo de


sedimentos que sáo trazidos para o mar (intemperismo físico gera sedimentos mais
grossos que intemperismo químico)
• os processos erosivos atuantes na plataforma durante as regressóes

- Geologia e extensáo do continente drenado pelos ríos

• quantidade e tipo de sedimentos

No que se refere á sedimentnáo carbonática, sua extensáo é determinada pela temperatura da água
(grau de saturnáo do carbonato aumenta c/ temperatura) e quantidade relativa de água doce (que
dissolve o carbonato) e sedimentos continentais (que pode recobrir as fácies carbonáticas).

Limite Externo da Plataforma Continental

A quebra da plataforma continental é definida como o ponto onde ocorre uma mudan9a significativa
do gradiente do fundo na parte distal da plataforma continental (Wear et al., 1974). A distancia da
costa e profundidade média da quebra da plataforma sáo de 75 km e 132 m (Shepard 1963), mas
variam consideravelmente. Profundidades máxima e mínima da quebra da plataforma, por exemplo,
sáo de 200 m e 20 m respectivamente.

Esta variabilidade regional de localiznáo do limite da plataforma sugere que a quebra da plataforma,
bem como margem adjacente, sejam uma fekáo reliquia (Southard e Stanley, 1976). Existe um
consenso de que a poskáo da quebra seja determinada por vários fatores estruturais (rifteamento,
flexuras, distensiks, etc) e registros sísmicos mostrara que as quebras estáo geralmente associadas a
represamentos sedimentares promovidos por altos estruturais, recifes de coral e fek¿Ses vulcánicas.

Modelos Deposicionais

Até o advento da sísmica de refiexáo, a morfologia da plataforma era relacionada a processos


erosivos e deposicionais associados ás ondas. As ondas erodiriam o fundo oceánico ao propagarem-se
até a praia, e o sedimento erodido seria depositado no limite externo desta (Figura 2). A superficie
seria mais inclinada próximo á praia, onde os sedimentos sáo mais grossos, e menos inclinada na
por9áo distal, onde os sedimentos sáo mais finos (Jonhson 1919). Em qualquer ponto, o gradiente da

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/platcont.htm 5/7/99
Plataforma Continental Page 3 of 8

plataforma seria precisamente aquele requerido para possibilitar que a energia das ondas naquele
ponto pudesse movimentar o volume de material sedimentar em tránsito na área.

Figura 2 - Morfologia resultante dos processos de erosáo e


deposipei o
promovido pelas ondas na plataforma .

Shepard (1932) foi uns dos primeiros a criticar o modelo acima, verificando, junto ás cartas náuticas
das plataformas continentais, que estas sá'o cobertas por um complexo mosaico de sedimentos, bem
diferente da simples granodecrescéncia costa-afora proposta pelo modelo anterior. Shepard
relacionou a existéncia destas diferentes granulometrias á oscilnáo do nivel do mar Pleistocénica.

A partir destas novas idéias Emery (1960) propós um novo modelo conceitual, classificando as
plataformas dentro de um arcabou90 genético. Classificou os sedimentos como

• autigénicos - formados por glauconita e fosforita


• orgánicos - derivados de carapnas de foraminíferos
• residuais - resultado da erosáo da rocha sobrejacente
• relictos - remanescente de um ambiente de sedimentnáo anterior, podendo se
encontrar em discordáncia com as características do atual ambiente deposicional
(ex: depósitos na superficiais de cascalho na plataforma externa)
• detritais - sedimentos recentes fornecidos pelos ríos, erosáo de falésias, ventos e
atividade glacial.

Emery propós que cerca de 70% dos sedimentos recobrindo as plataformas continentais atuais fossem
relictos, sendo o restante representados por sedimentos modernos (detritais) ocorrendo
principalmente como um estreito cinturáo de areias e lama adjacente aos deltas e desembocaduras
fluviais. Sabe-se atualmente que a propor9áo de sedimentos relictos náo deve ser maior que 50%.

Mais recentemente estabeleceu-se urna diferencia9áo entre os sedimentos relictos náo retrabalhados e
aqueles retrabalhados. Os primeiros continuam com a designa9áo de relictos, enquanto aqueles
retrabalhados passaram a ser classificados corno sedimentos palimpsestos, que apresentam
características tanto do ambiente de sedimentnáo passado corno do atual.
Com o advento da sísmica foram elaborados modelos dinámicos, enfatizando as mudanos relativas
da linha de costa que é entáo classificada como urna cerca energética, onde o movimento das ondas
em dire9áo ao continente tende a empurrar o sedimento contra a costa. Esses modelos deram énfase á
história das flutunbes do nível relativo do mar, ás taxas de sedimentnáo e á relnáo suprimento
sedimentar / espato de acomoda0o. A relnáo entre estes fatores pode ser expressa por

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/platcont.htm 5/7/99
Plataforma Continental Page 4 of 8

SG R
-- a T
E L

onde S = suprimento sedimentar para a plataforma, G = tamanho do grao, E = energia


aplicada ao sistema (ondas e correntes), R = sentido e taxa de varinao do nivel do mar,
L = gradiente da plataforma varinao do nivel relativo, e T = taxa e dire9ao da
movimenta9ao da linha de costa

O primeiro termo (SG/E) pode ser chamado de taxa efetiva de deposkáo costeira, que cresce com o
aumento do tamanho do grao e com o aumento da disponibilidade destes para a costa, já que
sedimentos mais finos sao mais facilmente transportados para a plataforma externa. O termo decresce
com o aumento do clima hidráulico, que permite que mais sedimentos sejam transportados
plataforma afora.

O segundo termo é traduzido como a taxa efetiva de movimenta9ao do nivel do mar. Quanto maior
for o gradiente da plataforma, maior terá que ser a queda do nivel relativo do mar para que a costa
prograde urna determinada distáncia. Além disso, quanto maior o gradiente, maior o espato de
acomoda9ao, e maior o volume de sedimentos necessário para promover a progradnáo da costa.

Para que o sedimento fornecido pela erosao continental alcance a plataforma (interna e externa), é
necessário que este transponha a cerca de energia costeira (localizada na face da costa) (Swift 1976b),
o que pode acontecer de duas formas:

i) transferéncia associada ao recuo da face litoral durante eventos transgressivos e,

ii) fluxos de vazante associados a desembocaduras fluviais e fluxos de maré vazante em estuários.

O primeiro processo é passivo e indireto; o sedimento é removido para a plataforma após longo
período de armazenamento em ambientes como planicies de inunda9ao e estuários. Desta forma pode
se dizer que os sedimentos sejam autóctones. No segundo processo, os sedimentos sao armazenados
na embocadura de ríos e estuários até que um evento de cheia desaloje-os e transporte-os além da
cerca de energia. Neste caso os sedimentos sao classificados como alóctones.

Prograda0o e Retrogradaláo de Costas Arenosas

Retrogradaeáo

O perfil transversal de uma costa arenosa está sempre em estado de equilibrio dinámico com as
varineies do nivel relativo do mar, em escalas de tempo e espa90 que variam de horas e centímetros
(ajustando-se ás marés por exemplo) a milhares de anos e dezenas de metros (ajustando-se a
varia95es eustáticas).

A subida do nivel do relativo do mar está comumente associada a um processo transgressivo,


caracterizado pela inunda9ao das depressóes costeiras (que se transforma em lagunas e estuários) e
erosáo da linha de costa (dado, de acordo com a equa9ao descrita acima, que um volume
relativamente pequeno de sedimentos seja transportado para a zona costeira). Mediante urna
transgressáo, a linha de costa arenosa ajusta-se através do transporte de sedimentos removidos da face
da costa para a sua retaguarda (retrograda9ao), através da deposi9ao de legues de sobrelavagern e
deltas de maré enchente (Figura 3). Se o nivel relativo do mar sobe relativamente rápido, a costa
move-se simultaneamente para cima e para trás (Figura 3b). Por outro lado, caso a eleva9ao do nivel
relativo do mar seja lenta, a costa pode se mover de forma intermitente, com o casual afogamento de

http://www.pppg.ufba.bri —glessa/platcont.htm 5/7/99


Plataforma Continental Page 5 of 8

parte da linha de costa "in situ". Esta situnáo pode ocorrer devido ao aumento do volume de
sedimentos armazenados na forma de dunas eólicas.

ac

;:s11U fi.Nilda

Figura 3 - Costa arenosa em processo de


retrogradagdo.
A maior parte dos sedimentos
é
composta de areias de deltas de
maré
enchente e legues de sobrelavagem (c). A
migraed o
da barreira em
direqd o
ao continental ocorre sob a forma de recuo da face da costa (b), com a
barreira ajustando-se ao
nivel
do mar em
ascenqd o.
Na parte externa á face da costa forma-se urna
superficie
de erosd o ou ravinamento (b). (fonte: Roy et al 1995, pg 132)

A retrogradnáo da linha de costa pode permitir que depósitos anteriormente localizados em


depressiks lagunares e estuarinas sejam expostos na face da costa. Este processo explicaria a
presenta de sedimentos relictos (ver acima) na plataforma continental, que podem estar associados a
depósitos lamosos estuarinos, depósitos arenosos de deltas interlagunares, depósitos arenosos de
planície de inunda0o, etc. O afogamento de urna linha de costa caracterizada por cord"óes litoráneos
explica a da origem a espessos depósitos de areia caracteristicamente marinha na plataforma.

http://www.pppg.ufba.br/-glessa/platcont.htm 5/7/99
Plataforma Continental Page 6 of 8

Progradal'áo

Perante a descida do nível do mar, a costa tende a progradar, com o deslocamento da linha de costa
em direcáo ao mar e a emersáo de feicóes submarinas rasas no reverso dos cordóes arenosos.
Estuários e lagunas tendem a secar, e os nos passam a ter acesso direto ao oceano (Figura 4).

A queda do nivel do mar estende o perfil da face da costa até regieles anteriormente inafetadas pela
erosáo associada as ondas, que passam a remover os sedimentos deste substrato transportando-os em
direcáo á costa (Figura 4b). Depósitos relictos preexistentes na plataforma podem ser desta forma
removidos pelo processo erosivo atuante na base da face da costa. Eventualmente, em um processo
transgressivo posterior, esses sedimentos seráo retrabalhados junto á retrogradacáo da linha de costa,
e náo sendo totalmente erodidos, acabam por originar depósitos arenosos relictos e/ou palimpsestos
na plataforma (Figura 5).

estuário
abandonado
nivel do mar
a oNarkke;'e
c00.60 anterior

nivel do mar

suPerfibie areia regressív praia e


G.14tn c. 1 00 Orn ce da ca
S. o

deposigáo
b nivel do mar pretérito

nivel do mar atual

Figura 4 - Costa arenosa em processo de


progradagdo.
Com a queda do
nível
do mar a base da face da costa
é
erodida (b), formando urna
superficie
de erosdo que
é
soterrada pela
progradavdo
costeira. A
superficie
da barreira
é
caracterizada por urna sucessdo de paleocristas de praia (fonte: (Roy et al. 1995, pg

http://www.pppg.ufba.br/--glessa/platcont.htm 5/7/99
Plataforma Continental Page 7 of 8

140).

á InGe t

a
1

T Isedoi>
Se5L• Sil 3

cuevas eistocénicas
Z17-2 la (
barreka holocéncia
151-147km cap
1 -ilke ) 7.4. bone-ira pleistocénicaafogado
130-95ka CE)

SI

15.7 ka

41

110m I
sechmentos 411

estuorinos
ernba- t

Ce in

Figura 5 - Exemplos da estratigrafia da plataforma continental com o


afloramento de depósitos regressivos de cordclo litoráneo. Uma barreira
pleistocénica
regressiva, com idade aproximada de 30 ka, situa-se entre as cotas
batimértricas
de 25 e 60 m. Essa barreira regressiva foi parcialmente erodida durante a
transgressdo que se processou após os 20 ka (ver curva no canto superior
direito) (fonte: (Roy et al. 1995, pg 141).

Bibliografia
Brooks, J.E.; Wermund, E.G. e Williams, T.E., 1969. Shallow shelf sedimentation in the rock record
- Introduction to Symposium. Encontro Anual Am. Ass. Petroleum Geol., p.45-46.

http://www.pppg.ufba.br/-glessa/platcont.htm 5/7/99
Plataforma Continental Page 8 of 8

Roy, P.S.; Cowell, P.J.; Ferland, M.A. e Thom, B.G., 1995. Wave-dominated coasts. In: R.W.G.
Carter and C.D. Woodroffe (Eds.), Coastal Evolution. Cambridge University Press, pp. 121-186.

Shepard, F.P., 1973. Submarine Geology. Nova Iorque, Harper & rowm 517 p.

Southard, J.B. e Stanley, D.J., 1976. Shelf break processes and sedimentation. In: D.J. Stanley and
D.J.P. Swift (Eds), Marine Sediment Trasnport and Environmental Management. John Wily and
Sons, Nova Iorque, pp. 351-377.

Swift, D.J.P., 1976a. Coastal Sedimenation. In: D.J. Stanley and D.J.P. Swift (Eds), Marine Sediment
Trasnport and Environmental Management. John Wily and Sons, Nova Iorque, pp. 255-310.

Swift, D.J.P., 1976b. Continental Shelf Sedimentation. In: D.J. Stanley and D.J.P. Swift (Eds),
Marine Sediment Trasnport and Environmental Management. John Wily and Sons, Nova Iorque, pp.
311-350.

Wear, C.M.; Stanley, D.J. e Boula, J.E., 1974. Shelf break phisiography between Wilmington e
Norfolk canyons. Marine Technology Society Journal, 8:37-48.

http://www.pppg.ufba.br/—glessa/platcont.htm 5/7/99
Capítulo 11: Estuarios Page 1 of 5

CURSO DE ECOSISTEMAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS


PARTE H. TIPOS DE ECOSISTEMAS

CAPÍTULO 11

ESTUARIOS

OBJETIVOS:

1. Nombrar las plantas y animales representativos encontrados en los estuarios.


2. Hacer una lista de las características de un sistema de estuario.
3. Diseñar el diagrama de energía de un estuario.
4. Describir como se forma un arrecife de ostras.
5. Comparar un arrecife natural de ostras con un arrecife comercial.
6. Diseñar un diagrama de energía de un ecosistema de arrecife natural de ostras.
7. Diseñar un diagrama de energía de un típico sistema de cultivo de ostras.
8. Comparar diversidad versus productividad en las planicies de algas de fondo.

Un estuario es un área a lo largo de la costa donde un río se junta al mar. Los estuarios están
siempre rodeados de tierras húmedas: ciénagas con pastos halo-tolerantes ó pantanos con árboles
de raíces aéreas que permanecen dentro del agua la mayor parte del tiempo. El estuario es rico en
energía y nutrientes, posee un gran número de plantas y animales. Esta riqueza se debe en parte a las
corrientes de agua dulce y agua salada.

11.1 Típico sistema estuario.

Las fuentes de energía externa de un sistema de estuario son: el agua dulce de los ríos y el agua
salada del océano que viene con la marea. El estuario recibe energía cinética (movimiento) del agua;
la marea entra, se mezcla con el agua del río, y se va. Las olas formadas por el viento ayudan en la
mezcla de agua dulce con agua salada, y así a la energía cinética del estuario. La energía cinética
aumenta la productividad del estuario por causa de la circulación de nutrientes, comida, plancton y
larvas.

Los estuarios tienen una 'explosión' de productividad en la primavera y una alta taza de crecimiento
en el verano. Las especies de ostras y cangrejos comerciales son principalmente de estuarios. Muchos
tipos de camarones comercialmente importantes, en sus etapa adultas viven y procrean próximos a los
estuarios, y entran a estos cuando son larvas. El sábalo procrea en la naciente de los arroyos y
mientras es joven pasa por el estuario en su camino al mar, creciendo rápidamente en el tiempo que
pasa por allí. Debido a la gran cantidad de larvas de especies marinas que crecen en los estuarios, son
considerados usualmente como una 'maternidad'. Muchos invertebrados viven en el lodo de las
ciénagas. La ciénaga ofrece excelente protección para las larvas y los pequeños peces que van y
vienen con las mareas.

La Figura 11.1 es el diagrama de energía de un estuario, en él se muestra el rol de la energía cinética.


Las células de fitoplancton se mantienen suspendidas por el movimiento. El movimiento ayuda en la
fotosíntesis de las plantas trayendo nutrientes, como dióxido de carbono (CO2 ), nitrógeno (N), y
fósforo (P). Así, la energía cinética ayuda al proceso de reciclaje. La agitación también mantiene las
partículas de materia orgánica en suspensión y en movimiento, de forma que los animales del fondo
pueden capturarlas y alimentarse de ellas actuando como filtros naturales.

http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-11.htm 5/7/99
Capitulo 11: Estuarios Page 2 of 5

viento marea pájaros


j ri o 1
c

reciclaje
control

pájaros

fitoplancton ooplancton peces can

p es

dimentaT,
plantas del
jesecho9_,
fundo

Figura 11.1 Diagrama de energía de un estuario. M, microorganismos; N, nitrógeno; P, fósforo;


Desechos: materia orgánica muerta y microbios; bentos, animales del fondo:
cierto tipo de ostras, cangrejos de río, y gusanos. Comb., combustibles.

La marea y el río también traen al ecosistema nutrientes, dióxido de carbono, desechos, zooplancton,
peces, huevos y larvas de varios animales. La proliferación de mas especies es la manera para que el
ecosistema desenvuelva mayor complejidad .

Los pequeños animales del tamaño de una cabeza de alfiler, que están suspendidos en el agua,
constituyen el zooplancton; presente en el agua durante la noche, tiende a esconderse en las partes
bajas y oscuras del ecosistema durante el día. El zooplancton come fitoplancton y materia orgánica en
suspensión, sirviendo a su vez de alimento a pequeños peces. Principalmente peces del grupo del
arenque, incluyendo sardinas, anchoas, sábalo, etc, comen el zooplancton y algo de fitoplancton.

Otro rama de la red alimenticia se encuentra en el fondo. Cae materia orgánica del plancton, y
especialmente del bolo fecal del trato digestivo de los animales, también de plantas muertas del
fondo. Los microorganismos consumen esta materia orgánica. Los ríos traen en el sedimento que
arrastra, arena y barro que formarán el lodo en el cual muchas de las comunidades ecológicas del
fondo (bentos) viven. La mezcla de materia orgánica y de microbios que la descomponen se
denomina desecho. Los desechos son una rica fuente de alimento para otros organismos del fondo.

Los grandes carnívoros (cangrejos, camarones y peces), son capturados y vendidos por los
pescadores. Como ejemplos de peces del fondo podemos citar el lenguado y el bacalao pequeño.

http://www.unicamp .br/fea/ortega/eco/espiesp- 1 1 .htm 5/7/99


Capítulo 11: Estuarios Page 3 of 5

El papel del gobierno es controlar la pesca por reglamentos y permisos. Estas reglas determinan
cuando está permitida la pesca.

Muchas especies de pájaros hacen parte del ecosistema del estuario, volando hacia dentro y hacia
afuera del estuario. Las gaviotas se alimentan de animales que viven en el lodo del estuario y de la
playa durante la marea baja. Aves, como la garza, se alimentan en los pantanos, y los pájaros
zambullidores, como pelicanos y cormoranes, se alimentan en el agua.

Algunos organismos del estuario están especialmente adaptados para resistir las constantes
variaciones de salinidad. Deben sobrevivir a niveles de salinidad de O %o (partes por mil) en el agua
dulce a 36%o en el agua tropical de los océanos. Como la energía debe ser usada principalmente para
la adaptación a las variaciones de salinidad se da menos importancia a la producción de
biodiversidad, existen menos especies en los estuarios que en los ríos ó en el mar abierto. Pero, a
causa de la alta fertilidad, existe una mayor producción de las especies presentes.

A la derecha de la Figura 11.1 está representada la pesca. Los barcos reciben divisas de la economía,
combustibles y bienes y servicios para su manutención. Se utilizan también recursos humanos en los
procesos de pesca. El dinero es parte de este sistema ecológico-económico, ingresa por la venta del
pescado y es utilizado en la compra de combustible, bienes y servicios.

11.2 Arrecifes de ostras.

Las ostras se fijan unas a otras, construyendo montes de conchas. Cuando las ostras del fondo
mueren, las larvas se fijan a las conchas viejas, aumentando el tamaño del arrecife. Con la
construcción de los montículos, las ostras tiene un mejor acceso a las corrientes que traen comida y
llevan los residuos. Las industrias que cosechan ostras ayudan a mantener el tamaño del arrecife
colocando nuevamente las conchas vacías. Este es un ejemplo de retroalimentación al sistema
natural realizado por una parte de la industria pesquera.

La Figura 11.2 muestra como las mareas y los ríos causan corrientes y traen nutrientes inorgánicos y
materia orgánica. La interacción de las comentes y de la materia orgánica produce un flujo de comida
para las ostras adultas. Las ostras adultas hacen el arrecife de conchas donde las larvas que crecen se
fijan y se hacen adultas. La población de ostras se mantiene baja debido a la predación natural,
enfermedades y cosecha. El taladro (drill en inglés) es un caracol que perfora la concha de las
ostras comiendo la parte interna. El taladro aumenta de número cuando la salinidad del arrecife es
moderadamente constante; cuando el flujo de agua dulce causa grandes variaciones de salinidad, la
población disminuye.

viento

SO

http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-11.htm 5/7/99
Capítulo 11: Estuarios Page 4 of 5

rendimient

Figura 11.2 Ecosistema de un arrecife de ostras. L, larvas; C, taladros carnívoros; E, enfermedades;


M, microorganismos; Mat Org., materia orgánica

Los arrecifes de ostras de estuarios comerciales tienen una alta productividad. La diversidad y
competitividad se mantienen bajas debido a la constante fluctuación de la salinidad. Otro hábitat
comercial está en la zona de entremarea, donde la exposición alternada al aire mantiene otras
especies al margen. Sin embargo, los arrecifes de ostras en la zona de entremarea no pueden filtro-
alimentarse cuando la marea está baja, esto impide que estos tipos de arrecife crezcan tan rápido
cuanto los arrecifes de estuario en aguas profundas.

La ostras también viven y crecen en plataformas de perforación y próximos a arrecifes, pero la


diversidad de especies es alta y la producción es poco comercial.

Un nuevo método de cultivo consiste en colocar una balsa con un estante por debajo, donde las ostras
crecen.

Algunos arrecifes de ostras se contaminan con bacterias y virus que fueron filtrados del agua
contaminada del estuario. Estas ostras pueden ser útiles porque abastecen al estuario de larvas y se
limpiarán nuevamente si se las coloca en aguas no contaminadas.

11.3 Planicie de algas.

Los estuarios rasos, de uno ó dos metros de profundidad, reciben luz suficiente para producir un
denso lecho de plantas de fondo, llamado planicie de algas. Estas pueden ser especies de agua dulce,
en la zona superior; otras especies en zonas de baja salinidad; y especies halo-tolerantes adaptadas a
zonas de alta salinidad. En algunas bahías donde el índice pluviométrico es bajo, la salinidad puede
alcanzar valores mayores a la media del agua del mar, que es de 3,5%. Pocas especies están adaptadas
a salinidades de 4,5% y 5,0%, pero su productividad puede ser muy alta.

Preguntas y actividades para el Capítulo 11

1. Defina los siguientes términos:


a. estuario
b. maternidad
c. invertebrados excavadores
d. filtro-alimentación
e. sedimento
f. salinidad
g. partes por mil
h. fertilidad
i. arrecife
j. zona de entre marea
k. desechos

http://www.unicamp.brifea/ortegaieco/esp/esp-11.htm 5/7/99
Capitulo 11: Estuarios Page 5 of 5

k. desechos

2. De ejemplos de tipos de plantas y animales encontrados en el estuario.

3. Discuta las características físicas del estuario.

4. Diseñe un diagrama de energía de un ecosistema de estuario.

5. Como se forma un arrecife de ostras?

6. De dos razones para la alta productividad de las planicies de algas.

Indice eneral Capítu o nterior Encabezado éste Capítulo Capítulo Siguiente


"Environmental Systems and Public Policy" Copyright: H. T. Odum et al.
Ecological Economics Program. University of Florida, Gainesville 32611, USA. 1988.
Dudas? Sugestiones? Escriba para leia@fea.unicamp.br
Ultima revisáo: 09 de janeiro de 1998.

http://www.unicamp.br/fea/ortega/eco/esp/esp-11.htm 5/7/99
.
Superposición de los Estratos Page 1 of 4

Superposición de los Estratos


Criterios físicos para determinar el tope y la base de las capas
Trazado de capas o
reconocimiento de una secuencia
normal conocida
El tope y la base de las capas verticales o de
buzamiento muy alto pueden determinarse
siguiendo la traza de la capa hasta llegar a la
secuencia normal conocida (A) o correlacionando
con ella en el área donde estos estratos estan
ligeramente plegados (B) o sin ninguna deformación
(A).
Canales de erosión
Los canales que se forman por erosión de una capa y relleno
subsecuente cortan en la misma produciendo truncamiento de
los estratos infrayacentes. El lado cóncavo del canal apunta
generalmente hacia arriba. Los bordes de las capas truncadas
por la erosión (discordancia) están dirigidos hacia el tope
original.

• 9- '
";.

,' • 9 • 'P. •
■ri :Cr
ick• •
Conglomerados
•••

,noin
El 1 4,~1ZV11e./.-41P ir;
1~~~1~47-~WIRW Los conglomerados basales e intraformacionales pueden
1101E11~~1111111111~11111111~111•1111M
~.~~1~.~.~.~~ ■ ~1 im contener fragmentos y cantos que pueden ser reconocidos
-41..~~
como derivados de capas más inferiores.

Superficies de solución
Superficies irregulares de solución se pueden formar a lo largo
del tope de capas de caliza o de otras rocas relativamente
solubles.
Estratificación gradada
En sedimentos con estratificación gradada, la textura varia de
grano grueso en la parte inferior a grano fino en la parte
superior. Esto frecuentemente no es cierto en sedimentos
depositados por corrientes. La estratificación gradada puede
presentarse bajo condiciones varias de corrientes, incluyendo
condiciones de corrientes de turbidez. Se debe tomar en cuenta,
sin embargo, que bajo estas condiciones la gradación en
textura puede ser tanto de grueso a fino como de fino a grueso.
De acuerdo a la definición original de Bailey el término
estratificación gradada debe ser restringido a la gradación en la
textura producto de sedimentación en aguas relativamente

http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/fisicos.htm 3/18/99
Superposición de los Estratos Page 2 of 4

tranquilas en contraste con el término "estratificación por


corrientes" que es producto de "reescogimiento y
redistribución del material".
Estratificación cruzada
En la estratificación cruzada un grupo de capas o láminas está
truncado por capas suprayacentes, pero en dirección opuesta a
este contacto, las capas se alinean en una curva cóncava, para
formar un contacto concordante con las capas infrayacentes. El
lado cóncavo de la estratificación cruzada apunta generalmente
hacia la parte superior original del sedimento. Las láminas
individuales de la estratificación cruzada pueden presenter una
gradación textural hacia abajo de grano grueso a fino.

Grietas de desecación
Las grietas de desecación generalmente son más angostas en la
parte inferior y pueden estar rellenas con material que
compone las capas suprayacentes.

Rizaduras de oleaje
En las rizaduras de oleaje simétricas las crestas (tope) son más
agudas que los valles. Ocasionalmente se pueden presentar
crestas menores en los valles.
Marcas de base
Las Marcas de base son pequeñas penetraciones en forma de
ola o de lengua de material elástico grueso de la parte superior
dentro de material elástico más fino en la parte inferior a lo
largo de irregularidades menores en la superficie de
estratificación. Algunas de estas marcas se explican por
deformación o flujo de sedimentos no consolidados (y
expandidos o saturados con agua) debido a deslizamientos de
gravedad a lo largo del buzamiento de un plano de
estratificación, posiblemente iniciados por terremotos. Estas
marcas tienen tendencia a desarrollarse a lo largo del contacto
de arena (ahora arenisca) suprayacente a arcilla (ahora lutita)
pero ocurren raramente (o nunca?) en el contacto de arcilla
suprayacente sobre arena.
Fracturas de exfoliación
En la posición normal de rocas plegadas la exfoliación es
generalmente de buzamiento más alto que la estratificación (a)
mientras que si las capas están volcadas ocurre lo contrario (b).
Exfoliación curva
La exfoliación curva puede ser observada en secuencias
deformadas donde las capas individuales tienen una
perceptible gradación de textura de grano grueso abajo a fino
arriba (estratificación gradada). En el lado de textura más

http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/fisicos.htm 3/18/99
Superposición de los Estratos Page 3 of 4

gruesa (base) el ángulo entre la fractura y la estratificación será


más prorunciado que en el lado con la textura más fina (tope o
superficie de la capa). El lado convexo de la curvatura de la

~E
11111

~1
11
43
exfoliación se arquea hacia el tope original de la capa.
Indentación de guijarros
Cuando la matriz se arquea alrededor de un solo lado de un
guijarro encajado, este es el fondo original (a). La indentación
aparente de sedimentos laminados por encima y por debajo de
un guij ano encajado puede resultar de la compactación o
compresión subsecuente de los sedimentos (b).

