Sunteți pe pagina 1din 102

FILIAL : Norte

ESCUELA : Administración

INFORME : Plan de Bionegocios de Paneton de Hongo


Marayhuaca para la exportación a Japón en el
2017

INTEGRANTES : Bacayan Veliz, Flor


Castillo Mejía, Álvaro
Esquivel Guanilo, Stefany
Hoyos Rioja, Alfredo Faustino
López Sialer, María Estefany
Piscoya Mesones, Fabricio
Vásquez Llanos, Nilton Jahir
Torres Morante, Rayza Estefany
Torres Pacheco, Marcia

CICLO : VI
CURSO : Bionegocios
SECCIÓN : 60 E

1
INTRODUCCIÓN

El Perú es considerado un país megadiverso, está entre los diez primeros con
mayor diversidad en el mundo. En ese sentido podemos apreciar una ventaja
con respecto a otros países. Es por ello la importancia de la preservación de
nuestra biodiversidad porque es una posibilidad de desarrollo a través del
tiempo. Nuestra biodiversidad no es sólo fuente importante de productos para el
autoabastecimiento de las poblaciones locales sino también para el mundo
entero. Es así, que nuestro país tiene muchas oportunidades para la elaboración
de bienes en base a productos naturales muy nutritivos y beneficiosos para el
ser humano, oportunidades de desarrollo para nuestro biocomercio y por ende
para nuestra población.

Es por ello que para nuestro plan de negocio hemos elegido el hongo de
marayguaca. Es un hongo, oriundo de Incahuasi cerca a Ferreñafe. Es un hongo
comestible tiene cualidades por su sabor, textura, olor y color, que producen al
comer una sensación agradable.

El hongo marayhuaca, ha sido elegido dado a su propiedades, si tan difundida y


apreciada por los peruanos pero sí por otros países del mundo, El Perú exportó
hongos (Marayhuaca) en el 2015 por poco más de US $ 3.2 millones, 189% más
que en el 2014 (US $ 1.1 millones), gracias al trabajo de las empresas y los
pequeños productores que debido a una capacitación continua siguen
mejorando sus procesos productivos y de comercialización, informó Sierra
Exportadora. Cifras de Aduanas indican que en el 2015 los hongos llegaron a
diez países: Brasil (US $ 2.1 millones), Argentina (US $ 411.793), Francia (US $
307.589), Chile, Alemania, Italia, Uruguay, Colombia, Japón y Aruba.

Este plan de negocio, panteón de hongo marayhuaca, es muy atractivo e


importante ya que el Perú es el principal productor y exportador de este gran
producto natural. Vemos una gran oportunidad no sólo de negocio a nivel
internacional, sino también de desarrollo nutricional para los mismos peruanos
como también económico al exportar un bien final con valor agregado.

Si bien es cierto, nuestra región no es una de las principales productoras de este


valioso hongo, para esto se ha desarrollado el siguiente Plan de Negocio,
pretendemos fomentar la siembra del mismo.

Queremos demostrar que nuestro proyecto se caracteriza por sus procesos


responsables social, económica y ambientalmente.

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2
CAPÍTULO I: El Plan de Bionegocios......................................................................... 5
1.1. ¿Qué es un plan de bionegocios? ......................................................... 5
1.2. ¿Cuándo se debe hacer un plan de bionegocios? ................................ 5
1.3. ¿Para qué sirve un plan de bionegocios? ............................................. 5
1.4. ¿Cuál es la estructura recomendada? .................................................. 5
CAPÍTULO II: Historia de la Empresa y Antecedentes del Proyecto .................... 7
2.1. Definición del Negocio de La Empresa ................................................. 7
2.2. Estructura e Historia .............................................................................. 7
2.3. Principales productos, mercados, clientes y competidores ................... 9
2.4. Rendimiento Histórico Financiero ....................................................... 11
CAPÍTULO III: Análisis del Entorno y La Cadena de Valor .................................. 13
3.1. Análisis interno .................................................................................... 13
3.2. Análisis del entorno ............................................................................. 13
3.3. Análisis de la cadena de valor ............................................................. 15
CAPÍTULO IV: Estudio de Mercado ......................................................................... 19
4.1. Investigación Exploratoria ................................................................... 19
4.2. Investigación Concluyente .................................................................. 19
4.3. Seguimiento y evaluación ................................................................... 20
4.4. Estudio de Mercado para la Exportación............................................. 20
4.4.1. Criterios de Preselección de Mercados de Exportación ...................... 21
CAPÍTULO V: Plan Estratégico ................................................................................. 28
5.1. Misión .................................................................................................. 28
5.2. Objetivos estratégicos ......................................................................... 28
5.3. Estrategia de negocio.......................................................................... 29
5.4. Ventaja competitiva ............................................................................. 29
5.5. Ventaja comparativa............................................................................ 30
5.6. Alianzas estratégicas .......................................................................... 30
CAPÍTULO VI: Estructura Legal y Organizacional ................................................. 31
6.1. Estructura Simple ................................................................................ 31
6.2. Estructura Funcional ........................................................................... 31
6.3. Estructura Legal .................................................................................. 32
CAPÍTULO VII: Plan de Marketing ............................................................................ 33
7.1. Mercado Objetivo ................................................................................ 33
7.2. Objetivos de marketing........................................................................ 33

3
7.3. Estrategias de Marketing..................................................................... 34
7.4. Mezcla de marketing ........................................................................... 36
7.5. Marketing ecológico ............................................................................ 37
CAPÍTULO VIII: Plan de Operaciones ..................................................................... 39
8.1. Objetivos de operaciones .................................................................... 39
8.2. Estrategias de operaciones ................................................................. 39
8.3. Descripción de los procesos ............................................................... 40
8.5. Programación de Actividades .............................................................. 45
CAPÍTULO IX: Plan para el manejo de recursos de la biodiversidad ................. 47
9.1. Objetivos del Plan de Manejo .............................................................. 47
9.2. Actividades de control del plan de manejo .......................................... 47
9.3. Prácticas ambientales y sociales en planes de bionegocios ............... 48
9.4. Sistemas de gestión ambiental (SGA)................................................. 50
9.5. Otros aspectos por analizar para el cuidado de la biodiversidad ........ 74
CAPÍTULO X: Impactos sociales y ambientales..................................................... 93
10.1. Criterios de evaluación de impactos ambientales ............................... 93
10.2. Criterios de evaluación de impactos sociales...................................... 93
CAPÍTULO XI: Administración de Recursos Humanos ......................................... 94
11.1. Reclutamiento ..................................................................................... 94
11.2. Selección............................................................................................. 95
11.3. Contratación ........................................................................................ 95
11.4. Capacitación y Evaluación .................................................................. 96
11.5. Políticas Salariales .............................................................................. 96
CAPÍTULO XII: Plan Financiero ................................................................................ 97
12.1. Situación Financiera ............................................................................ 97
12.2. Supuestos Financieros ........................................................................ 97
12.3. Proyección de Ingresos y Egresos ...................................................... 97
12.4. Punto de Equilibrio .............................................................................. 98
12.5. Estructura de Financiamiento .............................................................. 98
12.6. Estados Financieros ............................................................................ 99
12.7. Flujo de Caja Económico y Financiero .............................................. 101
12.8. Indicadores de Rentabilidad .............................................................. 101
12.9. Análisis de Sensibilidad por Escenarios ............................................ 101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 102

4
CAPÍTULO I:
El Plan de Bionegocios

1.1. ¿Qué es un plan de bionegocios?

Un plan de bionegocios es un estudio «detallado» que permite evaluar las


posibilidades de inversión en un producto o servicio en particular, en un contexto
determinado y con ciertos recursos disponibles, con el fin de determinar la
viabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental del proyecto.

Es una herramienta indispensable a la hora de poner en marcha un proyecto


para empresas ya establecidas.
1.2. ¿Cuándo se debe hacer un plan de bionegocios?

Todo plan de bionegocios debe desarrollarse antes de iniciar cualquier actividad


emprendedora.

Las empresas que desean involucrarse en desarrollar actividades productivas


deben hacer primero un análisis de mercado, y identificar las necesidades
insatisfechas del mercado y examinar el entorno en general y sectorial para
identificar como podría ello afectar de forma negativa o positiva a la empresa.
1.3. ¿Para qué sirve un plan de bionegocios?

 Identificar y analizar oportunidades de negocio sobre la base de un


estudio real en vez de hacerlo por simple intuición o suposición.

 Promover el análisis de posibles mercados en función a la valoración de


necesidades insatisfechas y, por lo tanto, la identificación de una
demanda real y no simplemente imaginaria.

 Determinar cuáles serán los objetivos, políticas y estrategias de gestión


más adecuadas para el logro de los objetivos de los promotores e
inversionistas.

 Demostrar la viabilidad económica, financiera y de mercado de algún


producto o servicio de la biodiversidad, tomando en cuenta los costos
ambientales y sociales en los que deberá incurrir con el fin de protegerla.
1.4. ¿Cuál es la estructura recomendada?

La estructura de un plan de un bionegocios debe incluir los objetivos o quienes


están interesados en apostar por el proyecto, antes de empezar a desarrollarlo
se debe realizar un estudio de base que incluya un análisis del acceso a tierras
y disponibilidad; evaluación de la capacidad de infraestructura, ingreso a los
distintos mercados locales, obtención de capital y análisis de la fuerza de trabajo.

5
Luego se conocerá la ubicación del plan de bionegocios, y a la vez las estrategias
y actividades para mitigar factores que afecten negativamente al proyecto.

Un plan de bionegocios para una compañía en funcionamiento suele contar con


la siguiente estructura:

 Resumen ejecutivo.
 Historia de la empresa y antecedentes del proyecto. Descripción de
productos y servicios.
 Análisis de mercados y clientes.
 Análisis de los procesos y estructura de la organización.
 Análisis de los impactos sociales y ambientales. Plan de recursos
humanos.
 Plan financiero.
 Plan de gestión de impacto social y ambiental.

6
CAPÍTULO II:
Historia de la Empresa y Antecedentes del Proyecto
2.1. Definición del Negocio de La Empresa

Nuestro negocio consiste en el hongo de marayhuaca, es un producto muy


conocido por su uso (panteón) con alto valor nutricional (proteínas, aminoácidos
y vitaminas). Las ventas del hongo marayhuaca a alcanzado una creciente
demanda tanto en el mercado peruano, como en el mercado exterior.

De igual forma, se busca determinar el mercado objetivo del hongo champiñón,


identificar sus características, gustos y preferencias con el fin de diseñar el
producto y definir su proceso productivo. Finalmente, se evaluará la viabilidad
financiera, económica y ambiental del proyecto, logrando así conocer si es
rentable la constitución de esta empresa en la ciudad de Chiclayo.
2.2. Estructura e Historia

La comunidad campesina de San Isidro Labrador de Marayhuaca, del distrito de


Incahuasi, provincia de Ferreñafe, región Lambayeque, constituye una muestra
clara de lo que se puede lograr en toda la sierra del Perú, gracias a la forestación
y reforestación, actividad de gran potencial que brinda importantes beneficios a
las familias campesinas y al desarrollo sostenible de la mano con el cuidado del
medio ambiente: genera empleo, diversifica la actividad económica, genera
ingresos económicos a la población rural, mejora la dieta alimenticia familiar del
campesino.

Descubrimiento del Hongo de Marayhuaca

En cuanto a la explotación de los hongos. Todo empezó en el año 2007, cuando


el Jefe de la Agencia Zonal de AgroRural Inkahuasi, el ingeniero agrónomo,
Bernardino Lalopu Silva, conjuntamente con los comuneros de Marayhuaca-
Incahuasi, advirtieron que en el suelo, en la base de las plantas de Pinus radiata,
crecía en forma natural grandes cantidades de hongos pero se desperdiciaba,
porque se creía que no tenía ninguna utilidad.Pero antes es preciso recordar un
hecho. A menos de un año de haber ingresado a laborar al Pronamachcs, en el
año 2006, un grupo de pobladores de Marayhuaca, lo buscaron para pedirle su
apoyo en la gestión de un helicóptero, para fumigar una plaga que estaba
arrasando las hojas de los pinos. Lo del helicóptero posiblemente no estaba a su
alcance, pero el caso le pareció muy interesante, pues, por más de 12 años había
trabajado en sanidad vegetal, en la especialidad en control biológico y manejo
integrado de plagas en el Servicio de Sanidad Agraria –SENASA. Sin pensarlo
dos veces puso a disposición todos sus conocimientos, y se aventuró a investigar
sobre cómo controlar biológicamente la plaga en las plantaciones de pinos.

7
Entonces descubrió una avispita del orden “Himinoptera” con la cual logró salvar
las cinco mil hectáreas de pinos. En esas circunstancias fue que juntos a un
grupo de pobladores se percató de las grandes cantidades de hongos que
crecían al pie de los pinos, tomó fotos y empezó a investigar en internet (existen
varias especies de hongos, muchos de ellos no son comestibles), comparó con
los hongos que había en chile, advirtió en la semejanza y la gran cantidad que
ese país exportaba. En el Perú, el único caso era Porcón en la Región
Cajamarca, donde en dos oportunidades viajaron con un grupo de comuneros
de Marayhuca y aprendieron las técnicas de procesamiento del hongo natural.

Dado los exitosos resultados que obtuvo en el control de la plaga que atacó los
pinos, los comuneros de Incahuasi empezaron a confiaron en él. Es así como los
convence de la utilidad de los hongos para mejorar la alimentación de los
lugareños, pues se sabe que en la sierra hay mucha deficiencia alimentaria.

Las muestras recogidas las envió para un análisis riguroso en un Laboratorio de


la ciudad de Lima, se determinó que los hongos de Marayhuaca era apto para
consumo humano, y sin más tiempo que perder, con un mínimo presupuesto
asignado por la Gerencia Departamental de Cajamarca del Pronamachcs (hoy
AgroRural), inicio la industrialización de los hongos comestibles de Marayhuaca
– Incahuasi. Para ello, gestionó un deshidratador de flujo de aire caliente, con
combustible de leña para el secado de los hongos, el cual se logró con el apoyo
de la empresa privada, el Gobierno Regional de Lambayeque y la asistencia
técnica del Ministerio de Agricultura a través de AgroRural. Así se puso en
marcha una pequeña planta piloto para la industrialización de los hongos. El
siguiente paso fue obtener el Registro Sanitario, luego se formalizó en los
Registros Públicos como Asociación conservacionista Agropecuaria Forestal de
Marayhuaca.

Pronto comprendieron que los hongos no podían ser solo para el autoconsumo,
eso no les daría la posibilidad de tener ingresos económicos a los campesinos,
entonces Lalopu buscó mercados, el primero que se interesó en la
comercialización de los hongos fue la Casa Banchero (Miraflores- Lima) que
empezó a comprar 500 kilos al mes. Con los reportajes en la televisión y los
periódicos de Lima, la producción superó a la demanda y de manera urgente
había que buscar otros compradores entonces apareció la empresa limeña La
Campera que pidió comprar 1,000 kg mensuales. Gracias a la alianza
estratégica establecida entre la Comunidad Campesina de San Isidro Labrador
de Marayhuaca, el Ministerio de Agricultura a través de AgroRural y la empresa
privada “La Campera S.A.C”, los hongos ecológicos son producidos bajo
rigurosos estándares de calidad y comercializados en las principales ciudades
del Perú como Chiclayo, Trujillo, Lima, y también en el extranjero.
En la búsqueda constante de mejorar la industrialización de los Hongos, el
ingeniero Lalopu logra la invención de un secador solar, donde ahora se hace el
secado de grandes cantidades de hongos. De esta forma la técnica de
industrialización de los hongos fue mejorando, y también creció el interés de los
empresarios por comercializar el producto y exportar, debido a la alta rentabilidad
del producto. El costo para producir un kilo de hongo es de 25.00 nuevos soles,
y se vende a 50.00 Nuevos Soles, obteniendo una utilidad neta del cincuenta por
ciento.

8
El proyecto viene siendo impulsado por la dirección zonal de AgroRural
Cajamarca a través de la Agencia Zonal de Incahuasi. Inicialmente fueron 50
familias campesinas de Marayhuaca las beneficiadas con este novedoso
producto que concita la atención de empresarios y medios de comunicación. Se
estima que a medida que se incremente la producción de los hongos, los
beneficiarios serán más. La idea es que un gran porcentaje de las 900 habitantes
que tiene Marayhuaca se involucren en esta actividad y también obtengan
beneficios económicos.

Los pobladores de Marayhuaca en los hongos han encontrado la oportunidad


de salir adelante. Esto evitará la migración hacia las grandes ciudades de la
costa peruana. Con la forestación tiene grandes posibilidades de empleo
(además de los hongos, también está la industrialización de la madera y la
producción de resina de pino) y construir su futuro.

2.3. Principales productos, mercados, clientes y competidores

a) Principales Productos

Dentro del champiñón común se diferencian tres tipos, en función del color que
puede ser blanco, crema o pardo.

Algunas variedades de champiñón

 ‘Agaricus bisporus’

La carne es espesa, dura, blanca, aunque ligeramente enrojecida al exponerla


al aire en los ejemplares jóvenes, parduzca en los adultos. Se distinguen
fundamentalmente dos tipos, el pardo destinado sobre todo al consumo
inmediato y el blanco que se adapta mejor a la conservación.

 ‘Agaricus campestris’

La carne es dura, compacta y blanca, aunque se vuelve ligeramente rosada al


cortarla. Existe gran variabilidad por lo que se conocen diferentes variedades. La
variedad botánica ´squamulosus´ se distingue por sus escamas características,
bastante separadas y pardas.

 ‘Agaricus arvensis’

Se conoce como ‘Bola de Nieve’. La carne es densa, de consistencia dura,


blanca con una ligera tendencia a adoptar un tono ocre, especialmente en el
pie.

Entre las especies emparentadas está A. sylvicola, A. essettei y A. macrocarpus;


todas ellas son comestibles.

9
La única variedad blanca tóxica es A. xanthoderma, más delgada y larga,
amarillenta en la base del pie y con un fuerte y desagradable olor fénico en las
partes que se decoloran y amarillean.

 ‘Agaricus essettei’

Se conoce como ‘Champiñón del Abeto’. La carne es primero dura, después más
tierna, blanca, aunque puede enrojecer levemente tras el corte.

Aunque se distingue por un olor anisado y por el tipo de desarrollo, a veces se


confunde con A. sylvicola, A. tenuivolvatus, A. macrocarpus y otras variedades
también comestibles.

