Sunteți pe pagina 1din 132

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE PIEZAS POLIMÉRICAS EN PEPSI-COLA


VENEZUELA C.A. PLANTA SAN PEDRO

Por:
Vanessa C. Castillo H.

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero de Materiales

Sartenejas, Marzo de 2011


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA DE MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES DE PIEZAS POLIMÉRICAS EN PEPSI-COLA


VENEZUELA C.A. PLANTA SAN PEDRO

Por:
Vanessa C. Castillo H.

Realizado con la asesoría de:


Tutor Académico: María Luisa Arnal
Tutor Industrial: Yessirée Chacón Umbría

INFORME DE PASANTÍA
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero de Materiales

Sartenejas, Marzo de 2011


RESUMEN

El presente proyecto, se realizó la identificación de materiales poliméricos de diecisiete piezas


que pertenecen al sistema de embotelladoras de agua MINALBA, de la planta PEPSI-COLA
VENEZUELA C.A. Planta San Pedro de Los Altos, en pro del proyecto de fabricación nacional
puesto en marcha por Empresas Polar. Además, tiene el objetivo de crear un antecedente y
establecer un esquema de procedimiento general para la futura identificación de materiales
poliméricos. La identificación de las piezas se llevó a cabo a través de un análisis preliminar,
incluyendo detección de heteroátomos, y ensayos instrumentales avanzados, tales como:
Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), Análisis Termogravimétrico
(TGA) y Calorimetría Diferencia de Barrido (DSC).

Dos de estas piezas (1 y 2), sugieren poliamidas alifáticas como material constitutivo,
posiblemente una de ellas fue realizada a partir de una poliamida 6 ó 610 y la otra de una
poliamida 66. Otras dos piezas (3 y 4), presentaron propiedades y características muy similares al
polióxido de metileno copolímero, también llamado “poliacetal”. Las cinco piezas siguientes (5,
6, 7, 8 y 9) sugieren estar hechas de un poliéster, las primeras cuatro posiblemente estén
constituidas por un poli(etilen tereftalato) y la quinta por un poli(butilen tereftalato). Una de las
piezas (10), mostró características y propiedades térmicas de un polietileno, específicamente de
un polietileno de alta densidad. Otra pieza (11), posee el polietileno como principal material
constitutivo y una pequeña porción de otro polímero, que pudiera ser un poliéster. A las seis
piezas restantes (12, 13, 14, 15, 16 y 17), no se les realizaron los ensayos suficientes como para
determinar su material constitutivo, pero se les realizó una primera etapa de identificación que
reflejaron un conjunto de datos de gran importancia.

La información recaudada, junto a un conjunto de datos técnicos y del fabricante de la pieza,


fueron incluidos en un sistema informático denominado SAP (System, Applications and
Products), el cual es utilizado por Empresas Polar para el movimiento y manejo de todos los
repuestos y suministros de todas sus plantas. Por otro lado, en este proyecto se plantearon algunas
herramientas que le permitirán a la empresa realizar una primera clasificación de una pieza
polimérica, de manera rápida y fácil.

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo y cada uno de los pasos asertivos que doy en mi vida,

A mi mami, Soledad Yolanda Herrera, por darme la vida y educarme para ser una persona
íntegra y cada día mejor. Por enseñarme a crecer sin olvidar mis ideales, valores y lo que
realmente me hace feliz. Por ser la mejor madre y amiga que cualquiera desearía tener.

A mi único y eterno amor, Bruno Giorgi, por apoyarme en cada uno de mis pasos y estar
conmigo de manera incondicional. Por crecer, tropezar y madurar junto a mí. Por enseñarme que
vivir es lo más maravilloso del mundo cuando tienes a tu lado alguien que te ama. Por ser mi
futuro esposo y con quién quiero pasar el resto de mis días.

A mi precioso hermano, Cristhian Castillo, por permitirme ser su hija y darme momentos
maravillosos. Por ser tan especial, cariñoso, consentidor y ayudarme a que el camino recorrido
para lograr cada una de mis metas fuese más sencillo, con un poco de locura y, sobre todo, lleno
de felicidad.

A mi pa, Oscar Castillo, por darme la vida, apoyarme y quererme con todo su corazón.

A mi hermano, cuñada y sobrinos: José, Gaby, Mauro y Sami; por desde muy lejos ser mi
motor y mi fuerza. Siempre los tengo presentes

A mi segunda mamá, abuelas, tías, primos, suegros… En fin, a toda la preciosa familia que
Diosito me ha regalado...LOS AMO INFINITAMENTE!!!

v
AGRADECIMIENTOS

Sinceros agradecimientos a mi tutora académica, Prof. María Luisa Arnal. Por su valiosa
colaboración y asesoría. Gracias por su gran apoyo y por ser una fuente de conocimientos
siempre dispuesta a enseñarme y guiarme en todo este proceso. Ha dejado importantes
enseñanzas en mi formación profesional.

A la Ing. Yessireé Chacón, de Pepsi-Cola Venezuela, C.A., por ser mi tutora industrial,
apoyarme y brindarme una serie de conocimientos de gran valor a nivel técnico e industrial.

A Freddy Rojas y Miguel Córdova, por su gran apoyo en la ejecución de los ensayos
realizados en el Laboratorio de Polímeros de la USB. Además, muchas gracias por su valiosa
ayuda y el bonito compartir.

Al Sr. Felipe Hernández, de Pepsi-Cola Venezuela, C.A., gracias por un muy agradable
intercambio de conocimientos, anécdotas y sonrisas.

Para terminar, agradezco a toda mi bella familia que siempre están y estarán presentes en todo
lo que hago. Porque ustedes son mi motivación. Sin ustedes familia, nada en mi vida tendría
sentido.

vi
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................. 5

1.1 Reseña histórica de Pepsi-Cola Venezuela C.A. Planta San Pedro de los Altos ................ 5

1.2 Misión de Empresas Polar ...................................................................................................... 6

1.3 Visión de Empresas Polar ....................................................................................................... 7

1.4 Valores de Empresas Polar ..................................................................................................... 7

1.5 Estrategia de Pepsi-Cola Venezuela C.A. .............................................................................. 8

1.6 Definición de Éxito de Pepsi-Cola Venezuela C.A. ............................................................... 8

1.7 Estructura Organizacional de Pepsi-Cola Venezuela C.A. Planta San Pedro de los Altos
......................................................................................................................................................... 8

1.8 Proceso Productivo de Pepsi-Cola Venezuela C.A., Planta San Pedro, Minalba. ........... 10

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ...................................................................... 11

2.1. Generalidades ....................................................................................................................... 11

2.2 Análisis preliminar para la identificación de polímeros .................................................... 12

2.2.1 Aspecto Físico ...................................................................................................................... 12


2.2.2 Flotabilidad y Densidad Estimada ...................................................................................... 12
2.2.3 Comportamiento a la llama y pirólisis ................................................................................ 14
2.2.4 Solubilidad ........................................................................................................................... 15

2.3 Pruebas Analíticas – Detección de heteroátomos ............................................................... 16


2.3.1 Método de Lassaigne ........................................................................................................... 17
2.3.1 Método de Beilstein ............................................................................................................. 17

2.4 Métodos instrumentales avanzados ..................................................................................... 17


2.4.1 Espectroscopia infrarrojo (IR) ............................................................................................ 17
2.4.2 Análisis Termogravimétrico (TGA: Thermogravimetric Analisys) ................................... 20
2.4.3 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC: Differential Scanning Calorimetry) ............ 22

vii
CAPÍTULO III: DISEÑO EXPERIMENTAL ......................................................................... 25

3.1 Análisis preliminar ................................................................................................................ 27


3.1.1 Apariencia Física ................................................................................................................. 27
3.1.2 Flotabilidad y Densidad Estimada ...................................................................................... 27
3.1.3 Pirolisis y Comportamiento a la llama................................................................................ 29
3.1.4 Solubilidad ........................................................................................................................... 31

3.2 Detección de heteroátomos ................................................................................................... 32


3.2.1 Ensayo de Lassaigne para identificación de nitrógeno ..................................................... 32
3.2.2 Ensayo de Beilstein .............................................................................................................. 33

3.3 Métodos instrumentales avanzados ..................................................................................... 34


3.3.1 Espectroscopia infrarrojo (IR) ............................................................................................ 34
3.3.2 Análisis Termogravimétrico (TGA: Thermogravimetric Analisys) ................................... 35
3.3.3 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC: Differential Scanning Calorimetry) ............ 35

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................... 37

4.1 Resultados y discusiones del proceso de identificación de diecisiete piezas poliméricas 38


4.1.1 Resultados del análisis preliminar de las diecisiete piezas analizadas .............................. 38
4.1.2 Pieza 1 (#SAP 12064212) Pieza externa del rodillo de leva accionamiento pinza sujeción
enjuagadora PROMEC y pieza 2 (#SAP 12064200) rodillo guía cilindro elevación llenadora
OCME ........................................................................................................................................... 41
4.1.3 Pieza 3 (#SAP 12064200) pieza interna del rodillo guía del cilindro elevador de la
llenadora OCME y pieza 4 (#SAP 12064276) pasador 9,00 mm pinza sujeción enjuagadora
PROMEC ...................................................................................................................................... 50
4.1.4 Pieza 5 (#SAP 12064279) cojinete guía deslizamiento llenadora OCME, pieza 6 (#SAP
12064196) horquilla enjuagadora PROMEC – Planta salsas y untables, pieza 7 (#SAP
12064400) cojinete guía deslizamiento enjuagadora PROMEC, pieza 8 (#SAP 12064397)
pasador 8,00 mm pinza sujeción enjuagadora PROMEC y pieza 9 (#SAP 12109845) tapa
superior válvula llenadora CROWN CORK ................................................................................ 58
4.1.5 Pieza 10 (#SAP 12092014) guía deslizamiento cuello botella PET llenadora SIMONAZZI
y pieza 11 (#SAP 12064196) horquilla enjuagadora PROMEC – Minalba ............................... 69
4.1.6 Pieza 12 (#SAP 12064212) Pieza interna del rodillo de leva accionamiento pinza sujeción
enjuagadora PROMEC ................................................................................................................ 78
4.1.7 Pieza 13 (#SAP 12272164) Amortiguador superior órgano elevador centrador botella
llenadora OCME HYDRA ............................................................................................................ 80
4.1.8 Pieza 14 (#SAP 12285086) Recubrimiento (rojo) del rodillo transportador de acero
inoxidable Horno FALCON ......................................................................................................... 81

viii
4.1.9 Pieza 15 (#SAP 12275818) Barra espaciadora válvulas llenadora ZILLI BELLINI
(Planta Salsas y Untables) ............................................................................................................ 83
4.1.10 Pieza 16 (#SAP 12064211) Cojinete valona guía deslizamiento vástago sujeción pinza
enjuagadora PROMEC y Pieza 17 (#SAP 12064192) Anillo guía vástago válvula alimentación
enjuagadora PROMEC ................................................................................................................ 84

4.2 Actualización y mejoras de la información de repuestos en el sistema SAP .................... 85

4.3 Herramientas adicionales para una primera etapa de identificación o clasificación de un


polímero ........................................................................................................................................ 88
4.2.1 Esquema resumen para la identificación de materiales poliméricos ................................ 88
4.1.2 Tablas de propiedades y guía rápida para una primera etapa de identificación de
polímeros ....................................................................................................................................... 89

4.4 Laboratorios capaces de realizar análisis instrumentales avanzados de polímeros, en el


área metropolitana ...................................................................................................................... 93

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 95

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 97

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 98

APÉNDICES .............................................................................................................................. 100

APÉNDICE 1. Valores aproximados del parámetro de solubilidad para algunos solventes y


algunos polímeros, para el estudio de las posibilidades de disolución de los polímeros. ........... 101

APÉNDICE 2. Tabla de rango de densidades de algunos polímeros ......................................... 103

ANEXOS .................................................................................................................................... 104

ANEXO 1. Resumen mensual del cumplimiento del programa de producción para el mes de
enero de 2011, como reflejo de la producción mensual habitual de la planta. ............................ 105

ANEXO 2 Resumen diario del cumplimiento del programa de producción para el 6 de enero de
2011, como reflejo de la producción mensual habitual de la planta............................................ 106

ANEXO 3. Propiedades mecánicas típicas de un conjunto de poliamidas ................................. 107

ANEXO 4. Datos técnicos de la poliamida 6 planteados por la comercializadora latinoamericana


de polímeros de ingeniería, industrias JQ.................................................................................... 108

ix
ANEXO 5. Datos técnicos del poliacetal Delrin®, planteados por la comercializadora
latinoamericana de polímeros de ingeniería, industrias JQ ......................................................... 109

ANEXO 6. Espectro infrarrojo de una muestra de Poli(Butilen Tereftalato) (PBT) .................. 110

ANEXO 7. Propiedades comparativas de algunos poliésteres incluyendo el PET y el PBT...... 110

ANEXO 8. Datos técnicos del PET planteados por la comercializadora latinoamericana de


polímeros de ingeniería, industrias JQ ........................................................................................ 111

x
INDICE DE TABLAS

Tabla 3.1 Presentación e identificación de las diecisiete (17) muestras analizadas con los
respectivos ensayos que se le realizó a cada una de ellas. ............................................................. 26

Tabla 3.2 Formulario de aspectos físicos llenado para cada muestra ........................................... 27

Tabla 3.3 Formulario del ensayo de flotabilidad y densidad estimada......................................... 28

Tabla 3.4 Tabla de rango de densidades de polímeros según la flotabilidad de las muestras en las
mezclas de solventes ...................................................................................................................... 29

Tabla 3.5 Formulario del ensayo de comportamiento a la llama, que comprende el ensayo de
combustión y pirolisis llenado para cada muestra ......................................................................... 30

Tabla 3.6 Condiciones utilizadas para disolver las muestras con el fin de realizar películas por
disolución para el ensayo de FTIR ................................................................................................ 31

Tabla 3.7 Temperaturas límites superiores para el ensayo de DSC, asignadas a cada una de las
muestras a partir de los datos del análisis preliminar y datos bibliográficos ................................ 36

Tabla 4.1 Datos del aspecto físico, combustión, pirolisis y densidad estimada de las diecisiete
(17) piezas analizadas .................................................................................................................... 39

Tabla 4.2 Asignación de bandas de absorción relevantes de los espectros obtenidos por FTIR de
las piezas 1 y 2. λ, longitud de ondas ............................................................................................ 44

Tabla 4.3 Resultados del ensayo de TGA para las piezas 1 y 2 ................................................... 47

Tabla 4.4 Resultados obtenidos a partir del ensayo DSC a 20 °C/min, de las piezas 1 y 2 ......... 49

Tabla 4.5 Algunos valores de propiedades térmicas relevantes reportados para las
poliamidas 6, 66, 11, 12 y 610 ....................................................................................................... 50

Tabla 4.6 Asignación de bandas de absorción relevantes de los espectros obtenidos por FTIR de
las piezas 3 y 4. λ, longitud de ondas ............................................................................................ 53

Tabla 4.7 Resultados del ensayo TGA de las piezas 3 y 4. .......................................................... 54

Tabla 4.8 Resultados obtenidos a partir del ensayo DSC a 20 °C/min, de las piezas 3 y 4. Se
plasman los valores correspondientes para el POM homopolímero y copolímero ....................... 57

xi
Tabla 4.9 Asignación de bandas de absorción relevantes de los espectros obtenidos por FTIR de
las piezas 5, 6, 7, 8 y 9. λ, longitud de ondas ................................................................................ 62

Tabla 4.10 Resultados del ensayo TGA de la pieza 9 y 10. ......................................................... 65

Tabla 4.11 Resultados obtenidos a partir del ensayo DSC a 20 °C/min, de las piezas 6, 7 y 9.
Además, se plasman los valores correspondientes para el PET y el PBT. .................................... 67

Tabla 4.12 Asignación de bandas de absorción relevantes del espectro IR, pieza 10. λ,
longitud de ondas. .......................................................................................................................... 71

Tabla 4.13 Asignación de bandas de absorción relevantes del espectro IR, pieza 11.
λ, longitud de ondas ....................................................................................................................... 72

Tabla 4.14 Resultados TGA de las piezas 10 y 11. ...................................................................... 74

Tabla 4.15 Resultados obtenidos a partir del ensayo DSC a 20 °C/min, de las piezas 10 y11.
Además, se plasman los valores correspondientes para el PEAD ................................................. 77

Tabla 4.16 Resultados del ensayo TGA para la pieza 12 ............................................................. 79

Tabla 4.17 Propiedades físicas y comportamiento durante el ensayo de combustión y pirolisis de


algunos polímeros comúnmente utilizados en la industria ............................................................ 90

Tabla A.1 Valores aproximados del parámetro de solubilidad para algunos polímeros ............ 101

Tabla A.2 Valores aproximados del parámetro de solubilidad para algunos disolventes típicos102

Tabla A.3 Rango de densidades aproximadas de algunos materiales poliméricos..................... 103

xii
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Organigrama de Pepsi-Cola Venezuela C. A., Planta San Pedro. ................................ 9

Figura 1.2 Diagrama de Bloque del Proceso Productivo de Pepsi-Cola Venezuela C.A., Planta
San Pedro, Minalba ....................................................................................................................... 10

Figura 2.1 Esquema del equipo utilizado para el ensayo de Determinación de la densidad de un
polímero mediante una columna de gradiente de densidades, donde se señala sus elementos más
importantes .................................................................................................................................... 13

Figura 2.2 Esquema de movimientos de vibración de un grupo CH2, producto del estiramiento y
flexión de sus átomos .................................................................................................................... 18

Figura 2.3 a) Termograma convencional, TGA, (curva inferior, eje izquierdo). b) Derivada de la
curva de TGA, DPT, (curva superior, eje derecho) ....................................................................... 21

Figura 2.4 Esquema de la conformación de los elementos de la técnica DSC. Dos hornos
independientes, muestra y referencia............................................................................................. 22

Figura 2.5 Transiciones típicas observadas en un termograma DSC de un material polimérico. Se


incluye las regiones y temperaturas características tales como: temperatura de transición vítrea
(Tg), temperatura de cristalización (Tc) y temperatura de fusión (Tf) ........................................... 23

Figura 3.1 Esquema de reacciones correspondientes al ensayo de lassaigne para la determinación


de nitrógeno. .................................................................................................................................. 33

Figura 4.1 Fotografía del repuesto que incluye las piezas 1 y 12 (a) rodillo de leva accionamiento
pinza sujeción enjuagadora PROMEC (#SAP 12064212); (b) pieza 1, la cual corresponde a la
parte externa del repuesto, y es la que será analizada en la presente sección ............................... 41

Figura 4.2 Fotografía del repuesto que incluye las piezas 2 y 3 (a) rodillo guía cilindro elevación
llenadora OCME (#SAP 12064200); (b) pieza 2, la cual corresponde a la parte externa del
repuesto, y es la que será analizada en la presente sección ........................................................... 41

Figura 4.3 Espectro FTIR de la pieza 1, a partir de una película obtenida por disolución en ácido
fórmico y posterior evaporación del solvente................................................................................ 43

Figura 4.4 Espectro FTIR de la pieza 2, a partir de una película obtenida por disolución en ácido
fórmico y posterior evaporación del solvente................................................................................ 44

xiii
Figura 4.5 Gráfica comparativa de los espectros de las piezas 1, 2 y un espectro de la librería del
equipo FTIR para una poliamida 6 (PA 6). Se realizó una ampliación de vista en la zona de la
huella dactilar, específicamente entre 800 y 1500 cm-1 ............................................................... 45

Figura 4.6 Termograma TGA-DPT de (a) la pieza 1, y (b) la pieza 2. ........................................ 46

Figura 4.7 Barrido DSC a 20 °C/min, para las piezas 1 y 2 de (a) enfriamiento, se muestran las
exotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de cristalización; y (b) calentamiento, se
muestran las endotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de fusión ........................ 48

Figura 4.8 Fotografía (a) del repuesto que incluye las piezas 2 y 3, rodillo guía cilindro elevación
llenadora OCME (#SAP 12064200); (b) pieza 3, corresponde a la parte interna de dicho rodillo y
es la pieza de este repuesto que se analizará en esta sección ; y (c) la pieza 4, pasador 9,00 mm
pinza sujeción enjuagadora PROMEC (#SAP 12064276) ............................................................ 51

Figura 4.9 Espectro FTIR de la pieza 3, a partir de una película obtenida por moldeo a
compresión. ................................................................................................................................... 52

Figura 4.10 Espectro FTIR de la pieza 4, a partir de una película obtenida por disolución y
posterior evaporación del solvente ................................................................................................ 52

Figura 4.11 Espectro FTIR, %Tramitancia (%T) vs. Longitud de ondas (cm-1), de un POM. ... 53

Figura 4.12 Termograma TGA-DPT de (a) de la pieza 3, y (b) de la pieza 4. ............................. 54

Figura 4.13 Barrido DSC a 20 °C/min, para las piezas 3 y 4 de (a) enfriamiento, se muestran las
exotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de cristalización; y (b) calentamiento, se
muestran las endotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de fusión ........................ 56

Figura 4.14 Fotografía de (a) la pieza 5, cojinete guía deslizamiento llenadora OCME
(#SAP 12064279); (b) la pieza 6, horquilla enjuagadora PROMEC – Planta salsas y untables
(#SAP 12064196); (c) la pieza 7, cojinete guía deslizamiento enjuagadora PROMEC (#SAP
12064400); (d) la pieza 8, pasador 8,00 mm pinza sujeción enjuagadora PROMEC (#SAP
12064397); y la pieza 9, tapa superior válvula llenadora CROWN CORK (#SAP 12109845) .... 58

Figura 4.15 Espectro FTIR de la pieza 5, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo fino
de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente. ............. 59

Figura 4.16 Espectro FTIR de la pieza 6, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo fino
de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente. ............. 60

Figura 4.17 Espectro FTIR de la pieza 7, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo fino
de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente. ............. 60

xiv
Figura 4.18 Espectro FTIR de la pieza 8, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo fino
de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente .............. 61

Figura 4.19 Espectro FTIR de la pieza 9, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo fino
de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente .............. 61

Figura 4.20 Gráfica comparativa de los espectros de las piezas 5, 6, 7, 8, 9 y un espectro de la


librería del equipo FTIR para un PET. Se realizó una ampliación de vista en la zona donde se
evidencian las mayores diferencias en los espectros de las muestra analizadas. .......................... 63

Figura 4.21 Termograma TGA-DPT de la (a) pieza 5, (b) pieza 6, (c) pieza 7, (d) pieza 8 y (e)
pieza 9 ............................................................................................................................................ 64

Figura 4.22 Barrido DSC a 20 °C/min, para las piezas 6, 7 y 9 de (a) enfriamiento, se muestran
las exotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de cristalización; y (b) calentamiento,
se muestran las endotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de fusión .................... 66

Figura 4.23 Fotografía de (a) la pieza 10, guía deslizamiento cuello botella PET llenadora
SIMONAZZI (#SAP 12092014); y (b) la pieza 11, horquilla enjuagadora PROMEC – Minalba
(#SAP 12064196) .......................................................................................................................... 69

Figura 4.24 Espectro FTIR de la pieza 10, a partir de una película obtenida por moldeo a
compresión .................................................................................................................................... 71

Figura 4.25 Espectro FTIR de la pieza 11, a partir de una película obtenida por moldeo a
compresión .................................................................................................................................... 72

Figura 4.26 Gráfica comparativa de los espectros de las piezas 10, 11 y un espectro de la librería
del equipo FTIR para un polietileno (PE) ..................................................................................... 73

Figura 4.27 Termograma TGA-DPT de (a) la pieza 10 y (b) la pieza 11. ................................... 74

Figura 4.28 Barrido DSC a 20 °c/min, para las piezas 10 y 11 de (a) enfriamiento, se muestran
las exotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de cristalización, se marca con un
óvalo azul la zona donde pudiera observarse la tg del pet; y (b) calentamiento, se muestran las
endotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de fusión. ............................................ 76

Figura 4.29 Fotografía del repuesto que incluye las piezas 1 y 12 (a) rodillo de leva
accionamiento pinza sujeción botella, enjuagadora PROMEC (#SAP 12064212); (b) pieza 12, la
cual corresponde a la parte interna del repuesto, y es la que será analizada en la presente sección
....................................................................................................................................................... 78

Figura 4.30 Termograma TGA-DPT de la pieza 12 ..................................................................... 79

xv
Figura 4.31 Fotografía de la pieza 13. Amortiguador superior órgano elevador centrador botella
llenadora OCME HYDRA (#SAP 12272164)............................................................................... 80

Figura 4.32 Fotografía de la pieza 14. Recubrimiento (rojo) del rodillo transportador de acero
inoxidable Horno FALCON (#SAP 12285086) ............................................................................ 82

Figura 4.33 Fotografía de la pieza 15. Barra espaciadora válvulas llenadora ZILLI BELLINI
(Planta Salsas y Untables) (#SAP 12275818) ............................................................................... 83

Figura 4.34 Fotografía de (a) la pieza 16, cojinete valona guía deslizamiento vástago sujeción
pinza enjuagadora PROMEC (#SAP 12064211) y (b) la pieza 17, anillo guía vástago válvula
alimentación enjuagadora PROMEC (#SAP 12064192)............................................................... 84

Figura 4.35 Esquema del proceso para obtener los datos básicos de un repuesto en el sistema
SAP ................................................................................................................................................ 87

Figura 4.36 Esquema resumen para la identificación de materiales poliméricos......................... 89

Figura 4.37 Esquema que sirve como guía rápida para la una primera fase de identificación de
polímeros ....................................................................................................................................... 92

xvi
LISTA DE SÍMBOLOS

∆G Variación de la Energía libre de Gibbs

∆H Variación de Entalpía

∆H100% Variación de Entalpía de fusión teórica del material 100% cristalino

∆HC Variación de Entalpía de cristalización

∆Hf Variación de Entalpía de fusión

∆S Variación de Entropía

°C Grados Centígrados

A Absorbancia

b Espesor de la muestra

c Concentración

cc Centímetros Cúbicos

cm centímetro

g Gramos

I Radiación trasmitida

mg Miligramos

min Minutos

ml Mililitros

T Tramitancia

T5% Temperatura al 5% de pérdida de masa de la muestra

Tc Temperatura de Cristalización

Td Temperatura de Descomposición

Tf Temperatura de Fusión

Tg Temperatura de Transición vítrea

xvii
W%600°C Porcentaje de masa retenida a 600°C

W%900°C Porcentaje de masa retenida a 900°C

Z Número de coordinación del retículo

δ Parámetro de solubilidad

ελ Coeficiente de extinción molar

λ Longitud de onda

χ1 Parámetro adimensional de interacción de Flory-Huggins

χc Porcentaje de cristalinidad

xviii
LISTA DE ABREVIATURAS

A5 Codificación en el sistema SAP para materiales que le falta algún dato técnico o
característica en su descripción y se adquiere el compromiso de completar dicha
información cuando el material llegue a planta

AP Análisis Preliminar

ASTM Sociedad Americana de Ensayo de Materiales (American Society of Testing


Materials)

CED Densidad de energía de Cohesión (Cohesion Energy Density)

CHCl3 Cloroformo

DH Detección de Heteroátomos

DPT Derivada del Peso de la muestra en función del Tiempo

DSC Calorimetría Diferencial de Barrido (Differential Scanning Calorimetry)

Fe2SO4 Sulfato ferroso

Fe4[Fe(CN)6]3 Ferrocianuro férrico o azul de Prussia

FeCl3 Cloruro férrico

FTIR Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (Fourier Transform


Infrared Spectroscopy)

GPUSB I Grupo de Polímeros de la Universidad Simón Bolívar I

HCl Ácido clorhídrico

IR Espectroscopia Infrarroja

IVIC Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

KBr Bromuro de Potasio

MEB Microscopia Electrónica de Barrido

Na2S Sulfuro de sodio

NaCl Cloruro de sodio

xix
NaCN Cianuro de sodio

NaF Fluoruro de sodio

NaH2PO4 Fosfato ácido de sodio

P1B Poli(1- Buteno)

P8 Codificación en el sistema SAP para materiales que tienen petición de borrado

P9 Codificación en el sistema SAP para materiales que no podrán ser comprados


hasta que se completen los datos técnicos y el material constitutivo de los mismos,
necesitan una respuesta inmediata

PA Poliamida

PBT Poli(Butilen Tereftalato)

PE Polietileno

PEAD Polietileno de Alta Densidad

PEBD Polietileno de Baja Densidad

PET Poli(etilen Tereftalato)

pH Peso del hidrógeno, es un indicador de la acidez de una sustancia (Pondus


Hydrogenium)

PMMA Poli(metil metacrilato)

POM Poli(óxido de metileno)

PP Polipropileno

PS Poliestireno

PTFE Poli(tetra fluoretileno)

PUR Poliuretano termoplástico

PVC Policloruro de Vinilo

RMN Resonancia Magnética Nuclear

SAP Sistemas, Aplicaciones y productos (System, Applications and Products)

TGA Análisis Termogravimétrico (Thermogravimetric Analysis)

xx
UHMWPE Polietileno de ultra alto peso molecular (Ultra High Molecular Weight
Polyethylene)

USB Universidad Simón Bolívar

xxi
1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, son muchas las aplicaciones que tienen los polímeros tanto en la vida cotidiana
como a nivel industrial. El conjunto de aplicaciones y usos diversos para los que pueden ser
empleados estos materiales es tan grande que se podría pensar que para la sociedad actual, el
mundo como se conoce, sería completamente inviable sin la presencia de los objetos hechos de
plástico. Desde simples bolsas de mercado hasta sofisticadas piezas dentro de máquinas
industriales, incluyendo la industria automotriz, médica, farmacéutica, textil y de alimentos.