Criterios físicos para determinar el tope y la base de capas


Flujos de lava
Los topes de flujos de lava interestratificados son generalmente
111 -
más vesiculares. En lavas que contengan tubitos ramificados, la
•, - '

dirección de ramificación es hacia la base y la dirección de unión


es hacia el tope del flujo de lava original.

~551SEEESEESka Un metamorfismo de contacto más o menos perceptible (suelo


quemado de rojo-ladrillo) puede presentarse en las rocas
infrayacentes a la base del flujo de lava, pero no se encontrará
metamorfismo en el tope del flujo de lava, el cual estará marcado
por un contacto sedimentario.
Crestas de arrugas
á á 3 r c
Las crestas o topes de arrugas en la superficie de la lava son en
general más lisas y más suavemente curvadas que los espacios
entre las arrugas.
Lavas de almohada
Las siguientes características indican el tope del flujo en lavas de
almohada:

a) La superficie superior de la almohada va de moderada a


ligeramente convexa y es relativamente lisa.

b) Las bases de las almohadas presentan generalmente


protuberancias que apuntan hacia abajo entre los espacios
dejados por almohadas infrayacentes.

c) Las almohadas son generalmente más vesiculares cerca del


tope.

d) Las diaclasas columnares en pequeña escala pueden estar más


o menos desarrolladas alrededor del borde superior. Estas
diaclasas están ausentes ó pobremente desarrolladas en la base de
las almohadas.

http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/fisicos.htm 3/18/99
Superposición de los Estratos Page 4 of 4

e) Las almohadas extrusivas sobre sedimentos no consolidados


tienen la tendencia a corrugar los sedimentos infrayacentes y
pueden por efectos de temperatura alterar estos sedimentos
corrugados.

9 El tope de un flujo de lava de almohada no muestra


generalmente ningún efecto de calor sobre los sedimentos
suprayacentes. La auperficie almohada del flujo es gradualmente
nivelada por los sedimentos suprayacentes, los cuales tienen la
tendencia de llenar las áreas deprimidas más rápidamente.

Esta sección está en construcción

http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/fisicos.htm 3/18/99
Símbolos en Blanco yNegro

Do lom ite, coarse

oil stained

lC

http : //www. pdv. comilexico/util id/s imbo losiblyng.htm


To mado de: LeRoy, L. W. y J. W. Low, 1954. Graphic Problems in Petroleum Geology, Harper & Brothers Publishers, New York.

Esta sección está en construcción

http ://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolosiblyng.htm
Símbolos en Blanco y Negro Page 1 of 1

Símbolos en Blanco y Negro

Sandstone, fine, calcareous Dolomite, coarse


coarse fine
oócastic, gas
cross-bedded, thin-bedded
sandy, shaly
bentonic, pyritic
oil stained
concretionaty, brecciated

conglomeratic Anhydrite

arkosic, micaceous Gypsum


shaly, dolomitic Salt
Conglomerate, gyp.
arkosic, anbydritic

Siltstone Megafossils
•c› Microfossils
Shale, grey, glauconitic Concretion, nodule
Pyrite
red, micaceous
Mica
sandy, calcareous Glauconite
+ Feldspar
Limestone, coarse x Bentonite
fine, dense Chert, fresh
detrital
sandy, cherty ' Coal
fossiliferous Carbonaceous matter
Oil stain
shaly, gypsiferous Oil production
Gas production
dolomitic
w Water production

Tomado de: LeRoy, L. W. y J. W. Low, 1954. Graphic Problems in Petroleum Geology, Harper
Brothers Publishers, New York.

Esta sección está en construcción

http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/blyng.htm 3/18/99
Superposición de los Estratos Page 1 of 3

Superposición de los Estratos


Criterios paleontológicos para determinar el tope y la base de
las capas
Brizoarios
Las conchas de organismos invertebrados o de otros objetos
sólidos que están situados de manera que su eje mayor coincide
con el plano de estratificación, pueden ser incrustados por
briozoarios en la superficie superior.
Braquiopodos
Los braquiopodos del tipo Crania se encuentran cementados
a otras conchas o al substrato con su lado convexo y cónico
apuntando hacia arriba.
«U •
• ••• Imm
MY II. ■••• ab v..
Pelecípodos
a) Las conchas de Schizothaerus (Terciario) y Pholadomya
(Mesozoico) se encuentran frecuentemente en su posición
original de enterramiento e.g. "parados de punta" con el
extremo posterior (sifonal) apuntando hacia arriba.

b) Los rudistas y pelecípodos aberrantes de tipo rudístico se


encuentran ocasionalmente en su posición original con la valva
superior móvil en el tope.

41, ■.■
c) Las valvas desarticuladas y las conchas abiertas con las
■•• ••••• ■•••

4, 7,

= valvas extendidas de pelecípodos convexos son generalmente


1". •
depositados por la acción de las corrientes y olas con su lado
■■•■•=
convexo hacia arriba. Las excepciones a esta regla son
-
•~1
dm.
hm.
▪ ■•• ■m• ■■■ ~g.
1■1
rw.

•••• ••••
w■
•■■ w•
•••
•••■ ••■
"me. PI= wiw
••■
frecuentes. Las observaciones basadas en una sola concha o en
Nol■ ala
aya ev. solamente pocas conchas no son 100% confiables.
d) Los pelecípodos de valvas desiguales, si son enterrados
vivos, tienen sus valvas más convexas apuntando hacia abajo.

em-
e) Las conchas de organismos marinos u otros objetos sólidos
presentes en el fondo (substrato pueden ser incrustados por
ostras, balánidos y otros organismos sésiles en la superficie
" —41*.ris;
P Y 1---
• .
superior libre.
rwr€:•«7«w•ir

f) Las perforaciones en el fondo endurecido hechas por


organismos perforadores están abiertas generalmente en ls parte
superior. (Esto también es cierto para "marmitas de gigante"
fósiles).

Gasterópodos
http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/estratos.htm 3/18/99
Superposición de los Estratos Page 2 of 3

Gasterópodos
En los vermétidos y gasterópodos vermiformes similares, el
tubo alimenticio final (así como las huellas de las etapas
juveniles) apunta generalmente hacia arriba durante la vida del
animal.
Corales
Los corales solitarios cementados al substrato están
normalmente orientados con su parte cónica hacia abajo
ensanchándose (y ramificándose) hacia arriba.

Los corales coloniales pueden ser preservados en su posición


original con los cálices apuntando hacia arriba. A lo largo de los
márgenes de arrecifes coralinos las "cabezas" grandes de
corales pueden colgar lateralmente ó inclusive hacia abajo del
margen saliente y tener sus cálices apuntando hacia abajo. Los
corales coloniales generalmente (y algunas calcáreas) en forma
de arepa crecen y son enterrados con su lado convexo hacia
arriba.
Pistas de Gusanos
Las pistas de gusanos y pistas de organismos problemáticos
dejan generalmente surcos en la superficie de la capa. Los
niveles producidos por gusanos limófagos cerca de la superficie
del substrato dejan crestas aplanadas con un surco casi
imperceptible en el medio producido probablemente por relleno
del túnel de alimentación después de que el organismo lo haya
abandonado.
Equinoideos
Los equinoideos irregulares marinos, cuando se encuentran en
abundante cantidad, están orientados comúnmente con la cara
ventral plana (oral) hacia abajo y con la cara dorsal convexa
hacia arriba.

Simbolos para representar graficamente el tope y la base de los


estratos indicando el criterio en que se ha basado

http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/estratos.htm 3/18/99
Superposición de los Estratos Page 3 of 3

GRIETAS DE
CANALES DESECACron

Q
oio RIZADUEAS DIE OLEAJE
CONGLOMERADOS
BASALES
HUELLAS DE FLUJO

SUPERFICI N --
DE SOLUCION WTRATIFIcACIO29
CRUZADA
1 1 ir á1 • •• i •
• • • • I1 O

rSTRATIFICACION 4' —1Y-


GRADADA ESIDLIACION

Esta sección está en construcción

http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/estratos.htm 3/18/99
Tasas de Sedimentación Page 1 of 2

Tasas de Sedimentación
Seguro que muchos de vosotros os habéis preguntado ¿cuánto tarda en formarse un estrato? Para
responder a esa pregunta veamos algunos conceptos y medidas sobre tasas de sedimentación.

La velocidad o tasa de sedimentación representa el tiempo durante el que ha funcionado un


proceso de erosión - deposición; en cuanto dicho proceso se detenga no podemos hablar de velocidad
de sedimentación, por lo que sólo puede aplicarse a la génesis de un estrato. La velocidad de
sedimentación suele calcularse en la procesos actuales, pues, al no poderse datar con precisión un
estrato no puede hacerse fácilmente en materiales antiguos. Aquí es donde entra en juego el
actualismo, es decir, la teoría según la cual los procesos actuales ocurren al mismo ritmo que los
antiguos.

La medida de las tasas de sedimentación se hace por:

• Observación directa:

o Métodos
radiomé
o Medidas de espesores de láminas sedimentarias por procesos de duración conocida.
o Modelos matemáticos con los que se usan distintos parámetros.

• Relación superficial: relaciones cuenca drenada/cuenca sedimentada. Cuanto más alta es la


relación menor es el tiempo de relleno.

• Forma y relieve de la cuenca drenada.

• Erosionabilidad del área de las rocas de drenaje.

Algunas tasas son:

http://www.geocities.com/CollegePark/ 1 3 06/tasas.htm 5/7/99


Tasas de Sedimentación Page 2 of 2

Medio Tasa
Fluvial 1 - 18 cm/año
Lagos 0.3 cm/año
Ambiente Palustre 0.15 - 2 cm/año
Llanura mareal 1- 2 cm/año
Estuarios ' 0.15 - 0.6 cm/año
Deltas 1.5 - 2 cm/año
Golfos 0.1 cm/año
Plataforma continental tasas muy variables
Arrecifes (zona de corales) 1 - 4 mm/año
Arrecifes (zona de algas) 2 -7 mm/año
Arrecife (general) 0.033 - 1.4 cm/año
Zona pelágica 1 mm cada 1.000 años
Turbiditas actuales 0.04 mm/año

Para más información: ARCHE, A (coord.) (1992): "Sedimentología" 2 volúmenes.

Espacio cedido por Ten tu propia Página Web Gratis

http://www.geocities.com/CollegePark/1306/tasas.htm 5/7/99
Símbolos de los Pozos Page 1 of 2

Símbolos de los Pozos


Disposiciones del Ministerio de Minas e Hidrocarburos para la
preparación de mapas de yacimientos petrolíferos
Leyenda

:
LOCALaACION PERFORANDO ',11.) SUSPENDIDO

ESTADO POZO AGUA MEMO CONDENSADO SAS ESTADO PULO

INTERPRETADO PETROLEO Y AGUA INTERPRETADOS


'Ill 411F Oh
':2111

INTERPRETADO NO COMERCIAL -Al-7- -01- PETROLEO Y AGUA PROBADOS


,..r. -341r

PROBADO :*, PRODUCTOR Di PETROLEO Y AGUA


II.;

,1,
PROBADO NO COMERCIAL INYECTOR DE VAPOR Y PRODUCTOR
45- -" ;, , ,, DE PETROLEO

PRODUCTOR
■:•9 pRoc

INYECTOR HORIZONTE ABANDONADO POR AGU1


ABAlvDONADo EN ESE HORIZONTE HORIZONTE ABANDONADO POR GAS


POZO AaANDC,›NAILO HORIZONTE ABANDONADO POR AGUR

PETROLEO PESADO INT


COLORES PRISMACOLOR Oul DEBEN USARSE O ASFALTADO
Rojo 922 Gots
Naranja 912 Condensad*
Verde 9Te Perr¿feo
Meneen 943 Asfalta
Azul 903 Aguo
PETROLEO LIN!!

L PETROLEO LIPAI
FALLA NORMAL BLOQUE LEVANTADO
D BLOQUE DEPRIMIDO -Ir
PETROLEO LIMI
L
FALLA. INVERSA CONTACTO PET

CONTACTO PEE
LIMITE SUR DE RO:J. 'ESPESOR CFR :. .)

1/111/1"~ BARR2RA DE rAtvur,Ar, CONIACTO PET

14.1.4.1.4..NN.N-....~. y.0.1_1 DE 1ROSION CONTACTO P El

Esta sección está en construcción

http://www.pdv.com/lexico/utilid/simbolos/mmhl.htm 3/1 8/99


Indice Alfabético de Términos sobre Estratigrafia Secuencia' Page 1 of 7

INDICE ALFABETICO DE TERMINOS SOBRE


ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL
Español - Inglés

Versión original en Francés: Carlos Cramez


Versión en Castellano: Felipe Audemard M.

Tomado del Glosario de Estratigrafía Secuencial de Felipe Audemard M.


Recopilado por Danilo Boscán

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

A
Abanicos Submarinos de Talud Slope Fans
Abanicos Turbidíticos del Fondo de Cuenca Basin Floor Fans
Abisal Abyssal
Acción de las Olas del Mar Agitado Average Storm Wave Base
Acuñamientos Crestales de Inclinación Creciente Rising Toplaps
Alas de Gaviota Gull Wings
Análisis de Sismofacies Seismic Facies Analysis
Aporte de Sedimentos Sediment Supply
Aprón Apron
Arenas de Desbordamiento Outer Bend Splay Sands
Areniscas Retrogradación Retrogressive Sandstones

Principio de la página

Batial Bathyal
Batial Inferior Lower Bathyal
Batial Medio Middle Bathyal
Batial Superior Upper Bathyal
Batimetría Bathymetry
Bisagra Tectonic Hinge Point
Borde de Plataforma Shelf Edge

Principio de la página

http://www.pdv.com/lexico/utilid/secuencial/scc-esp.htm 3/1 8/99


Indice Alfabético de Términos sobre Estratigrafía Secuencial Page 2 of 7

Cambio Eustático Eustatic Change


Cambio Relativo del Nivel del Mar Relative Change of Sea Level
Cañón y Relleno de Cañón Canyon & Canyon Fill
Capa Bed
Capa Guía Marker Bed
Carbonatos de Geometría Oblicua Keep-up Carbonate
Carbonatos de Geometría Sigmoidal Catch-up Carbonates Sigmoidal
Ciclo Eustático Eustatic Cycle
Ciclo Eustático de 1° Orden First-Order Eustatic Cycle
Ciclo Eustático de 2° Orden Second-Order Eustatic Cycle
Ciclo Eustático de 3° Orden Third-Order Eustatic Cycle
Ciclo Eustático de 4° Orden Fourth-Order Eustatic Cycle
Ciclo Eustático de 5° Orden Fifth-Order Eustatic Cycle
Ciclos Eustáticos Eustatic Cycles
Clinoformes Downlap Surface
Configuración de la Cuenca Basin Setting
Configuración de Rampa Ramp Setting
Configuración de Reflexiones Reflection Configuration
Conjunto de Parasecuencia Parasequence Set
Cronoestratigrafía Time-Rock Stratigraphy
Cuenca sin Plataforma No Shelf
Cuencas de Bordes Fallados Growth Fault Setting
Cuña Crestal Toplap
Cuña de Máximo Solapamiento Pogo (Point Of Greatest Onlap)
Curva de Milankovitch Milankovitch Curve
Curva Eustática del Nivel del Mar Eustatic Sea Level Curve
Curva Hipsométrica Hypsometric Curve

Principio de la página

D
Depósitos de Desbordamiento de Canal Overbank Deposits
Depósitos de Nivel Alto Highstand Deposits
Depósitos de Nivel Bajo Lowstand Deposits
Desplazamiento hacia la Cuenca Downward Shift
Diagrama Cronoestratigráfico Chronoestratigraphic Chart
Diagramas de Ciclos Globales Global Cycle Chart
Diagramas de Geohistoria (Curvas de Subsidencia) Geohistory Diagram
Discordancia Uncomformity
Discordancia Angular Enhanced Unconformity
Discordancia Global Global Unconformity
Discordancia Tipo I Type I Uncomformity
Discordancia Tipo II Type II Uncomformity
Domicas - Configuración de Reflexiones Mounded - Reflection Configuration

Principio de la página

http://www.pdv.com/lexico/utilid/secuencial/sec-esp.htm 3/18/99
Indice Alfabético de Términos sobre Estratigrafia Secuencial Page 3 of 7

E
Envoltura Pelágica Drape
Espacio Disponible Accommodation
Espacio Subaéreo Disponible Subaerial Accommodation
Estabilidad Eustática Eustatic Stillstand
Estratigrafía Secuencial Sequence Stratigraphy
Estrato Stratum
Estroncioestratigrafía Sr-lsotropic Stratigraphy
Eustatismo Eustasy

Principio de la página

F
Facies Facies
Formación Formation

Principio de la página

G
Global Global

Principio de la página

H
Hiatus Omission Surface
Hiatus de Erosión Erosional Hiatus
Hiatus por no Depositación Non-Depositional Hiatus

Principio de la página

1
Intervalo Discordante Synthems

Principio de la página

http://www.pdv.com/lexico/utilid/secuencial/sec-esp.htm 3/18/99
Indice Alfabético de Términos sobre Estratigrafia Secuencial Page 4 of 7

Límite de Secuencia Sequence Boundary


Límite Superior de Abanicos Submarinos de Fondo de
Cuenca Top Basin Floor Fan Surface
Límite Superior de los Abanicos del Talud Top Slope Fan Surface
Límite Transgresivo de Tiempo Time Transgressive
Boundary
Límites Estratigráficos Stratigraphic Boundaries
Línea de Bahía Bayline
Litoestratigrafía Lithostratigraphy
Litoestratigrafía Rock Stratigraphy
Litofacies Lithofacies
Llanura Fluvial Fluvial Plain
Lutitas de Canal Abandonado Abandonment Shales

Principio de la página

M
Megaciclo Eustático Eustatic Megacycle
Megasecuencia Megasequence
Montículo Agradante Sheet Lobe Mound
Montículo Caótico Chaotic Mound
Montículo de Derrumbe Slump Mound
Montículos de Deslizamiento Slide Mound
Montículos Entejados Shingled Mound
Montículos Truncados Truncated Mound

Principio de la página

N
Nerítico Neritic
Nerítico Externo Outer Neritic
Nerítico Intermedio Middle-Neritic
Nerítico Interno Inner Neritic
Nivel Alto Highstand
Nivel Alto Subaéreo Late Highstand Subaerial Complex
Nivel Alto Tardío Late Highstand Prograding Complex
Nivel Alto Temprano Early Highstand
Nivel Bajo Lowstand
Nivel de Base del Oleaje Wave Base
Nivel de Base del Oleaje (Mar tranquilo) Fair Weather Wave Base
Niveles de Base del Oleaje (Mar muy agitado) Major Storm Wave Base

Principio de la página

o
http://www.pdv.com/lexico/utilid/secuencial/sec-esp.htm 3/18/99
Indice Alfabético de Términos sobre Estratigrafía Secuencial Page 5 of 7

Onduladas-Configuración de Reflexiones Hummocky


Oxigenoestratigrafía Oxygen-Isotopic Stratigraphy

Principio de la página

P
Paleoprofundidad de Agua Paleowater Depth
Paraciclo Eustático Eustatic Paracycle
Paralela - Configuración de Reflexiones Parallel Reflection Configuration
Parámetros Sísmicos Seismic Parameters
Parasecuencia (Periódicas y/o Episódicas) Parasequence
Perfil de Equilibrio Equilibrium Profile
Perfil de Facies Facies Tract
Plataforma Continental Drowned Shelf
Plataforma Continental Shelf
Primera Superficie Transgresiva 1 st Transgressive Surface
Prisma de Borde de Plataforma Shelf Margin Wedge
Prisma de Nivel Bajo Superior Upper Lowstand Prograding Wedge
Prisma Progradante de Nivel Bajo Lowstand Prograding Wedge
Progradación Progradation
Progradación Agradante Aggradational Offlap
Progradación Oblicua Obligue Offlap
Progradación Sigmoidal Sigmoidal Offlap
Progradación Sigmoidal Stratal Pattern
Progradacional Progradational Reflection Configuration
Progradaciones Progradations
Progradaciones en Tejado Shingled Progradations
Progradaciones Oblicuas (def.) Obligue Progradations
Progradaciones Sigmoidales Sigmoid Progradations
Punto de Equilibrio Equilibrium Point

Principio de la página

R
Regresión Regression
Relleno - Configuración de Reflexiones Fill - Reflection Configuration
Relleno de Frente de Talud Slope Front Fill
Retrogradación Backstepping
Retrogradación First Transgressive Surface
Retrogradación Retrogradation
Ruptura de la Línea de Costa Shoreline Break
Ruptura de Pendiente Offlap Break
Ruptura del Talud Continental Shelf Break

Principio de la página

http://www.pdv.com/lexico/utilid/secuencial/sec-esp.htm 3/18/99
Indice Alfabético de Términos sobre Estratigrafia Secuencial Page 6 of 7

s
Secrón Sechron
Secuencia Sequence
Sedimentación Fluvial Fluvial Deposition
Sismoestratigrafía Seismic Stratigraphy
Sistema de Nivel Alto Highstand System Tract
Sistema Sedimentario Shelf Margin System Tract
Sistema Sedimentario Systems Tract
Sistema Transgresivo Transgressive System Tract
Solapamiento Onlap
Solapamiento Marino Marine Onlap
Solapamiento Proximal Proximal Onlap
Subsecuencias Subsequence
Subsidencia Subsidence
Subsidencia Tectónica Tectonic Subsidence
Subsidencia Total Total Subsidence
Superciclo Eustático Eustatic Supercycle
Superficie de Enravinamiento Ravinement Surface
Superficie de Estratificación Stratal Surface
Superficie de Estratificación Discontinuas Stratal Discontinuities
Superficie de Inundación Marina Marine Flooding Surface
Superficie Endurecida Hardground
Superficie Máxima de Inundación Maximun Flooding Surface
Superficies Basales de Progradación Downlap Surfaces
Supersecuencia Supersequence

Principio de la página

T
Talud Continental Slope
Tasa de Cambio Relativo del Nivel del Mar Rate of Relative Sea Level Change
Teoría de Milankovitch Milankovitch Theory
Terminación de los Estratos Stratal Terminations
Transgresión Transgressions
Transparente - Configuración de Reflexiones Free - Reflection Configuration
Turbiditas Amalgamadas Amalgamated Turbidites
Truncamiento Truncation
Truncamiento Aparente Apparent Truncation
Turbiditas Entejadas de Prisma de Nivel Bajo Shingled Turbidites
Turbiditas no Amalgamadas Unamalgamated Turbidites
Turbiditas Retrabajadas Winnowed Turbidites

Principio de la página

littp://www.pdv.com/lexico/utilid/secuencial/sec-esp.htm 3/18/99
Indice Alfabético de Términos sobre Estratigrafia Secuencial Page 7 of 7

Unidad de Progradación Offlap


Unidades Aloestratigráficas Allostratigraphic Unit

Principio de la página

y
Valles Rejuvenecidos o Valles Encajonados Incised Valley

Principio de la página

z
Zona de Paso de Sedimento Sediment By Pass Zone

Principio de la página

http://www.pdv.com/lexico/utilid/secuencial/sec-esp.htm 3/18/99
Glosario Estratigrático Page 1 of 7

GLOSARIO ESTRATIGRAFICO
Autor: Tamara Montero

11111111111
Centro de Información Técnica PDVSA - Intevep - Agosto 1997

1
pr
iip
p.
p.
p. ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

A
Aloformación - Alloformation
Unidad aloestratigráfica fundamental que puede subdividirse completa o parcialmente en alomiembros,
según el propósito.

Alogrupo - Allogroup
Unidad aloestratigráfica formal superior en rango a la aloformación.

Aalomiembro - Allomember
Unidad aloestratigráfica formal inferior en rango a la aloformación

Asociación - Suite
Unidad litodémica que comprende dos o más litodemos asociados de la misma clase, cuyas
características líticas tienen rasgos genéticos comunes, y es de rango superior al litodemo.

Asociación zonal - Assemblage zone


Biozona que se caracteriza y diferencia de otros estratos adyacentes por la presencia de tres o más
taxones.

Principio de la página

Biocorrelación - Biocorrelation
Tipo de correlación entre unidades con contenido de fósiles y posición bioestratigráfica similares.

Biohorizonte - Biohorizon
Capa delgada superficial de cambio bioestratigráfico o de carácter bioestratigráfico distintivo, de gran
valor para la correlación.

Biozona - Biozone
Unidad fundamental que puede designar cualquier tipo de unidad bioestratigráfica.

Principio de la página

Capa - Bed
Unidad litoestratigráfica formal más pequeña, de origen sedimentario, que puede distinguirse
litológicamente de otras. Cuerpo de roca tabular - sedimentaria, ígnea o metamórfica - con rasgos
distintivos en composición, textura o estructura del material constituyente, y cuyo espesor alcanza
desde un centímetro hasta pocos metros.

Capa guía - Marker bed


Unidad litoestratigráfica formal, caracterizada por ser delgada y constituir una roca distintiva que tiene
distribución amplia, y puede servir como referencia estratigráfica o para ser trazada a largas distancias.

http://www.pdv.com/lexico/utilid/glosario/glosario.htm 3/18/99
Glosario Estratigráfico Page 2 of 7

Capa marcadora
Véase Capa guía

Capas - Beds
Conjunto de capas contiguas de litología similar.

Ciclotema - Cyclothem
Unidad litoestratigráfica informal constituida por secuencias cíclicas o rítmicas de rocas sedimentarias,
que se caracterizan por ser repetitivas en la columna estratigráfica.

Complejo - Complex
Unidad litodémica que se compone de un conjunto o mezcla de rocas de dos o más clases genéticas,
con estructuras que pueden variar de relativamente simples a muy complicadas.

Complejo estructural - Structural complex


Complejo que se caracteriza por la presencia de mezclas heterogéneas o cuerpos de rocas
perturbadas, originados por procesos tectónicos, y cuyas componentes individuales son muy pequeñas
para ser cartografiables.

Complejo volcánico - Volcanic complex


Complejo que se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas extrusivas, intrusiones relacionadas
y productos de meteorización.

Correlación - Correlation
Establecimiento de correspondencia en carácter y posición estratigráfica entre dos unidades
geológicas.

Correlación litológica
véase Litocorrelación

Cronocorrelación - Chronocorrelation
Tipo de correlación entre dos unidades en cuanto a edad y posición cronoestratigráfica.

Principio de la página

E
Estratificación - (1) Layering (2) Stratification
1. Estructuración o arreglo en capas de una roca determinada.

2. Proceso de arreglo de las rocas sedimentarias, originado por algún cambio en la naturaleza de los
materiales que están siendo depositados o en las condiciones del ambiente de sedimentación.

Estratigrafía - Stratigraphy
Ciencia derivada de la geología que trata de la descripción de los estratos que forman la corteza
terrestre y su organización en unidades distintivas, útiles, reconocibles, sobre la base de sus
propiedades o atributos inherentes.

Estrato - Stratum
Capa de roca de origen sedimentario, generalmente tabular, que posee determinadas propiedades o
atributos que la distinguen de las capas adyacentes por planos de estratificación visibles.

Estratotipo - Stratotype
Referencia original o designada, de una unidad estratigráfica o límite estratigráfico, que se identifica
como un intervalo o punto específico en una sucesión de estratos, y que constituye el patrón o modelo
para definir y reconocer la unidad o límite estratigráfico.

Estratotipo compuesto - Composite-stratotype

http://www.pdv.com/lexico/utilid/glosario/glosario.htm 3/1 8/99


Glosario Estratigráfico Page 3 of 7

Estratotipo de unidad formado por la combinación de determinados intervalos tipo de estratos.

