Sunteți pe pagina 1din 4

Reseña VIH/SIDA

Orígenes del virus del VIH


The early spread and epidemic ignition of HIV-1 in human populations, Nuno R.
Faria, Andrew Rambaut, Marc A. Suchard, Nimalan Arinaminpathy, Jacques
Pépin, David Posada, Martine Peeters, Oliver G. Pybus, and Philippe Lemey.
Este artículo es una muestra detallada de aspectos netamente históricos sobre el
origen y propagación de la enfermedad. Se evidencia según registros y
dataciones, que su aparición se ubica en la República Democrática del Congo. Las
causas del principio de la enfermedad son más complejas de determinar, sin
embargo el artículo hace un esfuerzo por proveer motivos por los cuales pudo
haber ocurrido, claramente relacionados con los animales y prácticas humanas
que los involucran, las malas condiciones de saneamiento e higiene, condiciones
de pobreza y desigualdad, comportamientos sexuales, etc.
La historia enfatiza el año 1920 como periodo donde la enfermedad nace, se
expande y pasa a considerarse epidemia, al menos en ciertas zonas de África.
Como marco espacial se centran en Kinshasa (R.D. Congo), lugar desde el cual
pudo propagarse a las demás regiones del país y posteriormente del continente y
el mundo. Desafortunadamente, la presencia del Rio Congo, permitió una rápida y
fácil expansión de la epidemia, gracias a la existencia de una red de transporte
activo que conecta los principales centros de población del país a otras regiones
del África subsahariana.
Según el artículo, existió un aumento en la tasa de crecimiento de tipo exponencial
respecto al VIH-1 grupo M, alrededor de 1960, el cual contrasta con el grupo O,
que es espacialmente confinado y no es pandemia. Es precisamente este grupo
M, el que es considerado pandemia posteriormente. La tesis del artículo radica en
que las intervenciones iatrogénicas en Kinshasa y sus alrededores, junto con los
posteriores cambios en el comportamiento sexual, fueron críticos para la aparición
de grupo M. Sugieren que una combinación de las circunstancias durante una
ventana espacial y socio-histórico particular permite la creación, la difusión
espacial y crecimiento de la pandemia del VIH-1 grupo M; y que esto podría ser
asociado a la aparición de otros patógenos de transmisión sanguínea.
En conclusión, el VIH/SIDA es un verdadero reto para la comunidad científica,
incluso determinando su origen, representa un esfuerzo inmenso de distintas
ramas del saber. Aun así, es necesario entender cada aspecto de la enfermedad
para así establecer cómo tratarla, contenerla y, en la medida de lo posible, curarla.
Es un artículo muy recomendable, ya que provee tanto de argumentación como de
datos para conducir al lector hacia el entendimiento del origen del virus. Los
problemas que encarna no se limitan únicamente a la ciencia y la salud, ni
tampoco a orígenes históricos, una pandemia requiere de un análisis sistemático y
estructurado el cual será central en la siguiente parte, en la Historia del VIH.
Historia del VIH
Useche, Bernardo. Arrivillaga, Marcela. SIDA y Sociedad. Crítica y desafíos
sociales frente a la epidemia: Capítulo 1: Una Aproximación a la historia crítica de
la investigación, la prevención y el tratamiento del VIH/SIDA.
Este capítulo forma parte del libro SIDA y Sociedad, que de manera general habla
de las implicaciones del SIDA a lo largo de la historia, la evolución que ha venido
ocurriendo respecto a su aceptación, tratamiento, análisis e intereses; los
inconvenientes que han sobrellevado las poblaciones más vulnerables y desvela
como la epidemia es un problema que supera las barreras de la salud para
permear aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. La obra enfatiza
que con la epidemia del SIDA estamos ante una realidad esencialmente social,
confrontando así las consideraciones acerca del orden biológico y la esfera
individual. Además, resalta que es una problemática altamente compleja, sobre la
que existe mucho desconocimiento aún,incluso en la relación entre el VIH y el
SIDA; es evidente para los autores que no es una discusión cerrada, sino que está
abierta a futuras revelaciones y progresos.
El objetivo que se proponen los autores es evidenciar las alternativas necesarias
para un correcto tratamiento de la epidemia, un enfrentamiento a fondo de ella,
haciendo hincapié en la desigualdad como fruto de la globalización de la economía
neoliberal de las ultimas década; desenmascarando los interesas económicos y la
naturaleza de la investigación científica. Los autores dejan en claro que, si los
programas de prevención y tratamiento del VIH/SIDA no van dirigidas a
transformar las condiciones de pobreza y desigualdad social, fracasarán en su
meta de reducir la epidemia.
Para los autores la epidemia no puede entenderse solo como un problema de
salud pública, sino que distinguen factores interdisciplinares que están
relacionados y que son necesarias para comprender en su totalidad la discusión.
La historia, la cultura, las dinámicas económicas y políticas e incluso el desarrollo
científico, son condiciones que afectan el comportamiento de la epidemia y que los
autores recalcan son indispensables.
El capítulo se decanta por tres fenómenos históricos, la confrontación entre los
grupos de investigación de Luc Montagnier y Robert Gallo, que refleja el
nacimiento del interés por las patentes como armas para el negocio de la salud
que empezaba a surgir. Luego existe el debate sobre si el VIH es la causa del
SIDA, que a su vez da luz a la Declaración de Durban, sucesos que alentaron a la
sociedad a recurrir a estrategias de prevención mediante el uso de ARV y que
evidenciaron que el conocimiento sobre la enfermedad estaba profundamente
ligado a intereses económicos y políticos, detonando que algunos pocos señalaran
que la desigualdad es el principal cofactor de la epidemia.Finalmente, el uso de
Antirretrovirales como estrategia principal contra el SIDA, donde se abarca el
debate sobre si ofrecer los medicamentos a todas las personas, y al mismo tiempo
que dichos medicamentos no son la cura ni son totalmente eficientes.
Para los autores el argumento principal está en que el tratamiento hacia el
VIH/SIDA ha sido sesgado y limitado solo a uno de sus factores, dejando de lado
consideraciones vitales que solo avalan el prevalecer la epidemia. Por ello
esbozan una propuesta como alternativa para integrar a las estrategias de
prevención y tratamiento, cuyo enfoque es la determinación social de la salud.
Explican los determinantes socioeconómicos del VIH/SIDA (incluso
esquemáticamente) y plantean los desafíos que conlleva su propuesta de
determinación social.
Este capitulo contribuye a la compresión de la historia del VIH y sus implicaciones
en la sociedad, trazando el camino histórico de los eventos que remarcaron el
desarrollo de la epidemia. Logra sintetizar el devenir tanto de los conceptos como
de las representaciones, las prácticas, los intereses y las políticas relacionadas
con el VIH/SIDA. Aunque falla un poco en no dar conclusiones contundentes a los
diferentes debates que tuvieron lugar en la historia respecto al VIH/SIDA.
El texto genera en el lector duda respecto a sus conocimientos preliminares
acerca de la epidemia, y le exige enlazar fenómenos de distintas áreas del saber
para la compresión integral de la propuesta subyacente; el diálogo interdisciplinar
y la sistematización de información conforman un reto que garantiza en el lector
una nueva perspectiva sobre la problemática.
En conclusión, es una obra que amerita su lectura detallada, análisis y reflexión, y
que deposita un pensamiento crítico sobre la epidemia. Recomendada para los
interesados en profundizar sus conocimientos respecto del tema y que no son
especialista en el mismo, pues posee una metodología que conduce
consistentemente cada evento necesario para entender y se encarga de nutrir
dicho entendimiento bajo pautas definidas y claras; aun dejando una propuesta a
libre juzgar para el lector.