Entre los termoplásticos de propósito general se encuentra el polietileno de baja densidad


(PEBD), polietileno de alta densidad (PEAD), policloruro de polivinilo (PVC), polipropileno
(PP) y poliestireno (PS). En el mundo se está trabajando pasar conseguir materiales poliméricos
cada vez con mejores propiedades y menores costos asociados.

Esto ha permitido que muchos de los materiales metálicos y cerámicos hayan sido sustituidos
por polímeros de alto desempeño, con propiedades mecánicas similares y hasta mejores. Los
polímeros han sido una respuesta para los problemas de corrosión, que presentan los metales, y la
fragilidad, de las cerámicas. Esto, aunado a su versatilidad y diversidad de procesos de
fabricación, ponen a los polímeros en una justa competencia a nivel industrial y comercial junto a
los materiales tradicionales.

El gran desarrollo que han experimentado estos materiales, ha llevado a que el producto final
corresponda a una combinación de polímeros y un número variable de otras sustancias, cargas y
aditivos, que se añaden para dar al material características finales específicas necesarias. Mezclas
miscibles e inmiscibles de polímeros, materiales compuestos (cuando se combinan los polímeros
con materiales metálicos y/o cerámicos) y la presencia de gran variedad de aditivos, hacen que la
identificación de los componentes de estos materiales sea más compleja; y por tanto se necesita
un estudio más exhaustivo del material.

Es por ello, que en Pepsi-Cola Venezuela C.A. Planta San Pedro de los Altos, se desea conocer
el material constitutivo de algunas piezas poliméricas que forman parte de los equipos utilizados
para embotellar agua Minalba en todas sus presentaciones, incluyendo Minalba Flavor y
Sparkling. El fin principal de obtener dicha información radica en estudiar la posibilidad de
promover la fabricación nacional de dichas piezas. Esto resulta de vital importancia para
2

disminuir los tiempos de espera y costo que genera el envío de las mismas, así como evitar los
conflictos generados por la obtención de las divisas extranjeras.

Así mismo, se desea plantear las propiedades relevantes de los materiales que constituyen las
piezas a estudiar y evaluar si los materiales utilizados son apropiados para cada aplicación. Por
otro lado, en Pepsi-Cola de Venezuela C.A. se desea crear un antecedente, a la par de un
procedimiento escrito, para el proceso de identificación de materiales poliméricos. Se requería
realizar esquemas o tablas que sirvan de herramientas útiles, rápidas y de fácil manipulación, para
estimar el tipo de material de una pieza polimérica específica dentro de las instalaciones de la
planta. Como un proceso posterior a la identificación de los materiales se requiere evaluar la
factibilidad de fabricación y compra de las piezas, a nivel nacional.

Es de importancia acotar, que las compañías que conforman Empresas Polar, utilizan una
herramienta informática llamada “SAP” (System, Applications and Products) para la gestión de
todas sus operaciones. El sistema SAP, es un software de gestión que brinda una completa
visibilidad de la empresa, en tiempo real. Esto permite agilizar su cadena de abastecimiento,
incluyendo sus repuestos y suministros; llevar los productos al mercado de una forma más rápida
y eliminar los esfuerzos duplicados; permite optimizar su modelo de negocio para poder advertir
ineficiencias a tiempo y convertirlas en ventajas competitivas, entre muchos otros beneficios. (1)

Este software almacena los movimientos, estadísticas y transacciones realizadas por cada uno
de los módulos aplicados dentro de la empresa, permitiendo así que el control de indicadores
pueda ser manejado de la mejor forma posible. Además, almacena la descripción, ubicación
dentro del almacén, el inventario, fabricante y los registros de compra y consumo de todos los
repuestos y suministros codificados que han ingresado a todas las plantas del grupo POLAR. Hoy
en día, empresas POLAR posee aproximadamente cien mil repuestos y suministros dentro del
sistema SAP, y cinco mil de ellos sólo en la planta de San Pedro de Los Altos (Minalba).

En pro de la unificación, estandarización, sistematización, mejor comunicación entre las plantas


de la organización y disminución de paradas de la producción por acciones de mantenimiento; se
requiere que dentro de la descripción de dichos repuestos y suministros en el sistema, se coloque
su material constitutivo. Esto con el fin de identificar la pieza con mayor facilidad y poder
relacionar el material de la misma con su aplicación y desempeño. También, permite conocer los
materiales utilizados habitualmente para las distintas aplicaciones.
3

Resulta importante conocer el material de la pieza al momento que la misma presente alguna
falla. Si es necesario fabricarla o intentar mejorar alguna de sus propiedades, según los
requerimientos, esta información sobre el material inicial sería de gran utilidad. Los datos sobre
el material constituyente permiten tener una idea de las condiciones límites de la pieza, desde el
punto de vista térmico, mecánico y químico. Además, si puede o no someterse a ciertas
condiciones ambientales y conocer las debilidades comúnmente presentadas por dicho material.
Por tanto, la actualización y mejora de las descripciones en el sistema SAP es otro de los
objetivos principales del presente trabajo y genera mucho valor para la empresa.

Si bien, se caracterizaron sólo diecisiete piezas, estás son indispensables para el funcionamiento
de las líneas de producción. Si alguna de estas piezas falla en funcionamiento o no se tienen en el
almacén al momento de ser sustituidas durante los mantenimientos, los equipos que requieren de
ellas no podrían seguir en funcionamiento, lo que se traduce en una parada inminente de la
producción. De esta manera, las líneas dejarían de producir y las pérdidas generadas afectarían
gravemente la economía de la empresa.

En Minalba, la productividad se calcula en función de las cajas, de producto terminado,


producidas diaria y mensualmente. Dichas cajas contienen distintas cantidades de botellas
dependiendo de su presentación, por ejemplo: las botellas de agua Minalba de 5lts se conforman
en cajas que contienen dos unidades, y las botellas de 330 ml en cajas de doce unidades. En este
sentido, los reportes de producción arrojan que se produce, mensualmente, un promedio de 900
mil cajas y, diariamente, con las cinco líneas en funcionamiento, se produce un aproximado de 47
mil cajas. Si, por ejemplo, la línea 1 el 6 de enero de 2011 no hubiese podido funcionar por falta
de algún repuesto; se hubiesen dejado de producir 14.014 cajas. Se verían drásticamente
afectados los datos de productividad, los planes de mantenimiento, la planificación
administrativa, en fin se vería afectada todo el funcionamiento y desarrollo de la planta. Para
conocer más datos de la productividad de la planta Minalba, ver anexos 1 y 2. (2)

Por otro lado, es de importancia recordar que este trabajo servirá de antecedente, esquema de
procedimiento y punto de partida para la caracterización de todas aquellas piezas que necesiten
ser reemplazadas o bien fabricadas en el país. Esto en pro del proyecto de fabricación nacional
que ha desplegado Empresas Polar en todas sus plantas en todo el territorio nacional. Se busca
realizar las piezas en el país para disminuir los tiempos de entrega, evitar problemas con la
obtención de divisas, promover el desarrollo tecnológico e industrial del país, generar mayor
cantidad de empleos indirectos, entre muchos otros beneficios.
4

OBJETIVOS

Objetivo General:

Identificación de materiales en piezas poliméricas, que pertenecen al sistema de embotelladoras


de agua MINALBA de la planta PEPSI-COLA VENEZUELA C.A. Planta San Pedro de Los
Altos, en pro del proyecto de fabricación nacional de las mismas.

Objetivos Específicos:

• Identificar el material de un conjunto de piezas poliméricas, a partir de su análisis


preliminar, incluyendo detección de heteroátomos, y ensayos instrumentales
avanzados, tales como: Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier
(FTIR), Análisis Termogravimétrico (TGA) y Calorimetría Diferencia de Barrido
(DSC).

• Crear un antecedente para el proceso de identificación de piezas poliméricas.

• Incluir la información del material de las piezas en la descripción del repuesto o


suministro que la contiene, en pro de la actualización y mejora de los datos cargados
en el sistema SAP.

• Sugerir un esquema de procedimiento general para la futura identificación de


materiales poliméricos de piezas, que pertenezcan a los equipos utilizados para
embotellar agua MINALBA en todas sus presentaciones.

• Sugerir herramientas que permitan una primera clasificación, rápida y fácil, de una
pieza polimérica, que pueda llevarse a cabo dentro de planta, cuando se requiera.

• Facilitar y apoyar el proyecto de fabricación nacional, promovido por Empresas


POLAR, con el fin de realizar la mayor cantidad de piezas en el país y evitar los
engorrosos y costosos procesos de importación.
5

CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

En el presente capítulo se presentan algunos datos, características y fundamentos de Pepsi-Cola


Venezuela C.A. Planta San Pedro de los Altos. Donde se lleva a cabo la recolección, tratamiento
y envasado del agua mineral Minalba, 100% pura de manantial, en todas sus presentaciones
(330ml, 600ml, 1.5l, 5l y Flavor) y el agua gasificada Sparkling. La fuente del Agua Mineral
Minalba está constituida por manantiales, escondidos en 46 hectáreas de terrenos vírgenes,
ubicados al noroeste del pueblo de San Pedro de los Altos en el Edo. Miranda, Venezuela, a una
altitud promedio de 1300 metros sobre el nivel del mar y protegidos por un área boscosa
completamente libre de contaminación, lindante con el Parque Nacional Macarao. El agua
obtenida de los manantiales es filtrada naturalmente para conservar su pureza y mantener
inalterables las características fisicoquímicas que le ha dado la naturaleza. (3)

1.1 Reseña histórica de Pepsi-Cola Venezuela C.A. Planta San Pedro de los Altos

Pepsi-Cola Venezuela C.A. Planta San Pedro de los Altos, se encuentra ubicada en San Pedro
de los Altos, Estado Miranda, Venezuela, un pintoresco poblado que es, como lo dicen sus
pobladores, “desde los tiempos de la colonia pueblo de paso y de posada entre el Valle de
Caracas y los Valles de Aragua”.

Para la época de la dictadura gomecista era un pueblo cafetalero y agrícola que se vio
impactado por la “Crisis del Café” y su secuela de estancamiento del desarrollo económico. En
ese entonces se produce una corriente migratoria europea hacia la región, principalmente italiana
y lusitana. Estos nuevos habitantes evalúan las características geográficas de la zona y el
desarrollo de nuevas actividades productivas, entre ellas la explotación y embotellado de agua
mineral.
6

En el año 1957 el Sr. Beagino Canale descubre los manantiales de agua mineral en la Hacienda
La Trinidad, propiedad del sacerdote Rufano. Dos años más tarde el hallazgo de nuevos
manantiales por parte del Sr. Beagino origina la adquisición de las Haciendas El Peñón y San
Isidro. Para ese mismo año, se desarrolló la primera estructura para la recolección del agua
generada por uno de los manantiales y se inició el embotellado de agua mineral bajo la marca de
“Edelweis” en envases de vidrio de ½ litro y garrafones. En 1962 aparece la marca San Bernardo
en envases de vidrio de 280 cc, ½ litro, 1 litro y garrafón.

En 1979 la empresa es adquirida por el grupo YUKERY y se abandona el envasado de agua en


botellón para lanzar el producto de agua mineral en envases plásticos desechables, con tecnología
y equipos franceses. En 1981 nace la marca Minalba y se introduce el eslogan “agua mineral pura
de manantial”. En 1986 Mavenca, nombre que le dio YUKERY a la empresa encargada del
negocio de agua mineral, es adquirida por la Organización Diego Cisneros. Durante el primer año
se reestructura la administración de la empresa y se optimiza la capacidad de producción a fin de
lograr el reposicionamiento de la marca. La planta continúa con su producción de agua pura de
manantial con las marcas San Bernardo y Minalba.

Para 1989 el agua mineral Minalba obtiene la aprobación de la marca de Calidad Norven, el
reconocimiento de calidad en la categoría de agua de manantial. En 1995, YUKERY es adquirida
por Mavesa y se crea la Unidad Estratégica de Negocios Bebidas. En 2000 Mavesa entra en una
fuerte crisis económica y decide vender la Planta San Pedro de los Altos a las Empresas Polar.

Polar introduce a Minalba en su cartera de negocios, integrándola a la Dirección de Refrescos y


bebidas no Carbonatadas como parte de Pepsi-Cola Venezuela C.A. Las oportunidades y
proyección de crecimiento de la planta aumentan considerablemente. Al llegar el producto a
todos los puntos de venta Pepsi, aumenta significativamente la participación en el mercado. Se
han planteado mejoras sustanciales para el centro operativo, sus trabajadores y la comunidad con
la que interactúan, sin perder de vista el objetivo del negocio que es satisfacer a los consumidores
de agua mineral con un producto de la más alta calidad y pureza. (3)

1.2 Misión de Empresas Polar


Satisfacer las necesidades de consumidores, clientes, compañías vendedores, concesionarios,
distribuidores, accionistas, trabajadores y suplidores, a través de nuestros productos y de la
gestión de nuestros negocios, garantizando los más altos estándares de calidad, eficiencia y
competitividad, con la mejor relación precio/valor, alta rentabilidad y crecimiento sostenido,
7

contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo del país.


(4)

1.3 Visión de Empresas Polar


Seremos una corporación líder en alimentos y bebidas, tanto en Venezuela como en los
mercados de América Latina, donde participaremos mediante adquisiciones y alianzas
estratégicas que aseguren la generación de valor para nuestros accionistas. Estaremos orientados
al mercado con una presencia predominante en el punto de venta y un complejo portafolio de
productos y marcas de reconocida calidad. Promoveremos la generación y difusión del
conocimiento en las áreas comercial, tecnología y gerencial. Seleccionaremos y capacitaremos a
nuestro personal con el fin de alcanzar los perfiles requeridos, lograremos su pleno compromiso
con los valores de Empresas Polar y le ofreceremos las mejores oportunidades de desarrollo. (4)

1.4 Valores de Empresas Polar


Empresas Polar están orientadas al mercado con una presencia predominante en el punto de
venta y un complejo portafolio de productos y marcas de reconocida calidad. Promueve la
generación y difusión del conocimiento. Selecciona y capacita a su personal con el fin de crear
mejores oportunidades de desarrollo, alcanzar los perfiles requeridos y mantener un compromiso
con los valores de la organización. Empresas Polar C.A. posee una cultura basada en los
siguientes valores:

• Orientación al mercado: satisfacemos las necesidades de nuestros consumidores y


clientes de manera consistente. Alineación.

• Orientación a resultados y eficiencia: somos consistentes en el cumplimiento de


nuestros objetivos, al menor costo posible. Excelencia.

• Agilidad y flexibilidad: actuamos oportunamente ante los cambios del entorno siempre
guiados por nuestra misión, visión y valores. Apertura.

• Innovación: tenemos una actitud proactiva ante la generación de nuevas tecnologías y


nuevos productos. Poseemos la disposición a aprender, gerenciar y difundir el
conocimiento. Aprendizaje.

• Trabajo en equipo: fomentamos la integración de equipos con el propósito de alcanzar


metas comunes. Sinergia.
8

• Reconocimiento continúo al logro y la excelencia: fomentamos y reconocemos,


constante mente entre nuestros trabajadores, la excelencia y la orientación al logro.
Motivación.

• Oportunidades de empleo sin distinción: proveemos oportunidades de empleo en


igualdad de condiciones. Igualdad.

• Integridad y Civismo: exhibimos una actitud consistentemente ética, honesta,


responsable, equitativa y proactiva hacia nuestro trabajo y hacia la sociedad en la cual
nos desenvolvemos. Respeto.

• Relaciones de mutuo beneficio con las partes interesadas: buscamos el beneficio común
en nuestras relaciones con las partes interesadas del negocio. Ganar-Ganar. (4)

1.5 Estrategia de Pepsi-Cola Venezuela C.A.


Alcanzar el liderazgo del mercado por medio de un portafolio imbatible de productos y marcas
líderes, soportados en sistemas de distribución flexibles y eficientes que se adaptan a las
necesidades de los clientes, para obtener rentabilidad creciente. (4)

1.6 Definición de Éxito de Pepsi-Cola Venezuela C.A.


Alcanza el liderazgo en la participación de mercado total y en todas las categorías en que
participa, con marcas líderes y rentabilidad creciente. (4)

1.7 Estructura Organizacional de Pepsi-Cola Venezuela C.A. Planta San Pedro de los Altos
La estructura organizacional que posee Pepsi-Cola Venezuela C.A., Planta San Pedro - Minalba
es de tipo funcional, formada por los siguientes departamentos: Gerencia de Operaciones de
Planta, Mantenimiento, Producción, Calidad, Logística, Administración y Recursos Humanos
(RRHH). Es importante destacar que, se tiene dos funciones independientes que apoyan a la
Gerencia de Operaciones de Planta, las cuales son: Analista M&W y Supervisor de Ambiente.
Asimismo, se alude que la mayoría de los departamentos cuentan con jefe de departamento,
especialistas, supervisores y/o analistas.

En la Figura 1.1, se muestra un organigrama con la estructura organizacional vigente de Pepsi-


Cola Venezuela C.A., Planta San Pedro. Seguidamente, en la Figura 1.2, se encuentra el
organigrama de la Jefatura de mantenimiento, donde se llevo a cabo el presente proyecto.
9
10

1.8 Proceso Productivo de Pepsi-Cola Venezuela C.A., Planta San Pedro, Minalba.
El proceso de producción involucrado en la fabricación de agua mineral Minalba, está
definido por cuatro macro actividades principales, tal como se muestra
muestra en el diagrama mostrado
en la Figura 1.2.

Figura 1.2 Diagrama de Bloque del Proceso Productivo de Pepsi-Cola Venezuela C.A., Planta
San Pedro, Minalba. (2)

El proceso de obtención del agua mineral Minalba se inicia con el brote natural del agua. En
los acuíferos de los manantiales se construye una caseta de captación de agua que permite su
recolección y protección de cualquier tipo de contaminación.

Posteriormente, el agua se conduce a la planta a través de tuberías. Una vez que el agua llega
a la planta, comienza su tratamiento físico mediante filtración con la utilización de unos filtros de
profundidad. Éstos, retienen las partículas suspendidas garantizando la pureza del agua.

Seguidamente, el agua es almacenada en unos tanqu


tanques
es de acero inoxidable desde donde se
bombea a las máquinas llenadoras dispuestas para el proceso de envasado. Para culminar el
proceso, se continúa con la colocación de tapas con banda de seguridad, las cuales garantizan el
origen del producto. (2)
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. Generalidades
Para la caracterización de un compuesto de bajo peso molecular es suficiente la identificación
de algunas propiedades físicas o químicas, como por ejemplo, el punto de ebullición, punto de
fusión, el índice de refracción y el análisis elemental. Por el contrario, la caracterización de
sustancias macromoleculares, polímeros, es significativamente más difícil. Los polímeros
exhiben una distribución de pesos moleculares variable de una muestra a otra, además son
difíciles de solubilizar y poseen alta cohesión. Cuando se reportan valores característicos de los
materiales poliméricos, por lo general, se plantean rangos y no valores específicos. Además, el
punto de fusión de los polímeros semicristalinos no se encuentra bien definido, se habla de un
intervalo de fusión. Los polímeros amorfos no experimentan una fusión como tal, sólo se habla
de una transición vítrea; lo que también se evidenciada en los polímeros semicristalinos, producto
de sus zonas amorfas. (5)

El origen de las dificultades de caracterización estriba en que las sustancias poliméricas no se


encuentran en un estado de uniformidad molecular, como ocurre en la química de los compuestos
de bajo peso molecular. Dos materiales con la misma composición analítica pueden distar tanto
en estructura como en configuración, presentando propiedades y comportamientos muy diferentes
entre sí. Además, en los polímeros no se puede hablar de puntos de ebullición, pues antes de
alcanzar el estado gaseoso experimentan una descomposición. (5)

Por tanto, averiguar qué tipo de polímero se ha utilizado para fabricar un determinado producto
no es inmediato, pero existen una serie de pruebas de identificación que pueden permitir dilucidar
su naturaleza. En algunos casos es necesario someter al plástico a un tratamiento previo a su
análisis, en el que el polímero se separa de sus aditivos e impurezas de bajo peso molecular.

En términos generales, el proceso de identificación de polímeros consiste en someter al material


a una serie de pruebas preliminares tales como solubilidad, densidad, ensayos de combustión y
pirólisis, entre otros; junto a ensayos para determinar la presencia de heteroátomos y técnicas
12

instrumentales más específicas. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que muchos de los
plásticos comerciales presentan, en su formulación, numerosos aditivos y cargas, que pueden
enmascarar el comportamiento del polímero. Lo más conveniente es separarlos del polímero, para
lo que se utilizan métodos de extracción, centrifugación y dilución. (7)

2.2 Análisis preliminar para la identificación de polímeros

2.2.1 Aspecto Físico

El aspecto físico o visual en los polímeros, como en el resto de los materiales, puede dar una
pista para identificar los materiales. Los termoplásticos, se producen generalmente en forma de
pellets o granos; y los materiales termoestables, como polvos o resinas líquidas. Cuando los
materiales deben ser identificados a parir de piezas finales se dificulta aún más la identificación
del material. Los métodos de fabricación, las cargas y aditivos presentes en la pieza pueden
enmascarar los aspectos físicos del material constitutivo.

Con la percepción visual también se desea obtener información sobre cómo es el sonido de la
pieza al caer, si puede ser deformado por doblez o no, si ocurre emblanquecimiento y/o si
recupera su forma original luego de ser doblado. Además, la superficie de fractura de una pieza
puede sugerir si el material es dúctil o frágil. Se observa el comportamiento al ser manipulado
con las manos, si es rígido o flexible, y si parece contener otro tipo de partículas, como metálicas
o cerámicas.

Si bien, todos los datos de la apariencia externa del material otorgan valiosa información, sólo
permiten tener una primera idea del tipo de polímero y encausará el resto de los estudios a
realizar. Estos datos son empíricos, dependen ampliamente del juicio y experiencia de la persona
que lo realice.

2.2.2 Flotabilidad y Densidad Estimada

Para ello se utiliza un ensayo llamado Determinación de la densidad de un polímero mediante


una columna de gradiente de densidades, descrito en la norma ASTM D 1015 (8).

En este método, dos soluciones, A y B, son preparadas de tal forma que generen el rango de
densidades de interés. La solución A, posee la menor densidad, y la solución B, la mayor
densidad. Dichas soluciones son combinadas en un tubo de vidrio vertical para conformar una
columna de líquido de densidad linealmente decreciente, desde el fondo hasta el tope de la
13

columna. La columna de densidades es calibrada utilizando


utilizando un conjunto de esferas de vidrio de
densidad conocida. De acuerdo a los valores de densidad de cada esfera, estas se sitúan a
diferentes alturas a lo largo de la columna. El calibrado se efectúa realizando representación
gráfica de la densidad de cada esfera frente al valor de la altura en la columna. (9)

Para determinar la densidad del polímero se introduce una pequeña muestra del mismo y se
observa la altura a la cual permanece sumergida. Interpolando dicha altura, en la representación
gráfica producto de la calibración, se podrá determinar la densidad de una muestra desconocida.
Para poder aplicar este método es necesario que el plástico no se disuelva en la mezcla de
líquidos que rellena la columna y que esta lo moje completamente impidiendo la formación de
burbujas de aire sobre la superficie de la muestra. (9)

En la Figura 2.1, se muestra el esquema del equipo utilizado para el ensayo de Determinación
de la densidad de un polímero mediante una columna de gradiente de densidades, donde se señala
la posición de sus elementos más importantes, tales como: solución A, solución B, columna de
gradiente, y el capilar para el llenado de la columna de gradiente.

Figura 2.1 Esquema del equipo utilizado para el ensayo de Determinación de la densidad de un
polímero mediante una columna de gradiente de densidades, donde se señala sus elementos más
importantes. (Adaptado de la Ref. [9])
14

Sin embargo, hay métodos más sencillos para la estimación de densidades, donde se evalúa la
flotabilidad o inmersión de la muestra en un conjunto de líquidos de diferentes densidades. Tal
como se realizó en el presente proyecto y es descrito en el correspondiente procedimiento
experimental.

