Sunteți pe pagina 1din 122

FECHA: JUNIO de 2016

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA MICROCUENCA


PUCAURÁN UBICADA EN EL DISTRITO DE JANGAS,
PROVINCIA DE HUARAZ, REGIÓN ANCASH

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE


LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS
QUEBRADAS

PROMOTOR
CONSULTOR

Barrick Misquichilca Interra Ingeniería y


S.A. Recursos sucursal Perú
S.A.C.
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN 7

2 EVALUACIONES 10
2.1 ENTREVISTAS Y ENCUESTAS 10

2.1.1 ACTORES INVOLUCRADOS 10


2.1.2 ANTECEDENTES RECIENTES DE MESAS DE TRABAJO 14
2.1.3 PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN. 15
2.2 EVALUACIÓN DE DAÑOS DIRECTOS 18

2.2.1 METODOLOGÍA 18
2.2.2 RESULTADOS 22
2.3 EVALUACIÓN DE DAÑOS INDUCIDOS 25

2.3.1 DETECCIÓN DE CAMBIOS 25


2.3.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA EROSIÓN HÍDRICA Y TRANSPORTE DE
SEDIMENTOS POR AVENIDAS TORRENCIALES 56
2.3.3 EROSIÓN HÍDRICA DE LA QUEBRADA PUCAURÁN. RESULTADOS OBTENIDOS 74

3 SISTEMA DE VALORACIÓN 86
3.1 PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN 88

3.1.1 PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS PÉRDIDAS DIRECTAS 88


3.1.2 VALORACIÓN DE DAÑOS INDUCIDOS 102

4 REFERENCIAS 110

ANEXOS 121

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 3


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. CHACRAS AFECTADAS 7


FIGURA 2. QUEBRADAS RECEPTORAS DEL VERTIDO DE AGUAS DE LA MINA 7
FIGURA 3. ACTORES RELACIONADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON LA EMPRESA MINERA 11
FIGURA 4. INTERACCIÓN ENTRE LOS ACTORES PRINCIPALES 12
FIGURA 5. MUROS DE GAVIONES REPUESTOS TRAS EL EVENTO. 21
FIGURA 6. EJEMPLO DE PERFIL TRANSVERSAL DE LA ZONA (EN CHACRA 474-02 Y 426-04) 23
FIGURA 7. ZONA DE INUNDACIÓN MEDIADA SOBRE TERRENO. 24
FIGURA 8. ZONA DE ESTUDIO 27
FIGURA 9. ESCALA DE TIEMPO CON FECHAS DE LANZAMIENTO-DESMANTELAMIENTO DE LOS SATÉLITES DE LA CONSTELACIÓN
LANDSAT. FUENTE: (NASA, 2016) 28
FIGURA 10. UBICACIÓN GRÁFICA DE LAS BANDAS ESPECTRALES DE LOS SENSORES ETM+ Y OLI SEGÚN SU LONGITUD DE ONDA
SOBRE EL GRÁFICO DE TRANSMISIÓN ATMOSFÉRICA. FUENTE: (NASA, 2016) 29
FIGURA 11. CAMBIOS EN EL PERIODO 1991-1992 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 32
FIGURA 12. CAMBIOS EN EL PERIODO 1992-1993 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 33
FIGURA 13. CAMBIOS EN EL PERIODO 1993-1994 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 34
FIGURA 14. CAMBIOS EN EL PERIODO 1994-1995 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 35
FIGURA 15. CAMBIOS EN EL PERIODO 1995-1996 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 36
FIGURA 16. CAMBIOS EN EL PERIODO 1996-1997 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 37
FIGURA 17. CAMBIOS EN EL PERIODO 1997-1998 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 38
FIGURA 18. CAMBIOS EN EL PERIODO 1998-1999 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 39
FIGURA 19. CAMBIOS EN EL PERIODO 1999-2000 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 40
FIGURA 20. CAMBIOS EN EL PERIODO 2000-2001 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 41
FIGURA 21. CAMBIOS EN EL PERIODO 2001-2002 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 42
FIGURA 22. CAMBIOS EN EL PERIODO 2002-2003 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 43
FIGURA 23. CAMBIOS EN EL PERIODO 2003-2004 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 44
FIGURA 24. CAMBIOS EN EL PERIODO 2004-2005 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 45
FIGURA 25. CAMBIOS EN EL PERIODO 2005-2006 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 46
FIGURA 26. CAMBIOS EN EL PERIODO 2006-2007 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 47
FIGURA 27. CAMBIOS EN EL PERIODO 2007-2008 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 48
FIGURA 28. CAMBIOS EN EL PERIODO 2008-2009 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 49
FIGURA 29. CAMBIOS EN EL PERIODO 2009-2010 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 50
FIGURA 30. CAMBIOS EN EL PERIODO 2010-2011 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 51
FIGURA 31. CAMBIOS EN EL PERIODO 2011-2013 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 52
FIGURA 32. CAMBIOS EN EL PERIODO 2013-2014 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 53

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 4


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

FIGURA 33. CAMBIOS EN EL PERIODO 2014-2015 SOBRE ORTOFOTO DE 2013 Y VECTORIAL DE LA ZONA DE QUEBRADAS. EN ROJO
DESCENSOS DE NDVI < -0,30; EN VERDE AUMENTOS DE NDVI > 0,30. 54
FIGURA 34. EN VERDE, PÍXELES QUE HAN AUMENTADO SU VEGETACIÓN (NDVI) EN AL MENOS 0,30 UDS.; EN ROJO, PÍXELES QUE
HAN DISMINUIDO SU NDVI EN AL MENOS 0,30 UDS. 55
FIGURA 35. DELIMITACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS, ÁREAS Y CAUCES EN LA VENTANA DE ESTUDIO. LA VISIÓN
TRIDIMENSIONAL SE HA APLICADO UN FACTOR DE 5 PARA LA EXAGERACIÓN VERTICAL, EL PUNTO DE VISTA (HACIA EL SW) SE ELIGIÓ
PARA TENER EN PRIMER PLANO LA QUEBRADA PRINCIPAL DE PUCAURÁN. 57
FIGURA 36. PARÁMETROS DE RELIEVE 57
FIGURA 37. CAUCE DE LA MICROCUENCA PUCAURÁN CON SUS PRINCIPALES AFLUENTES. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 59
FIGURA 38. PERFIL LONGITUDINAL DE LA QUEBRADA DE PUCAURÁN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 60
FIGURA 39. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBCUENCAS DENTRO DE LA CUENCA DE PUCAURÁN. AÑO 1991-1996. EJEMPLO DE
DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES. 62
FIGURA 40. MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS SUBCUENCAS DENTRO DE LA CUENCA DE PUCAURÁN. AÑO 1997-2015. EJEMPLO DE
DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES. 63
FIGURA 41. SECCIÓN EJEMPLO DE PÉRDIDA DE SUELO POR RETROCESO DE LA QUEBRADA. 73
FIGURA 42. EROSIÓN TOTAL ACUMULADA EN LAS CUENCAS DE ESTUDIO PARA EL PERIODO 1997-2015. 82
FIGURA 43. EROSIÓN NATURAL ACUMULADA EN LAS CUENCAS DE ESTUDIO PARA EL PERIODO 1997-2015. 83
FIGURA 44. EROSIÓN ACUMULADA DEBIDA A LA ACTIVIDAD MINERA EN LAS CUENCAS DE ESTUDIO PARA EL PERIODO 1997-2015. 85
FIGURA 45. CAMINO DE HERRADURA (DERECHA) Y DEFENSA RIVEREÑA MEDIANTE MURO DE GAVIONES (IZQUIERDA) REPUESTOS
TRAS EL EVENTO. 87
FIGURA 46. MUROS DE GAVIONES REPUESTOS TRAS EL EVENTO. 87
FIGURA 47. HERRAMIENTA PARA LA VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. 96
FIGURA 48. CAMPOS DE LA ZONA SUPERIOR. DESTACAN LOS CAUDALES QUE EL USUARIO DEBE INTRODUCIR Y CUYOS VALORES SON
LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA. 97
FIGURA 49. PARTE DE LA HERRAMIENTA DE LA VALORACIÓN AGRARIA CON LOS CAMPOS QUE EL USUARIO DEBE IR INTRODUCIENDO
PARA LA REALIZACIÓN DE DICHA VALORACIÓN. CADA FILA HACE REFERENCIA A UNO DE LOS CULTIVOS PRESENTES EN LA ZONA. 98
FIGURA 50. CAMPOS CALCULADOS A PARTIR DE LOS DATOS DE ENTRADA INTRODUCIDOS. 99
FIGURA 51. CUADRO RESUMEN SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DURANTE EL PERIODO DE AFECCIÓN. 100
FIGURA 52. REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PARA UNA CHACRA AFECTADA DURANTE EL EVENTO EXPRESADA EN
TÉRMINOS ECONÓMICOS. 100
FIGURA 53. CUADRO RESUMEN DE LAS PÉRDIDAS POR DÍAS TRABAJO PERDIDOS. 101
FIGURA 54. HERRAMIENTA PARA LA VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. 102
FIGURA 55. CAMPOS DE LA ZONA SUPERIOR. DESTACAN LOS CAUDALES QUE EL USUARIO DEBE INTRODUCIR Y CUYOS VALORES SON
LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA. 103
FIGURA 56. PARTE DE LA HERRAMIENTA DE LA VALORACIÓN AGRARIA CON LOS CAMPOS QUE EL USUARIO DEBE IR INTRODUCIENDO
PARA LA REALIZACIÓN DE DICHA VALORACIÓN. CADA FILA HACE REFERENCIA A UNO DE LOS CULTIVOS PRESENTES EN LA ZONA. 104
FIGURA 57. CAMPOS CALCULADOS A PARTIR DE LOS DATOS DE ENTRADA INTRODUCIDOS. 105
FIGURA 58. HERRAMIENTA PARA LA VALORACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA. 106
FIGURA 59. PARTE DE LA HERRAMIENTA DE LA VALORACIÓN PECUARIA CON LOS CAMPOS QUE EL USUARIO DEBE IR INTRODUCIENDO
PARA LA REALIZACIÓN DE DICHA VALORACIÓN. CADA FILA HACE REFERENCIA A UNA DE LAS CRIANZAS PRESENTES EN LA ZONA. 107
FIGURA 60. CAMPOS CALCULADOS A PARTIR DE LOS DATOS DE ENTRADA INTRODUCIDOS. COMO RESULTADO SE OBTIENEN LAS
DIFERENCIAS DE PRODUCCIÓN Y BENEFICIOS ECONÓMICOS CALCULADAS ANTES Y DESPUÉS DE LA AFECCIÓN. 108

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS DAÑOS EN LA CICROCUENCA DE
PUCAURÁN. ELABORACIÓN PROPIA. 9
TABLA 2 CHACRAS AFECTADAS 22
TABLA 3 RANGO ESPECTRAL DE LAS BANDAS UTILIZADAS DE LOS SENSORES ETM+ Y OLI, Y SUS CORRESPONDENCIAS. EL SENSOR
TM TIENE LOS MISMOS RANGOS ESPECTRALES QUE EL ETM+. FUENTE: (NASA, 2016) 30
TABLA 4 DATOS BASE DE CÁLCULO PARA APROVECHAMIENTOS FORESTALES. 109
TABLA 5 PÉRDIDA DE INGRESOS POR M2 PARA LAS EXPLOTACIONES FORESTALES. 109

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 5


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 6


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1 INTRODUCCIÓN

En este documento se incorpora el análisis de evaluación de daños, tanto directos como inducidos,
provocados o participados por el vertido de agua de la Mina en las quebradas, en las que haya
provocado un incremento significativo de caudal.

Minera Barrick Misquichilca S.A., (MBM) inició las operaciones de la Mina Pierina en el año 1998. La mina
cuenta con los estudios y permisos necesarios para su operación, los mismos que fueron elaborados y
aprobados de acuerdo al marco normativo y regulatorio del Estado Peruano, donde se considera
implementar operaciones, procesos, construcciones y sistemas de manejo de aguas.

Figura 1. Chacras afectadas Figura 2. Quebradas receptoras del vertido de


aguas de la Mina

Se han considerado dos tipos de daño, los directamente provocados por el Evento, y los inducidos por el
vertido a lo largo de los años de existencia de la Mina.

Los Daños Directos son fácilmente evidenciados a través de visitas a campo, entrevistas, y topografía.

El análisis de los daños inducidos llevan mucha más laboriosidad, en primer lugar hay que precisar los
potenciales daños, luego definir una metodología de análisis cualitativo o cuantitativo, si es posible este
último, para finalmente aplicar las herramientas más adecuadas.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 7


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Tenemos por tanto definidos y clasificados los daños potenciales de la siguiente manera:

Daños Directos.

 en los terrenos de cultivo


o por pérdida de cultivos
o por días de trabajo
 en los cauces naturales
 en la infraestructura
o en la infraestructura pública
o en la infraestructura agrícola
o en la infraestructura de abastecimiento de agua

Daños Inducidos.

 en los cauces naturales


 en la vegetación (*)

(*) se busca determinar si existe una correlación entre la variación de la vegetación a lo largo de las quebradas
receptoras e, indirectamente, la correlación entre la variación de vegetación en todo el ámbito con la existencia de la
Mina.

En el documento previo a este, el diagnóstico reducía los daños directos a solo dos, quedando el total de
daños a analizar en este documento como sigue:

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 8


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Tipos de Daños Metodologías y Herramientas de Análisis


Daños Directos en los terrenos
de cultivos.
por pérdida de cultivos Trabajo de campo (entrevistas, encuestas y topografía)
Herramienta de Valoración Agropecuaria II

por días de trabajo Estimación de días perdidos.


Daños Inducidos.
en los cauces naturales Pérdida de superficie agrícola, a largo plazo, producida por los vertidos de
agua de la Mina, a partir de metodología de pérdida de suelos USLE. Esto
exige los siguientes estudios:
- modelización de caudales y niveles
- Capacidad de Transporte de Sedimentos por el Fondo
- Carga de Lavado. Se ha Empleado la Ecuación Universal de Pérdida de
Suelo Modificada (Musle).
- Transporte de Sedimentos en Suspensión. Condición Límite de Van Rijn
(1984) y Diagrama de Hjulstrom
- Profundidad de Erosión en Lecho y Márgenes
en la vegetación Cambios de cobertura vegetal mediante Teldetección:
Método de Detección de Cambios a partir del Índice de Vegetación de
Diferencia Normalizada (NDVI Normalized Difference Vegetation Index)
(Rouse, Haa, Schell, & Harlan, 1974).

Tabla 1 Metodologías y Herramientas de Análisis utilizadas para la evaluación de los daños en la cicrocuenca de Pucaurán. Elaboración
propia.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 9


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2 EVALUACIONES

2.1 ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

Como parte de las acciones acordadas, MBM y Atupa convienen en instalar una Mesa de Dialogo, en la
cual también intervienen la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Municipalidad Distrital de
Jangas (MDJ) y la Municipalidad Provincial de Huaraz (MPH), con diversos puntos de una agenda de
negociación para dar atención a las demandas y preocupaciones de la población de Atupa.

El empoderamiento de las comunidades y la población local es sumamente importante para enfrentar


un conflicto, especialmente para disminuir las asimetrías que generalmente existen entre la población
local y las empresas extractivas y hacer posible el dialogo y la negociación en igualdad de
condiciones. Además, para enfrentar los conflictos la población tiene que conocer a fondo todos los
elementos que lo componen, la estrategia que están empleando la minera, descubrir cuáles son sus
potencialidades y sus puntos débiles. Todos estos elementos deben formar parte de un plan de
incidencia y otro de acción que las organizaciones deben hacer (LABOR, 2003).

2.1.1 ACTORES INVOLUCRADOS

Los actores principales son: Estado, empresa minera y comunidades campesinas, los cuales actúan
intencionalmente en función de sus preferencias y satisfacción de sus intereses económicos o
necesidades inmediatas. Cada actor principal tiene su punto de vista y sus relaciones, en algunos
aspectos, son fuertes y en otros son más débiles.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 10


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Figura 3. Actores relacionados directa o indirectamente con la empresa minera

En el artículo 89 del Capítulo VI, de la Constitución Política Peruana de 1993, se establece que
comunidades y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas
en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo
económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior. El Estado respeta la
identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas.

Las comunidades campesinas viven cotidianamente, interactúan y se relacionan en un espacio de


convivencia social construido históricamente. Se organizan en el contexto de organizaciones de la vida
cotidiana, como caseríos, centros poblados menores, organizaciones de productores y de comité de
regantes. Son los que están presentes en el ámbito del proyecto minero y fueron los primeros en percibir
la transformación de su entorno.

La economía campesina familiar tiene una característica de subsistencia exclusivamente orientada hacia la
actividad agropecuaria, dentro de la cual el apego a la tierra es fundamental; su eficiencia en la economía
es totalmente opuesta a la de la minería, la cual está relacionada con un mercado donde la eficiencia se
encuentra determinada por la mayor rentabilidad y basada en la más alta productividad posible.

Dentro de la zona en estudio, en la estación seca entre los meses de junio a setiembre, los pobladores se
veían obligados a emigrar hacia las principales ciudades más cercanas para poder emplearse en otras
actividades, como canillitas, albañiles, amas de casa, etc. Estos pasaban a convertirse en emigrantes
estacionarios. En la estación húmeda, entre los meses de octubre a mayo, regresaban a sus terrenos
agrícolas para poder trabajar en la agricultura.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 11


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Figura 4. Interacción entre los actores principales

Los actores principales interactúan en diferentes aspectos; es evidente que en lo económico y político
existe una interacción desde el momento en que el Estado considera al sector minero el motor de su
desarrollo; en lo social, existe una interacción manifestada en las relaciones de concertación y de diálogo
y, en algunos casos, por los conflictos sociales que se han venido presentando; en lo ambiental, existe
una interacción manifestada en leyes y al cumplimiento de las mismas.

El Estado y las empresas mineras manejan valores y normas comunes de la cultura occidental moderna.
Las comunidades campesinas comparten valores distintos, rasgos culturales vivos provenientes de la
cultura andina, con prácticas y creencias tradicionales, originada mucho antes de la época de los incas,
donde una de las tantas características principales es el idioma (utilizan el idioma quechua), además de
otras prácticas, como las faenas comunales: vestigios de una forma de trabajo colectivo en beneficio de
la comunidad.

A diferencia de otros lugares de Perú donde la cultura andina es más fuerte, las comunidades de la zona
están en un proceso de aculturización que se ha venido dando desde años anteriores. Como muestra de
ello, las tierras comunales en muchos de los lugares han pasado a ser privadas, generando esto la
formación de los caseríos y poblados menores. Para los comuneros, los cerros son donde nacen sus
aguas y los ingenieros de la mina ven a los cerros como una fuente de minerales que va asegurar la
durabilidad y expansión económica de la mina.

Cada actor principal tiene un punto de vista particular según su posición, visión, interés y objetivo:

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 12


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

 Por el lado de las empresas mineras, existe el interés de desarrollar su proyecto minero al menor
costo posible, pagar la menor cantidad de impuestos, contratar de manera directa al menor
número de trabajadores, buscar en todo momento maximizar su rentabilidad económica en el
menor tiempo posible, aprovechando los elevados precios de los metales en el mercado
internacional, estar en convivencia pacífica con sus stakeholders y operar con responsabilidad
social frente a la población de influencia directa.
 Las comunidades campesinas ven a la empresa minera como sustituyente del Estado, tienen
como interés buscar maximizar su bienestar socioeconómico para la reproducción social de la
comunidad orientada en un desarrollo de largo plazo, considerando al proyecto minero como la
entidad poderosa que les va proveer la única fuente de empleo, mejorar los servicios de salud y
educación, capacitación en temas agropecuarios, irrigación, pastos mejorados y una
oportunidad única para mejorar sus infraestructuras básicas, como agua, desagüe, electricidad,
carreteras, etc.

Vale agregar que en la misma comunidad hay diferentes actitudes hacia la mina, unos grupos de
pobladores rechazan al proyecto minero, pues conciben las externalidades ambientales como una posible
contaminación y la afectación a sus campos agrícolas por medio de la venta de sus tierras y la
reubicación; perciben también una competencia por los recursos escasos, como son el agua, la tierra, el
medio ambiente y el hábitat. Además, consideran que el Estado y los gobiernos locales monopolizan el
poder de decisión de contratos con la minera sin consultar a las comunidades y tienen la percepción de
que el crecimiento experimentado por la minería en los últimos años carece de control y de regulación por
parte del Estado y gobierno local.

Entre la empresa minera y las comunidades campesinas la relación es de interdependencia: las


comunidades necesitan de la mina como una fuente económica para la mejora de sus infraestructuras y
como una fuente de empleo; la empresa necesita operar sin interrupción, motivo por el cual le es
importante mantener buenas relaciones con las comunidades aledañas. Para ello, la empresa cuenta con
un programa de RSE con el cual realizan proyectos en beneficio de las comunidades.

Las comunidades campesinas tienen como tema de interés la busca de oportunidades de empleo, más
capacitación en temas agropecuarios, cantidad y calidad del agua, formación de empresas comunales,
cumplimiento de las faenas comunales, títulos de propiedad de sus terrenos, ejecución de proyectos de
infraestructuras, como canales de riego, reservorios y servicios básicos, como agua, desagüe,
saneamiento y electrificación.