 ‘Agaricus sylvicola’

Se conoce como ‘Champiñón Anisado’. La carne es dura, blanca y rosada en el


pie.

b) Mercados

La producción mundial de setas y hongos es de unos 2.380.000t al año y por


continentes está distribuida de la forma siguiente:

Continente Toneladas
Africa 11.030
Asia 876.198
Europa 986.982
Norteamérica 462.500
Oceanía 47.000
Total 2.383.710

Ilustración 1: MERCADOS
FUENTE: FAO PRODUCTION YEARBOOK (2000)

10
c) Clientes

Los 10 primeros países importadores de setas y hongos son los siguientes:

País Toneladas
Reino Unido 59.405
Alemania 43.466
Japón 35.218
Francia 19.740
Países Bajos 17.895
Austria 13.092
USA 10.917
Italia 9.419
Canadá 9.002
Suecia 7.567
Ilustración 2: CLIENTES
FUENTE: FAO TRADE YEARBOOK (1999)

d) PAÍSES QUE EXPORTAN CHAMPIÑONES

Los 10 primeros países exportadores de setas y hongos son los siguientes:

País Toneladas
Países Bajos 63.737
China 50.866
Irlanda 34.817
Bélgica-Luxemburgo 10.425
Polonia 12.064
Canadá 10.425
USA 7.191
Austria 5.802
Francia 5.684
Alemania 4.420

Ilustración 3: PAISES QUE EXPORTAN


FUENTE: FAO TRADE YEARBOOK (1999)

2.4. Rendimiento Histórico Financiero

Los productores de hongos deshidratados de los distritos altoandinos de


Inkawasi y Kañaris ahora venden un producto de mejor calidad, gracias a la
asesoría técnica de Sierra Exportadora, lo que les ha permitido duplicar su
precio, aseguró esta entidad del Estado.

Hasta hace unos meses, el kilo de hongos deshidratados se vendía entre S/. 6 y
S/. 7, sin embargo, ahora se oferta en promedio a S/. 12, y dependiendo de la
calidad del producto, algunas veces se vende a S/. 15.

11
Este incremento se debe a que desde el año pasado, la ONG Centro de Estudios
Sociales y el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural)
intervinieron en esas localidades para impulsar la asociación de los productores
de estos cultivos.

Igualmente, desde mayo último, Sierra Exportadora reforzó este trabajo con un
Plan de Negocios denominado “Fortalecimiento de la Competitividad de la
Cadena de Comercialización del Hongo Comestible Deshidratado en los distritos
de Inkawasi y Kañaris”.

La gestora de Negocios de Sierra Exportadora, July Granados, manifestó que el


incremento de la ganancia se debe a tres factores primordiales del proyecto al
brindar capacitaciones a los productores en manejo de gestión empresarial,
manejo de buenas prácticas de cosecha y manufactura y manejo de costo de
producción.

Estos componentes no sólo han conseguido incrementar el precio del kilogramo


de hongos deshidratados, sino también ganar el concurso “Extensionismo y
Difusión Tecnológica en el Marco de la Articulación Productiva” del Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), por parte
de la Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca de
Inkawasi.

De esta manera, esta asociación recibirá un financiamiento de S/. 147,671 para


acceder a la contratación de servicios de Extensionismo y asistencia tecnológica.
“Con el premio del Concytec serán favorecidos 458 productores, quienes
recibirán los servicios y capacitaciones respectivas para mejorar el proceso
productivo de los hongos silvestres comestibles”, acotó Granados.

Agregó que en la actualidad producir un kilo de hongos comestibles


deshidratados cuesta S/. 8 (costo estandarizado), por lo que sostiene que
anteriormente los márgenes de ganancias de los agricultores no sólo eran
mínimos, sino que en más de una oportunidad trabajaban con pérdidas, al no
poder recuperar su inversión.

De acuerdo al registro de Sierra Exportadora, las ventas de estos productos


desde mayo a setiembre de este año ascienden a S/. 124,586 convirtiéndose
estos “champiñones andinos” en una fuente de ingreso sólida para las familias
de estas zonas pobres de la sierra lambayecana.

El otro impacto notable es que gracias al asesoramiento en la producción y a las


estrategias de ventas, los hongos deshidratados de dichas localidades
altoandinas tienen cada vez una mejor aceptación en el mercado por ser un
producto de calidad en cuanto a sabor, color tamaño, humedad frente a la
competencia. Asimismo la producción es 100% ecológica y natural.

Los hongos se recolectan al pie de los pinos radiata. Una hectárea de bosque
produce 1,000 kilos de hongo fresco y de estos sólo rinde 80 kilos de hongo
deshidratado por hectárea.

12
CAPÍTULO III:
Análisis del Entorno y La Cadena de Valor

3.1. Análisis interno

El Plan de Bionegocios surge de la necesidad de poner en marcha una nueva


idea de negocio que permita describir y dar a conocer los beneficios de este fruto
nativo que no solo es consumido en nuestro país, sino también es demandado a
nivel mundial debido a los buenos resultados que se tienen al consumir dicho
fruto nativo.

Para realizar este proyecto innovador hemos utilizado fuentes de investigación


cualitativa que nos permitan conocer un poco más acerca de este fruto exótico
que posee beneficios para la salud de los consumidores.

A continuación mencionaremos las fortalezas y debilidades de poner en marcha


esta idea de negocio “Mermelada de Hongo”.

Fortalezas

 Tratados de libre comercio que permiten la fácil exportación a


Estados Unidos.
 Conocimientos técnicos para poner en marcha una empresa.
 El fruto nativo contiene un elevado nivel de vitaminas que es bien
percibido por los consumidores.
 Bajos costos de producción.
 Cuenta con gran aceptación en el mercado Europeo, Americano y
Asiático por su agradable sabor, aroma exótico y suave textura,
siendo una buena alternativa para el consumidor moderno.

Debilidades

 Mucha inversión en promoción por ser un producto nuevo.


 Alto costo en periodos no estacionales.
 Falta de capacidad en gestión.
 La producción nacional de Hongos no ha tenido un gran desarrollo
ni tecnificación.
3.2. Análisis del entorno

a) Análisis Interno

El Plan de Bionegocios surge de la necesidad de poner en marcha una nueva


idea de negocio que permita describir y dar a conocer los beneficios de este fruto
nativo que no solo es consumido en nuestro país, sino también es demandado a
nivel mundial debido a los buenos resultados que se tienen al consumir dicho
fruto nativo.

13
Para realizar este proyecto innovador hemos utilizado fuentes de investigación
cualitativa que nos permitan conocer un poco más acerca de este fruto exótico
que posee beneficios para la salud de los consumidores.

A continuación mencionaremos las fortalezas y debilidades de poner en marcha


esta idea de negocio “Mermelada de Hongo”.

Fortalezas

 Tratados de libre comercio que permiten la fácil exportación a Estados


Unidos.
 Conocimientos técnicos para poner en marcha una empresa.
 El fruto nativo contiene un elevado nivel de vitaminas que es bien
percibido por los consumidores.
 Bajos costos de producción.
 Cuenta con gran aceptación en el mercado Europeo, Americano y Asiático
por su agradable sabor, aroma exótico y suave textura, siendo una buena
alternativa para el consumidor moderno.

Debilidades

 Mucha inversión en promoción por ser un producto nuevo.


 Alto costo en periodos no estacionales.
 Falta de capacidad en gestión.
 La producción nacional de Hongos no ha tenido un gran desarrollo ni
tecnificación.

b) Análisis Externo

Los 10 primeros países importadores de setas y hongos son los siguientes:

 Reino unido
 Alemania
 Japón
 Francia
 Países bajos
 Australia
 USA
 Italia
 Canadá
 Suecia.

Oportunidades

 Mercado internacional interesado en productos exóticos y con beneficios


para la salud.
 Estacionalidad del producto concuerda con la demanda internacional.
 Los acuerdos comerciales nos permiten mayor facilidad para la
exportación.

14
Amenazas

 Aumento rápido de competidores internacionales.


 Cambio de preferencia en el cliente.
 No es muy conocido en el extranjero.
 Se necesita certificaciones necesarias para la exportación.
3.3. Análisis de la cadena de valor

Aplicar los principios y criterios del biocomercio en las cadenas de valor


constituye una guía tanto para compradores, procesadores, productores y
recolectores como para los otros actores que prestan servicios. Es una ayuda
que les sirve para mejorar continuamente sus procesos e incorporar a lo largo
de la cadena las mejores prácticas ambientales y sociales.

Proceso:

a) Recolección
Los hongos son recogidos por los campesinos en javas. Es muy importante
inspeccionar el área de recolección. Antes de recolectar los hongos se debe
observar:

 Que no existan cultivos aledaños papas, hortalizas, etc.; ya que en estos


cultivos se utilizan químicos que pueden causar contaminación a los
hongos de pino.
 Que no existan animales por estos lugares ya que sus excrementos
contaminan los hongos.
 No recolectar hongos que estén junto a heces fecales de animales.

b) Selección inicial
En la selección inicial para la deshidratación se deben usar hongos maduros con
un sombrero en buen estado de desarrollo (70 a 120 mm de diámetro) e intactos,
ya que la forma más conocida de procesarlos es entero, aunque también se
puede procesar en mitades, cuartos, trozos, con y sin tallo y como polvo.

Un hongo en óptimo estado para su recolección debe cumplir las siguientes


características:

 Madurez óptima: Debe encontrarse el sombrero casi abierto en su


totalidad. Los hongos muy maduros (muy húmedos de color café) no
deben ser recolectados porque dificultará el proceso de deshidratado.
Teniéndose en cuenta el color amarillo blanquecino diámetro de 10 a 20
cm. No se debe recolectar los hongos muy pequeños (menor a 5cm de
diámetro) o que no han abierto su sombrero totalmente, ya que no han
alcanzado su madurez óptima por lo tanto no han llegado al momento de
la esporulación aportando con nuevo material para futuras generaciones.

15
 Humedad: No debe estar con mucha cantidad de agua ya que se dificulta
su recolección y deshidratación. Una vez seleccionados los hongos
apropiados para ser utilizados en el proceso de deshidratado se debe:
Retirar las pajas, hierbas y todo material extraño que se encuentren sobre
los hongos. Cortar los hongos con la utilización de un cuchillo ya que por
medio de esta técnica estamos dejando todo el micelio en el suelo para
que en ese mismo lugar (no sobre el pie cortado) luego de un corto tiempo
podamos volver a recolectar los hongos.

c) Transporte
Los campesinos transportan desde el bosque a los túneles de secado en javas
limpias y adecuadas para hongos (Solo se debe utilizar el recipiente para
transporte de hongos y así evitar contaminaciones cruzadas). El tiempo máximo
desde el bosque a los lugares donde se va a deshidratar los hongos debe ser de
24 horas y así evitar cualquier cambio que pueda sufrir puesto que pasada las
48 horas, la velocidad de descomposición es alta.

d) Lavado
El lavado de los hongos se realiza con agua potable.

e) Pelado
Con la ayuda de un cuchillo de acero limpio se retira la cutícula del sombrero que
es de un color café o pardo hasta llegar al color natural (blanco amarillento), del
pie se eliminan todas las impurezas que pueda traer.

f) Cortado
Se realiza el corte en forma manual, utilizando un cuchillo limpio se lo rebana de
un grosor que oscila entre 3 a 5mm, el espesor de los hongos rebanados influye
directamente con el tiempo de deshidratado, siendo de suma importancia se
realice los cortes lo más uniformes posibles. Para ello se deben desinfectar los
utensilios y el uso de guantes es primordial.

g) Preparación y pesaje
Para ello se debe calibrar la balanza durante su uso diario con el fin de obtener
buenos resultados de calidad. Se deben anotar los resultados para llevar así un
registro.

h) Deshidratado
Se realiza en túneles. Aproximadamente unos 100kg de hongo cortado y fresco
(con 90% de agua cada hongo) son puestos dentro de unos túneles gigantes
elaborados a base de plástico de polietileno, tubo galvanizado y malla racha lo
que hace que la temperatura en el interior llegue desde 28°C hasta 55°C
aproximadamente.

El hongo permanece aquí entre 2 a 3 días, cuando hay sol, sino se extiende a 4
a 5 días cuando los días están nublados.
16
Debe recalcarse que de 100Kg de hongo fresco salen aproximadamente 10Kg
de hongo deshidratado (con 12% de agua aproximadamente en cada hongo).

Los trabajadores que operan dentro de los túneles deben usar guantes, mandil
y mascarillas además los pies o zapatos deben desinfectarse.

Anteriormente esta fase se realizaba en un horno que se había diseñado


especialmente para el secado del hongo fresco. Este consistía en un secador de
bandejas con flujo de aire caliente donde la temperatura debía estar entre los
50° a 60°C, nunca superior a esto.

Esta fase duraba de 2 a 3 horas, el hongo eliminaba toda clase de microbios y


microorganismos, por lo que al salir del horno salía con un buen aroma y sabor.
En el secador de bandejas un deshidratado rápido con temperatura elevada
producía un tostado, en tanto un proceso lento (6-8 horas) oxidaba el producto,
así en ambas situaciones se producía un ennegrecimiento del producto y
quedaba sin sabor. En la actualidad, estos hornos son usados en tiempos de
lluvia.

La producción de hongo seco que se obtiene mediante este horno es de 16Kg


diarios. En otros lugares, el deshidratado se realiza naturalmente bajo la luz del
sol, pero este método le resta sabor y color al hongo.

i) Mermas
De, por ejemplo, 100Kg de hongo fresco, un 10% es merma, la cual no se
desperdicia pues se usa en abono como micorriza.

j) Molienda
Se realiza con molinos. Es importante tener en cuenta el cuidado y el
mantenimiento de la máquina de moler, así como también la graduación del
molino, para no tener como resultado una harina granulada. Por ello es
importante tener en cuenta lo siguiente:

- Las muelas o ranuras deben de estar afiladas - La materia prima debe


estar previa mente seleccionada.
- Se debe realizar el lavado y secado del molino antes y después del
trabajo. - Cubrir la máquina para que no le caiga polvo.

k) Evaluación de la calidad
Normalmente el parámetro más apreciado es el color, que debe ser más cercano
al hongo fresco. Además debe ser de tamaño regular homogéneo y limpio de
impurezas.

l) Envasado
Se realiza en sacos kraf, las que vienen en tres versiones. 5kg.

17
m) Almacenaje
Se utilizan áreas ventiladas y limpias donde se elimine las humedades
residuales, y en lo posible protegidas de acceso de ratas.

18
CAPÍTULO IV:
Estudio de Mercado

4.1. Investigación Exploratoria

Se realizó esta primera fase con el objetivo de tener una primera aproximación
acerca de nuestro producto orgánico Hongo de Marayhuaca que es nuestro
objeto de estudio, a fin de poder hacerse con información general, sobre su
aspecto, comportamiento y características, dado que de esta manera se obtiene
las observaciones y cálculos aproximados que puede establecer aspectos
relevantes para saber cuál es la percepción de los posibles consumidores hacia
nuestro producto de Hongo de Marayhuaca

La información fue recolectada de distintas fuentes tales como: páginas web de


exportación, buscadores de internet, redes sociales entre otros.

Según documento web (ANDINA, 2017) Las propiedades nutritiva de los hongos
comestibles producidos en la comunidad campesina de Marayhuaca, en el
distrito de Incahuasi, Lambayeque, son reconocidas y destacadas en la última
publicación de la Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales,
presentada en la ciudad de Puebla, en México.

Según una publicación del diario (LA REPUBLICA, 2016) El Hongo de


Marayhuaca tiene impactos positivos en la sociedad, apalancándose del
comercio. Incahuasi combate la pobreza con la venta de hongos comestibles.
En busca del éxito. Caseríos del distrito altoandino de Lambayeque se
consolidan con una marca colectiva, "Inkawasi", con la cual buscan su
internacionalización.

4.2. Investigación Concluyente

Hoy en día las personas buscan consumir productos los cuales no perjudiquen
su salud y además les proporcionen altos beneficios para la misma. Es por esto
que las empresas buscan ofrecer a los consumidores productos orgánicos y
ecológicos. Dicho mercado va creciendo día a día y aumentando el número de
consumidores. En este contexto, en el Perú se debe ahondar más en este tema
pues merece suma importancia el proveer a la población mundial de dichos
productos. Uno de ellos son los hongos comestibles, concretamente los hongos
de marayhuaca, del cual su consumo está en crecimiento buscando nuevas
estrategias para la exportación que satisfagan las exigencias y demandas del
mercado.

19
Ilustración 4: PRINCIPALES MERCADOS INTERNACIONALES
FUENTE: SIERRA EXPORTADORA

Los clientes potenciales de nuestro producto Hongos de Marayhuaca son los


países Francia, Brasil y Argentina que gustan de productos 100% naturales,
orgánicos, sin persevantes, y de excelente calidad, por lo que las estrategias de
promoción se dirigirán para poder ingresar a dicho mercado cumpliendo con
certificaciones que autorizan su ingreso. El cliente potencial es exigente y le da
importancia al sabor y a la relación precio-calidad, por ello se debe trabajar para
superar sus expectativas. Dado que existe una amplia oferta de hongos y
champiñones es importante diferenciar el producto enfatizando: la cualidad
ecológica del hongo, los valores nutricionales y que se trata de un producto libre
de persevantes.
4.3. Seguimiento y evaluación

Con el producto insertado en el mercado estamos de acuerdo que en un periodo


establecido y oportuno realizaremos técnicas de que nos permita tener
conocimientos de la participación que está teniendo en el mercado nuestro
producto, para que de alguna manera podamos tomar medidas convenientes
para lograr la inserción a otros países que deseen tener el producto y evaluar
costos, precios y mercaos atractivos.

4.4. Estudio de Mercado para la Exportación

El Perú exportó hongos (Marayhuaca) en el 2015 por poco más de US $ 3.2


millones, 189% más que en el 2014 (US $ 1.1 millones), gracias al trabajo de las
empresas y los pequeños productores que debido a una capacitación continua
siguen mejorando sus procesos productivos y de comercialización, informó
Sierra Exportadora.

20
Cifras de Aduanas indican que en el 2015 los hongos llegaron a diez países:
Brasil (US $ 2.1 millones), Argentina (US $ 411.793), Francia (US $ 307.589),
Chile, Alemania, Italia, Uruguay, Colombia, Japón y Aruba.
Precisamente, en el marco del proyecto “Servicios de extensión tecnológica para
mejorar el proceso productivo de los hongos silvestres comestibles”, financiado
por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación
Tecnológica (Fondecyt) y ejecutado por la ONG Centro de Estudios Sociales -
CES “Solidaridad”, se presentó la marca “Inkawasi”.
4.4.1. Criterios de Preselección de Mercados de Exportación

a) Preferencias arancelarias

El hongo champiñón no cuenta con una partida arancelaria exacta, ya que este
producto no se encuentra en el arancel de aduanas, sin embargo, consideramos
la sub partida de los demás.

Ilustración 5: PRODUCTO DE REINA VEGETAL - HONGO


FUENTE: SUNAT

21
Ilustración 6: MEDIDAS IMPOSITIVAS PARA LAS MERCANCÍAS DE LA SUBPARTIDA
NACIONAL ESTABLECIDAS PARA SU INGRESO AL PAÍS.
FUENTE: SUNAT

Ilustración 7: CONVENIOS INTERNACIONALES


FUENTE: SUNAT

22
Ilustración 8: CONVENIOS INTERNACIONALES
FUENTE: SUNAT

23
Ilustración 9: RESTRICCIONES
FUENTE: SUNAT

b) Exportaciones actuales del Perú

 Principales empresas importadoras

Mundo Natural - Tienda Naturista(Los Olivos, Lima, Perú)


Terapias alternativas, tiendas naturistas. Contamos con distribución
de productos naturales nacionales y de origen nativo amazónico, plantas de la
selva peruana. Tenemos clínica de internamiento naturista donde utilizamos
terapias integrales.