2.2.3 Comportamiento a la llama y pirólisis

Por lo general, los materiales termoplásticos expuestos a una llama tenue sufren un
reblandecimiento para su posterior descomposición. Este proceso de degradación térmica produce
fragmentos de bajo peso molecular, que a menudo son inflamables o con un olor característico.
Los polímeros termoplásticos, al calentarse, comienzan a reblandecerse hasta que en un intervalo
de temperaturas característico comienzan a fluir. Si el calentamiento continúa, se rompen los
enlaces químicos que unen las cadenas poliméricas y se evidencia la descomposición del
material. Los materiales termoestables y elastómeros no muestran reblandecimiento, el material
no fluye, sino que experimentan un proceso de descomposición. De igual forma, se generan
productos típicos de la degradación, que dan información importante para la identificación del
material. Un ensayo sencillo para identificar si un material es termoplástico o termoestable, se
puede presionar sobre la superficie de un plástico con un soplete de soldadura eléctrico. Si el
material se ablanda y la punta caliente se hunde, será un termoplástico. Si sigue duro y se
carboniza simplemente se trata de un termoestable. (7)

Algunos polímeros presentan olores, características de la llama, humo que generan producto de
la descomposición, comportamiento en fundido y residuo; que son característicos de cada familia
de materiales y, en ocasiones, hasta de un material específico. El comportamiento a la llama se
evalúa realizando comparaciones con tablas experimentales planteadas en la bibliografía, donde
se plasman los resultados del ensayo de combustión para muchos de los polímeros conocidos. Por
ejemplo, el polietileno (PE) se quema rápidamente, expide olores a parafina, produce humo casi
incoloro, produce una llama azul trasparente y gotea al fundirse. El cloruro de Polivinilo (PVC),
tiene un olor muy agrio, producto del ácido clorhídrico generado, y es autoextinguible, es decir
que la muestra se enciende en presencia de la llama pero al ser retirada se apaga
instantáneamente. (7)

Por otro lado, cuando se calientan muestras de plástico en tubos de ensayo (de pirolisis) con un
papel de pH en su boca, se puede determinar si la reacción de los vapores de combustión de la
15

muestra es ácida, alcalina o neutra. Lo que da información valiosa sobre los productos de
descomposición de la muestra.

2.2.4 Solubilidad

Las propiedades físicas de los polímeros están relacionados con la fuerza de los enlaces
covalentes, la rigidez de los segmentos de la cadena principal del polímero y la magnitud de las
fuerzas intermoleculares del polímero, la cual es igual a la densidad de energía de cohesión
(CED). La CED se refiere a la energía de vaporización molar por unidad de volumen. Puesto que
las atracciones intermoleculares de un disolvente y un soluto deben superarse cuando se disuelve
el soluto, los valores de CED pueden usarse para predecir la solubilidad. (6)

Cuando se disuelve un polímero, el primer paso es un hinchamiento llamado solvatación en el


que el tamaño del ovillo en solución aumenta. Los polímeros lineales y ramificados se disuelven
en una segunda etapa, pero los polímeros reticulados o entrecruzados se mantienen permanecen
en la etapa de hinchamiento. (5), (6)

Desde el punto de vista termodinámico, para que se produzca la disolución es fundamental que
la variación de la energía libre (∆G), que es la fuerza principal en el proceso de disolución,
disminuya como indica la ecuación de la energía libre de Gibbs para temperatura constante
(Ecuación 2.1). Donde, ∆H y ∆S representan la variación de entalpía y de entropía,
respectivamente, en dicha ecuación. (6)

∆G = ∆H – T∆S Ecuación 2.1

Suponiendo que los tamaños de los segmentos del polímero son parecidos a los de las
moléculas del disolvente, Flory y Heggins obtuvieron la expresión de la energía libre de Gibbs
molar parcial de disolución que incluye el parámetro adimensional de interacción de Flory-
Huggins, χ1 =Z ∆e/RT, donde Z, es el número de coordinación del retículo y χ1 está compuesta
por contribuciones entálpica y entrópica. Aunque está teoría tiene sus limitaciones, puede usarse
para predecir, entre otras cosas, el comportamiento en equilibro entre fases líquidas que
contengan un polímero amorfo. El parámetro de interacción de Flory- Huggins puede usarse para
medir el poder de un disolvente, χ1 para disolventes débiles es de 0,5, disminuyendo para
disolventes más fuertes. (6)
16

Algunas de las limitaciones de la teoría del retículo de Flory-Huggins fueron resultas por Flory
y Krigbaum, que supusieron la presencia de un volumen excluido: el volumen ocupado por una
cadena de polímero con interacciones intramoleculares de largo alcance. Dichas interacciones
fueron descritas en función de la energía libre introduciendo los términos de variación de entalpía
y entropía. Por otro lado, también se incorporó la relación entre la solubilidad y la presión interna
del disolvente, y con ello el concepto de CED. Esto condujo a implementar el parámetro de
solubilidad (δ), que es la raíz cuadra de CED y, por tanto, la raíz cuadrada de vaporización por
unidad de volumen. Este parámetro expresa la afinidad entre las sustancias y sólo hay
solubilización si las sustancias involucradas tienen valores de δ que no difieren en más de dos
unidades. (6)

Además, un alto valor de δ, indica una alta polaridad. En este sentido, la regla general es que
semejante disuelve a semejante. Las sustancias polares se disuelven en solventes polares, y las
sustancias no polares se disuelven en solventes no polares. Por ello, se plantean una serie de
tablas donde se reportan los valores de δ, tanto para algunos polímeros como para solventes. En
el apéndice 1, se muestran valores de δ reportados en la bibliografía para algunos solventes y un
conjunto de polímeros. Sin embargo, una limitación de esta teoría es que no considera los efectos
de la cristalinidad o de interacciones específicas en la muestra. (6)

En presencia de un polímero desconocido, por lo general, se escogen un conjunto de solventes


de distintas familias y distintos δ, y se analiza el comportamiento del polímero en presencia de
dichos solventes en un determinado lapso de tiempo. Generalmente, se toma un solvente polar,
uno apolar, un aromático, una cetona, uno clorado, un ácido y una base. Entre los numerosos
solventes utilizados para disolver polímeros, algunos ampliamente utilizados son: benceno,
tetrahidrofurano, dimetilformamida, dietiléter, tolueno, THF, cloroformo, xileno, acetona y ácido
fórmico, entre muchos otros. (6)

2.3 Pruebas Analíticas – Detección de heteroátomos


Por lo general, los polímeros están constituidos por cadenas macromoleculares de carbono e
hidrógeno y en ocasiones poseen otros elementos como oxigeno, nitrógeno, halógenos, entre
otros. Resulta de gran importancia, para el proceso de identificación de polímeros, conocer si el
polímero contiene alguno de estos elementos. Para ello se recurre al método de Lassaigne y el
método de Beilstein.
17

2.3.1 Método de Lassaigne

El método de Lassaigne se basa en la fusión alcalina de los compuestos orgánicos en presencia


de sodio metálico. De esta manera, es posible la identificación de elementos (por ejemplo
nitrógeno, azufre y halógenos) que comúnmente se encuentran en una molécula orgánica junto al
carbono. Se genera la reacción de los compuestos a partir de su fusión con sodio para formar
sales, que generalmente son iónicas y solubles en agua. Una vez formada la sal de sodio, se
realizan pruebas químicas sencillas utilizando reactivos específicos para cada elemento que se
quiera identificar. Dichas reacciones específicas colorean la solución obtenida y/o forman
diferentes precipitados, que revelan la presencia de los elementos en cuestión. La reacción
general es (7):

C, H, N, S, Cl, F Na2S, NaCN, NaCl, NaF

En el presente proyecto, sólo se utilizará este método para determinar la presencia de nitrógeno.
El procedimiento específico para dicho elemento será descrito en el diseño experimental, en la
sección 3.2.1. Para la determinación de otros elementos como cloro y azufre, se cambian los
compuestos químicos utilizados, para transformar los elementos a determinar en las sales
inorgánicas correspondientes y obtener otros precipitados. (7)

2.3.1 Método de Beilstein

Es un método rápido y simple para investigar halógenos. Consiste en quemar en un mechero de


Bunsen el producto sobre un alambre de cobre. Si la combustión del material va acompañada de
una llama verde brillante y persistente por varios segundos, indica la presencia de un halógeno.
Sin embargo, esta técnica no es capaz de identificar qué halógeno está presente (11).

2.4 Métodos instrumentales avanzados

2.4.1 Espectroscopia infrarroja (IR)

La espectroscopia infrarroja es una técnica ampliamente utilizada en el campo de los polímeros,


la cual se basa en el hecho de que un haz infrarrojo atraviesa una muestra polimérica, algunas de
las frecuencias son absorbidas y otras son transmitidas. Las transiciones que participan en la
absorción infrarroja están relacionadas con los cambios vibracionales dentro de la molécula. Los
18

diferentes enlaces presentes en los polímeros (C-C, C-H, C=C, C-O, C=O, O-H, N-H, etc.) vibran
a diferentes frecuencias. Por lo tanto, la presencia de estos
estos enlaces en una muestra polimérica
puede ser detectada identificando las frecuencias características a través de las bandas de
absorción mostradas en un espectro infrarrojo de dicha muestra. Dicha absorción se produce si
hay un cambio en el momento dipolar del compuesto. El rango de aplicación de la espectroscopia
infrarroja en el campo de los polímeros es 650-4000cm-1 (15.4-2.5 μm). (12), (13)

En general, los movimientos vibracionales pueden ser de dos tipos: vibración producto del
estiramiento, cuando la distancia entre los átomos se acorta y se alarga; y vibración por
deformación, (a) cuando la longitud del enlace permanece constante pero los ángulos de los
enlaces se modifican con respecto a un átomo común o (b) cuando se produce un movimiento de
un grupo de átomos con respecto al resto de la molécula. Los espectros de infrarrojo
generalmente poseen muchas señales debido a la gran cantidad de movimientos vibracionales que
puede exhibir una molécula. (12)

Los modos vibracionales de los átomos se dividen en dos grandes grupos: las vibraciones por
estiramiento o tensión y, a mayores longitudes de ondas, las vibraciones por flexión o
deformación. A partir de ello, se clasifican en estiramiento simétrico y asimétrico, flexión
simétrica y asimétrica en el plano,
plano, flexión simétrica y asimétrica fuera del plano. Un esquema de
los modos vibracionales de una porción de la molécula (CH2), se muestra en la figura 2.2. (12), (14)

Figura 2.2 Esquema de movimientos de vibración de un grupo CH2, producto del estiramiento
y flexión de sus átomos. [Adaptada de la ref. (12)]
19

Los compuestos tienen diferentes frecuencias de vibración y por este motivo el espectro
infrarrojo es como si fuera una huella dactilar de la molécula y de hecho la zona del espectro que
contiene la mayor cantidad de vibraciones es entre 600 a 1400 cm-1, denominada región de la
“huella dactilar”. (15)

2.4.1.1 Datos obtenidos del espectro IR

La intensidad de absorción se puede expresar de dos maneras: tramitancia (T) o absorbancia


(A). En las ecuaciones 2.2 y 2.3 se muestran las definiciones matemáticas para T y A. (13)

ܲ‫ܽ݀݅ݐ݅݉ݏ݊ܽݎݐ ݁ݐ݊ܽ݅݀ܽݎ ܽ݅ܿ݊݁ݐ݋‬


ܶ= Ecuación 2.2
ܲ‫݁ݐ݊݁݀݅ܿ݊݅ ݁ݐ݊ܽ݅݀ܽݎ ܽ݅ܿ݊݁ݐ݋‬

‫݃݋݈ = ܣ‬ଵ଴ (1ൗT) Ecuación 2.3

Mediante la ley de Lambert-Beer es posible calcular la concentración (c) de una muestra si se


tiene información de la cantidad de radiación transmitida (I) y de los valores del coeficiente de
extinción molar (ɛ), el, y del espesor de la muestra, (b). Esta ley indica que existe una relación
entre la absorbancia, el espesor y la concentración de la muestra. En la ecuación 2.4 que expresa
la ley de Lambert-Beer (13). A partir de ella, se puede determinar la concentración de una muestra
analizada con infrarrojo considerando las bandas características en un material, las cuales
muestran las principales frecuencias a las cuales absorben ciertos enlaces.

I
‫ (݃݋݈ = ܣ‬଴ൗI) = ε஛ . c . b Ecuación 2.4

La interpretación del espectro se basa en la identificación de los grupos funcionales en la zona


correspondiente y de las señales presentes en la huella dactilar a partir de tablas en las cuales se
expresan las principales longitudes de onda o frecuencia a la cual absorben. (13), (15)

2.4.1.3. Técnicas de preparación de muestras

Son muchas las técnicas utilizadas para la preparación de muestras a ser analizadas por
espectroscopia infrarroja. A continuación se describen aquellas utilizadas en el presente proyecto:
20

(a) polímero en polvo integrado en pastillas de bromuro de potasio (KBr), (b) películas por
dilución, y (c) películas obtenidas por moldeo a compresión.

En la primera técnica, (a), una pequeña proporción del polímero pulverizado es integrado y
dispersado en un polvo de bromuro de potasio (KBr), a partir de ello, aplicando elevadas
presiones con una herramienta específica para tal fin, se obtienen unas pastillas muy delgadas de,
aproximadamente, 13 mm de diámetro y 0.3 mm de espesor. La segunda técnica, (b), consiste en
disolver el polímero y colocar una capa delgada de la solución en una cápsula de Petri, evaporar
el solvente para luego despegar la lámina del polímero de la superficie de la cápsula. En la tercera
técnica, (c), se coloca pequeños trozos del polímero entre dos placas precalentadas y se aplica
elevada presión y temperatura, con el fin de obtener una lámina delgada del polímero, luego de
que este funda o reblandezca. (12)

2.4.2 Análisis Termogravimétrico (TGA: Thermogravimetric Analisys)

El análisis termogravimétrico involucra la medición de la pérdida de peso de la muestra en


función de la temperatura y el tiempo. Si se realiza un análisis de termogravimetría estática, se
obtendrá una curva del porcentaje en peso de la muestra en función de la temperatura, las
medidas se hacen a una velocidad constante de calentamiento o en condiciones isotérmicas. Por
el contrario, un análisis de termogravimetría isotérmica la curva del porcentaje en peso de la
muestra se presenta en función del tiempo, se realiza a una temperatura constante. (16), (17)

A partir de un pequeño trozo de la muestra (20 mg, aproximadamente), ésta técnica proporciona
una medida de la estabilidad térmica del polímero, la cual es de gran importancia en las
propiedades de uso final. Permite el estudio de procesos como la descomposición, vaporización,
reducción, absorción y sublimación. Es importante acotar que los modelos de descomposición
son característicos de cada tipo de polímero, pudiendo ser utilizados con finalidades de
identificación. Esta técnica también permite identificar compuestos volátiles, aditivos o solventes
(17), (18)
presentes en la formulación del polímero. Como las muestras en este ensayo se llevan a
temperaturas por encima de las temperaturas de descomposición de los polímeros, también se
puede estimar el porcentaje de carga, no polimérica, que posee la muestra.

Si se realiza una manipulación matemática del ensayo antes mencionado, se genera un análisis
termogravimétrico derivativo (DPT, Derivada del Peso de la muestra en función de la
Temperatura) es un método dinámico en el que se mide la derivada del cambio de masa en
función del tiempo, la cual a su vez es dependiente de la temperatura (en condiciones estáticas) o
21

del tiempo (en condiciones isotérmicas). En la Figura 2.3, se muestran las curvas típicas de un
(17),
polímero generadas por un análisis termogravimétrico estático, tanto para TGA como DPT.
(18)

Figura 2.3 a) Termograma convencional, TGA, (curva inferior, eje izquierdo). b) Derivada de
la curva de TGA, DPT, (curva superior, eje derecho). [Figura tomada de la Ref. (17)]

Los instrumentos comerciales modernos empleados en termogravimetría constan de: una


balanza analítica sensible, un horno, un sistema de gas de purga para proporcionar una atmósfera
inerte (o algunas veces reactiva) y un microprocesador/microordenador para el control del
instrumento y la adquisición y visualización de datos. Además, existe la opción de añadir un
sistema para cambiar el gas de purga en las aplicaciones en las que este gas debe cambiarse
durante el experimento. (17)

El intervalo de temperaturas de la mayoría de los hornos que se usan en termogravimetría va


desde la temperatura ambiente hasta 1500 ºC. A menudo se pueden variar las velocidades de
calentamiento o enfriamiento del horno desde aproximadamente cero hasta valores tan elevados
como 200 ºC/min. Para evitar la transferencia de calor a la balanza es necesario aislar y refrigerar
22

el exterior del horno. Normalmente se utiliza nitr


nitrógeno
ógeno y argón para purgar el horno y prevenir la
oxidación de la muestra. (17)

2.4.3 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC: Differential Scanning Calorimetry)

La Calorimetría diferencial de barrido o DSC es una técnica termoanalítica que registra la


potencia necesaria para compensar la diferencia de temperatura entre una muestra y un material
de referencia, cuando estas son sometidas a un mismo programa de calentamiento o enfriamiento
a una velocidad controlada. También se realizan programas en condiciones isotérmicas. Usa un
método de medida del flujo de calor basado en la compensación de potencia. (12)

Un esquema de los elementos generales que conforman un instrumento de DSC, se presenta en


la figura 2.4.

Figura 2.4 Esquema de la conformación de los elementos


elementos de la técnica DSC. Dos hornos
independientes, muestra y referencia. [Adaptado de la ref. (12)]
23

En el campo de los polímeros, esta técnica es ampliamente utilizada para medir: temperaturas
de transición vítrea (Tg), temperaturas de fusión (Tf), temperaturas de cristalización (Tc) y
temperaturas de descomposición (Td). Además, calores de: fusión, vaporización, cristalización,
polimerización, oxidación, combustión, descomposición y adsorción. También pueden obtenerse
calores específicos, energías de activación y entropías de transición. Los cambios en el flujo de
calor que experimente la muestra, con respecto a la referencia, están ligados a las transiciones de
fase o a transformaciones físico/químicas. Se necesitará que fluya más (o menos) calor a la
muestra, con respecto a la de referencia, para mantener ambas a la misma temperatura y
compensar la energía utilizada (o liberada). En los procesos endotérmicos, se suministra calor a la
muestra y, en los exotérmicos, se retira calor de la muestra. En la figura 2.5 se muestran las
transiciones típicas observadas en polímeros, en las curvas obtenidas a partir de un ensayo de
DSC. (12)

Figura 2.5 Transiciones típicas observadas en un termograma DSC de un material polimérico. Se


incluye las regiones y temperaturas características tales como: temperatura de transición vítrea
(Tg), temperatura de cristalización (Tc) y temperatura de fusión (Tf) [Adaptada de la Ref. (12)]
24

El peso de la muestra a introducir dependerá de la información que se quiera obtener del


estudio y de la muestra a ser analizada. Pueden variar entre 0.5 y 10 mg. Pequeñas muestras
permiten mayores velocidades de escaneo, mayor campo de resolución y con ello mejores
resultados cualitativos, bandas más regulares, la atmosfera puede ser mejor controlada y se
recomiendan cuando las energías de transición a ser medidas son muy altas. Po otro lado,
muestras más grandes permiten observar mejor las pequeñas transiciones, mediciones
cuantitativas más precisas y producen mayor contenido de volátiles para su posterior detección
mediante sistemas analíticos. (12)
25

CAPÍTULO III
DISEÑO EXPERIMENTAL

En el presente capítulo se describirán los métodos, procedimientos, materiales y equipos


utilizados en la realización tanto del análisis preliminar de la muestras a identificar, como en la
ejecución de los métodos instrumentales avanzados. El orden en que se presentan los ensayos en
este capítulo es la manera más conveniente de realizar la identificación de un material polimérico,
pues la información de un ensayo puede dar datos de importancia para la ejecución de ensayos
posteriores a éste. Tanto por razones de seguridad como para poder percibir indicios que puedan
apuntar a un cierto grupo de materiales y se generen hipótesis que necesiten ser confirmadas o
refutadas.

En la tabla 3.1, se presentan las muestras que serán analizadas con los respectivos ensayos que
se le realizó a cada una de ellas. En la primera columna, el número con que se les ha identificado
en el presente informe (#); en la segunda, el número de referencia asignado por el sistema SAP
utilizado por Empresas POLAR y una descripción breve del repuesto o suministro al cual
pertenece la pieza en cuestión (#SAP- Descripción breve); y en las posteriores columnas, los
ensayos que se les realizó a cada pieza. La nomenclatura utilizada es la siguiente: AP, Análisis
Preliminar; DH, Detección de Heteroátomos; FTIR, Espectroscopia Infrarroja por Transformada
de Fourier; TGA, Análisis Termogravimétrico; y DSC, Calorimetría Diferencial de Barrido.
26

Tabla 3.1 Presentación e identificación de las diecisiete (17) muestras analizadas con los
respectivos ensayos que se le realizó a cada una de ellas.

# #SAP – Descripción breve AP DH FTIR TGA DSC

12064212 - Pieza externa del rodillo de leva accionamiento pinza


1 X X X X X
sujeción enjuagadora PROMEC

2 12064200 - Rodillo guía cilindro elevación llenadora OCME X X X X X

12064200 - Pieza interna del rodillo guía cilindro elevación llenadora


3 X X X X
OCME

4 12064276 - Pasador 9,00 mm pinza sujeción enjuagadora PROMEC X X X X

5 12064279 - Cojinete guía deslizamiento llenadora OCME X X X

12064196 - Horquilla enjuagadora PROMEC – Planta salsas y


6 X X X X
untables

7 12064400 - Cojinete guía deslizamiento enjuagadora PROMEC X X X X

8 12064397 - Pasador 8,00 mm pinza sujeción enjuagadora PROMEC X X X

9 12109845 - Tapa superior válvula llenadora CROWN CORK X X X X

12092014 - Guía deslizamiento cuello botella PET llenadora


10 X X X X
SIMONAZZI

11 12064196 - Horquilla enjuagadora PROMEC – Minalba X X X X

12064212 - Pieza interna del rodillo de leva accionamiento pinza


12 X X X
sujeción enjuagadora PROMEC

12272164 - Amortiguador superior órgano elevador centrador botella


13 X X
llenadora OCME HYDRA

12285086 - Recubrimiento (rojo) del rodillo transportador de acero


14 X
inoxidable Horno FALCON

12275818 - Barra espaciadora válvulas llenadora ZILLI BELLINI


15 X
(Planta Salsas y Untables

12064211 - Cojinete valona guía deslizamiento vástago sujeción pinza


16 X X
enjuagadora PROMEC

12064192 - Anillo guía vástago válvula alimentación enjuagadora


17 X X
PROMEC
27

3.1 Análisis preliminar

3.1.1 Apariencia Física

Para dar comienzo al análisis preliminar, se observaron detalladamente los aspectos físicos de
las muestras. Se tomaron en cuenta características como el color, presencia de transparencia o
translucidez, su solidez, ductilidad y percepción al tacto. En la tabla 3.2 se plantea el formulario
utilizado para tal fin.

Tabla 3.2 Formulario de aspectos físicos llenado para cada muestra.


DESCRIPCIÓN:

APARIENCIA EXTERNA
Solidez: Rígido Semidúctil Dúctil Blando

Percepción al Tacto: Ceroso Seco

Sonido al caer: No Metálico Metálico

DEFORMACIÓN POR DOBLEZ SUPERFICIE DE FRACTURA:


(emblanquecimiento): Lisa Blanca
Si No Rugosa Sin cambio de color

Por lo general, un material rígido no puede ser deformado ni doblado con las manos; uno
semidúctil, tiende a retomar su estado original luego de ser doblado; uno dúctil, permanece
doblado; y uno blando, posee un comportamiento similar a una plastilina.

3.1.2 Flotabilidad y Densidad Estimada

La clasificación por densidad con un sistema de flotación se realiza comparando las densidades
del material plástico y un conjunto de sustancias líquidas de densidad conocida que no interfieran
en la integridad del material (insoluble). De esta forma se obtiene un rango dentro del cual se
ubica la densidad de la pieza. Por lo general, se utilizan mezclas a distintas concentraciones de
etanol/agua, una mezcla al 10% Cloruro de sodio/agua; otra al 32% de fosfato ácido de sodio
(NaH2PO4), y cloroformo (CHCl3). Se debe garantizar que los solventes utilizados no interfieran
con la estabilidad física y química de la muestra, porque podría afectarse la densidad de la
muestra.
28

Es importante acotar que la presencia de cargas (como fibra de vidrio y negro de humo),
aditivos y si el material es espumado o no; puede interferir en la densidad del material. Por tanto,
la información obtenida debe ser tratada con cautela y no puede ser considerada definitiva, por si
sola. La densidad relativa como método de identificación de polímeros, necesariamente, debe ser
combinada con otros ensayos.

Se llevaron a cabo ensayos de flotabilidad para cada muestra. Para ello, se cortaron siete
pequeñas porciones de cada una de las muestras y se prepararon siete beakers con variedad de
mezclas de solventes con distintas densidades, especificadas en la tabla 3.3. En dicha tabla, se
muestra el formulario para el ensayo de flotabilidad y densidad estimada, así como las mezclas de
solventes utilizadas en este ensayo.

Tabla 3.3 Formulario del ensayo de flotabilidad y densidad estimada.


Etanol/Agua Flota Flota Etanol/Agua Flota
Etanol/Agua 10:7
4:1 Se hunde Se hunde 1:1 Se hunde
Flota Flota Flota
Agua 10% NaCl / Agua 32% NaH2PO4
Se hunde Se hunde Se hunde
Flota
CHCl3 Observaciones:
Se hunde

Para realizar el ensayo de flotabilidad, se sumergieron cada uno de los siete pequeños
fragmentos de una única muestra en los beakers. Se dieron pequeños toques a las muestras con
unas pinzas para hundirlas y asegurar el vencimiento de la tensión superficial que pudiera generar
el líquido. El rango de densidad de la muestra fue aquél correspondiente a la última mezcla donde
se hundió la muestra, según la tabla 3.4.
29

Tabla 3.4 Tabla de rango de densidades de polímeros según la flotabilidad de las muestras en
las mezclas de solventes.
POLÍMEROS DENSIDAD ( g/ml) SOLVENTES
TPX 0,83

4:1 Etanol/Agua

PP 0,90-0,91

10:7 Etanol/Agua

PEBD 0,92-0,94

1:1 Etanol/Agua

PEAD 0,95-0,97

Agua

PS 1,05-1,07

10% NaCl en Agua

PMMA 1,24

32% de NaH2PO4

PET 1,39

CHCl3

PTFE 2,2

Con dicho rango, se puede suponer que el material en cuestión se encuentra entre el primer
polímero con la densidad límite inferior del rango y el último polímero con la densidad límite
superior del rango. Utilizando una tabla donde se plantean el rango de densidades reportado para
algunos polímeros, ver Apéndice 2.

3.1.3 Pirolisis y Comportamiento a la llama

Con el fin de obtener información acerca del pH de las muestras, se colocó un trozo de papel
pH humedecido con agua destilada en la boca de un tubo de ensayo que contenía pequeños trozos
de la muestra a analizar. Utilizando un mechero bunsen se calentó el tubo de ensayo, sujetándolo
con una pinza en posición horizontal para que los vapores producto de la descomposición del
material entren en contacto con el papel de pH. Se tomó nota de la reacción producida (ácido
fuerte, ácido débil o básico) y de todas las observaciones que pudieran generarse durante el
ensayo.
30

Posteriormente, se llevó a cabo los ensayos de combustión y olor, para lo que se sometieron las
muestras a la exposición directa de la llama. En una espátula se colocó un pequeño pedazo del
polímero y se llevó la punta de la espátula a una llama tenue del mechero de bunsen. Se observó
cuidadosamente cómo arde el plástico tanto fuera como dentro de la llama, el color de la muestra
en contacto directo con el fuego, si funde, reblandece o se descompone, si se forman pequeñas
gotas o chisporrotea durante el proceso.