La ejecución de proyectos de infraestructuras como canales de riego, reservorios y servicios básicos


como agua, desagüe, saneamiento y electrificación son el resultado de las coordinaciones que hacen con
el gobierno local mediante el presupuesto participativo, con quien priorizan las obras que son
presupuestadas con dinero del canon minero y aporte solidario; también son el resultado de las gestiones
que hacen con la mina para que, a través de su programa de RSE, puedan priorizar obras. Estos
proyectos se terminarán cuando se concrete el cierre de mina, pues no va a haber presupuesto del canon
minero.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 13


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.1.2 ANTECEDENTES RECIENTES DE


MESAS DE TRABAJO

En setiembre de 2012, como consecuencia del


conflicto social producido entre las
comunidades del distrito de Jangas y la
empresa MBM, se instaló la Mesa de Diálogo
Multisectorial para el distrito de Jangas, creada
a través de la Resolución Ministerial N° 266-
2012-PCM y ampliada mediante Resolución
Ministerial N° 060-2013-PCM. La mesa de
diálogo incluye siete grupos de trabajo, a
saber:

i. i) Mesa de Calidad Ambiental y Recursos Hídricos;


ii. ii) Mesa de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de Atupa y Antahuran;
iii. iii) Mesa de Determinación de Responsabilidades y Compensación de Daños de Atupa y
Antahuran;
iv. iv) Mesa de Asuntos Ambientales del Distrito de Jangas;
v. v) Mesa de Trabajo de Recursos Hídricos de Jangas;
vi. vi) Mesa de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de Jangas;
vii. vii) Mesa única de Mareniyoc.

Estos grupos de trabajo ya han colaborado de forma conjunta en la resolución de varios conflictos entre
MBM y las comunidades locales. Así, el Grupo de Trabajo N° 3 en 2013 comenzó a funcionar con objeto
de buscar soluciones a la pérdida de agua para riego debido a la actividad minera. Se contó con la
participación de actores del gobierno central, los caseríos y la MBM; así como de representantes de la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM-OGGS), el Ministerio de
Agricultura y Riego (MNAGRI), la Municipalidad Distrital de Jangas, los Comités de Regantes de Atupa y
Antahuran y directivos de la empresa MBM, todo ello bajo la presidencia de la ONDS-PCM.

Desde ese entonces en adelante, se establecieron agendas de trabajo y una serie de responsabilidades
que los actores del proceso asumieron en forma comprometida. Las principales necesidades
establecidas en la agenda obedecían a la determinación de responsabilidades que provocaron la escasez
del agua y a la valorización de una compensación de los daños. Para llevar a cabo este acuerdo, las
partes decidieron contratar un tercero que ayude a buscar una alternativa de solución al problema de
determinación de responsabilidades y compensación de daños.

Para ello, se contó con la empresa española INTERRA, a la cual se le encargó la misión de diseñar un
software con la capacidad de cuantificar, en términos económicos, las pérdidas de producción de
aquellos regantes perjudicados por la reducción del agua debido al impacto generado sobre el manantial
Yarcoc de parte de la empresa MBM. Para diseñar y alimentar esta herramienta electrónica, la
información base fue acopiada en el campo: área de producción, cantidad de producción por hectárea,

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 14


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

condiciones del clima, nivel de rendimiento de suelos, productos que se siembran, número de campañas
agrícolas, precio en el mercado de cada producto sembrado, entre otros. Cabe precisar que tanto los
regantes de Atupa y Antahuran como la empresa MBM acompañaron, en todo momento, el proceso del
levantamiento de información por parte de INTERRA. De esta manera, se garantizó un proceso
participativo, que evitó la desconfianza hacia la herramienta. Una vez recogida la información del campo,
la empresa MBM, los regantes de Atupa y Antahurán y representantes de la ONDS-PCM recibieron
talleres para conocer la herramienta y el lenguaje técnico del Software.

Tras un largo proceso de negociación y diálogo, el grupo de trabajo de Determinación de


Responsabilidades y Compensación de Daños de Atupa y Antahuran ve culminar los objetivos
inicialmente trazados, que solo pudo cristalizarse con un trabajo conjunto entre la empresa MBM y los
caseríos. Cabe mencionar que la ONDS-PCM no sólo tuvo un papel de facilitador en todo este proceso,
también cumplió una labor de constructor de confianza entre el Estado, la sociedad civil y la empresa.

2.1.3 PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

En todo este proceso, y como parte de las acciones acordadas, se instalará una Mesa de Dialogo entre
MBM y Atupa, en la cual también intervienen la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la
Municipalidad Distrital de Jangas (MDJ) y la Municipalidad Provincial de Huaraz (MPH), con diversos
puntos de una agenda de negociación para dar atención a las demandas y preocupaciones de la
población de Atupa.

Toda la participación se canalizará a través de la mesa de diálogo y los grupos de trabajo definidos en la
Resolución Ministerial N° 266-2012-PCM y ampliada mediante Resolución Ministerial N° 060-2013-PCM.

Todas las partes interesadas tendrán acceso a los planteamientos y resultados parciales que durante la
ejecución de los trabajos se vayan obteniendo, pudiendo aportar su enfoque y opiniones con objeto de
retroalimentar los planteamientos y asegurar la satisfacción de las partes.

Se establecerán al menos 3 reuniones: una al inicio de los trabajos, otra en el medio y la última al final. En
ella INTERRA explicará los objetivos y planteamientos y se escuchará y fomentará la participación de las
partes, especialmente la información que puedan brindar los representantes de las comunidades locales.

Entre los actores de las comunidades locales que se tendrá en cuenta a la hora de su participación serán,
entre otros a los siguientes:

 Teniente
 Agente
 Fiscal
 Asociación de pequeños productores de Atupa
 Comité de usuarios de agua
 Comité de Urbanización

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 15


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

 JASS Agua Potable


 Comité de electrificación

Representados actualmente por:

CASERIO DE ATUPA:

 Teniente: Fernando Rupay Delgado


 Agente: Máximo Albino Huamaliano
 Fiscal: Carlos Caushi
Asociación de pequeños productores de Atupa
 Pdte: Ceferino Rupay Rodríguez
 Secretario Víctor Domínguez Rodríguez.
 Tesorero: Edwardo Santos Pomar
Comité de usuarios de agua:
 Pdte: Ceferino Rupay Rodríguez
 Secretario Víctor Domínguez Rodríguez.
 Tesorero: Edwardo Santos Pomar
Comité de Urbanización
 Pdte: Teófilo Caro León
JASS Agua Potable:
 Pdte: Carlos Santos Maguiña
 Comité de electrificación
 Pdte: Magno Guerrero Aval

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 16


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

CASERIO ANTAHURAN:

 Teniente: Lorenzo Picón Oropeza


 Agente: Wilder Cano Mendoza
 Fiscal: Carlos Caushi
Asociación de pequeños productores de Antahurán
 Pdte: Jorge mata Domínguez
 Vice Pdte: Ever Loli
 Secretario: Víctor Trujillo Ramírez
 Tesorero: Yesica Asís
Comité de usuarios de agua
 Pdte: Damián Guerrero
 Secretario: Wilfredo Asís Secreto
Comité de Urbanización
 Pdte: Teófilo Caro León
JASS Agua Potable
 Pdte: Darío Ashnate Mata
Comité de electrificación
 Pdte: Magno Guerrero Aval

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 17


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.2 EVALUACIÓN DE DAÑOS DIRECTOS

2.2.1 METODOLOGÍA

2.2.1.1 Encuestas

Consiste en recopilar información primaria por medio de entrevistas. Se ha efectuado una serie de visitas
a la zona en estudio para realizar entrevistas dirigidas con los participantes; se emplearon protocolos
elaborados para dicho trabajo.

La observación directa tiene la finalidad de complementar la información de las entrevistas, se emplea


para la identificación de obras realizadas por la empresa, cuyo registro se da mediante fotos.

2.2.1.2 Identificación de terrenos afectados

Considerando que las compensaciones económicas por las pérdidas asociadas al Evento sólo estarán
dirigidas a aquellas familias con terrenos afectados (o a las comunidades locales en su conjunto si afecta
a infraestructuras públicas), los trabajos de campo se han realizado identificando de forma unívoca las
parcelas afectadas y los dueños de las mismas. El objetivo es que cada familia reciba una compensación
acorde a los daños reales causados por el Evento. Para ello se ha levantado información topográfica y
mediante encuestas de cada parcela afectada y los datos de su propietario.

El levantamiento de información relacionada a la parcela, en su componente alfanumérico, se plantea en


la obtención de datos de los propietarios o poseedores y de las características y usos de los predios y de
sus contenidos y evitando la toma de datos que no aporten nada a la seguridad jurídica de los bienes, a
su valor o ubicación. Insistimos en la toma de los datos esenciales referentes exclusivamente al catastro
predial, con la doble finalidad de exactitud en la toma de ellos y economía de los procesos.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 18


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Descripción de las parcelas.

Todos los detalles relacionados con la parcela se indican en el croquis de la parcela. En particular, se
dibujan las siguientes características:

 Límites entre las secciones de uso/cubierta de la tierra, incluyendo el código de la clase de


uso/cubierta de la tierra (dentro de las secciones correspondientes).
 Cruces de los cursos de agua e infraestructuras (carreteras, caminos, cercas), incluyendo el
código y la anchura de la carretera/curso de agua. Además, el croquis incluye también toda la
información y observaciones que ayuden a interpretar la parcela.
 Condición de la superficie del suelo: condición de la superficie del suelo mediante estimación en
% de suelo desnudo

2.2.1.3 Evaluación de la posible contaminación de las chacras afectadas por los materiales de
arrastre de la quebrada

Este tipo de afección ha sido muy reducida porque se ha producido en la zona distal de las chacras al
borde del margen de la quebrada, siendo el material de aportación una cantidad reducida debido a la
velocidad del flujo y el tiempo de duración de la máxima altura de la lámina de agua.

2.2.1.4 Infraestructuras afectadas

Como parte de la evaluación de la vulnerabilidad en el área de la franja, se realizó un inventario de obras


de infraestructura, utilizando una ficha de inventario, donde se consigna la siguiente información:

 Codificación: De acuerdo al cuadrángulo, cuadrante, número de ficha y número correlativo de


inventario.
 Ubicación Geográfica: localidad o paraje, coordenadas UTM, altitud, cuenca hidrográfica.
 Tipo de obra y descripción: Tipo y descripción física de la obra de ingeniería (puente, etc.);
denominación.
 Características geológicas del lugar: morfología, características del sustrato o terreno de
fundación, hidrología.
 Peligros geológicos que lo afectan: Tipos, causas recurrencia y fechas de eventos peligrosos;
estabilidad de la obra.
 Calificación del riesgo: Grado de peligro y vulnerabilidad de la obra.
 Observaciones y recomendaciones: Recomendaciones para su protección.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 19


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Almacenes, cuartos oscuros, establos y galpones.

Para una completa descripción de las explotaciones agropecuarias se han registrado los elementos
auxiliares que llevan asociadas para su funcionamiento. Se trata de edificaciones secundarias o
instalaciones complementarias que se suelen disponer alrededor del centro de la explotación:

 almacenes para los productos de la cosecha


 fosas y depósitos para las deyecciones ganaderas
 silos para el alimento de los animales e Instalaciones de manufactura de productos
agropecuarios
 módulos para la prestación de servicios sanitarios
 vestuarios y servicios para el personal, viviendas
 accesos, las zonas de aparcamiento y maniobras, cerramientos, las áreas de carga y descarga

Se registran los espacios y condiciones que llevan asociadas estas instalaciones para comprobar su
correcto funcionamiento:

 Espacios de circulación, maniobras, carga y descarga y aparcamiento


 Espacios de recepción y relación entre volúmenes que vertebren el conjunto.
 Accesibilidad, maniobrabilidad, erosión, drenaje.
 Vertederos o espacios de almacenaje de materiales
 Almacenes
 Cuartos oscuros, establos y galpones

2.2.1.5 Identificación de infraestructuras afectadas

Entre las infraestructuras principales afectadas se encuentran los siguientes tipos:

 Muros de gaviones

 Caminos de herradura

 Captaciones

Según las inspecciones realizadas, los daños relativos a las defensas rivereñas, infraestructura agrícola y
abastecimiento de agua ya han sido repuestos por MBM.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 20


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Figura 5. Muros de gaviones repuestos tras el evento.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 21


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.2.2 RESULTADOS

2.2.2.1 Identificación de daños en trabajo de campo

Se realizó la medida del área mojada a la altura de las chacras afectadas usando como indicadores
marcas realizadas en el terreno.

Las chacras que se han visto afectadas son las siguientes:

Declarante Parcela Área total Cultivo A (m) L (m) Área afectada


(m2) instalado (m2)

Prudencio, Juana 426-04 1.889,79 Maíz 3,50 29,10 101,85

Albino Huamaliano, 474-02 997,78 Trigo 3,50 29,10 101,85


Eugenio Casimiro

Rodríguez Flores, 406-09 612,44 Maíz 1,45 23,90 34,66


Daniel Raúl

Rodríguez Flores, No 1.201,86 En descanso 4,30 20,60 88,58


Daniel Raúl registrada (barbecho)

326,94

Tabla 2 Chacras afectadas

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 22


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

A modo de ejemplo se muestra un perfil tipo de la quebrada. Para el levantamiento de campo se usa la
chacra donde se evidencie mejor la altura de la crecida.

3 3
2

6 4

Figura 6. Ejemplo de perfil transversal de la zona (en chacra 474-02 y 426-04)

1. Perfil del terreno


2. Chacra
3. Altura a la que llegó la crecida (puedes usar la marca de los u otro tipo de marcas
de apoyo)
4. Altura de lámina de agua (línea punteada cian) durante la crecida
5. Eje de la quebrada
6. Área mojada (área azul)

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 23


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Figura 7. Zona de inundación mediada sobre terreno.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 24


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.3 EVALUACIÓN DE DAÑOS INDUCIDOS

2.3.1 DETECCIÓN DE CAMBIOS

2.3.1.1 OBJETO Y ALCANCE

El objeto es detectar los cambios producidos por la explotación minera en la cubierta vegetal de la
microcuenca Pucaurán en los últimos 25 años (1991-2015), mediante técnicas geomáticas.

El presente informe se organiza en dos grandes bloques: el primero corresponde a las tareas realizadas
desde el inicio del proyecto hasta la obtención de las imágenes procesadas correspondientes al Índice de
Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI Normalized Difference Vegetation Index) (Rouse, Haa,
Schell, & Harlan, 1974). El segundo aborda el estudio de detección de cambios centrado en las
quebradas de la microcuenca Pucaurán.

2.3.1.2 CONCLUSIONES

La principal conclusión que se puede extraer del estudio es que no se aprecia una disminución general en
la cobertura vegetal de la miniescena en la microcuenca de Pucaurán. Puntualmente, en las que
quebradas, se observan algunos puntos en los que hay un cambio brusco de la cobertura vegetal. El
siguiente paso sería estudiar individualmente cada uno de estos puntos para identificar la causa de la
variación de la cobertura vegetal.

Los tres métodos de detección de cambios aplicados en este trabajo: Análisis visual multitemporal de
NDVI, Diferencia entre imágenes de NDVI y Estadísticos de NDVI, coinciden en la presencia de cambios
en las mismas zonas, que se concentran puntualmente en 53 posiciones que sufren cambios bruscos
alternativos de más de 0,3 uds. de NDVI, y que requieren un posterior estudio de campo; tanto de su
situación actual uso u ocupación actual- como durante el período estudiado, con documentación e
información auxiliar que permita corroborar si los cambios detectados han sido debidos a deslizamientos
de las zonas limítrofes de las quebradas y su posible recuperación después de haber sufrido episodios de
movimiento de tierras, que en definitiva, hayan supuesto una recuperación de las tierras cultivadas.

En cualquier caso, el trabajo realizado no indica una influencia negativa de la explotación minera en la
microcuenca de Pucaurán, que se ha puesto de manifiesto por la tendencia creciente del NDVI en la zona
y periodo estudiado.

2.3.1.3 METODOLOGÍA

El análisis se ha realizado mediante la técnica de teledetección, o sensores remotos (satélites).

Algunas de las quebradas de la microcuenca Pucaurán se han visto afectadas por la actividad minera
mediante el vertido de agua de lavado procedente de la mina. Este vertido podría haber acelerado los
procesos de erosión hídrica en los márgenes de dichas quebradas. Para evaluar dicha posibilidad se

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 25


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

pretende estudiar la evolución temporal de todas las quebradas y establecer una comparativa entre
quebradas que reciben el aporte de las actividades mineras y las que no, cuya evolución supuestamente
sólo se ha visto condicionada por la propia evolución natural y las actividades de las comunidades
locales. Dicho estudio temporal se elaborará a partir de imágenes de satélite y fotografías aéreas tomadas
en diferentes fechas.

El análisis de cambios de cobertura del terreno mediante imágenes está basado en el empleo de algebra
ráster, sus conceptos básicos subyacentes son, la diferencia (detección), y la correlación (explicación).

Objetivos Específicos:

 Producir información cualitativa y cuantitativa acerca de la evolución del uso del terreno, y las
infraestructuras, desde 1995 en adelante.
 Desarrollar una metodología objetiva para armonizar información de diferentes fuentes: imágenes
de satélite, fotografías aéreas y datos socioeconómicos recogidos sobre el terreno a lo largo del
tiempo; para su empleo en la detección de cambios en la cobertura y uso del terreno.
 Disponer la información en un sistema público de información geográfica, que pueda emplearse
para la consulta, el análisis y el diseño de futuros trabajos de monitoreo o de planeamiento.

Las técnicas de detección de cambios tienen por objeto analizar qué rasgos presentes en un determinado
territorio se han modificado entre dos o más fechas. Para ello, la teledetección en combinación con los
SIG constituyen la mejor herramienta para proporcionar una información fidedigna sobre la cobertura
vegetal.

La premisa básica en la utilización de la teledetección en la detección de cambios es que los cambios en


la cobertura terrestre deben implicar cambios en los valores de radiancia, y los cambios de radiancia
debidos a los cambios de la cobertura terrestre deben ser mayores con respecto a los cambios de
radiancia producidos por otros factores (Ingram & Robinson, 1981). Estos factores incluyen las diferencias
en las condiciones atmosféricas, el ángulo solar y el contenido de humedad del suelo.

Aunque existen numerosos métodos basados en datos de teledetección, desarrollados y consolidados


durante varias décadas (Singh, 1989), (Tewkesbury, Comber, Tate, Lamb, & Fisher, 2015), la mayoría de
los autores coinciden en que todavía no existe una técnica universal de detección de cambios (Ehlers,
Sofina, Filippovska, & Kada, 2014).

En este trabajo se van a aplicar tres técnicas diferentes y complementarias: Análisis Visual; Diferencia de
Imágenes y Análisis estadístico de NDVI.

Un prerrequisito básico en la detección de cambios es que las imágenes puedan ser comparables, por lo
que es necesario aplicar un procesamiento a las mismas, previo a la realización del análisis de cambios. El
procesamiento llevado a cabo en este proyecto consta de las siguientes fases:

 Corregistro de imágenes
 Delimitación de la zona de estudio

En los siguientes aparatados se describirán los condicionantes del proyecto y los procesos realizados.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 26


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.3.1.3.1 CONDICIONANTES DEL PROYECTO

En este apartado se describirá la zona objeto de estudio, el periodo de tiempo y los sensores utilizados.

Figura 8. Zona de estudio


2.3.1.3.1.1 Zona de estudio

El área de estudio se sitúa en la microcuenca hidrográfica del Pucaurán-Atupa. Esta microcuenca


hidrográfica se localiza en la margen izquierda de la cuenca hidrográfica del rio Santa, en la vertiente
oriental de la Cordillera Negra. Administrativamente se encuentra en el Distrito Jangas, provincia Huaraz,
Departamento Ancash, Perú.

2.3.1.3.1.2 Periodo de estudio

El estudio se realiza desde el año 1991 hasta el año 2015, tomando un intervalo suficiente previo al inicio
de la explotación minera de la zona.

Como se indicará en el siguiente apartado, se ha excluido del estudio el año 1992 debido a la no
disponibilidad de datos de satélite.

2.3.1.3.1.3 Satélites y sensores utilizados

Debido al extenso periodo de tiempo analizado, se ha optado por la utilización de datos de satélite
procedentes de la constelación Landsat, de la que se dispone de imágenes casi continuas desde el año
1972 hasta la actualidad.

Durante el periodo de estudio se han utilizado datos de los satélites y sensores siguientes: Landsat5 TM
(Thematic Mapper) (NASA, 2016), Landsat7 ETM+ (Enhanced Thematic Mapper Plus) (NASA, 2016) y

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 27


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Landsat8 OLI (Operational Land Imager) (NASA, 2016); cuyas características fundamentales se
describen en los siguientes apartados.

Los tres satélites describen una órbita heliosíncrona, casi polar con una inclinación de 98,2º de 705 km de
altitud. El tamaño de las escenas captadas por los tres sensores es de aproximadamente 180 km x 180
km. En la Figura se representa la escala de tiempo de los satélites de la serie Landsat, desde 1972 hasta
la actualidad.

Figura 9. Escala de tiempo con fechas de lanzamiento-desmantelamiento de los satélites de la constelación


Landsat. Fuente: (NASA, 2016)
2.3.1.3.1.4 Resolución espacial

La resolución espacial de los sensores utilizados en teledetección está relacionada con la capacidad para
registrar los detalles de la superficie terrestre. Una de las formas de expresar la resolución espacial es
mediante el GSD (Ground Sample Distance) que se asocia al tamaño del pixel de la escena en las
dimensiones X e Y.

En el caso de los 3 sensores utilizados en este estudio, y para las bandas espectrales consideradas, la
resolución espacial nominal es de 30 m.

2.3.1.3.1.5 Resolución radiométrica

La resolución radiométrica de un sensor está relacionada con la capacidad para registrar variaciones en la
energía recibida en el sensor a bordo del satélite. Se mide en Niveles Digitales (DN Digital Numbers) y se
expresa en forma de bits (ND = 2 ). bit

En el caso de los sensores utilizados, la resolución radiométrica de las imágenes de TM y ETM+ es de 8


bits (2 = 256 ND); y de 16 bits (2 = 65.536 ND) para las imágenes del sensor OLI, lo que hace que éstas
8 16

últimas tengan un mayor tamaño de archivo.