Estratotipo de límite - Boundary stratotype


Punto concreto en una sucesión específica de estratos, que sirve de patrón o modelo para definir y
reconocer un límite estratigráfico.

Estratotipo de unidad - Unit stratotype


Sección tipo de estratos que sirve de patrón de referencia para definir y reconocer una unidad
estratigráfica.

Principio de la página

F
Facies - Facies
Aspecto, naturaleza o carácter distintivo de los estratos o de ciertos constituyentes, que generalmente
refleja sus condiciones ambientales de formación.

Flujo - Flow
Unidad litoestratigráfica formal más pequeña, compuesta de rocas volcánicas extrusivas y que se
distingue por su textura, composición, orden de superposición, paleomagnetismo u otros criterios
objetivos.

Formación - Formation
Unidad litoestratigráfica formal fundamental de rango intermedio, que se encuentra constituida por
estratos de rocas sedimentarias, ígneas intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o asociaciones
de éstas.

Principio de la página

G
Geosuelo - Geosol
Unidad pedoestratigráfica fundamental que consiste en un perfil geológico de meteorización,
caracterizado por ser cartografiable y trazable lateralmente, y poseer una posición estratigráfica
consistente.

Grupo - Group
Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente superior al de una formación, que está
conformada, en general, por una sucesión de dos o más formaciones asociadas contiguas con rasgos
litológicos importantes en común.

Principio de la página

H
Hipoestratotipo - Hypostratotype
Estratotipo subordinado al holoestratotipo, que se establece por medio de un estratotipo determinado,
para extender a otras áreas geográficas o a otras facies el conocimiento de una unidad o límite
estratigráfico.

Holoestratotipo - Holostratotype
Estratotipo original situado dentro del área tipo, designado por el autor de una unidad o límite
estratigráfico al establecer dicha unidad o límite.

Horizonte - Horizon
Superficie de suelo que constituye un nivel o plano indicativo de una posición determinada, en una

http://www.pdv.com/lexico/utilid/glosario/glosario.htm 3/18/99
Glosario Estratigráfico Page 4 of 7

sucesión estratigráfica.

Horizonte de polaridad inversa - Polarity-reversal horizon


Superficie claramente distinguible o cuerpo de roca de un metro o menos, que constituye un intervalo
estratigráfico en el cual se registra un cambio en la polaridad magnética.

Horizonte litoestratigráfico
Véase Litohorizonte

Horizonte pedológico - Pedologic horizon


Capa pedológica casi paralela a la antigua superficie del suelo, con características morfológicas,
biológicas, químicas y físicas observables en el terreno que la distinguen de otros horizontes
adyacentes.

Principio de la página

1
Interzona estéril - Barren interzone
Intervalo entre biozonas sucesivas que se caracteriza por carecer de fósiles.

Intrazona estéril - Barren intrazone


Intervalo estéril de suficiente espesor dentro de las biozonas.

Principio de la página

L
Lámina - Lamina
Capa más delgada, con menos de un centímetro de espesor, reconocible en una roca sedimentaria.

Laminación - Lamination
Proceso de formación o arreglo de láminas en la corteza terrestre.

Lectoestratotipo - Lectostratotype
Estratotipo situado dentro del área tipo, escogido posteriormente a la definición de la unidad o límite
estratigráfico, por no existir un estratotipo original adecuadamante designado.

Lengua - Tongue
Miembro que se extiende más allá de su cuerpo principal o se acuña dentro de otras formaciones.

Lente - Lens
Miembro constituido por roca de aspecto lenticular y de litología diferente a la de la unidad que lo
envuelve.

Lentejón
Véase Lente

Litocorrelación - Lithocorrelation
Tipo de correlación entre unidades de litología y posición estratigráfica similares.

Litodemo - Lithodeme
Unidad litodémica fundamental que se caracteriza por ser una roca intrusiva, muy deformada o con alto
grado de metamorfismo, con homogeneidad lítica, en general no tabular y carente de estructuras
primarias de sedimentación.

Litohorizonte - Lithohorizon
Superficie de cambio o carácter litoestratigráfico distintivo, de valor en correlación, que constituye por

http://www.pdv.com/lexico/utilid/glosario/glosarioltm 3/18/99
Glosario Estratigráfico Page 5 of 7

lo general el límite de una unidad litoestratigráfica.

Litozona
Véase Zona litoestratigráfica

Localidad tipo - Type locality


Localidad geográfica concreta donde está situada, definida o denominada la unidad o el estratotipo de
un límite estratigráfico o de cualquier otro carácter estratigráfico.

Principio de la página

M
Miembro - Member
Unidad litoestratigráfica formal de rango inmediatamente inferior al de la formación, que forma parte de
ésta y presenta caracteres litológicos que la identifican y distinguen de partes adyacentes.

Principio de la página

N
Neoestratotipo - Neostratotype
Estratotipo nuevo ubicado fuera de los límites del área tipo original, escogido para reemplazar uno
anterior que ha sido destruido o ha perdido su validez.

Principio de la página

o
Oppelzona - Oppel zone
Biozona que constituye una asociación o conjunto de taxones seleccionados para indicar una
contemporaneidad aproximada, de extensión limitada y, en gran parte, coincidente.

Principio de la página

P
Paquete de capas
Véase Capas

Paraestratotipo - Parastratotype
Estratotipo suplementario situado dentro del área tipo, empleado en la definición original por el autor,
para ayudar a precisar el significado del holoestratotipo.

Pedología - Pedology
Disciplina que estudia los suelos, su origen y clasificación.

Principio de la página

Sección de referencia
Véase Hipoestratotipo

http://www.pdv.com/lexico/utilid/glosario/glosario.htm 3/18/99
Glosario Estratigráfico Page 6 of 7

Sección tipo
Véase Estratotipo

Secuencia - Sequence
Sucesión original de capas relacionadas genéticamente, desde la inferior más vieja a la superior más
joven, limitada por inconformidades.

Subzona de polaridad - Polarity subzone


Unidad inferior a la zona de polaridad en rocas correlativas.

Sucesión de capas
Véase Capas

Superasociación - Supersuite
Unidad litodémica que puede incluir dos o más asociaciones o complejos relacionados naturalmente
entre sí, ya sea en sentido vertical o lateral, y es de rango superior a la asociación.

Supergrupo - Supergroup
Unidad litoestratigráfica que abarca varios grupos superpuestos o grupos y formaciones asociados.

Superzona de polaridad - Polarity superzone


Agrupación de varias zonas de polaridad.

Principio de la página

u
Unidad aloestratigráfica - Allostratigraphic unit
Cuerpo de roca estratiforme cartografiable, de origen sedimentario, que se puede definir e identificar
por discontinuidades limitantes.

Unidad bioestratigráfica - Biostratigraphic unit


Conjunto de estratos que constituyen una unidad, por su contenido fósil o carácter paleontológico y
que, por consiguiente, es posible diferenciar de los estratos adyacentes.

Unidad de polaridad magnética - Magnetopolarity unit


Cuerpo de roca que se caracteriza y distingue de las rocas adyacentes por su polaridad magnética
remanente.

Unidad estratigráfica - Stratigraphic unit


Estrato o conjunto de estratos adyacentes, con determinados caracteres y atributos, que los identifican
como unidad en la sucesión estratigráfica.

Unidad litodémica - Lithodemic unit


Cuerpo definido de roca, predominantemente intrusivo, con metamorfismo de alto grado o muy
deformado, que se distingue y delimita por sus características líticas, y no se ajusta a la ley de
Superposición.

Unidad litoestratigráfica - Lithostratigraphic unit


Cuerpo de estratos constituido por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, o asociaciones de
éstas, que se caracterizan por presentar una forma estratificada o tabular, ser consolidadas o no
consolidadas, y seguir la ley de Superposición.

Unidad pedoestratigráfica - Pedostratigraphic unit


Cuerpo de rocas constituido por uno o más horizontes pedológicos, los cuales descansan en unidades
litoestratigráficas, aloestratigráficas o litodémicas, y están cubiertos por una o más unidades
litoestratigráficas o aloestratigráficas formalmente definidas.

http://www.pdv.com/lcxico/utilid/glosario/glosario.htm 3/18/99
Glosario Estratigráfico Page 7 of 7

Principio de la página

z
Zona de apogeo - Abundance zone
Biozona que representa, por lo general, la máxima abundancia de alguna especie, género u otro taxón,
independientemente de su asociación o rango.

Zona de extensión concurrente - Concurrent range zone


Biozona en que coinciden las extensiones estratigráficas de dos taxones.

Zona de extensión de taxón - Taxon range zone


Biozona que representa la extensión horizontal y vertical de la presencia de ejemplares de determinado
taxón.

Zona de intervalo - Interval zone


Intervalo entre dos biohorizontes bioestratigráficos distintivos.

Zona de linaje - Lineage zone


Tipo de zona de extensión constituida por un cuerpo de estratos que contiene ejemplares
representativos de una línea o dirección de evolución o desarrollo, limitada arriba y abajo por cambios
de las características de la línea o dirección.

Zona de polaridad - Polarity zone


Unidad de polaridad magnética fundamental, que se caracteriza por la polaridad de su magnetismo y
poseer cierta homogeneidad interna.

Zona de transición de polaridad - Polarity transition-zone


Cuerpo de roca mayor de un metro que constituye un intervalo estratigráfico en el cual se registra un
cambio gradual en la polaridad magnética.

Zona litoestratigráfica - Lithostratigraphic zone


Unidad litoestratigráfica informal que puede incluir a la vez una capa, un miembro, una formación y un
grupo, o partes de éstos.

Principio de la página

¿Ud. tiene un término y/o definición que no esté incluido aquí?


¿No está de acuerdo con alguna de nuestras definiciones?
Utilice la siguiente forma y comuníquese con nosotros!

Término

Definición

Comentarios

Email

Enviar Limpiar

http://www.pdv.com/lexico/utilid/glosario/glosario.htm 3/18/99
Mineralogía de Suelos Page 1 of 5

Mineralogía
y Petrologí

Al ineralogía
de S uelos
(Mineralogía
de arcillas)

INTRODUCCION

Las arcillas en la historia geológica de la Tierra. Historia de la investigación sobre minerales de la


arcilla. Líneas actuales. Bibliografia.

I. ESTRUCTURA, CLASIFICACION, PROPIEDADES Y COMPOSICION QUIMICA DE LOS


MINERALES DE LA ARCILLA

Estructura básica de los minerales de la arcilla. El problema de las clasificaciones. Tipos de


clasificaciones. Grupo de la Caolinita. Grupo de la Serpentina. Grupo de la Pirofilita-Talco. Grupo
de las Micas. Grupo de las Esmectitas. Grupo de la Vermiculita. Grupo de las Cloritas. Minerales
fibrosos: paligorskita-sepiolita. Minerales interestratificados.

METODOS DE ESTUDIO DE LOS MINERALES DE LA ARCILLA

A) Difracción de Rayos X: identificación, análisis-semicuantitativo, determinación de parámetros


cristaloquímicos.

B) Métodos ópticos. Microscopía Electrónica de Barrido y de Transmisión: texturas, microanálisis.

C) Otras técnicas: Espectroscopía de Infrarrojos, Métodos térmicos, Microsonda Electrónica,


Microsonda Iónica, Espectrómetro de Masas, Activación Nuclear.

II. FASES MINERALES ASOCIADOS A LOS MINERALES DE LA ARCILLA

Carbonatos. Grupo de la Sílice. Ceolitas. Otros minerales: sulfatos, óxidos e hidróxidos de


aluminio y de hierro, feldespatos.

HIJOS MINERALES DE LA ARCILLA EN EL CICLO GEOQUIMICO

A) Sistemas de estabilidad de los minerales de la arcilla. La geoquímica en las series


sedimentarias.

B)Cuestiones relacionadas con la geoquímica de las arcillas: ámbito geológico y mecanismos de

http://www.ugnes/—minpet/Lic_Geol/Mine_Sue.htm 5/7/99
Mineralogía de Suelos Page 2 of 5

evolución de estos minerales, geoquímica de los elementos constitutivos de las arcillas.

C) Evolución cristaloquímica de los minerales de la arcilla en la alteración superficial.

IV. LOS MINERALES DE LA ARCILLA EN EL ANÁLISIS DE CUENCAS

A) Sedimentos continentales. Las facies siderolíticas y las series detríticas rojas. Los depósitos
lacustres. Ejemplos. Sedimentos Marinos. Las series detríticas. Las series margocalizas. La
sedimentación química de carácter básico. Los sedimentos glauconíticos. Las facies hipersalinas.
Ejemplos

B)Aspectos paleoambientales. Criterios mineralógicos y geoquímicos en correlaciones


litoestratigráficas. Geoquímica de isótopos estables y de Tierras Raras: su aplicación al estudio de
sedimentos. Reconstrucción de ambientes y fenómenos sedimentarios.

C) El problema de las áreas fuentes de los sedimentos. Factores que condicionan su estudio. El
papel de los minerales de la arcilla. Interpretación geológica de los parámetros cristaloquímicos de
los minerales de la arcilla.

D) Diagénesis. Definición. Factores fisicoquímicos. Modificaciones químicas, mineralógicas y


cristaloquímicas de los minerales de la arcilla durante la diagénesis. El límite sedimentación-
diagénesis-muy bajo grado de metamorfismo.

V. APLICACIONES INDUSTRIALES DE LOS MINERALES DE LA ARCILLA

Caracterización de arcillas para su posible utilización industrial. El caolín, las bentonitas, los
minerales fibrosos: yacimientos y usos industriales. Las arcillas en la industria cerámica.

VI. MISCELÁNEA

A) Las arcillas y la ingeniería. Características mecánicas de las rocas arcillosas en función de su


textura.

B) El papel de los minerales de la arcilla en la problemática ambiental actual. Las formaciones


arcillosas en la acumulación de residuos radioactivos.

BIBLIOGRAFIA DE INDOLE GENERAL

* BRINDLEY, G.M. and BROWN, G. (Eds.) (1980) - Crystal structures of clay minerals and their
X-ray identification - Mineralogical Society. London, 495 p.

* CAILLERE, S.; HÉNIN, S. et RAUTUREAU, M. (1982). - Minéralogie des argiles: 1 et 2 - Ed.


Masson, Paris.

* DIXON, G. et al. (Eds.) (1977) - Minerals in soil environments-Soil Science Soc. of Am.

* FRIPIAT, J.J. (Ed.) (1981) - Advances techniques for clay mineral analysis - Elsevier, 226 p.

* GRIM, R.E. (1968) - Clay mineralogy. McGraw-Hill, New York, 596p.

* MILLOT, G. (1964) - Géologie des argiles - Masson et Cie.,499 p

* NEMECZ, E. (1981) - Clay minerals - Akadémiai Kiadó. Budapest, 547 p.

http://www.ugnes/—minpet/Lic_Geol/Mine_Sue.htm 5/7/99
Mineralogía de Suelos Page 3 of 5

* LONGSTAFFE, F.J. (Ed.) (1981) - Short Course in Blays and the Resource Geologist - Miner.
Assoc. of Canada, 199 p.

Además, en cada parte de la asignatura se recomendará Bibliografía de carácter específico. A título


de ejemplo se indican:

Parte III

* VELDE, B. (1985) - Clay Minerals. A Physico-Chemical Explana tion of their Ocurrence -


Developments in Sedimentology 40. Elsevier Science Publ., 427 p.

* PEDRO, G. (1981) - Les grands traits de l'évolution cristallochimique des minéraux au cours de
l'altération superficielle des roches (Introduction de la cristallochimie á l'étude des phénomenes
d'altération) - Rend. Soc. Italiana di Min. e Petr., 37(2), 633-666

Parte IV

* Publicaciones de diversos autores: Chamley, Latouche, Parra, Foscolos, etc.

*FAURE, G. (1977) - Principies of isotope Geology - John Willey and Sons. New York. 464 p.

*PIPER, D.Z. (1974) - Rare earth elements in the sedimentary cycle: a Summay. - Chem.
Geology, 14, 285-304.

*SINGER, A. (1984) - The paleoclimatic interpretation of clay minerals in sediments: A review -


Earth Science Reviews, 21, 251-293.

*DUNOYER de SEGONZAC, G. (1970) - The transformation of clay mullerais during diagenesis


and low-grade metamorphism: A review - Sedimentology, 15, 281-346.

*FREY, M. (1986) - Very low-grade metamorphism of the Alps. An introduction - Schweiz.


Mineral. Petrogr. Mitt., 66, 13-27

*POWELL, T.G. et al. (1979) - Diagenesis of organic matter and fine clay minerals: a comparative
study - Geoch. Cosm. Acta, 42, 1181-9

*VELDE, B. (1983) - Diagenetic reactions in clays - In: "Sediment diagenesis". Ed. by Parker, A.
and Sellwood, B.W. NATO ASI Series, 215-268

CHAMLEY, H. (1989) - Clay Sedimentology- Ed. Springer-Verlag. Berlin Heidelberg. 621pp.

Parte V

* GRIM, R.E. and GÜVEN, N. (1978) - Bentonites: geology, mineralogy, properties and uses -
Elsevier, 255 p.

*GALAN, E. y ESPINOSA, J. (1974) - El caolín en España: características, identificación y


ensayos cerámicos - Soc. Esp. de Cerámica y Vidrio, 230 p.

*PRETIS, A.; MINICHELLI, D. and RICCIARDIELLO, F. (1987) - Characterization scheme for


clay minerals used in the ceramic tile industry - Proc. Int. Clay Conf. 1985 (Denver), 385-390.

http://www.ugr.es/—minpet/Lic_Geol/Mine_Sue.htm 5/7/99
Mineralogía de Suelos Page 4 of 5

* SINGER, A. and GALÁN, E. (Ed.) (1984) - Palygorskite-Sepiolite. Occurrences, genesis and


uses - Elsevier, 352 p.

*SOUZA SANTOS, P. (1979) - Recent developments in applied clay mineralogy - Proc. Int. Clay
Conf. 1978 (Oxford), 427-436

Parte VI

*COTECCHIA, V.; FEDERICO, A. e TRIZZINO, R. (1982) - Microtessiture di sedimenti


argillosi. Analisis delle tipologie e terminologie, ed applicazioni nel campo della Geotecnia - Geol.
Appl. Ing. XVII, 1-34.

*ENEA (1985) - Ruolo dei minerali argillosi nelle problematiche ambientali - Proc. Congreso
sobre Energía Ambiental, La Spezia (Italia), 323 p.

*LEE, S.Y. and TANK, R.W. (1985) - Role of clays in the disposal of Nuclear waste: A review -
Applied Clay Min. 1, 145-162.

*VENIALE, F. (1982) - Consolidamento e stabilizzazione dei terreni argillosi mediante diffusion


di sali (KCI) - Universidad de Pavía.

PROGRAMA DE CLASES PRACTICAS

I.Estudio mineralógico por Difracción de Rayos X de muestras arcillosas:

A) Análisis de la muestra total.

B) Procesos previos a la extracción de las fracciones arcilla y limo. Estudio mineralógico


cualitativo y cuantitativo de ambas fracciones. Tratamientos específicos: EG, DMSO, Térmico,
SO4H2.

C) Medida de parámetros cristaloquímicos de micas y cloritas.

II.Microscopía Electrónica de Barrido (SEM): estudio de texturas, microanálisis y morfología.

III.Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM): microanálisis, estudio de


microintercrecimientos de fases.

Algún ejemplo comentado sobre estudios de Infrarrojos y ATD- ATG

BIBLIOGRAFIA

*FARMER, C.V. (Ed.) (1974) - The infrared sepectra of minerals - Mineralogical Society.
Monographs n1 4 - Londres, 539 p.

*FRIPIAT, J.J. (Ed.) (1981) - Advances techniques for clay mineral analysis - Elsevier, New
York,226 p.

* GILLOT, J.E. (1968) - Clay in engineering geology - Elsevier, 296 p.

* HEARLE, SPARROW and CROSS (1972) - The use of the Scanning Electron Microscope -
Pergamon Press, 278 p.

http://www.ugnes/—minpet/Lic_Geol/Mine_Sue.htm 5/7/99
Mineralogía de Suelos Page 5 of 5

* HENING, K.H. and STÓRR, M. (1986) - Electron micrographs (TEM, SEM) of clays and clay
minerals. Series in Geological Sciences. Akademie - Verlag. Berlín.

* MACKENZIE, R.C. (Ed.) (1970) - Differential thermal analysis, vol. 1 - Academic Press.
Londres, 775 p.

* THOREZ, J. (1976) - Practical identification of clay minerals - Ed. G. Lellotte, Dison (Bélgica),
90 p.

* VAN OLPHEN, M. and FRIPIAT, J.J. (1979) - Data handbook for clay materials and other non-
metallic minerals - Pergamon Press. Oxford, 346 p.

* ZUSSMAN, J. (Ed.) (1977) - Physical methods in determiantion mineralogy, 20 ed. - Academic


Press. New York, 720 p.

¿Problemas o sugerencias
Ultima actualizacion: 06/10/97 17:13

http://www.ugr.es/--minpet/Lic_Geol/Mine_Sue.htm 5/7/99
Boletín SECJA, Geología Page 1 of 6

Boletín Espeleógico SECJA, n° 1


GEOLOGÍA DEL KARST DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ESPELEÓLOGO

Julio Barea Luchena, SECJA

la PARTE:
Introducción

Cuando nos adentramos en una cueva o descendemos una sima, varias son las preguntas que nos
vienen a la cabeza: ¿ Cómo y cuando se ha formado ?. ¿ Cuál puede ser su desarrollo y profundidad ?.

Actualmente, la Espeleología puede ayudar a dar información, capaz de ofrecer respuestas a estas
cuestiones. El espeleólogo moderno, con ayuda de la Geología, con su labor de exploración y toma de
datos, aporta la información básica con la que los geólogos pueden desarrollar sus estudios.

Algunos, podrían preguntarse: ¿Para qué hace falta tener conocimientos de Geología en la práctica
de la Espeleología?. Si la intención es ser un turista cavernícola, está claro que para muy poco. Sin
embargo, si lo que queremos es explorar y descubrir nuevas cavidades, y que nuestros esfuerzos
sirvan de algo, deberíamos tener conocimientos, aunque sean básicos, de Geología. Ello nos facilitará
la búsqueda, prospectando las zonas más favorables y reduciendo el trabajo de campo. Podremos
conocer qué direcciones tomará, con mayor probabilidad, nuestra cavidad, e incluso especular con su
posible desarrollo y profundidad. Además, sabremos qué datos son significativos para poder
comprender mejor el funcionamiento e historia de nuestra cueva.

Cuestiones previas.

El término karst es original del norte de la antigua Yugoslavia, donde se estudió y definió el
fenómeno. Actualmente, éste es aceptado internacionalmente y se emplea para designar procesos
similares estudiados en todo el mundo.

Las características más destacables de un karst son:

- Existencia de formas singulares a diversas escalas, producidas por la disolución química por la
acción de las aguas, con formación de típicas depresiones cerradas.

- Escaso drenaje superficial, con la casi inexistencia de redes fluviales. Esto es debido al predominio
de la infiltración del agua en el terreno y de su circulación subterránea.

- Abundancia de cuevas y simas. Algunas de ellas, funcionan como sumideros de las aguas
superficiales, y otras como manantiales con caudales más o menos perennes.

El 10 % de la superficie emergida del planeta, excluido el continente Antártico, está constituido por
rocas carbonatadas; es decir, rocas sedimentarias cuyo contenido en carbonatos es superior al 50 %,
siendo por lo tanto suceptibles de sufrir procesos de karstificación. Ello pone de manifiesto la
importancia del fenómeno y el interés en su estudio.

Factores condicionantes.

Para que los procesos de karstificación puedan producirse, y con ellos la formación de cavidades, se
deben cumplir un mínimo de condiciones:

http://www.canaldinamic.es/users/secjagesub/sec317.htm 5/7/99
Boletín SECJA, Geología Page 2 of 6

• Que existan rocas favorables (factor litológico).


• Que la estructura geológica sea la adecuada (factor estructural).
• Que hayan existido precipitaciones o aportes hídricos (factor climático).
• Que el proceso se desarrollase durante el tiempo suficiente (factor temporal).

No cabe duda que éstos, no son los únicos factores que intervienen en el desarrollo del karst, pero sí
son los de mayor importancia. A continuación daremos un rápido repaso a cada uno de ellos.

Factor litológico.

La experiencia adquirida como espeleólogos, nos hace buscar cuevas en un determinado tipo de
parajes. Esto implica un cierto conocimiento de Geología, ya que sin saberlo, estamos reconociendo y
diferenciando distintas litologías.

Los procesos de karstificación, son susceptibles de producirse en lo se conoce como rocas solubles.
Pero ¿ qué rocas son solubles y cuáles no lo son ?. Esto puede ser un tanto complejo de contestar,
pero se entiende por roca soluble, aquella que puede ser disuelta químicamente por el agua. Sin
embargo, aunque si hacemos intervenir entre otros el factor tiempo, rocas que aparentemente son
insolubles se convierten en solubles, como es el caso de las cuarcitas de la formación Roraima en
Venezuela.

El 29 % del territorio español está formado por rocas propensas a sufrir procesos de kastificación. El
espectro litológico es amplio y variable, y se compone principalmente de calizas, dolomías, yesos,
anhidritas, conglomerados, areniscas, sal gema. De todas ellas, las más abundantes son las rocas
carbonatadas: calizas y dolomías. Citaremos como ejemplos españoles la "caliza de montaña" (Picos
de Europa), la "caliza urgoniana" (Montes Vasco-Cantábricos), la "caliza de los cañones" (Larra).

Le siguen en importancia los afloramientos de rocas evaporíticas como yeso y anhidritas. Es el caso
del karst de Sorbas (Almeria), Cueva Pedro Fernández (Madrid), Túnel deis Sumidors (Valencia),
Cueva Rotgers (Barcelona).

Las otras litologías citadas, también dan lugar a fenómenos kársticos, de importancia relativamente
pequeña, aunque de notable interés científico, como el karst en sales de Cardona (Barcelona), la Coya
Cuberes en conglomerados, o el Foral del Vent formado en areniscas (Barcelona).

Nos centraremos en el estudio de los afloramientos calizos, que desde el punto de vista espeleológico
son los más importantes en España.

Las calizas son rocas de precipitación química o biogénicas, compuestas en su mayoría por
esqueletos y conchas de organismos marinos y por barros calcáreos precipitados directamente del
agua del mar. Después de sufrir diversos procesos de diagénesis, estos sedimentos se convierten en
una roca compacta, de grano muy fino y cuyo color puede variar desde el blanco hasta prácticamente
el negro, presentando múltiples tonalidades según sea su composición y los elementos que la forman.

En España, una parte de los afloramientos más importantes de rocas carbonatadas, se formaron en
mares someros y cálidos durante el Jurásico y el Cretácico (entre 205 y 65 millones de años). Son
excepciones importantes la caliza Carbonífera de Picos y algunos afloramientos Triásicos.

Desde el punto de vista químico, la caliza está compuesta principalmente por carbonato cálcico, Ca
CO3, y por restos de sedimentos detríticos, arenas y arcillas principalmente. Cuanto más elevado sea
el contenido en carbonato cálcico, más pura será la caliza y por lo tanto mayor posibilidad de
karstificación tendrá. Este es un rasgo limitante, ya que si el contenido en Ca CO3 es inferior al 60 %,
no se podrán generar cavidades, pues los huecos creados se colmatarán rápidamente por los

http://www.canaldinamic.es/users/secjagesub/sec317.htm 5/7/99
Boletín SECJA, Geología Page 3 of 6

materiales insolubles que contiene la propia roca, como son las arcillas de descalcificación.

Factor estructural.

La Tierra no es un ente inmóvil. La tectónica de placas juega un papel primordial en la formación


del relieve. Esto hace que las capas sedimentarias, que originalmente se depositaron horizontalmente,
sufran plegamientos, cabalgamientos y fracturaciones. Los movimientos tectónicos, pueden producir
duplicaciones de un mismo estrato, caso de los cabalgamientos de los Picos de Europa. Otras veces,
los plegamientos producirán elevaciones del relieve, lo que permitirá que tengamos una misma capa
abarcando notables amplitudes topográficas. Un ejemplo es el sistema Arañonera, formado a favor de
un nivel calcáreo de menos de 200 metros de espesor y que, sin embargo, supera los 1100 metros de
desnivel explorado.