Además, la presencia y características del humo y los residuos, entre otros aspectos que
pudieran haberse evidenciado. El olor de los vapores generados fue percibido apagando la llama
sobre la muestra (en el caso de los materiales autoextinguibles la misma se apaga al retirar la
muestra de la llama del mechero) y evitando el contacto directo de la nariz con los vapores
generados. Algunos pueden ser un poco tóxicos y picantes.

Es de suma importancia destacar que aquellas muestras que hayan generado vapores ácidos
fuertes no deben ser inhalados, los mismo son picantes y tóxicos. Pueden irritar y lastimar el
sistema olfativo de quien los percibe. Esta es la razón principal por lo cual el ensayo de pirolisis
debe ser realizado antes del ensayo de combustión.

En la tabla 3.5, se muestra el formulario para el ensayo de comportamiento a la llama, donde se


recopila información acerca de la llama, humo, olor, fundido, el residuo que presenta la muestra
en presencia de la llama y el pH de los vapores de descomposición.

Tabla 3.5 Formulario del ensayo de comportamiento a la llama, que comprende el ensayo de
combustión y pirolisis llenado para cada muestra.
CARACTERÍSTICAS DE LA LLAMA
Amarilla Azul Amarilla-Azul
Naranja Verde Ribeteada de Verde
HUMO
Negro Gris Blanco
Con Hollín pH de los vapores liberados: _______

Auto-Extinguibilidad de la llama: Si No
OLOR FUNDIDO
Dulce Picante Gotea No Gotea
A vela Cabello Quemado Chisporrotea
RESIDUO
Hollín Cenizas
Sólido No deja residuo
31

Gracias a la experiencia realizando estos ensayos, en ocasiones, se puede plantear una posible
opción del material constitutivo luego de realizados estos ensayos. Hay polímeros que poseen
olores y comportamientos a la llama que son bastante característicos. Para complementar la
información obtenida y despejar las sospechas, se tomaron muestras de materiales conocidos y
bien identificados y se les aplicó el ensayo de combustión. Esto con el fin de comparar dicho
comportamiento con el observado en las muestras incógnitas.

3.1.4 Solubilidad

Para esta investigación no se levó a cabo un barrido de solubilidad de todas las muestras. Para
ello se necesitaba de un gran número de solventes, lo que aumentaría significativamente los
costos de la investigación y no permitiría discriminar entre los polímeros que, hasta este punto, se
tenían como posibles materiales constitutivos.

Sin embargo, para la preparación de algunas de las muestras a ser analizadas por FTIR, fue
necesario realizar láminas muy delgadas obtenidas por disolución. Por tanto, se reporta aquellos
solventes, y en qué condiciones, fueron capaces de disolver a determinadas muestras. Esto con el
fin de aportar mayor información sobre la muestra.

Las muestras a disolver se colocaron en pequeños pedazos en un beaker con el solvente,


aproximadamente 0,5 g. Cuando fue posible, se utilizó viruta de la muestra para facilitar su
interacción con el solvente. Se agitó vigorosa y continuamente, a la par que se aplicó
temperatura, utilizando una plancha de calentamiento y agitación.

Las piezas que fueron disueltas se muestran en la tabla 3.6, junto con los solventes utilizados y
las condiciones de la disolución.

Tabla 3.6 Condiciones utilizadas para disolver las muestras con el fin de realizar películas por
disolución para el ensayo de FTIR.

PIEZA SOLVENTE TEMPERATURA AGITACIÓN

1y2 Ácido fórmico 100 °C Si

4 Dimetilformaamida 150 °C Si

5, 6, 7, 8 y 9 Alcohol bencílico 200 °C Si

12 Acetona Ambiente No
32

3.2 Detección de heteroátomos


Los heteroátomos son aquellos elementos diferentes al carbono e hidrógeno que conforman la
estructura del polímero, por ejemplo, nitrógeno, azufre, cloro y flúor. Para su determinación se
utilizaron dos métodos cualitativos: el método de Lassaigne, para la determinación de nitrógeno,
y el método de Beilstein, para la detección de halógenos como cloro y bromo.

Una señal que puede indicar la presencia de heteroátomos es la presencia de hollín en el humo
durante la combustión. Por ello, es importante tener en cuenta la información que se va
recolectando a medida que se avanza en los ensayos.

3.2.1 Ensayo de Lassaigne para identificación de nitrógeno

El ensayo o método de Lassaigne se realizó cuando se sospechó la presencia de nitrógeno en las


muestras. Usualmente a aquellas muestras que presentaron un pH básico y/o que produjeron olor
a “cabello quemado” durante su combustión. Es importante acotar que el pH básico como tal no
asegura la presencia de un heteroátomo en la unidad repetitiva del polímero, puede ser producto
de los aditivos de la muestra.

El método de Lassaigne, se llevó a cabo combinando aproximadamente 50-100 mg de la


muestra a identificar junto a pequeños trozos de sodio metálico, ambos divididos e intercalados
dentro de un tubo de pirolisis. Posteriormente, se aplicó calor al tubo utilizando un mechero de
Bunsen dentro de una campana En lo posible, se cuidó que la muestra estuviese libre de agua,
pues si esa humedad entra en contacto con el sodio se podrían producir explosiones dentro del
tubo.

Posterior al calentamiento el tubo, todavía al rojo vivo, se colocó en un beaker con


aproximadamente 10 ml de agua destilada donde se rompió el tubo de vidrio. Los productos de la
reacción son solubles en agua. Además, en este punto del ensayo, el metal que quedó sin
reaccionar, en este momento reaccionó con el agua. Cuidadosamente, se removió el líquido
obtenido con una varilla de vidrio, para asegurar que todos los componentes hubiesen
reaccionado. A continuación, se procedió a filtrar el contenido del beaker, el mismo debió ser un
líquido casi incoloro.

Para la determinación de nitrógeno, se tomó alrededor de 1-2 ml de solución obtenida y se le


agregó, con la punta de una espátula, una pequeña cantidad de una solución de sulfato ferroso
(10% Fe2SO4). Se dejó enfriar y se agregó algunas pocas gotas de una solución de cloruro férrico
33

(10% FeCl3). Luego, se lleva a cabo una acidificación con ácido clorhídrico (HCl) diluido, con el
fin de disolver los hidróxidos de hierro (ferroso y férrico) insolubles, formados por la oxidación
con el aire durante la ebullición. Se confirmó la presencia de nitrógeno en aquellas piezas donde
dicha solución presentó un color azul-verdoso. Dejando en reposo durante algunas horas, en
presencia de nitrógeno, se pudo visualizar un precipitado de azul, correspondiente al azul de
Prussia o ferrocianuro férrico (Fe4[Fe(CN)6]3). (5), (10)

A continuación se muestran las reacciones correspondientes a este ensayo, el cual consta de una
primera etapa (I), la cual es igual para todos los elementos que se deseen identificar; y una
segunda etapa (II), específica para la determinación de nitrógeno.

I. 6 NaCN + FeSO4 → Na4[Fe(CN)6] + Na2SO4



2 NaCN + FeSO4 Na2SO4 + Fe(CN)2

4 NaCN + Fe(CN)2 NaF Na4Fe(CN)6

II. 3 Na4[Fe(CN)6] + 2 Fe2(SO4)3 → Fe4[Fe(CN)6]3 + 6 Na2SO4


ó
3 Na4[Fe(CN)6] + FeCl3 → 12 NaCl + Fe4[Fe(CN)6]3 ↓

Fe4[Fe(CN)6]3: azul de Prussia o Ferrocianuro Férrico

Figura 3.1 Esquema de reacciones correspondientes al ensayo de Lassaigne para la


determinación de nitrógeno. (10)

3.2.2 Ensayo de Beilstein

Se tomó un alambre de cobre de aproximadamente 45cm de largo, con uno de sus extremos
formando un bucle y en el otro de sus extremos se coloca un corcho, de tal manera que sirvió de
mango para sostener el alambre durante el calentamiento. El extremo con el bucle, se calentó al
rojo vivo mediante el empleo de un mechero Bunsen, hasta que la llama no presentó ningún
cambio de color por efecto del alambre. El alambre, ya sin contaminantes, se dejó enfriar a
temperatura ambiente. Luego, se tomó una porción de la muestra que se desea evaluar, se colocó
sobre el bucle del alambre y se llevó nuevamente a la llama. La aparición de una llama color
34

verde brillante persistente por varios segundos, indicó la posible presencia de un halógeno. Este
ensayo se realizó siempre por duplicado para validar el resultado del mismo.

3.3 Métodos instrumentales avanzados

3.3.1 Espectroscopia infrarrojo (IR)

Se utilizó un espectrómetro marca Thermo Scientific, modelo Nicolet 380 FTIR. La resolución
utilizada fue de 2 cm-1. Antes de colocar las láminas a ser traspasadas por el haz infrarrojo, se
tomó un espectro sin presencia de ninguna muestra con el fin de obtener las señales que
pertenecen al ambiente donde se encuentra el equipo, donde se realizarán las mediciones.
Posteriormente, el equipo será programado para eliminar estas señales de los espectros obtenidos
para cada muestra, ya que estás pertenecen al ambiente que la rodea y no a la muestra en sí. Para
aquellas muestras que fueron integradas en pastillas de bromuro de potasio (KBr), se realizó este
mismo procedimiento pero se tomó un espectro con una pastilla compuesta por sólo KBr.

Las muestras en películas delgadas o en pastillas de KBr, una a una, fueron colocadas en el
porta-muestra correspondiente según el tipo de muestra, y se hizo incidir el haz hasta obtener un
espectro de tramitancia en función de la longitud de onda. Luego, a cada espectro obtenido, se le
asignaron las bandas características de las señales de estiramiento y flexión de los distintos
enlaces presentes en la muestra. Posteriormente, se realizaron comparaciones con los espectros de
los distintos materiales planteados en la bibliografía. Esto con la intención de buscar similitudes y
encontrar el o los posibles materiales que conforma la pieza.

Los métodos de preparación de muestras para FTIR, de cada una de las piezas, fueron los
siguientes:

• Muestras 1: Disolución, filtrado y evaporación del solvente para formar una película
delgada.

• Muestras 2 y 4: Disolución y evaporación del solvente para formar una película delgada.

• Muestras 5 y 6: Disolución, filtrado, evaporación del solvente, recolección del polvo de


muestra y, finalmente, moldeo de una pastilla de KBr integrado con dicho polvo.

• Muestras 7, 8 y 9: Disolución, evaporación del solvente, recolección del polvo de


muestra y, finalmente, moldeo de una pastilla de KBr integrado con dicho polvo.

• Muestras 3, 10 y 11: Moldeo por compresión de una película delgada.


35

3.3.2 Análisis Termogravimétrico (TGA: Thermogravimetric Analisys)

Los análisis termogravimétricos se efectuaron en un equipo PERKIN ELMER STA 600,


calibrado usando estándares de indio y plata. Las corridas se hicieron en una atmosfera inerte
utilizando nitrógeno de ultra alta pureza. Se analizaron doce (12) muestras, tomando pedazos de
aproximadamente 20 mg.

De la pieza 1 a la 11, siguieron el siguiente esquema de tratamientos térmicos:

• Un (1) min a 25°C (isotérmico)

• Barrido desde 25 °C hasta 600 °C (dinámico a 20°C/min)

La pieza 12, siguió el siguiente esquema de tratamientos térmicos:

• Un (1) min a 25°C (isotérmico)

• Barrido desde 25 °C hasta 900 °C (dinámico a 20°C/min)

Para los ensayos de TGA se utilizó el software del equipo para obtener la derivada de la curva
(DPT). Los datos arrojados por este ensayo, fueron obtenidos a partir de los procedimientos
planteados en la norma ASTM E1131- 99 (22).

3.3.3 Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC: Differential Scanning Calorimetry)

El equipo de DSC empleado es un DSC PERKIN ELMER PYRIS DIAMOND. La calibración


de la temperatura del equipo se realizó con muestras de indio y zinc. Todas las corridas se
hicieron bajo una atmosfera inerte empleando nitrógeno de ultra alta pureza y la velocidad de
ensayo fue 20 C/min. Se analizaron nueve (9) muestras de aproximadamente 5 mg cada una,
colocadas en capsulas de aluminio.

El esquema de tratamientos térmicos sucesivos, realizados a cada muestra, es el siguiente:

• Calentamiento C0: Calentamiento desde temperatura ambiente a la temperatura límite


superior correspondiente. Se mantuvo dicha temperatura por tres (3) minutos. Este
calentamiento permite borrar la historia térmica de la pieza y asegurar que la
información obtenida sea característica del material y no del proceso de fabricación.

• Enfriamiento E1: Enfriamiento a una velocidad de 20°C/min, desde la temperatura


límite superior hasta 25°C. Se mantuvo esta temperatura por un (1) minuto.
36

• Calentamiento C1: Calentamiento desde 25°C hasta la temperatura límite superior


correspondiente para cada muestra.

La temperatura máxima de calentamiento para cada ensayo fue determinada a partir de una
(18), (19)
investigación bibliográfica . Se buscaron las temperaturas típicas de los procesos
característicos de algunos materiales que, según los resultados del análisis preliminar, pudieran
ser los materiales constitutivos de las muestras. Esto con el fin de determinar una temperatura
límite superior del ensayo, que permitirá observar con claridad los procesos de fusión y
cristalización del material.

En la tabla 3.7 se presentan las temperaturas límites superiores para cada una de las muestras
analizadas a partir de DSC.

Tabla 3.7 Temperaturas límites superiores para el ensayo de DSC, asignadas a cada una de las
muestras a partir de los datos del análisis preliminar y datos bibliográficos. (18), (19)
MUESTRA Temp. Límite superior para DSC (°C)
1, 2 310
3, 4 210
6, 7, 8 290
10, 11 180

Para el tratamiento de las curvas y la obtención de los datos experimentales característicos


(20)
arrojados por el ensayo, se siguió el procedimiento descrito en las normas ASTM D3417 y
(21)
ASTM D3418 .
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES

En este capítulo, primero se plantearán los resultados y respectivos análisis sobre el proceso de
identificación de diecisiete (17) piezas plásticas. Dicho proceso consta de un análisis preliminar,
detección de heteroátomos y estudios con métodos instrumentales avanzados tales como:
espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), análisis termo gravimétrico (TGA)
y calorimetría diferencial de barrido (DSC). A todas las piezas se les realizó análisis preliminar,
la detección de heteroátomos se llevó a cabo cuando se observaron indicios de los mismos, pero,
por limitaciones en el presupuesto fue necesario reducir los estudios en los métodos
instrumentales avanzados. El criterio de selección de las piezas a realizarle los ensayos
instrumentales fue escoger aquellas con mayores requerimientos en su aplicación, cuando el
análisis preliminar no haya aportado información significativa y aquellas piezas requeridas, con
urgencia, en el almacén y que deben ser fabricadas en el país lo antes posible.

Con el fin de facilitar el proceso de comparación y presentación de estos resultados, en una


primera sección, se mostrarán los resultados del análisis preliminar de las piezas, sin incluir la
detección de heteroátomos. Posteriormente, para cada pieza, se discutirán los resultados de los
análisis preliminares previamente planteados; la detección de heteroátomos, cuando corresponda;
y los resultados de los métodos instrumentales avanzados. Dichos análisis se plantearán en
secciones divididas según la similitud de los resultados obtenidos entre las piezas estudiadas.

En una segunda etapa de este capítulo, también se incluirán herramientas de fácil comprensión
y utilización para futuros procesos de identificación de materiales poliméricos en Pepsi-Cola,
Venezuela C.A. Planta San Pedro de los Altos. Algunas de estas herramientas podrán ser
utilizadas en planta, donde se podrá llevar a cabo una primera etapa de la caracterización o
clasificación del material; y otras herramientas que permitirán facilitar el proceso de solicitud y
seguimiento de un análisis más completo del material, con el apoyo de otras instituciones
especializadas.
38

Finalmente se planteará un esquema de procedimientos a seguir para incluir la información


suministrada por los análisis realizados, junto a un conjunto de datos técnicos y del fabricante de
la pieza, en el sistema SAP. El cual, es utilizado por Empresas Polar para el movimiento y
manejo de todos los repuestos y suministros que se requieran.

4.1 Resultados y discusiones del proceso de identificación de diecisiete piezas poliméricas

En esta sección, se presentarán los resultados del análisis preliminar de las diecisiete piezas
analizadas. Posteriormente, se plantearán los análisis y discusiones del resto de los ensayos
realizados y resultados obtenidos, pieza por pieza.

4.1.1 Resultados del análisis preliminar de las diecisiete piezas analizadas

Para facilitar la presentación, comparación y discusión de los resultados del análisis preliminar,
en la tabla 4.1 se plasman los datos del aspecto físico, el ensayo de combustión y pirolisis de
todas las muestras analizadas en el presente proyecto.
Tabla 4.1 Datos del aspecto físico, combustión, pirolisis y densidad estimada de las diecisiete (17) piezas analizadas
Ensayo de combustión y pirólisis

doblez (emblanque-

Densidad Estimada
Percepción al tacto

Deformación por

Autoextinguible
Color del humo
Característica
cimiento)
Muestra

Solidez

(g/cm3)
Hollín en el
de la llama
Sonido

Residuo
humo
al caer pH Olor Comportamiento en fundido

no se No Amarilla, Cabello Funde, chisporrotea y se


1 Rígido Seco Básico Blanco no si Muy poco 1,24 - 1,39
deforma metálico centro azul quemado descompone
picante,
no se No Amarilla, Reblandece, funde, chisporrotea, se
2 Rígido Seco Básico Blanco no si cabello muy poco 1,24 - 1,39
deforma metálico centro azul descompone
quemado

no se No Muy
3 Rígido Seco Ácido débil Azul Blanco no no Gotea hollín 1,24 - 1,39
deforma metálico picante

no se No Muy
4 Rígido Seco Ácido débil Azul Blanco no no Se funde, gotea, se descompone hollín 1,24 - 1,39
deforma metálico picante

no se No Dulzón / Fluye poco, deja gran cantidad de


5 Rígido Seco Ácido débil Amarilla Gris si si hollín 1,24 - 1,39
deforma metálico picante residuo (posiblemente carga)

no se No neutro Amarilla Dulzón / Reblandece, se torna marrón, gotea, residuo


6 Rígido Seco Gris si si 1,24 - 1,39
deforma metálico (ácido) brillante picante chisporrotea blanco

no se No Ligeramente Amarilla Dulzón / Reblandece, se torna marrón, gotea, residuo


7 Rígido Seco Gris si si 1,24 - 1,39
deforma metálico ácido brillante picante chisporrotea blanco
no se No Ligera- Amarilla Dulzón / Reblandece, se torna marrón, gotea, residuo
8 Rígido Seco Gris si si 1,24 - 1,39
deforma metálico mente ácido brillante picante chisporrotea blanco
Continuación Tabla 4.1 Datos del aspecto físico, combustión, pirolisis y densidad estimada de las diecisiete (17) piezas analizadas
Ensayo de combustión y pirólisis

doblez (emblanque-

Densidad Estimada
Percepción al tacto

Deformación por

Autoextinguible
Color del humo
Característica
cimiento)
Muestra

Solidez

(g/cm3)
Hollín en el
de la llama
Sonido

Residuo
humo
al caer pH Olor Comportamiento en fundido

no se No neutro Funde, gotea, no deja


9 Rígido Seco Amarilla Gris no no Picante 1,24 - 1,39
deforma metálico (ácido) se descompone residuo
No Amarilla A vela no deja
10 semidúctil Seco no neutro Blanco no no funde, gotea, se consume 0,92 - 0,97
metálico centro azul (parafina) residuo

no se No Gris A vela Reblandece, se torna no deja


11 Rígido Seco neutro Amarilla no no 0,92 - 0,97
deforma metálico tenue (parafina) transparente, gotea residuo

No funde, ni gotea. La pieza Si


no se un poco Ácido Amarilla A
12 Rígido Seco Gris no si no es capaz de quemarse Gran 1,24 - 1,39
deforma metálico débil brillante tempera
completamente cantidad
Dúctil No Amarilla cabello Funde, no gotea. Durante pirólisis Abundantes
13 Seco no Básico Gris no no 1,24 - 1,39
(goma) metálico centro azul quemado desprende un líquido marrón cenizas

No funde, se descompone pierde el


Dúctil No Amarilla Caucho color, los pedazos mantienen ceniza
14 Seco no neutro Blanco no no 1,24 - 1,39
(cauchoso) metálico brillante quemado perfectamente su forma, al tocarlo blanca
se desborona en una ceniza blanca.

no se No Ligeramente Amarilla Dulzón / Reblandece, se torna marrón, residuo 1,24 - 1,39


15 Rígido Seco Gris si si
deforma metálico ácido brillante picante gotea, chisporrotea blanco
Amarilla,
no se No Difícil de encender, se pone no deja
16 Rígido Seco Ácido fuerte borde azul Gris no si - 1,39 - 2,2
deforma metálico transparente residuo
verdoso
Amarilla,
no se No Difícil de encender, se pone no deja
17 Rígido Ceroso Ácido fuerte borde azul Gris no si - 1,39 - 2,2
deforma metálico transparente residuo
verdoso
41

4.1.2 Pieza 1 (#SAP 12064212) Pieza externa del rodillo de leva accionamiento pinza sujeción
enjuagadora PROMEC y pieza 2 (#SAP 12064200) rodillo guía cilindro elevación llenadora
OCME

Las piezas 1 y 2, se encuentran ubicadas en la parte externa de un rodillo y reciben esfuerzos


compresivos. Para cumplir con los requerimientos de su aplicación, estas piezas deben presentar
buen desempeño mecánico, un bajo coeficiente de fricción, buena resistencia química, a la
abrasión y a la fatiga. Además, deben presentar buenas propiedades de deslizamiento y alto poder
amortiguador. Requieren de muy buena estabilidad dimensional,
dimensional, ya que ambas van acopladas con
otras piezas. En las figuras 4.1 y 4.2, se muestran las piezas 1 y 2, respectivamente. En dichas
figuras, primero se muestra el repuesto a el cual corresponde la pieza a ser analizada (señalada
con la flecha roja), y posteriormente la pieza sola.

Figura 4.1 Fotografía del repuesto que incluye las piezas 1 y 12 (a) rodillo de leva
accionamiento pinza sujeción enjuagadora PROMEC (#SAP 12064212); (b) pieza 1, la cual
corresponde a la parte externa del repuesto, y es la que será analizada en la presente sección.

Figura 4.2 Fotografía del repuesto que incluye las piezas 2 y 3 (a) rodillo guía cilindro
elevación llenadora OCME (#SAP 12064200); (b) pieza 2, la cual corresponde a la parte externa
del repuesto, y es la que
que será analizada en la presente sección.
42

Los resultados del análisis preliminar para estas piezas, mostrados en la tabla 4.1, fueron muy
semejantes entre sí. Las piezas 1 y 2 arrojaron un pH básico, por tanto se sospechó presencia de
nitrógeno. Se les realizó el ensayo de Lassigne para determinación de nitrógeno, el cual resultó
positivo para ambas piezas. Además, en su ensayo de combustión mostraron ser autoextinguibles,
presentaron una llama amarilla con centro azul, humo blanco y sin hollín, funden, chisporrotean y
se descomponen, dejando poco residuo (ver tabla 4.1). Comparando dichos resultados ante el
análisis preliminar con los datos de combustión y pirolisis reportados por la bibliografía para las
poliamidas, se consiguieron muchas coincidencias. Particularmente, las poliamidas presentan
unos vapores producto de su descomposición con un característico olor a cabello quemado, el
cual se detectó en las piezas 1 y 2.

Por ello y conociendo los requerimientos de las piezas 1 y 2, se sospechó que pudieran estar
constituidas por una poliamida (PA). Las poliamidas son comercialmente conocidas como
“Grilon”, “Durethan B”, “Nylatrom” y el más común “Nylon”. (7), (16)

En busca de mayor información acerca del material constitutivo de estas piezas, se llevaron a
cabo ensayos de FTIR, TGA y DSC. Los espectros por FTIR obtenidos se presentan en la figura
4.3, para la pieza 1, y en la figura 4.4, para la pieza 2. Seguidamente, en la tabla 4.2, se muestra la
asignación de bandas de absorción infrarroja identificadas en los espectros, asociada a los grupos
químicos del polímero, para la pieza 1 y 2.
43

Figura 4.3 Espectro FTIR de la pieza 1, a partir de una película obtenida por disolución en
ácido fórmico y posterior evaporación del solvente.

Figura 4.4 Espectro FTIR de la pieza 2, a partir de una película obtenida por disolución en
ácido fórmico y posterior evaporación del solvente.
44

Tabla 4.2 Asignación de bandas de absorción relevantes de los espectros obtenidos por FTIR
de las piezas 1 y 2. λ, longitud de ondas (18), (23), (24)

PIEZA 1 PIEZA 2
Asignación y tipo de bandas
λ (cm-1) λ (cm-1)

3297,2 3297,2 Estiramiento N-H

2937,6 2933,5 Estiramiento asimétrico CH2

2868,1 2855,8 Estiramiento simétrico CH2

1638,1 1638,1 Estiramiento C=O amida

1540,1 1540,1 Torsión N-H / Estiramiento C-N

1462,4 y 1417,5 1470,6 y 1413,4 Flexiones simétricas en el plano de CH2

1372,5 1364,4 Flexiones simétricas fuera del plano de CH2

1262,2 1274,5 y 1196,8 Vibración N-C=O

686,0 686,0 Flexiones simétricas fuera del plano de NH

Las bandas asignadas para las piezas 1 y 2, coinciden con las bandas características de las
poliamidas, según su estructura química (18). Los espectros mostrados en las figuras 4.3 y 4.4 son
bastantes similares. Con fines comparativos, se presenta la figura 4.5, donde se incluyen los
espectros de las piezas 1 y 2, junto a un espectro de la librería del equipo FTIR para una
poliamida 6 (PA 6).
45

Figura 4.5 Gráfica comparativa de los espectros de las piezas 1, 2 y un


un espectro de la librería del equipo FTIR para una poliamida 6 (PA
6). Se realizó una ampliación de vista en la zona de la huella dactilar, específicamente entre 800 y 1500 cm-1.
46

En la figura 4.5, se puede observar que existen grandes similitudes entre los tres espectros. Sin
embargo, los espectros de las poliamidas alifáticas son muy similares entre sí, pues las
diferencias en sus estructuras químicas no se revelan con claridad en un espectro por IR. Sin
embargo, observando detalladamente el espectro de la pieza 1 y el de la PA 6, se evidencian
muchas más semejanzas que la pieza 2. En longitudes de onda entre 800 y 1500 cm-1, la pieza 2,
revela algunas bandas que difieren un poco de los otros dos espectros.