2.3.1.3.1.6 Resolución espectral

Se refiere al número de bandas del espectro electromagnético en las que el sensor registra la energía. El
registro de la energía electromagnética en más de un intervalo de longitud de onda confiere a las
imágenes de satélite el carácter multiespectral.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 28


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Los sensores TM y ETM+ presentan 7 bandas multiespectrales en los rangos visible, infrarrojo próximo,
medio y térmico, más una pancromática en el caso del ETM+; mientras que el sensor OLI aumenta el
número de bandas hasta 11, una de ellas pancromática.

En la Figura 2 se sitúan gráficamente las bandas de los sensores ETM+ y OLI, y en la imagen se incluyen
los rangos espectrales de cada banda y sus correspondencias. El sensor TM tiene la misma resolución
espectral que el ETM+, a excepción de la banda pancromática.

Figura 10. Ubicación gráfica de las bandas espectrales de los sensores ETM+ y OLI según su longitud de onda
sobre el gráfico de transmisión atmosférica. Fuente: (NASA, 2016)

En el presente estudio se han utilizado las bandas 1, 2, 3, 4 y 5 de los sensores TM y ETM+ y las bandas
2, 3, 4, 5 y 6 del sensor OLI.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 29


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Tabla 3 Rango espectral de las bandas utilizadas de los sensores ETM+ y OLI, y sus correspondencias. El sensor TM tiene los mismos
rangos espectrales que el ETM+. Fuente: (NASA, 2016)

2.3.1.3.1.7 Resolución temporal

La resolución temporal está relacionada con el tiempo que transcurre entre las adquisiciones de datos
consecutivas de la misma zona de la superficie terrestre. En el caso de los satélites de la constelación
Landsat es de 16 días, siendo la hora local de paso ecuatorial en el nodo descendente las 9,45±0,15 h
para el Landsat 5 y las 10,00±0,15 h para Landsat 7 y 8.

Debido al carácter heliosíncrono de la órbita descrita por los satélites de la serie Landsat, la hora de
adquisición de la escena 008/067 oscila entre las 14:30 h y las 15:30 h.

2.3.1.3.1.8 Sistema de referencia cartográfico

El sistema de referencia cartográfico utilizado en el procesamiento de las imágenes es el siguiente:

 Proyección UTM.
 Elipsoide: WGS84.

El sistema de identificación de escenas Landsat utilizado en el catálogo de imágenes del United States
Geological Survey (USGS) es el Worldwide Reference System (WRS), identificando cada escena mediante
sus coordenadas path y row.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 30


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Las escenas correspondientes a la zona de estudio se sitúan en el Huso 18 Sur (UTM) y se identifican en
el sistema WRS con la posición path/row 008/067.

Se incluyen las 23 imágenes-diferencia correspondientes a cada dos años consecutivos, en las


quebradas de la cuenca del río Pucaurán sobre una ortofoto de 2013. Los píxeles en rojo indican un
descenso 0,30 uds. NDVI y los verdes un aumento 0,30 uds. NDVI.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 31


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1991-1992

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1991-1992 0,72 8 0,57% 0,18 2 0,14% 0,54

Figura 11. Cambios en el periodo 1991-1992 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 32


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1992-1993

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1992-1993 0 0 0,00% 1,08 12 0,86% -1,08

Figura 12. Cambios en el periodo 1992-1993 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 33


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1993-1994

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1993-1994 0,18 2 0,14% 0 0 0,00% 0,18

Figura 13. Cambios en el periodo 1993-1994 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 34


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1994-1995

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1994-1995 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 14. Cambios en el periodo 1994-1995 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 35


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1995-1996

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1995-1996 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 15. Cambios en el periodo 1995-1996 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 36


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1996-1997

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1996-1997 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 16. Cambios en el periodo 1996-1997 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 37


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1997-1998

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1997-1998 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 17. Cambios en el periodo 1997-1998 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 38


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1998-1999

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1998-1999 0,27 3 0,21% 0 0 0,00% 0,27

Figura 18. Cambios en el periodo 1998-1999 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 39


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

1999-2000

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
1999-2000 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 19. Cambios en el periodo 1999-2000 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 40


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2000-2001

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2000-2001 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 20. Cambios en el periodo 2000-2001 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 41


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2001-2002

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2001-2002 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 21. Cambios en el periodo 2001-2002 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 42


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2002-2003

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2002-2003 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 22. Cambios en el periodo 2002-2003 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 43


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2003-2004

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2003-2004 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 23. Cambios en el periodo 2003-2004 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 44


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2004-2005

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2004-2005 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 24. Cambios en el periodo 2004-2005 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 45


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2005-2006

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2005-2006 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 25. Cambios en el periodo 2005-2006 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 46


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2006-2007

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2006-2007 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 26. Cambios en el periodo 2006-2007 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 47


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2007-2008

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2007-2008 0,09 1 0,07% 0 0 0,00% 0,09

Figura 27. Cambios en el periodo 2007-2008 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 48


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2008-2009

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2008-2009 0,54 6 0,43% 0 0 0,00% 0,54

Figura 28. Cambios en el periodo 2008-2009 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 49


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2009-2010

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2009-2010 0 0 0,00% 0,36 4 0,29% -0,36

Figura 29. Cambios en el periodo 2009-2010 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 50


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2010-2011

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2010-2011 2,34 26 1,86% 0 0 0,00% 2,34

Figura 30. Cambios en el periodo 2010-2011 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 51


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2011-2013

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2011-2013 0,36 4 0,29% 0 0 0,00% 0,36

Figura 31. Cambios en el periodo 2011-2013 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 52


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2013-2014

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2013-2014 0 0 0,00% 0 0 0,00% 0,00

Figura 32. Cambios en el periodo 2013-2014 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 53


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2014-2015

Categoría NDVI Descenso > 0,30 Aumento > 0,30 Diferencia


Periodo Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje Sup (ha) Nº Pixeles Porcentaje (ha)
2014-2015 0,18 2 0,14% 0 0 0,00% 0,18

Figura 33. Cambios en el periodo 2014-2015 sobre ortofoto de 2013 y vectorial de la zona de quebradas. En rojo
descensos de NDVI < -0,30; en verde aumentos de NDVI > 0,30.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 54


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

La principal conclusión que se puede


extraer del estudio es que no se
aprecia una disminución general en la
cobertura vegetal en toda el ámbito
salvo el área ocupada por la
explotación minera. Puntualmente, en
las quebradas, se observan algunos
puntos en los que hay un cambio
brusco de la cobertura vegetal.

En cualquier caso, el trabajo realizado


no indica una influencia negativa de la
explotación minera en la microcuenca
de Pucaurán, que se ha puesto de
manifiesto por la tendencia creciente
del NDVI (índice de vegetación) en la
zona y periodo estudiado.

Figura 34. En verde, píxeles que han aumentado su vegetación (NDVI) en al menos 0,30 uds.; en rojo, píxeles que
han disminuido su NDVI en al menos 0,30 uds.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 55


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.3.2 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LA EROSIÓN HÍDRICA Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS POR


AVENIDAS TORRENCIALES

Es a partir de los parámetros hidrológicos y geomorfológicos se puede llevar a cabo la modelización de


caudales y niveles en los diferentes puntos de la cuenca, para lo que será necesario también llevar a cabo
el análisis de la infiltración y escorrentía, y la alimentación del modelo con datos de precipitación. En este
caso sería posible producir un modelo de diagnóstico y de pronóstico del comportamiento hidrológico de
la cuenca y prevenir eventuales eventos adversos.

Parámetros de la red de drenaje: a partir de los parámetros de forma y de relieve se determinan los
correspondientes a la red de drenaje que sumarizan el comportamiento hidrológico de cada microcuenca.
Los principales son el alejamiento medio, la densidad de drenaje y el tiempo de concentración de la
cuenca.

Análisis Geomorfológico

La geomorfología juega un papel esencial en la interacción entre: la geología, el clima, el movimiento del
agua y sus efectos (erosión y sedimentos). Tal interacción es compleja por lo que es correcto aproximarse
mediante el uso de modelos parciales que aborden de manera sistemática cada uno de los aspectos que
intervienen.

La aproximación clásica al estudio de la geomorfología incluye el estudio de 3 tipos de parámetros

 Parámetros de Forma
 Parámetros de Relieve
 Parámetros de la red hidrográfica

El punto de partida es el modelo digital de elevaciones o mdt, a partir del cual se aplican metodologías
SIG específicas para la delimitación de microcuencas, o unidades hidrogeológicas, delineación y medida
de cauces, densidad y acumulación de drenaje, etc. A partir de los cuales se determinan los diferentes
parámetros geomorfológicos que determinan los tiempos de concentración y tras un análisis de
escorrentía, permiten calcular caudales y/o niveles en los puntos de desagüe de las microcuencas.

Parámetros de forma: miden la capacidad areal de la cuenca como captador de precipitaciones El


procedimiento lleva a cabo tres pasos principales: Delimitación de cuencas (microcuencas, tributarias o
unidades hidrogeológicas), delineación de cauces, cálculo del área de la cuenca y longitud de cauces.
Los resultados se integran en el SIG, y se sumarizan en forma de parámetros característicos de las
microcuencas, como son: el área, la longitud total de los cauces, el Coeficiente de Gravelius, etc.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 56


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Figura 35. Delimitación de unidades hidrogeológicas, áreas y cauces en la ventana de estudio. La visión tridimensional se ha
aplicado un factor de 5 para la exageración vertical, el punto de vista (hacia el SW) se eligió para tener en primer plano la
quebrada principal de Pucaurán.

Parámetros de relieve : estudian el comportamiento del relieve y las pendientes sobre el flujo hídrico en
una cuenta. El análisis permite conocer las cotas y pendientes de cualquier punto de la cuenca o de los
cauces. Como elementos de salida se obtienen los cortes o perfiles, los histogramas de pendientes o las
curvas hipsométricas.

Figura 36. Parámetros de relieve

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 57


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Para poder determinar la afección sobre las chacras que bordean las quebradas debida a la modificación
del ciclo hidrológico inducido por MBM, es necesario calcular en primer lugar que parte de la erosión
hídrica se debe a causas naturales y que parte a modificaciones antrópicas (en este caso aumentos de
caudal por vertidos de MBM).

La erosión hídrica se debe en parte a la lluvia y aguas que se canalizan por regueros y cárcavas (cuenca),
y en segundo lugar a la erosión que se realiza en el lecho de la quebrada (en su fondo y márgenes). Los
datos fundamentales para este cálculo son las características geomorfológicas de la cuenca, y los datos
de precipitación y escorrentía calculados en el Estudio Hidrológico. El estudio abarca la totalidad del
periodo del que se tienen datos de precipitación (1991-2015).

2.3.2.1 DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA DE LA CUENCA

Para las zonas de Atupa y Antahurán, la quebrada Pucaurán es la quebrada que tiene mayor recorrido y
mayor área de reporte. Recibe aportes de las quebradas Seca (Honda), Yarcoc 1 y 2 y Tumbas; estas
dos últimas presentan modificación debida al tajo de la mina Pierina. Su cauce principal es angosto y
estrecho, con saltos y caídas abruptas, alcanzando pendientes entre los 19º y 27º.

Su cauce se presenta zigzagueante, producto de los movimientos en masa que han controlado su
dirección en la mayor parte de su recorrido medio e inferior. Sus laderas muestran rangos de pendientes
principalmente entre los 20º-35º y en menor porcentaje entre los 35º-50º, sobre todo en los barrancos
cerca del cauce o cercanas a ellos, alcanzando algunos sectores pendientes superiores a los 50º.

El área de drenaje de la microcuenca que se sitúa en nuestra zona de estudio es la siguiente:

CUENCA ÁREA (Km2)

Quebrada Pucaurán 7,52

Tabla 1 Área de la microcuenca de la quebrada de Pucaurán.

Los materiales en las quebradas ubicadas entre Antahurán y Atupa se componen de rocas volcánicas
(que constituyen acuíferos fisurados volcánicos de mediana permeabilidad), materiales de cobertura o
depósitos cuaternarios (que en su mayoría tienen matriz limo arcilloso), y materiales alterados.

En la siguiente figura se muestra la red de drenaje de la zona de estudio, con el cauce principal (quebrada
Pucaurán) y las principales corrientes afluentes. La línea de azul oscuro, indica el recorrido de la quebrada
Pucaurán, y las líneas de color azules claros, sus quebradas tributarias.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 58


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Figura 37. Cauce de la microcuenca Pucaurán con sus principales afluentes. Fuente: Elaboración propia.

El valor promedio de la pendiente de la microcuenca Pucaurán calculado analíticamente es 47,11 %.

La pendiente media del cauce principal, calculada mediante la relación entre el desnivel que hay entre los
extremos del cauce y su longitud horizontal, es de un 24,5%.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 59


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Figura 38. Perfil longitudinal de la quebrada de Pucaurán. Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia

Estos valores promedio de pendiente media en la quebrada Pucaurán son un valor relativamente alto, que
nos induce a pensar que la quebrada no va a tener un buen comportamiento ante precipitaciones
extremas, ya que la pendiente no va a favorecer en gran medida la infiltración y habrá consecuentemente
un fuerte transporte de sedimentos como consecuencia de la erosión que se causara en el paso del agua
por dicha pendiente.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 60


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.3.2.2 CÁLCULO DE CAUDALES DE AVENIDA Y SUBDIVISIÓN DE LA CUENCA.

El cálculo de las avenidas máximas se realiza en el Estudio Hidrológico, calculando la Descarga máxima
de diseño (Q en m3/s) según lo establecido por el método racional, mediante un proceso de trabajo sobre
ArcGis implementado sobre nuestro hidrologic model builder específico para la cuenca de Pucaurán.

Los datos de partida para el cálculo de la descarga máxima son:

 Área de la cuenca (Km2)


 Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
 Coeficiente de escorrentía

La cuenca de Pucaurán presenta una red jerarquizada compleja formada por varias quebradas tributarias
de la central. La quebrada principal es Pucaurán en la que confluyen las diferentes quebradas que captan
el agua de la cuenca. En la siguiente imagen se presenta la diferenciación que se ha realizado de cada
una de la subcuencas.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 61


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Figura 39. Mapa de distribución de las subcuencas dentro de la cuenca de Pucaurán. Año 1991-1996. Ejemplo de
distribución de caudales.

La diferenciación por subcuencas se realiza para poder determinar cuantitativamente el incremento del
caudal de la quebrada principal por las aportaciones de caudal de cada tributario que se van produciendo
desde la cumbre hacia el río.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 62


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

A partir del año 1997 la actividad en el Tajo de Pierina modifica las cabeceras de algunas de las 18
subcuencas naturales reduciendo su superficie, y vierte los caudales del tajo en la subcuenca 1.

Figura 40. Mapa de distribución de las subcuencas dentro de la cuenca de Pucaurán. Año 1997-2015. Ejemplo de
distribución de caudales.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 63


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

El cálculo de la erosión se realiza para cada una de las 18 subcuencas, diferenciando entre la erosión-
transporte del área de cuenca (de lavado) y del lecho.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 64


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

La metodología de trabajo aplicada a la Microcuenca Pucaurán se esquematiza en la siguiente secuencia


de trabajos, la cual se desarrolla a continuación:

 Cálculo de la capacidad de carga de sedimentos de la quebrada


 Cálculo de la carga de lavado de la cuenca
 Estimación de la disponibilidad de sedimentos
 Cálculo de la erosión del fondo y márgenes de la quebrada en cada tramo de cuenca
 Estimación del efecto de MBM sobre la erosión del fondo y márgenes de la quebrada debida a la
modificación del ciclo hidrológico

2.3.2.3 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA O TRANSPORTE DE SEDIMENTOS DE LA


QUEBRADA

El caudal sólido de un río o una quebrada está constituido por el material arrastrado por la corriente de
agua. El arrastre del material sólido se da en tres modalidades, en función de la dimensión de las
partículas, de la densidad de las mismas, y de la velocidad del flujo.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 65


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

A partir de ecuaciones de carácter empírico se puede determinar de forma aproximada este caudal
sólido, o el caudal sólido máximo que sería capaz de transportar una corriente de agua si existe
disponibilidad de sedimentos.

En cauces de fuerte pendiente, y para los caudales de avenida de proyecto se supera ampliamente la
condición crítica de inicio del movimiento de las partículas; por lo que el ancho del cauce y la distribución
granulométrica de las partículas del lecho son menos importantes que el caudal líquido. En estas
condiciones el caudal líquido y sólido son proporcionales si existe disponibilidad de sedimento. Bajo las
condiciones citadas anteriormente es posible derivar ecuaciones para determinar el orden de magnitud de
la capacidad de transporte sólido (Q ) dado un caudal líquido (Q) a partir de ecuaciones del tipo:
s

𝑄𝑠 = 𝑘𝑆 𝑚 𝑄 (1)

siendo k y m coeficientes.

La ecuación anterior se puede expresar de forma adimensional como:

𝐶 = 𝑘𝑆 𝑚 (2)

𝐶 = 𝑄𝑠 /𝑄 es la concentración de sedimentos por unidad de caudal líquido.

Dadas las características de la microcuenca de Pucaurán (con pendientes medias > al 25% y con tramos
de hasta un 50%), y una vez aplicadas las diferentes ecuaciones descritas en el capítulo 2.2.-
CAPACIDAD DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS; se observa que las ecuaciones que arrojan unos
resultados más coherentes son las siguientes:

 Bathurst et al. (1987)


 Rickenmann (1991)

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 66


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

La capacidad de transporte de sedimentos de la quebrada se realiza para el peor evento tormentoso del
año y el caudal pico que genera (caudal de avenida). Este cálculo se realiza para la totalidad de la serie
(1991-2015). El caudal en cada tramo de la quebrada es el caudal acumulado de los tramos anteriores, y
su capacidad de transporte depende también de la pendiente del tramo concreto que se estudie. Entre
los años 1997 y 2015 existe actividad minera, de manera que el cálculo se realiza en dos situaciones:

 Situación real: Calculo de la capacidad de transporte de cada tramo de la quebrada con las
cuencas naturales modificadas por la mina y los caudales vertidos por ésta.
 Simulación de las condiciones naturales: La simulación se realiza con los mismos valores de
precipitación que el cálculo anterior y con idénticos parámetros de densidad de vegetación; pero
sin modificar las cuencas naturales en cuanto a superficie y pendiente. Este cálculo nos indica
cual hubiese sido la capacidad de transporte de sedimentos de la quebrada si no hubiese
habido actividad minera en ese periodo.

2.3.2.4 CÁLCULO DE LA CARGA DE LAVADO DE LA CUENCA

Para evaluar el aporte de sedimentos provenientes de la cuenca por efecto de la escorrentía se empleará
la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Modificada (MUSLE). En esta ecuación, para estimar la
producción de sedimentos en la salida de áreas de drenaje, se sustituyó el factor erosividad de las lluvias
en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), por un componente que caracteriza la separación y
transporte de suelo por la escorrentía, dando origen a la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo
Modificada (modified USLE-MUSLE; Williams y Berndt, 1977).

La MUSLE estima, para tormentas individuales, la producción de sedimentos debida a erosión laminar y
en surcos.

Se expresa de la siguiente manera:

Y = 11,8 (Q x Q ) x KxLxSxCxP (Williams y Berndt, 1977a).


p
0,56

La producción de sedimentos para una tormenta (Y), expresada en toneladas, depende del volumen de
escorrentía de la tormenta (Q), del caudal pico (Qp) y del resto de factores de la USLE.

Al igual que se ha hecho para evaluar la capacidad de transporte de sedimentos de la quebrada, la carga
de lavado se calcula para el peor evento tormentoso del año, para la totalidad de la serie (1991-2015). El
caudal pico de cada tramo de la quebrada es el caudal unitario de esa subcuenca, y el volumen de
escorrentía de la tormenta (Q) también es el descargado sobre esa área concreta. También el cálculo se
realiza en dos situaciones entre los años 1997 y 2015:

 Situación real: Cálculo de la carga de lavado de cada tramo de la quebrada con las cuencas
naturales modificadas por la mina y los caudales vertidos por ésta.
 Simulación de las condiciones naturales: La simulación se realiza con los mismos valores de
precipitación que el cálculo anterior y con idénticos parámetros de densidad de vegetación; pero
sin modificar las cuencas naturales en cuanto a superficie y pendiente. Este cálculo nos indica

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 67


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

cual hubiese sido la carga de lavado de cada subcuenca de la quebrada si no hubiese habido
actividad minera en ese periodo.

Anualmente además de cambiar las variables dependientes de la precipitación (Volumen de escorrentía y


caudal pico), varían los factores dependientes de la vegetación (Factor C de la USLE). Respecto a las
variables en la situación real y la simulación de las condiciones naturales, varían además de los caudales,
aquellos parámetros que dependen de las modificaciones realizadas en las subcuencas (Volumen de
escorrentía, factores L y S de la Usle, factor K, y factor C).

2.3.2.5 ESTIMACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD DE SEDIMENTOS

El caudal sólido que es capaz de transportar una corriente de agua depende de su caudal líquido y de la
pendiente. El caudal sólido que transporta realmente depende además de la disponibilidad de
sedimentos. Una quebrada que discurre por una zona de arena suelta transportará más sedimentos que
una que discurre por un lecho rocoso en iguales condiciones de caudal y pendiente.

Las ecuaciones de estimación de capacidad de transporte son ecuaciones empíricas realizadas en


condiciones óptimas, es decir, con una disponibilidad de sedimentos infinita y unas características del
mismo (granulometría y compacidad) ideales para su transporte. Así, esas capacidades se hacen para
evaluar la capacidad de arrastre de arenas de tamaño medio sueltas, que son las que mejores
condiciones de transporte presentan en el medio natural.

