Sunteți pe pagina 1din 7

El concepto de mente en el debate entre el internalismo – externalismo

Se estudian los principales aspectos de la discusión entre el internalismo –

externalismo los cuales agrupan conjuntamente la comprensión de las ciencias, las

disciplinas y campos sensibles como la filosofía.

El internalismo: soporta que la evolución del producto y verificación del conocimiento es

independiente de las influencias externas, toma como alusión la historia de las ideas y la

filosofía de la ciencia a lo que asegura que la ciencia puede seguir su esencia lógica y

perseverar hasta librarse de la interrupción de las fuerzas sociales, económicas y políticas.

En este caso el internalisno rompe con la conexión entre la justificación y el mundo físico

ya que los dos son igualmente de inaceptables, ya que las posiciones hibridas asumen la

distinción entre lo que es interno a la mente y no lo que no es, y así se heredan los

problemas de esta polémica. Cabe aclarar que ella rescata que todo agente cognoscitivo

debe tener acceso de manera inmediata a todos los recursos necesarios para justificación de

sus creencias, ya que cada una de estas debe estar respaldada sobre bases que la forjen y le

respalden modificación de las mismas y con el tiempo no se vea afectada o se debilite ya

que se basa en sustentar con argumentos tangibles cada una de las partes que forman su

estructura interna y la suplencia de sus necesidades son una consolidación sólida. Dentro

de la misma se busca una recopilación y comparación de datos que se hayan evidenciado


con el fin de proponer una conceptualización que nos ayude a interpretar ideas, propuestas,

lineamientos de una postura eficaz, con el fin de obtener un desarrollo y crecimiento que

pueda permitir una continuidad del proceso.

Ya que toda propuesta o definición estará segmentada en pro del mismo estudio realizado y

explicada por la ciencia si salirse de las nomas, sin caer en el empirismo. Dentro de la

misma vemos que se formulan lineamientos de donde se obtienen fundamentes de ideas que

necesariamente están respaldadas por algo, con el objetivo de sacar ganancia de ellas, pero

para poder ganar esto se deben mantener en seguimientos y buscando oportunidades de

mejora para avanzar de manera significativa, guardando las normas establecidas por la

ciencia, es aquí donde se olvida un poco de la necesidades sociales o individuales de cada

estructura sin dejar a un lado los hallazgos que nos indicaron el camino de la investigación,

no estando exentos del proceso no se acerque a la ideado o no genere un beneficio inicial,

ya que las formas empleadas deben indicar lineamientos confirmados por la teoría

impuestos con anterioridad dejando interpretaciones subjetivas a los hechos que se

propongan.

Externalismo: este se basa en la historia ideológica individual, a la cual se propone una

continuidad de la condición histórica social, y hace referencia a que toda ideología se ve

influenciada por los hechos externos que marxista, la cual pone en sobre dicho una teoría

débil y se muestra como un acto mecánico, condicionando su estructura y asi mitigar la

independencia de procesos internos, esta postura no lleva a ver que el ser humano es

producto de todo su entorno social y sus experiencia, y él lo refleja por medio la manera en

la afronta sus circunstancias y en la medida que aparen sus necesidades, y como las
manifiesta, ya que puede dar a entender con su independía que el mismo lo puede manejar

y solucionar.

Esto nos explica que el externalismo no se basa en ideologías de imaginación del

hombre sino que parte de su medio vivencia en donde actúa e intervine

primordialmente del desarrollo de los reflejos ideológicos en donde conceptualiza el

espacio manejado y el tiempo empleado, ya que todo parte de un hecho histórico y

se hace historia.

Vemos en gran manera que el externalismo lleva varias ventajas ya que su parte

externa se convierte en su principal influencia y producto de su material y

herramienta vivencial diaria, lo cual está basado en componentes reales lo natural y

lo social. Estará más condicionado a estar preparado para sus necesidades y

evitación de las mismas ya que su desarrollo de condiciones le instruye en lo que

puede prevenir o no.

El concepto de mente en el problema mente-cerebro:

Se habla del problema de las relaciones entre lo físico y lo metal, es decir entre la

mente y el cerebro, ya que hablamos de los sucesos cerebrales y mentales, se define como

la dificultad de imaginar la relación entre dos géneros de objetos que principalmente son

entendidas como diferentes, ya que se ve como un problema ontológico sobre lo natural de

lo mental ya que mezclamos la esencia con la existencia, ya que se quiere expresar por una

parte lo que se piensa y la reacción del cuerpo.

Desde varios puntos de vista vemos los planteamientos de las substancias pensantes o

mentes y, por otro lado, las substancias extensas o cuerpos (descartes 1596-1650) a lo cual
se llega que la psicología debe limitarse al estudio de la conducta es decir las respuestas de

nuestros cuerpos a los estímulos del medio ambiente, dejando de un lado la mente y el

cerebro par enfocarse en estudiar científicamente la conducta.