Es importante acotar, que si bien el tamaño de las bandas en los espectros FTIR se ve afectado
por el espesor de la muestra, cuando se evalúa la similitud entre una banda de diferentes
espectros, se toma en cuenta es la relación de tamaño (intensidad) entre las bandas de un mismo
espectro. Así mismo, es probable que la pieza 2 este constituida por otra poliamida alifática
distinta a la 6, los ensayos TGA y DSC darán mayor información al respecto.

Los termogramas obtenidos a partir de los ensayos de TGA para las piezas 1 y 2, se muestran
en figura 4.6. La nomenclatura a utilizar para los valores arrojados por el TGA de todas las
muestras será el siguiente: T5%, temperatura al 5% de pérdida de masa de la muestra; Td,
temperatura a la cual la velocidad de degradación es mayor, también se reconoce como
temperatura de descomposición; W%600°C, porcentaje de masa retenida a 600°C; y W%900°C,
porcentaje de masa retenida a 900°C.

Figura 4.6 Termograma TGA-DPT de (a) la pieza 1, y (b) la pieza 2.


47

Acompañando a los termogramas TGA, se muestra (en rojo) la curva que describe la derivada
del peso retenido por la muestra con respecto al tiempo (DPT) de las piezas 1 y 2. La función
principal de dicha derivada es obtener más fácilmente la temperatura de descomposición, donde
(22)
la velocidad de degradación es mayor . En los termogramas mostrados en la figura 4.6, se
evidencia una pérdida de masa continua y regular, lo que sugiere que todo el material de la
muestra se descompuso en el mismo rango de temperaturas. Además, a partir de 150°C se
evidencia una pérdida de peso inicial la cual puede deberse a la evaporación de la humedad
adsorbida por la pieza. La absorción de humedad es un fenómeno típico de las poliamidas. Por
ello, la temperatura a la que se ha perdido el 5% de la masa de la muestra no es un factor
determinante para comparar entre un material y otro; pues ésta se verá afectada por la cantidad
de agua adsorbida por cada material, la cual depende de su procesamiento y manipulación. Sin
embargo, todos los resultados numéricos correspondientes al ensayo de TGA, para ambas piezas,
se muestran en la tabla 4.3.

Tabla 4.3 Resultados del ensayo de TGA para las piezas 1 y 2.

MUESTRA T5% (°C) Td (°C) W600°C (%)

1 390 468 4

2 405 470 4

Los resultados del TGA muestran que, efectivamente, las piezas 1 y 2 poseen un
comportamiento térmico similar. Su pico de descomposición lo experimentan alrededor de los
469°C. La Td, obtenida por un TGA a 20°C/min, reportada para una PA 66 está en el rango 430-
(25)
473°C , por tanto, los valores arrojados por las muestras analizadas se encuentran dentro de
dicho rango. Sin embargo, la temperatura de descomposición de las distintas poliamidas alifáticas
no varía significativamente entre sí, por lo que éste no sería un criterio para discriminar entre
poliamidas alifáticas. (25) Además, como a 600°C sólo permanece retenido un 4% de la masa de
la muestra, tomando en cuenta la masa del residuo del proceso de descomposición, es probable
que la pieza no posea algún tipo de carga metálica o cerámica.

Por otro lado, se llevó a cabo el ensayo de DSC. En la figura 4.4, se muestran las curvas de los
barridos de enfriamiento y calentamiento para las piezas 1 y 2, luego de haber borrado su historia
térmica. La nomenclatura a utilizar, para las propiedades térmicas de todas las muestras, es la
48

siguiente: TC, temperatura de cristalización; ∆HC, variación de entalpía de cristalización; ∆H100%,

variación de entalpía de fusión teórica del material 100% cristalino; χ c, porcentaje de

cristalinidad; Tf, temperatura de fusión; y ∆Hf, variación de entalpía de fusión.

Figura 4.7 Barrido DSC a 20 °C/min, para las piezas 1 y 2 de (a) enfriamiento, se muestran las
exotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de cristalización; y (b) calentamiento, se
muestran las endotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de fusión.

En la gráfica (a) de la figura 4.7, se muestran las exotermas de cristalización de las piezas 1 y 2.
Para la pieza 1, se evidencia una única exoterma y para la pieza 2 se observan una exoterma
bimodal de cristalización. Esto puede debe
deberse
rse a que la pieza 2 pudiera estar constituida por un
material con heterogeneidad molecular, tal que una parte de él le sea fácil de cristalizar que otra.

En la gráfica (b) de la figura 4.7, se muestran las endotermas de fusión de las piezas 1 y 2. En
este caso, la pieza 1 mostró una endoterma que representa la fusión de la mayor parte del
material, y una endoterma posterior, de mucho menor tamaño que representa la fusión de una
espesor. La pieza 2, presentó una sola endoterma de fusión, a una
población lamelar de mayor espesor.
temperatura superior a las dos endortermas mostradas por la pieza 1.
49

La presencia de dos picos en las endotermas de fusión o exotermas de cristalización, también


pudieran ser producto de una mezcla de poliamidas, lo que es bastante común en el ámbito
(19)
comercial . Para obtener mayor información sobre ello se pudiese realizar un ensayo de
Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Es importante acotar, que para sugerir una mezcla de
polímeros no necesariamente debe verse la duplicidad de los picos en ambos barridos, la cinética
de los procesos de cristalización y fusión son independiente la una de la otra.

En la tabla 4.4, se muestran los resultados numéricos correspondientes al ensayo de DSC; y,


con fines comparativos, en la tabla 4.5, se plantean valores de un conjunto de propiedades
térmicas reportadas en la bibliografía (18), (19), (25) para diferentes poliamidas.

Tabla 4.4 Resultados obtenidos a partir del ensayo DSC a 20 °C/min, de las piezas 1 y 2.

Pieza TC (°C) HC (J/g) H100% (J/g) χc (%) * Tf (°C) Hf (J/g)

190 1 23 1
1 188 48 215 y 243 48
209 2 21 2

2 223 y 231 59 200 3 30 262 59


1 2
Suponiendo que se trate de una PA 6. Suponiendo que se trate de una PA 610.
3
Suponiendo que se trate de una PA 66.
*
Porcentaje de cristalinidad (χc); χc = ∆Hf * 100% / ∆H100% (Valor teórico, 100% cristalino)

Tabla 4.5 Algunos valores de propiedades térmicas relevantes reportados para las
poliamidas 6, 66, 11, 12 y 610. (18), (19), (25)

PA Tc (°C) H100% (J/g) χc (%) Tf (°C)

6 - 190 50 180 - 230

66 229.6 200 26 225 - 265

11 - 224 - 180 - 200

12 - 95 ~0,3 175 - 190

610 - 209 25 - 45 210 - 233


50

Efectivamente, según los resultados plasmados en la tabla 4.6, las piezas 1 y 2 presentan
propiedades térmicas ligeramente diferentes. Lo que pudiera deberse a que se trate de poliamidas
diferentes. Las temperaturas de fusión de los distintos tipos de poliamidas son, generalmente, el
parámetro más utilizado para diferenciar unas de otras, si no se conocen detalles de su estructura
química. Estas diferencias entre las temperaturas de fusión de las poliamidas, están vinculadas
con la cantidad de puentes de hidrógeno que se pueden formar entre una cadena y otra durante en
ordenamiento cristalino del polímero. Lo que a su vez está íntimamente ligado con la estructura
química de su unidad repetitiva, en especial en la longitud de sus secuencias etilénicas.

La pieza 1 presentó su mayor pico de fusión a una temperatura de 215°C, la cual entra en el
rango de la PA 6 y la PA 610 (ver tabla 4.5), y un segundo pico de fusión a 243°C. Puede que el
material presente una distribución de espesores lamelares diferentes, mientras mayor sean los
espesores lamalares presentes, mayor será la energía necesaria para fundir. Por otro lado, la pieza
2, presentó una temperatura pico de fusión más elevada, 262°C. Esta temperatura sólo entra en el
rango reportado para la PA 66 (ver tabla 4.5), la PA alifática con mayor Tf reportada. La cual es
una de las poliamidas más comunes a nivel industrial y comercial.

Las poliamidas son polímeros ingenieriles que cumplen ampliamente con los requerimientos
de las piezas 1 y 2, gracias a su buen desempeño mecánico, un bajo coeficiente de fricción, muy
buena estabilidad dimensional, a la abrasión y a la fatiga. Con el fin de obtener mayor
información al respecto de estas piezas, que permita discriminar entre una PA y otra, se sugiere
realizar diferentes ensayos para evaluar sus propiedades mecánicas y/o Resonancia Magnética
Nuclear (RMN) para obtener detalles de su estructura. Como información de apoyo para ello, en
el anexo 3, se muestra una tabla con algunas propiedades mecánicas de diferentes poliamidas.
Adicionalmente, en el anexo 4, se muestra una ficha técnica de una PA 6 comercializada por una
empresa, que permitirá visualizar algunas propiedades de una resina disponible en el mercado
latinoamericano.

4.1.3 Pieza 3 (#SAP 12064200) pieza interna del rodillo guía del cilindro elevador de la
llenadora OCME y pieza 4 (#SAP 12064276) pasador 9,00 mm pinza sujeción enjuagadora
PROMEC

Las piezas 3 y 4, en uso, son sometidas a largos periodos de fricción con piezas metálicas.
Requieren de elevada resistencia mecánica y muy buena estabilidad dimensional, ya que van
51

acopladas con otras piezas. Además, buenas propiedades de deslizamiento (bajo coeficiente de
fricción) y de fácil fabricación. Las fotografías de las piezas 3 y 4, son mostradas en la figura 4.8.

Figura 4.8 Fotografía (a) del repuesto que incluye las piezas 2 y 3, rodillo guía cilindro
elevación llenadora OCME (#SAP 12064200); (b) pieza 3, corresponde a la parte interna de
dicho rodillo y es la pieza de este repuesto que se analizará en esta sección ; y (c) la pieza 4,
pasador 9,00 mm pinza sujeción enjuagadora PROMEC (#SAP 12064276)

A partir de los resultados del análisis preliminar de estas piezas, mostrados en la tabla 4.1, se
tiene que las piezas 3 y 4 mostraron características físicas y de combustión muy similares entre sí.
Durante el ensayo de combustión presentaron una llama azul casi incolora,
incolora, un humo blanco muy
tenue, no es autoextinguible y su pH fue de ácido débil. Los vapores de combustión generados
tenían un aroma bastante particular, muy picante y algo desagradable. Estas características son
típicas del polióxido de metileno (POM). En especial, la reacción ácida de los vapores y su olor a
formaldehido, esto debido a que durante la combustión del POM ocurre una depolimerización,
por lo que se genera su propio monómero (formaldehido) y se evidencia con estas características.
En el POM, la llama azul se le atribuye a la presencia de oxígeno y el humo blanco a la ausencia
de estructuras aromáticas. A modo de comparar el POM con las muestras en cuestión y verificar
esta hipótesis, se llevó a la llama una muestra conocida de POM y todas sus características
coincidieron a cabalidad con el comportamiento mostrado por las piezas 3 y 4.

Buscando mayor información al respecto, se llevaron a cabo espectros FTIR. Los espectros
obtenidos se presentan en la figura 4.9, para la pieza 3, y en la figura 4.10, para la pieza 4.
Posteriormente, en la tabla 4.6 se muestra la asignación de bandas de absorción infrarroja
(7)
identificadas en los espectros. Según la bibliografía , los espectros del POM poseen un gran
número de bandas y para ser identificados con
con mayor facilidad es necesario determinar tres
52

bandas características y predominantes. Estas corresponden al estiramiento simétrico y asimétrico


del enlace C-O-C y al estiramiento asimétrico del enlace C-H.

Figura 4.9 Espectro FTIR de la pieza 3, a partir


partir de una película obtenida por moldeo a
compresión.

Figura 4.10 Espectro FTIR de la pieza 4, a partir de una película obtenida por disolución y
posterior evaporación del solvente.
53

Tabla 4.6 Asignación de bandas de absorción relevantes de los espectros obtenidos por FTIR
de las piezas 3 y 4. λ, longitud de ondas (7), (24)

PIEZA 3 PIEZA 4
Asignación y tipo de bandas
λ (cm-1) λ (cm-1)

2925,3 2913,1 Estiramiento asimétrico C-H (CH2)

1106,9 1098,5 Estiramiento asimétrico C-O-C

931,2 898,5 Estiramiento simétrico C-O-C (banda ancha)

La librería del equipo FTIR no contiene un espectro para el POM, por lo que no fue posible
mostrar una gráfica comparativa entre las muestras y el posible material constitutivo, como el
resto de los casos. Sin embargo, en la figura 4.11, se muestra un espectro típico para el POM
reportado por la bibliografía (7) que permitió realizar dicha comparación.

Figura 4.11 Espectro FTIR, %Tramitancia (%T) vs. Longitud de ondas (cm-1), de un POM. (7)

En las figuras 4.9 y 4.10, se muestran espectros que efectivamente presentan las bandas típicas
del POM. Además, en especial la pieza 4, muestra la forma del espectro muy similar al mostrado
en la figura 4.8 de un POM. Si bien el espectro de la pieza 3 presenta algunas bandas que difieren
de los otros dos espectros, es importante acotar que la película a partir de la cual se obtuvo ese
espectros fue una película a compresión, que por lo general suelen ser más gruesas que las
obtenidas por solución, lo que puede generar bandas saturadas. Las películas obtenidas por
54

disolución y posterior evaporación del solvente suelen ser más delgadas y generar espectros más
definidos, de esta manera se disminuye la intensidad de la señal de las bandas. Lo aquí expuesto
se ve reflejado en el espectro de la pieza 3, obtenido a partir de una película a compresión, y en el
de la pieza 4, obtenido por una película por disolución de solvente.

El POM es un polímero ingenieril que cumplen ampliamente con los requerimientos de las
piezas, gracias a su elevada resistencia mecánica, muy buena estabilidad dimensional, buenas
propiedades de deslizamiento y, entre los polímeros ingenieriles, es uno de los que posee mejor
desempeño durante los procesos de fabricación.

Los espectros por FTIR confirmaron, en parte, la


la información obtenida a partir del análisis
preliminar. Sin embargo, se realizó el ensayo de TGA para recopilar mayor información. Las
curvas obtenidas a partir del ensayo de TGA para las piezas 3 y 4, se muestran en figura 4.12; y
los resultados numéricos correspondientes, se muestran en la tabla 4.7.

Figura 4.12 Termograma TGA-DPT de (a) de la pieza 3, y (b) de la pieza 4.

Tabla 4.7 Resultados del ensayo TGA de las piezas 3 y 4.

MUESTRA T5% (°C) Td (°C) W600°C (%)

3 309 356 0.8

4 319 347 0.9


55

Los resultados del TGA muestran un comportamiento similar para las piezas 3 y 4, sugiere que
podría tratarse del mismo material. Alrededor de los 310°C se evidencia el inicio del proceso de
descomposición de las piezas lo que sugiere un material que posee estabilidad térmica inferior a
la mostrada por las poliamidas, previamente descritas. La temperatura pico de descomposición de
las piezas ronda los 350°C y dicha temperatura es reportada por la bibliografía para el POM en
(25)
370°C . Con fines comparativos, la temperatura pico de descomposición de un polietileno de
(25)
baja densidad (PEBD) está reportada en 487°C , un polímero igualmente lineal y con
flexibilidad en sus enlaces, tal como el POM pero que no exhibe tendencia a depolimerizar.

Si bien el POM presenta propiedades mecánicas excepcionales, su estabilidad térmica es


moderada. En pro de mejorar esta propiedad surge el POM copolimero, se introduce un segundo
monómero que por lo general es un éter cíclico. De esta manera, se mejora la estabilidad térmica
del POM ya que interrumpe el efecto cremallera que se genera en su proceso de descomposición.
Es de importancia acotar, que si bien se mejora la estabilidad térmica del polímero también se
incorporan elementos que se comportarán con un defecto al momento de la cristalización del
material.

En el TGA de la pieza 4, se evidencia un segundo pico de descomposición en el DPT, a 406°C,


lo que refleja que parte de la muestra se descompuso a una temperatura mayor. A partir del área
debajo de la curva del DPT, el porcentaje de masa que involucra el pico principal de
descomposición, a 347°C, es de 93% y el segundo pico, a 406°C, involucra una proporción en
masa de 6%. Esto puede atribuirse a que una parte del material podría poseer mayor estabilidad
térmica que el resto, o que esté presente un segundo componente en una proporción mucho
menor y éste no pueda ser detectado por el espectro IR. Como ya fue mencionado, el espectro
generado por un POM presenta muchas señales de alta y media intensidad, las cuales pudieran
enmascarar la presencia de un segundo componente en dicha muestra.

En cuanto al porcentaje de masa retenido a 600°C, ambas muestras mostraron un porcentaje


inferior al 1%. Esto hace presumir que todo el material que compone la muestra, a dicha
temperatura, está descompuesta y el porcentaje reportado corresponde al residuo. Se descarta así
la posibilidad de que la muestra posea un porcentaje de carga cerámica o metálica significativo.

Para complementar la información ya recopilada, se realizó el ensayo de DSC. En la figura


4.13, se muestran los barridos de calentamiento y enfriamiento correspondientes a las piezas 3 y
4, luego del borrado de la historia térmica de las muestras analizadas.
56

Figura 4.13 Barrido DSC a 20 °C/min, para las piezas 3 y 4 de (a) enfriamiento,
enfriamiento, se muestran las
exotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de cristalización; y (b) calentamiento, se
muestran las endotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de fusión.

En la figura 4.13, se puede observar que las piez


piezas
as 3 y 4 muestran una única endoterma de
fusión y una única exoterma de cristalización, todas ellas con forma bien definida. Además,
presentan un comportamiento térmico bastante similar. Por lo tanto, se puede suponer que la
segunda señal presentada en el TGA de la pieza 4, puede deberse a un proceso de degradación en
dos etapas.

En este ensayo no se evidencian segundas exotermas o endotermas que sugieran la presencia de


algún otro componente en la pieza 4. Sin embargo, si este segundo componente posee
temperaturas de fusión y cristalización semejantes al del POM, estas señales pudieran verse
enmascaradas en los barridos DSC mostrados o pudieran estar fuera del rango de temperatura
explorado. Alternativamente, de estar presente este segundo componente en muy pequeña
proporción es probable que se encuentre en estado amorfo, lo que pudiera reflejarse en el barrido
57

de DSC como un pequeño cambio en la línea base producto a la transición vítrea del material, lo
cual sería muy difícil de visualizar.

Los resultados numéricos correspondientes al ensayo de DSC para las muestras 3 y 4, se


muestran en la tabla 4.8 junto con los parámetros térmicos reportados para el POM, tanto
homopolímero como copolímero, obtenidos a partir de un DSC a 20 °C/min.

Tabla 4.8 Resultados obtenidos a partir del ensayo DSC a 20 °C/min, de las piezas 3 y 4. Se
plasman los valores correspondientes para el POM homopolímero y copolímero (18), (25)

Polímero TC (°C) HC (J/g) H100% (J/g) χc (%) * Tf (°C) Hf (J/g)

Pieza 3 143 145 250 1 57 1 166 146

Pieza 4 140 144 250 1 58 1 163 144

POM homopolímero - - 325 64 - 95 175 - 190 -

POM copolímero - - 250 56 - 59 140 - 170 -


1
Suponiendo que se trate de un POM copolímero.
*
Porcentaje de cristalinidad (χc); χc = ∆Hf * 100% / ∆H100% (Valor teórico, 100% cristalino)

Nuevamente, se evidencia la similitud entre las piezas 3 y 4. Además, se puede observar que las
temperaturas de fusión y el porcentaje de cristalinidad de ambas piezas, entran en el rango
reportado para el POM copolímero.

En conclusión, a partir de todos los análisis realizados puede suponerse que las piezas 3 y 4
están constituidas por el POM copolímero, también llamado “poliacetal” y que se comercializa
bajo diferentes marcas como Delrin® (DuPont). Dicho material, cumple con todos los
requerimientos de las piezas. El poliacetal es considerado como el primer competidor de las
poliamidas en muchas de las piezas mecánicas. Además, es el polímero comúnmente utilizado
para sustituir piezas metálicas como engranajes, cojinetes, carcasas, ruedas, guías, tornillos y
poleas.

Si se requiere conocer algunos datos técnicos adicionales de este material, en el anexo 5, se


muestra una ficha técnica del poliacetal Delrin® comercializado por una empresa ubicada en
58

Argentina, que permitirá visualizar algunas


algunas propiedades de una resina disponible en el mercado
latinoamericano.

4.1.4 Pieza 5 (#SAP 12064279) cojinete guía deslizamiento llenadora OCME, pieza 6 (#SAP
12064196) horquilla enjuagadora PROMEC – Planta salsas y untables, pieza 7 (#SAP
12064400) cojinete guía deslizamiento enjuagadora PROMEC, pieza 8 (#SAP 12064397)
pasador 8,00 mm pinza sujeción enjuagadora PROMEC y pieza 9 (#SAP 12109845) tapa
superior válvula llenadora CROWN CORK

En términos generales, este grupo de piezas requiere resistencia y rigidez


rigidez elevada, muy buena
estabilidad dimensional ya que todas van acopladas en otro conjunto de piezas metálicas, buenas
propiedades de fricción por deslizamiento, resistencia a la abrasión y elevada resistencia a
sustancias químicas ya que usualmente son sometidas a lavados intensos durante la limpieza del
equipo al que pertenecen. Las fotografías de las piezas de la 5 a la 9, son mostradas en la figura
4.14.

Figura 4.14 Fotografía de (a) la pieza 5, cojinete guía deslizamiento llenadora OCME
(#SAP 12064279); (b) la pieza 6, horquilla enjuagadora PROMEC – Planta salsas y untables
(#SAP 12064196); (c) la pieza 7, cojinete guía deslizamiento enjuagadora PROMEC (#SAP
12064400); (d) la pieza 8, pasador 8,00 mm pinza sujeción enjuagadora PROMEC (#SAP
12064397); y la pieza 9, tapa superior válvula llenadora CROWN CORK (#SAP 12109845)
59

En la tabla 4.1, se evidencia que este conjunto de piezas reportaron comportamientos muy
similares en el análisis preliminar. Entre los datos con mayor relevancia, que allí se reportan, se
tiene que durante la combustión se desprendía hollín y se produjeron vapores con un olor dulzón
y a la vez picante, característico de la presencia de estructuras aromáticas. Además, estas piezas
presentaron un residuo blancuzco luego de quemar completamente la muestra, eran rápidamente
autoextinguibles y presentaron reacción ácida de los vapores. Este comportamiento es
particularmente característico de algunos poliésteres termoplásticos y la reacción ácida de los
vapores pudiera estar vinculada con la presencia del ácido tereftálico.

Por otro lado, los espectros por FTIR obtenidos para cada una de estas muestras se presentan en
la figura 4.15, para la pieza 5; figura 4.16, para la pieza 6; figura 4.17, para la pieza 7; figura
4.18, para la pieza 8; y figura 4.19, para la pieza 9. Posteriormente, en la tabla 4.9, se muestra la
asignación de bandas de absorción infrarroja identificadas en los espectros, asociada a los grupos
químicos del polímero, para cada una de estas piezas.

Figura 4.15 Espectro FTIR de la pieza 5, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo
fino de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente.
60

Figura 4.16 Espectro FTIR de la pieza 6, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo
fino de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente.

Figura 4.17 Espectro FTIR de la pieza 7, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo
fino de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente.
61

Figura 4.18 Espectro FTIR de la pieza 8, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo
fino de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente.

Figura 4.19 Espectro FTIR de la pieza 9, a partir de una pastilla constituida por KBr y polvo
fino de la muestra obtenido por disolución en alcohol bencílico y evaporación del solvente.
62

Tabla 4.9 Asignación de bandas de absorción relevantes de los espectros obtenidos por FTIR
de las piezas 5, 6, 7, 8 y 9. λ, longitud de ondas (23), (24), (27)

PIEZA 5 PIEZA 6 PIEZA 7 PIEZA 8 PIEZA 9


Asignación y tipo de bandas
λ (cm-1) λ (cm-1) λ (cm-1) λ (cm-1) λ (cm-1)

Estiramiento O-H, de alcoholes


3425,2 3425,2 - 3425,2 3425,2
(tiende a ser una banda ancha)

3100 - 3100 - 3100 - 3100 - 3100 - Estiramiento C-H por anillos


3000 3000 2900 3000 3000 aromáticos

3000 - 3000 - 2900 - 3000 - 3000 - Estiramiento C-H por secuencias


2800 2800 2800 2800 2800 alifáticas

Flexión fuera del plano de C-H.


2200 - 2200 - 2200 - 2200 - 2200 - Sobretono, respuesta a los enlaces
1900 1900 2100 1900 1900 correspondientes a la región 880 –
730 cm-1

Estiramiento >C=O Grupo carbonilo


1719,9 1715,8 1715,8 1719,9 1715,8
de éster alifático-aromático

Flexión en el plano C-C del anillo


1500 - 1600 - 1600 - 1600 - 1600 -
aromático (3 ó 4 bandas de débiles a
1400 1450 1450 1450 1450
medianas)

Estiramiento asimétrico C-O del éster


1262,2 1254,0 1254,0 1258,1 1270,4
(-COO-)

1123,3 y 1119,2 y 1135,5 y 1119,2 y Estiramiento simétrico C-O del éster


1115,1
1102,8 1098,8 1094,7 1098,8 (-COO-)

Flexión en el plano simétrica y


731,0 y 731,0 y 722,8 y asimétrica del enlace C-H de anillos
726,9 731,0
698,3 698,3 698,3 aromáticos con carbonilos en
posiciones para. *

* Los sustituyentes C=O del anillo hacen que la señal aparezca a menores números de onda respecto a la región
típicamente asociada a sustituyentes en posición para: 860-780 cm-1.
63

De esta manera, se ha evidenciado que los espectros de estas piezas presentan las bandas
características de los poliésteres. En la figura 4.20, se muestra una gráfica donde se comparan los
espectros de las piezas 5, 6, 7, 8 y 9, junto al espectro de un Poli(Etilen Tereftalato) (PET)
contenido en la biblioteca de espectros del equipo FTIR utilizado, el cual fue el que más
semejanzas presentó con las muestras analizadas. Además, en el anexo 6 se muestra un espectro
IR reportado (7) para una muestra de otro poliéster tal como el Poli(Butilen Tereftalato) (PBT), el
cual no presenta diferencias significativas en comparación con el espectro del PET.

Figura 4.20 Gráfica comparativa de los espectros de las piezas 5, 6, 7, 8, 9 y un espectro de la


librería del equipo FTIR para un PET. Se realizó una ampliación de vista en la zona donde se
evidencian las mayores diferencias en los espectros de las muestra analizadas.