En la quebrada Pucaurán tenemos varios condicionantes que reducen notablemente el transporte real:

 Desarrollo del cauce: Al subdividir la cuenca de estudio en numerosos tramos, la longitud de


estos tramos es notablemente corta. Un caudal de agua necesita de una superficie de contacto
mínima para poder arrancar el material. Los desarrollos cortos de las subcuencas suponen un
factor de minoración de la disponibilidad de sedimentos frente a los tramos largos.
 Características del material (erodabilidad): En función de sus características geológicas y
geotécnicas los materiales atravesados por la quebrada tendrán una mayor facilidad para ser
erosionados. Con dos valores extremos, los materiales rocosos y los aluviales.
 Exposición del material: Cada tramo de subcuenca atraviesa en su curso diferentes materiales,
de manera que la erodabildad de cada tramo estará ponderada en función de la longitud de
cada material atravesado.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 68


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 69


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.3.2.6 CÁLCULO DE LA EROSIÓN DEL FONDO Y MÁRGENES DE LA QUEBRADA EN CADA


TRAMO DE CUENCA

Las modificaciones sobre el ciclo hidrológico inducidas por la actividad de la mina influyen
mayoritariamente sobre la capacidad erosiva de en el fondo y márgenes de las quebradas. Por ello es
necesario separar la parte de sedimentos que provienen de la cuenca de los que provienen del lecho.

En un tramo de cuenca dado, el volumen de sedimentos que provienen de las zonas del fondo y
márgenes de ese tramo de quebrada será igual al total de sedimentos transportados menos la carga de
lavado y menos los sedimentos que provienen del tramo anterior. De esta manera se obtienen los
sectores donde se produce una mayor erosión, y donde se podrían dar situaciones de depósito si se
superase la capacidad de carga de la quebrada, por ejemplo si se produce una disminución de
pendiente.

El transporte de sedimentos real proveniente del fondo y márgenes de un tramo de quebrada se traduce
(si no hay depósito) en erosión directa. Esta erosión que se produce en una crecida, puede dejar en
aquellos casos donde sea muy incipiente, zonas en desplome que ocasionan el derrumbe de la cabecera
de los márgenes.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 70


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

Las zonas relativamente llanas localizadas sobre las márgenes de las quebradas se dedican
predominantemente a cultivo, de manera que los derrumbes se traducen en pérdidas directas de
superficie de las chacras.

Estos derrumbes se producen de manera natural por la actividad erosiva de unas quebradas con una
fuerte pendiente y episodios tormentosos frecuentes. La modificación del ciclo hidrológico debido a la
actividad minera, que se traduce en un aumento de los caudales punta en periodos de tormenta, aceleran
el fenómeno natural de erosión de las márgenes de las quebradas.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 71


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.3.2.7 ESTIMACIÓN DEL EFECTO DE MBM SOBRE LA EROSIÓN DEL FONDO Y MÁRGENES
DE LA QUEBRADA DEBIDA A LA MODIFICACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO

Como ya se ha comentado, tanto la capacidad de transporte de sedimentos de la quebrada, como la


erosión de la cuenca se ha evaluado en dos situaciones diferentes para el periodo donde ha habido una
mayor actividad minera (1997 - 2015). De esta manera es posible obtener la erosión en el fondo y
márgenes de la quebrada en ambas situaciones:

 Erosión total: Erosión en fondo y márgenes de cada tramo de la quebrada con las cuencas
naturales modificadas por la mina y los caudales vertidos por ésta.
 Erosión natural: Erosión en fondo y márgenes de cada tramo de la quebrada sin modificar las
cuencas naturales en cuanto a superficie y pendiente.

La erosión del fondo y márgenes de la quebrada debida a la modificación del ciclo hidrológico derivada
de la actividad de MBM es la diferencia entre la Erosión total - Erosión natural.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 72


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de cómo se ha calculado la participación de MBM en las


pérdidas de superficie de las chacras situadas en las márgenes de la quebrada Pucaurán.

Figura 41. Sección ejemplo de pérdida de suelo por retroceso de la quebrada.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 73


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

2.3.3 EROSIÓN HÍDRICA DE LA QUEBRADA PUCAURÁN. RESULTADOS OBTENIDOS

Como ya se ha comentado en los capítulos introductorios, los cálculos de erosión hídrica de una cuenca
son un problema complejo. Las peculiaridades morfológicas y litológicas de cada cuenca hacen que no
siempre sean extrapolables datos de otros sitios, o la aplicación de ecuaciones empíricas deducidas en
condiciones diferentes. Por ello en el presente trabajo se ha realizado un profundo análisis de diferentes
métodos de cálculo, evaluando los resultados tras aplicar los parámetros particulares de la Microcuenca
Pucaurán, y eligiendo aquellas ecuaciones que reflejan mejor las condiciones particulares de nuestro
caso.

Para ello se ha contado con la evaluación de varios puntos de control de erosión en márgenes de las
quebradas, analizados mediante fotos de satélite del periodo 2003-2013. Estos puntos de control han
servido para calibrar el modelo de análisis de erosión hídrica y como puntos de validación de resultados.

Tal y como se explica en el capítulo 3.-METODOLOGÍA DE TRABAJO APLICADA A LA QUEBRADA


PUCAURÁN, para poder determinar la afección sobre las chacras que bordean las quebradas debida a la
modificación del ciclo hidrológico inducido por MBM, es necesario calcular en primer lugar que parte de la
erosión hídrica se debe a causas naturales y que parte a modificaciones antrópicas (en este caso
aumentos de caudal por vertidos de MBM).

En primer término se realiza un análisis para la totalidad del periodo del que se tienen datos de
precipitación (1991-2015). Tal y como se indica en el Estudio Hidrológico, la Microcuenca Pucaurán se ha
subdividido en 18 subcuencas naturales más el Tajo de Pierina, que se considera otra subcuenca.

Las modificaciones sobre el ciclo hidrológico inducidas por la actividad de la mina influyen
mayoritariamente sobre la capacidad erosiva en el fondo y márgenes de las quebradas. Por ello es
necesario separar la parte de sedimentos que provienen de la cuenca de los que provienen del lecho.

En un tramo de cuenca dado, el volumen de sedimentos que provienen de las zonas del fondo y
márgenes de ese tramo de quebrada será igual al total de sedimentos transportados menos la carga de
lavado y menos los sedimentos que provienen del tramo anterior. De esta manera se obtienen los
sectores donde se produce una mayor erosión, y donde se podrían dar situaciones de depósito si se
superase la capacidad de carga de la quebrada, por ejemplo si se produce una disminución de
pendiente.

El transporte de sedimentos real proveniente del fondo y márgenes de un tramo de quebrada se traduce
(si no hay depósito) en erosión directa. Esta erosión que se produce en una crecida, puede dejar en
aquellos casos donde sea muy incipiente, zonas en desplome que ocasionan el derrumbe de la cabecera
de los márgenes. Las zonas relativamente llanas localizadas sobre las márgenes de las quebradas se
dedican predominantemente a cultivo, de manera que los derrumbes se traducen en pérdidas directas de
superficie de las chacras.

Estos derrumbes se producen de manera natural por la actividad erosiva de unas quebradas con una
fuerte pendiente y episodios tormentosos frecuentes. La modificación del ciclo hidrológico debido a la
actividad minera, que se traduce en un aumento de los caudales punta en periodos de tormenta, aceleran
el fenómeno natural de erosión de las márgenes de las quebradas.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 74


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de
Huaraz, Región Ancash

A partir de los datos de capacidad de transporte de sedimentos de la quebrada, erosión de la cuenca y


disponibilidad de sedimentos; se ha evaluado la erosión en el fondo y márgenes de la quebrada en dos
situaciones diferentes para el periodo donde ha habido una mayor actividad minera (1997 - 2015):

 Erosión total: Erosión en fondo y márgenes de cada tramo de la quebrada con las cuencas
naturales modificadas por la mina y los caudales vertidos por ésta.
 Erosión natural: Erosión en fondo y márgenes de cada tramo de la quebrada sin modificar las
cuencas naturales en cuanto a superficie y pendiente.

La erosión del fondo y márgenes de la quebrada debida a la modificación del ciclo hidrológico derivada
de la actividad de MBM es la diferencia entre la Erosión total - Erosión natural.

En los siguientes apartados se muestran los resultados obtenidos en el presente estudio.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 75


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Región Ancash

2.3.3.1 PROFUNDIDAD DE EROSIÓN EN LECHO Y MÁRGENES DE LA QUEBRADA PUCAURÁN PRODUCIDA POR LA TORMENTA MÁXIMA
ANUAL. PERIODO 1997-2015

ESPESOR DE LA ZONA EROSIONADA POR TRAMO (cm)


EROSIÓN TOTAL (CON MINA)
id cuenca 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1 2,24 2,96 1,53 2,04 2,41 2,04 2,26 2,88 1,84 1,53 2,27 1,52 2,00 1,71 1,83 1,91 1,71 2,26 1,95
2 0,73 1,04 0,53 0,72 0,84 0,70 0,78 1,02 0,65 0,54 0,82 0,53 0,69 0,59 0,62 0,65 0,58 0,79 0,66
3 0,41 0,58 0,30 0,40 0,48 0,40 0,45 0,58 0,37 0,31 0,48 0,31 0,42 0,35 0,37 0,39 0,35 0,47 0,40
4 4,20 5,90 3,01 4,11 4,99 4,10 4,65 6,04 3,73 3,13 4,82 3,14 4,25 3,55 3,83 4,02 3,58 4,83 4,10
5 3,47 4,83 2,50 3,39 4,09 3,38 3,82 4,93 3,08 2,60 3,95 2,60 3,49 2,93 3,15 3,30 2,95 3,95 3,37
6 0,49 0,79 0,30 0,46 0,59 0,46 0,58 0,84 0,43 0,33 0,62 0,33 0,45 0,40 0,43 0,46 0,40 0,61 0,47
7 0,17 0,27 0,10 0,15 0,19 0,14 0,17 0,26 0,13 0,10 0,19 0,10 0,15 0,12 0,13 0,14 0,12 0,19 0,15
8 0,37 0,55 0,22 0,34 0,43 0,34 0,40 0,58 0,31 0,23 0,43 0,24 0,35 0,28 0,28 0,30 0,27 0,41 0,32
9 0,20 0,32 0,11 0,18 0,25 0,18 0,22 0,33 0,16 0,11 0,23 0,12 0,19 0,14 0,14 0,15 0,13 0,21 0,16
10 6,99 10,67 4,48 6,75 8,65 6,72 7,91 10,96 5,95 4,70 8,26 4,73 7,05 5,57 6,07 6,46 5,58 8,23 6,65
11 0,06 0,11 0,04 0,06 0,08 0,06 0,07 0,11 0,05 0,04 0,07 0,04 0,06 0,04 0,04 0,05 0,04 0,07 0,05
12 1,58 2,17 1,05 1,48 1,82 1,43 1,71 2,27 1,35 1,07 1,77 1,12 1,51 1,29 1,28 1,35 1,24 1,72 1,39
13 2,78 4,52 1,67 2,66 3,54 2,63 3,18 4,66 2,28 1,74 3,32 1,76 2,79 2,11 2,30 2,47 2,09 3,28 2,55
14 0,18 0,26 0,10 0,15 0,21 0,16 0,20 0,29 0,14 0,10 0,20 0,10 0,16 0,13 0,13 0,14 0,12 0,19 0,15
15 0,54 0,74 0,32 0,49 0,62 0,49 0,60 0,84 0,45 0,34 0,62 0,35 0,52 0,42 0,39 0,42 0,39 0,59 0,45
16 3,94 6,22 2,41 3,76 4,95 3,71 4,47 6,40 3,24 2,48 4,62 2,52 3,90 3,00 3,19 3,41 2,94 4,52 3,55
17 5,62 8,50 3,57 5,36 6,90 5,23 6,26 8,66 4,64 3,58 6,41 3,68 5,50 4,32 4,47 4,76 4,21 6,25 4,96
18 2,80 3,90 1,88 2,64 3,25 2,60 3,01 3,99 2,38 1,93 3,13 1,96 2,72 2,26 2,32 2,44 2,21 3,08 2,52

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 76


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Región Ancash

ESPESOR DE LA ZONA EROSIONADA POR TRAMO (cm)


EROSIÓN NATURAL (SIN MINA)

id cuenca 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1 0,90 1,25 0,64 0,87 1,05 0,87 0,98 1,26 0,79 0,66 1,01 0,67 0,90 0,75 0,81 0,85 0,75 1,01 0,86
2 0,86 1,24 0,63 0,86 1,01 0,85 0,95 1,24 0,80 0,66 1,02 0,66 0,84 0,75 0,80 0,83 0,75 1,01 0,86
3 0,45 0,63 0,32 0,43 0,52 0,43 0,49 0,63 0,40 0,34 0,52 0,35 0,46 0,39 0,42 0,44 0,39 0,52 0,44
4 2,27 3,14 1,61 2,19 2,68 2,21 2,50 3,24 2,00 1,67 2,56 1,67 2,27 1,87 2,01 2,10 1,87 2,53 2,15
5 2,03 2,78 1,45 1,96 2,37 1,97 2,22 2,86 1,79 1,50 2,28 1,50 2,01 1,68 1,78 1,87 1,67 2,24 1,91
6 0,49 0,79 0,30 0,46 0,59 0,46 0,58 0,84 0,43 0,33 0,62 0,33 0,45 0,40 0,43 0,46 0,40 0,61 0,47
7 0,25 0,41 0,14 0,22 0,27 0,22 0,26 0,39 0,20 0,16 0,30 0,16 0,24 0,20 0,22 0,24 0,20 0,31 0,24
8 0,43 0,64 0,25 0,39 0,49 0,40 0,47 0,67 0,36 0,27 0,50 0,28 0,41 0,33 0,35 0,37 0,32 0,49 0,38
9 0,20 0,32 0,11 0,18 0,25 0,18 0,22 0,33 0,16 0,11 0,23 0,12 0,19 0,14 0,14 0,15 0,13 0,21 0,16
10 4,01 6,08 2,52 3,82 4,95 3,82 4,52 6,31 3,36 2,63 4,67 2,64 3,99 3,09 3,32 3,54 3,05 4,56 3,65
11 0,08 0,13 0,05 0,08 0,10 0,07 0,09 0,14 0,06 0,05 0,09 0,05 0,08 0,06 0,06 0,06 0,05 0,09 0,07
12 1,58 2,17 1,05 1,48 1,82 1,43 1,71 2,27 1,35 1,07 1,77 1,12 1,51 1,29 1,28 1,35 1,24 1,72 1,39
13 1,81 2,90 1,07 1,70 2,29 1,69 2,05 3,01 1,46 1,10 2,11 1,11 1,78 1,33 1,41 1,52 1,30 2,04 1,57
14 0,19 0,28 0,10 0,17 0,22 0,17 0,21 0,32 0,15 0,11 0,22 0,11 0,18 0,14 0,14 0,15 0,13 0,22 0,16
15 0,54 0,74 0,32 0,49 0,63 0,49 0,60 0,84 0,45 0,34 0,62 0,35 0,52 0,42 0,39 0,42 0,39 0,59 0,45
16 3,00 4,70 1,82 2,83 3,75 2,79 3,37 4,84 2,43 1,84 3,45 1,88 2,93 2,23 2,32 2,49 2,16 3,33 2,60
17 4,67 7,03 2,94 4,42 5,71 4,29 5,17 7,16 3,80 2,91 5,25 3,01 4,52 3,53 3,57 3,81 3,40 5,06 3,98
18 2,40 3,31 1,59 2,24 2,77 2,20 2,56 3,39 2,02 1,62 2,65 1,66 2,30 1,91 1,93 2,03 1,85 2,59 2,11

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 77


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Región Ancash

ESPESOR DE LA ZONA EROSIONADA POR TRAMO (cm)


EROSIÓN DEBIDA A LA MINA (EROSIÓN TOTAL - NATURAL)

id cuenca 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

1 1,34 1,71 0,89 1,17 1,36 1,17 1,28 1,62 1,05 0,87 1,26 0,86 1,10 0,96 1,02 1,06 0,96 1,25 1,08
2 -0,13 -0,20 -0,11 -0,15 -0,17 -0,15 -0,17 -0,22 -0,15 -0,12 -0,19 -0,13 -0,15 -0,16 -0,18 -0,19 -0,17 -0,22 -0,19
3 -0,03 -0,05 -0,03 -0,03 -0,04 -0,03 -0,04 -0,05 -0,03 -0,03 -0,05 -0,03 -0,04 -0,04 -0,04 -0,05 -0,04 -0,05 -0,05
4 1,94 2,76 1,40 1,92 2,31 1,89 2,15 2,79 1,73 1,46 2,25 1,47 1,98 1,68 1,82 1,91 1,71 2,30 1,96
5 1,44 2,05 1,05 1,43 1,71 1,41 1,60 2,07 1,29 1,09 1,67 1,10 1,48 1,26 1,36 1,43 1,28 1,71 1,46
6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7 -0,09 -0,14 -0,05 -0,07 -0,09 -0,07 -0,08 -0,13 -0,07 -0,06 -0,11 -0,06 -0,09 -0,07 -0,09 -0,10 -0,08 -0,12 -0,10
8 -0,06 -0,09 -0,04 -0,06 -0,07 -0,06 -0,06 -0,09 -0,05 -0,04 -0,07 -0,04 -0,06 -0,05 -0,06 -0,07 -0,06 -0,08 -0,07
9 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 2,98 4,59 1,96 2,94 3,70 2,90 3,39 4,65 2,59 2,07 3,59 2,09 3,06 2,48 2,75 2,92 2,52 3,67 3,01
11 -0,02 -0,03 -0,01 -0,01 -0,02 -0,01 -0,02 -0,03 -0,01 -0,01 -0,02 -0,01 -0,02 -0,01 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 -0,02
12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13 0,97 1,62 0,60 0,96 1,26 0,94 1,13 1,65 0,83 0,64 1,21 0,65 1,00 0,78 0,88 0,95 0,80 1,24 0,98
14 -0,01 -0,02 -0,01 -0,01 -0,02 -0,01 -0,02 -0,03 -0,01 -0,01 -0,02 -0,01 -0,02 -0,01 -0,01 -0,02 -0,01 -0,02 -0,02
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
16 0,94 1,53 0,60 0,93 1,20 0,92 1,10 1,56 0,81 0,64 1,17 0,64 0,97 0,77 0,86 0,92 0,78 1,19 0,95
17 0,95 1,47 0,63 0,94 1,19 0,94 1,09 1,50 0,84 0,67 1,16 0,67 0,98 0,79 0,89 0,95 0,81 1,19 0,97
18 0,40 0,59 0,28 0,40 0,49 0,40 0,45 0,60 0,36 0,30 0,48 0,30 0,42 0,35 0,39 0,41 0,36 0,49 0,42

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS. 78


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

2.3.3.2 EROSIÓN ACUMULADA DURANTE EL PERIODO 1997-2015

Los valores calculados en el capítulo anterior corresponden a la profundidad de erosión en lecho y


márgenes producida por la tormenta máxima anual. Para obtener la erosión acumulada durante todo el
periodo, el valor de erosión de esa tormenta máxima se multiplica por un factor que representa el número
de veces que se da una tormenta equivalente en ese año. Ese factor es el número de tormentas por
encima de un umbral crítico (10 l/m /h) que se producen en el año, en relación con la tormenta máxima
2

anual.

Año Fc_pond>10

1997 3,57
1998 3,78
1999 1,00
2000 1,74
2001 3,61
2002 2,60
2003 2,44
2004 5,86
2005 1,00

2006 1,00
2007 2,25
2008 1,00
2009 3,53
2010 1,00
2011 1,85
2012 1,00
2013 1,00
2014 1,00
2015 1,86

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 79


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

A continuación se muestran los resultados de erosión acumulada en fondo y márgenes de la quebrada


para el periodo 1997-2015.

EROSIÓN TOTAL EROSIÓN NATURAL EROSIÓN DEBIDA A


id cuenca
ACUMULADA (cm) ACUMULADA (cm) LA MINA (cm)
1 92,29 39,94 52,35
2 32,08 39,09 -7,01
3 18,42 20,14 -1,72
4 189,34 101,06 88,27
5 155,43 89,78 65,64
6 23,18 23,18 0,00
7 7,36 11,29 -3,94
8 16,39 19,16 -2,76
9 8,92 8,92 0,00
10 321,87 182,55 139,32
11 2,93 3,67 -0,74
12 68,66 68,66 0,00
13 129,98 83,15 46,83
14 7,78 8,47 -0,69
15 23,54 23,55 0,00
16 181,23 136,13 45,10
17 252,32 207,47 44,85
18 122,27 103,61 18,66

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 80


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Erosión acumulada en fondo y márgenes de las quebradas de la


microcuenca Pucaurán. Periodo 1997-2015.
EROSIÓN TOTAL ACUMULADA (cm)
EROSIÓN NATURAL ACUMULADA (cm)
EROSIÓN DEBIDA A LA MINA (cm)
350,00

300,00
Espesor de la capa erosionada en en fondo y márgenes del cauce (cm)

250,00

200,00

150,00

100,00

50,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

-50,00
ID Cuenca

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 81


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Figura 42. Erosión total acumulada en las cuencas de estudio para el periodo 1997-2015.

Los datos obtenidos indican unos valores máximos de erosión para el periodo de estudio de 3,2m en la
cuenca 10. La mayor erosión natural se produce en la cuenca 17, con 2,0 m de espesor de erosión. La
cuenca que tiene una mayor erosión debida a la mina también es la cuenca 10.

EROSIÓN TOTAL EROSIÓN NATURAL EROSIÓN DEBIDA


ACUMULADA (cm) ACUMULADA (cm) A LA MINA (cm)
MAX 321,87 207,47 139,32
MIN 2,93 3,67 -7,01
MEDIA
91,89 64,99 26,90
PONDERADA

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 82


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Figura 43. Erosión natural acumulada en las cuencas de estudio para el periodo 1997-2015.