AgroSelva Zúñiga (Perú)


Venta de Productos Nativos para la Salud en diversas presentaciones: Filtrantes,
Cápsulas, harina, uña de gato, maca, sangre de grado, pasuchaca, entre otros.
Nuestros campos de producción están en Pucallpa (Ucayali) y Tingo María
(Huánuco).

24
 Principales empresas exportadoras

La Campera S.A.C.

La Campera es una empresa 100% Peruana, fundada en el año 2009. Tiene


como giro la comercialización, exportación y representación de bienes y marcas,
siempre guardando su enfoque principal: Traerle al público productos naturales,
innovadores y de alta calidad.

Sus productos:

Ilustración 10: PRODUCTOS DE TIERRA


FUENTE: LA CAMPERA S.A.C.

El Panetón de Marayhuaca:

Este producto ha sido elaborado con harina y frutado de hongo comestible que
crece en forma natural en los bosques de pinos del caserío de
Marayhuaca. Indicó que el 30 por ciento corresponde a la harina del hongo y
confitado del mismo, este último es cortado en trocitos y encurtido en vino
borgoña con miel de abeja que contiene el panteón, lo que le otorga un sabor
agradable, nutritivo y de fácil digestión por las personas especialmente, por los
niños.

La venta local y nacional ha permitido beneficiar a más de 120 familias de la


comunidad y ampliar las hectáreas de pino de 500 a 900 durante los últimos
cinco años.

25
Fideos o espaguetis de hongos de Marayhuaca:

Una novedosa presentación tendrán desde ahora los hongos comestibles de la


zona andina de Marayhuaca (Lambayeque), ya que serán lanzados al mercado
como fideos o espaguetis para el consumo masivo de la población,

“Estamos lanzando estos espaguetis de hongo, una nueva presentación porque


queremos que más lambayecanos consuman este producto que tiene 25 % de
proteínas y microelementos de omega 6 y 9, es decir, estamos hablando de los
fideos más nutritivos del mercado”, indicó Bernardino Lalou Silva.

c) Exportaciones de países competidores

 Principales 10 países importadores

Ilustración 11: PRINCIPALES 10 PAISES IMPORTADORES


FUENTE: SUNAT

26
 Principales 10 países exportadoras

Ilustración 12: PRINCIPALES 10 PAISES EXPORTADORES


FUENTE: SUNAT

d) Disponibilidad de Transporte

Para el envío de nuestra carga, hemos escogido 02 medios de transporte: el


marítimo y el aéreo.

Para el transporte aéreo se puede utilizar los embarques en el aeropuerto Jorge


Chávez, los envíos diarios directos.

Para el transporte marítimo se utilizaría contenedores, los almacenajes se harían


en callao y en el puerto del país donde llegue el producto y lo mejor sería que el
transporte sea semanal.

En el trasporte se tendrían que tomar en cuenta los criterios como: capacidad de


carga, puerto o aeropuerto, costo de manipuleo, tiempo de llegada, seguridad,
derecho de embarque gastos administrativos y flete.

27
CAPÍTULO V:
Plan Estratégico
5.1. Misión

Somos una empresa que se dedica a la venta de Panetón de Hongo Marayhuaca


a base de insumos naturales que poseen una variedad de beneficios para la
salud de las personas tomando en cuenta las políticas ambientales.
5.2. Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos que plantearemos en el proyecto “Panetón de


Marayhuaca” serán en base al objetivo común de la organización, además de
buscarse el planteamiento a largo plazo de lo que se hará en la empresa con la
finalidad de proteger los intereses de todos los elementos de la cadena de valor
en base a la confianza y la responsabilidad que asuma cada uno de ellos,
adaptándonos a nuestro entorno de desarrollo el cual que tiene un
comportamiento volátil; para esto es necesario mejorar los procesos y
procedimientos que se requieran para lograr la continuidad de la organización a
largo plazo.

Después de dicho todo esto plantearemos los siguientes objetivos estratégicos


que acompañaran a la empresa durante toda su vida organizacional; y si es
necesaria su mejora se hará en su momento:

 Lograr la armonía entre la empresa y los campesinos con la finalidad


de obtener de cada quien recíprocamente un beneficio social, ecológico
y económico.

 Mejorar nuestros procesos productivos y de transformación acorde con


la búsqueda del cuidado del medio ambiente.

 Capacitar a todos los elementos de la cadena de valor para dinamizar


las fases de producción, transformación de los insumos en producto y
comercialización adaptándose a la rapidez con la que se realizan las
negociaciones comerciales en el exterior.

 Posicionar a nuestro producto en el mercado nacional e internacional


con el concepto de producto amigable con el medio ambiente.

 Reducir los procesos innecesarios con la finalidad de obtener mayores


utilidades y dividendos basados en la mayor productividad de la
empresa.

28
5.3. Estrategia de negocio

La estrategia de negocio se basará en el uso adecuado de cada uno de los


insumos que se requieren para la fabricación de nuestro producto, lo cual
requiere del incentivo tanto de los campesinos que usan la tierra para la siembra
y cosecha del Hongo Marayhuaca; los cuales deben de cooperar
simultáneamente para la obtención de un producto de calidad cuyo proceso de
obtención haya sido en base a los principios de sostenibilidad ambiental; en
donde se ven involucrados los procesos que realizan cada uno de ellos
adaptando estos a los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) con la finalidad
de mitigar el impacto ambiental que puedan generar procesos convencionales
que paulatinamente serán mejorados.

Con ello queremos lograr el ingreso de nuestro producto al mercado de Japón,


el cual debe ser catalogado como un producto que cumple con todos los
estándares de calidad, el cual integra todos los procesos de mejora en el manejo
de los procesos buscando el bienestar tanto de ellos como del medio ambiente.

Por ello se dará capacitaciones y asesoramientos en los procesos de


exportación de los hongos comestibles con la finalidad de cambiar la visión de la
población, haciéndoles pensar de manera empresarial.

Se brindara conocimiento de los requisitos y normas internacionales para la


exportación de los hongos comestibles, para que los pobladores se
desenvuelvan en las negociaciones y sepan cómo llevar su producto a exportar
no sólo al mercado japonés sino a otros países demandantes.
5.4. Ventaja competitiva

 Producto procesado a base de hongo de marayhuaca, el cual aporta un


gran valor nutricional, rico en proteínas, propiedades medicinales y
antioxidantes.

 La materia prima (hongo de marayhuaca) está comprobado


científicamente y acreditado con certificaciones.

 Producto respetuoso con el medio ambiente: fabricado a partir de recurso


renovable y 100% reciclable.

 Reducción del riesgo de ocasionar daños al producto durante el


transporte.

 Optimiza la vida útil del producto, permitiendo minimizar residuos.

 Oportunidad para transmitir y promocionar mensajes de marca y de


producto.

 Uso de paneles solares como alternativa ecológica sostenible, durante el


proceso de deshidratado de la materia prima.

29
 Certificaciones: BPM, SGA, DIGESA

5.5. Ventaja comparativa

La marca que nosotros desarrollaremos del producto de elaboración, será un


derecho exclusivo otorgado para identificar productos en el mercado; asimismo,
es una herramienta que te permite generar ventaja competitiva, ya que se puede
identificar la calidad del producto, el origen empresarial y desarrollar en base a
ello una campaña de publicidad.
Es así que a través de la marca, se podrán distinguir a los hongos comestibles
deshidratados, los cuales presentan cualidades particulares como sabor, textura
y olores agradables, y ahora son requeridos en varios restaurantes de nuestro
país.
Capacidad productiva de la empresa reflejada en la cantidad y calidad de
máquinas y equipo que poseen para la producción de nuestro panetón

5.6. Alianzas estratégicas

Posibles alianzas estratégicas con nuestros principales proveedores, del mismo


modo con el sector panadero de la ciudad de Chiclayo, así como supermercados,
panaderías grandes y panaderías pequeñas para que de esta manera ofrezcan
y hagan conocer nuestro producto.
También realizar alianzas estratégicas entre no competidores. Así mismo con la
participación en las ferias gastronómicas locales, regionales y nacionales, para
dar a conocer el producto y contactar con nuevos clientes.

30
CAPÍTULO VI:
Estructura Legal y Organizacional
6.1. Estructura Simple

Gerencia general

Administrador

Marketing Logística Producción Ventas

6.2. Estructura Funcional

Nuestra estructura de organización simple está conformada por todos los


integrantes de nuestro grupo USMP; los cuales tienen cada uno una función
específica en la empresa con la finalidad de no tener conflictos tanto de autoridad
como de responsabilidad a la hora de determinar sus funciones en la empresa.

Gerencia general

Administrador

Marketing Logística Producción Ventas Exportaciones

Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de Jefe de


Marketing Logística Producción Compras Exportaciones

Jefe de
Ventas

31
Los insumos serán obtenidos de los campesinos a los cuales se los capacitará y
asesora con un asesor externo a cambio de recibir sus productos y a su vez
retribuir su labor con bonificaciones por la venta del producto; sin embargo, esto
no están considerados en la estructura organizacional de la empresa.

6.3. Estructura Legal

La empresa se denomina “LA CAMPERA SAC” será considerada dentro del


sector primario de cultivo, ya que es una empresa que extrae, deshidrata y
almacena en frio sus productos agrícola para posterior venta directa al publico
extranjero.

Bernardino Lalopu Silva, gerente general de la empresa La Campera SAC,


formada sobre la base de la Asociación Campesina San Isidro Labrador, de la
comunidad de Marayhuaca (Distrito de Incahuasi) que beneficia a mas de 850
personas informo que este año se incrementarían las áreas de hongo comestible
en 1.2 mil hectáreas (Has) que se sumaran a las 5 mil Has que ya produce la
comunidad.

Así mismo, indicó que la Campera SAC el año 2010 exporto 12 TM de hongos
comestibles deshidratados y para el 2011 esperan duplicar las exportaciones a
24TM.

El 99% de la producción de hongo deshidratado de la empresa es exclusiva para


exportación, siendo sus principales destinos España con un 40% Brasil 30% y
Francia 19% solo el 1% está dirigido hacia mercado interno, afirmo el
empresario.

Lalopu Silva sostuvo que para el junio pasado AgroRural – Lambayeque


incrementara la capacidad productiva de la comunidad de Marayhuaca con un
proyecto de asistencia técnica que se aplicara a los distritos de Incahuasi,
Cañaris y Salas en virtud a un convenio suscrito con el gobierno regional de
Lambayeque, que se encargara del financiamiento (8,4 millones) el cual tiene
como objetivo incrementar la calidad y la productividad del hongo comestible.

Actualmente la Asociación Campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca


(Lambayeque) tiene la capacidad de producir entre 3TM y 4TM semanales, con
la finalización del proyecto se espera llegar a las 30TM por semana, concluyó.

RUC 20520886584
Dirección Legal: Jr. Ludwing Van Bethoven Mza.G lote 28 ubicado en la
Urbanización Los Productores (Ref Ex calle 6- 1er piso) Distrito de Santa Anita
– Lima- Perú

32
CAPÍTULO VII:
Plan de Marketing
7.1. Mercado Objetivo

El mercado objetivo para el hongo de Marayhuaca es el mercado Japonés y


mercado nacional.

Debido a la realización de nuestro estudio de mercado, hemos seleccionado un


grupo específico de consumidores; observando sus gustos, preferencias,
necesidades y así como también teniendo en cuenta la edad, sexo, status, estilo
de vida, clase social y geografía, al que se dirigirá la publicidad de nuestro
producto “Panetón de Marayhuaca” para dar mayor fuerza a nuestra campaña y
así el mensaje sea mucho más eficaz.
Basándonos en los puntos antes mencionados y a las características de nuestro
producto, hemos escogido como mercado objetivo a un grupo de personas entre
24 a 68 años de edad, de ambos sexos, con un estilo de vida moderno,
progresista, conservador y adaptado. Considerados en un status social medio y
alto. Pertenecientes al segmento A, B y C.

7.2. Objetivos de marketing

En nuestro plan de marketing hemos considerado cuatro objetivos generales:

 Aumentar las ventas de exportación anuales según la capacidad


productiva.
 Tener un posicionamiento dentro del nuevo mercado al cual queremos
ingresar.
 Contar con una rentabilidad y viabilidad del proyecto a corto, mediano y
largo plazo.
 Contar con una cuota del mercado la cual tengamos capacidad de
satisfacer con todos los estándares de calidad, precio y cantidad.

Para lograr todos estos objetivos generales los vamos a dividir en dos:

 Objetivo Cualitativos

- Lograr un crecimiento sostenido en la venta de nuestros productos con


altos niveles de rentabilidad.
- Mejoramiento continuo de nuestros proceso de producción para
obtener una buena productividad y reducir los costos
- Desarrollar nuestros recursos humanos como pieza fundamental del
éxito de nuestro negocio.
- Utilizar métodos de producción que no contaminen nuestro medio
ambiente.

33
 Objetivos Cuantitativos

- Buscar un crecimiento continuo trimestral del 5% en nuestra demanda.


- Para el año 2018 incrementar el volumen de ventas en un 15%,
basándonos en el valor de nuestro producto en nuestros clientes.
- Aumentar el nivel de satisfacción y fidelización de nuestros clientes.
- Mejorar constantemente la cobertura de distribución, la penetración de
nuestro producto y el margen de contribución.
- Para el año 2019 incrementar la rentabilidad en un 50%, de igual
manera nuestra participación en el mercado.

7.3. Estrategias de Marketing

a) Estrategias para el Producto

 Incluir nuevas características al producto, por ejemplo, darle nuevas


mejoras, añadir un ingrediente nuevo, diferentes tamaños.
 Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo
empaque, un nuevo diseño, nuevos colores, nuevo logo.
 Ampliar nuestra línea de producto.
 Lanzar una nueva línea de producto, por ejemplo, nuestro producto es el
paneton podemos obtener productos medicinales hechos por los
hongos.
 Incluir nuevos servicios al cliente, que le brinden mayor comodidad o
satisfacción, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio.

b) Estrategias para el precio

 Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de


ese modo, podamos lograr una rápida acogida o hacerlo rápidamente
conocido.
 Reducir los precios por debajo de los de la competencia, para que, de
ese modo, podamos bloquearla y ganarle mercado.
 Hacer promociones por temporada, reduciendo los precios del producto
por un tiempo limitado.
 Hacer promociones tipo 2 x 1 ó en la compra de tu producto reciben
algún incentivo de más.
 Ofrecer cupones o vales de descuentos.
 Obsequiar regalos por la compra de determinados productos.
 Precios especiales para clientes distinguidos.

34
c) Estrategias para la plaza o distribución

 Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de


correos, vistas a domicilio.
 Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean
convenientes para el tipo de producto que vendemos (distribución
selectiva).
 Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura
de nuestros productos, o aumentar nuestros puntos de ventas.
 Tener siempre disponible un Mapa de tu ubicación impreso y en tu web.
 Establecer Alianzas Estrategias con otros negocios para colocar tus
productos en sus tiendas físicas o virtuales.

d) Estrategias para la promoción

 Poner anuncios en diarios, revistas o Internet.


 Crear boletines tradicionales o electrónicos.
 Participar en ferias.
 Colocar puestos de degustación.
 Crear actividades o eventos.
 Patrocinar a alguna institución o a alguna otra empresa.
 Colocar anuncios publicitarios en vehículos de la empresa, o en
vehículos de transporte público.
 Crear sorteos o concursos entre nuestros clientes.

e) Estrategias para el servicio

 Tener políticas bien definidas sobre el servicio al cliente.


 Asegurarnos de que todas las personas en contacto directo con el
cliente tengan el perfil de servicio necesario.
 Crear un programa de Fidelización de Clientes.
 Capacitar al personal sobre la atención al cliente de manera constante.
 Orientar los procesos de tu negocio a las necesidades el cliente, no a las
nuestras.
 Realizar encuestas periódicas y fijas para medir el nivel de satisfacción
del cliente

35
7.4. Mezcla de marketing

a) Producto

Este producto ha sido elaborado con harina y frutado de hongo comestible que
crece en forma natural en los bosques de pinos del caserío de Marayhuaca.
Indicó que el 30 por ciento corresponde a la harina del hongo y confitado del
mismo, este último es cortado en trocitos y encurtido en vino borgoña con miel
de abeja que contiene el panteón, lo que le otorga un sabor agradable, nutritivo
y de fácil digestión por las personas especialmente, por los niños. El empaque
será una caja negra con un diseño especial, la foto del panteón también estará
presente, en la parte de atrás se puede apreciar los valores nutricionales que
tiene este producto; el panteón será de 900 gramos.
La venta local y nacional ha permitido beneficiar a más de 120 familias de la
comunidad y ampliar las hectáreas de pino de 500 a 900 durante los últimos
cinco años.

b) Precio

El precio para su venta es de 25 soles

c) Plaza

El panteón será elaborado en Incahuasi y trasladados o transportados hacia la


persona o empresa que adquirió el producto por medio del sitio web o Facebook,
entre las cuales tenemos:
 Panetones al por mayor
 Productos del Bosque
 Sierra y selva exportadora: Agencia del gobierno del Ministerio de
Agricultura y Riego que promueve y fomenta actividades económicas
productivas en la sierra y selva del Perú, que permitan a los productores
articularse competitivamente a mercados nacionales e internacionales.
 Andina del Perú para el mundo

36
d) Promoción

 Degustaciones: Enviaremos muestras del producto a los clientes para


que lo prueben y puedan comprobar que se trata de un producto de
calidad, con una presentación adecuada y de agradable sabor.
 Página Web y Facebook: Este medio de difusión en muy importante,
dado que el uso de internet se ha intensificado cada vez más y en todas
las edades. Se creará la página de Facebook, donde se posteará
información acerca las bondades nutricionales de ese panteón.
 Ferias Comerciales: Son eventos sociales populares, donde podemos
establecer un puesto y nos permita exhibir nuestros productos facilitando
la promoción comercial, comercialización y negociación en un
determinado mercado, es importante crear una impresión memorable
para los asistentes que se presenten al stand.
 Ferias Internacionales: Realizaremos contactos con los promotores de
diversas ferias internacionales para que el producto pueda estar presente
en estas y sea apreciado por consumidores potenciales.
 Volantes Publicitarios: Mediante este medio se permitirá llegar nuestro
producto hacia el público objetivo. Es decir, los volantes impresos serán
dejados en cada casa con un valor agregado dándoles a conocer su valor
nutricional de este producto, garantizando la buena salud lo cual permitirá
que el Panetón de Marayhuaca se vaya siendo conocido.
 Stand de venta en los distintos supermercados, panaderías, mercados,
colegios y bodegas brindando la información del producto y dándoles
muestras gratis del producto.
7.5. Marketing ecológico

El marketing ecológico forma parte de la estrategia comercial de nuestra


empresa, porque buscamos principalmente combatir el cambio climático.