Se evidencia que los espectros de todas las muestras analizadas en esta sección son muy
similares entre sí y a la vez semejantes al espectro del PET. Sin embargo, en la ampliación de
vista en longitudes de ondas entre 1300-1600 cm-1, se puede observar que la pieza 9 (óvalo rojo)
difiere un poco del resto de las muestras en dicho rango. Los ensayos de TGA y DSC de estas
muestras aportarán mayor información al respecto.
64

La curva obtenida a partir de ensayo de TGA para las piezas 5, 6, 7, 8 y 9, se muestra en figura
4.21, y los resultados numéricos correspondientes, se muestran en la tabla 4.10.

Figura 4.21 Termograma TGA-DPT de la (a) pieza 5, (b) pieza 6, (c) pieza 7, (d) pieza 8 y (e)
pieza 9.
65

Tabla 4.10 Resultados del ensayo TGA de la pieza 9 y 10.

MUESTRA T5% (°C) Td (°C) W600°C (%)

5 417 458 15

6 418 455 20

7 418 451 14

8 417 455 15

9 389 415 2

A partir de estos datos se tiene que este conjunto de piezas tienen un comportamiento térmico
semejante, en especial las piezas 5, 6, 7 y 8. Comparando con respecto al resto de las piezas de
este grupo, la pieza 9, difiere en todos los valores arrojados en su TGA; posee menor estabilidad
térmica y el porcentaje de masa retenido a 600°C es mucho menor, apenas un 2%. La temperatura
de descomposición del material de la pieza 9, es aproximadamente 40°C más baja que el resto de
las muestras.

Las primeras cuatro piezas analizadas en esta sección mostraron al menos un 14% de masa
retenida a 600°C. Probablemente, este material requiere de cierto porcentaje de carga para
mejorar algunas de sus propiedades. Sin embargo, por los valores de las temperaturas arrojadas se
puede suponer que este material posee buena estabilidad térmica, superior a la de los acetales
pero inferior a la de las poliamidas.

La temperatura de descomposición, Td, reportada para el PET y el PBT son 415°C y 420°C,
respectivamente (28). La Td de la pieza 9 coincide con la Td del PET, pero el resto de las muestras
arrojaron valores superiores a los reportados para estos poliésteres. Sin embargo, las piezas 5, 6, 7
y 8 presentan un porcentaje de masa retenido a 600°C que sugiere la presencia de cargas que
pudieran mejorar la estabilidad térmica del material, lo que se pudiera verse reflejado en valores
de Td superiores a los esperados.

Debido a las grandes semejanzas, previamente discutidas, entre los todos resultados de los
ensayos realizados a las piezas 5, 6, 7 y 8; en pro de disminuir costos, se tomaron sólo dos de
estas muestras para ser analizadas a través de un DSC, las piezas 6 y 7. Es así, como en la figura
4.22, se muestran los resultados de dicho ensayo para las piezas 6, 7 y 9.
66

Figura 4.22 Barrido DSC a 20 °C/min, para las piezas 6, 7 y 9 de (a) enfriamiento, se muestran
las exotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de cristalización; y (b) calentamiento,
se muestran las endotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de fusión.

En el barrido de enfriamiento DSC, de las piezas 6, 7 y 9, se evidencia una única exoterma de


cristalización para cada pieza. La exoterma que corresponde a la pieza 9 posee un área bajo la
curva mayor en relación a la de las piezas 6 y 7, que son muy semejantes entre sí en tamaño y
forma.

En el barrido de calentamiento DSC de las piezas 6 y 7, se evidencia mayores similitudes que


las presentadas en el barrido de cristalización. Estas piezas muestran endotermas de fusión
anchas, parecieran ser dos picos de fusión que están tan cercanos que no logran definirse con
claridad, lo que puede sugerir diversidad de espesores lamelares en sus zonas cristalinas. Por el
contrario, la pieza 9 muestra un gran pico o endoterma de fusión bien definido y un segundo pico,
a menor temperatura, de mucho menor tamaño pero que también
también logra definirse con claridad.
Esta pieza muestra una fusión más estrecha, alrededor de una temperatura más precisa. Es
67

probable que el espesor lamelar de sus cristales sea más uniforme. Es bastante común observar
segundas endotermas de fusión en los ensayos DSC de los poliésteres.

En la tabla 4.11, se plasman los resultados numéricos correspondientes al ensayo DSC de estas
piezas. Además, se colocan los valores reportados para el PET y el poli(butilen tereftalato)
(PBT), con el fin de realizar comparaciones con los resultados de las piezas analizadas.

Tabla 4.11 Resultados obtenidos a partir del ensayo DSC a 20 °C/min, de las piezas 6, 7 y 9.
(18), (25)
Además, se plasman los valores correspondientes para el PET y el PBT

Polímero TC (°C) HC (J/g) H100% (J/g) χc (%) * Tf (°C) Hf (J/g)

115 1 30 1
Pieza 6 197 29 244 28
142 2 25 2

115 1 29 1
Pieza 7 186 30 239 29
142 2 24 2

115 1 37 1
Pieza 9 182 41 212 y 223 42
142 2 30 2

PET semicristalino ~196 - 115 64 - 95 250 - 285 -

PBT - - 142 56 - 59 190 - 250 -


1 2
Suponiendo que se trate de un PET. Suponiendo que se trate de un PBT.
*
Porcentaje de cristalinidad (χc); χc = ∆Hf * 100% / ∆H100% (Valor teórico, 100% cristalino). En este caso, se
realizó la corrección del porcentaje de carga para cada una de estas piezas, arrojado por el TGA correspondiente:
20% para la pieza 6, 14% para la pieza 7 y 2% para la pieza 9.

Los resultados planteados muestran que las temperaturas de fusión arrojadas por las tres
muestras analizadas por DSC entran en el rango de temperatura reportado para el PBT. Sin
embargo, las piezas 6 y 7 arrojaron una Tf significativamente superior a la de la pieza 9, lo que
ocurre de manera análoga para el resto de las propiedades reportadas en la tabla 4.11. Así mismo,
según datos bibliográficos, el PET posee mayores temperaturas de fusión que el PBT.

Es importante observar que el porcentaje de cristalinidad, χc, de las tres piezas es mucho menor
que el reportado para el PET y el PBT que plantea la bibliografía. Sin embargo, el χc en este tipo
68

de materiales depende en gran parte de la velocidad de enfriamiento. Por otro lado, la Tf


reportada para las piezas 6 y 7 corresponden a la temperatura pico de fusión; pero, en dichas
endotermas se observa que parte importante de la muestra funde a temperaturas mayores a dicha
Tf. Por tanto, el probable que las piezas 6 y 7 si pudieran estar constituidas por un PET; y la
pieza 9 por un PBT.

Relacionando los resultados obtenidos con las piezas 5 y 8, y analizando todos los ensayos
realizados para las piezas de esta sección, se puede suponer que la piezas 5, 6, 7 y 8 pudiesen
estar constituidas por un PET con un contenido de carga entre 14-20%, aproximadamente. Y, la
pieza 9, podría ser un PBT. Sin embargo, estos poliésteres tienen propiedades bastante similares.
Sería recomendable realizar RMN, para identificar mejor la estructura del material, y un conjunto
de pruebas mecánicas que permitan evaluar de manera comparativa el desempeño mecánico de
las piezas. Por ello, en el anexo 7, se muestran un grupo de propiedades comparativas de algunos
poliésteres incluyendo el PET y el PBT.

El PET es un material muy versátil que permite cumplir con diversas especificaciones técnicas.
Se comporta muy bien en fricción por deslizamiento y tiene elevada resistencia a la abrasión, lo
cual son cualidades de gran importancia para el desempeño de las piezas aquí estudiadas. Sin
embargo, su elevada estabilidad térmica y alta Tf hace que moldear este material, en especial por
inyección, no sea tarea fácil. Por tanto, el mercado de moldeado por inyección del PBT es mucho
mayor que el del PET.

En términos generales, el PBT es un polímero que muestra un buen balance de propiedades, en


especial cuando está adecuadamente modificado. Habitualmente, encuentra su uso como material
de ingeniería debido a su estabilidad dimensional, a su resistencia a los aceites de hidrocarburos y
en especial a los ambientes húmedos. Hasta el punto de reemplazar a las poliamidas en aquellas
aplicaciones donde se requiera de mayor estabilidad dimensional.

Adicionalmente, en el anexo 8, se muestra una ficha técnica del PET comercializado por una
empresa ubicada en Argentina, que permitirá visualizar algunas propiedades de una resina
disponible en el mercado latinoamericano.
69

4.1.5 Pieza 10 (#SAP 12092014) guía deslizamiento cuello botella PET llenadora SIMONAZZI
y pieza 11 (#SAP 12064196) horquilla enjuagadora PROMEC – Minalba

La pieza 10, se trata de un perfil guía que se encuentra en las vías aéreas donde se desplazan las
botellas de PET, las toma por el cuello de las botellas. Por otra parte, la pieza 11 sirve de guía a
una pieza metálica que se encuentra en constante deslizamiento. Las fotografías de las piezas 10
y 11, son mostradas en las figuras 4.23.

Figura 4.23 Fotografía de (a) la pieza


pieza 10, guía deslizamiento cuello botella PET llenadora
SIMONAZZI (#SAP 12092014); y (b) la pieza 11, horquilla enjuagadora PROMEC – Minalba
(#SAP 12064196)

Los datos arrojados por el análisis preliminar de estas piezas pueden ser observadas en la tabla
4.1. De allí, se tiene que las piezas 10 y 11 tienen algunos datos similares y otros no. Entre las
diferencias entre estas piezas se pudieron observar que la pieza 10 es semidúctil, durante la
combustión emana vapores poco visibles y presenta una
una llama amarilla con centro azul. La pieza
11, es rígida, no se deforma; su llama a la combustión es amarilla; sus vapores son gris tenue, casi
incoloros; y se torna transparente. Entre las semejanzas de ambas piezas se tiene que durante la
combustión reblandecen con facilidad, gotean y continúan ardiendo luego de la ignición.

Además, sus vapores de combustión presentan olor a vela o parafina, lo cual es característico
del proceso de descomposición de polímeros cuya unidad repetitiva está constituida sólo por
átomos de carbono e hidrógeno, tales como los polietilenos, el polipropileno (PP) y el poli uno
buteno (P1B). Ambas piezas arrojaron reacción neutral de los vapores, durante el ensayo de
pirolisis. Su rango de densidad corresponde a valores entre 0,92 y 0,97 g/cm3, por tanto, si los
próximos ensayos apuntan a un polietileno éste debería ser un polietileno de alta densidad
(PEAD).
70

Este conjunto de datos sugiere que estas piezas pudieran estar constituidas por algún grado de
polietileno (PE), PP o P1B, pues estos materiales presentan este tipo de comportamiento, según la
bibliografía (7). Sin embargo, desde un principio se observaron diferencias bien marcadas entre las
piezas 10 y 11. Por tanto, fue necesario realizar los tres ensayos instrumentales avanzados para
obtener mayor información de las mismas.

Los espectros por FTIR obtenidos para cada una de estas muestras se presentan en la figura
4.24, para la pieza 10, y figura 4.25, para la pieza 11. Seguido de cada uno de ellos, en las tablas
4.12 y 4.13 se muestra la asignación de bandas de absorción infrarroja identificadas en los
espectros, asociada a los grupos químicos del polímero, para la pieza 10 y 11, respectivamente.
71

Figura 4.24 Espectro FTIR de la pieza 10, a partir de una película obtenida por moldeo a
compresión.

Tabla 4.12 Asignación de bandas de absorción relevantes del espectro IR, pieza 10.
λ, longitud de ondas (18), (23), (24)

λ (cm-1) Asignación y tipo de bandas λ (cm-1) Asignación y tipo de bandas

2929,4 Estiramiento asimétrico CH2 1364,4 Flexión simétrica fuera del plano CH2

2847,7 Estiramiento simétrico CH2 731,0 Flexión asimétrica en el plano CH2 en fase

1470,6 y Flexión asimétrica en el plano CH2 en


Deformación CH2 718,7
1458,3 desfase
72

Figura 4.25 Espectro FTIR de la pieza 11, a partir de una película obtenida por moldeo a
compresión.

Tabla 4.13 Asignación de bandas de absorción relevantes del espectro IR, pieza 11.
λ, longitud de ondas (18), (23), (27)

λ (cm-1) Asignación y tipo de bandas

Estiramientos C-H de anillos aromáticos (múltiples bandas de


3200 – 3000
baja intensidad)

2917,1 Estiramiento asimétrico CH2

2847,7 Estiramiento simétrico CH2

1711,7 Estiramiento >C=O Grupo carbonilo de éster alifático-aromático

1466,5 y 1462,4 Deformación CH2

1348,0 Flexión simétrica fuera del plano CH2

1266,3 y 1111,0 Estiramiento asimétrico y simétrico C-O del éster (-COO-)

720 – 680 Flexión asimétrica en el plano CH2


73

Con fines comparativos, en la figura 4.26, se plasman los espectros FTIR obtenidos para las
piezas 10 y 11, junto con un espectro para el PE reportado por la biblioteca de espectros que
posee el equipo FTIR utilizado. Allí se puede observar que el espectro de la pieza 10 es muy
similar al del PE, las bandas coinciden tanto en cantidad como en ubicación según su número de
onda. La pieza 11, efectivamente, también muestra las bandas del PE pero se observan un grupo
de señales adicionales.

Figura 4.26 Gráfica comparativa de los espectros de las piezas 10, 11 y un espectro de la
librería del equipo FTIR para un polietileno (PE).

Se evidencia que los espectros FTIR para las piezas 10 y 11, muestran las bandas típicas del PE,
las cuales corresponden a todas las posibles deformaciones y estiramiento posibles del enlace
C-H del –CH2–. Sin embargo, la pieza 11 muestra un conjunto de señales adicionales a estas, lo
que permite sugerir la presencia de un segundo polímero diferente al PE.

A partir de la asignación de dichas bandas adicionales de la pieza 11, es probable que el


segundo material que acompaña al PE pudiera ser un poliéster aromático, como el PET o el PBT,
referidos en secciones anteriores. Presenta señales atribuidas a la estructura química de dicho
74

poliésteres, tales como anillos aromáticos (entre 3200-3000 cm-1), grupos carbonilos de éster (en
1711,7cm-1; 1266,3cm-1; y 1111,0 cm-1) y secuencias alifáticas (entre 2920-2840 cm-1; entre
1470-1340 cm-1; y entre 720-680 cm-1). Pero, se necesita de mayor información que apoye esta
hipótesis, por lo que se llevaron a cabo los ensayos de TGA y DSC para ambas piezas en
cuestión.

La curva obtenida a partir de ensayo de TGA para las piezas 10 y 11, se muestran en figura
4.27. Los resultados numéricos correspondientes, para ambas piezas, se muestran en la tabla 4.14.

Figura 4.27 Termograma TGA-DPT de (a) la pieza 10 y (b) la pieza 11.

Tabla 4.14 Resultados TGA de las piezas 10 y 11.

MUESTRA T5% (°C) Td (°C) W600°C (%)

10 433 488 6

11 414 492 0.8

A partir de estos datos se tiene que ambas piezas tienen un comportamiento térmico diferente.
La pieza 10 necesita de una mayor temperatura para perder el 5% de su masa, pero presentó una
temperatura de descomposición menor con respecto a la pieza 11. La Td reportada para el PE es
(25)
de 487°C , la cual coincide con la Td de la pieza 10. Según el porcentaje de masa retenido a
75

600°C se pudiera pensar que la pieza 11 no posee ningún tipo de carga no polimérica estable a
dicha temperatura, pues el 0,8% correspondiente puede deberse al residuo del material polimérico
de la muestra analizada. Por el contrario, dicho valor para la pieza 10 fue de 6%, lo que pudiera
sugerir que esta pieza contenga partículas cerámicas o metálicas como carga añadidas para
modificar alguna de sus propiedades. La inclusión de carga cerámicas en polietilenos para
mejorar sus propiedades de desgates y resistencia térmica, son muy comunes a nivel industrial.

En la curva del TGA para la pieza 11, no se evidencia que el material presente dos
temperaturas de descomposición que sugieran la presencia de un segundo elemento. Sin
embargo, de haber dos componentes poliméricos en esta pieza con temperaturas de
descomposición cercanas entre sí, no podrá visualizarse el cambio de pendiente correspondiente
al segundo elemento en la curva TGA.
(25) (28)
La Td reportada para el PE es de 487°C , para el PET es de 415°C y para el PBT de
(28)
420°C , no son muy cercanas entre sí. Sin embargo, la pieza 11, si bien no presenta una
pérdida de peso significativa en la Td de estos poliésteres, ya a 414°C ha perdido un 5% de la
masa de la muestra. Si este segundo elemento se encuentra en una proporción muy pequeña,
cercana al 5%, ya a esta temperatura el segundo elemento se estuviese descomponiendo y sería
difícil de visualizar en el termograma.

Retomando los resultados obtenidos por FTIR, se tiene que con apenas un pequeño porcentaje
de un poliéster en la composición de este material podría verse reflejado claramente en el
espectro FTIR. Esto se debe a que las señales características de los poliésteres que se
evidenciaron, por lo general son señales muy intensas y, como el espectro del PE no posee
muchas bandas que pudieran enmascararlas, dicha señales pueden observarse fácilmente.

Con la finalidad de obtener mayor información al respecto se realizó un análisis de DSC de


estas muestras. Los barridos de enfriamiento y calentamiento, luego del borrado de la historia
térmica, de ambas piezas, se presentan en la figura 4.28.
76

Figura 4.28 Barrido DSC a 20 °C/min, para las piezas 10 y 11 de (a) enfriamiento, se muestran
las exotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de cristalización, se marca con un
óvalo azul la zona donde pudiera observarse la Tg del PET;
PET; y (b) calentamiento, se muestran las
endotermas, temperaturas pico y la variación de entalpía de fusión.

En la figura 4.28, se evidencia que ambas piezas presentaron una única exoterma de
cristalización y una única en
endoterma
doterma de fusión, con forma y tamaño muy semejantes entre una
pieza y otra. Los barridos de enfriamiento y calentamiento muestran muchas similitudes entre
ambos materiales.

A partir de este ensayo, la pieza 11, no muestra ningún indicio de un segundo componente en el
material constitutivo. Sin embargo, como fue previamente expuesto, si el segundo elemento fuese
un poliéster que se encuentra en muy pequeña proporción, el material debería estar en estado
amorfo y en los barridos mostrados debería evidenciarse
evidenciarse es una transición vítrea que se pone en
manifiesto por un cambio en la línea base. Suponiendo que estuviese presente una pequeña
proporción de PET su temperatura de transición vítrea (Tg) debería observarse en el rango 69-
(18)
115°C . En el barrido de enfriamiento,
enfriamiento, en este rango de temperaturas, hay una pequeña caída
77

en la curva (marcada con un óvalo azul en la figura 4.28(a)) que pudiera deberse a la Tg del PET.
Pero, también es común observar este tipo de señales en ensayos DSC de PE puros, material que
por lo general presenta ramificaciones, debido a segmentos de cadena cristalizables que requieren
de menor temperatura para poder formar el cristal. Observando el barrido de calentamiento en el
rango de temperatura donde puede observarse la Tg del PET, no se evidencia ningún cambio en
la línea base de la curva.

A pesar de esto, la transición vítrea se evidencia a través de cambios mucho más sutiles que las
transiciones de primer orden, tal como la cristalización y la fusión. Por tanto, en este caso la
transición vítrea pudiera estar siendo enmascara por las transiciones de primer orden; lo que se
intensifica si dicho segundo elemento se encuentra en una muy pequeña proporción dentro del
material.

Los valores numéricos correspondientes al ensayo de DSC para las piezas 10 y 11, se muestran
en la tabla 4.15. Allí, se puede observar que los valores obtenidos para ambas muestras coinciden
con los valores reportados para el PEAD.

Tabla 4.15 Resultados obtenidos a partir del ensayo DSC a 20 °C/min, de las piezas 10 y11.
(18), (25)
Además, se plasman los valores correspondientes para el PEAD

Polímero TC (°C) HC (J/g) H100% (J/g) χc (%) * Tf (°C) Hf (J/g)

Pieza 10 116 122 290 1 43 1 134 125

Pieza 11 122 122 290 1 42 1 132 122

PEAD - - 290 35 - 90 130 - 135 -


1
Suponiendo que se trate de un PEAD.
*
Porcentaje de cristalinidad (χc); χc = ∆Hf * 100% / ∆H100% (Valor teórico, 100% cristalino)

La Tc para la pieza 10 es 6°C menor que la de la pieza 11 y las Tf de ambas piezas son muy

cercanas entre sí, sólo varían en 2°C. Si bien el χc de ambas piezas también es muy similar, se
debe considerar que el mismo fue calculado suponiendo que el material de la pieza 11 es 100%
PE, por lo que habría un error adjunto a este hecho.
78

Según los resultados de todos los ensayos realizados a estas piezas se puede sugerir que la pieza
10 está constituida por un PE, que pudiera sser
er PEAD pero habría que realizar estudios de
densidad más profundos o analizar sus propiedades mecánicas para determinar el grado
respectivo. Además, esta pieza parece tener un porcentaje de carga no polimérica de
aproximadamente 6%. El PE le da la ductilidad
ductilidad requerida por la pieza 10 para ser colocada en las
curvas de las vías aéreas del sistema de embotellamiento. Posiblemente, posea algún tipo de
carga que mejore sus propiedades de desgastes y dureza.

Por otro lado la pieza 11, también posee el PE como principal material constitutivo pero perece
estar acompañado de una pequeña porción de un segundo polímero, que pudiera ser un poliéster
tal como el PET. Si bien el PE y el PET no son polímeros miscibles, se puedo realizar una mezcla
física de ambos polímeros para reforzar algunas propiedades. Otra posibilidad, es que durante el
proceso de fabricación de esta pieza se hayan utilizado equipos que previamente pudieran haber
trabajado con PET y no se les realizó la debida limpieza, por lo que pudieron quedar rastros de un
material que se utilizó previamente y ello se ve reflejado en la pieza 11.

4.1.6 Pieza 12 (#SAP 12064212) Pieza interna del rodillo de leva accionamiento pinza sujeción
enjuagadora PROMEC

La pieza 12 corresponde a un rodillo interno que, junto a la pieza 1, componen un rodillo de


leva. Dicha pieza interna (12), está sometida a fricción constante con una especie de pasador o
tubo de acero inoxidable. Funciona como una especie de rodamiento. En la figura 4.29, se
muestra una fotografía de la pieza 12.

Figura 4.29 Fotografía del repuesto que incluye las piezas 1 y 12 (a) rodillo de leva
accionamiento pinza sujeción botella, enjuagadora PROMEC (#SAP 12064212); (b) pieza 12, la
analizada en la presente sección.
cual corresponde a la parte interna del repuesto, y es la que será analizada
79

Al realizarle el ensayo de combustión a la pieza 12, se evidenció que el porcentaje de la


muestra que no era capaz de quemarse era bastante significativo. Lo que sugiere gran cantidad de
carga en el material. Además, no fundió ni goteó, sólo se descompuso parte de la muestra. Como
otro dato relevante, arrojó que sus vapores de combustión tenían olor a tempera y su pH fue de
ácido débil. Además, se le realizó un ensayo de Belstein, el cual resultó negativo. Lo que hace
suponer que puede que no contenga cloro ni bromo en su composición molecular.

Por otro lado, una pequeña muestra de esta pieza se colocó en presencia de acetona y presentó
mayor fragilidad al momento de quebrarla. Su superficie de fractura y los residuos luego de la
combustión sugieren un material compuesto. En este caso, para realizar una película delgada que
pudiera ser analizada por el equipo de FTIR, era necesario separar toda la carga de la pieza para
analizar sólo la parte polimérica de la misma. Lo que trae consigo elevados costos adicionales
asociados a la preparación de la muestra.

Como este tipo de materiales posee un proceso de fabricación más complejo y poco común en
el país, se decidió que sólo se le realizaría el ensayo de TGA para estimar el porcentaje de
material polimérico y la temperatura de descomposición de la muestra. La curva obtenida a partir
del ensayo de TGA se muestra en figura 4.30 y los resultados numéricos asociados, se muestran
en la tabla 4.16.

Figura 4.30 Termograma TGA-DPT de la pieza 12.


80

Tabla 4.16 Resultados del ensayo TGA para la pieza 12.

MUESTRA T5% (°C) Td (°C) W600°C (%) W900°C (%)

12 591 611 92 55

La mayoría de los materiales poliméricos termoplásticos pierden su estabilidad térmica por


debajo de los 600°C. Por lo general, experimentan un proceso de descomposición muy por debajo
de dicha temperatura. La pieza 12 sólo ha perdido el 8% de la masa de la muestra a 600°C y el
55% de la masa a 900°C. Por tanto, el material constitutivo de la pieza posee una elevada
estabilidad térmica. Esta pieza muestra características de un material compuesto, por lo que sería
recomendable realizarle un ensayo de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) para
determinar la estructura del material compuesto.

La temperatura a la que hay una pérdida del 5% de la masa de la muestra, T5%, da una idea de la
estabilidad térmica de la pieza. Además, indica la temperatura donde el material comienza su
proceso de descomposición. Para la pieza 12, esta temperatura fue de 591°C, una temperatura
bastante elevada para las temperaturas de descomposición habituales de los polímeros.

Si bien con la información recaudada no es posible identificar el material constitutivo de la


pieza 12, se llevó a cabo una primera etapa de identificación. Es necesario realizar ensayos tales
como MEB, DSC y determinación de dureza, que permita obtener mayor información y se
puedan dar resultados más conclusivos.

4.1.7 Pieza 13 (#SAP 12272164) Amortiguador superior órgano elevador centrador botella
llenadora OCME HYDRA

A la pieza 13, sólo se le realizó un análisis preliminar ya que se tienen suficientes piezas
almacenadas como para cubrir los requerimientos por, al menos, un año. No es una prioridad y no
se justificaba el gasto requerido para realizar un análisis más profundo. Por tanto, se analizarán
los resultados de una primera etapa de identificación, la cual podrá ser ampliada posteriormente
siguiendo el esquema utilizado en este proyecto. La pieza 13 se muestra en la figura 4.31.
81

Figura 4.31 Fotografía de la pieza 13. Amortiguador superior órgano elevador centrador botella
llenadora OCME HYDRA (#SAP 12272164)

En tabla 4.1, se muestra los resultados correspondientes al análisis preliminar de la pieza 13.
Allí se evidencia que se trata de un material dúctil, una goma y que no presenta
emblanquecimiento por deformación. Durante su combustión, presentó una llama amarilla con
centro azul, humo gris, gran cantidad de cenizas y no es autoextinguible. Vapores de combustión
con un pH básico, con olor a cabello quemado y desprende un líquido color marrón. Su densidad
estimada se encuentra en el rango 1,24-1,39 g/cm3.Además, se le realizó el ensayo de Lassaigne
para la determinación de nitrógeno, el cual resultó positivo al presentar un precipitado azul en
una cantidad considerable. A partir de estos resultados se pueden suponer algunos datos del
material: presenta un comportamiento cauchoso; posiblemente tenga negro de humo, por su
particular color negro; funde, por lo que es un material termoplástico, no es termoestable ni
caucho entrecruzado; y posee nitrógeno dentro de su composición química.