La erosión natural se produce prácticamente en las mismas cuencas que la erosión total. Coincide con
las cuencas más caudalosas y de mayor pendiente.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 83


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

2.3.3.3 ESTIMACIÓN DEL EFECTO DE LA ACTIVIDAD DE MBM EN LA EROSIÓN DEL FONDO


Y MÁRGENES DE LA QUEBRADA

EROSIÓN ACUMULADA EFECTO ACTIVIDAD MBM (%)


CUENCA
DEBIDA A LA MINA (cm) PERIODO 1997-2015
1 52,35 57%
2 -7,01 -22%
3 -1,72 -9%
4 88,27 47%
5 65,64 42%
6 0,00 0%
7 -3,94 -53%
8 -2,76 -17%
9 0,00 0%
10 139,32 43%
11 -0,74 -25%
12 0,00 0%
13 46,83 36%
14 -0,69 -9%
15 0,00 0%
16 45,10 25%
17 44,85 18%
18 18,66 15%

Al analizar los datos de erosión acumulada debida a la mina se observan tres grupos de cuencas:

 Cuencas en las que la actividad minera no ha influido.


 Cuencas en las que la actividad minera ha reducido su superficie de cuenca, y por tanto se
reduce su capacidad erosiva.
 Cuencas en las que se ha aumentado el caudal debido a la actividad minera y por tanto la mina
es responsable de parte de la erosión en los márgenes de las quebradas.

Las cuencas sobre las que existe un mayor efecto de la actividad de MBM sobre la erosión son aquellas
situadas a cotas más altas. Esta situación es lógica, puesto que el aumento de caudal debido a la mina,
que se vierte en la cabecera de la quebrada de Pucaurán, va teniendo menos influencia conforme se va
incorporando superficie de cuenca y añadiendo caudales de quebradas tributarias hasta llegar al río
Santa.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 84


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Figura 44. Erosión acumulada debida a la actividad minera en las cuencas de estudio para el periodo 1997-2015.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 85


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3 SISTEMA DE VALORACIÓN

La valoración y costos son determinados para aquellas pérdidas generadas por el Evento provocado por
el desagüe de agua de escorrentía superficial proveniente de la propiedad de MBM de los días 22 al 23
de Marzo 2015. Además se ha determinado la cuantía de los daños históricos que se han derivado desde
la implantación de la mina.

El sistema de valoración atenderá los siguientes puntos:

 Valoración de los daños directos en:

o Actividad agrícola en terrenos de cultivo

o Días de trabajo perdido

o Remediación de los terrenos agrícolas

 Valoración de daños inducidos

o Lucro cesante por la afectación a las actividad productivas

Según las inspecciones realizadas, no procede realizar la valoración de los daños relativos a las defensas
rivereñas, infraestructura agrícola y abastecimiento de agua, porque estos puntos ya han sido repuestos
por MBM.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 86


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Figura 45. Camino de herradura (derecha) y defensa rivereña mediante muro de gaviones (izquierda) repuestos tras
el evento.

La recuperación de las defensas rivereñas tipo muros de gaviones es una actividad que ha desarrollado
MBM.

Figura 46. Muros de gaviones repuestos tras el evento.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 87


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1 PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN

3.1.1 PROCEDIMIENTO DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS PÉRDIDAS DIRECTAS

3.1.1.1 Pérdidas directas en la actividad agrícola en terrenos de cultivo

Para el cálculo de las pérdidas directas en la actividad agrícola en terrenos de cultivo se ha empleado la
metodología desarrollada para la Herramienta de Valoración Económica de la Producción Agropecuaria
en las localidades de Atupa y Antahurán. Distrito de Jangas, Provincia de Huaraz, Región Ancash
elaborada por INTERRA en 2013.

Esta herramienta de valoración tiene por objeto principal realizar una estimación económica de las
pérdidas agrícolas considerando los sistemas productivos existentes, todo ello referido a una unidad de
área (hectárea) en el caso de cultivos. La determinación del valor económico de las unidades a valorizar
viene expresada en moneda nacional.

La herramienta y la información que maneja se sustentan en un estudio de campo previo en el que se


analizaron las características climatológicas y edafológicas de la zona, los rendimientos medios
esperados, datos históricos de producción agropecuaria, datos históricos de costes agrícolas y de venta
de los productos, tanto en chacra como en mercado, etc. Todos estos parámetros son necesarios para
llevar a cabo la valoración económica.

A nivel agrícola, las pérdidas se calculan como la diferencia entre superficies cultivables en función del
flujo, tomando este recurso como el factor de producción limitante que va a generar una restricción del
uso de parcelas y por ende en las cosechas. Lo que se hace es calcular la superficie regada inicial con el
caudal inicial haciendo un comparativo con la superficie regada actualmente. El cálculo de dichas
pérdidas depende tanto del cultivo como de la ubicación de la parcela dentro de las 3 zonas
ambientalmente homogéneas definidas.

A continuación se presenta de forma resumida la metodología de cálculo que se realiza en la Herramienta


de Valoración económica.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 88


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.1.2 Metodología aplicada

La metodología seguida para la valoración económica no está en función del valor de cambio de la tierra,
sino de su capacidad de producción, que responde principalmente a sus propiedades físicas y biológicas
y la composición química del suelo, las variables climáticas locales, los sistemas de producción, y los
insumos agregados de acuerdo al criterio técnico, todo lo cual determina el potencial productivo
agropecuario de forma cuantificable. Del mismo modo se desarrolla la herramienta de cálculo para
referenciar la producción sujeta al cambio de dotación de agua y precios de mercado local, los mismos
que son cotizados en el mercado de Carhuaz y Huaraz.

El análisis concluye con la determinación de la diferencial en rentas, una vez ubicado en el mercado,
darán lugar a una valoración en volúmenes perdidos, considerando el número de años y la especie
cultivada que al multiplicar por el precio de mercado nos da en unidades monetarias a través de su valor
de venta.

Existen antecedentes similares referidos a pagos por servicios, en este caso por ambientales hidrológicos
en el mundo (Contreras, 2003; Gómez, 2004), sin embargo bajo un contexto general no existe una
metodología única estandarizada. Sino que el análisis se va realizando de forma particularizado bajo
ciertas premisas muy localizadas no aplicables ni extrapolables en otra zona. Y de querer aplicar en otro
sector se hace uso de la técnica de transferencia de beneficios.

El tipo de estudio se considera:

- Exploratorio, permitió lograr el esclarecimiento de las pérdidas anuales y totales que no han sido
definidos a la fecha.
- Descriptivo longitudinal; los que nos ha permitido determinar las características y particularidades del
grupo de elementos estudiados a lo largo del tiempo
- Explicativo, generando la relación causa-efecto y función dosis respuesta.
- Histórica, se han estudiado y analizado los procesos productivos del pasado analizando estos
sucesos con eventos y sucesos productivos de la época, con ello se ha buscado entender el pasado
y relacionarlos con el presente, para determinar la diferencial.
- Censo: se ha formulado una serie de preguntas que van a conllevar a recabar información y aclarar
sobre: productividad, costes de producción, destino de la producción, etc; con cobertura total a
todos los integrantes del comité de regantes del canal Yarkok, contemplando además algunas
preguntas de contraste para validar la información recopilada.

Se determina el óptimo agronómico dado las condiciones naturales y agronómicas, técnicas culturales,
infraestructura administrada, disponibilidad de agua, etc. En cualquier caso se ha tenido en cuenta el
factor agua como variable restrictiva de los niveles de producción.

3.1.1.2.1.1 Variables

Las variables principales con las que se ha trabajado son las siguientes:

1. Topografía
1.1. Altitud
1.2. Pendiente
2. Caracterización agroecológica

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 89


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

2.1. Cultivos principales


2.1.1. Papa
2.1.2. Alfalfa
2.1.3. Maíz
2.1.4. Trigo
2.1.5. Otros
2.2. Cédulas de cultivo
2.2.1. Zona Atupa
2.2.2. Zona Antahurán
3. Suelos
3.1. Clasificación de suelos según sus parámetros físicos
3.1.1. Textura
3.1.2. Permeabilidad
3.1.3. Infiltración
3.1.4. Almacenamiento de Agua
3.1.5. Capacidad de infiltración del suelo
3.1.6. Capacidad de Campo (C.C.).
3.2. Clasificación de los suelos según sus parámetros químicos.
3.2.1. Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C).
3.2.2. pH
3.2.3. Materia orgánica (M.O.).
3.2.4. Fósforo disponible (P O ). 2 5

3.2.5. Potasio Disponible (K O). 2

3.2.6. Conductividad eléctrica (C.E).


3.2.7. Fertilidad
4. Aguas
4.1. Conductividad eléctrica
4.2. Salinidad
4.2.1. Contenido de sales solubles
4.2.2. Concentración de sales solubles
4.2.3. Cantidad de sólidos totales disueltos
4.2.4. Salinidad efectiva (S.E.)
4.2.5. Salinidad potencial (S.P.)
4.3. Sodicidad
4.3.1. Relación de adsorción de sodio (SAR)
4.4. Carbonato de sodio residual (CSR)
5. Meteorología
5.1. Precipitaciones
5.2. Temperaturas
5.3. Humedad relativa
5.4. Radiación solar media mensual con información regional
5.5. Vientos
5.6. Radiación solar
5.7. Promedio histórico anual de la radiación solar con información regional
5.8. Radiación solar máxima absoluta con información regional
5.9. Brillo Solar, luminosidad o heliofanía
6. Estadísticas sobre producciones agropecuarias
6.1. Productos agrícolas
6.2. Productos pecuarios

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 90


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

7. Estadísticas sobre costes de producción


7.1. Productos agrícolas
7.2. Productos pecuarios
8. Estadísticas sobre precios de venta
8.1. Productos agrícolas
8.2. Productos pecuarios

A partir del análisis de estas variables se obtiene una serie de información resultante que pueden ser
utilizados en los procesos de cálculos para la valoración económica:

1. Caracterización agroecológica
1.1. Zonificación agroecológica del Comité de usuarios de Atupa
1.2. Zonificación agroecológica del Comité de usuarios de Antahurán
2. Demanda hídrica de los cultivos
2.1. Caudales de referencia
2.2. Requerimiento hídrico neto de los cultivos
2.3. Requerimiento hídrico bruto de los cultivos
3. Factores de producción
3.1. Balance hídrico
3.2. Factores de producción por cultivo
4. Rendimientos agropecuarios
4.1. Rendimiento de productos agrícolas
4.2. Rendimiento de productos pecuarios
5. Costes de producción
5.1. Costes de producción con mano de obra propia de productos agrícolas para venta en chacra
5.2. Costes de producción con mano de obra propia de productos agrícolas para venta en mercado
5.3. Costes de producción con mano de obra ajena de productos agrícolas para venta en chacra
5.4. Costes de producción con mano de obra ajena de productos agrícolas para venta en mercado
5.5. Productos pecuarios
6. Precios de venta
6.1. Precio de venta en mercado de productos agrícolas
6.2. Precio de venta en chacra de productos agrícolas
6.3. Precio de venta en mercado de productos pecuarios
6.4. Precio de venta en chacra de productos pecuarios

3.1.1.2.1.2 Valor de la explotación

El valor de la explotación resulta de la suma de los siguientes factores:

 Valor final del suelo (S/ha)


 Valor de las instalaciones (S/ha)

𝑽𝑬𝒙 = 𝑉𝑓 + 𝑉𝑖 + 𝑉𝑒

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 91


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Conocido el valor de cada explotación, y sabiendo las diferentes unidades de explotación de cada
propietario, se está en disposición de conocer el valor total de la explotación de cada uno.

Mediante el SIG se determina, en base a la identificación parcelaria inicial y de los propietarios o


comunidades propietarias, y con base a la cuantificación del valor de la explotación, los valores totales
por propietario.

3.1.1.2.1.3 Ámbito de las valoraciones y criterios generales para la valoración.

1. El valor del suelo corresponde a su pleno dominio, libre de toda carga, gravamen o derecho
limitativo de la propiedad. Cuando estos existan, el valor de los mismos deberá deducirse del
valor del derecho de propiedad. Se considerarán, entre ellos:

a) Los derechos reales limitativos del pleno dominio.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 92


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

b) Los derechos de arrendamiento que representen, en virtud de la legislación específica en la


materia, la imposibilidad de alcanzar la rentabilidad normal de mercado. Los alquileres no
protegidos por la legislación arrendaticia, y que en consecuencia responden al
funcionamiento libre del mercado, no serán considerados en ningún caso como cargas que
detraigan valor del derecho de propiedad.

2. El suelo se tasa según su situación y con independencia de la causa de la valoración y el


instrumento legal que la motive. A tales efectos:

a) Cuando el suelo se encuentre en situación básica de rural, se procede según el punto


relativo a la Valoración en situación de suelo rural.

Este criterio es también de aplicación a los suelos destinados a infraestructuras y servicios


públicos de interés general supramunicipal, tanto si estuvieran previstos por la ordenación
territorial y como si fueran de nueva creación, cuya valoración se determinará según la situación
básica de los terrenos en que se sitúan o por los que discurren.

3. Las edificaciones, construcciones e instalaciones, los sembrados y las plantaciones en suelo


rural, así como el resto de elementos unidos inseparablemente al suelo, se tasan con
independencia de los terrenos, siempre que se ajusten a la legalidad al tiempo de la valoración,
sean compatibles con el uso o rendimiento considerado en la valoración del suelo y no hayan
sido tenidos en cuenta en dicha valoración por su carácter de mejoras permanentes.

4. Las edificaciones, construcciones e instalaciones que se ajusten a la legalidad, se tasan


conjuntamente con el suelo. La valoración de las edificaciones o construcciones tiene en cuenta
su antigüedad y su estado de conservación. Si han quedado incursas en la situación de fuera de
ordenación, su valor se reducirá en proporción al tiempo transcurrido de su vida útil.

5. La valoración de las concesiones administrativas y de los derechos reales sobre propiedades, a


los efectos de su constitución, modificación o extinción, se efectúa con arreglo a las
disposiciones sobre expropiación que específicamente determinen el justiprecio de los mismos y
subsidiariamente, según las normas del derecho administrativo, civil o fiscal que resulten de
aplicación.

Al expropiar una finca gravada con cargas, la Administración que la efectúe podrá elegir entre
fijar el justiprecio de cada uno de los derechos que concurren con el dominio, para distribuirlo
entre los titulares de cada uno de ellos, o bien valorar la propiedad en su conjunto y consignar
su importe en poder del órgano judicial, para que éste fije y distribuya, por el trámite de los
incidentes, la proporción que corresponda a los respectivos interesados.

6. El cálculo de las indemnizaciones arrendaticias, cuando procedan de acuerdo con la legislación


de expropiación forzosa, se realizará conforme a la legislación estatal, en arrendamientos
rústicos y aparcerías, salvo en el caso de arrendamientos rústicos históricos, en los que el
cálculo de la indemnización se efectuará conforme a su legislación propia.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 93


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.1.2.1.4 Valor final del suelo (Vf)

Atendiendo a la situación de rural del suelo, los terrenos se han valorado mediante la capitalización de la
renta anual real o potencial de la explotación según su estado en el momento al que deba entenderse
referida la valoración y adoptándose la que sea superior.

La renta anual, real o potencial, de la explotación, que podrá estar referida al año natural o al año agrícola
o de campaña, se determinará a partir de la información técnica, económica y contable de la explotación
actual o potencial en suelo rural. A tal efecto, se considera la información que sobre la renta de la
explotación haya sido acreditada por el propietario o el titular de la misma y, en su defecto, se ha
considerado preferente la información procedente de estudios y publicaciones realizadas por las
Administraciones Públicas competentes en la materia sobre rendimientos, precios y costos, así como de
las demás variables técnico-económicas de la zona. A estos efectos, se entiende por:

 Renta real, aquella que corresponda a la explotación del suelo rural de acuerdo con su estado y
actividad en el momento de la valoración, ya sea la existente, debidamente acreditada, o la
atribuible de acuerdo con los cultivos y aprovechamientos efectivamente implantados sobre la
base de datos estadísticamente significativos.
 Renta potencial, aquella que pueda ser atribuible a la explotación del suelo rural de acuerdo
con los usos y actividades más probables de que sean susceptibles los terrenos, de
conformidad con la legislación y normativa que les sea de aplicación, utilizando los medios
técnicos normales para su producción. Para la identificación de tales usos y actividades deberán
considerarse como referentes estadísticamente significativos la existencia y viabilidad de los
mismos en su ámbito territorial o, en su defecto, justificarse sobre la base de un estudio
económico de viabilidad de la explotación y acreditar la obtención de los títulos habilitantes
necesarios para su implantación de acuerdo con la legislación aplicable.

3.1.1.2.1.5 Valor de capitalización (V)

En la capitalización de la renta real o potencial de la explotación en suelo rural se considera en todo caso
un escenario ilimitado que contemple la permanencia del suelo rural. Atendiendo a las diferentes clases
de explotaciones, carácter cíclico de las mismas y en atención a la naturaleza de determinados recursos
que se puedan establecer, se procederá a dividir una duración ilimitada en un número determinado de
duraciones limitadas.

En la capitalización de la renta real o potencial se consideran las siguientes clases de explotaciones:

 Explotaciones agropecuarias y forestales


 Explotaciones comerciales, industriales, de servicios y otras

Cuando no existe explotación en el suelo rural ni pueda existir dicha posibilidad, por causa de las
características naturales del suelo en el momento de la valoración y, por consiguiente, no se pueda
determinar una renta real o potencial, el valor del bien se determina capitalizando una renta teórica, R0,
equivalente a la tercera parte de la renta real mínima de la tierra, establecida a partir de las distintas

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 94


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

estadísticas y estudios publicados por organismos públicos e instituciones de acuerdo con el ámbito
territorial en el que se encuentre.

3.1.1.2.1.6 Valor Final del suelo (Vf): Factor global de corrección por localización.

La valoración final del suelo deberá tener en cuenta la localización espacial concreta de la propiedad, por
lo que, para su determinación, el valor de capitalización (V), obtenido con arreglo a lo expresado hasta
aquí, podrá ser corregido al alza mediante la aplicación de un factor de corrección por localización (Fl). El
Fl se obtendrá del producto de los tres factores de corrección que se mencionan a continuación y no
podrá ser superior a dos.

 Por accesibilidad a núcleos de población, u1.


 Por accesibilidad a centros de actividad económica, u2.
 Por ubicación en entornos de singular valor ambiental o paisajístico, u3.

En todo caso, a los efectos del cálculo del factor global de localización, cuando alguno de los tres
factores de corrección no resulte de aplicación, toma como valor la unidad.

3.1.1.2.1.7 Determinación de los costos de las instalaciones (Vi)

La valoración de las edificaciones, construcciones e instalaciones que sean compatibles con el uso o
rendimiento considerado en la valoración del suelo y no hayan sido tenidas en cuenta en dicha valoración
por su carácter de mejoras permanentes entendiendo por tales aquellas que no hayan participado en
modo alguno en la obtención de las rentas consideradas en la valoración ni sean susceptibles de generar
rentas de explotación, se realizan teniendo en cuenta:

 El valor de reposición bruto es el resultado de sumar al valor de mercado de los elementos que
integran los costos de ejecución material de la obra en la fecha a la que debe entenderse
referida la valoración, los gastos generales y el beneficio industrial del constructor, el importe de
los tributos que gravan la construcción, los honorarios profesionales por proyectos y dirección
de las obras y otros gastos necesarios para construir una edificación, construcción o instalación
de similares características utilizando tecnología y materiales de construcción actuales.
 El valor de la edificación, construcción o instalación al final de la vida útil, se determina de
acuerdo con las características de la misma y no puede ser superior al 10 por ciento del valor de
reposición bruto.
 El coeficiente corrector , por antigüedad y estado de conservación

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 95


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.1.2.2 Sistemática de aplicación de la herramienta de valoración al caso de las pérdidas


directas en la actividad agrícola en terrenos de cultivo

El objetivo es cuantificar la producción agrícola total para cada una de las chacras afectadas. La
valoración se realiza en base a:

- Los diferentes tipos de cultivos producidos en el comité.


- El porcentaje de área empleada para cada uno de ellos.
- El origen de la mano de obra.
- El destino de la producción obtenida.
- Años de afección.

Comité de Caudal antes Caudal actual Obtener del


Atupa Zona Media 0,01 0,01
Usuarios (l/s) (l/s) registro de lecturas

Área afectada
Código parcela 426-04 101,85
parcela (m2)

Destino de Área / Flujo % Factor de Rendimiento Diferencia Costes de


Año Cultivo Mano de obra Producción (Kg) Precio (S/Kg) Ingresos (S) Gastos (S) Beneficio (S)
producción (ha / l/s) Participación producción (Kg/ha) Produción (Kg) producción (S/m2)

2015 Maiz cancha Propia Mercado 2,69 100,00% 2,64 2.200 22 22 3,96 89 0,30 31 58

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - -

Año inicio Año fin Años Subtotal 22 Subtotal 58

2015 2015 1 Total 22 Total 58

Figura 47. Herramienta para la valoración de la producción agrícola.

Para la determinar la valoración se trabaja bajo los siguientes supuestos:


 Cultivo sembrado: Varios
 Superficie: Pérdida del cultivo de la superficie medida en cada una de las chacras afectadas
 Factor de producción: 1

3.1.1.2.2.1 Datos de partida de la parcela

Muy importante es la introducción de los caudales de agua para riego, tanto el disponible antes de la
afección como el existente en la actualidad, puesto que constituyen la base para la valoración agraria y el
cálculo de la pérdida de beneficios.

Comité de usuarios: El usuario puede seleccionar entre los Comités de Riego de Atupa o Antahurán.
Para facilitar el trabajo del usuario, esta selección se realizará a través de una lista desplegable. No
obstante, es un campo que viene por defecto al entrar desde la interfaz inicial (dependiendo del comité de
riego seleccionado en ella).