El desarrollo de nuestro plan de marketing ecológico es crear consciencia social


al incentivar actividades para mejorar unos comportamientos que podrían ser
mucho más beneficiosos para el medio ambiente.

El consumidor es uno de los agentes más importantes de este proceso; es, en


realidad, el verdadero protagonista. Actualmente está surgiendo un nuevo perfil
de consumidor denominado “consumidor verde”.
Las personas que llevan una vida sana, como también las que consumen comida
vegetariana y light debido a la moda, muestran cierta predisposición a pagar
precios más altos por productos ecológicos.

37
Las estrategias serian:

 Implementar en la caja que lleva el producto, una señalización diciendo


que es una caja 100% reciclable y debe ponerse en contenedores
específicamente que sean para “papeles”.
 Hacer una campaña, centrándose en que las actividades desde la
extracción del hongo hasta la producción del panetón, no afecta al medio
ambiente, porque cumple con todos los estándares ambientales.
 Las cajas estarán hechas para la conservación de la vida del panetón,
esto aumentará el deseo de los consumidores de disponer productos
frescos está generando una demanda creciente de alimentos
conservados en forma “natural”, los cuales no son tratados ni procesados
y provienen de distintas partes del mundo.
 El precio del producto se verá un poco elevado, pero al verlo desde la
perspectiva ecológica, los productos ecológicos son percibidos con un
mayor valor que los convencionales, lo cual se transmite directamente al
precio que muestran en el mercado.
 Implementar publicidad ecológica que invite o convenza al consumidor
que debe reciclar y mantener el medio ambiente saludable.

Nuestro producto es ecológico basándonos en función de su comportamiento


medioambiental durante su ciclo de vida, desde el análisis de las materias primas
que lo componen, sus procesos productivos en conjunto, su uso, los residuos
generados por su distribución y transporte y, finalmente, su reutilización o
eliminación.

Por lo tanto, nuestro producto es ecológico porque cumple las mismas funciones
de los productos equivalentes, pero su daño al medio ambiente es inferior
durante todo su ciclo de vida.

También contaremos con un etiquetado ecológico que acompaña a nuestro


producto para distinguirlo por sus características ecológicas positivas frente a la
competencia, esto certifica de manera oficial que nuestro producto es el más
respetuoso con el medio ambiente.

38
CAPÍTULO VIII:
Plan de Operaciones
8.1. Objetivos de operaciones

 Establecer los procesos más adecuados de producción para fabricar los


panetones.
 Definir los recursos materiales y humanos necesarios para realizar los
procesos establecidos para la fabricación de panetones.
 Determinar si las capacidades y existencias de los procesos y recursos
identificados son coherentes con las condicionantes y limitantes
esenciales impuestas por el entorno.
 Programar el período para la ejecución del producto.

8.2. Estrategias de operaciones

 Utilizar tecnologías limpias en las operaciones, ya que permiten reducir la


contaminación en la generación de desechos.
 Asegurar las ubicaciones geográficas en las mejores zonas.
 Compartir las instalaciones y redes de distribución para lograr una mejor
eficiencia en las operaciones.
 Reducir los tiempos de entrega.
 Reducir las brechas entre conocimientos técnicos y tecnologías de
fabricación.
 Proteger los conocimientos patentados en el diseño de producto,
tecnologías de fabricación y otras actividades.
 Evitar que nuestros clientes internos (proveedores) trabajen con nuestra
competencia.
 Contratar la mejor parte de la producción de nuestros proveedores,
garantizando calidad y durabilidad en nuestro producto, además de tener
una ventaja ante nuestros competidores.

a) Ahorro

- Uso eficiente de la materia prima


- Uso de tecnologías limpias, contribuyendo con el medio ambiente y en
la adecuando un tratamiento posterior a los desechos.
- Reciclaje de los productos

b) Aspectos legales

- Cumplimiento de las normas con pequeñas inversiones.


- Evitar las multas del incumplimiento de las normas

39
c) Imagen de la empresa limpia

- Empresa socialmente responsable


- Prestigio y reconocimiento de la empresa

d) Normas internacionales

- Alcanzar las normas iso 9000 y 14000


- Conocimiento de las normas internacionales ambientales
- Manejo controlado de los impactos ambientales

e) Ventajas al adoptar las normas internacionales

- Buenas relaciones públicas y comunitarias.


- Satisfacción de los criterios de los inversionistas.
- Mejoramiento del acceso a fuentes de capital.
- Obtención de seguros a precios razonables.
- Uso eficiente de materias primas y energía.

8.3. Descripción de los procesos

 Contiene 25 % de proteínas, 17 aminoácidos, vitaminas, minerales,


omega 6 y 9, ácido folico; 34 % de fibra dietaria, entre otros.
 El color del paneton es color amarillo a marrón, esto debido a la harina
del hongo.
 El paneton tiene una textura de masa parecido a una miga, esto debido
a la fibra dietaria del hongo.
 El paneton, no contiene aire en su masa,es como una miga.
 El paneton NO contiene azúcar, en su reemplazo lleva miel de abeja y
un toque de vino.
 El paneton NO contiene Bromato.
 Este paneton de Hongos del bosque NO Hostiga.
 Este paneton lleva aguaymanto deshidratado en lugar de pasas de uva.
 frutas naturales.

40
DIAGRAMA DE FLUJO DEL PANETÓN

a) MEZCLADO

Donde se va a mezclar todos los ingredientes que contiene el panetón.

41
b) FERMENTADO

Durante esta espera la masa suele adquirir mayor tamaño debido a que la
levadura libera dióxido de carbono (CO2) La masa parece que se va 'inflando' a
medida que avanza el tiempo de 'reposo'. La temperatura de la masa durante
esta fase del proceso es muy importante debido a que la actividad metabólica de
las levaduras es máxima a los 35 °C, pero de la misma forma a esta temperatura
se produce CO2 a mayor ritmo pero al mismo tiempo también malos olores. Es
por esta razón por la que la mayoría de los libros de panadería sugieren emplear
temperaturas inferiores, rondando los 27 °C lo que supone un reposo de
aproximadamente dos horas.

c) Boleado

Con la masa y utilizando las dos manos se le hace un movimiento para que
tenga una forma de un circulo.

42
d) Orneado

Con su elevada temperatura "mata" las levaduras, pero la 'aireación' que hinchó
la masa tras la fermentación permanece. La masa es un gel que en el caso de
los panes fermentados retiene dióxido de carbono en su interior, mientras que el
pan horneado es una esponja que resulta permeable al gas. En el horneado la
temperatura crece progresivamente desde el exterior al interior. El color de la
corteza oscuro se debe a la reacción de Maillard, Es en el siglo XVIII cuando los
hornos de panadería adquieren la tecnología que les hace más productivos con
la posibilidad de poder controlar la humedad durante su horneado.

e) Enfriamiento

Tras la cocción en el horno sobreviene directamente el enfriamiento del panetón


debido a que se extrae de la fuente primaria de calor y poco a poco va
enfriándose, debe decirse que en este proceso la capa de la corteza suele tener
muy poca humedad y muy alta temperatura. El desecado interior va dando
firmeza al almidón. No suele aconsejarse ingerir el panetón cuando está recién
salido del horno, el proceso de enfriamiento es igualmente un proceso de
'maduración'.

43
f) Embolsado

Después de que el panetón esté terminado lo ponemos en una bolsa especial y


sea usado para le venta o comercialización.

8.3.1. Preparación del terreno de cosecha

Se elimina toda la maleza que interrumpe el crecimiento adecuado y optimo del


hongo

8.3.2. Cosecha del Hongo de Pino

Los hongos crecen de manera natural y su cosecha se realiza en baldes por los
propios pobladores de la zona de marayhuaca, se corta el tallo con cuchillo 3 cm
antes de la superficie terrestre para que otro hongo vuelva a crecer de manera
natural, luego es almacenado en jabas y llevado a las instalaciones de
deshidratación durante las próximas 24 hrs.

8.3.3. Control de calidad

Se realiza el pesaje, pelado, corte, molienda, almacenamiento siguiendo las


costumbres habituales de los pobladores de la zona y con ayuda técnica y de
maquinaria de molienda.

8.3.4. Comercialización

 Productor: comunidad de Marayhuaca que se encarga de cosechar los


Hongos de pino para su transformación en panetón que luego serán
ofrecidos al mercado local e internacional.

 Agente de ventas: Representante de la Asociación: El agente de ventas


cumplirá la función de intermediario para todo el programa de marketing
del producto. El representante de la asociación debe crear los/nuevos
territorios de venta, trabajando en equipo y asumiendo sus funciones para
conectar con los clientes, ejecutando las ventas y forjando relaciones
comerciales a largo plazo.

44
 Cliente: Los clientes son las empresas panaderas o restaurantes que
compraran el producto.

 Consumidor final: Son las personas que finalmente llegarán a consumir


los productos

En el área de operaciones, los problemas más comunes son los “cuellos de


botella” en el proceso de fabricación o entrega del servicio.

La elección de procesos limpios por parte de las empresas, además, está


íntimamente vinculada a los objetivos que persiguen. De esta manera, se puede
señalar que si el objetivo de una empresa es maximizar la eficiencia, debe tomar
en cuenta estrategias que no solo cumplan con este objetivo, sino que no
contaminen el medioambiente.

Componentes a incluir.

 Involucramiento de la dirección.
 Caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos que se generan.
 La ejecución de la auditoría de desempeño ambiental, estimación de
costos y evaluación ambiental y económica de las medidas a
implementar.
 Benchmarking.

Componentes básicos de la gestión ambiental.

 Capacitación del personal:


Entrenar a supervisores y operarios y promover la preocupación por el
medioambiente.
 Mejora en el manejo de materiales:
Adquirir materiales menos tóxicos; mejorar la recepción, almacenamiento
y manejo de materiales y materias primas.
 Modificaciones del equipo
Mejorar la eficiencia, eliminar causas de pérdidas y derrames y optimizar
procesos con menos contaminación y residuos.
 Reciclado y Rehúso
Instalar sistemas cerrados, separar los residuos peligrosos de los inocuos
y reciclar materiales aptos para ser reusados
8.5. Programación de Actividades

La recolección de hongos se realizan durante todas las épocas del año, peros
siendo la temporada de la más alta producción los meses de diciembre a junio
(época lluviosa) donde los hongos alcanzan una humedad comprendida entre
85% y 92%. En los meses de verano se pueden cosechar hongos de pino en
pequeñas cantidades.

45
 Lo primero que hay que tener para cultivar el hongo es un bosque de
pinos, no se puede cultivar artificialmente, generalmente los bosques
reforestados con pinos utilizan plantones inoculados, no por el interés del
hongo comestible sino porque favorece el crecimiento y prendimiento del
árbol.

 A partir del tercer año de crecimiento del árbol de pino, se aprecian


abundantes micelios en sus raíces, luego se forman agrupaciones
compactas de 1cm de diámetro con un sombrero muy carnoso.
Posteriormente crecen y emergen del suelo con un sombrero marrón claro
cubierto de un líquido espeso. Al comienzo presenta un pie y un velo
blanco cremoso que cubre el sombrero. Cinco a 10 días después se
pierde el velo, el sombrero se extiende, desaparece el líquido espeso, la
piel es marrón, es ese momento ya está maduro.

 La cosecha (recolección) se hace en época lluviosa, cuando el hongo


tiene de 10 a 12cm de diámetro, arrancándolos del suelo con cuidado.

 Se lavan, cortan la base del pie, se quita la piel del sombrero y se corta
en tiras de 6mm de ancho y, se secan con secadores solares o a petróleo.

 Finalmente se empacan en bolsas plásticas conservando su baja


humedad.

46
CAPÍTULO IX:
Plan para el manejo de recursos de la biodiversidad
9.1. Objetivos del Plan de Manejo

- Objetivo General

El objetivo del Plan de Manejo, está orientado a prevenir, evitar, controlar y


mitigar los probables impactos ambientales y socioeconómicos que se identifica
en el proceso de exportación del Paneton de Hongo Marayhuaca a Japón en el
año 2017.

- Objetivos Específicos

 Proporcionar una descripción de todas las medidas de mitigación que


serán ejecutadas para lograr que los impactos causados se encuentren
dentro de los niveles aceptables.

 Generar un mecanismo de manejo ambiental sostenible que permita


mejorar la calidad de vida de la comunidad campesina de San Isidro
Labrador de Marayhuaca, del distrito de Incahuasi.

 Ejercer el uso sostenible de los ecosistemas, especies y recursos


genéticos para así garantizar su disponibilidad y productividad para las
presentes y futuras generaciones.

9.2. Actividades de control del plan de manejo

En cuanto a las actividades de control de manejo se presentarán algunas


normativas las cuales funcionarán para el control de la transformación,
producción, distribución y comercialización de nuestro producto:
“PANETÓN DEL HONGO MARAYHUACA”

Plan de General de Manejo

 Control constante del cuidado de las tierras de cultivo hongo marayhuaca


para que no se deterioren por el constante uso y para que con el tiempo
podamos trabajar y exportar nuestro producto sin ningún problema.

 Capacitar a los agricultores que trabajan en la cosecha del hongo


marayhuaca como en también en la recolección. Así mismo tener un
control constante del Panetón del Hongo Marayhuaca para obtener un
producto de óptima calidad que sea aceptable para la exportación a
Japon.

 Mejorar la capacidad productiva a través de la tecnificación del cultivo


asesorados por especialistas que ayudan a su implementación.

47
Plan Operativo Anual

 Buscar la manera de utilizar la fertilidad de la tierra y obtener las mejores


cosechas verificando el proceso de actividades para mejorarlo y tener
grandes resultados.

 Captar personas en las comunidades interesadas en incorporarse a la


siembra y cosecha de nuestros insumos, así como también darles
asesoramiento antes de formar parte de la cadena de valor de la empresa

 Promover la colaboración comunal para ayudar a generar ideas de


negocio con nuestro producto y a su vez desarrollarlo.

9.3. Prácticas ambientales y sociales en planes de bionegocios

Las prácticas ambientales se definen como un mecanismo que incorpora


criterios ambientales en las actividades administrativas cotidianas de una
organización. Se comprenden como sistemas, porque requieren de acciones
programadas y de alcance general, que establecen estándares ambientales en
los procesos administrativos y de toma de decisiones de una organización. Las
mejores prácticas ambientales implantadas en toda la organización tanto a nivel
administrativo como productivo (operativo), además de ser un compromiso firme
por parte de dirección general, resulta, en definitiva, un Sistema de
Administración Ambiental.

Las empresas, con sus procesos productivos y actividades mercantiles y/o de


prestación de servicios, consumen gran cantidad de recursos naturales y
generan muchos residuos, siendo así responsables en gran medida de la
degradación ambiental. Sin embargo, también disponen de conocimientos y
capacidad de investigación y tecnológica para aplicar mejoras continuas en el
sistema productivo, reduciendo de esta manera el consumo de recursos y la
contaminación ambiental.

Para incorporar la responsabilidad ambiental en su política, una empresa


necesita estudiar su impacto en el medio ambiente (necesidad de recursos,
materiales y equipos disponibles, generación de residuos, vertidos y emisiones,
etc.) y, en base a esta información, desarrollar planes de minimización de
consumo y contaminación para aminorar sus impactos ambientales negativos a
través de la aplicación de diversas medidas:

- Mejores Técnicas Disponibles: aquellas tecnologías que desarrollan las


actividades de la forma ambientalmente más respetuosa.

- Sistemas de Gestión Medioambiental: Las empresas pueden adherirse


voluntariamente a SGMA normalizados para certificar que su política
ambiental se desarrolla en objetivos y programas de acción y es
supervisada y mejorada mediante evaluación continua.

48
Existen dos opciones para implantar un SGMA; la norma internacional
ISO 14001 o el sistema europeo EMAS, este último más riguroso en los
requisitos de evaluación medioambiental y con el valor añadido de
reconocer explícitamente y otorgar un papel relevante a la participación
activa de los/as trabajadores/as y sus representantes en la gestión
ambiental de la empresa.

- Buenas Prácticas Ambientales.


Estrategias para disminuir impactos negativos sobre los recursos
biológicos y poblaciones humanas

 Área de influencia

En este caso las áreas de influencia corresponderían a áreas como las


del cultivo de hongo de Marayhuaca, la planta de producción, los
almacenes, entre otros.

 Políticas de conservación y disminución de impactos negativos.

Basadas en objetivos ambientales y sociales relacionados con la misión

- Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles,


para el cuidado del medio ambiente y recursos naturales en el proceso
productivo.
- Incentivar a los productores de hongo de marayhuaca a que
encuentren nuevos mercados con el fin de que mejoren su calidad de
vida.

 Políticas basadas en los impactos ambientales y sociales del


proceso productivo

Son las siguientes:

- Promover la salud, higiene y seguridad laboral, mediante


capacitaciones y la implementación de buenas prácticas tanto
agrícolas como manufactureras, así como también el uso de los
equipos y herramientas necesarias.
- Reducir y controlar las emisiones de ruido, mediante la
implementación de dispositivos especiales como sonómetros y otros.

49
Sistemas de seguimiento

 Procesos específicos para el seguimiento

El seguimiento y evaluación permite a la comunidad y al agente de desarrollo


examinar el progreso e impacto del proyecto, establecer la viabilidad de los
objetivos, e identificar y anticipar los problemas, permitiéndoles así tomar las
medidas necesarias para evitarlos o resolverlos. El proceso de seguimiento y
evaluación está ligado a la toma de decisiones: permite a la comunidad redefinir
sus objetivos y hacer ajustes en las actividades, cuando sea necesario.

En un seguimiento y evaluación participativa, la comunidad:

 Decide qué se debe monitorear y evaluar.


 Elige los indicadores a utilizarse.
 Organiza la recolección de información: ¿Cómo puede hacerse? ¿Quién
debe hacerlo? ¿Cuándo?
 Analiza e interpreta los datos.
 Utiliza la información.

9.4. Sistemas de gestión ambiental (SGA)

Una de las herramientas utilizadas para monitorear y evaluar el desempeño de


la empresa comprometida con el medioambiente y que usa un sistema de
tecnologías limpias, es el SGA. Se trata de un sistema de partes interconectadas
donde se incluyen políticas ambientales, planeamiento e implementación de
operaciones, acciones de revisión y corrección, entre otros. Todo ello permite
gerenciar las actividades que pueden ocasionar un impacto ambiental.
Asimismo, un SGA proporciona un mecanismo para asegurar que una empresa
logre preocuparse por el medioambiente. A su vez, para cumplir con este objetivo
se busca que las empresas establezcan un compromiso, en el cual se formalice
su intención de preservar el medioambiente y además se dispongan los
lineamientos a seguir para alcanzar dichos objetivos.

Así también, el uso de tecnologías limpias en los procesos de la empresa


permitirá identificar cuáles son las actividades que producen algún impacto sobre
el medioambiente. De esta manera, se tomarán decisiones de prevención y/o
corrección.

Estos sistemas presentan además múltiples beneficios tanto internos como


externos, que se resumen de la siguiente manera:

Para el ambiente:

• Reducción del impacto ambiental negativo.