Entre los materiales termoplásticos utilizados en gomas para este tipo de piezas, que cumplen
una función de amortiguación como es el caso de la pieza 13, se encuentran los poliuretanos
termoplásticos (PUR). Este material, al igual que la pieza 13, reblandece luego de un fuerte
calentamiento, continua ardiendo al retirarlo de la llama y luego se descompone. Pero, a
diferencia de la pieza 13, el PUR presenta reacción ácida de los vapores, una llama amarilla
brillante, gotea y produce espuma. Por tanto, es necesario realizar un conjunto de ensayos
adicionales que permitan obtener mayor información (15).

4.1.8 Pieza 14 (#SAP 12285086) Recubrimiento (rojo) del rodillo transportador de acero
inoxidable Horno FALCON

La pieza 14 es el recubrimiento aislante de una varilla metálica, de acero inoxidable, cuyo fin es
evitar que el calentamiento por fricción que pueda generarse en las varillas funda o afecte el
82

plástico termoencogible utilizado para empaq


empaquetar
uetar dos botellas de 5 litros. Cumple una función
de aislamiento térmico. En la figura 4.32, se muestra una fotografía de la pieza 14.

Figura 4.32 Fotografía de la pieza 14. Recubrimiento (rojo) del rodillo transportador de acero
inoxidable Horno FALCON (#SAP 12285086)

En la tabla 4.1, se muestran los resultados del análisis preliminar para esta pieza. Allí se
evidencia que se trata de un caucho, no funde, pierde su color, se descompone pero mantiene su
forma hasta que al tocarlo de desborona de tal manera
manera que sólo queda un polvo blancuzco.
Además, la reacción de sus vapores de combustión son neutros, de color blanco y su llama es
amarilla brillante. Su rango de densidad estima se encuentra en el rango 1,24-1,39 g/cm3. El
comportamiento mostrado por la pieza 14 es muy poco común entre los polímeros y
particularmente característico de los Cauchos de Silicona según datos reportados por la
bibliografía (7), (16). Las características particulares y más predominantes de este tipo de materiales
se encuentran el humo blanco, que se genera durante su combustión, y los restos blancos que
quedan luego de la descomposición completa de la muestra. Esto se le atribuye a la presencia de
óxido de silicio. En presencia de la llama se rompen los enlaces que forman las cadenas
poliméricas, el óxido de silicio permanece sólido (en forma de polvo).

Para la pieza 14, se decidió no realizar los estudios experimentales avanzados por dos razones
principales. La primera de ellas, fue que los datos recopilados en el análisis preliminar aportaron
información. La segunda, radica en que dicho recubrimiento no está presentando una situación
crítica en cuanto a disponibilidad en almacén ni ha presentado deficiencias en su funcionamiento.
La necesidad de identificar este material se basa en la necesidad de realizar estas piezas en el
país, cuando así se requiera.
83

4.1.9 Pieza 15 (#SAP 12275818) Barra espaciadora válvulas llenadora ZILLI BELLINI
(Planta Salsas y Untables)

Para la pieza 15 también se le realizó sólo una primera etapa de identificación, el análisis
preliminar. La misma se ubica dentro de una válvula de una llenadora, se encuentra en constante
contacto con piezas metálicas. Dicha pieza fue traída desde la planta de salsas y untables. Sin
embargo, en la planta San Pedro de los Altos,
Altos, esta pieza se utiliza en la válvula de la enjuagadora
PROMEC. Una fotografía de dicha pieza se muestra en la figura 4.33.

Figura 4.33 Fotografía de la pieza 15. Barra espaciadora válvulas llenadora ZILLI BELLINI
(Planta Salsas y Untables) (#SAP 12275818)

Los resultados del análisis preliminar para la pieza 15, mostrados en la tabla 4.1, arrojaron las
mismas características que el resto de las piezas previamente analizadas con los métodos
avanzados experimentales y que se les asignó el PET como posible
posible material constitutivo. Esta
pieza mostró una reacción débilmente ácido de los vapores de combustión y un rango de densidad
de 1,24-1,39 g/cm3. Su comportamiento a la combustión arrojó una llama amarilla brillante,
humo gris, con hollín y con el particular
particular olor dulce picante que caracteriza a los vapores de
combustión del PET, producto de sus estructuras aromáticas.

Sin embargo, y a pesar de lo descrito, no se pueden hacer afirmaciones conclusivas sobre la


pieza 15, ya que no se le realizó ensayos que permitan identificar grupos funcionales. La razón
para no realizar el resto de los ensayos fue que está pieza se cambia sólo cuando se realizan
mantenimientos mayores al equipo donde se encuentra ubicada (cada seis meses) y, para el
momento, se tienen suficientes piezas como para cumplir con los requerimientos por al menos
dos años.
84

4.1.10 Pieza 16 (#SAP 12064211) Cojinete valona guía deslizamiento vástago sujeción pinza
enjuagadora PROMEC y Pieza 17 (#SAP 12064192) Anillo guía vástago válvula alimentación
enjuagadora PROMEC

Las piezas 16 y 17 serás analizadas juntas, ya que presentaron las mismas características
durante su análisis preliminar. Incluyendo pirolisis y estimación de densidades. Sólo se llevó a
cabo una primera etapa de identificación, el an
análisis
álisis preliminar. Una fotografía de las mismas se
muestra en la figura 4.34.

Figura 4.34 Fotografía de (a) la pieza 16, cojinete valona guía deslizamiento vástago sujeción
pinza enjuagadora PROMEC (#SAP 12064211) y (b) la pieza 17, anillo guía vástago válvula
alimentación enjuagadora PROMEC (#SAP 12064192).

La tabla 4.1, muestra los resultados del análisis preliminar para todas las piezas analizadas,
incluyendo las piezas 16 y 17. De allí, se tiene que, para esta pieza, los vapores de combustión
mostraron un pH de ácido fuerte, lo que hace suponer la presencia de algún halógeno en su
composición molecular. Se les realizó el ensayo de Belstein y, como no se evidenció coloración
verdosa del material en presencia de la llama, fue negativo. Lo que permite sospechar que no
posee átomos de cloro ni bromo. No se descartó la presencia de flúor.

Ambas piezas mostraron ser autoextinguibles y con dificultades para encenderse. Además, su
rango de densidad fue bastante elevado, 1,39 - 2,2 g/cm3. Combinando todos los resultados
obtenidos y conociendo los requerimientos de las piezas, podría suponerse que pudieran estar
hechas de poli(tetra fluoretileno) (PTFE), comercialmente conocido como “Teflón®" (marca de
DuPont). Sin embargo, serían necesarios otros estudios para poder confirmar dicha información.
85

4.2 Actualización y mejoras de la información de repuestos en el sistema SAP

Empresas Polar se encuentra en una permanente mejora de su sistema de compra, almacenaje y


aprovechamiento de los repuestos y suministros que utilizan todas sus plantas. Esto lo realizan
utilizando una herramienta electrónica llamada SAP (System, Applications and Products). Para
ello, cualquier repuesto, pieza, herramienta y suministro que ingrese al almacén, que vaya a ser
utilizado en planta, debe tener un código numérico denominado “número SAP”. Adjunto a este
código se asigna una respectiva descripción, su correspondiente número de parte, el grupo de
compra, la planificación de la compra del mismo, costos, fabricantes y/o proveedores, y todos los
datos referidos a dicho repuesto o suministro.

En este marco de ideas, buscando complementar y nutrir la información que se almacena en


dicho sistema, se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Codificación de repuestos y suministros según la nueva matriz de codificación para que


puedan ingresar al sistema SAP de una manera más descriptiva y adecuada.

• Realización de ampliaciones de vista. Esto implica que un repuesto o suministro que se


encuentra codificado para otra planta, se requiere también en la Planta San Pedro de los
Altos y debe activarse el código para la misma.

• Modificación de descripciones de los materiales, incluyendo la información sobre los


materiales que constituyen las piezas analizadas en el presente proyecto. Para ello, se
llena un formulario estandarizado, donde se colocan todos los datos técnicos y de
compras correspondientes, contenidos en el sistema SAP. Dicho formulario es enviado
por un correo electrónico interno a un ente llamado “Maestro de Materiales”, que se
encarga de cargar la información suministrada en el sistema SAP y así hacerla llegar a
todas las plantas que conforman Empresas POLAR.

• Actualización del número de parte de los elementos reflejados en el sistema SAP, para
la planta San Pedro de los Altos.

• Apoyo en la realización de un inventario extraordinario de entrega de administración


que incluyó todos los repuestos que permanecen al almacén principal (Denotado como
0001) de la Planta San Pedro de los Altos.

• Investigación y tratamiento de situaciones problemáticas donde se requiere algún dato


técnico o parte de la descripción en el sistema SAP. Dichas situaciones son identificadas
86

bajo una codificación de números y letras. Entre ellas, A5, implica materiales que le
falta algún dato técnico o característica en su descripción y se adquiere el compromiso
de completar dicha información cuando el material llegue a planta. P8, son materiales
que tienen petición de borrado. Es decir están descontinuados o, por alguna razón, no se
utilizan más en la planta, pero para ser desincorporados es necesario completar toda la
información que corresponda. P9, se refiere a aquellos materiales que no podrán ser
comprados hasta que se completen los datos técnicos y el material constitutivo de los
mismos, necesitan una respuesta inmediata.

• Revisión del listado de materiales obsoletos, que ya no se utilizan, para otras plantas que
pertenecen al grupo Polar. Esto con el fin de evaluar cuál de ellos pueden aprovecharse
en la Planta San Pedro de los Altos y, posteriormente, coordinar su traslado a la misma.

Adicional a esto, se efectuó un apoyo en la búsqueda de los códigos SAP de los materiales
eléctricos requeridos para el proyecto de cambio de la Depalitizadora, línea 3. La empresa
encargada de dicho proyecto planteó una lista de requerimientos que debía aportar el
Departamento de Mantenimiento para llevarlo a cabo. Utilizando el sistema SAP, se evaluaron
cuáles de esos requerimientos ya estaban codificados para la Planta San Pedro de los Altos y sólo
debía pedirse, cuál de ellos necesitaban ampliaciones de vista y cuál de los requerimientos sólo se
usarían para este proyecto en específico y deberían ser adquiridos al límite del sistema SAP.

Por otro lado, en distintas ocasiones, personal de mantenimiento solicitó datos técnicos,
aplicaciones comunes y datos sobre el desempeño a distintas condiciones, de algunos materiales
poliméricos. Esto con el fin de nutrir proyectos de mejora continua, donde el cambio de material
de algunas piezas que pudieran estar generando problemas, se traduce en la disminución de
paradas de líneas y con ello aumento de la productividad de la misma. Dicha información se
suministró a partir de datos planteados en la bibliografía. (17), (18)

Para la realización de estas actividades fue necesario ingresar al sistema SAP, con el fin de
conseguir gran variedad de datos tánicos de diferentes repuestos y suministros. Para ello, en el
sistema SAP, se solicita el resumen de inventario. Puede solicitarse para una planta en específico
o para todas las plantas de Empresas POLAR. En la figura 4.35, se resume el proceso a seguir
para obtener los datos básicos de un repuesto en el sistema SAP. Primero (I), se introduce el
#SAP correspondiente y, (II), se solicita el resumen de inventario de dicho material;
posteriormente (III), se solicitan los datos básicos o descripción larga de dicho material.
87

Figura 4.35 Esquema del proceso para obtener los datos básicos de un repuesto en el sistema
SAP
88

El repuesto que sirvió como ejemplo en la figura 4.32, es un ejemplo de que el sistema SAP
posee información incorrecta sobre los materiales constitutivos de la pieza que lo conforma. El
mismo, fue analizado en el presente informe, corresponde a la pieza 5, y bajo los análisis
realizados se evidencia que esta pieza no está constituida por un polietileno de ultra alto peso
molecular (UHMWPE), tal como lo indica su descripción. Por el contrario, los estudios indican
que esta pieza está constituida por un PET o, en su defecto, un PBT.

4.3 Herramientas adicionales para una primera etapa de identificación o clasificación de un


polímero

Todos los procedimientos y ensayos previamente analizados pueden ser utilizados como guía y
punto de partida para futuros estudios de identificación de materiales poliméricos en cualquiera
de las plantas que conforman Empresas Polar. En ésta sección, se plasmarán algunas
herramientas que servirán de guía para la reproducción del proceso de identificación utilizado en
el presente trabajo investigativo. Además, se presentarán otras herramientas adicionales que, si
bien no permite identificar un material polimérico con certeza, sirven para clasificar o discriminar
entre una y otra familia de materiales. Permiten dar una idea del material que constituye una
determinada pieza.

4.2.1 Esquema resumen para la identificación de materiales poliméricos

En la figura 4.36, se muestra un esquema del procedimiento seguido para la identificación de


los materiales poliméricos de las piezas analizadas en el presente proyecto.
89

Figura 4.36 Esquema resumen para la identificación de materiales poliméricos

4.1.2 Tablas de propiedades y guía rápida para una primera etapa de identificación de
polímeros

En la tabla 4.17 y la figura 4.37, se muestran dos herramientas que podrán ser utilizadas en
planta para clasificar o tener indicios sobre
sobre la naturaleza de un material polimérico desconocido.

En la tabla 4.17, se muestra una tabla de propiedades físicas, comportamiento típico de


combustión y pirolisis de los polímeros más utilizados en la industria. En la tabla 4.34, se plantea
el esquema de una primera fase, utilizando sólo datos del análisis preliminar, para la
identificación de polímeros de manera rápida, tentativa y no conclusiva. Es de suma importancia
tabla,, antes de utilizarla como herramienta de
leer la nota “TENGA EN CUENTA” anexa a dicha tabla
identificación.
90

Tabla 4.17 Propiedades físicas y comportamiento durante el ensayo de combustión y pirolisis de algunos polímeros comúnmente utilizados en la industria
APARIENCIA SOLUBILIDAD A TEMPERATURA
HABITUAL AMBIENTE COMPORTAMI
MATERIAL DENSI_ IGNICIÓN EN PRESENCIA DE LA MUESTRA CALENTADA LENTAMENTE EN EL TUBO DE
ENTO
DAD Producto s = soluble ; i = insoluble ; h = se hincha LLAMA PIRÓLISIS
ELÁSTICO
sólido

f = se funde
0 = difícilmente inflamable
d = se descompone
I = arde en llamas, se apaga en ausencia de la

F, S, Si);
Olor de los vapores emitidos
llama
MONBRE g/cm3 Reacción de los vapores: durante y después de la ignición

Duro

Agua

Opaco
Tolueno
Acetona
al = alcalino y extinción

Gasolina
Etilacetato
Etilalcohol
II = continúa ardiendo después de la ignición

Dimetileter

Transparente
n = neutral

Flexible, resistente
PRUEBAS INDIVIDUALES DE

Cuero, goma, suave


ac = ácido

Cloruro de metileno
III = arde vigorosamente, se fulmina
fac = fuertemente ácido

(ISO 1043 / ASTM 1600)


(ISO 1043 / ASTM 1600)

Usualmente contiene cargas

Transparencia en películas delgadas


IDENTIFICACIÓN (depende del material)

ABREVIACIÓN STANDARD
ABREVIACIÓN STANDARD

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS (N, Cl,


≥ 0,92 + + i/h h i i/h i/h i/h i i + Diferentes rangos de fusión:
Polietileno: (suave)
PE PE
105-120 °C
(duro) ≥ 0,96 + + i i/h i/h i i i i i + + Llama brillante con centro azul. f, d. Vapores claros,
II n Ligero olor a parafina
PP Polipropileno 0,905 + + i/h i/h i/h i i i i i + Gotea mientras se quema 125-130 °C apenas visibles. PP
PB Poli butadieno 9,15 + h i/h i i/h i i/h i i + + 165-170 °C PB
Llama radiante y amarilla. Se f, se evapora, los gases

POLIOLEFINAS
PIB Poli-isobutileno 0,93 + + s s s h i i i i + II 130-140 °C n A parafina y goma PIB
quema rápidamente pueden encenderse
Dulzón, a humo característico de
PS Poliestireno 1,05 + + h/s s s i/h s s i i + II Fractura frágil (con la mano) f, se evapora n PS
ciudad
SB Poliestireno de alto impacto 1,05 + + i/h s s s s s i i + + II Llama amarilla brillante, hollín Blanca superficie de fractura f, amarilleto, d n A estireno + goma SB
Copolímero muy luminoso
SAN 1,08 + + i s s s s s i i + II f, amarillo, d al similar al PS, irritante SAN
estireno-acrilonitrilo

ESTIRENO
N, blanca superficie de fractura
Copolímero acrilonitrilo-butadieno-

POLÍMEROS DE
ABS 1,06 + h s s s s s h i + + II d, se quema negro n (ac) similar al PS + canela ABS
estireno
PVC Policloruro de vinilo (55% Cl) 1,39 + + i i/h i/h i i/s i/h i i + I fac PVC
Policloruro de vinilo con alta resistencia a
PVCC ≈ 1,5 + (+) i i/h i i i/h i i i + I Llama amarilla-naranja y el borde Cl, diferenciar los materiales de fac PVCC
la temp. 60-70% Cl Reblandece, d, se vuelve A ácido clorhídrico (HCl) y a
inferior es un poco verde. acuerdo con el contenido de Cl y la
marrón-negro quemado
Policloruro de vinilo de alto impacto Desprende hollín. temperatura de reblandecimiento
1,20 - +
PVC-HI Con EVAC (o similar) + i/h i/h h/s i/h h i/h i i + + I/II fac PVC-HI
01,35 +
Con PE clorado + i h h i i i i i + + I
1,3 - 1,35 +
Policloruro de vinilo plastificado (las Llama amarilla-naranja brillante Se endurece en la extracción del
PVC-P 1,2 - 1,35 + + + i h h h h h h i + I/II Similar al PVC fac HCl + plastificante PVC-P
propiedades depende del plastificado) (debido al plastificante) plastificante

HOMOPOLÍMEROS QUE
No se quema, borde de llama Se aclara, no reblandece

CONTIENEN HALÓGENOS
PTFE Poli tetrafluoretileno 2,0 - 2,31 + i i i i i i i i + 0 F fac A ácido sulfúrico (HF) PTFE
azul-verde ni funde, d al rojo vivo.
91

Continuación Tabla 4.17 Propiedades físicas y comportamiento durante el ensayo de combustión y pirolisis de algunos polímeros comúnmente utilizados en la industria
APARIENCIA SOLUBILIDAD A TEMPERATURA
HABITUAL AMBIENTE COMPORTA
MATERIAL DENSIDAD MIENTO IGNICIÓN EN PRESENCIA DE LA MUESTRA CALENTADA LENTAMENTE EN EL TUBO DE PIRÓLISIS
Producto s = soluble ; i = insoluble ; h = se ELÁSTICO LLAMA
sólido hincha

f = se funde
0 = difícilmente inflamable
d = se descompone
I = arde en llamas, se apaga en ausencia de la

F, S, Si);
llama Olor de los vapores emitidos durante y
MONBRE g/cm3 Reacción de los vapores:

Duro

Agua
después de la ignición y extinción

Opaco
Tolueno
Acetona
al = alcalino

Gasolina
Etilacetato
Etilalcohol
II = continúa ardiendo después de la ignición

Dimetileter

Transparente
n = neutral

Flexible, resistente

Cuero, goma, suave


ac = ácido

Cloruro de metileno
PRUEBAS INDIVIDUALES DE
III = arde vigorosamente, se fulmina
fac = fuertemente ácido

(ISO 1043 / ASTM 1600)


(ISO 1043 / ASTM 1600)

Usualmente contiene cargas

Transparencia en películas delgadas

ABREVIACIÓN STANDARD
ABREVIACIÓN STANDARD

IDENTIFICACIÓN (depende del material)

ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS (N, Cl,


Generalmente en f, se pone marrón, se
PVAC Polivinilacetato 1,18 i s s h s s s i + + II brilla, deja hollín ac A ácido acético con otros componentes PVAC
dispersión evapora

PVAL polivinilalcohol 1,2-1,3 + i i i i i i i s1 + + I/II Brilla f, d, residuo marrón n Irritante PVAL

Se quema, se achicharra, gotea y


brilla. Se ablanda, d, se hincha y

POLIVINIL-
ACRILATOS
POLIMETIL-
DERIVADOS,
PMMA Polimetilmetacrilato 1,18 + i s s i s s i i + II Suave hoja de acrílico n Típicamente a frutas, un poco dulce PMMA
Llama brillante crepitante, amarilla deja poco residuo

ACETATOS Y SUS
con centro azul, deja hollín
n
POM Polióxido de metileno 1,41 + i i i i i i i i + II Azul, casi sin color f, d, se evapora A formaldehido POM
(ac)
Reblandece, descompone, se torna
f, se pone viscoso, pierde el
PC Policarbonato 1,20 + + i h s h h h i i + I marrón. Llama brillante, desprende Prueba de indofenol (ac) A fenol PC
color d, marrón
hollín.

PET Polietilen tereftalato 1,35 + + + i i h i i/h h i i + + I/II Funde a 255°C PET


Llama brillante, se agrieta, gotea, se m,d, marrón oscuro sobre
ac Un poco dulce, irritante
reblandece. Desprende hollín. un fondo blanco
PBT Polibutilen tereftalato 1,41 + + + i i h i i/h h i i + + I/II Funde a 220°C PBT

N.
Poliamidas PA46 1,14 i i i i i i i i + Fusión: Se pone claro, f
+ + + Dificultad para encender. Llama

HETEROPOLÍMEROS
(cristalina) a PA46: 295°C
PA I/II amarilla-naranja con borde azulado, al Olor similar al cuero quemado PA
PA 12 1,02 i i i i i i i i + PA66:220°C
+ + + + chisporrotea, gotea.
(amorfa) 1,12 i i h i h i i i + PA11: 185°C d, se pone marrón
PA12: 180°C

POLIURE- Reticulado 1,26 + i i h i h h i i + Dificultad para encender, llama f en un fuerte al Olor desagradable con picazón
PUR + + II N PUR
TANOS lineal, hule 1,17 - 1,22 + + i h h i h h i i + amarilla, espumas brillantes, gotea calentamiento, luego d ac (isocianato)

d sólo bajo un fuerte


Principalmente goma de silicona h i Brilla en la llama. Deja restos Humo blanco, se divide dejando un
SILICONAS SI 1,25 + h h i i i i + 0 Si calentamiento, polvo n SI
Prepolímeros de silicona s s blancos residuo blanco (SiO2)
blanco
92

Pulse el material con un soldador o barra caliente (500 °F / 260 °C)

Si se suaviza Si no se suaviza
TERMOPLÁSTICOS TERMOESTABLES ELASTÓMEROS

Quemar un pedazo de la muestra Se deja caer una pequeña muestra en un


FLOTA SE HUNDE
envase con agua
Se deja caer una pequeña muestra en un envase
FLOTA SE HUNDE
con agua
AUTOEXTINGUIBLE SIGUE ARDIENDO

AUTOEXTINGUIBLE Quemar un pedazo de la muestra CONTINÚA ARDIENDO

Material
Melamina Úrea Fenol for- Resina
DAP Poliéster Silicona Material URETANO
Formaldehído formaldehído maldehído Epoxi
Observaciones TPV TPO SILICONA Tipo Tipo ESTIRÉNICOS POLIESTER POLIAMIDA
Observaciones Polieter Poliester
Amarillo con
PP TODOS LOS Amarillo con Amarillo con Amarillo Azul con base Azul con punta La muestra se Amarillo- Amarillo- Azul con una
Color de la llama Amarillo Amarillo borde azul Amarillo Color de la llama Amarillo Amarillo
PE DEMÁS punta azul borde azul brillante larga y punta amarilla ilumina en amarillo Naranja Naranja pequeña punta
verdoso
amarilla Olor debíl a Caucho amarilla
Madera o cabello
Olor Caucho quemado Cera, parafina Ninguno - Dulce
manzana quemado quemado

Débil olor a *Velocidad de


Olor Como a peces Formaldehído Fenol Canela ágria Ninguno Picante
fenol quemado
RÁPIDO LENTO LENTO RÁPIDO LENTO RÁPIDO LENTO LENTO
LENTO ≤ 3"/min
RÁPIDO > 3"/min
Puede o no
Otras Se hincha y Se hincha y puede ser Humo negro / Sigue Humo blanco, la
Humo negro Humo negro Humo gris/negro, Humo de
características grieta grieta auto- hollín ardiendo Otras características Humo negro Funde y gotea parte quemada se Humo negro No hay humo
extinguible. búrbujas, chisporrotea hollín
vuelve blanca

Quemar un pedazo de la muestra AUTOEXTINGUIBLE

NO HAY LLAMAS CONTINÚA ARDIENDO

¿GOTEA? ¿GOTEA? ¿GOTEA? TENGA EN CUENTA:


SI NO SI NO SI NO La información suministrada en esta tabla, constituye sólo parte de un análisis
Material preliminar del material, se basa en características muy generales. Se debe
FEP PTFE
CTFE PVF considerar que los aditivos, colorantes y otros factores pueden cambiar la respuesta
(Propileno (Politetrafluo Acetato de Acetato de Propionato PC PVC (Policloruro
PE PP (Politrifluoroc (Fluoruro ABS Acetal Acrílicos PS (poliestireno) Poliesteres Nitrato de Poliuretano Nylon Poli Sulfona PPO (Polifenilóxido)
Etileno roetileno - Celulosa Celulosa Butirato de Celulosa (Policarbonato) de vinilo)
loroetileno) polivinilo) Celulosa de los plásticos ante estas pruebas.
Flurionado) teflón)
Observaciones Por ejemplo, si el material se encuentra espumado (lo cuál puede detectarse a
Azul con Azul con Amarillo con punta Azul con simple vista o no) la densidad de la pieza cambia considerablemente.
Amarillo / Amarillo con Amarillo pálido Naranja o Amarillo / bordes
Color de la llama Centro azul, borde amarillo ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ borde azul punta azul Amarillo Amarillo Amarillo punta Naranja Naranja amarillento
chisporroteo bordes azules amarillo verdes Algunos cauchos pueden presentar densidad menor a la densidad del agua por
amarillo amarilla amarilla
Parafina. Dulzón, a humo Lana a efecto de sus cargas y/o procesos de fabricación.
Cabello Ácido Cabello similar al PS Frutas / Azucar Un poco a Hidro- ácido
Olor Parafina Humas Ácido Formaldehído Vinagre Mantequilla (rancio) característico de Goma quemada Alcanfor cabelo Olor a azufre Fenol Fenol
Quemado Acético Quemado + canela floral Quemada manzana clorídrico Esta tabla no puede ser la única fuente de información a la hora de identificar con
acres o ciudad quemado
*Velocidad de certeza un material polimérico, pero resulta de gran utilidad para identificar el
quemado
RÁPIDO LENTO ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ LENTO LENTO LENTO RÁPIDO LENTO RÁPIDO RÁPIDO RÁPIDO RÁPIDO RÁPIDO LENTO RÁPIDO LENTO LENTO LENTO grupo de polímeros al que pertenece y a discriminar entre materiales con
LENTO ≤ 3"/min
RÁPIDO > 3"/min
comportamientos diferentes que pueden ser utilizados para una aplicación
Algunos La muestra se
Funde y Humo No desprede Humo negro / Crepitante y Puede desprender pueden Denso humo / Humo negro / quema Ligero Humo negro Humo negro / Difícil de encender, específica.
Otras características ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ Espumea Humo blanco
gotea negro / hollín humo hollín espumea humo y hollín desprender hollín hollín completa- humo negro / hollín hollín humo
humo negro mente

Figura 4.37 Esquema que sirve como guía rápida para la una primera fase de identificación de polímeros. (15), (29)
93

4.4 Laboratorios capaces de realizar análisis instrumentales avanzados de polímeros, en el


área metropolitana
A continuación se presenta la información de contacto de dos laboratorios de polímeros, en el
área metropolitana, que son capaces de realizar ensayos FTIR, TGA y DSC. Es importante
acotar, que dependiendo de los rangos de temperaturas que requieran alcanzar los equipos, un
laboratorio podrá o no realizar el ensayo solicitado.