De igual forma, la tectónica es la que genera las familias de fallas y de diaclasas que observamos en
los macizos kársticos. Los procesos de tensión y descompresión producen fracturas en las rocas, que
luego serán aprovechadas por las aguas superficiales, para introducirse en el subsuelo. Con el tiempo
se producirá un ensanchamiento progresivo de las mismas, favoreciendo la circulación subterránea, y
formando cavidades.

Factor climático

En el mundo existen karsts en todas las latitudes, desde los círculos polares hasta las regiones
tropicales. Sin embargo su desarrollo y magnitud no es homogéneo, comentaremos a qué es debido
esto.
Un rasgo fundamental en la disolución de los carbonatos, es la disponibilidad de agua, y que ésta sea
suficientemente agresiva para la roca, o lo que es lo mismo, que contenga anhídrido carbónico (CO2).
Estas dos condiciones vienen claramente influenciadas por el clima: de una parte, debido a la cuantía
de las precipitaciones, tanto en forma de lluvia como de nieve, y a la temperatura, que puede
incrementar el poder de disolución del agua, y por otra, favoreciendo la presencia de una cobertera
vegetal de importancia. Como veremos posteriormente, al introducirse el agua en un suelo rico en
materia orgánica, su contenido en CO2 aumenta, lo que le permitirá disolver una mayor cantidad de
carbonatos.
La temperatura juega un papel similar. Cuanto más baja sea, el agua podrá movilizar más CO2,
incrementando el contenido en éste gas y por lo tanto aumentando su poder de disolución frente a los
carbonatos.

En la siguiente tabla, podemos comparar el anhídrido carbónico (en mg/1) disuelto en agua a
diferentes temperaturas según presiones distintas de CO2 en la atmósfera:

CO2/Temp. 0° C 5° C 10°C 15°C 20° C


0,3 % 1 0,84 0,7 0,6 0,52
1% 34 28 24 20 17

Podemos observar que los karsts más desarrollados se encuentran situados en zonas tropicales
húmedas, donde existen grandes selvas y las precipitaciones superan los 4000 mm/año, o en regiones
donde en tiempos pasados se dieron ambientes similares.

Los estudios realizados en diversas regiones del planeta, han puesto de manifiesto que la condición
fundamental para la formación de un karst es el volumen de las precipitaciones recibidas, primando
tanto sobre las temperaturas como sobre el desarrollo de la cobertera vegetal. No debemos olvidar
que una cueva no es más que un conducto por el que ha circulado agua.

http://www.canaldinamic.es/users/secjagesub/sec317.htm 5/7/99
Boletín SECJA, Geología Page 4 of 6

Para comprobar el importante papel de las precipitaciones, podemos comparar los siguientes datos,
en los que la tasa de ablación ha sido calculada experimentalmente utilizando testigos de roca:

Regiones estudiadas Precipitación media anual Tasa de ablación del karst (mm/1000
(mm/año) año)
Laponia (1) 7000 400
Larra (1) 2500 125
Papua Nueva Guinea
(2) 6000 320
Madagascar (2) 2200 135

(1) "Regiones kársticas con cobertera vegetal poco desarrollada o escasa."


(2) "Regiones kásticas con cobertera vegetal muy desarrollada y abundante."

La cobertera vegetal, también influye en el desarrollo del karst, pero lo hace sobre todo en la
morfología resultante.

Estos condicionantes son, aunque salvando distancias y a menor escala, extrapolables a España,
donde podríamos diferenciar a grandes rasgos dos tipos de karst o regiones kársticas:

• karst de montaña, húmedo (Cornisa Cantábrica, Pirineos,...)


• karst mediterráneo, semiárido (Mesetas, Cordillera Ibérica y parte de la cordillera Bética).

Siendo ésta, una división discutible y con algunas excepciones importantes, como es el caso del karst
de la sierra de las Nieves, sierras de Líbar y Grazalema (Málaga-Cádiz).

Son conocidos por los espeleólogos, los grandes sistemas de Picos, Asón y Pirineos en general,
frente a los karst de las serranías de Cuenca, Almería, Murcia o Mallorca entre otros.

La siguiente tabla pone de manifiesto lo expuesto anteriormente:

Regiones kársticas Precipitación media anual Tasa de ablación kárstica


españolas (mm/año) (mm/1000años)
Picos de Europa 2000 148
Ribadesella (Asturias) 1400 61
Cueva del Gato (Málaga) 1050 50
Piscarciano (Burgos) 950 45
Alto Turia (Teruel) 650 31
Caliza de los Páramos
(Madrid) 500

Factor tiempo.

La geología no podría entenderse ni explicarse, si no hiciésemos intervenir el factor temporal. Puesto


que el karst es un fenómeno geológico más, la importancia del tiempo es crucial en su génesis.

Entonces, ¿cuánto tarda una cueva en formarse?. La respuesta es compleja, pues como hemos
expuesto anteriormente, depende de múltiples factores. De todas formas, supongamos unas

http://www.canaldinamic.es/users/secjagesub/sec317.htm 5/7/99
Boletín SECJA, Geología Page 5 of 6

condiciones ideales; tomemos una roca calcárea pura, con cierto grado de fracturación y con un clima
adecuado que aporte un alto nivel de precipitaciones en forma de agua. La primera fase de
karstogénesis sería la generación, desde las zonas de absorción, de una red incipiente de drenaje a
través de microfracturas. Esta etapa es larga, llevándose a cabo entre 10.000 y 100.000 años (cifras
que varían mucho según los autores que las describen). Progresivamente, algunas de estas
microfracturas conseguirán conectar con las zonas de surgencia, favoreciendo a través de ellas el flujo
del agua, y sufriendo un notable ensanchamiento. Esta segunda étapa, más rápida puede durar entre
1.000 y 10.000 años. A partir de aquí la formación de cavidades ya es relativamente rápida.

Como se puede apreciar, el proceso de erosión kárstica es relativamente rápido si lo comparamos con
los tiempos geológicos. En los cuadros del apartado anterior hemos podido ver tasas de ablación del
orden de 400 mm/1000 años. Esto supondría que en un millón de años un macizo de 400 metros de
espesor, habría sido totalmente erosionado. Entonces, ¿cómo es posible que estemos explorando
zonas donde los procesos de karstificación empezaron a producirse hace varias decenas de millones
de años e incluso más?. Esto se debe a que desde que los macizos kársticos quedaron expuestos a la
acción de las aguas meteóricas, las condiciones climáticas no se han mantenido constantes. Sufriendo
períodos más favorables y otros en los que la karstificación pudo llegar a detenerse. Estos cambios,
en muchos casos quedaron reflejados en las cavidades a través de depósitos detríticos y de
espeleotemas, en los que es posible realizar dataciones con diversos métodos, y determinar con ello
alternancias de diversas condiciones paleoclimáticas, siendo éste un método útil para el estudio del
Cuaternario.

En España, existen bellos ejemplos de cómo el tiempo ha permitido el modelado de distintos


macizos. El Torcal de Antequera y la Ciudad Encantada de Cuenca, son dos casos de macizos
kársticos en un avanzado estado de evolución. De igual forma, gran parte del karst mediterráneo
español, presenta antiguas formas, grandes salas y conductos heredados de períodos más húmedos, es
el caso de la Cueva de Nerja (Málaga), Cueva de La Galiana (Soria), Cueva del Drach (Mallorca),
entre muchas otras que actualmente son cavidades totalmente inactivas o "fósiles".

BIBLIOGRAFíA.

Existe en la actualidad gran cantidad de publicaciones sobre la Geología del karst, tanto de
carácter divulgativo como científico. Para ampliar conocimientos y resolver algunas cuestiones,
citaremos aquí obras genéricas fácilmente comprensibles por los espeleólogos:

AYALA, F.J.; RODRÍGUEZ, J.M.; DURÁN, J.J.; DEL VAL, J. y RUBIO, J. (1986): Memoria
del mapa del karst en España. Instituto Geológico y Minero de España. 66 p. Madrid.
CHOPPY, J. (1987): Les roches
carbonatées
et karstification . Phénoménes karstiques - Serie 41: Le facteur lithologiques. 75 p. Spéléo-Club de
Paris. Paris.
COLLIGNON, B.(1988):
Spéléologie,
approches scientifiques . Edisud. 236 p. Aix-en-Provence.
DURAN VALSERO, J.J. y LOPEZ MARTINEZ, J. (Ed.) (1989): El karst en España.
Monografía Sociedad Española de Geomorfología, 4.414 p. Madrid.

Para consultas relacionadas con los procesos de karstificación y fenómenos asociados, citaremos dos
obras de tratamiento más científico:

FORD, D.C. & WILLIAMS P.W. (1989): Karst geomorphology and hydrology . Unwin Hyman.
601 p. London.
WHITE, W.B.(1988): Geomorphology and hydrology of karst terrains . Oxford University Press,
Inc.464 p.

http://www.canaldinamic.es/users/secjagesub/sec317.htm 5/7/99
Boletín SECJA, Geología Page 6 of 6

Indice Boletín espeleológico SECJA


(Home pape) (SECJA) (Enlaces espeleológicos) (Exploraciones)1Publicaciones)_(Conservación de cavidades) (Geología del karst)(Descenso de cañones
(Opinión y denuncias) (Sociedad Bioespeleológica)

http://www.canaldinamic.es/users/secjagesub/sec317.htm 5/7/99
Created with DiDa Page 1 of 3

EL PETRÓLEO
EL ORIGEN DEL PETRÓLEO
El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detrito e organismos
vivos acuáticos , vegetales y animales , que viven en los mares , las lagunas o las
desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar . El petróleo se encuentra solamente en
los medios de origen sedimentario . La materia orgánica tras depositarse se va cubriendo por
sedimentos, esta materia ya unida se va quedando cada vez a mayor profundidad hasta que se
transforma en "hidrocarburos". A medida que los sedimentos se hacen cada vez mas compactos,
por efectos la presión se forma la ROCA MADRE. Después mediante fenómenos de
"migración", el petróleo comienza a impregnar arenas o rocas más porosas mas permeables
(areniscas , calizas fisuradas...) , llamadas ROCAS ALMACEN . En las rocas almacén el
petróleo se concentra y permanece en ellas , si encuentra alguna trampa que impida la migración
hasta la superficie terrestre donde se oxida y se transforma en vapor o gas .
YACIMIENTOS DE PETRÓLEO
El petróleo puede hallarse impregnado en arenas , calizas o areniscas. Han sido descubiertos
bastantes yacimientos de petróleo en rocas de muy distintas edades, desde las de la era primera
hasta las de mediados de la era terciaria . Por ejemplo , los yacimientos petrolíferos del Sahara
pueden encontrase tanto en el "devonico" , como en el "carbonífero" , como en el "triasico". El
petróleo se encuentra a menudo situado entre una capa de hidrocarburos gaseosos y una capa de
agua salada , aunque muchos de nosotros de manera corriente , nos imaginemos que el petróleo
se encuentra dentro de una cavidad, este tipo de bolsada , es por así decirlo excepcional. Los
yacimientos están siempre localizados en un punto estructural o en una "anomalía" natural , que
permita al petróleo acumularse en la parte alta, y con una capa impermeable como techo , que
impida su escape.

f‘osiarss

M'A giosNout
PuMO ureúetlte
asir i
Cuttl

!luid
cawlort

PROSPECCIÓN
Las prospecciones de petróleo deben iniciarse mediante la búsqueda de una roca sedimentada en—
un fondo de bahía , en el mar... esta roca debe ser lo suficiente porosa como para almacenar una
cantidad bastante grande de liquido y ser lo bastante impermeable como para que permita la

http://www.montessori.es/petroleo.htm 4/30/99
Created with DiDa Page 2 of 3

circulación del material . Después de todo , esto , lo que tienen que hacer los expertos es
localizar las trampas que hayan permitido la concentración del petróleo en puntos determinados
de la roca y mantengan unas condiciones hidrodinámicas propicias.

EXPLOTACIÓN
Los pozos de petróleo son perforados por la
rotación de una herramienta llamada trepano, este
procedimiento llamado perforación rotatoria ha
reemplazado casi por completo la antigua
perforación (perforación por percusión) . Los
procedimientos de perforación submarina han
progresado grandemente desde la segunda guerra
mundial

REFINADO
Para obtener a la vez productos de características precisas y utilizar de la manera mas rentable
posible las diversas fracciones en el petróleo es necesario efectuar una serie de operaciones de
tratamiento y transformación de la materia prima , que constituyen , en conjunto , el proceso de
refino o refinación de los petróleos crudos. Un análisis de laboratorio proporciona primeramente
indicaciones sobre la cantidad y calidad de los -productos acabados que se pueden extraer , una
fuerte tensión de vapor revela la presencia de gas , mientras que una densidad y viscosidad
elevadas son inicio de una reducida proporción de gasolina . Los ensayos de destilación
permiten seguidamente separar y analizar las diferentes fracciones...

http://www.montessori.es/petroleo.htm 4/30/99
Created with DiDa Page 3 of 3

EL TRANSPORTE DEL PETRÓLEO


El transporte del petróleo puede originar problemas muy graves para el medio ambiente puesto
que este producto al ser tan denso cuando alcanza a un animal pequeño , indefenso por así
decirlo lo mata . Esto es lo que pasa cuando un barco que esta transportando petróleo por el mar
se choca o se le empieza a salir el petróleo , mata a millones de peces por que no pueden respirar
ni nadar.

Volver

http://www.montessori.es/petroleo.htm 4/30/99
Economía para todos - Fascículo sobre Hidrocarburos Page 1 of 4

SECTOR HIDROCARBUROS
¿Cuál es el papel de los hidrocarburos en la economía?

Los hidrocarburos - el petróleo, sus derivados, y el gas


natural — son importantes para la economía pues son la
principal fuente generadora de energía. Más de las tres
cuartas partes de la energía empleada en nuestro país
provienen del famoso "oro negro".

Utilizamos el petróleo para producir gasolina, para


generar electricidad, para producir materiales plásticos,
fibras sintéticas, detergentes, cauchos, etc.

A su vez, el gas natural, es un recurso importante por su


alto grado de pureza. En el país se encuentra Camisea, el
yacimiento de gas natural más grande de latinoamerica.

Exploración y explotación

Cuando el petróleo recién comenzó a explotarse, su búsqueda se realizaba al azar. Aunque


actualmente la exploración petrolera se realiza con tecnología moderna y con apoyo de expertos, aún
es una tarea complicada pues muchas veces no se encuentra petróleo en todos los pozos explorados.
Esto hace que las inversiones en exploración sean grandes y riesgosas. Una vez que se han ubicado
algunas zonas petrolíferas se realiza la actividad de perforación. La perforación petrolera es una
operación especializada, que a menudo se realiza en lugares de dificil acceso. Por tanto, el tiempo y
dinero empleados en la exploración ayudan a ubicar los pozos y reducen al mínimo las pérdidas.

Si el descubrimiento ofrece buenas posibilidades, el yacimiento puede desarrollarse y ponerse en


producción. Aunque lo normal es que la producción petrolera se haga en tierra, en los últimos años, la
búsqueda y producción de petróleo en el mar ha cobrado importancia.

En el caso de la producción en tierra, cuando la perforación es en zonas alejadas, es necesario


construir caminos para llegar a ellas, lo que implica costos de transporte. En el caso de la perforación
marítima, la explotación se hace mediante plataformas desde donde se bombea el petróleo submarino.
Se estima que casi un tercio del petróleo mundial procede de yacimientos submarinos del Mar del
Norte, el Golfo Pérsico y el Golfo de México.

En el Perú, los trabajos de exploración se han realizado básicamente en la costa norte, selva norte y
zócalo continental. Actualmente nuestro nivel de reservas se estima en 360 millones de barriles,
mientras que en 1986 era de 512 millones de barriles. Esta disminución se debe a los escasos trabajos
de exploración y explotación realizados en décadas pasadas: de las 18 cuencas petrolíferas ubicadas
en el país, sólo tres han sido exploradas y explotadas. En el caso del gas natural, hasta que se ponga
en operación el proyecto de Camisea, la principal zona de extracción actual es el zócalo continental,
de donde provienen las dos terceras partes de la producción. Su producción también ha disminuido,
pues se obtiene como resultado de la explotación del petróleo crudo.

http://www.apoyo.com/libroeco/carburos.htm 4/30/99
Economía para todos - Fascículo sobre Hidrocarburos Page 2 of 4

¿Qué, cómo y cuánto producimos?

El petróleo en su estado crudo es una mezcla de líquidos y gases. Para obtener los combustibles que
conocemos —gasolina, diesel, etc- debe pasar un proceso de refinación. Lo primero que se hace es
destilar el crudo para separarlo en sus diversos componentes y librarlo de impurezas. Estos
componentes, llamados fracciones, pueden ser ligeros o pesados según sea su calidad. Las fracciones
más ligeras —las más demandadas- son el gas de refinería, los gases licuados de petróleo, la gasolina y
la nafta, que se usan como combustibles y en la industria química. Las fracciones pesadas son el
kerosene y el gas oil, que se utilizan para la calefacción y como combustible de los motores diesel.
Para obtener las fracciones ligeras se necesita un proceso de refinación más largo, lo que aumenta el
costo de su producción.

Sin embargo, antes de transformar el crudo


en derivados, debe trasladarse a la refinería.
Cuando la producción es en tierra el crudo
se transporta a través de oleoductos. Estos
demandan una gran inversión para su
construcción, pero los gastos de
mantenimiento son relativamente bajos. Si
la producción es en mar, por lo general se
utilizan tanques flotantes o buque tanques.
La inversión en capital para construir un
buque tanque es inferior a la que requiere
un oleoducto, pero los costos de
mantenimiento y mano de obra son altos.

.410-
1111MIA Nit.1011‘
En el Perú, la producción de hidrocarburos no cubre nuestro consumo. En cifras, esto significa que
producimos un promedio de 118 mil barriles diarios para un consumo de 146 mil barriles diarios de
petróleo y derivados. Por tanto, desde finales de la década del 70, somos importadores de
hidrocarburos. Otro motivo para esto es que los derivados que producimos son fracciones pesadas,
por lo que pueden usarse en maquinaria industrial y pesada, pero no tienen usos más finos. En 1997,
el valor de los hidrocarburos que importamos superó en US$ 370 millones al valor de los
hidrocarburos que exportamos.

Perspectivas del sector

Para los próximos años se espera que se cumplan varios compromisos de inversión en exploración y
explotación en diversas áreas del país.

En lo que se refiere a
exploración, se estima que la
inversión alcanzará US$880
millones. Esto significa la
exploración de por lo menos
115 pozos, mientras que en el
quinquenio 1985-1990 se
perforaron sólo 14. La mayor
parte de estas inversiones se
realizará en la selva sur,
donde está ubicado Camisea.

http://www.apoyo.com/libroeco/carburos.htm 4/30/99
Economía para todos - Fascículo sobre Hidrocarburos Page 3 of 4

1988 1987 1988 1 989 1990 1991 1992 1993 1 994 1995 1 996

o F' etró le o El Gas Natural

La inversión en trabajos de explotación llegará a US$338 millones. De éstos, el 40 por ciento se


dirigirá a la selva. Cabe mencionar que si se desarrolla el proyecto de Camisea, el monto invertido
superará los tres mil millones de dólares.

Según proyecciones de especialistas, la producción del sector comenzará a crecer en 1999 a una tasa
de siete por ciento, como resultado de los trabajos de exploración y explotación que se realizan
actualmente. Asimismo, con la ejecución del proyecto de Camisea, se logrará incrementar las
exportaciones y disminuir las importaciones del sector, pues el gas natural puede reemplazar al
petróleo en muchos de sus usos.

Adicionalmente, se ha calculado que el desarrollo integral de las reservas de Camisea generaría un


incremento en los ingresos del gobierno de alrededor de seis mil millones de dólares.

El gas natural y sus beneficios

La explotación del gas natural traerá varios beneficios para el país. Por un lado el gas natural es el
combustible fósil más limpio y es más liviano que el aire, por lo que en caso de fuga se dispersa
rápidamente en la atmósfera y no contamina ríos ni otras vías acuáticas. Además, sus reservas se
calculan en más de once trillones de pies cúbicos. Esto es suficiente para mantener iluminada a Lima
por más de un siglo.

Este recurso puede reemplazar al petróleo en muchos de sus usos. Así, por ejemplo, en algunas
ciudades ya funcionan autobuses con gas natural. Su principal ventaja es que se eliminan las
emisiones de partículas y derivados de azufre y óxidos de nitrógeno, que son los contaminantes más
nocivos para nuestra salud. El gas natural se usa también en la maquinaria industrial y en la
generación de electricidad.

Sus ventajas económicas son múltiples pues, en algunos casos, requiere menores inversiones y un
menor tiempo de espera para recuperar la inversión. Además, el uso del gas natural beneficiará a los
consumidores, pues por su menor costo y mayor calidad, permitirá obtener mejores productos a
menores precios.

Otro punto importante, es que con el uso del gas natural las empresas peruanas serán más
competitivas. Este recurso se puede utilizar en la industria de alimentos, cerámica, vidrio, y otras, lo
que tendrá efectos sobre el nivel de producto y empleo.

Auspiciado por:

Shell en el Perú
La compañía Shell tiene, entre sus valores principales, la honestidad, la integridad y el respeto por las
personas. Por tanto, sus criterios para tomar decisiones no son sólo económicos, sino que se basan en
un compromiso con la salud, la seguridad, y la protección del medio ambiente.

La política de salud se basa en identificar y controlar los riesgos a los que pueden estar expuestos sus
trabajadores y en planes de emergencia para prevenir cualquier problema. En el caso de las políticas

http://www.apoyo.com/libroeco/carburos.htm 4/30/99
Economía para todos - Fascículo sobre Hidrocarburos Page 4 of 4

de seguridad, las actividades se supervisan para reducir los riesgos y se trabaja coordinadamente con
las autoridades para minimizar los daños por accidentes. En lo que se refiere a la política de medio
ambiente, aparte de cumplir con la legislación vigente, se realizan inventarios de los riesgos
asociados a las actividades, productos y servicios de las compañías. Además, se han creado
programas para remediar los probables casos de contaminación de suelos o aguas subterráneas.

Si desea obtener mayor información puede comunicarse con:

Raúl Andrade Ciudad


E-mail: rac@apoyo.org.pe

Esperamos haber logrado nuestros objetivos con esta obra, pero sin duda es tu experiencia como
lector la que nos permitirá saber si así ha sido. Por eso, nos interesa mucho recibir tus opiniones Y
comentarios a la siguiente dirección postal y electrónica:

Instituto Apoyo
Parque Rubén Darío 162
Miraflores, Lima 18 - Perú.
Teléfonos: (511) 444-6262
Fax: (511) 445-8811
E-mail: etodos@apoyo.org.pe

http://www.apoyo.com/libroeco/carburos.htm 4/30/99
Métodos radimétricos Page 1 of 3

Métodos radimétricos
Los métodos radimétricos de datación geológica se basan en la desintegración radiactiva de un isótopo inestable.
Por esta propiedad, el isótopo inestable denominado padre, luego de un cierto período de tiempo se transforma
en otro llamado hijo, quepuede ser estable o inestable. Si se determinan las concentraciones de esos dos
isótopos, padre e hijo, en la muestra en estudio y se conoce el valor de la constante de desintegración del isótopo
original, se puede calcular el tiempo transcurrido desde la formación de esa muestra (edad) hasta el presente.

Actualmente se utilizan en INGEIS los métodos radimétricos de datación geológica: potasio-argón, rubidio-
estroncio y carbono-14.

Método potasio-argón
El primero de los métodos citados, se basa en la desintegración radiactiva del isótopo del potasio, 40K, que da
como producto final el isótopo del argón, 40Ar. Al ser el potasio un elemento común presente en muchas de las
rocas de la corteza terrestre y dada la constante de desintegración de su isótopo radiactivo, este reloj isotópico
permite medir edades desde casi 100.000 años (0.1 Ma) a más de 4.500 millones de años, que es la edad aceptada
al presente para la formación de nuestro planeta

La posibilidad de datar un amplio espectro de tipos de rocas, con diversidad de composición química y su amplio
rango de aplicación, hacen de este metodo una herramienta de alto valor para ubicar en el tiempo las diferentes
unidades geológicas de un área, en especial si se lo ayuda con un buen control geológico y petrológico.

Debido a la probable pérdida de argón por difusión gaseosa desde el momento de cristalización de la roca, por
procesos geológicos posteriores, las edades obtenidas por este método se consideran como "edad mínima",
aunque en gran número de los casos el resultado obtenido corresponde a la de extrusión o de emplazamiento
(rocas volcanicas). En otros casos, puede corresponder a la de episodios tectotérmicos o de diagénesis.

ALGUNAS APLICACIONES

GEOLOGIA REGIONAL TECTONICA " EDAD DE ROCAS ERUPTIVAS EDAD DIAGENESIS ROC
-

Responsables: Dr. Enrique Linares (linares@ingeis.uba.ar )

Dr. Héctor A. Ostera (ostera@ingeis.uba.ar )

Método rubidio-estroncio
Se basa en la desintegración radiactiva del isótopo del rubidio, 87Rb, en el isótopo estable del estroncio, 87Sr.
Dado que el período de semidesintegración del 87Rb es muy largo, 47.000 millones de años, la cantidad del
isótopo hijo formado, 87Sr, en rocas de edad reciente será muy pequeña, por lo que su rango de aplicación es
más reducido que el del sistema potasio-argón.

Además, como todas las rocas en el momento de su formación poseen una cierta cantidad de 87Sr-no radigénico
(estroncio inicial), es necesario conocer su concentración en la roca para poder determinar con precisión fa

http://www.ingeis.uba.ar/Metodos_radimetricos.html 4/30/99
Métodos radimétricos Page 2 of 3

cantidad de 87Sr-radigénico formado por el decaimiento del 87Rb de la roca. Ese dato y el de la cantidad actual
del isótopo padre, 87Rb, permiten precisar el valor de la relación 87Sr rad /87Rb y calcular la edad del material en
estudio.

Rocas menores de 25-30 Ma son por lo general difíciles de datar; asimismo, en las que poseen alto contenido de
estroncio y bajo de rubidio, los errores analíticos son mayores que lo generalmente aceptado. Su rango de edad
se ubica por encima de 60 millones de años, con las facilidades existentes al presente.

En la práctica se utiliza el método conocido como "isocrona rubidio/estroncio", para lo que es necesario contar
con por lo menos cuatro muestras cogenéticas de un mismo afloramiento y que tengan diferente valor de la
relación Rb/Sr. La selección de las muestras para la construcción del diagrama isocronico se efectúa mediante el
análisis químico de Rb y Sr del conjunto de muestras a analizar por medio de espectrometría de fluorescencia de
rayos-X.

ALGUNAS APLICACIONES

GEOLOGIA REGIONAL " EDAD DE ROCAS ERUPTIVAS * EDAD DE ROCAS METAMORFICAS ED

Responsables: Dr. Enrique Linares (linares@ingeis.uba.ar )

Lic. Mariana C. Cagnoni (mariana@ingeis.uba.ar )

Determinación de la relación inicial g7 -Sr/Sr


La determinación del valor de esta relación en una roca es muy utilizada para obtener información acerca de su
origen y de los procesos geológicos a la que ha estado sujeta desde el momento de su formación.

Su utilización se basa en el hecho de que durante la historia geológica de la Tierra, la cantidad de 87Sr se ha
incrementado, ya que al 87Sr inicial, presente al momento de la formación de la primera corteza terrestre, se ha
añadido el 87Sr-radigénico producido por la desintegración radiactiva del 87Rb.

Asimismo y dadas las propiedades geoquímicas del rubidio y del estroncio, las rocas de la corteza continental
están enriquecidas en rubidio, por lo cual las relaciones Rb/Sr son mayores en las rocas corticales que en el
Manto Superior y además, porque con el transcurso del tiempo y por las razones antes señaladas, se han
enriquecido en 87Sr. Las rocas formadas por fusión o asimilación de materiales corticales tendrán por lo tanto,
relaciones 87Sr/86Sr mayores que las derivadas del Manto. Por otra parte, el valor de esa relación depende del
ambiente magmático del cual la roca deriva.

Los valores de esta relación se utilizan en estudios petrológicos.geoquímicos y tectónicos. Se pueden obtener a
partir del valor de la relación inicial hallado en una isocrona o se pueden determinar analizando rocas ricas en
estroncio y pobres en rubidio, como en el caso de rocas volcánicas básicas recientes.