• Reducción del riesgo ambiental en caso de accidentes.
• Utilización de tecnologías limpias.

50
Para los trabajadores:

• Trabajo en un ambiente más saludable.


• Prevención de peligros para la salud en el trabajo.
• Incremento de la motivación.

Para la compañía:

• Una mejor imagen y mejores relaciones con los accionistas.


• Posibilidad de ejecutar de manera ordenada las actividades ambientales.
• Menores riesgos de incrementar pasivos y de incumplimiento de regulaciones.
• Ahorros en costos a través de la mejora de la eficiencia.

En consecuencia, el uso efectivo de este sistema posibilita aclarar las


responsabilidades ambientales, mantener una documentación adecuada para
actividades ambientales y el incremento de la motivación de los empleados por
el cuidado del medioambiente.

Existen diferentes acciones dirigidas a la implementación de un SGA, dentro de


las mismas se pueden mencionar:

1. Establecimiento de un SGA basado en el ISO 14001.


2. Establecimiento de un SGA que cumpla con los requerimientos del ISO 14001
y que sea desarrollado por la propia empresa.
3. Obtención de la certificación ISO 14001 por un certificador acreditado.

9.4.1. ANTECEDENTES

Uno de los problemas relevantes en la realización de las operaciones de La Planta


Procesadora de Hongos Comestibles de la Asociación Conservacionista Agropecuaria
Forestal de Marayhuaca-Incahuasi (ACAF) lo constituye la falta de un Sistema de Gestión
Ambiental ISO 14001:2004, que permita el aseguramiento del desempeño y su mejora
continua y que a la vez garantice un funcionamiento racional de la calidad ambiental de
su entorno y de la calidad de vida de las personas involucradas en las diferentes
actividades e instalaciones de la empresa.

El propósito de la Gerencia de la empresa, es el respeto del medio ambiente y de sus


recursos naturales y a la persona humana, por lo que se busca prever los potenciales
impactos negativos al entorno ambiental en el desarrollo de las diferentes actividades
realizadas en las instalaciones de la Planta Procesadora de Hongos Comestibles de
Marayhuaca (PHCM).

51
El diseño e implementación del Sistema de Gestión, en base a la norma ISO 14001:2004,
permitirá a ACAF; establecer y evaluar la eficacia de los procedimientos para establecer
una política y objetivos ambientales, alcanzar conformidad con los mismos, y demostrar
conformidad a otros.

La meta global es de apoyar la protección ambiental, la prevención de la contaminación,


en equilibrio con las necesidades socioeconómicas de las 5 microcuencas asentadas en
el distrito de Incahuasi de la Región Lambayeque. La Gestión Ambiental abarca una
amplia gama de temas que incluye aquellos con implicaciones estratégicas y competitivas.
Los Sistemas de Gestión Ambiental no establecen requisitos absolutos de resultados
ambientales más allá del compromiso en la política, para cumplir con la legislación y
regulaciones aplicables y la mejora continua. A fin de alcanzar los objetivos y metas
ambientales; el Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 de la ACAF, alentará a la
organización, a considerar la implementación de la mejor tecnología disponible donde sea
apropiado y económicamente posible. Para el cumplimiento de Metas y Objetivos y de la
Política Ambiental de ACAF, creemos indispensable el Diseño e Implementación del SG
de la ACAF.

9.4.2. SITUACION ACTUAL

Actualmente la capacidad instalada de la Planta es de 500 Kg de hogo seco deshidratado


por mes. La producción, a partir del 2009 se incrementa con la implementación de dos
secadores de bandeja accionado con flujo de aire caliente. El gobierno regional de
Lambayeque en Octubre del 2009 entrego, de manera pública, 5 secadores tipo
invernadero, ampliando de esta manera, la capacidad de producción de la Planta en un
70%.

La Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca, El ministerio de


Agricultura, a través de AGRORURAL y el Programa Sierra Norte se encuentran
invirtiendo en la implementación de la infraestructura de una nueva planta para la
obtención de un producto de calidad y competitivo, no solo en precio sino también en
calidad.

Los Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con Orientación para su Uso ISO 14001:
2004, representan en la actualidad un instrumento de gran importancia en la preservación
de los recursos naturales y la defensa del medio ambiente.

52
En el diseño e implementación del SIG ISO 14001:2004 de la empresa rural de La
Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca, se realiza
una selección de alternativas donde tomamos en cuenta todos los aspectos que
influyen en el desarrollo del proyecto y su entorno o área de influencia abarcando
diversos aspectos sociales, culturales, económicos, flora, fauna, clima, salud,
vivienda, saneamiento, educación, turismo, etc.

Los directivos de La Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de


Marayhuaca, en coordinación con el gobierno a través de AGRORURAL y la
empresa privada, representada por la CAMPERA SAC., consientes de la
protección y conservación del ambiente han decido realizar el diseño e
implementación del Sistema de Gestión Ambiental 14001:2004 en las
instalaciones de dicha planta.
9.4.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
9.4.3.1. OBJETIVO PRINCIPAL

El Objetivo Principal es el diseño e implementación del Sistema de Gestión


Ambiental ISO 14001:2004 en la empresa rural de La Asociación
Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca (ACAF)
9.4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1º Realizar la identificación de los aspectos/impactos ambientales y de los


aspectos ambientales significativos de las actividades, productos o servicios que
pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido
del sistema de gestión. Así mismo se determinarán los requisitos legales
pertinentes.
2º Diseñar un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 en la Planta
Procesadora de Hongos Comestibles, en el cual se incluya las acciones
necesarias para evitar, minimizar y/o compensar los impactos negativos
ambientales de sus actividades, operaciones y procesos.
3º Realizar el Plan de Implementación del SG Ambiental ISO 14001:2004 en la
ACAF.

53
9.4.4. REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS.
En el presente ítem se analiza y describe brevemente las regulaciones
ambientales que constituyen el marco en el que se desarrollará el diseño e
implementación del SG Ambiental ISO 14001:2004 de ACAF, el que reúne y
analiza las regulaciones nacionales vinculadas con sus actividades, considerando
los lineamientos ambientales para proyectos del sector industrias.
9.4.4.1. Normativa Jurídica General
La Gerencia de la ACAF, de acuerdo con los lineamientos de política del Estado
Peruano en lo que respecta a la conservación del Medio Ambiente considerando
que las política nacional tiene como objetivo la protección y conservación del
medio ambiente y de los recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo
integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida
sobre la base de una adecuada Gestión de los Recursos Naturales, tal como lo
son las actividades económicas relativos a actividades industriales.
Las obligaciones Ambientales de las empresas adscritas al subsector industrias,
se encuentran comprendidas en Leyes, Decretos Supremos, Reglamentos y
demás Resoluciones sobre la materia, habiéndose regulado lo siguiente:

9.4.4.1.1. Constitución Política del Perú. Del 29 Diciembre de 1993.

Establece que el Estado determina la Política Nacional del Ambiente y promueve


el uso sostenible de sus recursos naturales. Indica que los recursos naturales,
renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, y que el estado es
soberano en su aprovechamiento. Establece que la Nación es la titular de los
recursos naturales, renovables y no renovables que se encuentran dentro del
territorio peruano, comprendiendo el espacio terrestre, marítimo, fluvial y aéreo.
9.4.4.1.2. Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611. Del 13 de Octubre
2005.

En esta ley se establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir
en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la
vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, asegurando la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. El objetivo de la presente

54
Ley es constituir el ordenamiento del marco normativo legal para la gestión
ambiental en el Perú.
9.4.4.1.3. Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Medio Ambiente. Decreto Legislativo N° 1013. Del 14 de Mayo
de 2008.

El presente Decreto aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del


Ministerio del Ambiente como organismo del Poder Ejecutivo, que tendrá como
función general diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y
sectorial ambiental, asumiendo la rectoría respecto a ella. Éste nuevo Ministerio
constituye una persona jurídica de derecho público con su respectivo pliego
presupuestal. La norma también señala los objetivos específicos, competencias,
funciones, organización y el régimen económico y financiero del Ministerio del
Ambiente. También se dispone adscribir al Ministerio del Ambiente los siguientes
organismos: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI),
Instituto Geofísico del Perú (IGP), Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)
e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
9.4.4.1.4. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley Nº
28245. Del 08 de Junio de 2004.

La presente Ley tiene por objeto asegurar el cumplimiento de los objetivos


ambientales de las entidades públicas; fortalecer los mecanismos de
transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que le corresponde al Consejo
Nacional del Ambiente - CONAM, y a las entidades sectoriales, regionales y
locales en el ejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que
cumplan con sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellas
superposiciones, omisiones, duplicidad, vacíos o conflictos. Así mismo se
establece que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad
orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las
políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente y
contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales.

55
En la Ley Marco así mismo se muestran los Principios de la Gestión Ambiental y
los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental. Igualmente se establece
que el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, es la Autoridad Ambiental
Nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
9.4.4.1.5. Reglamento de la Ley Nº 28245. Ley Marco del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental. Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM. Del
28 de Enero de 2005.

A través del presente Decreto Supremo se reglamenta la Ley Nº 28245, Ley Marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, regulando el funcionamiento del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), el que se constituye sobre la
base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios,
organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional,
regional y local que ejerzan competencias, atribuciones y funciones en materia de
ambiente y recursos naturales.
En este documento se reglamentan las Competencias Ambientales, la Estructura
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, su Estructura y Niveles, los Niveles
Funcionales de Gestión Ambiental, el Rol de las Instituciones con Competencias
Ambientales, los Niveles Territoriales de Gestión Ambiental, el Nivel Nacional de
Gestión Ambiental, el Nivel Regional de Gestión Ambiental, el Nivel Local de
Gestión Ambiental. Se reglamentan los Instrumentos y define los Sistemas de
Gestión Ambiental, legisla sobre el Ordenamiento Ambiental del Territorio, brinda
y regula los instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental, de Adecuación
Ambiental y de Tratamiento de Pasivos Ambientales.
9.4.4.1.6. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Ley Nº 27446. Publicado el 23 de Abril 2001.

Tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio
del proyecto de inversión.
Su ámbito de aplicación está referido a los proyectos de inversión públicos y
privados que impliquen actividades, construcción u obras que puedan causar
impactos ambientales negativos. No se podrá iniciar la ejecución de proyectos que

56
se encuentren incluidos en ella y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o
local podrá aprobar, autorizar, permitir, conceder o habilitar si no cuentan con la
certificación ambiental expedida por la autoridad competente.
9.4.4.1.7. Ley General de Residuos Sólidos. Ley 27314. Del 21 de Julio
2000.

Esta Ley tiene por objeto el establecimiento de derechos, obligaciones,


atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar
una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de gestión y manejo de
residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, incluyendo las
fuentes de generación de dichos residuos, en los sectores económicos, sociales
y de la población.
9.4.4.1.8. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Decreto
Supremo N° 057-2004-PCM. Del 24 de Julio de 2004.

Este reglamento tiene por objeto asegurar que la gestión y el manejo de los
residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, protegiendo y
promoviendo la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.

9.4.4.2. Legislación de los Recursos Naturales


9.4.4.2.1. Ley General de Aguas.- Decreto Ley Nº 17752. DeI 24 de Junio
de 1969. Reglamento - Decreto Supremo Nº 261 69-AP del 12 de
Diciembre de 1969. Decreto Ley Nº 41-70-A
Modificada en ciertos artículos en 1993 donde se fijan Parámetros de Calidad de
agua a ser controlados y se dan límites muy precisos de concentración, establece
que las infracciones serán penadas con sanciones económicas.

La Ley General de Aguas, regula los derechos de aguas, con la cual el uso del
agua es otorgado por medio de autorizaciones, licencias o permisos, dependiendo
del uso de ésta.

57
La Ley General de Aguas, establece el orden para el uso del agua:
 Para abastecimiento público y necesidades de salud y sanitarias.
 Para crianza y aprovechamiento de animales.
 Para la agricultura.
 Para la energía, usos industriales y minería.
 Para otros usos.

La Ley General de Aguas, prohíbe la descarga de agua usada sin tratamiento.


Toda actividad que descargue agua a un curso de agua, requiere una autorización
sanitaria por parte de DIGESA, quien emite la Autorización Sanitaria para la
Descarga de Agua, estableciendo un límite para la cantidad de agua que se va a
descargar, y una ubicación específica para la descarga.
9.4.4.3. Normativa Jurídica Específica del Sub. Sector Industrial.
9.4.4.3.1. Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de
Actividades de la Industria Manufacturera. Decreto Supremo Nº
019-97- ITINCI. Publicado el 01 de Octubre de 1997.

En el presente Reglamento se clasifica la EA en base a categorías y criterios de


riesgo. Establece dos categorías del EIA, al disponer que los titulares de la
industria manufacturera deban presentar un EIA o una DIA como requisito previo
al inicio de actividades o para ampliación, diversificación y reubicación de
aquellas.

A través de la aprobación de Guías para Elaboración de EIAs, MITINCI podrá


“definir términos de referencia o requerir información y contenidos
complementarios, en función al riesgo de la actividad o a características de las
actividades o subsectores de la industria manufacturera”.

Se entiende que existe riesgo ambiental si puede generarse alguno de los


siguientes efectos, características o circunstancias:
 Daño, deterioro o afección de la salud o seguridad de las personas
 Efectos adversos sobre la cantidad o calidad del recurso natural.
 Efectos adversos sobre los ecosistemas o alteración de los procesos
ecológicos esenciales.
 Efectos adversos sobre zonas especialmente sensibles.

58
 Efectos adversos a áreas naturales protegidas.
 Alteración de las cualidades de zonas declaradas de valor turístico.
 Alteración de lugares con valor antropológico, arqueológico, histórico y los
pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación.
 Efectos adversos a la infraestructura de servicios básicos.
9.4.4.3.2. Guías Para Elaboración de EIAs, PAMAs, DAPs y Formato de
Informe Ambiental. Resolución Ministerial Nº 108-99-ITINCI/DM.
Del 28 de Septiembre de 1999.

En la presente normativa, se aprueba la Guía para la Elaboración de Estudios de


Impacto Ambiental (EIA), Guía para la Elaboración de Programas de Adecuación
y Manejo Ambiental (PAMA), Guía para la elaboración del Diagnóstico Ambiental
Preliminar (DAP) y el Formato de Informe Ambiental (IA), a los que se refiere el
D.S. Nº 019-97-ITINCI. En estas guías se proporciona información de los
procedimientos para la elaboración de los documentos ambientales; como EIAs,
PAMAs, DAPs y el IA.
9.4.4.3.3. Guía de Matriz de Riesgo Ambiental. Resolución Ministerial Nº
133-2001-ITINCI-DM. Del 22 de Junio de 2001.

En la presente Resolución se aprueba la Guía de Matriz de Riesgo Ambiental a


aplicar por el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales, a la que hace referencia el Decreto Supremo Nº 019-
97-ITINCI.
9.4.4.3.4. Protocolo de Monitoreo de Efluentes Líquidos y Emisiones
Atmosféricas. Resolución Ministerial Nº 026-2000-ITINCI/DM.
Publicada el 23 de Febrero del 2000.

En la presente Resolución se tiene en cuenta el Reglamento de Protección


Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera, el
MITINCI que tiene entre sus objetivos, fomentar la prevención de la
contaminación, la producción más eficiente y determinar los LMPs para el Sector
Industrial Manufacturero.

59
Las empresas que requieran hacer monitoreo de efluentes líquidos ya sea por
iniciativa propia o disposición de la Autoridad Competente, deberán ceñirse a lo
dispuesto en el presente Protocolo. Este ha sido elaborado para asistir, en el
diseño e implementación de Programas de Monitoreo de Efluentes Líquidos a la
industria, entes gubernamentales y empresas consultoras involucradas en la
actividad ambiental.
En este documento se describe los procedimientos de muestreo, las técnicas para
toma de muestras, el trabajo de campo y en laboratorio; y proporciona los criterios
para la interpretación, procesamiento y reporte de los resultados. El objetivo es
estandarizar los métodos de muestreo y análisis, asegurando la calidad de los
datos y su compatibilidad.
Señala que los Programas de Monitoreo servirán a las empresas que tengan EIA
aprobados por el MITINCI, para mejorar su eficiencia productiva y desempeño
ambiental, y a la Autoridad Ambiental para controlar, los efluentes líquidos de las
industrias, y su impacto en el medio ambiente. Permitirán así mismo revisar y
modificar los LMPs y establecer los requerimientos de monitoreo de las empresas
a fin de lograr el cumplimiento gradual de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental. Para la Metodología de Efluentes Líquidos se han seleccionado los
métodos de EPA y como una alternativa los de APHA que son técnicamente
correctos y similares.
Para las emisiones atmosféricas, teniendo en cuenta que existe una gran variedad
de emisiones provenientes de los procesos y operaciones industriales y que cada
una tiene características propias que afectan al medio ambiente en forma
diferente.
Las empresas que requieran hacer monitoreo de emisiones atmosféricas por
iniciativa propia o por disposición de la Autoridad Competente, deberán ceñirse a
lo dispuesto en el presente Protocolo. Este Protocolo ha sido elaborado para
asistir, en el diseño e implementación de Programas de Monitoreo de Emisiones
a la industria.
En el presente documento se describe los procedimientos de muestreo, las
técnicas para la toma de muestras, el trabajo analítico en el campo y en el
laboratorio; además, proporciona los criterios para la interpretación,
procesamiento y reporte de los resultados. El objetivo es estandarizar los métodos
de muestreo y análisis, asegurando la calidad de los datos y su compatibilidad.

60
9.4.4.3.5. Disponen la Presentación de Informes Ambientales. Resolución
Ministerial Nº 055-2005-PRODUCE. Del 25 de Febrero de 2005.

El Ministerio de la Producción priorizará las actividades industriales textil, fundición


y cerámica, para iniciar el proceso de adecuación ambiental de sus operaciones,
en base a normas, obligaciones y compromisos establecidos en el Decreto
Supremo N° 019-97.ITINCI.vigente y en las normas complementarias sobre la
materia.
Tabla N° 2A
Parámetros de Selección en Emisiones Atmosféricas.
Actividad de Textiles
Emisiones Atmosféricas Textil
Descripción Unidades
Caudal N m3/Hora Principal
Dióxido de Azufre SO2 mg/Nm 3 Principal
Óxidos de Nitrógeno (NOx) mg/Nm3 Principal
Material Particulado mg/Nm 3 Principal
Plomo, Pb mg/Nm 3 Principal
Fluoruros mg/Nm3 Complementario
Arsénico, As mg/Nm3 Complementario
Cobre, Cu mg/Nm3 Complementario
Cromo mg/Nm3 Complementario
Fierro mg/Nm3 Complementario
Otros debidamente justificados mg/Nm3 Complementario
N = Condiciones Normales de 1 Atmósfera y 0° C

Tabla N° 2B
Parámetros de Selección en Efluentes Líquidos.
Actividad de Textiles
Efluentes Líquidos Textil
Descripción Unidades
Caudal m3/Hora Principal
Ph UPH Principal
Temperatura mg/L Principal
Sólidos Suspendidos Totales, SST mg/L Principal
Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO5 mg/L Principal
Aceites y Grasa, A y G mg/L Principal
Plomo, Pb. mg/L Principal
Arsénico, As. mg/L Complementario
Cadmio, Cd. mg/L Complementario
Cromo Hexavalente, Cr 6+ mg/L Complementario
Mercurio, Hg mg/L Complementario
Otros debidamente justificados mg/L Complementario
N = Condiciones Normales de 1 Atmósfera y 0°C

61
Se dispone la presentación de informes ambientales a cargo de titulares de
actividades industriales manufactureras, textil, fundición y cerámica y otras en
cuyos procesos utilicen Plomo o compuestos de Plomo.
El Informe Ambiental contendrá los resultados de los Monitoreos de sus emisiones
atmosféricas y efluentes líquidos, de los parámetros principales de la Tabla N° 2A:
Parámetros de Selección en Emisiones Atmosféricas. Actividad de Textiles y en
la Tabla N° 2B: Parámetros de Selección en Efluentes Líquidos. Actividad de
Textiles y de un mínimo de dos parámetros complementarios representativos de
su proceso, seleccionados de las Tablas.