Para la ejecución del presente trabajo se realizaron los ensayos en el grupo de polímeros de la
Universidad Simón Bolívar I.

• Grupo de Polímeros de la Universidad Simón Bolívar I (GPUSB I)

Para solicitar cualquier tipo de ensayo, en alguno de los laboratorios de la Universidad Simón
Bolívar, comunicarse directamente con FUNINDES USB:

Ubicación: Universidad Simón Bolívar (USB). Calle Inglesa. Edificio Biblioteca Central.
Nivel Jardín. Sartenejas. Baruta. Edo Miranda. Caracas. Venezuela.

http://www.funindes.usb.ve/
Telef. 58-212-9063921

Contacto: Gerardo Montilva G.


(Coordinador de Enlace de Laboratorio)
e-mail: gmoltilva@usb.ve

Para ponerse en contacto, directamente, con el GPUSB I:

Ubicación: Universidad Simón Bolívar (USB). Edificio Ciencias Básicas I. 2do. Piso.
Valle de Sartenejas, Baruta – Venezuela.

http://www.gpusb1.com/es/
e-mail: labb-polimeros@usb.ve
Telef. 58-212-9063387

Contactos: Prof. María Luisa Arnal


e-mail: marnal@usb.ve

Prof. Johan Sánchez


e-mail: jjsanchez@usb.ve
94

• Laboratorio de polímeros - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas


(IVIC)

Ubicación: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Centro de Química


- Laboratorio de Polímeros. Altos de Pipe. Carretera Panamericana Km 11, San Antonio de
los Altos. Edo. Miranda - Venezuela.

http://labpolimeros.ivic.ve

Teléfonos: 58-0212-5041348 / 5041832 / 5041742

Contacto: Jordana Palacios

e-mail: jpalacios@ivic.gob.ve

e-mail alternativo: jordana.palacios@gmail.com


95

CONCLUSIONES

A partir de los diferentes ensayos que se llevaron a cabo a las diecisiete piezas analizadas en el
presente proyecto, se llegaron a las siguientes conclusiones:

• Las piezas 1 y 2, sugieren ser poliamidas, pero presentan propiedades térmicas


ligeramente diferentes. La pieza 1, puede que esté constituida por una poliamida 6, una
poliamida 610 o una mezcla de ellas. Y, la pieza 2, que presentó una mayor estabilidad
térmica, pudiera estar constituida por una poliamida 66. Las poliamidas son polímeros
ingenieriles que cumplen ampliamente con los requerimientos de las piezas 1 y2,
gracias a su buen desempeño mecánico, un bajo coeficiente de fricción, muy buena
estabilidad dimensional, a la abrasión y a la fatiga.
• Las piezas 3 y 4, presentaron propiedades y características muy similares entre sí; y a su
vez semejantes al polióxido de metileno copolímero (POM copolímero), también
llamado “poliacetal”. Este material posee propiedades capaces de competir con los
materiales metálicos, posee elevado desempeño mecánico, y cumple con todos los
requerimientos de la aplicación de estas piezas 3 y 4.
• Las piezas 5, 6, 7 y 8 tienen un comportamiento térmico muy semejante. Sugieren estar
constituidas por un poliéster. Particularmente, pueden ser de un PET, con un contenido
de carga entre 14-20% aproximadamente. La pieza 9, que también sugiere estar
constituida por un poliéster, presume que pueda tratarse de un PBT, posee menor
estabilidad térmica y <2% de material no polimérico. Estos poliésteres son difíciles de
distinguir bajo las pruebas realizadas.
• Los poliésteres, por lo general, se comporta muy bien en fricción por deslizamiento y
tiene elevada resistencia a la abrasión, son materiales que cumplen con los
requerimientos de las piezas 5, 6, 7, 8 y 9.
• La pieza 10, mostró características y propiedades térmicas de un PE, pudiera estar
constituida por un PEAD. Dicho material, le da la ductilidad requerida por la pieza para
ser colocada en las curvas de las vías aéreas del sistema de embotellamiento. Refleja
tener un porcentaje de carga no polimérica de aproximadamente 6%.
96

• La pieza 11, posee el PE como principal material constitutivo pero perece estar
acompañado de una pequeña porción de un segundo polímero, que pudiera ser un
poliéster.

A las piezas 12, 13, 14, 15, 16 y 17, no se les realizaron los ensayos suficientes como para
determinar su material constitutivo. Sin embargo, reflejaron un conjunto de datos de importancia:

• Los vapores de combustión de la pieza 12, poseen olor a tempera y presentan una
reacción ácida débil, se fragiliza en presencia acetona, comienza a descomponerse a
591°C y está constituida por un porcentaje de polímero menor al 8% de su masa.
• La pieza 13, está constituida por un polímero dúctil, termoplástico y posee nitrógeno;
durante su combustión, presentó una llama amarilla con centro azul, humo gris, gran
cantidad de cenizas, no es autoextinguible, una reacción alcalina de sus vapores y con
olor a cabello quemado.
• La pieza 14, mostró un análisis preliminar con características muy semejante al particular
comportamiento de los cauchos de silicona. Durante su combustión no se encendió, se
descompuso bajo fuerte calentamiento, dejó restos blanco y humo blanco.
• La pieza 15, arrojó las mismas características que el resto de las piezas previamente
analizadas con los métodos avanzados experimentales y que se les asignó el PET como
posible material constitutivo. Mostró una reacción débilmente ácida de los vapores de
combustión, una llama amarilla brillante, humo gris con hollín y con el particular olor
dulce picante característico de las estructuras aromáticas de los poliésteres.
• Las piezas 16 y 17, poseen vapores de combustión con un pH de ácido fuerte, se descartó
la presencia de cloro y bromo, son autoextinguibles, presentan dificultad para encenderse
y un rango de densidad de 1,39 - 2,2 g/cm3.

Además,

• Se creó un esquema que permite realizar una rápida identificación de un material de


naturaleza polimérica a través de un análisis preliminar, incluyendo detección de
heteroátomos; y métodos instrumentales avanzados para el estudio de la estructura
química, morfología y el comportamiento térmico del polímero.
97

RECOMENDACIONES

Con la finalidad de mejorar y complementar los resultados obtenidos en el presente trabajo se


recomienda realizar las siguientes acciones:

• Llevar a cabo ensayos de Resonancia Magnética Nuclear para un estudio más profundo
de la estructura del material que conforma las piezas analizadas.

• Realizar pruebas mecánicas a las piezas estudiadas, tales como ensayos de tracción,
flexión, estudio de su coeficiente de fricción y dureza. Realizar estos ensayos aportaría
información valiosa para: primero, determinar las especificaciones mecánicas que debe
cumplir cada pieza, para que sean tomadas en cuenta durante la fabricación nacional de
las mismas; y segundo, para poder realizar comparaciones de los valores que se
obtengan con los reportados por la bibliografía para cada material sugerido como
posible material constitutivo. La limitación que estos ensayos puede presentar, es la
cantidad de material que se requiere, por cada muestra, para realizar un conjunto de
probetas suficientes que permitan obtener información lo más cercana a la realidad.

• A partir de los ensayos realizados se puede estimar la presencia de cargas de materiales


no poliméricos y su proporción, pero no es posible conocer el tipo de carga. Además, en
algunas de las piezas estudiadas se reflejan indicios de segundos componentes o
mezclas poliméricas. En pro de obtener mayor información al respecto, se recomienda
realizar ensayos Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). Este ensayo permite
estudiar polimezclas inmiscibles, sistemas multicomponentes, la morfología de
materiales reforzados y la correspondiente interacción entre el refuerzo y la matriz. La
MEB se recomienda, en especial y según los resultados obtenidos, para las piezas 1, 4,
10, 11 y 12.
98

BIBLIOGRAFÍA

1) SAP Venezuela. Sistema de gestión SAP, Software de clientes diseñado para su


industria. Adecuado por SAP para la necesidad y escala de su negocio. Disponible en
internet: http://www.sap.com/venezuela/index.epx, consultado el 10 de diciembre de
2010.
2) Departamento de Producción, Pepsi-Cola Venezuela C.A., Planta San Pedro de los
Altos. “Reporte de producción, Diciembre 2010-Enero-Febrero 2011”.
3) MINALBA, pura de manantial. Disponible en internet: http://www.minalba.com.ve/,
consultado el 10 de diciembre de 2010.
4) Empresas POLAR. Pepsi-Cola Venezuela C.A. Disponible en internet:
http://www.empresas-polar.com/, consultada el 10 de diciembre de 2010.
5) Braun, D., “Prácticas de química macromolecular”, Patronato de Investigación
Científica y Técnica Juan de la Cierva, Madrid (1968) Pág. 9-100
6) Seymour, R. y Carraher, C., “Introducción a la química de los polímeros”. Editorial
REVERTÉ, S. A., Barcelona (2002) Pág. 66-73.
7) Braun, D., “Simple methods for Identification of Plastics”, 4ª Edición. Hanser Gardner
Publications, Inc., Munich (1999) Pág. 9-119
8) ASTM D 1015 - 10, “Standard Test Method for Density of Plastics by the Density-
Gradient Technique”
9) Harper, Charles A., “Handbook of plastics, elastomers, and composites”, 4ª Edición.
McGraw-Hill Professional (2002) Pág. 645
10) Beyer, H. y Walter, W., “Manual de Química Orgánica”, Versión Española de la 19ª
Edición Alemana. Editorial Reverté. Barcelona (1987) Pág. 11-14.
11) Durst, H. y Gokel, G., “Química Orgánica Experimental”. Editorial Reverté (2007)
Pág. 467-468
12) Rabek, J. “Experimental methods in polymer chemistry: physical principles and
application”. Wiley (1980) Pág. 221-571
13) Wade, L., “Química orgánica”, 5ª Edición. Pearson. Prentice Hall. (2003) Pág. 492-497.
14) Michigan State University, Department of Chemistry. Infrared Spectroscopy.
Disponible en internet: http://www2.chemistry.msu.edu/faculty/reusch/VirtTxtJml/
Spectrpy/InfraRed/infrared.htm, consultado el 15 de diciembre de 2010.
15) Schrader, B. “Infrared and Raman Spectroscopy”. VCH. Nueva York, (1995). Pág. 2-
787.
16) Kraus, A. y Lange, A., "Introducción al Análisis Químico de los Plásticos", Editorial
Blume, Madrid (1970).
17) Skoog, D.A. et al. “Principios de Análisis Instrumental”. Mc Graw Hill, Madrid (2001)
Pág. 9-1021
18) Mark, J. E. “Polymer Data Handbook”. Oxford University Press, Inc. (1998)
Pág. 1-1012
99

19) Brydson, J. A., "Plastics Materials". The Whitepriars Press, Londres (1975) Pág. 1-920
20) ASTM D 3417 – 99 “Standard Test Method for Enthalpies of Fusion and Crystallization
of Polymers by Differential Scanning Calorimetry (DSC)”
21) ASTM D3418 – 99 “Standard Test Method for Transition Temperatures of Polymers By
Differential Scanning Calorimetry”
22) ASTM E1131 - 08 “Standard Test Method for Compositional Analysis by
Thermogravimetry”
23) Rubinson, K. y Rubinson J., “Análisis Instrumental”, Pearson Educación, S.A., Madrid
(2001) pág. 445-478
24) AZUL - Haslam, J. y Wills, H. A., “Identification and analysis of plastics”, 2ª. Edición.
Iliffe Books, Londres (1972). Pág. 1-720
25) Naranjo, A. et al. “Plastics testing and characterization: industrial applications”.
HANSER, Munich (2008) Pág. 7-314
26) Bhattacharya, S. et al. “Polymeric nanocomposites: theory and practice”. HANSER,
Munich (2008) Pág. 323-329
27) Sánchez, J. “Comportamiento Térmico y Mecánico del Poli(Etilén Tereftalato) (PET)
Modificado con Resinas Poliméricas Basadas en Bisfenol-A”. Tesis Doctoral,
Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona (2003) Pág. 85-165
28) Abdulakh K. et al. “Polymers, Polymer Blends, Polymer Composites And Filled
Polymers: Synthesis, Properties, and Applications” Nova Science, (2006) Pág. 1-75.
29) Pag del esquema de identificación
30) Industrias JQ. Materiales: Poliamida 6, Delrin y PET. Disponible en internet:
http://www.jq.com.ar/Imagenes/Productos/productos.htm. Consultado el 10 de marzo de
2011.
100

APÉNDICES
101

Apéndice 1. Valores aproximados del parámetro de solubilidad para algunos solventes y algunos
polímeros, para el estudio de las posibilidades de disolución de los polímeros.

Tabla A.1 Valores aproximados del parámetro de solubilidad para algunos polímeros (6)
102

Tabla A.2 Valores aproximados del parámetro de solubilidad para algunos disolventes típicos (6)
103

Apéndice 2. Tabla de rango de densidades de algunos polímeros

Tabla A.3 Rango de densidades aproximadas de algunos materiales poliméricos (17)

Material ρ (g/cm3) Material ρ (g/cm3)


TPX 0.83 Prop. de celulosa 1.18-1.24
PP 0.85-0.92 PVC con 40% plast. 1.19-1.35
PEBD 0.89-0.93 Acetobutirato de celulosa 1.15-1.25
Poli(1-buteno) 0.91-0.92 Propionato de celulosa 1.18-1.24
PIB 0.91-0.96 PC de bisfenol A 1.20-1.22
Caucho natural 0.92-1.0 PUR entrecruzado 1.20-1.26
PEAD 0.94-0.98 PVAl 1.20-1.30
SB 0.94-1.08 Caucho silicona ~ 1.25
Nylon-12 1.01-1.04 Resinas PF sin carga 1.26-1.28
Nylon-11 1.03-1.10 PVAl 1.21-1.31
ABS 1.04-1.10 Polisulfona (PSU) ~ 1.24
PS 1.04-1.08 Acetato de celulosa 1.25-1.35
PSAI ~ 1.05 Policlorbutadieno 1.25-1.26
PVME 1.05-1.06 R fenol-formaldehído 1.25-1.30
PPO 1.05-1.07 Hidroximetilcelulosa > 1.29
SAN 1.06-1.10 Polifluoruro de vinilo 1.3-1.4
ASA ~ 1.07 PVC ~ 1.4
Nylon-6,10 1.07-1.09 Nitrato de celulosa 1.35-1.40
PE clorado 1.10-1.30 PET 1.35-1.41
Pvinilbutiral 1.10-1.20 PVC puro 1.38-1.41
Pacrilatos 1.10-1.20 Pimida (PI) ~ 1.40
PEM 1.11-1.12 POM 1.41-1.43
Nylon-6 1.12-1.16 R Urea-formaldehído 1.47-1.52
Nylon-6,6 1.13-1.16 PBT ~ 1.41
POE 1.13-1.20 PVDF 1.7-1.8
PAN 1.14-1.19 PVDC 1.80-1.88
PMMA 1.16-1.20 Politrifluorocloroetileno 2.1-2.2
Cop MMA/AN ~ 1.17 PTFE 2.1-2.3
PVAc 1.17-1.20
PUR lineal 1.17-1.22
PE clorosulfonado 1.18-1.19
104

ANEXOS
105

Anexo 1. Resumen mensual del cumplimiento del programa de producción para el mes de enero
de 2011, como reflejo de la producción mensual habitual de la planta.

RESUMEN MENSUAL CUMPLIMIENTO PROGRAMA PRODUCCIÓN

Cumplimiento ≥ 100%
90% ≤ Cumplimiento < 100%
Mes Enero 2011 Cumplimiento < 90%

CAJAS CAJAS CUMPLIMIENTO PRODUCTIVIDAD


LINEA PLAN PRODUCIDAS DIFERENCIA PLAN LINEA
LINEA1 231.000 269.465 -38.465 116,65% 73,52%
LINEA2 332.023 318.329 13.694 95,88% 58,93%
LINEA3 259.600 266.639 -7.039 102,71% 76,46%
LINEA4 41.939 29.654 12.285 70,71% 20,74%
LINEA5 10.471 10.197 274 97,38% 41,15%

GLOBAL 875.033 894.284 -19.251 102,20% 67,08%

Planta San Pedro


140,00%
120,00%
100,00%
73,52% 76,46%
80,00%
58,93%
60,00% 41,15%
40,00% 20,74%
20,00%
0,00%
LINEA1 LINEA2 LINEA3 LINEA4 LINEA5

CUMPLIMIENTO PLAN PRODUCTIVIDAD LINEA


106

Anexo 2 Resumen diario del cumplimiento del programa de producción para el 6 de enero de
2011, como reflejo de la producción mensual habitual de la planta.

RESUMEN DIARIO CUMPLIMIENTO PROGRAMA PRODUCCIÓN

Cumplimiento ≥ 100%
90% ≤ Cumplimiento < 100%
Fecha 06/01/2011 Cumplimiento < 90%

CAJAS CAJAS CUMPLIMIENTO PRODUCTIVIDAD


LINEA PLAN PRODUCIDAS DIFERENCIA PLAN LINEA
LINEA1 12.000 14.040 -2.040 117,00% 75,46%
LINEA2 17.700 3.388 14.312 19,14% 13,54%
LINEA3 12.000 12.474 -474 103,95% 78,75%
LINEA4 660 660 0 100,00% 5,74%
LINEA5 974 751 223 77,10% 47,68%

GLOBAL 43.334 31.313 12.021 72,26% 67,94%

Planta San Pedro


140,00%
120,00%
100,00%
75,46% 78,75%
80,00%
60,00% 47,68%
40,00%
13,54%
20,00% 5,74%
0,00%
LINEA1 LINEA2 LINEA3 LINEA4 LINEA5

CUMPLIMIENTO PLAN PRODUCTIVIDAD LINEA


107

Anexo 3. Propiedades mecánicas típicas de un conjunto de poliamidas (19)


108

Anexo 4. Datos técnicos de la poliamida 6 planteados por la comercializadora latinoamericana de


polímeros de ingeniería, Industrias JQ (30)

PA - 6
POLIAMIDA 6 (GRILON) (HUMEDAD 2,5%)
(H - 2.5%)
PROPIEDADES MECANICAS A 23ºC UNIDAD ASTM DIN VALORES
PESO ESPECIFICO gr/cm3 D-792 53479 1.14

RESIST. A LA TRACC.(FLUENCIA / ROTURA) Kg/cm² D-638 53455 450 / --

RES. A LA COMPRESION ( 1 Y 2 % DEF) Kg/cm² D-695 53454 150 / 280

RESISTENCIA A LA FLEXION Kg/cm² D-790 53452 400

RES. AL CHOQUE SIN ENTALLA Kg.cm/cm² D-256 53453 NO ROMPE

ALARGAMIENTO A LA ROTURA % D-638 53455 200

MODULO DE ELASTICIDAD (TRACCION) Kg/cm² D-638 53457 14000

DUREZA Shore D D-2240 53505 72 - 76

COEF. DE ROCE ESTATICO S/ACERO D-1894 0.31 a 0.54

COEF. DE ROCE DINAMICO S/ACERO D-1894 0.27 a 0.43

RES. AL DESGASTE POR ROCE BUENA

PROPIEDADES TERMICAS UNIDAD ASTM DIN VALORES


CALOR ESPECIFICO Kcal/Kg.ºC C-351 0.4

TEMP. DE FLEX. B/CARGA (18.5Kg/cm²) ºC D-648 53461 70

TEMP. DE USO CONTINUO EN AIRE ºC -40 a 90

TEMP. DE FUSION ºC 220

COEF. DE DILATACION LINEAL DE 23 A 100ºC por ºC D-696 52752 0.000105

COEF. DE CONDUCCION TERMICA Kcal/m.h.ºC C-177 52612 0.23

PROPIEDADES QUIMICAS OBSERVACIONES


RESISTENCIA A HIDROCARBUROS MUY BUENA

RESISTENCIA A ACIDOS DEBILES A TEMP. AMBIENTE REGULAR

RESISTENCIA A ALCALIS DEBILES A TEMP. AMBIENTE BUENA

RESISTENCIA A PROD. QUIMICOS DEFINIDOS CONSULTAR

EFECTO DE LOS RAYOS SOLARES LO AFECTAN

APROBADO PARA CONTACTO CON ALIMENTOS NO

COMPORTAMIENTO A LA COMBUSTION ARDE CON MEDIANA DIFICULTAD

PROPAGACION DE LLAMA AUTO-EXTINGUIBLE

COMPORTAMIENTO AL QUEMARLO FUNDE GOTEA Y SE DESCOMPONE

COLOR DE LA LLAMA AZUL PUNTA AMARILLA

OLOR AL QUEMARLO PELO QUEMADO


109

Anexo 5. Datos técnicos del poliacetal Delrin®, planteados por la comercializadora


latinoamericana de polímeros de ingeniería, Industrias JQ (30)

POLIOXIMETILENO HOMOPOLIMERO (DELRIN) POM - H


PROPIEDADES MECANICAS A 23ºC UNIDAD ASTM DIN VALORES
PESO ESPECIFICO gr/cm3 D-792 53479 1.42
RESIST. A LA TRACC.(FLUENCIA / ROTURA) Kg/cm² D-638 53455 700 / --
RES. A LA COMPRESION ( 1 Y 2 % DEF) Kg/cm² D-695 53454 160 / 300
RESISTENCIA A LA FLEXION Kg/cm² D-790 53452 1200
RES. AL CHOQUE SIN ENTALLA Kg.cm/cm² D-256 53453 NO ROMPE
ALARGAMIENTO A LA ROTURA % D-638 53455 30
MODULO DE ELASTICIDAD (TRACCION) Kg/cm² D-638 53457 33000
DUREZA Shore D D-2240 53505 82 - 84
COEF. DE ROCE ESTATICO S/ACERO D-1894 0.35 a 0.45
COEF. DE ROCE DINAMICO S/ACERO D-1894 0.25 a 0.4
RES. AL DESGASTE POR ROCE REGULAR

PROPIEDADES TERMICAS UNIDAD ASTM DIN VALORES


CALOR ESPECIFICO Kcal/Kg.ºC C-351 0.36
TEMP. DE FLEXION B/CARGA (18.5Kg/cm²) ºC D-648 53461 110
TEMP. DE USO CONTINUO EN AIRE ºC -40 a 90
TEMP. DE FUSION ºC 175
COEF. DE DILATACION LINEAL DE 23 A 100ºC por ºC D-696 52752 0.00011
COEF. DE CONDUCCION TERMICA Kcal/m.h.ºC C-177 52612 0.26

PROPIEDADES QUIMICAS OBSERVACIONES


RESISTENCIA A HIDROCARBUROS MUY BUENA
RESISTENCIA A ACIDOS DEBILES A TEMP. AMBIENTE REGULAR
RESISTENCIA A ALCALIS DEBILES A TEMP. AMBIENTE REGULAR
RESISTENCIA A PROD. QUIMICOS DEFINIDOS CONSULTAR
EFECTO DE LOS RAYOS SOLARES LO AFECTAN
APROBADO PARA CONTACTO CON ALIMENTOS SI
COMPORTAMIENTO A LA COMBUSTION ARDE FACILMENTE
PROPAGACION DE LLAMA MANTIENE LA LLAMA
COMPORTAMIENTO AL QUEMARLO FUNDE Y SE DESCOMPONE
COLOR DE LA LLAMA AZUL
OLOR AL QUEMARLO FORMALDEHIDO
110

Anexo 6. Espectro infrarrojo de una muestra de poli(butilen tereftalato) (PBT). (7)

Anexo 7. Propiedades comparativas de algunos poliésteres incluyendo el PET y el PBT. (18)


111

Anexo 8. Datos técnicos del PET planteados por la comercializadora latinoamericana de


polímeros de ingeniería, Industrias JQ (30)

POLIETILENTEREFTALATO PET
PROPIEDADES MECANICAS A 23ºC UNIDAD ASTM DIN VALORES
PESO ESPECIFICO gr/cm3 D-792 53479 1.39
RESIST. A LA TRACC.(FLUENCIA /
Kg/cm² D-638 53455 900 / --
ROTURA)
RES. A LA COMPRESION ( 1 Y 2 % DEF) Kg/cm² D-695 53454 260 / 480
RESISTENCIA A LA FLEXION Kg/cm² D-790 53452 1450
RES. AL CHOQUE SIN ENTALLA Kg.cm/cm² D-256 53453 > 50
ALARGAMIENTO A LA ROTURA % D-638 53455 15
MODULO DE ELASTICIDAD (TRACCION) Kg/cm² D-638 53457 37000
DUREZA Shore D D-2240 53505 85 - 87
COEF. DE ROCE ESTATICO S/ACERO D-1894 --
COEF. DE ROCE DINAMICO S/ACERO D-1894 0.20
RES. AL DESGASTE POR ROCE MUY BUENA

PROPIEDADES TERMICAS UNIDAD ASTM DIN VALORES


CALOR ESPECIFICO Kcal/Kg.ºC C-351 0.25
TEMP. DE FLEXION B/CARGA (18.5Kg/cm²) ºC D-648 53461 75
TEMP. DE USO CONTINUO EN AIRE ºC -20 a 110
TEMP. DE FUSION ºC 255
COEF. DE DILATACION LINEAL DE 23 A
por ºC D-696 52752 0.00008
100ºC
COEF. DE CONDUCCION TERMICA Kcal/m.h.ºC C-177 52612 0.25

PROPIEDADES QUIMICAS OBSERVACIONES


RESISTENCIA A HIDROCARBUROS BUENA
RESISTENCIA A ACIDOS DEBILES A TEMP. AMBIENTE BUENA
RESISTENCIA A ALCALIS DEBILES A TEMP. AMBIENTE BUENA
RESISTENCIA A PROD. QUIMICOS DEFINIDOS CONSULTAR
EFECTO DE LOS RAYOS SOLARES ALGO LO AFECTAN
APROBADO PARA CONTACTO CON ALIMENTOS SI
COMPORTAMIENTO A LA COMBUSTION ARDE CON MEDIANA DIFICULTAD
PROPAGACION DE LLAMA MANTIENE LA LLAMA
COMPORTAMIENTO AL QUEMARLO GOTEA
COLOR DE LA LLAMA AMARILLO ANARANJADO TIZNADO
OLOR AL QUEMARLO AROMATICO DULCE

S-ar putea să vă placă și