ALGUNAS APLICACIONES

FUENTE DE ORIGEN DE LAS ROCAS * ESTUDIOS DE SECUENCIAS CARBONATICAS " EDAD DIA

Responsable: Lic. Mariana C. Cagnoni (marianalingeis.uba.ar)

http://www.ingeis.uba.ar/Metodos_radimetricos.html 4/30/99
Métodos radimétricos Page 3 of 3

Método carbono-14

La determinación de edades radimétricas por el método de carbono-14 o radiocarbono, es la principal


metodología existente para la datación de materiales orgánicos portadores de carbono, cuya antigüedad esté
comprendida entre casi el presente y 40.000-50.000 años atrás.

Se basa en la existencia natural del isótopo radiactivo del carbono, 14C, que es producido en la alta atmósfera
continuamente y que al oxidarse rápidamente en CO 2, ingresa en el circuito fotosintético de las plantas,
transmitiéndose a través de las cadenas ti -Micas a los otros organismos, siendo además incorporado en la
hidrosfera.

De esa manera en todos los seres vivos y durante su vida, existe una cierta proporción de este isótopo; en forma
general puede decirse que la cantidad de carbono-14 que existe en la materia orgánica es proporcional a la
concentración de carbono total. Cuando el organismo muere, ese equilibrio secular existente entre él y el flujo
de carbono-14 de la atmósfera se interrumpe.

Por lo tanto, gradualmente y de acuerdo al período de semidesintevación del 14C (5.730 años), la concentración
de ese isótopo disminuirá debido al decaimiento radiactivo. Si se mide la cantidad de carbono-14 remanente en
la muestra en estudio, se puede determinar el tiempo transcurrido desde la muerte de ese organismo hasta el
presente.

El rango de edad en que puede ser utilizado, según las técnicas en uso, oscilan entre pocos años y 100.000 años.
En INGEIS el rango se halla entre 200-250 y 40.000 años.

ALGUNAS APLICACIONES

ARQUEOLOGIA ANTROPOLOGIA " GEOLOGIA DEL CUATERNARIO " OCEANOGRAFIA " EDA

Responsable: Lic. Roberto R. Cordero (cordero@ingeis.uba.ar)

Página de Inicio

http://www.ingeis.uba.ar/Metodos_radimetricos.html 4/30/99
Otros métodos en uso Page 1 of 1

Otros métodos en uso


Además de los señalado, en INGEIS se aplican otras metodologías entre las que pueden mencionarse:

• Identificación de sustancias cristalinas por difracción de rayos-X, incluyéndose la clasificación de arcillas

• Análisis químicos por elementos mayoritarios, minoritarios y trazas en rocas por medio de espectrometría de
fluorescencia de rayos-X

• Molienda y preparación de muestras para su análisis; separación y concentración de minerales a escala laboratorio.

Página de Inicio

http://www.ingeis.uba.ar/Otros_metodos_en_uso.html 4/30/99
Isótopos Ambientales Page 1 of 1

Isótopos Ambientales
La determinación de la composición isotópica de algunos elementos livianos constituyentes de diversos
materiales naturales, como ser aguas, petróleos, carbones, rocas, minerales, etc., puede brindar información de
suma utilidad en estudios hidrológicos, hidrogeológicos, de geología de yacimientos minerales, del cambio
global y de paleodietas, como así también en estudios biológicos, de diagnóstico médico y en la adulteración de
alimentos.

Los avances alcanzados en las metodologías utilizadas permiten actualmente la medición precisa de las relaciones
isotópicas de los elementos livianos.

Los isótopos estables de un cierto elemento poseen ligeras diferencias en sus propiedades físicas y en mucho
menor medida en sus propiedades químicas. Al ser sometidos en la Naturaleza a procesos fisicoquímicos, se
producirán redistribuciones de los mismos entre las sustancias o fases intervinientes; ese mecanismo se conoce
con el nombre de fraccionamiento isotópico.

Si se determina la extensión de ese fraccionamiento, se puede obtener información de sumo valor acerca de los
procesos que le dieron origen. Asimismo, se puede inferir la temperatura a la que se produjo el proceso
geológico y en menor medida su presión.

En Hidrología e Hidrogeología permiten, en casos favorables, la determinación de áreas de recarga, altura de la


recarga, origen de las aguas que aportan a una cuenca, causas de la salinización y mecanismos de recarga,
evapotranspiración en la zona no saturada y el balance hídrico de reservorios superficiales, como lagos, diques y
embalses. Asimismo, en los campos geotérmicos tienen utilidad como geotermómetros, indicadores del origen
de la recarga, así como la diferenciación entre aguas meteóricas y juveniles.

En INGEIS al presente se puede determinar la composición isotópica en diferentes materiales por medio de lo
isótopos del hidrógeno, carbono, oxígeno y azufre.

ALGUNAS APLICACIONES

HIDROLOGIA * HIDROGEOLOGIA " GEOTERMIA * SEDIMENTOS CARBONATICOS Y DE SULFA

Responsable: Dr. Héctor O. Panarello (panarello@ingeis.uba.ar)

Página de Inicio

http://www.ingeis.uba.ardsotopos_Ambientales.html 4/30/99
OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA MEJORAR LA PRODUCCION.. Page 1 of 2

OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO PARA


MEJORAR LA PRODUCCION PETROLERA
La recuperación mejorada de crudo por microorganismos (MEOR), es un tratamiento biológico que
está siendo rápidamente aceptado como un buen método para incrementar al máximo la producción
de petróleo. Para-BacTM puede eliminar el daño de formación producido por la parafina que se
deposita en las cercanías del pozo, logrando mejorar la permeabilidad e incrementar el potencial del
pozo. Los cambios favorables que se observan en la características del flujo, como la reducción de la
viscosidad y el aumento de volátiles, son otros de los efectos que el tratamiento bacteriano produce,
obteniendo como resultado una mayor producción.

Los productos Para-Bac para el control de las incrustaciones y corrosión emplean diversas sustancias
microbianas que tienen actividad anti-corrosiva, anti-precipitación y tenso-activas. Nuestras bacterias
ofrecen las mismas propiedades, pero no los riesgo s de los productos químicos convencionales que
se utilizan como anti-incrustantes y anti-corrosivos.

Con el uso de soluciones microbianas adecuadas, las operaciones de


inyección con agua pueden lograr un aumento en el flujo con menor
presión. Las bacterias ofrecen también un amplio potencial para el
mejoramiento de la eficacia de barrido, ya que movilizan el petróleo
residual a medida que se desplazan a través del yacimiento.

En la producción petrolera es muy frecuente el problema de emulsiones


estables, sedimentos y precipitados en los tanques de almacenamiento.
Los productos Para-Bac( han tenido mucho éxito en el
perfeccionamiento de la separación del agua y el petróleo, como
también en la solubilización de precipitados. Este tratamiento no
Click un Image for Dcscription
requiere de la entrada al tanque por parte del personal y reduce la
necesidad de calor, de productos químicos y de centrifugación.

La evaluación previa al tratamiento es fundamental para determinar ciertas aplicaciones microbianas.


Micro-Bac ofrece el más amplio apoyo técnico de laboratorio y asistencia investigativa disponible
para la industria petrolera en el campo de las aplicaciones biológicas. Dentro de nuestras
posibilidades se encuentran: cromatografia gaseosa o líquida, viscosidad, tensión interfacial y de
superficie, punto de rocío y escurrimiento, y análisis de agua. Nuestro laboratorio también está en
condiciones de ofrece r estudios microbiológicos que requieran condi-ciones anaeróbicas.

Los ingenieros petroquímicos de Micro-Bac y los técnicos de campo están disponibles para
proporcionar aseso-ramiento sobre la selección de pozos, diseño de programas de tratamiento y
capacitación sobre la aplicación del producto en cualquier parte del mundo.

El tratamiento de un pozo implica una evaluación previa con revisión


de datos muy completa: condiciones de yacimiento, incluyendo la
temperatura y la presión de fondo; propiedades físicas de los fluidos
producidos, tales como el contenido de parafina, cloruros y H 2S; y las
características del diseño mecánico tanto de la superficie como del
fondo del pozo. Los productos Para-Bac se utilizan en todo tipo de
formaciones, con mecanismos de producción natural o artificial.

Uno de los beneficios adicionales de la línea Para-Bac es la comodidad del manejo del producto. No
se requiere de procedimientos especiales, ni existen problemas de contaminación por derrames del
producto. Con los tratamientos por lotes, los tambores se retiran del lugar, lo que mejora las
condiciones laborales.

http://www.micro-bac.com/spanalt.html 4/30/99
ImásD / medio ambiente Page 1 of 2

CSIC / CICYT
EL HESPÉRIDES ESTUDIA UN GIGANTESCO VALLE
SUBMARINO EN EL ATLÁNTICO ECUATORIAL

La expedición
científica
del buque oceanográfico español
Hespérides
se ha topado con un gigantesco valle submarino al este del
archipiélago
de las Barbados, con montañas de más de mil metros y un canal
mediocénico
de mil kilómetros.

Investigadores españoles que participan en la campaña de geología marina a bordo del buque
oceanográfico Hespérides, actualmente en aguas del Atlántico Ecuatorial, han descubierto al este de
Barbados montañas submarinas de hasta 1.000 metros de altitud y grandes fallas tectónicas sobre el
curso de un gigantesco valle submarino. Las campañas están coordinadas y financiadas por la
Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología [CICYT].

El canal de Vidal

El equipo dirigido por Jesús Baraza, del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas [CS1C], estudia la evolución geológica del Canal Medioceánico de Vidal,
uno de los mayores del Atlántico con unos 1,000 kilómetros de longitud, hasta 8 kilómetros de
anchura y 250 metros de relieve.

El proyecto que finalizará en Fortaleza [Brasil] el próximo 5 de noviembre, tiene como objetivo
ampliar los conocimientos sobre la historia geológica del canal a fin de obtener leyes generales
válidas para conocer y predecir la historia geológica de este tipo de estructuras en cualquier lugar del
mundo. Además del evidente interés práctico de estas zonas en las que se generan importantes
actividades sísmicas y volcánicas, conviene destacar que los canales y estructuras asociadas, de tipo
sedimentario, tienen una gran potencialidad como fuente de recursos naturales, principalmente
hidrocarburos.

Hasta el momento, los datos obtenidos con las sondas geológicas del buque han revelado con detalle
el trazado de los das tercios finales del Canal de Vida entre 5.500 y 6.000 metros de profundidad,
comprobándose que presenta signos de actividad reciente. El trazado muestra un cauce sinuoso que se
ve afectado por lo cambios de curso debidos a la presencia de montañas submarinas y de grandes
fallas tectónicas, que corresponden a las cicatrices causadas por la apertura del Atlántico a lo largo de
la Dorsal Medioceánica

Flujos de lodo

Por este Canal Medioceánico circulan flujos de lodo procedentes de avalanchas originadas en el
sistema profundo del río Amazonas y probablemente también del río Orinoco, cuyas desembocaduras
se encuentran separadas entre sí unos 1.000 kilómetros. El equipo de Jesús Baraza investiga la
posible conexión de ambos sistemas en una llanura abisal a 5.400 metros de profundidad en el
Atlántico De confirmarse este hecho, sería la primera vez que se demuestra una conexión de tipo
similar.

http://www.quasar.es/imasd/imasd/oct97/9711mal.htm 4/30/99
ImásD / medio ambiente Page 2 of 2

La demostración de la existencia de procesos sedimentarios activos en esta zona tiene grandes


implicaciones paleoceanográficas, relacionadas con la circulación general a nivel del océano
Atlántico y con la evolución climática en la Tierra durante los últimos millones de años El estudio
tiene también un especial interés medioambiental porque se podrá investigar el posible impacto de
vertido en estas áreas de materiales contaminantes y radiactivos durante las últimas décadas.

Más información
S.E. Universidades, Investigación y Desarrollo [MEC]
Prensa2@seuix.seui.mec.es
[30 de octubre de 19971

Homepage Secciones Medio ambiente

http ://www.quasar. es/imasd/imasd/oct97/9711ma 1 .htm 4/30/99


gps002 Page 1 of 2

Resúmenes
Segundo Coloquio sobre Investigaciones en el Golfo de California
Geoquimica y Procesos Sedimentarios

Biogeoquímica de los elementos traza en el Golfo de California: La necesidad de los estudios


modernos y de la cooperación científica

Evgueny Shumilin y Diana Escobedo Urias


Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), Playa El Conchalito, Apdo postal 592, La Paz, Baja California Sur, 23000, México

Resumen El Golfo de California es un ambiente marino muy atractivo e interesante para los estudios de los ciclos
biogeoquímicos de los elementos y sus perturbaciones en el enfoque del proyecto Interacción Tierra-
Océano en la Zona Costera (LOICZ) del Programa Internacional Geósfera- Biósfera. Tiene muchos rasgos
especiales tales como la actividad hidrotermal en la cuenca de Guaymas, la existencia de muchas fallas y
fracturas tectónicas activas, el clima árido en mayor parte de las cuencas de drenaje terrestre, una
diferencia grande entre las costas este y oeste en el tamaño del aporte terrestre y en la composición de las
rocas, los cambios ambientales en el alto Golfo debidos al impacto antropogénico sobre el Río Colorado y
su delta; las surgencias de las aguas y otras fenómenos hidrológicos relacionados con los eventos "El
Niño" en una parte adyacente del Océano Pacífico, alta productividad biológica y biosedimentación en gran
parte del Golfo y sus bahías. Debido a la falta general de estudios geoquímicos marinos en México este
aspecto importante no ha sido estudiado en extenso ni sistemáticamente. Para desarrollar el conocimiento
relacionado con el tema, el CICIMAR ha iniciado recientemente los estudios del destino de los elementos
traza en la zona costera de Baja California Sur con atención especial a las bahías semicerradas de la parte
suroeste del Golfo de California. Los datos ya obtenidos mediante la aplicación del método de análisis con
la activación neutrónica permiten tener una idea preliminar de los niveles de contenido y de las
distribuciones espaciales de elementos K, Rb, Cs, Ca, Sr, Ba, Fe, Cr, Co, Sc, La y otros del grupo de las
tierras raras, Sb, As, Zr, Hf, Th y U en los sedimentos superficiales de Bahía Concepción , Laguna de La Paz,
así como de las distribuciones verticales de estos elementos en algunos núcleos de los sedimentos
obtenidos en las cercanías de los abanico-deltas de Santa Rosalía, Loreto, El Coyote y San Juan de La
Costa. Las concentraciones de los elementos traza, Cr, As y Sb, los elementos ligeros del grupo de las
tierras raras, asociadas a las descargas antropogénicas son típicos de los sedimentos marinos de las áreas
vírgenes. La existencia de anomalías geoquímicas refleja el carácter heterogéneo de la composición
litológica y mineralógica de los sedimentos y está relacionada con la diferente contribución de los
materiales terrígenos y biogénicos. Por ejemplo,los sedimentos superficiales del área adyacente a la playa
Santispac en Bahía Concepción están enriquecidos en Ca, Sr y U y empobrecidos en Cr, Co, Sb, La, Ce,Eu,
Zr, Hf y Th debido a la prevalencia de los carbonatos biogénicos, hasta 98 % de CaCO3. Al contrario, el área
de Bahía Concepción adyacente a la costa oriental está caracterizada por el enriquecimiento relativo de los
sedimentos superficiales en Co, Se y As , y otros elementos usualmente incluidos en la composición de los
minerales pesados, abundantes en la costa caracterizada por las rocas volcánicas y metamórficas. El
enriquecimento de algunas muestras de los sedimentos en Fe, hasta 24 % y en As ( 25.1 ppm, 46.8 ppm)
puede ser causada por el aporte de los fragmentos de las rocas relacionados con la mineralización antigua
de Fe-oxihidróxidos y fosforitas en la cuenca de drenaje terrestre.
Las peculiaridades del proceso de acumulación de los elementos traza en los sedimentos de las zonas del
Golfo de California adyacentes a los abanico-deltas dependen considerablemente de las características del
área de drenaje terrestre y del ambiente marino . Anomalías positivas del contenido de Eu en relación a
otros elementos del grupo de tierras raras muestran la posibilidad de la influencia de las fuentes
hidrotermales de la cuenca de Guaymas sobre la composición del material sedimentario en las cercanías de
Santa Rosalía y Loreto. Variaciones considerables de las distribuciones verticales de los contenidos de los
elementos traza en los sedimentos laminados de los núcleos, obtenidos al frente de El Coyote y San Juan
de La Costa , así como la existencia de unos mínimos del contenido de Eu en los sedimentos , normalizado
con la lutita, pueden ser causados por aportes episódicos en avalancha del material terrígeno empobrecido
en Eu durante actividad hidrotermal antigua o cambios periódicos de las condiciones de la depositación del
material sedimentario biogénico en Bahía de La Paz.
El extender los estudios biogeoquímicos a otras partes del Golfo de California , especialmente a las áreas
adyacentes al delta del Río Colorado, a los estuarios de los ríos y las bahías de la costa oriental debido a
que son fuertemente impactados antropogénicamente por la aplicación de grandes cantidades de

http://www.ugm.org.mx/Coloquio/Resumenes/gps002.htm1 4/30/99
gps002 Page 2 of 2

agroquímicos en su extensa zona agrícola (Topolopampo etc), así como a la cuenca de Guaymas conocida
por sus fuentes hidrotermales es necesaria y exige la cooperación urgente de los especialistas
relacionados.

<S

http://www.ugm.org.mx/Coloquio/Resumenes/gps002.htm1 4/30/99
Recuperación Asistida de Petróleo Page 1 oí" 5

NAVE A WEB PAGÉS


LinkExchange Surf Point BeO k rr a rk!

Vecorn
Sclenttric Serles
Fotografíe Laucha Er ergia Solar Polímeros Antibióticos Camb

Recuperación Asistida de Petróleo


Introducción
La recuperación asistida es generalmente considerada como la tercer o última etapa de la secuencia de
procesamiento del petróleo, en ciertos casos se la considera como una producción terciaria. El primer
paso o etapa inicial del procesamiento del petróleo comienza con el descubrimiento del yacimiento,
utilizando los mismo recursos que la naturaleza provee para facilitar la extracción y la salida del
crudo a la superficie (generalmente se utiliza la expansión de los componentes volátiles y/o el
pumping o bombeo forzado para removerlo hacia la superficie. Cuando se produce una considerable
disminución de esta energía, la producción declina y se ingresa en la etapa secundaria donde energía
adicional es administrada al reservorio por inyección de agua. Cuando la inyección de agua deja de
ser efectiva por la evaluación entre una pequeña extracción de crudo y un elevado costo de la
operación, se considera de mayor provecho el tratamiento del pozo. Se inicia en este punto el
tratamiento terciario o recuperación asistida del pozo de petróleo. El pozo se encuentra en la etapa
final de su historia utilizable y por lo tanto se comienza a entregarle al mismo energía química y
térmica con el fin de aprovecharlo y recuperar al máximo la producción. Actualmente el desarrollo de
la técnica de recuperación permite aplicar este método en cualquier momento de la historia útil del
pozo, siempre y cuando sea obvia la necesidad de estimular la producción.

El total de la producción de petróleo, combinando el proceso o etapa primaria y secundaria es del


orden del 40 % respecto dela cantidad original de materia prima en el lugar. Por eso, la recuperación
asistida es de trascendental importancia en el trabajo con el pozo para aprovechar al máximo el
rendimiento económico y útil del mismo.

Antes de iniciar la recuperación asistida, el operador debe recoger tanta información como le sea
posible acerca del pozo y del estatus y de las condiciones de saturación del reservorio. Este estudio se
realiza mediante ensayos que involucran técnicas analíticas y geológicas acerca de la morfología del
terreno. Toda esta cadena de información fundamenta las bases racionales para la predicción de
reservas recuperables de petróleo mediante las distintas técnicas que puede involucrar una
recuperación asistida. Los procedimiento de recuperación involucran la inyección de compuestos
químicos disueltos en agua, inyección de gases miscibles en alternación con las aplicaciones de agua,
la inyección de las denominadas micellar solutions (que son microemulsiones compuestas por
sulfactantes, alcoholes y aceites crudos.), la inyección de vapor, y la combustión in-situ.

Quizás el dato más crítico acerca de la recuperación asistida es la saturación de los reservorios de
petróleo. El inversionista debe evaluar la recuperación estimable de petróleo por aplicación de la
recuperación asistida en función de los gastos que se generaran a consecuencia de la implantación de
esta técnica, o de los estudios que se deben realizar, o de los equipos nuevos que se deben adaptar a
las instalaciones existentes. La elección del proceso también se halla relacionada con la cantidad de
petróleo que se estima en el lugar, la profundidad del reservorio, la viscosidad del crudo, etcétera.
Consecuentemente, numerosos métodos de recuperación han sido descubiertos recientemente para la

http://members.tripod.com/fotografia/textos/recuperacion.htm 5/7/99
Recuperación Asistida de Petróleo Page 2 of 5

mejor adaptación a las necesidades y requerimientos del reservorio saturado.

El procedimiento químico general de una recuperación asistida se ilustra en la figura 1.1, utilizando el
método específico de polímeros alcalinos. Por lo general , la introducción de productos químicos a un
pozo se encuentra precedidas por un preflush (esto consiste en la inyección de agua de baja salinidad
o de contenidos salinos determinados por adición a la misma de cantidades específicas.) para producir
un buffer acuoso compatible entre el reservorio de alta salinidad y las soluciones químicas, las cuales
pueden ser adversamente afectadas por las sales en solución. Los aditivos químicos son del tipo de
detergentes (generalmente petróleosulfonados.), polímeros orgánicos (para incrementar la eficacia del
removido en un reservorio heterogéneo.) y micellar solutions. La solución alcalina u otras soluciones
son inyectadas luego de que se halla realizado el preflush del pozo. Dicha inyección se halla
proseguida por la inyección de una solución de polímeros ( usualmente un poliacrilamida o
polisacárido) para incrementar la viscosidad del fluido, ganar espacio y minimizar pérdidas por
dilución o channeling. Finalmente, la salinidad del agua adicionada que siga a la inyección del
polímero es aumentada respecto de la concentración normal que caracterizan a los fluidos
petroquímicos.

Otro tipo de recuperación asistida de reservorio saturado, consiste en la inyección de gas y


desplazamiento del crudo por soluciones miscibles como se observa en la figura 1.2. La adición de
dióxido de carbono es una de las técnicas más utilizadas en las instalaciones de recuperación en la
actualidad. El mecanismo principal para la movilización del petróleo por gases miscibles son:

• Disminución de la viscosidad del fluido hasta solubilización del gas en el crudo,


• y aumento del volumen de la fase oleica.

La solución de dióxido de carbono, la cual es altamente soluble en el petróleo crudo cuando se aplica
a alta presión, provoca una apreciable ondulación del petróleo. Tres tipos de inyección de dióxido de
carbono han sido descubiertas y aplicadas: 1) Inyección del gas en porciones seguidas de la adición
de agua, como se ilustra en la figura 1.2; 2) inyección de agua saturada con el dióxido de carbono; y
finalmente, 3) inyección del gas a presión elevada.

Diversas técnicas han emergido de métodos térmicos de recuperación asistida y la elección de uno u
otro depende de la evaluación del reservorio y de la economía. Los procedimientos térmicos, son
especialmente utilizados en la recuperación de crudos pesados, del orden API°< 20.

Steam Flooding (tratamiento con vapor).


Como se ilustra en la figura 1.3, es un proceso simple en un comienzo. El vapor es generado en la
superficie e inyectado por la cañería principal de manera que el contenido del pozo se disipe hacia
cañerías laterales y emerja a la superficie. Este método se basa en una combinación de condiciones
térmicas, reducción de la viscosidad del fluido y presión (la presión con que el fluido es disipado
hacia los conductos periféricos.). El mecanismo del desplazamiento del petróleo es una combinación
de cambios físicos interaccionantes, tales como la reducción de la viscosidad y la destilación del
vapor, la cual puede ser visualizada por el avance separado frontal como se muestra en la figura 1.3.
un esfuerzo considerable es requerido para tratar al agua hirviente y a los gases resultantes de la
combustión del crudo procesado, que frecuentemente contiene compuestos de nitrógeno y sulfuros.

Una segunda técnica de recuperación asistida es ilustrada en la figura 1-4. Esta se basa en un simple
pozo de inyección y un pozo de producción o extracción. En el primero, el se inyecta vapor
permitiendo que se transfiera calor a las proximidades del depósito, que anteriormente poseía una
buena producción el petróleo, antes que se comience a bombear. El bombeado se realiza hasta que la
producción decline debajo de un nivel aceptable, en este momento se debe repetir el ciclo de

http://members.tripod.com/fotografia/textos/recuperacion.htm 5/7/99
Recuperación Asistida de Petróleo Page 3 of 5

inyección de vapor.

El tercer método de recuperación asistida requiere una ignición in-situ del deposito de petróleo
manteniendo un frente de combustión mediante la inyección de aire u oxigeno. Muchas zonas
diferentes experimentan con las reservas como se muestra en la figura 1-5. Este mecanismo es
complejo, pero el frente de combustión ( y la producción de petróleo) produce una ordenada manera
de forzar fuera de él una mezcla de gases de combustión, vapor, agua caliente, y petróleo movilizado.
El proceso puede llevarse a cabo hasta que el frente de combustión se ha extendido en un radio tan
grande desde el pozo de inyección de aire, que continuar con la inyección de aire no es más técnica o
económicamente factible.

Estos, métodos de recuperación asistida implican el uso de una de las muchas técnicas que se
probaron para averiguar si eran técnicamente factibles. Ningún método de recuperación asistida es tan
general, sin embargo, estos pueden ser utilizados en cualquier situación.

La evidencia de un origen biogenetico del petróleo resta fuerza a el análisis de los diferentes
petróleos, los cuales son grandes mezclas de hidrocarburos que contienen compuestos del nitrógeno,
azufre y oxigeno en cantidades variadas que dependen del origen del petróleo.

Consecuencias ambientales del uso de la recuperación asistida

El uso de aditivos químicos y combustibles en los pozos petrolíferos introdujo una nueva dimensión
de consecuencias ambientales. La recuperación asistida requiere de un gran numero de compuestos
químicos en los pozos petrolíferos, los cuales en muchos casos están en las cercanías de una zona
poblada o en zonas de campos y granjas. Los problemas ambientales llegan debido a que una gran
cantidad de productos químicos, como los detergentes, bases, polímeros orgánicos, alcoholes entre
otros, deben ser almacenados y utilizados en un área relativamente pequeña. Las nuevas
reglamentaciones acerca le la contaminación del aire, agua, y tierra, y los nuevos controles y
regulaciones, son más contemplativas que las utilizadas en caso de una técnica de recuperación
primaria o secundaria.

La polución del aire causada por el uso continuo de métodos térmicos para la recuperación de
petróleo en las cercanías de una población poseen una reglamentación especifica que restringe las
cantidades de óxidos de azufre y nitrógeno y los hidrocarburos que pueden ser liberados. Esto tubo un
gran impacto económico en los métodos térmicos de recuperación asistida ya que el tratamiento o
recuperación de los efluentes es necesario en todos los casos.

Cuando químicos líquidos o gaseosos son inyectados bajo tierra para la recuperación, son necesarios
controles para eliminar las emisiones de vapores de los depósitos y los bombeadores. También deben
considerarse los químicos inyectados como una potencial fuente de contaminación de el agua de las
napas subterráneas que pueden tener comunicación con el deposito de petróleo, debido a fracturas,
grietas, pozos abandonados, cementación incompleta, etc. Por lo tanto cada técnica de recuperación
asistida lleva con sigo como carga el cuidado del medio ambiente.

Inundación por polímeros

La inundación por polímeros consiste en agregar polímeros al agua subterránea, para hacer decrecer
su movilidad. El resultado es un incremento en su viscosidad y a la vez decrece la permeabilidad de
la fase acuosa que ocurre con algunos polímeros, causa una de su baja el radio de movilidad. Esta
baja incrementa la eficiencia de la inundación a través de un aumento de la eficiencia de recuperación

http://members.tripod.com/fotografia/textos/recuperacion.htm 5/7/99
Recuperación Asistida de Petróleo Page 4 of 5

y una disminución de la zona de saturación de petróleo. La irreversible saturación del petróleo no


decrece hasta que la saturación del petróleo lo haga. La mayor eficiencia en la recuperación
constituye el incentivo económico para la utilización de inundación por polímeros, generalmente, la
inundación por polímeros puede ser económicamente viable únicamente cuando el radio de
movilidad de las aguas subterráneas es grande, el reservorio es altamente heterogéneo o una
combinación de los mismos.