Área (m ): Una vez el usuario haya seleccionado el Comité de Riego este campo se rellena de forma
2

automática con la superficie dedicada a cultivo en ese comité expresada en metros cuadrados.

Caudal antes (l/s): Debe introducirse el caudal del que disponía el comité de riego con anterioridad a la
reducción del agua disponible. Viene expresado en litros por segundo, además considerar que el caudal
será dividido entre 2, entendiéndose que el recurso está abasteciendo de forma regular y equitativa a los
dos comités de riego.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 96


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Caudal después (l/s): Debe introducirse el caudal del que dispone el comité de riego con posterioridad a
la reducción del agua disponible. Viene expresado en litros por segundo, del mismo modo este caudal
total resultante debe dividirse entre dos, por las mismas razones ya expuestas.

Comité de Caudal antes Caudal actual


Atupa Zona Media 0,01 0,01
Usuarios (l/s) (l/s)

Área afectada
Código parcela 426-04 101,85
parcela (m2)

Figura 48. Campos de la zona superior. Destacan los caudales que el usuario debe introducir y cuyos valores son
los principales responsables de los resultados obtenidos en la valoración de la producción agraria.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 97


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.1.2.2.2 Datos agrícolas de la parcela

En esta parte, cada fila de la herramienta estará dedicada a cada uno de los cultivos presentes en la
zona. Se trabajará con tantas filas como sean necesarias para contemplar todos los cultivos y otros
posibles usos de la tierra.

En esta parte de la tabla hay dos zonas diferenciadas (pueden reconocerse por las diferentes tonalidades
de los encabezados). En la primera el usuario debe introducir o seleccionar de un combo los datos de
entrada (Año, Cultivo, Mano de obra, Destino de Producción, % Participación). En la segunda parte se
muestran los campos (Factor producción, Rendimiento, Producción, Diferencia producción, Precio,
Ingresos, Costes de producción, Gastos, Beneficio con afección, Diferencia beneficios) que de forma
automática se calculan una vez introducidos los datos de entrada anteriores.

En la primera parte, deben introducirse para cada fila los parámetros siguientes:

Año: Se selecciona mediante un combo desplegable el año de referencia.

Cultivo: En este campo para cada fila se introduce un cultivo (o ausencia de ellos sin cultivo-) para el
que se va a hacer la valoración de la producción agrícola. Se irán introduciendo paulatinamente todos los
cultivos presentes en el comité de riego.

En el caso de las chacras afectadas se introduce exclusivamente el cultivo papa.

Mano de obra: Hace referencia a la procedencia de los trabajadores. Pueden ser miembros de la propia
familia que cultivan ellos mismo la tierra o pueden ser trabajadores contratados para dicha labor. Se
selecciona en una lista desplegable:

 Propia: si son miembros de la propia familia.


 Ajena: si son trabajadores contratados.

Destino producción: Se refiere a la forma en la que las familias rentabilizan la producción, pudiendo
venderse directamente en mercado o a un intermediario.

 Mercado: los productos se venden en mercado.


 Chacra: los productos se venden en origen.

% Participación: Se refiere al porcentaje de participación de cada tipo de cultivo respecto al área total
con la cuenta un comité de riego para la producción agraria. Cabe señalar que el porcentaje de
participación del cultivo está determinado por el promedio anual e histórico de acuerdo a la asociación y
rotación de cultivos en ambos escenarios.

Como el % de participación de cada cultivo para cada Comité de usuarios es diferente y procede de las
series anuales históricas, se han creado hojas individuales para cada uno.

Mano de Destino de Área / Flujo %


Año Cultivo
obra producción (ha / l/s) Participación

2015 Maiz cancha Propia Mercado 2,69 100,00%

2015 SC Propia Mercado -

Figura 49. Parte de la herramienta de la valoración agraria con los campos que el usuario debe ir introduciendo para
la realización de dicha valoración. Cada fila hace referencia a uno de los cultivos presentes en la zona.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 98


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

En función de los datos anteriormente introducidos, los siguientes campos se auto-calcularán para
obtener una valoración tanto a nivel de producción como económica para cada uno de los cultivos.

Factor producción: Es un factor obtenido para cada cultivo y cada zona mediante los estudios de campo
y gabinete, resultante de la interrelación de factores tales como la necesidad de agua de cultivo, la
efectividad de riego, o las condiciones edafo-climáticas, entre otros.

Rendimiento (Kg/ha): Los rendimientos medios esperados para el cultivo en esa zona. Expresados en
kilogramos por hectárea.

Producción (Kg): La producción anual estimada para ese cultivo. Se obtiene como producto de la
superficie dedicada al cultivo por el rendimiento medio del mismo. Expresada en kilogramos. Esta
cantidad está referida a la nueva disponibilidad de agua (a

Diferencia producción (Kg): La diferencia entre la producción esperada (la que se obtendría si no
hubiese afección) y la real (la obtenida en la actualidad) debido a la disminución del caudal de agua
disponible para riego.

Precio (S/Kg): Los ingresos unitarios que se reciben por cada kilogramo de producto obtenido. Depende
de que la venta se produzca en mercado o en chacra.

Ingresos (S): Los ingresos anuales globales para todo el comité de riego y estimados para la producción
total de un determinado tipo de cultivo en dicho comité. Vienen expresados en soles y son el resultado de
multiplicar los por la El campo está referido a los ingresos en la situación actual,
esto es, con reducción del agua disponible (es decir, con

Costes de producción (S/m ): Los gastos anuales unitarios (relativos a unidad de área) estimados para la
2

producción de un determinado tipo de cultivo. Vienen expresados en soles por metro cuadrado.

Gastos (S): Los costes anuales globales para todo el comité de riego y estimados para la producción
total de un determinado tipo de cultivo en dicho comité. Vienen expresados en soles y son el resultado de
multiplicar los de por la superficie destinada al cultivo. El campo está referido a los
gastos en la situación actual, esto es, con reducción del agua disponible (es decir, con

Beneficio con afección (S): Los beneficios anuales estimados para la producción total de un
determinado cultivo en el comité de riego calculado a partir del esto es, tras la
disminución del agua disponible para riego. Se expresa en soles.

Diferencia beneficios (S): La diferencia entre los beneficios esperados (los que se obtendrían si no
hubiese afección) y los reales (los obtenidos en la actualidad) debido a la disminución del caudal de agua
disponible para riego.

Factor de Rendimiento Diferencia Costes de


Producción (Kg) Precio (S/Kg) Ingresos (S) Gastos (S) Beneficio (S)
producción (Kg/ha) Produción (Kg) producción (S/m2)

2,64 2.200 22 22 3,96 89 0,30 31 58

- - - - - - - - -

Figura 50. Campos calculados a partir de los datos de entrada introducidos.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 99


Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.1.2.2.3 Resultados agrícolas obtenidos

En esta parte de la herramienta se realizan ya los cálculos globales de la valoración agrícola para el comité
de riego.

En cuanto a los subtotales y totales, hay dos bloques, uno en que los resultados se expresan en términos
de producción y otro en que se expresan en términos económicos.

Año inicio: Se debe seleccionar el año de inicio de la afección. Menú desplegable en la que el usuario
debe de escoger el año que estime (lo normal es que sea 2005 que es cuando se inició la reducción en
los caudales de agua disponibles).

Año fin: Se debe seleccionar el año final de la afección o el último año concluido.

El bloque de subtotales anuales y el total en términos de producción:

Subtotal: Refleja el total anual de kilogramos de cosecha (incluidos todos los cultivos) que no se han
recolectado como consecuencia de la disminución del caudal de agua disponible.

Total: Refleja el total de kilogramos de cosecha que no han podido producirse desde el inicio de la
afección (se obtiene de la multiplicación del campo por el campo de afección).

Año inicio Año fin Años Subtotal 22

2015 2015 1 Total 22

Figura 51. Cuadro resumen sobre la reducción de la producción agrícola durante el periodo de afección.

El bloque de subtotales anuales y el total en términos económicos:

Subtotal: Refleja la cantidad anual de soles que no han ingresado las familias del comité como
consecuencia de la disminución de la producción asociada a la reducción del caudal de agua disponible.

Total: Refleja los ingresos totales que se han perdido en el comité de riego para todo el periodo de
afección (se obtiene de la multiplicación del campo por el campo de afección).

Subtotal 58

Total 58

Figura 52. Reducción de la producción agrícola para una chacra afectada durante el Evento expresada en términos
económicos.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 100
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.1.3 Pérdidas por días de trabajo perdido

Para el cálculo de los días de trabajo perdidos se computa tanto el trabajo o tiempo dedicado
directamente a los problemas derivados del evento así como la merma en otras actividades que se han
visto perjudicadas indirectamente.

Nº personas Nº días Jornadas


50 5 250
Total

Figura 53. Cuadro resumen de las pérdidas por días trabajo perdidos.

3.1.1.4 Remediación de los terrenos agrícolas

No se ha requerido la remediación de los terrenos agrícolas afectados debido a que la afección se ha


producido en la zona distal de las chacras al borde del margen de la quebrada. Siendo una cantidad de
sedimentos reducida debido a la velocidad del flujo y el tiempo de duración de la máxima altura de la
lámina de agua.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 101
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.2 VALORACIÓN DE DAÑOS INDUCIDOS

3.1.2.1 Sistema de valoración del lucro cesante por actividad productiva agrícola.

Para el cálculo del lucro cesante se ha empleado la metodología desarrollada para la Herramienta de
Valoración Económica de la Producción Agropecuaria en las localidades de Atupa y Antahurán. Distrito de
Jangas, Provincia de Huaraz, Región Ancash elaborada por INTERRA en 2013, en apartados anteriores
se ha desarrollado la metodología aplicada.

3.1.2.1.1 Sistemática de aplicación de la herramienta de valoración en el caso de lucro


cesante agrícola

El objetivo es cuantificar la producción agrícola total para cada una de las chacras afectadas. La
valoración se realiza en base a:

- Los diferentes tipos de cultivos producidos en el comité.


- El porcentaje de área empleada para cada uno de ellos.
- El origen de la mano de obra.
- El destino de la producción obtenida.
- Años de afección.
Comité de Caudal actual Obtener del
Atupa Zona Media Caudal antes (l/s) 0,15 0,15
Usuarios (l/s) registro de lecturas

Código parcela Atupa Total Área parcela (m2) 1.743,13

Destino de Área / Flujo Factor de Rendimiento Diferencia Costes de Diferencia


Año Cultivo Mano de obra % Participación Producción (Kg) Precio (S/Kg) Ingresos (S) Gastos (S) Beneficio (S)
producción (ha / l/s) producción (Kg/ha) Produción (Kg) producción (S/m2) Beneficios (S)

2015 Papa Propia Mercado 2,64 38,13% 2,2693 17.500 1.163 1.163 1,23 1.432 0,95 629 803 803

2015 Maiz cancha Propia Mercado 2,69 13,74% 2,3163 2.200 53 53 3,96 209 0,30 72 137 137

2015 Alfalfa Propia Mercado 2,33 12,00% 2,0078 35.000 732 732 0,75 552 0,45 94 458 458

2015 Trigo Propia Mercado 5,48 8,36% 4,7163 2.000 29 29 2,84 83 0,19 27 55 55

2015 Arveja grano seco Propia Mercado 1,40 4,41% 1,2038 1.750 13 13 3,62 49 0,19 14 34 34

2015 Maiz choclo Propia Mercado 1,32 0,41% 1,1385 11.000 8 8 0,81 6 0,42 3 3 3

2015 Oca Propia Mercado 4,16 3,01% 3,5820 9.000 47 47 2,00 95 0,60 31 63 63

2015 Olluco Propia Mercado 5,08 0,46% 4,3745 8.000 6 6 1,35 9 0,51 4 5 5

2015 Cebada Propia Mercado 5,60 4,33% 4,8147 2.150 16 16 2,03 33 0,18 13 20 20

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - - -

2015 SC Propia Mercado - - - - - - - - - - -

Año inicio Año fin Años Subtotal 2.068 Subtotal 1.578

1997 2015 19 Total 39.297 Total 29.977

Figura 54. Herramienta para la valoración de la producción agrícola.

La aplicación es similar al caso anterior, valoración en el caso de las pérdidas directas en la actividad
agrícola en terrenos de cultivo, a excepción de la composición de cultivos de la zona a valorar.
Diferenciando el caso para cada uno de los márgenes de la quebrada Pucaurán según se asigna a las
diferentes comunidades.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 102
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Para la determinar la valoración se trabaja bajo los siguientes supuestos:

 Tipos de uso: Se consideran tres tipos de uso, cultivos agrícolas, explotación forestal y pastos.
 % participación: Para la superficie de cultivos agrícolas se utiliza el % de cada uno de los cultivos
declarados para el periodo 2000-2005 por cada comunidad.
 Superficie: Se considera la pérdida de una superficie equivalente al espesor erosionado en las
márgenes de la quebrada inducido por MBM.
 Factor de producción: 1

Se procede de la misma forma que se presentó en el caso anterior:

 Introducción de los datos de partida de la parcela


o Comité de usuarios
o Área (m2)
o Caudal antes (l/s): Se mantiene constante.

Comité de Caudal actual


Atupa Zona Media Caudal antes (l/s) 0,15 0,15
Usuarios (l/s)

Código parcela Atupa Total Área parcela (m2) 1.743,13

Figura 55. Campos de la zona superior. Destacan los caudales que el usuario debe introducir y cuyos valores son
los principales responsables de los resultados obtenidos en la valoración de la producción agraria.

 Datos agrícolas de la parcela


En la primera parte, deben introducirse para cada fila los parámetros siguientes:
o Año
o Cultivo
 Alfalfa  Olluco
 Avena grano seco  Otros
 Avena forrajera  Papa
 Cebada  Quinua
 Chocho  Trigo
 Haba  Arveja verde
 Hortaliza  Avena forrajera (CC)
 Maíz cancha  Maíz choclo (CC)
 Maíz choclo  Papa (CC)
 Oca  SC: sin cultivo

o Mano de obra
 Propia: si son miembros de la propia familia.
 Ajena: si son trabajadores contratados.
o Destino producción
 Mercado: los productos se venden en mercado.
 Chacra: los productos se venden en origen.
o % Participación
Como el % de participación de cada cultivo para cada Comité de usuarios es diferente
y procede de las series anuales históricas, se han creado hojas individuales para cada
uno.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 103
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

Destino de Área / Flujo


Año Cultivo Mano de obra % Participación
producción (ha / l/s)

2015 Papa Propia Mercado 2,64 38,13%

2015 Maiz cancha Propia Mercado 2,69 13,74%

2015 Alfalfa Propia Mercado 2,33 12,00%

2015 Trigo Propia Mercado 5,48 8,36%

2015 Arveja grano seco Propia Mercado 1,40 4,41%

2015 Maiz choclo Propia Mercado 1,32 0,41%

2015 Oca Propia Mercado 4,16 3,01%

2015 Olluco Propia Mercado 5,08 0,46%

2015 Cebada Propia Mercado 5,60 4,33%

Figura 56. Parte de la herramienta de la valoración agraria con los campos que el usuario debe ir introduciendo para
la realización de dicha valoración. Cada fila hace referencia a uno de los cultivos presentes en la zona.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 104
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

En función de los datos anteriormente introducidos, los siguientes campos se auto-calcularán para
obtener una valoración tanto a nivel de producción como económica para cada uno de los cultivos.

 Factor producción
 Rendimiento (Kg/ha)
 Producción (Kg)
 Diferencia producción (Kg)
 Precio (S/Kg)
 Ingresos (S)
 Costes de producción (S/m2)
 Gastos (S)
 Beneficio (S)
 Diferencia beneficios (S)

Factor de Rendimiento Diferencia Costes de Diferencia


Producción (Kg) Precio (S/Kg) Ingresos (S) Gastos (S) Beneficio (S)
producción (Kg/ha) Produción (Kg) producción (S/m2) Beneficios (S)

2,2693 17.500 1.163 1.163 1,23 1.432 0,95 629 803 803

2,3163 2.200 53 53 3,96 209 0,30 72 137 137

2,0078 35.000 732 732 0,75 552 0,45 94 458 458

4,7163 2.000 29 29 2,84 83 0,19 27 55 55

1,2038 1.750 13 13 3,62 49 0,19 14 34 34

1,1385 11.000 8 8 0,81 6 0,42 3 3 3

3,5820 9.000 47 47 2,00 95 0,60 31 63 63

4,3745 8.000 6 6 1,35 9 0,51 4 5 5

4,8147 2.150 16 16 2,03 33 0,18 13 20 20

Figura 57. Campos calculados a partir de los datos de entrada introducidos.

3.1.2.1.1.1 Resultados agrícolas obtenidos

En esta parte de la herramienta se realizan ya los cálculos globales de la valoración agrícola para el comité
de riego.

En cuanto a los subtotales y totales, hay dos bloques, uno en que los resultados se expresan en términos
de producción y otro en que se expresan en términos económicos.

 Año inicio
 Año fin
 Subtotal
 Total

El bloque de subtotales anuales y el total en términos económicos:

Subtotal: Refleja la cantidad anual de soles que no se han ingresado como consecuencia de la
disminución de la superficie de cultivo.

Total: Refleja los ingresos totales que se han perdido en el comité de riego para todo el periodo de
afección.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 105
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.2.1.2 Sistemática de aplicación de la herramienta de valoración en el caso de lucro


cesante pecuario

El objetivo es cuantificar la producción pecuaria total para cada uno de los comités de riego. La valoración
se realiza en base a:

- Las áreas destinadas a obtención de forraje para la alimentación ganadera.


- Los diferentes tipos de crianzas producidos en el comité.
- La población estabilizada de cada tipo de crianza.
- Las sacas anuales de cada tipo de crianza.
- Los años de afección.

Comité de Usuarios Atupa Zona Atupa Total Área parcela (m2) 1.743

Área inicial (%) 13,74% Área final (%) 0,00%

Variación de Población Diferencia


Crianza Año inicio Año fin Saca anual (Ud) Saca total (Ud) Precio (S/Ud) Ingresos (S) Gastos (S)
Área (ha) estabilizada Beneficios (S)

Cuy 1997 2015 0,02 2 6 110 20,81 2.432 684 1.748

NG 1997 2015 - - - - - - - -

Figura 58. Herramienta para la valoración de la producción pecuaria.

3.1.2.1.2.1 Datos de partida

En esta tablas de cálculo se selecciona el comité de riego (en realidad no hace falta porque la herramienta
está ya programada para tener por defecto dos tablas de cálculo, una para cada comité de riego).

Deben introducirse los porcentajes de superficie destinados en el comité de riego a la producción de


alimentos para las crianzas, tanto el empleado antes de la afección como el empleado en la actualidad,
puesto que constituyen la base para la valoración pecuaria y la pérdida de producción correspondiente.

Comité de usuarios: El usuario puede seleccionar entre los Comités de Riego de Atupa o Antahurán.
Para facilitar el trabajo del usuario, esta selección se realizará a través de una lista desplegable. No
obstante, es un campo que viene por defecto al entrar desde la interfaz inicial (dependiendo del comité de
riego seleccionado en ella).

Área (m2): la superficie dedicada a producción agropecuaria en ese comité expresada en metros
cuadrados.

Área inicial (%): Porcentaje de la superficie del comité de riego a la obtención de forraje destinado a la
alimentación de las crianzas antes de la pérdida de suelo.

Área final (%): Porcentaje de la superficie del comité de riego a la obtención de forraje destinado a la
alimentación de las crianzas después de la pérdida de suelo.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 106
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.2.1.2.2 Datos pecuarios

En esta parte, cada fila de la herramienta estará dedicada a cada uno de los tipos de ganado presentes
en la zona. Se trabajará con tantas filas como sean necesarias para contemplar todas las crianzas.

En esta parte de la tabla hay dos zonas diferenciadas (pueden reconocerse por las diferentes tonalidades
de los encabezados). En la primera el usuario debe introducir o seleccionar de un combo los datos de
entrada (Crianza, Año de inicio, Año fin). En la segunda parte se muestran los campos (Variación de área,
Población estabilizada, Saca anual, Saca total, Precio, Ingresos, Gastos, Diferencia de beneficios) que de
forma automática se calculan una vez introducidos los datos de entrada anteriores.

En la primera parte, deben introducirse para cada fila los parámetros siguientes:

Crianza: El usuario debe seleccionar el tipo de ganado

 Cuy
 NG

En este caso en particular se ha definido trabajar con la valoración complementaria pecuaria de la especie
cuya presencia en cantidad es considerable en casi todos los hogares de los integrantes del
comité de regantes, otra razón es que la zona es significativamente agrícola más que ganadera por lo cual
se valoriza la pérdida del componente pecuario (como complemento), en base a la diferencial del maíz
choclo y cancha. Esta data es alimentada en base a un flujo de caja anual en la crianza de cuyes con una
población tope de acuerdo a la soportabilidad del insumo forrajero.

 Año de inicio: Menú desplegable en el que el usuario debe seleccionar el año del inicio de la
afección.
 Año fin: Menú desplegable en el que el usuario debe seleccionar el año del fin de la afección.

Crianza Año inicio Año fin

Cuy 1997 2015

NG 1997 2015

NG 1997 2015
Figura 59. Parte de la herramienta de la valoración pecuaria con los campos que el usuario debe ir introduciendo
NG 1997
para la realización de dicha valoración. Cada fila hace referencia2015
a una de las crianzas presentes en la zona.

En función de los datos anteriormente introducidos, los siguientes campos se auto-calcularán para
obtener una valoración para cada una de las crianzas.