Película y experiencia del dibujo


Para finalizar, la película y el dibujo son situaciones más cercanas, tangibles y
emotivas respecto a la problemática que representa esta enfermedad. Esto quiere
decir, que las dos lecturas realizadas anteriormente cobran vida cuando se ubican
en el marco de personas comunes y corrientes, se hacen más reales y chocantes.
En el caso particular de la película, se evidencia la estigmatización de una
comunidad tras la llegada de la pandemia a los Estados Unidos, donde los
hombres homosexuales fueron víctima no solo de la enfermedad, sino también del
rechazo, el estigma y la ignorancia fruto de la información sesgada que era
provista. Es sumamente lamentable ver como a dicha comunidad le era asignada
de manera innata el VIH, señalando que era fruto de sus tendencias y
comportamientos sexuales; lo cual aunque en parte puede ser cierto, era
estrictamente discriminatorio, ya que la trasmisión del virus no seleccionaba
relaciones sexuales entre individuos del mismo sexo o diferente.
Estas etapas de la humanidad nos enseñan que debemos dejar a un lado
prejuicios y pretensiones irracionales, para poder enfocarnos en dar pronto
análisis y solución a problemas que aquejan a la humanidad entera, aun más si es
una enfermedad tan compleja como lo ha sido el VIH/SIDA.
Por otra parte, la experiencia del dibujo es aun más personal que la película, ya
que no pretende visualizar el problema en personajes, sino directamente vivirlo en
carne propia. Es un hecho desconcertante y aterrador, del que sabes que deberás
adaptar tu vida hasta el momento en que esta te sea arrebatada. Evoca un sin
número de sentimientos y te permite experimentar como pensarías y actuarias
dadas las condiciones adquiridas.
En conclusión, la suma de las lecturas, la película y el dibujo, dan un panorama
amplio e integral de lo que es y representa el VIH/SIDA para la humanidad.
Proyecta una perspectiva nueva del problema y lo trae desde lo conceptual e
histórico, hasta lo vivencial e ilustrativo. Una experiencia realmente enriquecedora
para nutrir el conocimiento y las emociones acerca del tema.

William David Sáenz Rodelo


Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil
El SIDA como realidad del proceso vital humano
2019

S-ar putea să vă placă și