Los
polímeros
pueden ser usados en la producción de petróleo de tres maneras:

• En tratamientos en pozos cercanos para mejorar la performance de los inyectores de agua o los
bombeadores de agua, mediante el bloqueo de zonas de alta conductividad
• Como agente que puede unir zonas de alta conductividad en las profundidades del reservorio.
• Como agente que reduce la movilidad del agua o el radio de movilidad del agua/petróleo.

El primer modo no es realmente una inundación por polímeros debido a que el verdadero agente del
petróleo no es el polímero. Realmente la mayoría de las técnicas de recuperación asistida por
polímeros están orientadas en el tercer modo.

La movilidad decrece en una inundación por polímeros por la inyección de agua que contiene un gran
peso molecular (polímero soluble en agua). Las interacciones con la salinidad son importantes,
particularmente para ciertas clases de polímeros. Virtualmente todas las propiedades de las
inundaciones químicas dependen de la concentración de iones específicos más que de la salinidad
solamente. La fase acuosa que contiene solamente cationes divalentes (dureza) y más critica a las
propiedades químicas que las mismas concentraciones de T.D.S..

Porque del gran peso molecular (1 a 3 millones) solo una pequeña cantidad alrededor de 500g/m 3 de
polímero llevaran a cabo un sustancial aumento en la viscosidad del agua.

Método por solventes


Uno de los más modernos métodos para producir petróleo adicional es a través del uso de solventes
para extraer el petróleo del medio permeable. En el comienzo de la década del 60 (aquellos años
locos) el interés se centro en la inyección gas de petróleo licuado en pequeñas cantidades y luego fue
desplazado por la utilización de gas seco. Este proceso se volvió económicamente menos atractivo
cuando el uso del solvente se incremento. Más tarde en la década del 70, el interés de los métodos de
recuperación asistida por solventes resurgieron, por un incremento en el precio del petróleo y más
confianza en la habilidad para estimar la recuperación asistida durante este periodo el uso de
solventes comienza a decaer en relación al uso de dióxido de carbono y otros fluidos.

Dos fluidos que mezclados en todas proporciones dan una fase de un único fluido son miscibles. Por
esto los agentes miscibles se mezclan en todas proporciones con el aceite para ser desplazados. Pero
muchos agentes parcialmente miscibles exhiben solo miscibilidad alrededor del crudo de petróleo en
si mismo, por eso nosotros usamos la inundación térmica de solvente. en este texto. Muchos
solventes, por supuesto, serán miscibles con crudo bajo las condiciones apropiadas, pero todos los
solventes de interés comercial son inmiscibles en fase acuosa.

Los solventes de inundación se refieren a aquellas técnicas de recuperación asistida cuya principal
función de recuperación es porque de extracción, disolución, vaporización, solubilización,
condensación, o alguna otra fase de comportamiento que cambia el comportamiento del crudo. Estos
métodos tienen otros, a veces muy importantes, mecanismos de recuperación (reducción de la

http://members.tripod.com/fotografia/textos/recuperacion.htm 5/7/99
Recuperación Asistida de Petróleo Page 5 of 5

viscosidad, solubilización en gas, etc.), pero el mecanismo primario debe ser la extracción.

Esta extracción puede ser llevada a cabo por muchos fluidos: alcoholes orgánicos, ketonas,
hidrocarburos refinados, gas de petróleo condensado, gas natural y gas licuado, dióxido de carbono,
nitrógeno, aire, entre otros

.ecos

http://members.tripod.com/fotografla/textos/recuperacion.htm 5/7/99
PETROX Page 1 of 3

Men _Id 1996

10. Proceso de refinación: nuestro trabajo

tpc

Petróleo

leitocraciveg
da, do
• p.411
ar, O ,■>psY.n..rtyy a
betull *".#

3 Proctoo Terminado
3 Nodo» a Corolumo Interno

Llegada y almacenamiento del petróleo crudo


El petróleo crudo, o sencillamente crudo, llega a la refinería por dos vías:

• Vía marítima (28 por ciento en 1996): a través del terminal de San Vicente, desde donde
se envía por tuberías a la refinería.

• Vía Oleoducto Trasandino (72 por ciento en 1996): el crudo Rincón de los Sauces se
recibe directamente desde la Provincia de Neuquén, en Argentina.

Todo el crudo (en 1996 llegaron 4.678,8 Mm3) se almacena en estanques ubicados en la
propia refinería, desde donde se envía a refinación, iniciándose el proceso con el
fraccionamiento primario.

Fraccionamiento primario
Se le llama también destilación atmosférica o topping. En esta unidad, el crudo se fracciona

http://www.enap.cl/petrox/20.html 5/7/99
PETROX Page 2 01. 3

en gases livianos, gas licuado (LPG), gasolina de topping, nafta (que es un producto
intermedio que no se comercializa y que sirve de carga o materia prima para otras unidades),
kerosene doméstico (conocido como parafina), kerosene de aviación, diesel, gas oil
atmosférico (que también es un producto intermedio) y crudo reducido.

Los gases livianos y el LPG van a tratamientos, fundamentalmente para reducir el contenido
de compuestos azufrados a los límites permitidos. La gasolina de topping se usa como carga
para la planta de etileno o va directamente a la preparación de gasolinas comerciales. La
nafta sirve de carga o materia prima a las unidades de etileno o de reformación catalítica.
Tanto los kerosenes como el diesel son productos que pasan a integrar directamente
productos comerciales, previo paso -en algunos casos- por unidades de tratamiento. El gas
oil atmosférico se utiliza como carga para la planta de craqueo catalítico y el crudo reducido
es la carga para las unidades de fraccionamiento al vacío.

Unidades de fraccionamiento al vacío


En estas unidades se fracciona el crudo reducido a presiones bajo la atmosférica, para
obtener cantidades adicionales de gas oil y pitch (o fondo de vacío). Este gas oil de vacío va
a craqueo catalítico y a hidrocraqueo. El pitch es la carga para la unidad de visco-reducción
y se utiliza en la preparación de fuel oils (aceites combustibles) y en base para asfaltos.

Planta de etileno
Esta unidad recibe como carga gasolina de topping, nafta o una mezcla de ambas. Produce,
principalmente, gases livianos, LPG, etileno, propileno y gasolina de alto octanaje. El
etileno se envía por tubería hasta la planta de Petrodow, donde se transforma en polietileno.
La gasolina producida en esta planta se utiliza en la preparación de gasolinas especiales (93,
95 y 97 octanos). El propileno se utilizará como carga para Petroquím, que es una planta de
polipropileno que está en etapa de proyecto y que deberá estar concluida antes de fines de
1998.

Reformación catalítica
Esta unidad recibe como carga o materia prima nafta, la que mediante este proceso es
transformada en un reformato, que -mediante mezcla- permite aumentar el octanaje de otras
gasolinas, sin necesidad de agregarle plomo. Además, produce LPG y gases livianos.

Hidrocraqueo
En esta unidad se transforma gas oil de vacío en, principalmente, diesel. Para esta
conversión se usan catalizadores, temperatura e hidrógeno. Además, se obtiene gasolina y
gases livianos. Estos últimos sirven de alimentación para la planta de hidrógeno (CHT), que
es la que produce el hidrógeno para el hidrocraqueo. La planta de hidrocracking produce
petróleo diesel de excelente calidad -con un nivel de azufre de 0,005 por ciento- lo que
permite su combustión con un mínimo de contaminación de partículas de azufre.

Visco-reducción
La unidad de visco-reducción o visbreaking, toma como carga el pitch producido en las
torres de vacío para disminuir su viscosidad. De esta forma, se emplea una menor cantidad
de aceites diluyentes en la preparación de fuel oil. En esta unidad también se obtiene diesel y
gases livianos.

Craqueo catalítico
El craqueo catalítico o cracking catalítico es un proceso en el cual se somete al gas oil a alta
temperatura en contacto con un catalizador, para transformarlo principalmente en gasolina
de alto octanaje. Se obtiene, también, algo de diesel, LPG y gases livianos.

Tratamiento de livianos
Los gases livianos, provenientes de la mayoría de las unidades, contienen ácido sulfhídrico.

http://www.enap.cl/petrox/20.html 5/7/99
PETROX Page 3 of 3

En una planta de tratamiento de gases se extrae este ácido para producir un gas de refinería,
el que es utilizado como combustible en la misma refinería. Al extraerse el ácido sulfhídrico
en esta planta de tratamiento de livianos, se logra una combustión de los gases obtenidos con
un mínimo de contaminación atmosférica.

Sulfhidrato de sodio
El ácido sulfhídrico recuperado en las unidades de tratamiento, se trata con soda cáustica
para la producción de sulfhidrato de sodio, que es un reactivo utilizado en la minería del
molibdeno. Esta planta de sulfhidrato de sodio permite extraer grandes cantidades de azufre,
las que -de otro modo- quedarían incorporadas a los productos, impidiendo su
comercialización por no cumplir con las normas ambientales vigentes.

Almacenamiento de productos y despachos


Los productos para venta se almacenan en la refinería, previo a su despacho a clientes
directos y a las compañías distribuidoras. El despacho de los distintos productos se hace por
vía marítima, a través de poliductos o de camiones.

Control de calidad
Antes de que los productos salgan de la refinería, el laboratorio de la empresa verifica que
cada producto a ser despachado cumple con todas las especificaciones vigentes en Chile.

Dentro del proceso de refinación, también intervienen otras plantas e instalaciones menores,
las que eliminan los factores contaminantes de los productos y del proceso.

En el caso de las antorchas, ellas son válvulas de seguridad de la refinería. Las plantas
generan normalmente cierto volumen de gases, los que pueden aumentar en forma
importante en caso de una emergencia operativa (como por ejemplo, una falla en una de las
plantas del proceso). Si estos gases, que son altamente inflamables, no se queman en la
antorcha, constituirían un peligro potencial en el área en que se concentren. Por ello, al
quemarlos en la antorcha se elimina un factor de contaminación y un peligro de explosión en
el área.

.I.' HOMF.-
i corriNUAR

http://www.enap.cl/petrox/20.html 5/7/99
Conocimientos Básicos Page 1 of 17

Conocimientos Básicos

Ecología, estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y


biológico. El medio ambiente físico incluye la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el
viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera.
El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos, principalmente plantas
y animales.

Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio
ambiente natural, la ecología se sirve de disciplinas como la climatología, la hidrología, la
física, la química, la geología y el análisis de suelos. Para estudiar las relaciones entre
organismos, la ecología recurre a ciencias tan dispares como el comportamiento animal, la
taxonomía, la fisiología y las matemáticas.

El creciente interés de la opinión pública respecto a los problemas del medio ambiente ha
convertido la palabra
ecologí
en un término a menudo mal utilizado. Se confunde con los programas ambientales y la
ciencia medioambiental. Aunque se trata de una disciplina científica diferente, la ecología
contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente.

El término
ecologí
fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1869; deriva del griego oíkos
(hogar) y comparte su raíz con
economí
Es decir, ecología significa el estudio de la economía de la naturaleza.

Biomas

Las grandes unidades de vegetación son llamadas formaciones vegetales por los ecólogos
europeos y biomas por los de América del Norte. La principal diferencia entre ambos
términos es que los biomas incluyen la vida animal asociada. Los grandes biomas, no
obstante, reciben el nombre de las formas dominantes de vida vegetal.

Bajo la influencia de la latitud, la elevación y los regímenes asociados de humedad y


temperatura, los biomas terrestres varían geográficamente de los trópicos al Ártico, e
incluyen diversos tipos de bosque, pradera, monte bajo y desiertos. Estos biomas incluyen
también las comunidades de agua dulce asociadas: corrientes, lagos, estanques y
humedales. Los medios ambientes marinos, que algunos ecólogos también consideran
biomas, comprenden el océano abierto, las regiones litorales (aguas poco profundas), las
regiones bentónicas (del fondo oceánico), las costas rocosas, las playas, los estuarios y las
llanuras mareales asociadas.

Ecosistema

Sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio
ambiente físico. El concepto, que empezó a desarrollarse en las décadas de 1920 y 1930,
tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos —plantas, animales,
bacterias y hongos— que forman la comunidad y los flujos de energía y materiales que la
atraviesan. Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha
utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas tan reducidas
como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero,
en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 2 of 17

empieza otro. La idea de ecosistemas claramente separables es, por tanto, artificiosa.

Resulta más útil considerar a los entornos terrestres y acuáticos, ecosistemas, término
acuñado en 1935 por el ecólogo vegetal sir Arthur George Tansley para realzar el concepto
de que cada hábitat es un todo integrado. Un sistema es un conjunto de partes
interdependientes que funcionan como una unidad y requiere entradas y salidas. Las
partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los
consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la
descomposición (hongos y bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por
materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. Las entradas al
ecosistema son energía solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y otros
elementos y compuestos. Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la
respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. La fuerza impulsora
fundamental es la energía solar.

Principales ecosistemas

El concepto de ecosistema se aplica, para describir los principales tipos de hábitats del
planeta. Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles;
bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa
tropical o pluvisilva, bosque mediterráneo perennifolio, bosques templados y boreales, o
bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas
semiáridos. Ecosistemas de agua dulce: Lagos, ríos y pantanos. Los ecosistemas híbridos,
terrestres y de agua dulce, comprenden los bosques de pantano y las llanuras de
inundación estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de
coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas
someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las
llanuras y fosas abisales del fondo oceánico.

El término ecosistema puede también utilizarse para describir áreas geográficas que
contienen un espectro amplio de tipos de hábitats mutuamente vinculados por fenómenos
ecológicos. Así, la región del Serengeti-Seronera, en África oriental, una de las regiones
salvajes más espectaculares del mundo, suele considerarse como un único ecosistema
formado por distintos hábitats: llanuras herbosas, sabana arbórea, espesuras, manchas de
bosque, afloramientos rocosos (kopies), ríos, arroyos y charcas estacionales. Asimismo,
las zonas más productivas de los océanos se han dividido en una serie de grandes
ecosistemas marinos que contienen hábitats muy variados. Son ejemplos de grandes
ecosistemas marinos de características muy distintas: el mar Negro, el sistema formado
por la corriente de Benguela, frente a la costa suroccidental de África, o el golfo de México.

Cambios naturales de los ecosistemas

El mundo natural está en perpetuo estado de transformación. El cambio opera a todas las
escalas de tiempo, desde las más cortas a las más largas. Los cambios a corto plazo,
observables por las personas, suelen ser cíclicos y predecibles: noche y día, ciclo mensual
de las mareas, cambio anual de las estaciones, crecimiento, reproducción y muerte de los
individuos. A esta escala, muchos ecosistemas no expuestos a la acción humana parecen
estables e invariables, en un estado de 'equilibrio natural'.

Cada vez es más evidente que esto no es así. Pero los cambios a largo plazo, los que
actúan durante décadas, siglos, milenios y hasta decenas de millones de años, son más
difíciles de seguir. La propia ecología es una ciencia con menos de un siglo de antigüedad,
un simple guiño en la historia de la mayor parte de los ecosistemas naturales. Además, es
evidente que casi todos estos cambios a largo plazo no son ni regulares ni predecibles.

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 3 of 17

En conjunto, el clima es, sin duda, el factor más influyente a corto y medio plazo. En tierra,
la temperatura, la precipitación y la estacionalidad son los tres factores que más afectan a
la distribución de ecosistemas. Los cambios de cualquiera de ellos pueden tener
consecuencias duraderas. En tiempos geológicos recientes, el ejemplo más visible de esto
es, sin duda, la serie de glaciaciones que han caracterizado a gran parte del pleistoceno.
Estos prolongados periodos de enfriamiento global han afectado profundamente a los
ecosistemas de todo el mundo, han provocado la invasión por los casquetes de hielo
polares de regiones templadas y la contracción de los hábitats forestales húmedos en
partes del trópico.

A escalas temporales más cortas pueden también producirse alteraciones climáticas de


influencia geográfica amplia. Uno de los ejemplos más espectaculares es la corriente del
Niño, una corriente de agua fría que recorre periódicamente el Pacífico. Ejerce una
influencia enorme sobre los ecosistemas marinos y provoca, por ejemplo, la muerte de
arrecifes de coral en muchos lugares del Pacífico o la pérdida de productividad de las
pesquerías del ecosistema de la corriente de Humboldt, frente a las costas de Perú y Chile.
La corriente del Niño sigue un ciclo irregular y varía en cuanto a intensidad e impacto;
raramente pasan más de veinte años sin que se produzca, pero en ocasiones el fenómeno
se ha repetido con un intervalo de sólo uno o dos años. Afecta también a los ecosistemas
terrestres, pues altera las pautas de precipitación, sobre todo en América.

Ciertos episodios locales también afectan con fuerza a los ecosistemas: incendios,
inundaciones y corrimientos de tierras son fenómenos naturales que pueden tener
repercusiones catastróficas a escala local. Este impacto no es necesariamente negativo:
de hecho, muchos ecosistemas necesitan estas perturbaciones periódicas para
mantenerse. Ciertos ecosistemas, una vez alcanzado el estado óptimo o clímax, son
dependientes del fuego, ya que los incendios periódicos forman parte esencial del ciclo de
crecimiento; estos ecosistemas son muy comunes en áreas semiáridas, como gran parte
de Australia.

A escalas de tiempo más prolongadas, los fenómenos geológicos y la evolución


desempeñan una función crucial en el cambio de funcionamiento de los ecosistemas. La
deriva continental altera, literalmente, la faz de la Tierra, destruye paisajes y crea otros
nuevos, mientras que la evolución da lugar a nuevas formas de vida que, a su vez, pueden
crear ecosistemas nuevos al tiempo que inducen la extinción de otras es pecies y la
pérdida o transformación de los ecosistemas de los que formaban parte.

Pero esto no significa que los ecosistemas naturales carezcan de continuidad. Muchos han
demostrado una elasticidad y una persistencia enormes durante millones de años. Son
ejemplos de ecosistemas que se han mantenido aparentemente estables durante mucho
tiempo: las extensas llanuras del fondo oceánico, los ecosistemas de tipo mediterráneo del
sur de África y el oeste de Australia y algunas áreas de selva tropical lluviosa o pluvisilva,
como las del Sureste asiático continental o las montañas del este de África.

Influencia humana sobre los ecosistemas

Todos los medios y ecosistemas naturales se enfrentan ahora a una dificultad sin
precedentes: la humanidad. El hombre ha comprimido en unos pocos siglos cambios que
en su ausencia hubiesen exigido miles o millones de años. Las consecuencias de estos
cambios están todavía por ver. A continuación se describen los impactos más importantes
de la actividad del hombre sobre los ecosistemas.

Destrucción y fragmentación de hábitats

http://www.geocities.com/CollegePark./Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 4 of 17

La influencia más directa del hombre sobre los ecosistemas es su destrucción o


transformación. La tala a matarrasa (el corte de todos los árboles de una extensión de
bosque) destruye, como es lógico, el ecosistema forestal. También la explotación selectiva
de madera altera el ecosistema. La fragmentación o división en pequeñas manchas de lo
que era un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las
parcelas supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación.

Cambio climático

Ahora se acepta de forma generalizada que las actividades de la humanidad están


contribuyendo al calentamiento del planeta, sobre todo por acumulación en la atmósfera de
gases de efecto invernadero. Las repercusiones de este fenómeno probablemente se
acentuarán en el futuro. Como ya se ha señalado, el cambio climático es una característica
natural de la Tierra. Pero antes sus efectos se podían asimilar, porque los ecosistemas
`emigraban' desplazándose en latitud o altitud a medida que cambiaba el clima. Como
ahora el hombre se ha apropiado de gran parte del suelo, en muchos casos los
ecosistemas naturales o seminaturales no tienen ningún sitio al que emigrar.

Contaminación

La contaminación del medio ambiente por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, vertidos


industriales y residuos de la actividad humana es uno de los fenómenos más perniciosos
para el medio ambiente. Los contaminantes son en muchos casos invisibles, y los efectos
de la contaminación atmosférica y del agua pueden no ser inmediatamente evidentes,
aunque resultan devastadores a largo plazo. Las consecuencias de la lluvia ácida para los
ecosistemas de agua dulce y forestales de gran parte de Europa septentrional y central es
un fenómeno que ilustra este apartado.

Especies introducidas

El hombre ha sido responsable deliberado o accidental de la alteración de las áreas de


distribución de un enorme número de especies animales y vegetales. Esto no sólo incluye
los animales domésticos y las plantas cultivadas, sino también parásitos como ratas,
ratones y numerosos insectos y hongos. Las especies naturalizadas pueden ejercer una
influencia devastadora sobre los ecosistemas naturales por medio de sus actividades de
depredación y competencia, sobre todo en islas en las que hay especies naturales que han
evolucionado aisladas. Así, la introducción de zorros, conejos, sapos, gatos monteses y
hasta búfalos han devastado muchos ecosistemas de Australia. Plantas como el arbusto
sudamericano Lantana han invadido el bosque natural en muchas islas tropicales y
subtropicales y han provocado alteraciones graves en estos ecosistemas; el jacinto
acuático africano Eichhornia también ha perturbado de forma similar los ecosistemas de
agua dulce de muchos lugares cálidos del mundo.

Sobreexplotación

La captura de un número excesivo de animales o plantas de un ecosistema puede inducir


cambios ecológicos sustanciales. El ejemplo más importante en la actualidad es la
sobrepesca en los mares de todo el mundo. El agotamiento de la mayor parte de las
poblaciones de peces es, sin duda, causa de cambios importantes, aunque sus
repercusiones a largo plazo son difíciles de evaluar.

Control de la influencia humana sobre los ecosistemas

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 5 of 17

Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más
importante durante el próximo milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las
escalas, desde la local hasta la mundial.

La protección de los ecosistemas naturales que quedan en parques nacionales y otras


áreas protegidas es decisiva. Pero esto no evitará la influencia de factores como el cambio
climático o la contaminación arrastrada por el aire y el agua. Además, la continua pérdida
de terreno que experimentan las áreas naturales significa que probablemente exigirán una
gestión más activa para mantener sus funciones ecológicas: control de especies exóticas,
manipulación de los niveles de agua en los humedales, incendios periódicos controlados
en hábitats forestales, entre otros. Esta clase de intervenciones son siempre peligrosas,
pues todavía desconocemos el funcionamiento de la mayor parte de los ecosistemas.

El control de la contaminación y de la emisión de gases de invernadero exigirá adoptar


medidas a escala mundial; también requiere medidas coordinadas de este tipo la
interrupción del deterioro de las pesquerías marinas por sobrepesca. En última instancia, la
solución estriba en controlar el crecimiento de la población humana y en adoptar una
postura mucho más restrictiva en cuanto al uso de recursos naturales y energía.

Energía y nutrientes

Los ecosistemas funcionan con energía procedente del Sol, que fluye en una dirección, y
con nutrientes, que se reciclan continuamente. Las plantas usan la energía lumínica
transformándola, por medio de un proceso llamado fotosíntesis, en energía química bajo la
forma de hidratos de carbono y otros compuestos. Esta energía es transferida a todo el
ecosistema a través de una serie de pasos basados en el comer o ser comido, la llamada
cadena trófica. En la transferencia de la energía, cada paso se compone de varios niveles
tróficos o de alimentación: plantas, herbívoros (que comen vegetales), dos o tres niveles de
carnívoros (que comen carne), y organismos responsables de la descomposición. Sólo
parte de la energía fijada por las plantas sigue este camino, llamado cadena o red
alimentaria de producción. La materia vegetal y animal no utilizada en esta red, como hojas
caídas, ramas, raíces, troncos de árbol y cuerpos muertos de animales, dan sustento a la
cadena o red alimentaria de la descomposición. Las bacterias, hongos y animales que se
alimentan de materia muerta se convierten en fuente de energía para niveles tróficos
superiores vinculados a la red alimentaria de producción. De este modo la naturaleza
aprovecha al máximo la energía inicialmente fijada por las plantas.

En ambas redes alimentarias el número de niveles tróficos es limitado debido a que en

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 6 of 17

cada transferencia se pierde gran cantidad de energía (como calor de respiración) que deja
de ser utilizable o transferible al siguiente nivel trófico. Así pues, cada nivel trófico contiene
menos energía que el que le sustenta. Debido a esto, por ejemplo, los ciervos o los alces
(herbívoros) son más abundantes que los lobos (carnívoros).

El flujo de energía alimenta el ciclo biogeoquímico o de los nutrientes. El ciclo de los


nutrientes comienza con su liberación por desgaste y descomposición de la materia
orgánica en una forma que puede ser empleada por las plantas. Estas incorporan los
nutrientes disponibles en el suelo y el agua y los almacenan en sus tejidos. Los nutrientes
pasan de un nivel trófico al siguiente a lo largo de la cadena trófica. Dado que muchas
plantas y animales no llegan a ser comidos, en última instancia los nutrientes que
contienen sus tejidos, tras recorrer la red alimentaria de la descomposición, son liberados
por la descomposición bacteriana y fúngica, proceso que reduce los compuestos orgánicos
complejos a compuestos inorgánicos sencillos que quedan a disposición de las plantas.

Desequilibrios

Los nutrientes circulan en el interior de los ecosistemas. No obstante, existen pérdidas o


salidas, y éstas deben equilibrarse por medio de nuevas entradas o el ecosistema dejará
de funcionar. Las entradas de nutrientes al sistema proceden de la erosión y desgaste de
las rocas, del polvo transportado por el aire, y de las precipitaciones, que pueden
transportar materiales a grandes distancias. Los ecosistemas terrestres pierden cantidades
variables de nutrientes, arrastrados por las aguas y depositados en ecosistemas acuáticos
y en las tierras bajas asociadas. La erosión, la tala de bosques y las cosechas extraen del
suelo una cantidad considerable de nutrientes que deben ser reemplazados. De no ser así,
el ecosistema se empobrece. Es por esto por lo que las tierras de cultivo han de ser
fertilizadas.

Bosque dañado por la lluvia ácida

Los bosques, lagos, estanques y otros entornos terrestres y acuáticos del mundo sufren
graves daños por la lluvia ácida. Esta se debe a la combinación de dióxido de azufre y
compuestos del nitrógeno con el agua atmosférica. Además de quemar las hojas de las
plantas, la lluvia ácida envenena el agua de los lagos, matando a la mayoría o a la
totalidad de sus habitantes acuáticos.

Si la entrada de un nutriente excede en mucho a su salida, el ciclo de nutrientes del


ecosistema afectado se sobrecarga, y se produce contaminación. La contaminación puede
considerarse una entrada de nutrientes que supera la capacidad del ecosistema para
procesarlos. Los nutrientes perdidos por erosión y lixivación en las tierras de cultivo, junto
con las aguas residuales urbanas y los residuos industriales, van a parar a los ríos, lagos y
estuarios. Estos contaminantes destruyen las plantas y los animales que no pueden tolerar
su presencia o el cambio medioambiental que producen; al mismo tiempo favorecen a
algunos organismos con mayor tolerancia al cambio. Así, en las nubes llenas de dióxido de
azufre y óxidos de nitrógeno procedentes de las áreas industriales, éstos se transforman

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 7 01. 17

en ácidos sulfúrico y nítrico diluidos y caen a tierra, en forma de lluvia ácida, sobre grandes
extensiones de ecosistemas terrestres y acuáticos. Esto altera las relaciones ácido-base
en algunos de ellos, mueren los peces y los invertebrados acuáticos y se incrementa la
acidez del suelo, lo que reduce el crecimiento forestal en los ecosistemas septentrionales y
en otros que carecen de calizas para neutralizar el ácido.

Poblaciones y comunidades

Las unidades funcionales de un ecosistema son las poblaciones de organismos a través de


las cuales circulan la energía y los nutrientes. Una población es un grupo de organismos
de la misma especie que comparten el mismo espacio y tiempo. Los grupos de
poblaciones de un ecosistema interactúan de varias formas. Estas poblaciones
interdependientes forman una comunidad, que abarca la porción biótica del ecosistema.

Diversidad

La comunidad tiene ciertos atributos, entre ellos la dominancia y la diversidad de especies.