Podemos ver que la mayor influencia no para el problema mente-cerebro no viene de la

psicología si no la neurociencia aunque esta no constituye una ciencia completa con un

cuerpo doctrinal socialmente aceptado con todos sus detalles, corresponde a hora ver como

el problema ha venido evolucionando en medio de sus límites por el planteamiento

cartesiano, aunque con dificulta logra posesionarse se puede evidenciar que no son mentes

extensas y cuerpos que no piensan.

Se plantean discursos para dar una solución efectiva, (Martínez-Freire, 2002: 25-30)
En primer lugar, en su Discurso del método (1637), Descartes dice que conoce que él es

una substancia cuya esencia o naturaleza entera no es sino pensar y que para ser no tiene

necesidad de ningún lugar ni depende de ninguna cosa material; más aún, sigue Descartes,

el yo, es decir, el alma, por la cual es lo que es, es enteramente distinta del cuerpo, es más

fácil de conocer que el cuerpo, y aunque éste no existiese el alma no dejaría de ser todo lo

que es.

Podemos ver que hay una diferente entre mente y cuerpo humano pues que su manera de

actuar la hace su mente siendo un cuerpo ajeno en la misma mente.

En segundo lugar, en sus Meditaciones metafísicas (1641), Descartes sostiene que la

naturaleza le enseña que no está solamente alojado en su cuerpo, como un piloto en su

navío, sino que está tan estrechamente y de tal manera confundido y mezclado con su

cuerpo que compone como un solo todo con él. Para Descartes, el espíritu y el cuerpo,
aunque considerados por separado son substancias completas, en relación con el ser

humano que componen son substancias incompletas.

Por esta parte vemos una distinción real entre mente y cuerpo humano pero los dos están

entrañablemente unidos.

En tercer lugar, en Las pasiones del alma (1649), Descartes defiende que, aunque la mente

es incorporal, interactúa con el cuerpo humano en la glándula pineal (situada en el centro

del encéfalo bajo los hemisferios cerebrales). En la glándula pineal, la mente actúa sobre

los spiritus animales, que son las partes más vivas y sutiles de la sangre y cuya función es

mover el cuerpo, y asimismo la mente es influida por tales spiritus animales o elementos de

animación.

Mente y cuerpo interactúan entre si y hacen el conoció dualismo interaccionista

La hipótesis del cerebro social:

Está constituida por una posición influyente entre los que relacionan la cognición y

la sociedad humana, ya que se correlaciona entre el tamaño del córtex y su vida real, no una

diferencia significativa si no una estructura con diferentes funciones.

La vida social del individuo lo lleva a buscar soluciones y a diariamente lo confronta con su

entorno externo dependido de su estilo sea individual, en grupos o con inestabilidad para

comunicarse o mantener relaciones, los recursos necesarios son diferentes y esto se

evidencia por medio del desarrollo del sistema nervioso central fundamentándose en las

funciones diarias y las que tocan parte de sus áreas personales y externas, como resultado

vemos que cada función nos hace evolucionar y nos exige interconexiones neuronales las
cuales con el apoyo de la solución para el cerebro y la respuesta del estímulo del ser

humano. Ya que con cada paso se verán las emociones, la comunicación, la coordinación, y

su expresión en medio de la solución de problemas, en un medio ambiente particular.

Conclusiones

 En el proceso de investigación y finalizando de leer los textos evidenciamos


que todo está de la mano, lo interno, lo externo, mente, cerebro y lo social.

 Cada uno de los termas leídos y analizados nos muestran que el cerebro es el
eje de todo y el ser humano debía manejar más su parte mental y social para

que no se ella la que lo mueva a él.

 En esencia de todos los temas el objeto es ver como se enlazan las diferentes
partes del ser humano a la que se llega ser una sola, aunque existan

diferencias entre sí, la evolución nos va mostrando que se tiene todo para

manejar y separar lo social, como lo emocional y el cerebro lo maneja y lo

procesa de manera que el ser humano lo permita.


Bibliografía:

BOGOTA, B. R. (2007). ANÁLISIS DEL PROBLEMA MENTE-CEREBRO DESDE LA TEORÍA DEL DOBLE
ASPECTO O MONISMO NEUTRAL .

CAÑAS, P. M. (2000). El internalismo de los estados mentales en J. Searle*.

FREIRE, P. F. (2007). PROBLEMA MENTE CUERPO. UNIVERSIDAD DE MALAGA.

Hinojosa, E. F. (2017). LA CONCIENCIA Y EL PROBLEMA. Hospital Universitario Virgen del Rocío.


Sevilla.

KING, P. (2000). INTERNALISMO, EXTERNALISMO Y AUTOCONOCIMIENTO.

VELASZCO, J. M. (1996). EL PROBLEMA MENTE CEREBRO SUS ORIGENES CARTESIANOS.

S-ar putea să vă placă și