 Variación de área (ha): La diferencia, medida en hectáreas, entre la superficie destinada a la


producción de forraje para el ganado antes de la disminución del caudal y después.
 Población estabilizada: Hace referencia a la máxima población de cuyes que puede soportar la
producción de la diferencial de áreas instaladas con maíz choclo y cancha en cuanto a la
producción forrajera.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 107
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Saca anual (Ud): Es la sumatoria de las sacas (cuyes con estado biológico listo para su
consumo o venta, de tamaño y peso uniforme) anuales programadas en forma trimestral: Julio
setiembre, Octubre diciembre, enero marzo y abril - junio.
 Saca total (Ud): La saca acumulada por el periodo en análisis.
 Precio (S/Ud): Los ingresos unitarios que se reciben por cada unidad de crianza vendida.
 Ingresos (S): Los ingresos globales para todo el comité de riego desde el inicio de la afección y
estimados para un determinado tipo de crianza en dicho comité. Vienen expresados en soles y
son el resultado de multiplicar los por la y también sumar los beneficios
derivados de ingresos indirectos como la venta de abono orgánico. El campo está referido a los
ingresos en la situación actual, esto es, con reducción del agua disponible.
 Gastos (S): Los costes globales para todo el comité de riego desde el inicio de la afección y
estimados para la un determinado tipo de crianza en dicho comité. Vienen expresados en soles.
 Diferencia de beneficios (S): La diferencia entre los beneficios esperados (los que se obtendrían
si no hubiese afección) y los reales (los obtenidos en la actualidad) debido a la disminución del
caudal de agua disponible.

Variación de Población Diferencia


Saca anual (Ud) Saca total (Ud) Precio (S/Ud) Ingresos (S) Gastos (S)
Área (ha) estabilizada Beneficios (S)

0,02 2 6 110 20,81 2.432 684 1.748

- - - - - - - -

Figura 60. Campos calculados a partir de los datos de entrada introducidos. Como resultado se obtienen las
diferencias de producción y beneficios económicos calculadas antes y después de la afección.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 108
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

3.1.2.1.3 Sistema de cálculo del lucro cesante parcelas forestales

Según los datos de recogidos relativos a la explotación local se calcula el rendimiento y los costos de
producción para una explotación forestal:

RENDIMIENTO
Importe de la
Rendimiento (pies/ha Precio venta (S/.
producción *
año) Ud)
(S/. m2 año)
500 30,00 1,50
COSTOS
Costo producción (S/.
m2)
0,35

Tabla 4 Datos base de cálculo para aprovechamientos forestales.

*Importe de la producción: se considera un periodo de 5 años para la producción de pies comercializable en un marco
de 2x2 metros.

Los ingresos para una explotación maderera que destina la producción a empresas locales realizando la
venta al pie, partiendo de los datos consignados, será función del área destinada a la explotación y del
tiempo. Se presenta el beneficio neto obtenido considerando un periodo de 5 años para la producción de
pies comercializable en un marco de 2x2 metros:

INGRESOS
Beneficio neto (S/. m2 año)
1,15

Tabla 5 Pérdida de ingresos por m2 para las explotaciones forestales.

3.1.2.1.4 Sistema de cálculo del lucro cesante parcelas de pastos naturales

Los ingresos por la superficie correspondiente a pastos se contempla como la valorización pecuaria
debido a que las raciones a suministrar están compuestas por pasto y residuos de cosecha.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 109
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

4 REFERENCIAS

 Abarquez, I. Murshed, Z. 2004. Community-Based Disaster Risk Management: Field Practitioners'


Handbook. ADPC (Asia Disaster Preparedness Centre), Bangkok.
 ACKERS, P. y WHITE, W.R. (1973): "Sediment Transport New Approach and Analysis", en Journal of
the Hydraulics Division, ASCE. 99, n. 11, pp. 2041-2060.
 Actualización de Estudios de Fuentes de Agua para Lima. Bancos de datos meteorológicos, Oficina
de Ingeniería y Servicios Técnicos S.A., 1985, preparado por encargo de SEDAPAL.
 Adger, WN. 2006. Vulnerability. Global Environmental Change, 16(3): p.268-281. Available at:
[Accessed June 18, 2009].
 Aguirre Pe, J. (1980). Hidráulica de Sedimentos. Facultad de Ingeniería, Universidad de Los Andes.
Mérida, Venezuela.
 Alcántara-Ayala, I. 2002. Geomorphology, natural hazards, vulnerability and prevention of natural
disasters in developing countries. Geomorphology, 47: p.107-124.
 Aliaga A., Segundo Vito de datos Lima-Perú, 1983.
 Autoridad Nacional del Agua (ANA), Inventario de Fuentes de Aguas Superficial en la Cuenca del Río
Rímac, Marzo 2009.
 BATHURST, J.C.; GRAF, W.H. y CAO, H.H. (1987): load discharge equations for steep
mountains en Thorne, C.R.; Bathurst, J.C. y Hey, R.D. (Ed.): Sediment transport in gravel-bed
rivers. Wiley, pp. 453-491.
 Bathurst, JC. Burton, A. Clarke, BG. Gallart, F. 2006. Application of the SHETRAN basin-scale,
landslide sediment yield model to the Llobregat basin, Spanish Pyrenees. Hydrological processes,
20(14): p.3119-3138.
 Bell, R. Glade, T. 2004. Quantitative risk analysis for landslides-Examples from Bildudalur, NW-
Iceland. Natural Hazards Earth System Sciences, 4: p.117-131.
 Bettess, R. (2002). "A review of predictive methods for general scour". First International Conference
on Scour of Foundations, ICSF-1. Texas A&M University, College Station, Texas, USA.
 Birkmann, J. 2006. Measuring vulnerability to natural hazards: towards disaster resilient societies,
United Nations University.
 Bocco, G. Mendoza, M. Velázquez, A. 2001. Remote sensing and GIS-based regional
geomorphological mapping a tool for land use planning in developing countries. Geomorphology,
39(3): p.211-219. Available at: [Accessed September 4, 2012].
 Bohle, HG. 2001. Vulnerability and criticality: perspectives from social geography. IHDP update, 2(01):
p.3-5.
 Bollschweiler, M. Stoffel, M. Ehmisch, M. Monbaron, M. 2007. Reconstructing spatio-temporal
patterns of debris-flow activity using dendrogeomorphological methods. Geomorphology, 87(4):
p.337-351.
 Borjeson, L. Hojer, M. Dreborg, K-H. Ekvall, T. Finnveden, G. 2006. Scenario types and techniques:
Towards a user's guide. Futures, 38(7): p.723-739. Available at: [Accessed September 5, 2012].
 Bouwer, LM. Bubeck, P. Aerts, JCJH. 2010. Changes in future flood risk due to climate and
development in a Dutch polder area. Global Environmental Change, 20(3): p.463-471. Available at:
[Accessed January 30, 2011].
 Bühler, Y. Hüni, A. Christen, M. Meister, R. Kellenberger, T. 2009. Automated detection and mapping
of avalanche deposits using airborne optical remote sensing data. Cold Regions Science and
Technology, 57(2-3): p.99-106. Available at: [Accessed March 31, 2010].

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 110
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Buma, J. 2000. Finding the most suitable slope stability model for the assessment of the impact of
climate change on a landslide in southeast France. Earth Surface Processes and Landforms, 25(6):
p.565-582.
 CAN. 2008. El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad
Andina, Secretaria General de la Comunidad Andina.
 Cannon, T. Twigg, J. Rowell, J. 2003. Social vulnerability, sustainable l¡vel¡hoods and disasters.
Londres: DFID.
 Canuti, P. Casagli, N. Catani, F. Falorni, G. 2002. Modeling of the Guagua Pichincha volcano
(Ecuador) lahars. Physics and Chemistry of the Earth, Parts A/B/C, 27(36): p.1587-1599.
 Cardona, O. D. 2004. The need for rethinking the concepts of vulnerability and risk from a holistic
perspective: a necessary review and criticism for effective risk management. In G. Bankoff, G. Frerks,
D. Hilhorst (eds.), Mapping Vulnerability: Disasters, Development and People. London: Earthscan.
 Cardona, O. D. 2006. A system of indicators for disaster risk management in the Americas. In
Measuring Vulnerability to Hazards of Natural Origin: Towards Disaster Resilient Societies, J.
Birkmann (Ed.), United Nations University Press, Tokyo. pp. 189-209.
 Cardona, Omar Dario. Carreño, ML. 2011. Updating the indicators for disaster risk and risk
management for the Americas. IDRiM Journal, 1(1). Available at:
http://www.idrim.net/index.php/idrim/article/view/14 [Accessed October 31, 2011].
 CARE Perú. 2010. Manual para el análisis de capacidad y vulnerabilidad climática, CARE Perú, Lima.
 Carey, M. 2005. Living and dying with glaciers: people's historical vulnerability to avalanches and
outburst floods in Peru. Global and Planetary Change, 47(2-4): p.122-134.
 Carey, M. Huggel, C. Bury, J. Portocarrero, C. Haeberli, W. 2012. An integrated socio-environmental
framework for climate change adaptation and glacier hazard management: Lessons from Lake 513,
Cordillera Blanca, Peru. Climatic Change, 112(3-4): p.733-767.
 Casaverde, M. Ráez, E. Giraldo, M. Jáuregui, F. Cabanillas, H. 2009. Doctrina de Defensa Civil,
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Lima, Perú, 28.
 Castellanos, E. Van Westen, CJ. 2007. Generation of a landslide risk index map for Cuba using
spatial multi-criteria evaluation. Landslides, 4(4): p.311-325.
 CESEL S. A. Ingenieros Consultores 1999 Fuera del Cauce del Río Rímac entre
Moyopampa y la Atarjea, Estudio Definitivo e Ingeniería de Detalle Volumen 3: informe de
Investigaciones Básicas Tomo I Climatología e Hidrología.
 Chambers, R. 1989. Vulnerability, coping and policies. Institute of Development Studies, IDS Bulletin,
20: p.1-7.
 Chatterjee, C. Forster, S. Bronstert, A. 2008. Comparison of hydrodynamic models of different
complexities to model floods with emergency storage areas. Hydrological Processes, 22(24): p.4695-
4709.
 Christen, M. Kowalski, J. Bartelt, P. 2010. RAMMS: numerical simulation of dense snow avalanches
in three-dimensional terrain. Cold Regions Science and Technology, in press.
 CLIRSEN. 2012. Memoria técnica del proyecto "Generación de geoinformación para la gestión del
territorio a nivel nacional, escala 1:25,000: análisis del riesgo". Cantón: Babahoyo, Quito, Quito,
Ecuador: Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales por Sensores Remotos
(CLIRSEN).
 Collison, A. Wade, S. Griffiths, J. Dehn, M. 2000. Modelling the impact of predicted climate change
on landslide frequency and magnitude in SE England. Engineering Geology, 55(3): p.205-218.
 Consorcio EWI - ATA, junio 1,997 Estudio de Factibilidad: de la Cuenca del Río Rímac,
entre Moyopampa y La Atarjea y el Impacto Ambiental de su Tomo VIII, Estudios e
Investigaciones Básicas Volumen 8.1 Hidrológico.
 Control de Torrentes en la Cuenca Hidrográfica del río Rímac. Dirección de Suelos y Manejo de
Cuencas, Ministerio de Agricultura, 1982.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 111
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Couce, E. Knorr, W. Perona, G. Brebbia, CA. others. 2010. Statistical parameter estimation for a
cellular automata wildfire model based on satellite observations. In Second International Conference
on Modelling, Monitoring and Management of Forest Fires, Kos, Greece, 2010. pp. 47-56.
 CRED. 2006. EM-DAT Emergency Disasters Database - Additional Disaster Data Resources,
<http://www.em-dat.net/links/disasterdbs.html>. Available at: <http://www.em-
dat.net/links/disasterdbs.html> [Accessed February 7, 2012].
 Crozier, MJ. 1999. Prediction of rainfall-triggered landslides: a test of the antecedent water status
model. Earth Surface Processes and Landforms, 24(9).
 Cruden, DM. Varnes, DJ. 1996. Landslide types and processes. Landslides, Investigation and
Mitigation: p.36-75.
 Cutter, SL. 1996. Vulnerability to environmental hazards. Progress in Human Geography, 20: p.529-
539.
 Cutter, SL. Boruff, BJ. Shirley, WL. 2003. Social vulnerability to environmental hazards. Social
Science Quarterly, 84(2): p.242-261.
 Cutter, SL. Finch, C. 2008. Temporal and spatial changes in social vulnerability to natural hazards.
Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(7): p.2301-2306.
 Dai, FC. Lee, CF. Ngai, YY. 2002. Landslide risk assessment and management: an overview.
Engineering Geology, 64(1): p.65-87. Available at: [Accessed June 10, 2009].
 D'Andrea, M. Fiorucci, P. Holmes, TP. 2010. A stochastic Forest Fire Model for future land cover
scenarios assessment. Nat. Hazards Earth Syst. Sci, 10: p.2161-2167.
 Derivación de Aguas de la Cuenca Alta del río Mantaro a Lima, Estudio de Factibilidad, Informe Final,
Vol. 2 Apéndice A-C, Vine & Partners, Agosto 1976.
 Desinventar. 2012. Desinventar as a Disaster Information Management System - Background,
<http://www.desinventar.net/>.
 Dietrich, WE. Montgomery, DR. 1998. SHALSTAB: a digital terrain model for mapping shallow
landslide potential. NCASI (National Council of the Paper Industry for Air and Stream Improvement)
Technical Report.
 Douglas, M. 1992. Risk and blame: essays in cultural theory, London: Routledge.
 Dow, K. 1992. Exploring differences in our common future (s): the meaning of vulnerability to global
environmental change. Geoforum, 23(3): p.417-436.
 Eduardo Chávarri Velarde 2003 Memoria Final Integral de los Recursos Hídricos de la
Cuenca del Río - Hidrología Superficial.
 EINSTEIN, H. A. (1950): "The Bed-Load Function for Sediment Transportation in Open Channel
Flow", en Technical Bulletin No. 1026. U. S. Department of Agriculture, Washington D. C.
 EM-DAT. 2012. The International Disaster Database. Centre for Research on the Epidemiology of
Disasters - CRED, <http://www.emdat.be>, Université Catholique de Louvain, Brussels (Belgium).
 Estudio de Factibilidad de Afianzamiento Marcapomacocha - Marca III, Anexo de Hidrología, Graña y
Montero Ingeniería, 1996.
 Estudio Definitivo Derivación Pomacocha - Río Blanco, Marca II, Informe Final, Volumen III Hidrología,
CES Consulting Engineers, Salzgitter GMBH, 1998.
 Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional: Plan Maestro de Electricidad, volumen V, Lahmeyer
Int. / Salzgitter, 1978.
 Evans, SG. Bishop, NF. Smoll, LF. Murillo, PV. Delaney, KB. Oliver-Smith, A. 2009. A re-examination
of the mechanism and human impact of catastrophic mass flows originating on Nevado Huascarán,
Cordillera Blanca, Peru in 1962 and 1970. Engineering Geology, 108(1-2): p.96- 118. Available at:
[Accessed December 6, 2009].
 Expediente Técnico del Sistema de Supervisión y Monitoreo de Cuencas - SEDAPAL por RHV
System.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 112
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Farias, H. D. y Pilán, M. T. (2000). de Fórmulas de Fricción Aplicables a Canales Arenosos


en XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Córdoba, Argentina. Tomo I, pp. 511-
520.
 Farias, H.D. & Pilán, M.T. (2002). "Cálculo de las Profundidades de Socavación General en Cauces
Aluviales. Aspectos Teóricos y Aplicaciones". XX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, La
Habana, Cuba.
 Farraday, R.V. & Charlton, F.G. (1983). Hydraulic Factors in Bridge Design. Hydraulics Research
Stations Ltd., Wallingford, Oxfordshire, U.K.
 Filippi, JB. Bosseur, F. Balbi, JH. Veynante, D. Lac, C. Le Moigne, P. Mari, C. Strada, S. Cuenot, B.
Cariolle, D. others. 2009. A coupled atmosphere-wildland fire meso-scale model.
 Fondo Contravalor Perú - Francia 1997, Diagnostico preliminar para un manejo integral de la Cuenca
del Río Rímac, Anexos al Informe Final.
 Franceschi, L.E. (1984). Drenaje Vial. Ed. Fundación J. J. Aguerrevere, Fondo Editorial del Colegio de
Ingenieros de Venezuela, Caracas, Venezuela.
 Frey, H. Haeberli, W. Linsbauer, A. Huggel, C.. Paul, F. 2010. A multi-level strategy for anticipating
future glacier lake formation and associated hazard potentials. Natural Hazards and Earth System
Sciences, 10: p.339-352.
 Garcia, R. López, JL. Noya, M. Bello, ME. Bello, MT. González, N. Paredes, G. Vivas, MI. O'Brien, JS.
2003. Hazard mapping for debris flow events in the alluvial fans of northern Venezuela. Debris-Flow
Hazards Mitigation: Mechanics, Prediction, and Assessment., Millpress Rotterdam: p.589-598.
 García-Martínez, R. López, JL. 2005. Debris flows of December 1999 in Venezuela. Debris-flow
Hazards and Related Phenomena: p.519-538.
 Gobernación de Cundinamarca. 2007. Plan de ordenamiento territorial: conceptos básicos de
elaboración y aspectos relevantes para su revisión y ajuste, Gobernación de Cundinamarca, Bogotá.
 Gobernación del Tolima. Alcaldía de Ibagué. Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y
Atención de Desastres. Universidad de Zurich. INGEOMINAS. IDEAM. 2010. Implementación de un
sistema de alerta temprana para la cuenca del Río Combeima, Departamento del Tolima - Colombia,
Bogotá, Colombia: Proyecto apoyado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
 GRAF, W.H. (1971): Hydraulics of sediment transport. Mc Graw-Hill, New York.
 Gruber, S. 2007. A mass-conserving fast algorithm to parameterize gravitational transport and
deposition using digital elevation models. Water Resources Research, 43(6): p.W06412.
 Guha-Sapir, D. Below, R. 2002. The quality and accuracy of disaster data a comparative analyses of
three global data sets, Technical document. The ProVention Consortium and the Disaster
Management Facility, The World Bank, WHO Centre for Research on the Epidemiology of Disasters,
University of Louvain School of Medicine.
 Guzzetti, F. Peruccacci, S. Rossi, M. Stark, CP. 2008. The rainfall intensity-duration control of shallow
landslides and debris flows: an update. Landslides, 5(1): p.3-17.
 Heinimann, HR. 1999. Umweltmaterialien Nr. 107/I, Naturgefahren, Risikoanalyse bei gravitativen
Naturgefahren. Bundesamt für Umwelt, Wald und Landschaft (BUWAL), Bern.
 Hill, CD. Verjee, F. Barrett, C. 2010. Flash flood early warning system reference guide, Silver Spring
MD, USA: University Corporation for Atmospheric Research (UCAR), National Oceanic and
Atmospheric Administration (NOAA).
 https://andesplus.w¡k¡.geo.uzh.ch/Cl¡ma?act¡on=AttachF¡le&do=get&target=SCNCC_Peru.pdf
 Huamani Cayhualla, JC. 2005. Atlas de heladas, Convenio de cooperación técnica interinstituional
SENAMHI-MINAG información agroclimática oportuna. Ministerio de Agricultura (MINAG) & Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima, Perú.
 Huggel, C. Allen, S. Clague, JJ. Fischer, L. Korup, O. Schneider, D. 2011. Detecting potential climate
signals in large slope failures in cold mountain regions. In Proceedings of the Second World Landslide
Forum, 3-7 October 2011, Rome.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 113
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Huggel, C. Allen, S. Deline, P. Fischer, L. Noetzli, J. Ravanel, L. 2012. Ice thawing, mountains
falling are alpine rock slope failures increasing? Geology Today, 28(3): p.98-104. Available at:
[Accessed May 28, 2012].
 Huggel, C. Caplan-Auerbach, J. Waythomas, CF. Wessels, RL. 2007. Monitoring and modeling ice-
rock avalanches from ice-capped volcanoes: A case study of frequent large avalanches on Iliamna
Volcano, Alaska. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 168(1-4): p.114-136.
 Huggel, C. Haeberli, W. Kaab, A. Bieri, D. Richardson, S. 2004. An assessment procedure for glacial
hazards in the Swiss Alps. Canadian Geotechnical Journal, 41(6): p.1068-1083.
 Huggel, C. Kaab, A. Haeberli, W. Krummenacher, B. 2003. Regional-scale GIS-models for
assessment of hazards from glacier lake outbursts: evaluation and application in the Swiss Alps.
Natural Hazards and Earth System Sciences, 3(6): p.647-662.
 Huggel, C. Kaab, A. Salzmann, N. 2004. GIS-based modeling of glacial hazards and their interactions
using Landsat-TM and IKONOS imagery. Norsk Geografisk Tidsskrift-Norwegian Journal of
Geography, 58(2): p.61-73.
 Huggel, C. Khabarov, N. Obersteiner, M. Ramírez, JM. 2010. Implementation and integrated
numerical modeling of a landslide early warning system: a pilot study in Colombia. Natural Hazards,
52: p.501-518. Available at: [Accessed December 6, 2009].
 Huggel, C. Schneider, D. Miranda, PJ. Delgado Granados, H. Kaab, A. 2008. Evaluation of ASTER
and SRTM DEM data for lahar modeling: A case study on lahars from Popocatépetl Volcano, Mexico.
Journal of Volcanology and Geothermal Research, 170(1): p.99-110.
 Hungr, O. McDougall, S. 2009. Two numerical models for landslide dynamic analysis. Computers and
Geosciences, 35(5): p.978-992.
 Hutchinson, JN. 1988. General Report: Morphological and geotechnical parameters of landslides in
relation to geology and hydrogeology. In Fifth International Symposium on Landslides. pp. 3¬35.
 IDEAM. 2010. Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático., Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM), Ministerio de Ambiente.
 INDECI. 2004. Mapa de peligro, plan de usos del suelo y medidas de mitigación ante desastres,
ciudad de Carhuaz. Proyecto INDECI - PNUD PER/02/051, Instituto Nacional de Defensa Civil del
Perú.
 Instituto Geofísico del Perú IGP. 2011. MAREMEX - Mantaro. Manejo de riesgo de desastres ante
eventos meteorológicos extremos como medida de adaptación ante el cambio climático en el valle
del Mantaro. No 1., Lima, Perú: IGP - Ministerio del Ambiente del Perú.
 Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona del Proyecto Marcopomacocha, Onern,
Octubre 1975.
 IPCC. 2012. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change
Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate
Change [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J.
Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)], Cambridge, UK, and New York,
NY, USA: Cambridge University Press.
 Iverson, RM. Schilling, SP. Vallance, JW. 1998. Objective delineation of lahar-inundation hazard
zones. Geological Society of America Bulletin, 110(8): p.972-984.
 Jacks, E. Davidson, J. Wai, HG. 2010. Guidelines on early warning systems and application of
nowcasting and warning operations, Geneva, Switzerland: World Meteorological Organization.
 Jakob, M. Lambert, S. 2009. Climate change effects on landslides along the southwest coast of
British Columbia. Geomorphology, 107(3-4): p.275-284. Available at: [Accessed June 10, 2009].
 Jones, RN. 2001. An environmental risk assessment/management framework for climate change
impact assessments. Natural Hazards, 23(2): p.197-230.
 Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. (1984). Mecánica de Suelos, Tomo III, Flujo de Agua en
Suelos, Editorial Limusa, México, 414 p.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 114
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Junta de Usuarios del Rímac 2009, Plan de Cultivo y Riego Sub Distrito de Riego Rímac - Campaña
Agrícola, Agosto 2009 - Julio 2010.
 Jurt, C. 2009. Perceptions of natural hazrds in the context of social, cultural, economic and political
risks, a case study in South Tyrol. PhD thesis. University of Bern.
 Kaab, A. GAPHAZ. 2006. Towards a set of general recommendations for assessing glacier and
permafrost hazards in mountains. In Geophysical Research Abstracts, 8. European Geosciences
Union, pp. 1607-7962/gra/EGU06-A-04608.
 Keiler, M. Fuchs, S. Zischg, A. Sotter, J. 2004. The adaption of technical risk analysis on natural
hazards on a regional scale. Zeitschrift für Geomorphorphologie, NF, 135: p.95-110.
 Kerle, N. Froger, JL. Oppenheimer, C. De Vries, BVW. 2003. Remote sensing of the 1998 mudflow at
Casita volcano, Nicaragua. International Journal of Remote Sensing, 24(23): p.4791-4816.
 Kuhlicke, C. Scolobig, A. Tapsell, S. Steinführer, A. De Marchi, B. 2011. Contextualizing social
vulnerability: findings from case studies across Europe. Natural Hazards, in press.
 Künzler, M. Huggel, C.. Ramírez, JM. 2012. Rapid risk analysis for floods and volcanic debris flows -
case study in Colombia. Natural Hazards, in press.
 Kuriakose, AT. Bizikova, L. Bachofen, CA. 2009. Assessing Vulnerability and Adaptive Capacity to
Climate Risks: Methods for Investigation at Local and National Levels, Washington D.C.: The World
Bank.
 La Red BiVa-PaD Colombia. 2012. Red BiVaPad Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y
Atención de Desastres, < http://www.bivapadcolombia.org/>.
 La Red BiVa-PaD Perú. 2012. Red BiVaPad Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención
de Desastres, <http://www.redbivapad.org.pe/>.
 Lateltin, O. Haemmig, C. Raetzo, H. Bonnard, Christophe. 2005. Landslide risk management in
Switzerland. Landslides, 2(4): p.313-320. Available at: [Accessed June 10, 2009].
 Lauchlan, C. & May, R. (2002). "Comparison of general scour prediction equations for river
crossings". First International Conference on Scour of Foundations, ICSF-1. Texas A&M University,
College Station, Texas, USA, pp. 184-197.
 Lavado, WS. Labat, D. Guyot, JL. Ardoin-Bardin, S. 2011. Assessment of climate change impacts on
the hydrology of the Peruvian Amazon-Andes basin. Hydrological Processes. Available at:
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hyp.8097/abstract [Accessed August 18, 2011].
 Lavell, A. 2008. Relationships between local and community disaster risk management and poverty
reduction: a preliminary exploration. A contribution to the 2009 ISDR Global Assessment Report on
Disaster Risk Reduction,
 Leopold, L.B., Wolman, M.G., and Miller, J.P. (1964). Fluvial Processes in Geomorphology. W.H.
Freeman and Co., San Francisco, USA, 522 pp.
 Leroi, E. Bonnard, C. FeU, R. Mclnnes, R. 2005. Risk assessment and management. In Taylor &
Francis Group, pp. 159-198.
 Malet, J-P. Remaítre, A. Maquaire, O. Durand, Y. Etchevers, P. Guyomarch, G. Déqué, M. van Beck,
LPH. 2007. Assessing the influence of climate change on the activity of landslides in the Ubaye Valley.
In London: Taylor & Francis, pp. 195-205.
 Maximixe Consult S.A. 2010. Subcuenca del Santa Teresa. (Desarrollo de la Línea de Base para el
Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales -
PRAA - en el Perú.)Maximixe, 2010., Peru.
 Maza Alvarez, J. A. (2000). General en Cauces con Material XIX Congreso
Latinoamericano de Hidráulica, Córdoba, Argentina. Tomo I, pp. 319-328.
 Maza Alvarez, J. A. y Grajales, J. A. (2000). Medias de Inicio de XIX Congreso
Latinoamericano de Hidráulica, Córdoba, Argentina. Tomo I, pp. 471-480.
 Melville, B. W. & Coleman, S. E. (2000). Bridge Scour. Water Resources Publications LLC, Littleton,
Colorado, USA.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 115
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Metternicht, G. Hurni, L. Gogu, R. 2005. Remote sensing of landslides: An analysis of the potential
contribution to geo-spatial systems for hazard assessment in mountainous environments. Remote
Sensing of Environment, 98(2-3): p.284-303.
 MEUNIER, M. (1989): de synthèse des connaissances en érosion et hydraulique
en La Houille Blanche. 5, pp. 361-375.
 MEYER-PETER, E. y MÜLLER, R. (1948): for bed-load en Proc.of the second
meeting of the IAHSR. Estocolmo, pp. 39-64.
 MINAM. 2010. Segunda comunicación nacional del Perú la convención marco de las Nacionaes
Unidas sobre el cambio climático, Available at:
https://andesplus.w¡k¡.geo.uzh.ch/Cl¡ma?act¡on=AttachF¡le&do=get&target=SCNCC_Peru.pdf
 MIZUYAMA, T. (1981): An intermediate phenomenon between debris flow and bed load transport.
AIHS, 132.
 MIZUYAMA, T. y SHIMOHIGASHI, H (1985): of fine sediment concentración on sediment
transport en Jap. Civil Eng. Journal. 27-1.
 Monsalve S., Germán en la Ingenierí Segunda Edición, Editorial Escuela Colombiana de
Ingeniería - Alfaomega, Colombia, 1999.
 Moreno, C. y Fuentes, R. (1998). generalizada; método de cálculo de Lischtvan
Lebediev y Maza. Verificación XVIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, V 2 pp
149-154. Oaxaca, México.
 Moss, RH. Edmonds, JA. Hibbard, KA. Manning, MR. Rose, SK. Vuuren, DP van. Carter, TR. Emori,
S. Kainuma, M. Kram, T. Meehl, GA. Mitchell, JFB. Nakicenovic, Nebojsa. Riahi, K. Smith, SJ.
Stouffer, RJ. Thomson, AM. Weyant, JP. Wilbanks, TJ. 2010. The next generation of scenarios for
climate change research and assessment. Nature, 463(7282): p.747-756. Available at: [Accessed
September 5, 2012].
 Nakicenovic, N.. Swart, R. 2000. Special Report on Emissions Scenarios : a special report of Working
Group III of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge, UK: Cambridge University
Press.
 NDMC (National Drought Mitigation Center). 2006. What is drought? <http ://www. drought. unl.
edu/whatis/In dices. pdf>,
 Noetzli, J. Huggel, C. Hoelzle, M. Haeberli, W. 2006. GIS-based modelling of rock-ice avalanches
from Alpine permafrost areas. Computational Geosciences, 10(2): p.161-178.
 Nussbaumer, S. 2011. Modellierungen von Landnutzungsszenarien für Risikoabschatzungen von
Flutwellen aus zukünftigen hochalpinen Seen in der Schweiz. Master thesis, Department of
Geography, University of Zurich. Master thesis, University of Zurich. Zurich: University of Zurich,
Department of Geography.
 O'Brien, JS. 2003. Reasonable assumptions ¡n routing a dam break mudflow. In Proceedings of the
3rd International Conference on Debris-flow Hazards Mitigation: Mechanics, Prediction and
Assessment, Davos. Edited by D. Rickenmann and CL Chen. Millpress, Rotterdam. pp. 683¬693.
 O'Brien, JS. Julien, PY. Fullerton, WT. 1993. Two-dimensional water flood and mudflow simulation.
Journal of Hydraulic Engineering, 119(2): p.244-261.
 O'Hare, G. Rivas, S. 2005. The landslide hazard and human vulnerability ¡n La Paz City, Bolivia. The
Geographical Journal, 171(3): p.239-258.
 Pack, R. Tarboton, D. Goodwin, C. 2001. Assessing terrain stability ¡n a GIS using SINMAP. In 15th
annual GIS conference, GIS. pp. 19-22.
 Parry, M. Canziani, O. Palutikof, J. Van der Linden, P. Hanson, C. 2007. IPCC, 2007: climate change
2007: impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of working group II to the fourth assessment
report of the intergovernmental panel on climate change, Cambridge University Press, Cambridge.
 Paton, D. Sagala, S. Okada, N. Jang, LJ. Burgelt, PT. Gregg, CE. 2010. Making sense of natural
hazard mitigation: Personal, social and cultural influences. Environmental Hazards, 9(2): p.183-196.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 116
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Peduzzi, P. 2006. The disaster risk index: Overview of a quantitative approach. Measuring
vulnerability to natural hazards: Towards disaster resilient societies: p.172-181.
 Peduzzi, P. Herold, HDC. 2005. Mapping disastrous natural hazards using global datasets. Natural
Hazards, 35(2): p.265-289.
 Perlik, M. Wissen, U. Schuler, M. Hofschreuder, J. Jarne, A. Keiner, M. Cavens, D. Schmid, WA.
Forschungsprogramm, N. 2008. Szenarien für die nachhaltige Siedlungs-und Infrastrukturentwicklung
in der Schweiz (2005-2030). Scientific final report. Swiss National Science Foundation, National
Research Programme NRP, 54. Available at: http://infoscience.epfl.ch/record/151517 [Accessed
September 5, 2012].
 Petrova, E. 2006. Vulnerability of Russian regions to natural risk: experience of quantitative
assessment. Natural Hazards and Earth System Sciences, 6: p.49-54.
 Picarelli, L. Oboni, F. Evans, S. Mostyn, G. Fell, R. 2005. Hazard characterization and quantification.
Landslide Risk Management: p.27-62.
 Plan de Gestión del Agua - INADE.
 Plan de Manejo y Estudios de Factibilidad del Programa Ambiental de la Cuenca del río Rímac
(diagnóstico Asociación Louis Berger International-Tropical Research & Development-ECSA
Ingenieros).
 Plan de Manejo y Estudios de factibilidad del Programa Ambiental de la Cuenca del Río Rímac,
Diagnóstico: Abril de 1998.
 PNUD. 2011. Sistematización del proceso de construcción de la linea de base de vulnerabilidad
actual al cambio y a la variabilidad climática. Programa de integración de ecosistemas y adpatación al
cambio climático en el Macizo Colombiano., Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
 Presa Yuracmayo. Estudio de factibilidad, Hidrológica, Volumen IV. Motor Columbus S.A. - Molina
Consultores S.A., 1983.
 Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. 2007. Movimientos en
masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Publicación Geológica Multinacional, 4, Canada: Proyecto Multinacional Andino, Geociencias
para las Comunidades Andinas.
 Przedwojski, B., Blazejewski, R., Pilarczyk, K.W. (1995). River Training Techniques: Fundamentals,
techniques and applications. A. A. Balkema Publishers, Rotterdam, The Netherlands.
 Raetzo. H. Raetzo. Lateltin. O. Lateltin. Bollinger. D. Bollinger. Tripet. J. Tripet. 2002. Hazard
assessment in Switzerland - Codes of Practice for mass movements. Bulletin of Engineering Geology
and the Environment, 61(3): p.263-268. Available at: [Accessed June 10, 2009].
 Rafaelli, SG. Montgomery, DR. Greenberg, HM. 2001. A comparison of thematic mapping of
erosional intensity to GIS-driven process models in an Andean drainage basin. Journal of hydrology,
244(1): p.33-42.
 Raissig, A. Huggel, C. Romero, G. Díaz, A. 2011. Análisis espacio-temporal de desastres en las
regiones de Cusco y Apurímac 1970-2010, Zurich / Lima: University of Zurich, PREDES, Programa
de Adaptación al Cambio Climático (PACC).
 Reichenbach, P. Galli, M. Cardinali, M. Guzzetti, F. Ardizzone, F. 2005. Geomorphological mapping
to assess landslide risk: Concepts, methods and applications in the Umbria region of central Italy.
Landslide Hazard and Risk: p.429.
 Remondo, J. Bonachea, J. Cendrero, A. 2008. Quantitative landslide risk assessment and mapping
on the basis of recent occurrences. Geomorphology, 94(3-4): p.496-507.
 RICKENMANN, D. (1990): Bedload transport capacity of slurry flows at steep slopes. Mitteilung VAW
103. Zürich.
 RICKENMANN, D. (1991) "Hyperconcentrated flow and sedi-ment at steep slopes", en J. of Hydr.
Eng., Vol.117, 11, pp.1419-1439.
 Rocha Felices Arturo, Agua Para Lima en el siglo XXI, Colegio departamental de Lima, 1996.

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 117
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

 Rosenzweig, C. Casassa, G. Karoly, DJ. Imeson, A. Liu, C. Menzel, A. Rawlins, S. Root, TL. Seguin,
B. Tryjanowski, P. 2007. Assessment of observed changes and responses in natural and managed
systems. In Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working
Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L.
Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds. Cambridge, UK:
Cambridge University Press, pp. 79-131.
 Salzmann, N. Kaab, A. Huggel, C. Allgower, B. Haeberli, W. 2004. Assessment of the hazard
potential of ice avalanches using remote sensing and GIS-modelling. Norsk Geografisk Tidsskrift-
Norwegian Journal of Geography, 58(2): p.74-84.
 Schmidt, M. Glade, T. 2003. Linking global circulation model outputs to regional geomorphic models:
a case study of landslide activity in New Zealand. Climate Research, 25(2): p.135-150.
 Schreider, M. I., Scacchi, G., Franco, F., Fuentes, R. y Moreno, C. (2001). del Método de
Lischtvan y Lebediev al Cálculo de la Erosión Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XVI, N°1,
pp. 15-26.
 SEDAPAL - Proyecto Planta de Tratamiento Huachipa - I Etapa - Hidrología Complementaria,
Setiembre 1998.
 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima y Callao 2009 Maestro
Volumen II.
 Sheridan, MF. Stinton, AJ. Patra, A. Pitman, EB. Bauer, A. Nichita, CC. 2005. Evaluating Titan2D
mass- flow model using the 1963 Little Tahoma Peak avalanches, Mount Rainier, Washington.
Journal of Volcanology and Geothermal Research, 139(1-2): p.89-102.
 Siegrist, M. Gutscher, H. 2006. Flooding Risks: A Comparison of Lay Peoples Perceptions and
Experts Assessments in Switzerland. Risk Analysis, 26(4): p.971-979.
 SMART G.M. y JAEGGI M. (1983): Sediment transport on steep slopes. Mitteilung VAW. 64. Zürich.
 SNGR. 2010. Hoja informativa sobre la visión y esquema del Sistema Nacional de Información para la
Gestión del Riesgo (SNIGR), Guayaquil, Ecuador: Secretaría Nacional de Gestión de Riesgo (SNGR).
 SNGR. 2011. Informe del proceso metodológico de Zonas Seguras. Reporte Técnico. Editor en jefe:
M. Cando. Subsecretaría de Gestión Técnica del Riesgo, Quito, Ecuador: Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgo (SNGR).
 Spence, R. Kelman, I. Brown, A. Toyos, G. Purser, D. Baxter, P. 2007. Residential building and
occupant vulnerability to pyroclastic density currents in explosive eruptions. Natural Hazards Earth
System Sciences, 7(2): p.219-230.
 Spence, RJS. Baxter, PJ. Zuccaro, G. 2004. Building vulnerability and human casualty estimation for
a pyroclastic flow: a model and its application to Vesuvius. Journal of Volcanology and Geothermal
Research, 133(1-4): p.321-343.
 Stoffel, M. 2010. Magnitude-frequency relationships of debris flows-A case study based on field
surveys and tree-ring records. Geomorphology, 116(1-2): p.67-76. Available at: [Accessed
September 4, 2012].
 Stoffel, M. Bollschweiler, M. Hassler, GR. 2006. Differentiating past events on a cone ¡nfluenced by
debris-flow and snow avalanche act¡v¡ty-a dendrogeomorphological approach. Earth Surface
Processes and Landforms, 31(11): p.1424-1437. Available at: [Accessed September 4, 2012].
 Stolz, A. Huggel, C. 2008. Debris flows ¡n the Swiss National Park: the ¡nfluence of different flow
models and varying DEM grid size on modeling results. Landslides, 5(3): p.311-319.
 Terlien, MTJ. 1997. Hydrological landslide triggering ¡n ash-covered slopes of Manizales (Columbia).
Geomorphology, 20(1-2): p.165-175.
 Terlien, MTJ. 1998. The determination of statistical and deterministic hydrological landslide- triggering
thresholds. Environmental geology, 35(2): p.124-130.
 Turner, BL. Kasperson, RE. Matson, PA. McCarthy, JJ. Corell, RW. Christensen, L. Eckley, N.
Kasperson, JX. Luers, A. Martello, ML. others. 2003. A framework for vulnerability analysis ¡n

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 118
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

sustainability science. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America, 100(14): p.8074-8079.
 U.S. Department of Transportation (1993). Evaluating Scour at Bridges. Hydraulic Engineering
Circular No. 18, report FHWA-IP-90-017, Federal Highway Administration. Washington, DC, USA.
 UNEP. 2012. Early warning systems: a state of the art analysis and future directions, Nairobi: Division
of Early Warning and Assessment (DEWA), United Nations Environmental Programme (UNEP).
 UNISDR. 2009. Terminology on disaster risk reduction, United Nations International Strategy for
Disaster Reduction UNISDR, Geneva.
 Valiente, OM. 2001. Sequía: Definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones
Geográficas, 26: p.59-80.
 van Vuuren, D. Edmonds, J. Kainuma, M. Riahi, K. Thomson, A. Hibbard, K. Hurtt, G. Kram, T. Krey,
V. Lamarque, J-F. Masui, T. Meinshausen, M. Nakicenovic, Nebojsa. Smith, S. Rose, S. 2011. The
representative concentration pathways: an overview. Climatic Change, 109(1): p.5-31. Available at:
[Accessed September 5, 2012].
 Van Westen, CJ. 2000. The modelling of landslide hazards using GIS. Surveys in Geophysics, 21(2):
p.241-255.
 Villón B., Máximo Escuela de Ingeniería Agrícola, Instituto Tecnológico de
Costa Rica, Segunda Edición, Editorial Villón, Lima-Perú, 2002.
 Weber, J. F. (2003). Modelación integrada uni y bidimensional de flujo en planicies de inundación.
Tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Recursos Hídricos, Fac. de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
 Wisner, B. Blaikie, PM. Cannon, T. Davis, I. 2004. At risk: natural hazards, people's vulnerability and
disasters, Routledge.
 Wissen Hayek, U. Jaeger, J. Schwick, C. Jarne, Alain. Schuler, Martin. 2011. Measuring and
Assessing Urban Sprawl: What are the Remaining Options for Future Settlement Development ¡n
Switzerland for 2030? Applied Spatial Analysis and Policy, 4(4): p.249-279. Available at: [Accessed
September 5, 2012].
 World Bank. 2010. Adaptación al cambio climático: evaluación de vulnerabilidad y aspectos
económicos. Estado Plurinacional de Bolivia, país piloto del estudio económico de la adaptación al
cambio climático, Washington D.C.: The World Bank.
 Worni, R. Huggel, Christian. Stoffel, M. Pulgarín, B. 2012. Challenges of modeling current very large
lahars at Nevado del Huila Volcano, Colombia. Bulletin of Volcanology, 74(2): p.309-324. Available at:
[Accessed February 23, 2012].

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 119
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

En Huaraz a 15 de mayo de 2016

INTERRA Ingeniería y Recursos SLU

Germán Hernández Durán. Dr. Ingeniero de Minas.

PASP. AAC799246. CIP -1612-T

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 120
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

ANEXOS

Relación de Anexos:

 ANEXO 1. ESTUDIO METEOROLÓGICO


 ANEXO 2. ESTUDIO HIDROLÓGICO
 ANEXO 3. ESTUDIO DE EROSIÓN HÍDRICA
 ANEXO 4. PUCAURÁN: DETECCIÓN DE CAMBIOS MEDIANTE TELEDETECCIÓN

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 121
Estudio y Evaluación Integral de la Microcuenca Pucaurán ubicada en el Distrito de Jangas, Provincia
de Huaraz, Región Ancash

PT.5. ANÁLISIS DEL PROBLEMA Y ORIGEN DE LA CONDICIÓN DE INESTABILIDAD DE LAS QUEBRADAS 122

S-ar putea să vă placă și