La dominancia se produce cuando una o varias especies controlan las condiciones
ambientales que influyen en las especies asociadas. En un bosque, por ejemplo, la
especie dominante puede ser una o más especies de árboles, como el roble o el abeto; en
una comunidad marina los organismos dominantes suelen ser animales, como los
mejillones o las ostras. La dominancia puede influir en la diversidad de especies de una
comunidad porque la diversidad no se refiere solamente al número de especies que la
componen, sino también a la proporción que cada una de ellas representa.

La naturaleza física de una comunidad queda en evidencia por las capas en las que se
estructura, o su estratificación. En las comunidades terrestres, la estratificación está
influida por la forma que adoptan las plantas al crecer. Las comunidades sencillas, como
los pastos, con escasa estratificación vertical, suelen estar formadas por dos capas: suelo
y capa herbácea. Un bosque puede tener varias capas: suelo, herbácea, arbustos, árboles
de porte bajo, árboles de porte alto con copa inferior o superior, entre otras. Estos estratos
influyen en el medio ambiente físico y en la diversidad de hábitats para la fauna. La
estratificación vertical de las comunidades acuáticas, por contraste, recibe sobre todo la
influencia de las condiciones físicas: profundidad, iluminación, temperatura, presión,
salinidad, contenido en oxígeno y dióxido de carbono.

Hábitat y nicho

La comunidad aporta el hábitat, el lugar en el que viven las distintas plantas o animales.
Dentro de cada hábitat, los organismos ocupan distintos nichos. Un nicho es el papel
funcional que desempeña una especie en una comunidad, es decir, su ocupación o modo
de ganarse la vida. Por ejemplo, el candelo oliváceo vive en un hábitat de bosque de hoja
caduca. Su nicho, en parte, es alimentarse de insectos del follaje. Cuanto más estratificada
esté una comunidad, en más nichos adicionales estará dividido su hábitat.

Tasas de crecimiento de la población

Las poblaciones tienen una tasa de nacimiento (número de crías producido por unidad de
población y tiempo) una tasa de mortalidad (número de muertes por unidad de tiempo) y
una tasa de crecimiento. El principal agente de crecimiento de la población son los
nacimientos, y el principal agente de descenso de la población es la muerte. Cuando el
número de nacimientos es superior al número de muertes la población crece y cuando
ocurre lo contrario, decrece. Cuando el número de nacimientos es igual al de muertes en
una población dada su tamaño no varía, y se dice que su tasa de crecimiento es cero.

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroomi2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 8 of 17

Al ser introducida en un medio ambiente favorable con abundantes recursos, una pequeña
población puede experimentar un crecimiento geométrico o exponencial, algo similar al
interés compuesto. Muchas poblaciones experimentan un crecimiento exponencial en las
primeras etapas de la colonización de un hábitat, ya que se apoderan de un nicho
infraexplotado o expulsan a otras poblaciones de uno rentable. Las poblaciones que siguen
creciendo exponencialmente, no obstante, acaban llevando al límite los recursos, y entran
con rapidez en declive debido a algún acontecimiento catastrófico como una hambruna,
una epidemia o la competencia con otras especies. En términos generales, las poblaciones
de plantas y animales que se caracterizan por experimentar ciclos de crecimiento
exponencial son especies con abundante descendencia y se ocupan poco de sus crías o
producen abundantes semillas con pocas reservas alimenticias. Estas especies, que
acostumbran a tener una vida corta, se dispersan con rapidez y son capaces de colonizar
medios ambientes hostiles o alterados. A menudo reciben el nombre de especies
oportunistas.

Otras poblaciones tienden a crecer de forma exponencial al comienzo y logísticamente a


continuación, es decir, su crecimiento va disminuyendo al ir aumentando la población, y se
estabiliza al alcanzar los límites de la capacidad de sustentación de su medio ambiente. A
través de diversos mecanismos reguladores, tales poblaciones mantienen un cierto
equilibrio entre su tamaño y los recursos disponibles. Los animales que muestran este tipo
de crecimiento poblacional tienden a tener menos crías, pero les proporcionan atención
familiar; las plantas producen grandes semillas con considerables reservas alimenticias.
Estos organismos tienen una vida larga, tasas de dispersión bajas y son malos
colonizadores de hábitats alterados. Suelen responder a los cambios en la densidad de
población (número de organismos por unidad de superficie) con cambios en las tasas de
natalidad y de mortalidad en lugar de con la dispersión. Cuando la población se aproxima
al límite de los recursos disponibles, las tasas de natalidad disminuyen y las de mortalidad
entre jóvenes y adultos aumentan.

Interacciones en la comunidad

Las principales influencias sobre el crecimiento de las poblaciones están relacionadas con
diversas interacciones, que son las que mantienen unida a la comunidad. Estas incluyen la
competencia, tanto en el seno de las especies como entre especies diferentes, la
depredación, incluyendo el parasitismo, y la coevolución o adaptación.

Competencia

Cuando escasea un recurso compartido, los organismos compiten por él, y los que lo
hacen con mayor éxito sobreviven. En algunas poblaciones vegetales y animales, los
individuos pueden compartir los recursos de tal modo que ninguno de ellos obtenga la
cantidad suficiente para sobrevivir como adulto o reproducirse. Entre otras poblaciones,
vegetales y animales, los individuos dominantes se apoderan de la totalidad de los
recursos y los demás quedan excluidos. Individualmente, las plantas tienden a aferrarse al
lugar donde arraigan hasta que pierden vigor o mueren, e impiden que sobrevivan otros
individuos controlando la luz, la humedad y los nutrientes del entorno.

Muchos animales tienen una organización social muy desarrollada a través de la cual se
distribuyen recursos como el espacio, los alimentos y la pareja entre los miembros
dominantes de la población. Estas interacciones competitivas pueden manifestarse en
forma de dominancia social, en la que los individuos dominantes excluyen a los
subdominantes de un determinado recurso, o en forma de territorialidad, en la que los
individuos dominantes dividen el espacio en áreas excluyentes, que ellos mismos se
encargan de defender. Los individuos subdominantes o excluidos se ven obligados a vivir

http://wsv ‘v.geocities.com/CollegeParldClassroom/2824/conocimi.htm 4/30/99


Conocimientos Basicos Page 9 of 17

en hábitats más pobres, a sobrevivir sin el recurso en cuestión o a abandonar el área.


Muchos de estos animales mueren de hambre, por exposición a los elementos y víctimas
de los depredadores.

La competencia entre los miembros de especies diferentes provoca el reparto de los


recursos de la comunidad. Las plantas, por ejemplo, tienen raíces que penetran en el suelo
hasta diferentes profundidades. Algunas tienen raíces superficiales que les permiten utilizar
la humedad y los nutrientes próximos a la superficie. Otras que crecen en el mismo lugar
tienen raíces profundas que les permiten explotar una humedad y unos nutrientes no
disponibles para las primeras.

Depredación

Una de las interacciones fundamentales es la depredación, o consumo de un organismo


viviente, vegetal o animal, por otro. Si bien sirve para hacer circular la energía y los
nutrientes por el ecosistema, la depredación puede también controlar la población y
favorecer la selección natural eliminando a los menos aptos. Así pues, un conejo es un
depredador de la hierba, del mismo modo que el zorro es un depredador de conejos. La
depredación de las plantas incluye la defoliación y el consumo de semillas y frutos. La
abundancia de los depredadores de plantas, o herbívoros, influye directamente sobre el
crecimiento y la supervivencia de los carnívoros. Es decir, las interacciones depredador-
presa a un determinado nivel trófico influyen sobre las relaciones depredador-presa en el
siguiente. En ciertas comunidades, los depredadores llegan a reducir hasta tal punto las
poblaciones de sus presas que en la misma zona pueden coexistir varias especies en
competencia porque ninguna de ellas abunda lo suficiente como para controlar un recurso.
No obstante, cuando disminuye el número de depredadores, o estos desaparecen, la
especie dominante tiende a excluir a las competidoras, reduciendo así la diversidad de
especies.

Sucesión y comunidades clímax

. 1.2 2E-100

: lustración de Microsoft Edad (eñoa)

Los ecosistemas son dinámicos en el sentido de que las especies que los componen no
son siempre las mismas. Esto se ve reflejado en los cambios graduales de la comunidad
vegetal con el paso del tiempo, fenómeno conocido como sucesión. Comienza por la
colonización de un área alterada, como un campo de cultivo abandonado o un río de lava
recientemente expuesto, por parte de especies capaces de tolerar sus condiciones
ambientales. En su mayor parte se trata de especies oportunistas que se aferran al terreno
durante un periodo de tiempo variable. Dado que viven poco tiempo y que son malas
competidoras, acaban siendo reemplazadas por especies más competitivas y de vida más
larga, como ocurre con ciertos arbustos que más tarde son reemplazados por árboles. En
los hábitats acuáticos, los cambios de este tipo son en gran medida resultado de cambios
en el medio ambiente físico, como la acumulación de sedimentos en el fondo de un
estanque. Al ir haciéndose éste menos profundo, se favorece la invasión de plantas
flotantes como los lirios de agua y de plantas emergentes como las espadañas. La
velocidad de la sucesión depende de la competitividad de la especie implicada; de la

http://www.geocities.comiCollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 10 of 17

tolerancia a las condiciones ambientales producidas por el cambio en la vegetación; de la


interacción con los animales, sobre todo con los herbívoros rumiantes, y del fuego. Con el
tiempo, el ecosistema llega a un estado llamado clímax (estado óptimo de una comunidad
biológica, dadas las condiciones del medio), en el que todo cambio ulterior se produce
muy lentamente, y el emplazamiento queda dominado por especies de larga vida y muy
competitivas. Al ir avanzando la sucesión, no obstante, la comunidad se vuelve más
estratificada, permitiendo que ocupen el área más especies de animales. Con el tiempo,
los animales característicos de fases más avanzadas de la sucesión reemplazan a los
propios de las primeras fases.

Sucesión de las comunidades vegetales

Un campo devastado por el fuego o despejado para el uso agrícola recupera la vegetación
con rapidez en ausencia de erosión. En los primeros años, surgen praderas, pobladas por
especies oportunistas capaces de tolerar las condiciones ambientales. Después surgen
arbustos y plantas más competitivas que no tardan en ser dominantes. Luego brotan los
primeros árboles y, tras el primer siglo, un bosque de coníferas ocupa lo que fue una
superficie sobreexplotada o calcinada. El bosque crea un nuevo entorno que, tras otro
medio siglo, permite la competencia de otras especies de árboles que pueden llegar a
reemplazar a los iniciales. En el ejemplo, la comunidad clímax está dominada por árboles
caducifolios. La sucesión, debida a cambios ambientales, es un proceso recurrente e
inacabable.

Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y
bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos.

Constituyentes del medio ambiente

La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiaciones ultravioleta y permite la


existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de
carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada
por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y
modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los
océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas
subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de
materia que sustenta la vida terrestre. Es producto del clima, de la roca madre, como las
morrenas glaciales y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen
los organismos vivos, incluyendo el hombre. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de
carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la
fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos
interconectados conocida como cadena trófica.

Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental


(resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos
invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas,
depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y
aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más
reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se
produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 2,5 millones y 10.000 años atrás),
llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del
hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en
América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo
en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos.
Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno.

http://www.geocities.com/CollegeParkirlassroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 11 of 17

Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable.

Problemas medioambientales

La especie Horno sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia


de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar su medio ambiente con sus actividades.
Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en
dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas,
lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y
alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio
ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la
prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego
les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de
animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas
llevó también a la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y
la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques
enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser
considerados plagas o depredadores. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo
pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente
local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología,
aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico
producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el
descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación
extensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando
el hombre empezó realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y
la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de
la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está
produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad
para sustentar la vida.

Emisiones de chimeneas industriales

El dióxido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las


chimeneas de las industrias contribuyen a la contaminación atmosférica. El
dióxido de carbono contribuye al calentamiento global, y el dióxido de azufre es
la principal causa de la lluvia ácida en el norte y este de Europa y el noreste de
Norteamérica. Otros problemas ambientales incluyen enfermedades

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 12 of 17

respiratorias, el envenenamiento de lagos y ríos y los daños a los bosques y las


cosechas.

Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio
ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (002) en
la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente
durante siglos, en unas 260 ppm (partes por millón), pero en los últimos 100 años ha
ascendido a 350 ppm. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento
de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El
dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al
espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura
global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio


ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares,
cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las
cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización
humana. Desde 1850 se ha producido un aumento medio en la temperatura global de
cerca de 1 °C. Algunos científicos han predicho que el aumento de la concentración en la
atmósfera de CO2 y otros "gases invernadero" provocará que las temperaturas continúen
subiendo. Las estimaciones van de 2 a 6 °C para mediados del siglo XXI. No obstante,
otros científicos que investigan los efectos y tendencias del clima rechazan las teorías del
calentamiento global, atribuyendo la última subida de la temperatura a fluctuaciones
normales.

Deposición ácida

Asociada también al uso de combustibles fósiles, la deposición ácida se debe a la emisión


de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y a los escapes de los
vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del sol, la humedad y los
oxidantes produciendo ácidos sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación
atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o
en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en


el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe
los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y
acidifica lagos, corrientes de agua y suelos, sobre todo en ciertas zonas del noreste de
Estados Unidos y el norte de Europa. En estas regiones, la acidificación lacustre ha hecho
morir a poblaciones de peces. Hoy también es un problema en el sureste de Estados
Unidos y en la zona central del norte de África. La lluvia ácida puede retardar también el
crecimiento de los bosques; se asocia al declive de éstos a grandes altitudes tanto en
Estados Unidos como en Europa.

Destrucción del ozono

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad
humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la
atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa
gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería
imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba
siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor),
que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 13 of 17

de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca


al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para
formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para
formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más
moléculas de ozono.

Al principio se creía que la capa de ozono se estaba reduciendo de forma homogénea en


todo el planeta. En 1985, no obstante, posteriores investigaciones revelaron la existencia
de un gran agujero centrado sobre la Antártida; un 50% o más del ozono situado sobre
este área desaparecía estacionalmente (a partir del mes de octubre). El adelgazamiento de
la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que
puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario,
interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del
fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos
efectos sobre el medio ambiente, muchos países trabajan en el proyecto de suprimir la
fabricación y uso de los CFC de aquí al año 2000. No obstante, los CFC pueden
permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción del ozono
continuará representando una amenaza durante décadas.

Hidrocarburos clorados

El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el


control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos
pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica.
Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los
suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una
vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas
silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y
antártica.

Aunque estos productos químicos sintéticos no existen en la naturaleza, penetran en la


cadena alimentaria. Los pesticidas son ingeridos por los herbívoros o penetran
directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos
invertebrados. El pesticida se concentra aún más al pasar de los herbívoros a los
carnívoros. Alcanza elevadas concentraciones en los tejidos de los animales que ocupan
los eslabones más altos de la cadena alimentaria, como el halcón peregrino, el águila calva
y el quebrantahuesos. Los hidrocarburos clorados interfieren en el metabolismo del calcio
de las aves, produciendo un adelgazamiento de las cáscaras de los huevos y el
consiguiente fracaso reproductivo. Como resultado de ello, algunas grandes aves
depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. Debido al peligro que los
pesticidas representan para la fauna silvestre y para el hombre, y debido también a que los
insectos han desarrollado resistencia a ellos, el uso de hidrocarburos halogenados como el
DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo occidental, aunque siguen
usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. A comienzos de la
década de 1980, el EDB o dibromoetano, un pesticida halogenado, despertó también gran
alarma por su naturaleza en potencia carcinógena, y fue finalmente prohibido.

Existe otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT: los bifenilos policlorados
(PCB). Se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado
penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre el hombre y la vida silvestre ha sido
similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado
restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos.

El PCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las
dioxinas o dibenzo-para -dioxinas. El grado de toxicidad para el hombre de estos

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 14 of 17

compuestos carcinógenos no ha sido aún comprobado. El PCDD puede encontrarse en


forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El Agente
Naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina.

Otras sustancias tóxicas

La sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución,


uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio
ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que
penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los
vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de
sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro
de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos
congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos
conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se fabricaron más
de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se
crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.

Radiación

Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los
países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la
radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan
pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal
peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes
cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernobil, Ucrania, en 1986.
De hecho, desde la desintegración de la Unión Soviética (URSS), el mundo ha tenido
ocasión de comprobar que la contaminación de esa región por accidentes y residuos
nucleares es mucho mayor de lo que se pensaba. Un problema más grave al que se
enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que
conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un
almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre
tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.

Pérdida de tierras vírgenes

Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que
quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La
insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo
de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los
ecosistemas de tundra y su vida silvestre. Los bosques tropicales, sobre todo los del
sureste de Asia y los de la cuenca del río Amazonas, están siendo destruidos a un ritmo
alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones
de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las
masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra
estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los
datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi
15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar
a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una
multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la
expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así
como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar
el fin de los grandes mamíferos africanos.

Erosión del suelo

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 15 of 17

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando entre
la quinta y la tercera parte de las tierras de cultivo de todo el mundo, lo que representa una
seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Por ejemplo, la erosión está
minando la productividad de un 34% del total de las tierras de cultivo de Estados Unidos.
En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado
la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa
erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la
pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la
expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras
de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de
los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.

Demanda de agua y aire

Los problemas de erosión descritos más arriba están agravando el creciente problema
mundial del abastecimiento de agua. La mayoría de los problemas en este campo se dan
en las regiones semiáridas y costeras del mundo. Las poblaciones humanas en expansión
requieren sistemas de irrigación y agua para la industria; esto está agotando hasta tal
punto los acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo
de las áreas costeras en Estados Unidos, Israel, Siria y los estados árabes del Golfo. En
áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua,
ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es
ya un grave problema en Texas, Florida y California.

El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del


agua. Casi el 75% de la población rural del mundo y el 20% de su población urbana carece
de acceso directo a agua no contaminada. En muchas regiones, las reservas de agua
están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Las enfermedades
transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de
personas al año.

Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados


mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así
como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de
azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.
Existe una contaminación del aire elevada en buena parte de la Europa del este y la
antigua URSS.

La Cumbre de la Tierra

En junio de 1992, la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones


Unidas, también conocida como la Cumbre de la Tierra, se reunió durante 12 días en las
cercanías de Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de
medidas relacionadas con el cambio medioambiental, económico y político. El propósito de
la conferencia era determinar qué reformas medioambientales eran necesarias emprender
a largo plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales. Se
celebraron convenciones para discutir y aprobar documentos sobre medio ambiente. Los
principales temas abordados en estas convenciones incluían el cambio climático, la
biodiversidad, la protección forestal, la Agenda 21 (un proyecto de desarrollo
medioambiental de 900 páginas) y la Declaración de Río (un documento de seis páginas
que demandaba la integración de medio ambiente y desarrollo económico). La Cumbre de
la Tierra fue un acontecimiento histórico de gran significado. No sólo hizo del medio
ambiente una prioridad a nivel mundial, sino que a ella asistieron delegados de 178 países,
lo que la convierte en la mayor conferencia jamás celebrada.

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 16 of 17

La II Cumbre de la Tierra, celebrada en la última semana de junio de 1997 en Nueva York,


tuvo como principal objetivo constatar las decisiones tomadas en Río de Janeiro. A ella
asistieron representantes de 170 países, quienes pudieron comprobar que los objetivos
acordados en la I Cumbre no se habían cumplido, sobre todo en lo referente a emisiones
de dióxido de carbono a la atmósfera. No se pudo llegar a un acuerdo unánime en las
reducciones de estos gases en un 15%, en relación al nivel de 1990, para el año 2010,
como se proponía. Entre las nuevas ideas aportadas en esta Cumbre destacan la de crear
una Organización Mundial del Medio Ambiente y la de establecer un tribunal internacional
para conflictos sobre problemas ecológicos.

Perspectivas

Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A
pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio
ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero aún están pendientes
de solución y requieren una acción coordinada, los problemas de la deposición ácida, los
clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este
de Europa. Mientras no disminuya la deposición ácida, la pérdida de vida continuará en los
lagos y corrientes del norte, y puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La
contaminación del agua seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico
continúe incrementando la presión sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos
tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los acuíferos
costeros de agua dulce no se ha interrumpido.

El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente demanda de


agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y doméstico de ésta. La escasez
impondrá restricciones en el uso del agua y aumentará el coste de su consumo. El agua
podría convertirse en la crisis energética de comienzos del siglo XXI. La contaminación de
las aguas costeras y dulces, junto con la sobreexplotación, ha mermado hasta tal punto los
recursos de los caladeros piscícolas que sería necesario suprimir la pesca durante un
periodo de cinco a diez años para que las especies se recuperaran. Si no se desarrollan
esfuerzos coordinados para salvar hábitats y reducir el furtivismo y el tráfico internacional
ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán. A pesar de nuestros
conocimientos sobre cómo reducir la erosión del suelo, éste continúa siendo un problema
de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida a que muchos agrónomos y urbanistas
muestran un escaso interés por controlarla. Por último, la destrucción de tierras vírgenes,
tanto en las regiones templadas como en las tropicales, puede producir una extinción
masiva de formas de vida vegetales y animales.

Para reducir la degradación medioambiental y salvar el hábitat de la humanidad, las


sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que,
al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe
abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse
con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la
especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes
del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad
respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio
ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

Regresar a la página anterior.

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Conocimientos Básicos Page 17 of 17

http://www.geocities.com/CollegePark/Classroom/2824/conocimi.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 1 of 11

Contaminantes Químicos
Un numero importante de elementos, compuestos y sustancias que, dependiendo de las condiciones físico-
químicas del medio hídrico, pueden llegar a convertirse en contaminantes químicos del mismo, son miembros
integrados en algunas de las etapas que estructuran el desarrollo de los ciclos biogeoquímicos principales.

Por este motivo se tratan éstos en primer lugar y, a continuación, se hablará de otros contaminantes químicos
encuadrados como inorgánicos, orgánicos y microcontaminantes.

Contaminación inorgánica

I. Oxigeno disuelto

El origen del oxígeno disuelto en el agua es debido a las turbulencias de este medio en la interfase aire-agua,
y a la producción fotosintética.

La solubilidad del oxígeno en el agua se debe a varios factores, en particular a la temperatura, a la presión
atmosférica y a la salinidad.

Cuando la temperatura se eleva, el contenido de oxígeno disminuye en razón de su pequeña solubilidad, pero
también a causa del consumo aumentado por los seres vivos y las bacterias que se multiplican. Estas
modificaciones pueden ocasionar gusto y olor desagradables.

En las canalizaciones metálicas, un contenido inferior a 5 mg/1 de oxígeno disuelto ocasionará la corrosión de
la misma.

2. Cloruros

Los contenidos de cloruros de las aguas son extremadamente variables, y se deben principalmente a la
naturaleza de los terrenos drenados.

El gran inconveniente de los cloruros es el sabor desagradable que comunican al agua. También pueden
corroer las canalizaciones y depósitos. Además, para el uso agrícola, los contenidos en cloruros del agua
pueden limitar ciertos cultivos.

Los cloruros, muy fácilmente solubles, no participan en los procesos biológicos, no desempeñan ningún papel
en los fenómenos de descomposición y no sufren, pues, modificaciones.

Cuando se comprueba que hay un incremento del porcentaje de cloruros, hay que pensar que hay
contaminación de origen humano.

Contaminación orgánica

Como compuesto orgánico se designa a un amplio sector de compuestos químicos que tienen en común en
que su constitución interviene siempre el carbono. Son, pues, los compuestos del carbono, aunque haya que

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 2 of 11

exceptuar el propio carbono en sus distintas formas, sus óxidos, el ácido carbónico y sus sales, los carburos,
los cianuros y algunos otros compuestos carbonados que son completamente inorgánicos.

La estructura de los seres vivos está constituida principalmente por estas moléculas. De los múltiples
elementos que se pueden hallar en ellas, el carbono, el hidrógeno y el oxígeno son, por este orden, las más
importantes, seguidas por el fósforo, el nitrógeno y el azufre.

La contaminación orgánica es la más importante en magnitud, y sus principales fuentes son de origen
doméstico, industrial, agrícola y ganadero.

Los principales productos que componen la de origen doméstico son papeles, deyecciones, detergentes, etc.
Generalmente, estos compuestos orgánicos se descomponen mediante la acción de microorganismos que
viven en el agua, las cuales los utilizan como alimento. Así, en el medio acuático tiene lugar una auto
depuración, puesto que en ultimo término las sustancias orgánicas se transforman en agua y CO 2 por eso se
habla de materia orgánica biodegradable.

La contaminación industrial de origen orgánico puede estar constituida por compuestos similares a los
domésticos que van a ser biodegradables, o por otros completamente diferentes que van a ser muy
difícilmente degradables por los microorganismos.

Los tres índices más comunes a la hora de medir este tipo de contaminación de forma global son los
siguientes:

• La Demanda Química de Oxígeno (DQO)

• La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)

• Carbono Orgánico Total (COT)

1. Demanda química de oxígeno (DQO)

La demanda química de oxígeno es la cantidad de oxígeno consumido por las materias existentes en el agua,
oxidables en unas condiciones determinadas.

Esta medida es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera que sea su origen,
orgánico o mineral.

Las aguas no contaminadas tienen valores de DQO de 1 a 5 ppm, o algo superiores. Las aguas residuales
domésticas suelen contener entre 250 y 600 ppm, y en las residuales industriales la concentración depende
del proceso de fabricación.

2- Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

La demanda bioquímica de oxígeno es una prueba que mide la cantidad de oxígeno consumido en la
degradación bioquímica de la materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios.

Existen diversas variantes de la determinación de la demanda bioquímica de oxigeno, entre ellas las que se
refieren al periodo de incubación. La más frecuente es la determinación de DBO a los cinco días (DBO 5).

Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm; contenidos superiores son indicativos de
contaminación. En las aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm, y en las industriales
depende del proceso de fabricación, pudiendo alcanzar varios miles de ppm.

La relación entre los valores de DBO y DQO es indicativo de la biodegradabilidad de la materia contaminante.

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 3 of 11

En aguas residuales un valor de la relación DBO/DQO menor de 0,2 se interpreta como un vertido de tipo
inorgánico y orgánico si es mayor de 0,6.

3- Carbono orgánico total (COT)

Este parámetro, como su propio nombre indica, es la medida del contenido total en carbono de los
compuestos orgánicos presentes en las aguas.

Se refiere tanto a compuestos orgánicos fijos como volátiles, naturales o sintéticos. Es la expresión más
correcta del contenido orgánico total.

4- Interrelación entre estos parámetros

La presencia de carbono orgánico que no responda a las pruebas de DQO o DBO hace que éstas no sean
una determinación adecuada para estimar el contenido total en materia orgánica. El carbono orgánico total es
una expresión mucho más conveniente para este Fin.

Entre el COT, la DQO y la DBO pueden establecerse relaciones empíricas repetibles de forma independiente
tanto para una determinada matriz como para un mismo vertido, o un mismo punto de tratamiento de un
proceso, etc. Estas relaciones empíricas establecidas entre dichos parámetros no deben hacerse extensibles
fuera del marco de estudio.

En cualquier caso, una de estas determinaciones no suple a las otras.

Microcontaminantes

Se puede definir un microcontaminante como aquella sustancia que se encuentra en pequeña concentración,
pero cuyos efectos en el medio son amplios.

I. Microcontaminantes inorgánicos

Los microcontaminantes inorgánicos (metales traza) tienen bien definidas sus características en el medio. Son
biorrefractarios, es decir, tienden a persistir en el medio ambiente indefinidamente, por lo que presentan una
amenaza más seria que los compuestos orgánicos, que pueden ser más o menos persistentes. Además,
aunque la concentración de un metal pesado en el agua suele ser muy pequeña, sin embargo el mayor
problema que presenta al medio ambiente en general es la posibilidad de que sufra bioconcentración.

Los mecanismos que regulan la presencia de los metales traza en el agua, además, de los microorganismos
que tienden a variar el pH y el potencial redox, es la solubilidad de las sales que se pueden formar de los
mismos. Ahora bien, el conocimiento de esta solubilidad es muy relativa, ya que en el agua no se realiza un
proceso unitario, sino que son varios los que tienen lugar simultáneamente, por lo que influirán, entre otros
muchos factores, su salinidad, el efecto del ión común, fenómenos de coprecipitación, pH, etc.