9.4.4.3.6. Guía de Prevención de Contaminación para la Industria


Manufacturera. Resolución Ministerial Nº 198-2006-PRODUCE.
Publicada el 28 de Julio del 2006.

El Ministerio de la Producción ha elaborado esta Guía para orientar a la industria


manufacturera en la aplicación de los principios modernos de Prevención de
Contaminación, buscando incrementar la competitividad y rentabilidad de las
empresas. PRODUCE solicita al sector incorpore los conceptos y métodos de
prevención de la contaminación durante sus operaciones, así como en los
Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y en los Programas de Adecuación y Manejo
Ambiental (PAMA).
9.4.5. Maquinaria y Equipos.
 Secador de bandejas
Consiste en un generador de aire caliente, la cámara de secado de forma
rectangular, construida, interiormente, de acero inoxidable por donde circula el
aire, con una capacidad de 30 kg de hongo fresco.
 Cámara de secado
En la cámara de secado se encuentran 20 bandejas de 55X55 cm. El aire es
inyectado a través de un ventilador monofásico de 1/4 HP. El motor está
conectado a un generador de corriente eléctrica que funciona con gasolina.
 Generador de aire caliente.
En esta parte del equipo el aire se calienta desde la temperatura ambiente hasta
la de proceso. Se utiliza un intercambiador de calor formado por un conjunto de
tubos de cobre, los cuales están ubicadas por encima del fogón de leña.

62
 Instrumentos y controles
La planta cuenta con instrumentos y controles utilizados para medir, regular, o
registrar temperatura, pH, acidez, cloro residual del agua, u otras condiciones
que controlan o previenen el desarrollo de microorganismos indeseables en el
alimento. Son precisos y se mantienen en forma adecuada y en número
suficientes para sus distintos usos.
9.4.6. Instalaciones Sanitarias.
9.4.6.1. Red de Agua
La empresa cuenta con la red de abastecimiento de agua proveniente de una
cisterna de 20 m3. Cuyo recurso hídrico es de origen manantial y esta a 300 m
de distancia de la planta.
Actualmente PHCM, cuenta con un sistema de agua potable que se abastece de
la red y cuenta con alcantarillado público. El agua captada se deposita en dos
tanques de polipropileno de de capacidad de 600 litros el mismo que es
alimentado por la misma presión del sistema y se encuentra equipado con un
dosificador de hipoclorito de sodio para la cloración del agua y se distribuye por
toda la planta mediante tubería de 1/2 pulgadas de diámetro de tubería de PVC.
De los tanques antes mencionados, se abastece el servicio de agua para uso del
proceso y para consumo a través de la misma presión del agua. El sistema de
distribución de la planta es entubado empotrado y/o aéreo.
9.4.6.2. Reserva de Agua
La red de agua potable de la Comunidad Campesina de Marayhuaca, cuenta con
abastecimiento de agua de Origen manantial que se encuentra a 50 metros de
altura con respecto al centro poblado de la comunidad, que abastece, por
gravedad, a la cisterna de 20 m3.
9.4.6.3. Red de Desagüe
PHCM, cuenta con salidas de PVC, de diámetro entre  2´´ y 4”, las uniones
(accesorios para desagüe) conectadas con pegamento especial para PVC. Se
cuenta con resumideros y trampas previo a la evacuación final hacia la Red
Principal del sistema de alcantarillado de la población.

63
9.4.6.4. Canaletas Pluviales
PHCM, cuenta con canaletas pluviales en la cobertura del techo, y canaletas en
los pisos de concreto armado y cobertura de zinc galvanizado. Se cuenta con
caja de registro pluvial en la sala de proceso de empacado que va a la red de
alcantarillado.
9.4.6.5. Abastecimiento de Energía. Tipo Cantidad y Procedencia.
La Planta Procesadora se abastece de energía eléctrica de un generador de 10
HP, el cual proporciona energía, no solamente a la planta sino también a las
viviendas del caserío, no cuenta con energía del Sistema Interconectado
Nacional.
La empresa cuenta con un generador de Potencia, que convierte la energía
mecánica en energía eléctrica, este es accionado con combustible de gasolina
de 84 octanos, se ubica en la Casa de Fuerza ubicada a 100 metros de la planta.
La energía utilizada en planta es para la zona de empacado donde se realiza el
envasado del producto y para el alumbrado de los ambientes de trabajo de la
planta. El sistema de distribución en la planta es totalmente entubado, con
interruptores de seguridad.
9.4.7. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
9.4.7.1. Generalidades.
En el presente Capítulo: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales; se
describe la metodología que permite establecer los Impactos Ambientales
Significativos y los Aspectos Ambientales, que los originan, con la finalidad de
actuar sobre ellos para controlarlos.
Se aplica una versión simplificada de la Matriz de Leopold o Matriz de Causa -
Efecto, ajustándola a la realidad de la Planta Procesadora de Hongos
Comestibles de la Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de
Marayhuaca - Incahuasi.
Los Aspectos Ambientales son actividades que interactúan con el ambiente, los
impactos son cambios en el ambiente resultantes de esta interacción; por lo tanto
la relación entre aspectos e impactos ambientales es de causa (aspecto) y efecto
(impacto). Dentro de cada proceso, se analiza cada actividad o tarea y se
establecen los aspectos ambientales que de ellas se derivan. En caso de que
éstos sean repetitivos dentro de un mismo proceso, se lo considerará una sola
vez.

64
9.4.8. Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental de la Planta
Procesadora de Hongos Comestibles de Incahuasi.
9.4.8.1. Requisitos Generales.
La Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca, establece
y mantiene un Sistema de Gestión Ambiental, de acuerdo con los requisitos de las
Normas ISO 14001: 2004. Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con
Orientación para su Uso.
Se ha tenido en cuenta la Norma Técnica Peruana 833.906:2006. Guía de
Aplicación de Sistemas Integrados de Gestión ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS
18001, cuyo propósito es ayudar a las organizaciones a interpretar e integrar los
requisitos comunes de los Sistemas de Gestión de la Calidad, Ambiental, basados
en las normas ISO 9001, ISO 14001 respectivamente, o cualquier combinación de
ellas.
Esta NTP, reconoce que no todos los requisitos de estos sistemas de gestión
pueden ser completamente integrados y que el grado de integración dependerá de
la naturaleza de la organización; esta NTP puede ser usada cuando la organización
no cuenta con algún Sistema de Gestión o cuando la organización ya tiene algún
Sistema de Gestión implementado y desea incluir otros sistemas.
9.4.8.2. Política del Sistema de Gestión Ambiental de ACAF.
El Directorio de ACAF, ha definido la Política del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001: 2004,
documentada en ISG-002. Política de PHCM 2010, la cual garantiza que:
Política de Gestión Ambiental de la Planta Procesadora de Hongos
Comestibles de Marayhuaca-Incahuasi (PHCM)

La Gerencia General de ACAF define como el objetivo principal de su actividad


el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios aplicables a los
productos que procesa y comercializa; promoviendo el respeto ambiental y la
mejora del entorno, aportando los medios necesarios para garantizar la
seguridad de sus miembros. Por ello asume la responsabilidad máxima de
Definir, Implantar, Difundir, Mantener y Revisar una Política de Gestión
Ambiental que satisfaga dicho objetivo.

La Política de ACAF viene especificada en:

 Asegurar que los productos procesados y comercializados, satisfacen las


expectativas de los clientes, promoviendo el desarrollo y aplicación de
tecnologías limpias, alcanzando un alto nivel de seguridad alimentaria y
respeto ambiental en todas las actividades que realiza.
 La consecución de los objetivos internos, así como de las metas asociadas a
esos objetivos.
65
 La mejora continua del Sistema de Gestión Ambiental en todas las áreas de
la empresa.
 La protección del ambiente, dirigida a la prevención y reducción de los
impactos ambientales perjudiciales, y en especial los referentes a emisiones
al aire y a la gestión de residuos.
 Satisfaciendo los requisitos legales y reglamentarios vigentes y otros.
 Está disponible para las partes interesadas.
La Gerencia General de ACAF con esta Política establece en la organización
un marco de referencia para establecer objetivos y metas con los que se mejore
de manera continua la calidad de los productos y servicios, el entorno
ambiental, del Sistema de Gestión Ambiental de ACAF.
La Gerencia de ACAF, se compromete a que dicho Sistema de Gestión
Ambiental cumpla con tomar las disposiciones necesarias para la mejora
continua de la eficacia del mismo. El Sistema de Gestión Ambiental está
estructurado y adaptado a la actividad específica de ACAF: Producción y
Comercialización de Hongos Comestibles deshidratados.
La Gerencia asume estos compromisos e insta a todos sus trabajadores,
proveedores y contratistas a apoyar esta Política y realizar su trabajo de forma
tal que se puedan alcanzar los objetivos de mejora que se vaya estableciendo
de acuerdo con la misma.

9.4.8.3. Planificación.
9.4.8.3.1. Aspectos Ambientales
ACAF ha establecido y mantiene el Procedimiento PDT-004. Identificación de
Aspectos Ambientales, para identificar y evaluar los aspectos e impactos
ambientales de los procesos y actividades relacionados con su Planta de Proceso,
y sobre los que se espera tenga influencia, para determinar cuáles tienen o pueden
tener impacto ambiental significativo en el ambiente.
El procedimiento incluye:
 Actividades rutinarias y no rutinarias;
 Actividades de todo el personal que tenga acceso al sitio de trabajo,
incluyendo proveedores, contratistas y visitantes);
 Las instalaciones en el lugar de trabajo, de PHCM.

El método de planificación empleado por ACAF asegura que los aspectos


relacionados con los impactos significativos se tienen en cuenta al establecer metas
y objetivos ambientales.
ACAF mantiene la información resultante actualizada para cada proceso de acuerdo
al siguiente detalle:

66
9.4.8.4. Requisitos Legales y de Otros Requisitos.
ACAF ha establecido y mantiene el Procedimiento de Identificación, Actualización y
Evaluación del Cumplimiento de Requisitos Legales y otros Requisitos, para
identificar y tener acceso a los Requisitos Legales y Otros Requisitos, a los cuales
se somete directamente, y que son aplicables a los aspectos ambientales.
9.4.8.5. Objetivos, Metas y Programas.
ACAF, establece y mantiene documentados los Objetivos, Metas y Programas
Ambientales para la Planta de Proceso en el documento ISG-012. Objetivos y
Metas. Al establecer y revisar los Objetivos, se han considerado los Legales y de
Otro Tipo, los Aspectos Ambientales, opciones tecnológicas, financieras,
operativas, así como los puntos de vista de las partes interesadas.
Los Objetivos, Metas y Programas, son consistentes con la Política del SGA,
incluyendo el compromiso con: la prevención de la contaminación; cumplir con la
legislación aplicable y la mejora continua de nuestros procesos.
ACAF para lograr sus Objetivos y Metas ha establecido y mantiene:
 Un Programa para alcanzar Objetivos y Metas de la Política Ambiental ISG-
012. Objetivos y Metas.
 Un Programa de Capacitación ISG-003.
 Un Manual del Sistema de Gestión Ambiental de ACAF. ISG-005.
 Un Plan de Monitoreo ISG-09.
 Un Plan de Manejo de Residuos Sólidos ISG-010.
Los programas incluyen:
 La designación de responsabilidades y autoridades para lograr los objetivos
y metas, para cada nivel y función pertinente de ACAF.
 Los medios y el plazo (cronograma) para lograrlos.

Además son revisados a intervalos regulados y planificados, tomando en cuenta los


respectivos cambios que puede existir en los procesos, actividades o condiciones
de operación de la Planta Procesadora.

67
9.4.8.6. Implementación y Operación
9.4.8.6.1. Recursos, Funciones, Responsabilidad, Rendición de Cuentas
y Autoridad
Los Recursos, Funciones, Responsabilidades, y Autoridades, se definen y se
documentan en la Matriz de Responsabilidades ISG-011, las mismas que son
comunicadas para facilitar una eficaz Gestión Ambiental. Con base en el
presupuesto anual, el Directorio de ACAF aprueba y provee los recursos para
implementación y control del SGA ISO 14001:2004 en los que se incluye los
humanos, financieros, destrezas especializadas y tecnología.
La Gerencia de ACAF, designa al Representante para el Sistema de Gestión
Ambiental SGA ISO 14001:2004, cuya designación ha recaído en el Jefe de Planta,
quién independientemente de sus funciones se responsabiliza y tiene la autoridad
para:
 Asegurar que los requisitos sobre el SGA ISO 14001:2004, se establezcan,
implementen y mantengan de acuerdo a lo indicado en la norma ISO
14001:2004.
 Informar a la Gerencia sobre el desempeño del SGA para revisión, y como
base para la Mejora Continua del Sistema de Gestión.

Además todos los Jefes de Departamento demuestran su compromiso con la


mejora continua del desempeño en el Sistema de Gestión Ambiental SGA ISO
14001:2004.
9.4.8.6.2. Competencia, Formación y Toma de Conciencia
ACAF identifica las necesidades de Competencia, Formación y Toma de
Conciencia a través de los Jefes de Departamento, con el fin de que todo el personal
cuyo trabajo pueda crear un impacto significativo sobre el ambiente, reciba la
formación y entrenamiento apropiado.
Se tiene establecido y se mantiene el Procedimiento de Competencia, Formación,
Entrenamiento, Concientización y Conocimiento PDP-001, para los involucrados en
el SGA de ACAF, donde se incluyen a colaboradores, servicios tercerizados y
contratistas, de toda función o nivel para que tengan conocimiento sobre:

68
 La importancia de la conformidad con la Política y Procedimientos
Ambientales, al igual que con los Requisitos del SGA de ACAF.
 Los Impactos Ambientales Significativos, actuales o potenciales de sus
actividades laborales, y los beneficios de la mejora del desempeño laboral.
 Sus funciones y responsabilidades para lograr la conformidad con la política,
los procedimientos y requisitos del SGA de ACAF, incluyendo la Preparación
y Respuesta ante Emergencias.
 Las consecuencias potenciales de apartarse de los procedimientos
operativos especificados.
 Los niveles de responsabilidad, habilidad, educación y el riesgo asociado a
las actividades.

ACAF se asegura que el personal que desempeña tareas que pueden producir
Impactos Ambientales Significativos en los sitios de trabajo, es competente en
términos de educación, entrenamiento y experiencia apropiada.
9.4.8.6.3. Comunicación, Participación y Consulta
Con relación a los Aspectos Ambientales, así como a la información del SG de
Ambiente, ACAF, ha establecido y mantiene el Procedimiento de Consulta y
Comunicación PSG-005, para:
 Comunicaciones internas entre los diferentes niveles y funciones de ACAF.
 Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de partes
interesadas externas.
 Administrar información respecto a los Impactos Ambientales.
El procedimiento incluye las disposiciones para la participación y las consultas
de los colaboradores.
Los trabajadores de ACAF:
 Involucrados en el desarrollo y revisión de las políticas y procedimientos para
administrar los impactos ambientales.
 Consultados cuando haya cambios que afecte el medio ambiente en el sitio
de trabajo.
 Estar representados en asuntos de aspectos ambientales de ACAF.
 Ser informados sobre quiénes son los representantes para Medio Ambiental,
así como el representante del SGA de ACAF.

69
9.4.8.6.4. Documentación del Sistema Integrado de Gestión
ACAF, ha establecido y mantiene el presente SGA de ACAF, en forma escrita y
electrónica para:
 Describir los elementos centrales del SGA y su interacción
 Dar dirección a la documentación relacionada.
En la Documentación ACAF se incluye:
 La Política, Objetivos y Metas Ambientales;
 La descripción del Alcance del SGA;
 La descripción de los elementos básicos del SGA y su interrelación, y la
referencia a los documentos relacionados;
 Los documentos incluyendo los registros requeridos en las Normas
Internacionales ISO 14001: 2004; y
 Los documentos incluyendo los registros determinados por ACAF como
necesarios para asegurará la eficacia de la planificación, operación y
control de sus procesos relacionados con los Aspectos Significativos
Ambientales.
9.4.8.6.5. Control de Documentos
ACAF, ha establecido y mantiene un documento para la Presentación de
Documentos ISG-001, donde se indica los componentes de cada uno de los
documentos; ha establecido y mantiene un procedimiento que le permite el control
de los documentos que conforman el SGA de ACAF, que son exigidos por las
Normas ISO 14001: 2004, denominado PSG-001. Control de Documentos, para
garantizar que los documentos:
 Se localicen fácilmente.
 Son actualizados periódicamente, revisados cuando es necesario y
aprobados por personal autorizado.
 Las versiones vigentes de los documentos pertinentes están disponibles en
todos los sitios en que se realizan operaciones esenciales para el
funcionamiento eficaz del SGA de ACAF.
 Los documentos obsoletos son retirados oportunamente de todos los sitios
de archivo y de uso, o se evite darles un uso no previsto.

70
 Cualquier documento obsoleto que sea retenido con propósitos de
preservación legal o de conocimiento, sea identificado adecuadamente.
La documentación es legible, tiene fecha de aprobación y es fácilmente identificable,
se mantiene en orden y se conserva por un período específico de acuerdo a lo
establecido por ACAF. En el procedimiento PSG-001 se indican las
responsabilidades respecto a la creación y modificación de los diferentes tipos de
documentos del SGA de ACAF.
9.4.8.6.6. Control Operacional
ACAF ha identificado los procesos y actividades asociadas con los Aspectos
Ambientales Significativos. Ha establecido controles operacionales ambientales los
que le permiten cumplir con su Política, Objetivos y Metas trazadas. Adicionalmente
se han elaborado los siguientes procedimientos que garantizan niveles adecuados
de operación de forma que minimicen los impactos ambientales negativos
significativos y se potencialicen los impactos ambientales positivos significativos y
en los que se consideran las medidas de seguridad que deben desarrollar antes o
durante para prevenir los riesgos.
 PDT-001. Recolección y Transporte de Materiales Reciclables
 PDT-002. Almacenamiento Temporal de los RR. SS. de ACAF
 PDT-003. Acceso, Control y Guías de Visitas a la Planta de ACAF
El cumplimiento de los controles y de los Requisitos del SGA, se evidencia en lo
siguiente:
 La mayoría de procedimientos documentados se han realizado para
promover el cumplimiento de la Política, Objetivos y Metas, los que buscan
la Prevención de la Contaminación y no exponer a personas a Riesgos No
Aceptables.
 Todos los procedimientos incluyen criterios de operación que conducen a
prevenir la contaminación y la exposición a riesgos No Aceptables.
 En el Procedimiento de Compra de Bienes PDAF-001 Provisión de Bienes,
y compra de servicios PDT-005. Prestación de Servicios, se previene la
contaminación y la eventual exposición a personas a Riesgos No Aceptables
relacionados con materiales y servicios comprados, los mismos que son
comunicados a proveedores y contratistas, cuando sea pertinente.

71
 Los Impactos Ambientales Significativos Positivos se potencian y los
Impactos Ambientales Significativos Negativos se mitigan y controlan.

9.4.8.7. Verificación y Acciones Correctivas

9.4.8.7.1. Medición y Seguimiento del Desempeño

ACAF, establece y mantiene el procedimiento PSG-004. Procedimiento de


Seguimiento y Medición para:
 Monitorear y medir con regularidad las características claves de sus
procesos y actividades que puedan tener un impacto significativo en el
Ambiente.
 Seguimiento del grado de cumplimiento de Objetivos y Metas del SGA.

El procedimiento incluye registros para el seguimiento y medición del desempeño,


controles operativos y conformidad con los Objetivos y Metas de ACAF, y para el
análisis de Acciones Correctivas, Acciones Preventivas y de Mejora
Continua. ACAF, no cuenta con equipos de medición, por lo que no se ha
desarrollado un procedimiento para Calibración de Equipos de Monitoreo. Se
garantiza que a base de los procedimientos POJ-001, PDT-004, PDP-001 se
incluye la Evaluación Periódica de la Legislación Ambiental
9.4.8.7.2. Evaluación del Cumplimiento Legal
 ACAF, en coherencia con su compromiso de cumplimiento, ha
establecido, implementado y mantiene el Procedimiento POJ-001.
donde se ha incluido la Evaluación Periódica del Cumplimiento de los
Requisitos Legales aplicables.
 ACAF, evalúa el Cumplimiento con Requisitos de Otro Tipo que
suscribe. Esta evaluación se incluye en el procedimiento POJ-001.
Identificación de Requisitos Legales.
9.4.8.7.3. Control de los Registros.
ACAF establece, mantiene y ha documentado un Procedimiento de Control de
Registros, que consta en el Procedimiento de Control de Documentos PSG-001. El
Control de Registros tiene como objeto identificar, mantener y disponer de los
Registros Ambientales. Incluyen Registros de Entrenamiento y Resultados de

72
Auditorias y Revisiones. Los Registros Ambientales son legibles, identificables y
trazables de acuerdo con cada actividad involucrada.

Los Registros Ambientales se almacenan y mantienen de forma que se pueden


recuperar fácilmente y proteger contra daños, deterioro o pérdida. Los tiempos de
conservación se llevan a cabo de acuerdo a lo establecido por ACAF. Los registros
se mantienen según sea apropiado para el SGA de ACAF, para demostrar
conformidad con los requisitos de estas normas.
9.4.8.7.4. Auditoría Interna.
ACAF establece y mantiene un Instructivo de Evaluación de Auditores Internos ISG-
008 y un Procedimiento de Auditoría Interna PSG-003, para realizar Auditorías al
SGA para:
a) Determinar SI o NO el SGA:
 Es conforme con las disposiciones planificadas para su Gestión Ambiental,
incluyendo los Requisitos de las Normas ISO 14001:2004.
 Ha sido implementado y mantenido en forma apropiada.
 Es efectivo en cumplir la Política y Objetivos y Metas de ACAF.
 Revisar los resultados de las Auditorias previas.
b) Informar de los Resultados de Auditoría a la Gerencia
El Programa de Auditoría, incluyendo los cronogramas se ha basado en la
importancia Ambiental, y en los resultados de las evaluaciones de auditorías previas
y de riesgos de actividades de ACAF. Para que abarque los temas de interés, el
Procedimiento de Auditoría cubre el Alcance, Frecuencia, Metodologías y
Competencias, así como las Responsabilidades y Requisitos para dirigir y realizar
auditorías e informar resultados. Las auditorías son realizadas por personal
independiente de quienes tienen responsabilidad directa por la actividad que se está
auditando. Se dispone de los instructivos: ISG-007. Competencia de Auditores
Internos e ISG-08. Instructivo Para Evaluar Auditores Internos, mediante los cuales
se designa a los Auditores Internos del Sistema de Gestión Ambiental y se evalúa
su desempeño.

73
9.4.8.8. Revisión por la Dirección

La Gerencia de ACAF, revisa a intervalos planificados, el SGA ISO 14001:2004 de


ACAF para garantizar su continua aptitud, adecuación, eficacia y efectividad
teniendo en cuenta el documento ISG-006. Guía de Revisión por la Dirección.

El proceso de revisión garantiza que se recoja la información necesaria para que la


Gerencia de ACAF realice esta evaluación. La Revisión por la Dirección atiende a
la posible necesidad de cambiar la Política, Objetivos y Metas y otros elementos del
SGA de ACAF, a la luz de los resultados de Auditoría del SGA, las circunstancias
cambiantes y el compromiso de Mejora Continua.
9.5. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL ISO14001:2004 DE LA PLANTA DESHIDRATADORA DE
HONGOS COMESTIBLES.
9.5.1. ALCANCE
El Sistema de Gestión Ambiental SGA ISO 14001:2004 de PHCM, está basado en
las normas ISO 14001:2004, las cuales se aplican a las Instalaciones de la Planta
Deshidratadora de Hongos Comestibles.
9.5.2. OBJETIVOS

Las Actividades orientadas a fortalecer el Compromiso Ambiental involucradas en el


Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 de ACAF, se realizarán en
cumplimiento de la consecución de los siguientes objetivos:
 Determinar las Actividades Orientadas a fortalecer el Compromiso Ambiental
involucrados en el Sistema de Gestión ISO 14001:2004 de ACAF.
 Lograr el conocimiento de las Normas ISO 14001:2004. Sistemas de Gestión
Ambiental. Guía con orientación para su Uso y de la Norma ISO 19011:2002.
Guía para Auditar Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental.
 Actividades orientadas a lograr una Comunicación Eficiente.
 Actividades orientadas a mejorar el Sistema de Documentación.

74
a) PRIMER OBJETIVO: Actividades Orientadas a Fortalecer el Compromiso
Ambiental en el Sistema de Gestión ISO 14001:2004 de ACAF

Para el cumplimiento del presente Objetivo, se establecieron una serie de actividades


agrupadas en 03 Ejes de Acción: Información y Capacitación, Motivación y Recursos.
Ver cuadro.
Actividades Orientadas a Fortalecer el Compromiso Ambiental
Cronograma (Meses)
Actividades Responsables
1 2 3 4 5
Información y Capacitación
Programa de Difusión y Gerente General,
Capacitación a Ejecutivos y coordina con X X X X X
Trabajadores Supervisor del SGA
Motivación
Formación de Círculos de Comité de Gestión
X X X X X
Calidad Ambiental
Formación de Equipos de Comité de Gestión
X X X X X
Mejora Continua Ambiental
Recursos
Asignación Partida Gerencia ACAF
X
Presupuestal
Ejecución Partida Gerencia ACAF
X X X X X
Presupuestal

Las actividades derivadas del Primer Eje pretenden identificar las necesidades de
Formación Ambiental así como también determinar el Nivel de Formación y
Experiencia para funciones especializadas del personal que tienen relación directa
con los Aspectos Ambientales.
La motivación, pretende lograr la integración del personal clave de las áreas del
Sistema de Gestión de ACAF, a fin de motivarlo trabajando en equipos
comprometidos con los Objetivos y Metas Ambientales del SGA de ACAF. Los
recursos están orientados a asegurar el soporte humano, económico y tecnológico
para la ejecución de Programas de Capacitación.
b) SEGUNDO OBJETIVO: Conocimiento de la Norma ISO 14001:2004.
Sistemas de Gestión Ambiental. Guía con Orientación para su Uso.

Para el cumplimiento del presente Objetivo, se establecieron actividades agrupadas


en dos ejes de acción: Capacitación y Recursos que se muestran en el cuadro
75
Cronograma de Actividades Orientadas a Conocer la Norma SGA ISO
14001:2004
Cronograma (Meses)
Actividades Responsables
1 2 3 4 5
Capacitación
Evaluación del Nivel de
Conocimiento Supervisor del SGA X X X X X
de las Normas
Definición del Programa Comité de Gestión
X X
de Capacitación Ambiental
Ejecutar el Programa de Comité de Gestión
X X X
Capacitación Ambiental
Programa de Seguimiento Comité de Gestión
X X X
de la Capacitación Ambiental
Recursos
Asignación de Partida
Gerencia de ACAF X
Presupuestal
Ejecución de Partida Comité Gestión
X X X X X
Presupuestal Ambiental

Las actividades derivadas del Primer Eje – Capacitación, están orientas a evaluar el
nivel de conocimiento del SGA ISO 14001: 2004.
El propósito al desarrollar nuevas capacidades en el personal, es el de reconocer su
rol en el SGA, promover el planteamiento de nuevas ideas respecto de cómo mejorar
los esfuerzos del Manejo Ambiental.
Además, se definieron las actividades que aseguren la asignación de recursos para
Capacitación y Entrenamiento.
c) TERCER OBJETIVO: Actividades para Lograr una Comunicación
Eficiente.
Para alcanzar el Objetivo: Actividades para Lograr una Comunicación Eficiente, se
definió el Canal de Distribución como Eje de Acción que se muestra en el cuadro.

76
Cronograma de Actividades Orientadas a Lograr una Comunicación
Eficiente
Cronograma (Meses)
Actividades Responsables
1 2 3 4 5
Canales de Distribución
Evaluación del Proceso Gerencia
Supervisor del SGA X X X X X
de Comunicación Actual
Gerencia
Mejora del Proceso Supervisor del SGA.
X X
de Comunicación Actual Comité de Gestión
Ambiental
Supervisor
Prueba y Seguimiento Comité de Gestión X X X
Ambienta
Aprobación del Gerencia
X X X
Procedimiento
Supervisor SGA
Difusión Comité de Gestión X X X X X
Ambiental

Las actividades derivadas de este eje pretenden crear mecanismos de información


que mejore y haga más efectivo el proceso de comunicación vertical y horizontal de
toda la organización a través de la Evaluación del Proceso de Comunicación Actual,
de Mejora del Proceso de Comunicación y del uso de Mecanismos de Difusión.
d) CUARTO OBJETIVO: Actividades para Mejorar el Sistema de
Documentación.

Para el logro del Objetivo. Actividades para Mejorar el Sistema de Documentación,


se establecieron una serie de actividades que las agrupamos en Cuatro Ejes de
Acción: Estructura, Capacitación, Documentación y Recursos como se muestra en
el Cuadro N°
Las actividades derivadas del Primer Eje – Estructura; pretenden crear una
estructura temporal responsable de emitir un Diagnóstico del Sistema de
Documentación y crear los canales necesarios para la buena marcha de este
proceso.
En el proceso de Capacitación se evaluará las necesidades a fin de lograr su
definición identificación del personal para la Ejecución de Programas de
Capacitación que permitirá hacer efectivo el Sistema de Documentación.

77
Cronograma de Actividades para Mejorar el Sistema de Documentación
Cronograma (Meses)
Actividades Responsables
1 2 3 4 5
Estructura
Formación Comité Gestión Gerencia
X
Ambiental Supervisor del SGA
Auditor SGA
Diagnóstico del SGA Comité de Gestión X X
Ambiental
Jefe de Personal
Evaluación del Personal X X X
Comité SGA
Jefe de Personal
Asignación de
Comité de Gestión X
Responsabilidades
Ambiental
Capacitación
Jefe de Personal
Definición de Necesidades X
Comité SGA
Jefe de Personal
Selección de Entidades de
Comité de Gestión X
Capacitación
Ambiental
Jefe de Personal
Ejecución de Programas Comité de Gestión X X X X X
Ambiental
Recursos
Asignación de Partida
Gerencia X X X X X
Presupuestal
Ejecución de Partida Comité de Gestión
X X
Presupuestal Ambiental
Documentación
Elaboración de Comité de Gestión
X X X X X
Documentación Ambiental
Gerencia
Aprobación
Comité de Gestión X X X X
Ambiental

Los recursos están orientados a asegurar el soporte económico, tecnológico y


humano para la ejecución de la documentación que afecte significativamente al
SGA ISO 14001:2004.

78
Plan de Implementación del SGA ISO 14001:2004 de ACAF

Información y Programa de Difusión y Capacitación


Actividades
Capacitación
Orientadas a
Fortalecer el Formación de Círculos de Calidad
Compromiso Motivación
Ambiental de los Formación de Grupos Mejora
Colaboradores de Continua
PHCM Asignación de Partida Presupuestal
Recursos
Ejecución de Partida Presupuestal

Evaluar Nivel Conocimiento de Normas

Definición Programa de
Capacitación
Lograr el Capacitación Elección del Programa Capacitación
Conocimiento de
Programa Seguimiento Capacitación
Normas ISO
14001:2004
Asignación de Partida Presupuestal
Recursos
Implementación Elección de Partida Presupuestal
del SGA ISO
14001:2004 Evaluación del Proceso de Comunicación
Actividades
Actual
Mejora del Proceso de Comunicación Actual
Orientadas a
Lograr Prueba y Seguimiento
Comunicación
Eficiente Aprobación del Procedimiento

Difusión

Formación Comité GASSO

Diagnóstico del SGA y de SGSSO


Estructura Evaluación de Personal
Asignación de Responsabilidades y
Formación Equipos de Trabajo
Definición de Necesidades
Actividades Capacitación Selección de Entidades Capacitación
Orientadas a
Mejorar el Ejecución de Programas
Sistema de Capacitación
Documentación Asignación de Partida Presupuestal
Recursos
Ejecución de Partida Presupuestal

Elaboración de Documentación
Documentación
Aprobación

79
Para el Cumplimiento del Plan de Implementación del SGA ISO 14001:2004 de La
Planta Deshidratadora de Hongos Comestibles, se han desarrollado entre otros los
siguientes documentos:

 Política de Gestión Ambiental de ACAF. ISG-002.


 Procedimiento de Identificación y Evaluación de Aspectos/Impactos Ambientales.
PDT-004.
 Procedimiento de Identificación, Actualización y Evaluación del Cumplimiento de
Requisitos Legales y Otros Requisitos. POJ-001.
 Objetivos, Metas y Programas Ambientales ACAF. ISG-012.
 Manual del Sistema de Gestión Ambiental ACAF. ISG-005.
 Un Procedimiento de Competencia, Formación, Entrenamiento, Concientización
y Conocimiento PDP-002.
 Un Procedimiento de Consulta y Comunicación. PSG-005.
 Un Procedimiento de Seguimiento y Medición. PSG-004.
 Un Procedimiento de Consulta y Comunicación. PSG-005.
 Un Procedimiento de Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos
Legales y de Otra Índole. POJ-001.
 Un Programa de Gestión de Residuos Sólidos. ISG-010.

Plan General para la Implantación del SGA ISO 14001: 2004


Elemento del Acción Responsable
SGA
Definida en Reunión de
Política Integrada Directorio
Directorio
Aspectos Supervisor Ambiental
Iniciado en Diagnóstico
Ambientales y Comité de Gestión
Ambiental.
Planificación Ambiental
Requisitos Supervisor Ambiental
Contemplado en Diagnóstico
Legales Comité Gestión
Ambiental
y de Otro Tipo Ambiental
Definir Criterios, Objetivos,
Objetivos, Metas
Plazos y Recursos para Directorio
y Programas
Alcanzar Objetivos
Recursos,
Definir funciones y
Funciones,
responsabilidad en sesiones Directorio
Responsabilidad,
del Directorio
Rendición de

80
Cuentas y
Autoridad
Competencia,
Diseñar y realizar Plan de Comité de Gestión
Formación y
Competencia y Formación Ambiental
Toma de
Ambiental
Conciencia
Comunicación,
Participación y Informar Gestión de SGA. Directorio
Consulta
Supervisor Ambiental
Documentación Manual del Sistema Gestión
Comité Gestión
del SGA Ambiental
Ambiental
Incluido en Manual del
Control de
Sistema de Gestión Supervisor Ambiental
Documentos
Ambiental
Planificar operaciones
Control Jefes de Área
críticas y adoptar
Operacional Supervisor Ambiental
Procedimientos Ambientales
Ampliar Plan Emergencia
Preparación y
existentes a Planes de
Respuesta ante Jefes de Área
Preparación y Respuesta
Emergencias. Supervisor Ambiental
Ante Emergencias
Ambientales
Medición y
Determinar Parámetros y
Seguimiento Supervisor Ambiental
crear Procedimientos
del Desempeño
Incluye la Evaluación
Periódica del Cumplimiento
Evaluación del de Requisitos Legales
Asesor Legal y
Cumplimiento Aplicables y la Evaluación
Supervisor Ambiental
Legal del Cumplimiento con
Requisitos de Otro Tipo que
ACAF
Control de los Crear formatos para
Supervisor Ambiental
Registros Registros del SGA
Adoptar Procedimientos de Jefes de Área
Auditoría Interna
Auditoría Ambiental Supervisor Ambiental
Revisión por la Adoptar Procedimientos
Directorio
Dirección Ambientales

9.5.3. Documentos del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004

Los Documentos del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004, se


muestran en Anexos. Anexo I. Documentos Informativos Internos del SGA ISO
14001:2004

81
 ISG-001. Presentación de Documentos.
Se ha establecido y mantiene un documento para la presentación de documentos
en el que se indican sus componentes.
 ISG-002. Política de Gestión Ambiental.
La Política del SGA de ACAF. Se encuentra documentada.
 ISG-003. Programa de Capacitación.
Se realiza una propuesta de Capacitación de ACAF para el 2010, con su
respectivo programa de tiempos.
 ISG-004. Plan de Monitoreo Ambiental.
En el presente instructivo se describe los parámetros y LMPs a considerar en el
Plan de Monitoreo Ambiental del SGA de ACAF.
 ISG-005. Manual de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004
En este manual se describen los Requisitos del SGA de ACAF.
 ISG-006. Guía para la Revisión por la Dirección.
La Revisión por la Dirección es el principal medio para garantizar la aptitud,
adecuación y eficacia del SGA de ACAF. Siendo un requisito básico de las
Normas ISO 14001:2004, se deberá llevar a cabo esta revisión una vez por
semestre en coordinación con el Representante de la Dirección.
 ISG-007. Instructivo para Establecer la Competencia de los Auditores
Internos de ACAF.
La competencia de los auditores internos para el SGA de ACAF, se establecerá
a base del cumplimiento de los requisitos que se detallan en el presente
instructivo y que abarcan cuatro ámbitos: Educación, Formación, Experiencia y
Mejora de la Competencia.
 ISG-008. Instructivo para Evaluar Auditores Internos del Sistema de
Gestión Ambiental de ACAF.
La evaluación de Auditores Internos del SGA de ACAF, se realizará en cuatro
ámbitos: Atributos Personales, Conocimientos y Habilidades Generales,
Conocimientos y Habilidades en Ambiente.