2. Microcontaminantes orgánicos

Algunas características de los microcontaminantes orgánicos son su Complejidad y variedad. Suelen estar
ligados a fenómenos de toxicidad, posibilidad de acumulación, modificación de los caracteres organolépticos
de las aguas, y presentan dificultades para su determinación analítica.

Al igual que los metales pesados, entran en la cadena alimentaria produciendo una sucesiva
bioconcentración, que en algunos organismos, especialmente los de nivel trófico más alto, ha alcanzado
valores de 1.000 y 10.000 veces su concentración en el agua.

La contaminación por estos grupos de compuestos se deriva de actividades domésticas, industriales y


agrícolas.

Entre los grupos más característicos de este grupo de contaminantes pueden señalarse los siguientes:
hidrocarburos clorados, hidrocarburos aromático-policíclicos, fenoles, pesticidas organoclorados y
organofosforados, aceites y grasas, mercaptanos, trihalometanos, detergentes, bifenilos policlorados,
sustancias húmicas, etc.

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 4 of 11

A continuación se comentan algunos de ellos.

Plaguicidas

Cualitativa y cuantitativamente, los plaguicidas representan, y con diferencia, la más seria amenaza al medio
ambiente de los compuestos orgánicos insecticidas, fungicidas, acaricidas, herbicidas, nematoridas,
rodenticidas.

En España, según la Directiva de la CEE del año 1987, esta prohibida la utilización de DDT, aldrín, dieldrín,
endrín, clordano, HCH que contenga menos del 99% del isómero gamma (lindano), heptacloro,
hexaclorobenceno y toxafeno, salvo en tratamientos muy especiales.

El grado de nocividad de los plaguicidas presentes en el agua es difícil de determinar. No se tienen datos
epidemiológicos.

Los principales grupos son: organoclorados, organofosforados, carbamatos, triazinas y fenoxiácidos. Los más
resistentes a la biodegradación son los organoclorados. Aunque también los más tolerables para los animales
superiores, y los más hábiles son los organofosforados. En la mayor parte de los casos se degradan, pero los
productos resultantes poseen casi la misma toxicidad.

Resulta muy difícil predecir la inercia química o biológica de un plaguicida, porque pequeñas diferencias en
una misma estructura conducen a comportamientos absolutamente diferentes. Se conocen la mayor parte de
los metabolitos de los plaguicidas, aunque no tanto los efectos medioambientales de su bioacumulación.

Detergentes

Los detergentes aniónicos son los más empleados: los primeros fueron los alquilbencenosulfanatos (ABS),
muy resistentes a la degradación microbiana y tóxicos para la vida acuática. Este dato fue conocido hacia el
año 1960, y a partir de entonces se vienen sustituyendo por los llamados alquilsulfonatos lineales (LAS),
aunque parece que lentamente.

Éstos son fácilmente degradables por las bacterias, lo que quiere decir que no poseen bastante toxicidad.
Influyen en este proceso el oxígeno disuelto y la dureza, el primero potenciándolo y el segundo atenuándolo,
por razones hasta ahora desconocidas. En general, la longitud de la cadena de estas moléculas aumenta la
toxicidad, como podría preverse.

Fenoles

Si exceptuamos las sustancias húmicas, la contribución natural a las aguas es insignificante y bastante
biodegradable. Su procedencia es principalmente industrial (industria química, del carbón, celulosa,
petroquímica), aunque también hay que mencionar la degradación de algunos plaguicidas.

Hidrocarburos

En las aguas continentales están presentes por fugas de oleoductos y vertidos industriales. Dan al agua un
sabor y olor desagradables, lo que permite detectarlos en cantidades incluso de ppb, que además se
intensifica con la cloración. La película superficial impide el intercambio gaseoso agua-aire, con el
consiguiente trastorno para la vida acuática.

Bifenilos Policlorados (PCB's)

Por su fórmula son muy parecidos a los plaguicidas organoclorados: poseen núcleos aromáticos muy
sustituidos con cloro. Se emplean desde 1920 en la fabricación de plásticos, papel de envolver, plaguicidas,
pinturas epoxy, neumáticos, componentes eléctricos, aislantes dieléctricos (porque retardan eficazmente su
combustión debido a su alta resistencia a ella), etc. Esta enorme inercia no es sólo químico sino también

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 5 of 11

biológica: son los microcontaminantes orgánicos más persistentes que se conocen, más incluso que el DDT.

Sustancias húmicas

Este último tipo de sustancias es el menos nocivo para el medio ambiente, de hecho procede de él. Lo
constituye un número indeterminado de sustancias, muchas de ellas desconocidas, que resultan de la
lixiviación de la capa orgánica del suelo, constituida por los restos más o menos transformados de las plantas
(hojas y fracción leñosa, fundamentalmente).

Se han clasificado en tres grupos por su sistemática de extracción: ácidos fúlvicos, húmicos y humina. Sólo
los fúlvicos, por su menor peso molecular, están disueltos en el agua. Los húmicos y la humina permanecen
en el sedimento, y sólo afectan al agua a través del intercambio de cationes y de materia orgánica con ella.

Contaminantes biológicos

Los microorganismos constituyen la parte biológica de la contaminación del agua, y han sido la causa de las
grandes epidemias que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad. Como ejemplos se puede
citar el tifus, el cólera, la disentería, etc. A pesar de ello no todos los microorganismos son igualmente nocivos
(patógenos): algunos son inocuos y otros son de gran utilidad para la auto depuración de los ríos.

El número de bacterias patógenas para el hombre y los animales presentes en el agua es muy reducido y
difícil de determinar. Por ello, y dado que la mayoría de dichos gérmenes patógenos viven en el intestino del
hombre y de los animales de sangre caliente, en general la detección de una contaminación fecal constituye
una excelente señal de alarma.

Los metabolitos de algas y actinomicetos emitidos en el medio hídrico pueden producir olores, sabores y
turbidez.

En la tabla siguiente se han representado las concentraciones de los principales gases que influyen en el
efecto invernadero, así como el porcentaje de aumento anual, la contribución por kilogramo y la contribución
total.

CONTRIBUCIONES AL EFECTO INVERNADERO

Gas Concentración % de aumento Contribución por Contribución ef.


anual kg invern
en ppm
CO2 352 0,5 1 60
CH 4 1,7 1,1 45 15
N 20 0,31 0,3 300 5
03 0,030 0,5 3 8
CFC's 0,00078 6 6.000 22

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 6 of 11

Si aumentase la temperatura de la Tierra se producirían cambios climáticos drásticos que afectarían a todo el
planeta. Una de las consecuencias podría ser la descongelación de los casquetes polares, con el
consiguiente aumento del nivel del mar. Esta teoría la anunció la Agencia norteamericana para la Protección
del medio Ambiente (EPA), prediciendo que el nivel del mar subiría unos dos metros de aquí al año 2100. La
mayoría de los científicos no está de acuerdo con dichos datos.

En la actualidad, los científicos no se ponen de acuerdo tanto al hablar del efecto en sí como de las
consecuencias. En los cambios meteorológicos intervienen un elevado número de variables, por lo que
globalmente no siempre un aumento de la concentración de estos gases en la atmósfera llevará implícito el
aumento de la temperatura de la Tierra. Así, por ejemplo, este aumento de temperatura podría verse
contrarrestado, por el incremento de la evaporación del agua, lo que provocaría un aumento de la nubosidad y
por tanto un descenso de la temperatura. Por otra parte, la molécula de agua también absorbe radiación
infrarroja, lo que produciría el efecto contrario.

Otro factor que influye es la absorción de radiación por el agua de los océanos, que mitigaría dicho
calentamiento. Según los datos de los que se dispone, la temperatura media del planeta aumentó 0,6 °C entre
los años 1885 y 1940, disminuyendo posteriormente unos 0,2 °C en todo el mundo hasta el año 1960 y
aumentando un poco globalmente a partir de dicha fecha. Estos últimos datos estarían en concordancia con el
efecto de los mares.

Efecto de la Contaminación las Aguas

Los contaminantes del agua, ya sean introducidos por vía doméstica, industrial o agrícola, pueden producir,
en general, numerosos tipos de efectos que habrán de estudiarse en función del uso que se quiera dar al
agua, o bien, dentro de la perspectiva de tener unas aguas de mejor calidad, con el fin de preservar la vida
acuática y poderla dedicar a fines recreativos o puramente estéticos.

En el presente apartado se comentan los principales efectos que producen cada uno de los elementos
contaminantes, ya sean sobre el hombre, los ecosistemas o los materiales.

Hay que destacar, además de los efectos que el agua contaminada puede producir por su consumo directo,
aquellos que se originan indirectamente, como es el caso de la producción de alimentos con agua
contaminada o la transmisión de enfermedades (huéspedes intermedios).

Efectos Provocados por los Sólidos en Suspensión

Los sólidos en suspensión absorben la radiación solar, de modo que disminuyen la actividad fotosintética de
la vegetación acuática. Al mismo tiempo obstruyen los cauces, embalses y lagos. También intervienen en los
procesos de producción industrial y pueden corroer los materiales y encarecer el costo de depuración del
agua.

Efectos Provocados por los Fenoles

Los peces, especialmente las especies grasas como la trucha, el salmón y las anguilas, los acumulan. Pero el
mayor problema reside en que cuando llegan a las plantas de cloración convencionales dan lugar a los
clorofenoles, confiriendo al agua un sabor muy desagradable incluso en unidades de ppb.

Efectos provocados por las grasas y aceites

El hecho de que sean menos densos que el agua e inmiscibles con ella, hace que se difundan por la
superficie, de modo que pequeñas cantidades de grasas y aceites pueden cubrir grandes superficies de agua.
Además de producir un impacto estético, reducen la reoxigenación a través de la interfase aire-agua,
disminuyendo el oxígeno disuelto y absorbiendo la radiación solar, afectando a la actividad fotosintética y, en
consecuencia, la producción interna de oxígeno disuelto. Encarecen los tratamientos de depuración, y
algunos aceites, especialmente los minerales, suelen ser tóxicos.

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 7 of 11

Efectos provocados por el calor

El principal efecto es la disminución del oxígeno disuelto. Del mismo modo, puede actuar directamente sobre
el metabolismo de los animales acuáticos. El aumento de temperatura incrementa las velocidades de reacción
biológicas y la solubilidad de algunos compuestos.

Efectos provocados por los detergentes

No es sólo la bioconcentración el problema medioambiental, también lo es el acceso del oxígeno a la masa de


agua, a causa de la espuma en su superficie y el hecho de aumentar la toxicidad del 3,4-benzopireno, otro
microcontaminante de enorme acción cancerígena.

El verdadero problema medioambiental causado por los detergentes reside en los polifosfatos, incluidos en su
formulación para ablandar el agua.

Efectos provocados por los hidrocarburos

Los más destacables por su peligrosidad son los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH's) (núcleos
aromáticos condensados), no sólo presentes en pequeñísima cantidad en el petróleo sino también en los
bosques de abetos y hayas. Son cancerígenos y en particular el benzopireno que es el mejor estudiado, en el
que ha observado un corto período de latencia.

A pesar de su enorme liposolubilidad, apenas se acumulan en el tejido graso ya que se metabolizan pronto,
siendo uno de sus metabolitos el agente carcinógeno. Constituyen un gran número, y por ello se suele limitar
su análisis a los seis más frecuentes: ftuoranteno; 3,4-enzoftuorantenos; 11,12-benzofluoranteno; 3,4-
benzopireno; 1,12-benzopireno; indeno-1,2,3-pireno. En el proceso de potabilización una parte suele ser
eliminada en la floculación-filtración y la otra en la oxidación, quedando muy poca cantidad en el agua tratada.

Parece ser que los detergentes potencian su toxicidad, como antes se ha dicho. A pesar de su inercia química
se ha comprobado su biodegradación, aunque lenta.

Los efectos de la contaminación del petróleo pueden considerarse a corto y a largo plazo.

Los efectos a corto plazo se engloban en dos categorías:

- Los causados por revestimiento y asfixia.

Entre los efectos se encuentran: la reducción de la transmisión de luz, disminución del oxígeno disuelto,
daños en las aves acuáticas, ya que las buceadoras y nadadoras sufren la impregnación de las plumas, lo
que las incapacita para el vuelo y la flotación.

- Los procedentes de la toxicidad del petróleo.

Entre los efectos debidos al carácter tóxico del petróleo pueden subrayarse los siguientes:

' Narcosis: los hidrocarburos saturados con bajos puntos de ebullición producen, en baja concentración,
narcosis en los invertebrados marinos, y en mayores concentraciones su muerte.

' Letalidad: los hidrocarburos aromáticos de bajo punto de ebullición (xileno, tolueno, benceno) son
venenosos para todos los seres vivos, pudiendo provocar la muerte por contacto directo con la mancha de
petróleo.

• Entre los efectos a largo plazo podemos destacar:

• Acumulación y amplificación en la cadena trófica: una vez que un hidrocarburo penetra en la cadena
trófica permanecerá totalmente inalterable independientemente de su estructura, lo que conduce a su
acumulación y ulterior concentración hasta alcanzar cantidades tóxicas.

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 8 of 11

Vehiculación de ciertos compuestos: ciertos compuestos, como los plaguicidas, disueltos en la


película de petróleo pueden alcanzar concentraciones más elevadas de las que normalmente
alcanzarían en agua contaminada, llegando así más fácilmente hasta los organismos susceptibles de
contaminarse.

Efectos provocados por las sustancias húmicas

No presentan un problema medioambiental por sí solas, sino porque al ser degradadas lentamente, llegan,
entretanto, a las plantas urbanas de cloración, donde producen compuestos halorgánicos (generalmente
clorados) de uno o dos átomos de carbono, sustancias, como sabemos, cancerígenas (el más abundante es
el cloroformo).

Esto no sería problema si se añadiera mayor cantidad de cloro de forma que se completara su oxidación, pero
al no ser posible, sólo se oxidan parcialmente y los restos orgánicos que quedan producen los llamados
trihalometanos o compuestos haloformes.

Como en tantos tóxicos cancerígenos, resulta muy difícil establecer la relación causa-efecto entre cloración y
carcinogenicidad, debido al largo período de latencia (de 20 a 30 años) entre exposición y supuesta aparición
de cáncer.

Efectos provocados por la materia orgánica

Sus efectos son diferentes según se trate de materia orgánica biodegradable o no biodegradable. La primera
provoca una disminución del oxígeno disuelto por consumo de éste en los procesos de degradación,
reduciendo la capacidad de auto depuración de un río. Cuando se ha consumido todo el oxígeno disuelto, la
degradación se toma anaeróbica, desapareciendo la vida animal y apareciendo compuestos típicos de la
putrefacción, generalmente mal olor, como el sulfhídrico, la putrescina. etc.

La segunda puede presentar efectos diferentes como son la acumulación en los tejidos animales y la
toxicidad.

Efectos provocados por la materia inorgánica

Los efectos debidos a la presencia de materia inorgánica pueden ser de características muy diversas. Pueden
ser tóxicos, como los efectos producidos por las sales de los metales pesados. inductivos, como los
producidos por la acidez y la alcalinidad, que varían la toxicidad de algunas sustancias, disuelven
precipitados, etc.

La salinidad, en general, disminuye la concentración de oxígeno disuelto, favorece la formación de espumas y


aumenta la presión osmótica. Por otra parte, la presencia de sales inorgánicas en grandes cantidades puede
inutilizar procesos industriales y producir incrustaciones.

Un problema peligroso es el que presentan los nitratos que entran a formar parte del medio hídrico por vía
agrícola. Todavía no está totalmente aclarado el efecto que puede tener sobre la salud humana el consumo
de agua con alto contenido de nitratos. El principal efecto patógeno que podría atribuirse a los nitratos es la
metahemoglobinemia, originada por la reacción de los nitritos con la hemoglobina de la sangre, con formación
de hierro ferroso y generación de metahemoglobina.

Esta enfermedad se caracteriza por una dificultad respiratoria que en ocasiones acaba en asfixia. Los más
propensos a sufrir esta intoxicación son los niños y los animales de granja. Cuando la concentración normal
de metahemoglobina, que está comprendida entre el 1 y 2 %, se eleva al 10 %, se presenta como primera
manifestación clínica un proceso de cianosis. Concentraciones entre el 30 y el 40 % producen signos de
anoxia, pudiendo presentarse estados de coma con concentraciones superiores.

Por lo que se refiere a una posible relación de los nitratos con el cáncer, debida a la formación de
nitrosaminas, no existe hasta el momento evidencia directa.

Los metales pesados son tóxicos por ser biorrefractarios y bioacumulativos. Cuando se arranca desde los
niveles tróficos más bajos y alcanza a los superiores o el hombre, el metal ha podido concentrarse incluso
varios miles de veces. El ejemplo más espectacular, en relación con la actividad biológica, es el trágico

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 9 of 11

episodio ocurrido en la ciudad de Minimata (Japón) en 1960.

En efecto, en la bahía del mismo nombre eran vertidas aguas residuales que contenían compuestos orgánicos
e inorgánicos de mercurio. Los microorganismos presentes en el agua transformaban estos compuestos de
mercurio en metilmercurio, compuesto extraordinariamente tóxico que es fácilmente asimilado y concentrado
por la cadena alimentaria hasta llegar a la población humana a través de los peces.

Efectos provocados por los compuestos orgánicos sintéticos

En las ultimas décadas se ha producido una intensa proliferación de compuestos orgánicos de síntesis. Entre
ellos, los PCB's y los pesticidas son los que mayor preocupación ambiental han suscitado. Esto se debe a que
son compuestos relativamente estables, difíciles o lentamente degradables, capaces de bioacumularse y de
amplificarse a lo largo de las cadenas tróficas de los ecosistemas, y con efectos tóxicos para distintos niveles
de organismos, manifestando su toxicidad de forma aguda y, sobre todo, crónica: alteraciones en la conducta,
en el desarrollo embrionario, en la viabilidad de los individuos.

Efectos provocados por los organismos patógenos

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los efectos que los diferentes tipos de organismos pueden
producir sobre el hombre son los siguientes:

• virus: infecciones víricas, inflamaciones cutáneas y oculares.

- Bacterias: infecciones gastrointestinales, endémicas o epidémicas, como cólera, fiebres tifoideas,


salmonelosis, etc.

• Protozoos y metazoos: enfermedades parasitarias como la hidatidosis, esquistosomiasis, etc.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la atmósfera,
serán estos factores los que generen efectos nocivos, aun siendo el suelo el responsable indirecto del daño
por lo que los efectos han sido tratados en otros puntos.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el


hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características
toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo.

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la vegetación,
induciendo su degradación, la reducción del número de especies presentes en ese suelo, y más
frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar daños notables en éstas. En el
hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado
en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante.
Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy
superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables,
como es el caso de varios metales pesados, los pesticidas, los PCB's y un largo etcétera, el riesgo se
amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena
trófica, en cuya cima se encuentra el hombre. A través de la carne, la leche o el pescado se pueden presentar
intoxicaciones de importancia tras una bioacumulación de sustancias tóxicas y persistentes.

A continuación se exponen una serie de ejemplos significativos de los cambios experimentados por las
reacciones químicas que tienen lugar en el suelo, al verse afectadas por la presencia en el mismo de diversos
tipos de contaminantes, modificándose las fórmulas de aparición de las especies químicas normales
constituyentes o incorporándose especies ajenas.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del
medio edáfico, la liberación del ión aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 10 of 11

las plantas, afectando a su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado
favorable para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a
ácido, el ión manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e
inmovilizándose.

Tratamiento de las aguas de proceso

El abastecimiento de agua a la industria puede realizarse bien por el suministro publico o bien por captaciones
independientes en pozos o aguas superficiales continentales, utilizándose las aguas marinas únicamente en
casos de extrema necesidad. La industria debe tender a emplear preferentemente aguas superficiales, es
decir de ríos, lagos, embalses, etc. Tales aguas presentan características variables:

• De temperatura, según las estaciones climáticas.

De salinidad, según la naturaleza de los suelos (síliceos o calcáreos), o también según la importancia de los
vertidos aguas arriba.

• De contaminación orgánica, según la naturaleza del suelo y de los vertidos.

De contaminación física, por materias en suspensión.

Para poder determinar las condiciones de tratamiento, es necesario un conocimiento profundo de tales
variaciones.

Las aguas de pozo, por el contrario, presentan la ventaja de una cierta constancia de temperatura y de
salinidad.

Cualquiera que sea el uso final del agua y los tratamientos posteriores a los que debería someterse, en
algunos casos es aconsejable efectuar un tratamiento general de desbaste o de filtración en las proximidades
de la toma de agua.

Los usos principales del agua en la industria son:

• Sanitario: Emplean en inodoros, duchas e instalaciones que garanticen la higiene personal.

Transmisión de calor o refrigeración: es, como mucho, el uso industrial que más cantidad de agua
emplea. Aproximadamente el 80 % del agua industrial corresponde a esta aplicación, siendo las centrales
térmicas y nucleares las instalaciones que más agua necesitan.

• Producción de vapor: suele estar dirigida a la obtención de un medio de calentamiento del producto que se
desea elaborar.

• Materia prima: el agua puede ser incorporada al producto final, como en el caso de la prod,acción de
bebidas, o puede suministrar un medio adecuado a determinadas reacciones químicas.

• Utilización como disolvente en los diferentes procesos productivos.

• Labores de limpieza de las instalaciones.

• Obtención de energía: referido a las centrales hidroeléctricas y- a las actividades que usan vapor de agua
para el movimiento de turbinas.

Como ya se ha indicado, la transmisión de calor o refrigeración es el uso más importante de los expuestos en

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Contaminantes Químicos Page 11 of 11

cuanto a cantidad de agua utilizada, por lo que a continuación se realiza un estudio más detallado de esta
aplicación.

Agua para generadores de vapor

La caldera es un recipiente en el cual tiene lugar una vaporización del agua mediante aporte de energía
calorífica obtenida de un combustible fósil o nuclear.

El vapor es un medio de transporte de energía relativamente fácil para distancias cortas, razón por la cual
encuentra numerosas aplicaciones industriales como medio de calefacción y también como fuerza motriz.

El objetivo de los tratamientos de aguas para caldera es reducir y evitar los tres principales problemas
asociados a la generación de vapor:

• La formación de incrustaciones.

• La corrosión.

<font color="#F

http://www.guegue.com.ni/free/gercat/contamin.htm 4/30/99
Sedimentación marina y cambio climático Page 1 of 2

Ecología

Sedimentación marina y cambio climático


Por Marc Aurell

-41 El incremento progresivo de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de nuestro


planeta se ha relacionado con el calentamiento global del clima detectado en los últimos años. Pero dentro del
ecosistema terrestre, existen ciertos mecanismos de control que limitan la cantidad de CO2 presente en la
atmósfera, entre ellos se encuentra la captación de este gas por las plantas para realizar la fotosíntesis. De
este modo, el CO2 se incorpora a la estructura de los vegetales terrestres, disminuyendo, en último término, la
concentración de este gas en la atmósfera.

Otro importante almacén de CO2 es el que se encuentra en ciertos sedimentos marinos. El agua de los mares
contiene una cantidad de CO2 disuelto cuatro veces mayor del que se encuentra libre en la atmósfera. Parte
de este CO2 se almacena en el fondo de los mares, como consecuencia de la acumulación de los restos de
ciertos organismos que lo utilizan para construir sus conchas y esqueletos. La supervivencia de estos
organismos es capital para controlar los efectos de esas emisiones a la atmósfera sobre el cambio climático.

Ciertos organismos invertebrados, tales como corales, bivalvos o algas, utilizan el CO2 para construir sus
conchas y esqueletos a partir de la precipitación de carbono cálcico (CO3 Ca). La fórmula simplificada de este
proceso, conocida como ecuación de equilibrio del dióxido de carbono, se puede expresar de la siguiente
manera: H2O + CO2 + Ca++ = CO3Ca + 2 H+

Los restos y fragmentos de conchas y esqueletos calcáreos forman sedimentos tanto en zonas continentales
(lagos, cursos fluviales) como marinas. Las mayores acumulaciones se concentran en zonas marinas cálidas
de escasa profundidad, adosadas a continentes e islas, que definen dominios de sedimentación conocidos
como plataformas carbonatadas. La acumulación de carbonatados ha sido constante durante la historia
geológica. Su posterior enterramiento y consolidación ha originado un importante volumen de rocas calcáreas
en la corteza terrestre. Aproximadamente, 1/6 de las rocas presentes en la corteza terrestre son de naturaleza
carbonatada lo que supone un enorme almacén de CO2 fósil, que forma parte de la estructura mineral de los
carbonatados. Otros se localizan en los yacimientos de hidrocarburos y carbones, así como en los hielos de
los casquetes polares.

Parte del CO2 presente en la atmósfera puede disolverse en las aguas marinas, en función de la temperatura,
de modo que las aguas frías son capaces de disolver mayores cantidades de este gas antes de alcanzar su
nivel de saturación. De hecho, las aguas marinas frías se encuentran subsaturadas en 002. Debido a las
diferencias de densidad entre las aguas volcánicas existe un flujo continuo de las masas oceánicas frías hacia
zonas de latitud inferior, donde las aguas incrementan su temperatura. Ello motiva que se alcance el límite de
saturación de CO2 y que pueda ser transferido de nuevo a la atmósfera.

Sin embargo, la transferencia de CO2 de los mares es limitada cuando las condiciones ambientales son
adecuadas para la producción orgánica de carbonato; en último término, la remoción del CO2 disuelto en las
aguas marinas y su acumulación como sedimento carbonatado en los fondos marinos disminuye su
concentración en la atmósfera. Los organismos más efectivos en la producción de carbonato son los que
forman parte de los sistemas de los arrecifes, en especial los corales y algas calcáreas. Se encuentran en las
zonas someras de los mares tropicales y subtropicales, entre 30°ree de latitud Norte y Sur. El de mayor
extensión se localiza al este de Australia, donde forma una barrera prácticamente continua de casi 3.000 km
de longitud.

Debido al papel de los organismos, el mecanismo de producción de carbonato es muy sensible a posibles
cambios en el ecosistema. Por ejemplo, los aportes continentales de arcillas o limos, que quedan en
suspensión en las aguas marinas, no los toleran ya que la arcilla puede cegar sus aparatos respiratorios,
enterrar los sustratos duros necesarios para su fijación o disminuir e impedir la penetración de la luz necesaria
para su desarrollo. Actividades humanas como la edificación de complejos turísticos en zonas costeras o la
tala de bosques, con sus consecuencias sobre la erosión del terreno implican la incorporación adicional de
sedimentos terrígenos y sustancias contaminantes en los medios marinos someros. Esto tiene como
consecuencia la degradación de los arrecifes y la disminución en el crecimiento de las plataformas
carbonatadas.

El calentamiento global de la atmósfera, debido en gran medida a las emisiones industriales de 002, ha
provocado la fusión parcial de los casquetes polares y una mayor evaporación del agua. El vapor de agua

http://www.eltercertiempo.net/ecologia/eco-04.htm 5/7/99
Sedimentación marina y cambio climático Page 2 of 2

contribuye al efecto invernadero, de modo que su mayor concentración en la atmósfera va ligada a un


incremento de la temperatura. Si los factores ambientales son adecuados, la remoción del CO2 atmosférico
para la construcción de los arrecifes y plataformas carbonatadas puede compensar la intensidad del efecto
invernadero. Sin embargo, en caso de que exista algún calentamiento de la atmósfera. De esta manera, el
calentamiento inicial de la atmósfera implica capacidad de disolver CO2. Este , que ya no podrá ser captado
por los organismos ni almacenado en los sedimentos carbonatados, será transferido a la atmósfera. El nuevo
CO2 implica un calentamiento de la atmósfera, que, a su vez, calentará más las aguas marinas, las cuales
expulsarán más CO2 a la atmósfera, etcétera.

Para algunos investigadores, el calentamiento detectado en la atmósfera terrestre es menor del que cabría
esperar, teniendo en cuenta la cantidad de CO2 emitido a partir de la combustión de hidrocarburos fósiles.
Esto se debe a la existencia de ecosistemas naturales que controlan la cantidad de CO2 atmosférico, en
especial las plataformas marinas carbonatadas y los arrecifes de coral. Si seguimos destruyendo estos
potentes reguladores climáticos caeremos en el círculo vicioso descrito, con consecuencias catastróficas para
el ser humano.

http://www.eltercertiempo.net/ecologia/eco-04.htm 5/7/99

S-ar putea să vă placă și