82
 ISG-009. Programa de Monitoreo, Seguimiento y Medición.
El Programa de Monitoreo, Seguimiento y Medición describe los parámetros, la
metodología y la presentación de la información para determinar si los
aspectos/impactos, se encuentran dentro de los LMPs. Incluye efluentes
líquidos, calidad de agua, calidad de suelo y calidad del aire.
 ISG-010. Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
El Programa de Manejo de Residuos Sólidos permitirá realizar un manejo
adecuado a través de la recolección, segregación y acopio temporal de los
residuos sólidos que se generan en las instalaciones de PHCM, para su posterior
reaprovechamiento, y/o disposición final de acuerdo a la normativa ambiental
vigente.
 ISG-011. Matriz de Responsabilidades.
Se identifican las responsabilidades de los departamentos y áreas de la Planta
de ACAF con respecto a los Requisitos del SGA.
 ISG-012. Objetivos, Metas y Programas.
Se incluyen las responsabilidades y autoridades para lograr los objetivos y
metas, para cada nivel y función pertinente de PHCM y los medios y el plazo
(cronograma) para lograrlos.
 ISG-013. Programa de Auditoría.

Se incluye el desarrollo del Programa de Auditoria del SGA.


9.5.4. Registros del Sistema de Gestión Ambiental SGA ISO 14001:2004.

Un Registro es un documento que presenta resultados obtenidos o proporciona


evidencia de actividades desempeñadas, que pueden ser realizados en papel como
en medios audiovisuales, magnéticos u otros, los principales Registros del SGA de
ACAF, que se enlistan a continuación, se muestran en Anexos. Anexo II. Registros
del SGA ISO 14001:2004.
 FSG-001. Lista Maestra de Procedimientos.
En este documento se muestra la Lista Maestra de Procedimientos FSG-001; de
Documentos Informativos Internos FSG-002; y de Registros FSG-003. Para
Registrar o Actualizar el documento en las Listas Maestras, es realizado por el
Asistente del SGA de ACAF.

83
 FSG-002. Lista Maestra de Documentos Informativos Internos.

Para Registrar o Actualizar el documento en las correspondientes Listas Maestras.


Realizado por el Asistente del SGA de ACAF.
 FSG-003. Lista Maestra de Registros.

Para Registrar o Actualizar el documento en las correspondientes Listas Maestras.


Realizado por el Asistente del SGA de ACAF.
 FSG-004. Propuesta de Creación, Modificación, Ingreso o Actualización
de la Documentación.
Para solicitar la creación o modificación de documento interno, puede ser solicitado
por cualquier colaborador de la institución.
 FSG-005. Ingreso de Propuesta de Documentación.
Para registrar ingreso de propuesta de documentación. Realizado por el Asistente
del SGA de ACAF.
 FSG-006. Lista Maestra de Documentos Externos.
Registrado por el Asistente del SGA de ACAF. Disponible para cualquier
colaborador de la Empresa por el Asistente del SGA.
 FSG-007. Solicitud de Acción Correctiva, Acción Preventiva y Mejora
Continua.
Registrado por el Asistente del SGA de ACAF, en la solicitud se realiza la
identificación del hallazgo, descripción del asunto, fecha de recepción, Sumilla, se
realiza el análisis del asunto, el Plan de Implementación con las actividades
realizadas, Responsable, seguimiento, efectividad de la acción, y cierre de la
solicitud.
 FSG-008. Hoja de Control de Ingreso de Documentos.
El presente Formulario es útil para registrar el ingreso de documentos con fines de
Control, realizado por el Asistente del SIG de ITPSA.
 FSG-009. Plan de Auditorías.
En este Formulario se registra información del Plan de Auditorias tales como
Procesos/Actividades, Fecha de Planeación, Objetivos, Alcance y Fecha de la
Auditoría. Se deben llenar los campos de Información, Contactos, Lugar, Objeto,
Tiempos, Observaciones Previas y Hallazgos de la Auditoría.

84
 FSG-010. Notificación de la Auditoría.
En este Formulario se informa acerca de la fecha y hora en que será practicada la
Auditoria al SG Ambiental, la duración, la participación del personal, la
documentación que se necesita y por quien será realizada la Auditoria. Este
Formulario deberá estar firmado por el Auditor Líder y el Responsable Inmediato del
Proceso o Actividad Auditada.
 FSG-011. No Conformidad y Observación de la Auditoría.
En este Formulario se registra información acerca de las No Conformidades y
Observaciones identificadas; de las Correcciones, acciones correctivas o
preventivas propuestas por el responsable inmediato, quien es el Responsable de
llevar a cabo la solución propuesta. La fecha prevista de realización, el seguimiento
de Acciones Correctivas y debe ser rubricada por el Responsable Inmediato, el
Auditor Interno y el Auditor Líder.
 FSG-012. Conformidades de Auditoría.
En este Formulario se registra información acerca del Proceso ó Actividad auditada
el N° de la auditoría, Identidad del Auditor, de las Conformidades y de su Fecha de
Aprobación, firmada por el Responsable Inmediato, el Auditor Interno y el Auditor
Líder.
 FSG-013. Informe de Auditoría Interna.
En este Formulario se registra información acerca del N° de Auditoría Proceso ó
Actividad, los Objetivos y Alcance de la Auditoría el N° de No
Conformidad/Observación, Si es no Conformidad Mayor o Menor (ncm) y el Número
de Conformidades, firmado por el Auditor Interno y el Auditor Líder.
 FSG-014. Hoja de Control de Salida de Oficios.
El presente Formulario es útil para registrar la Entrada de Oficios con fines de
Control, se consigna la Fecha, el Destinatario, Asunto y la Firma de Recepción, es
realizado por el Asistente del SGA de ACAF.
 FSG-015. Hoja de Control de Salida de Memorandos.
Este Formulario es útil para registrar la Salida de Memorandos con fines de Control,
se consigna la Fecha, el Destinatario, Asunto y Firma de Recepción. Realizado por
el Asistente del SGA de ACAF.

85
 FSG-016. Registro de Reclamos, Quejas y Sugerencias.
En el presente Formulario se registran los Reclamos, Quejas y Sugerencias, se
consignan Fecha, Tipo de Reclamo, Observaciones, Trámite, Recepcionista,
Dirección, Nombre y Teléfono, es realizado por Atención al Cliente.
 FSG-017. Registro de Ingreso de Acciones Correctivas, Acciones
Preventivas y de Mejora Continua.
Se registra el Ingreso de Acciones Correctivas, Acciones Preventivas y de Mejora
Continua, se consigna la Fecha, Procedencia, Descripción del Asunto, responsable
del Plan de Implementación, Fecha de Implementación, Fecha de Cierre,
Observaciones, Firma del Responsable. Realizado por el Asistente del SGA.
 FSG-018. Cuadro de Competencia de los Auditores Internos.
En el presente Formulario se registra los requisitos para la Competencia de los
Auditores Internos de ACAF, es realizado por el Asistente del SGA.
 FSG-019. Evaluación de Auditores.
Se registra Atributos Personales, Conocimientos y Habilidades Generales,
Conocimientos Ambientales y de Seguridad y Salud Ocupacional, los Factores a
tener en cuenta y los Puntajes. Es realizado por el Asistente del SGA.
 FSG-020. Matriz de Ponderación - Puntuación.
Se registra Atributos Personales, Conocimientos y Habilidades Generales,
Conocimientos Ambientales y de Seguridad y Salud Ocupacional, Factores a tener
en cuenta, Ponderación, Puntajes y Puntaje Ponderado. Realizado por el Asistente
del SGA.
 FSG-021. Matriz de Puntaje Medio Ponderado.
En el presente Formulario se registra los Auditores Evaluados, el Código de los
Evaluadores, Puntajes Medio Ponderado y Calificaciones. Realizado por el
Asistente del SGA.
 FSG-022. Evaluación de Cumplimiento Legal y Otros Requisitos
Ambientales
En el presente Formulario se registra el Cumplimiento con la Legislación Ambiental
aplicable. Elaborado por el Asesor Legal.

86
9.5.5. Procedimientos del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004

Un procedimiento es una forma especificada para llevar a cabo una actividad o un


proceso. (ISO 9000:2000). Los Procedimientos del SGA de ACAF, que se enlistan
a continuación, se muestran en Anexos. Anexo III. Procedimientos del SGA. ISO
14001:2004.
 PSG-001. Control de Documentos
Este Procedimiento permite controlar todos los documentos que conforman el SIG
Ambiental y que son exigidos por las normas ISO 14001: 2004. Proporcionan una
comunicación efectiva para garantizar la información de aspectos relevantes sobre
el Sistema de Gestión a todos los colaboradores de ACAF, permitiendo la
retroalimentación adecuada para procesos de mejora continua.
 PSG-002. Acciones Correctivas, Acciones Preventivas y/o de Mejora
Continua
Este Procedimiento permite manejar las no conformidades, reales o potenciales,
con el fin de investigar y eliminar las causas de su origen, para prevenir su repetición
a través de la toma de acciones correctivas, preventivas y de mejora como medio
para garantizar la eficacia del SGA de la Planta Procesadora de ACAF.
 PSG-003. Auditoria Interna
Este Procedimiento permite la realización de Auditorías Internas que determinen la
conformidad del Sistema Integrado de Gestión de la Planta de ACAF, su efectiva
implementación y la mejora de su desempeño para el cumplimiento de la Política y
la consecución de los Objetivos Ambientales.
 PSG-004. Seguimiento y Medición del Desempeño
En este Procedimiento permite se establecen las directrices para realizar en forma
periódica, las labores de Monitoreo, Medición y Seguimiento del Desempeño del
Sistema de Gestión Ambiental implementado en la Planta Procesadora de ACAF.
 PSG-005. Comunicación y Consulta en el SGA
Permite proporcionar una comunicación efectiva para garantizar la información de
aspectos relevantes sobre el Sistema de Gestión a todos los colaboradores de
ACAF, permitiendo la retroalimentación de procesos de mejora continua.

87
 PSG-006. Comunicaciones Externas
Este procedimiento describe las actividades que deben ejecutar los trabajadores
que laboran en la Planta de ACAF, para recibir, documentar y responder las
comunicaciones externas de la(s) parte(s) interesada(s). Se aplica a las
comunicaciones externas relacionadas al SGA ISO 14001:2004.
 Para atender preocupaciones e inquietudes externas de
aspectos/impactos ambientales de ACAF.
 Para informar cuando así se decida, a las parte(s) interesada(s) sobre el
desempeño del SGA de ACAF.
 PSG-007. Control Operacional de Aspectos Ambientales Significativos
En este documento se establece el procedimiento mediante el cual se desarrolla el
mecanismo de control ambiental para las actividades críticas de las operaciones
directamente involucradas con los Aspectos Ambientales Significativos, que
permitan el cumplimiento con la Política Ambiental y los Objetivos y Metas
Ambientales.
Es de aplicación para los Aspectos Ambientales Significativos, que se encuentran
en el Alcance del Sistema de Gestión Ambiental de ACAF.
 PDT-001. Recolección y Transporte de Materiales Reciclables

Este procedimiento describe las actividades que deben ejecutar los trabajadores
que laboran en la Planta de ACAF, para la recolección, reutilización y transporte de
materiales reciclables, conjuntamente con la recolección de residuos no reciclables
dentro de las instalaciones de la Planta de ACAF.
 PDT-002. Almacenamiento Temporal de los Residuos Sólidos

Este Procedimiento comprende las actividades que deben acatar los colaboradores
de ACAF, para la disposición diaria de los desechos sólidos. Se establece la
metodología para una disposición técnica y ambientalmente segura de los residuos
sólidos.
 PDT-003. Acceso, Control y Guía de Visitas a Planta de ITPSA

El objeto del presente procedimiento es facilitar el acceso, control y guía de


visitantes a la Planta de ACAF y es de cumplimiento obligatorio para visitantes y
colaboradores.

88
 PDT-004. Identificación de Impactos Ambientales

Para identificar los aspectos ambientales de la Planta de ACAF y evaluar los


impactos ambientales asociados a ellos, con el objeto de determinar aquellos
aspectos que por sus características deben ser clasificados como significativos.
 PDT-005. Contratación de Prestación de Servicios

Procedimiento para detallar los tipos de prestación de servicios que se requieren


contratar para la operación, mantenimiento y monitoreo de la Planta de Hilatura de
ITPSA, así como establecer los mecanismos y requisitos necesarios para su
contratación, garantizando que estos servicios cumplan con la legislación aplicable
y permitan estar acordes con el SGA de ACAF. Este procedimiento abarca la
contratación de prestación de los siguientes servicios:
 Operación de la Planta de ACAF.
 Mantenimiento de áreas verdes
 Control de vectores sanitarios de Lagunas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domesticas
 Monitoreo ambiental: análisis de laboratorio y mediciones in situ.
 Mantenimiento de equipos e instalaciones

 PDP-001. Entrenamiento, Conocimiento, Concientización y


Competencia
El objetivo del presente procedimiento es, proporcionar criterios para el desarrollo
del talento humano al servicio de ACAF, transmitiendo el conocimiento, orientando
la actitud y desarrollando competencias para su adecuado desempeño.
 POJ-001. Requisitos Legales y Otros Requisitos
Para identificar y tener acceso a los Requisitos Legales y Otros Requisitos, a los
cuales se somete, y que son aplicables a los Aspectos ambientales. En este
Procedimiento se incluye la Evaluación Periódica del Cumplimiento de Requisitos
Legales y Otros Requisitos. Se incluye la Evaluación del Cumplimiento con Otros
Requisitos de ACAF.

89
 PDAF-001. Provisión de Bienes de Uso de Consumo Corriente,
Inversión y Larga Duración

Donde se previene la contaminación y eventual exposición a personas a Riesgos


No Aceptables relacionados con materiales y servicios comprados, los mismos que
son comunicados a proveedores y contratistas, cuando es pertinente.
9.5.6. Programa de Monitoreo, Medición y Seguimiento del SIG de PHCM

El Plan de Monitoreo, Medición y Seguimiento del SGA ISO 14001:2004 de PHCM

Para el establecimiento del Plan de Monitoreo, Medición y Seguimiento se ha tenido


en cuenta que el desarrollo de las actividades y operaciones de PHCM, podría
afectar al medio físico (suelos, aire, etc.), flora y fauna que habita en dicho medio
conformando el ecosistema y a la salud de las personas.
En tal sentido, para disminuir el grado de una potencial afectación, el presente SGA
ISO 14001:2004 de ACAF; incluye en el Plan de Monitoreo, Medición y Seguimiento
una serie de propuestas para prevenir/eliminar y/o minimizar tales impactos en
beneficio del ambiente y de la salud de las personas.
Por lo que es de gran importancia la implementación de un Plan de Monitoreo,
Seguimiento y Medición del Cumplimiento del SGA ISO 14001:2004, a efectos de
lograr un buen manejo ambiental conforme a lo previsto.
El Plan de Monitoreo, Seguimiento y Medición describe los parámetros, la
metodología y la presentación de la información analizada para determinar si los
aspectos/impactos, se encuentran dentro de los límites permisibles.
De acuerdo a las regulaciones peruanas, el Programa de Monitoreo, Seguimiento y
Medición para el Sistema de Gestión Ambiental de ACAF, incluye efluentes líquidos,
calidad de agua, calidad de suelo y calidad del aire.
El objetivo es realizar una inspección directa y permanente del desarrollo de las
actividades y operaciones realizadas para constatar el cumplimiento del SGA de
ACAF y las disposiciones Ambientales; y en base a ello poder efectuar a tiempo
acciones correctivas.

90
9.5.7. Programa de Gestión de Residuos Sólidos.

El Programa de Gestión de Residuos Sólidos del SGA ISO 14001:2004 PHCM.


Para los residuos sólidos generados por el proceso productivo de la empresa, se
ha procedido al diseño e implementación del Plan de Manejo de Residuos
Sólidos enmarcado dentro de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314. Que
define el Manejo de Residuos Sólidos como "Toda actividad técnica operativa de
residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,
transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento
técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final".
Residuos sólidos son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido que el generador dispone, y en virtud de lo establecido en la
Normatividad Nacional y los riesgos que pudieran causar a la salud y seguridad
ocupacional y al ambiente puedan ser manejados a través de un sistema que
incluya según corresponda las operaciones o procesos de Minimización de
Residuos, Segregación en la Fuente, Reuso, Transferencia, Tratamiento,
Recolección y Transporte, Comercialización, Almacenamiento y Disposición
Final.
Los Objetivos del Programa de Gestión de Residuos Sólidos de la Planta de
Procesadora de ACAF son:
 Realizar la Elaboración del Plan de Manejo de RR. SS. y la Declaración
de Manejo de RR. SS. en el marco del cumplimiento de la Ley General de
Residuos Sólidos. Ley Nº 27314 y su Reglamento Decreto Supremo Nº
057-04-PCM. y la Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
 Realizar un manejo adecuado a través de la recolección, segregación y
acopio temporal de los residuos sólidos que se generan en las
instalaciones de la empresa, para su posterior reaprovechamiento, y/o
disposición final de acuerdo a la normativa ambiental vigente.

91
9.6. Otros aspectos por analizar para el cuidado de la biodiversidad

 Nunca dejar basura en el campo: aparte de ser un foco de suciedad y


contaminación, pones en peligro la vida de los animales que puedan
acercarse a ella.
 Participa en actividades de voluntariado con ONG que promueven la
protección y el cuidado de la biodiversidad: repoblaciones, limpieza de
cauces de ríos, etc. De esta manera ayudas a la mejora y mantenimiento
de los espacios naturales.
 Los espacios protegidos son un aspecto clave de los programas de
conservación, especialmente para los hábitats vulnerables. Sin embargo,
no bastan por sí solos para asegurar la conservación de todos los
aspectos de la biodiversidad. Para que los espacios protegidos den
buenos resultados, es necesario escoger cuidadosamente el
emplazamiento de las zonas protegidas, asegurándose también de que
los diferentes tipos de ecosistemas de la zona tengan una representación
adecuada. En muchos casos, se catalogan como espacios protegidos
zonas geográficas que no cuentan con una gestión planificada, seguida y
evaluada de manera adecuada, y cuyo presupuesto para la seguridad y
para asegurar el cumplimiento de las normas es insuficiente. Los
ecosistemas marinos y de agua dulce están incluso menos protegidos
que los terrestres, lo que se traduce en un esfuerzo creciente para
aumentar los espacios marinos protegidos.

 La biodiversidad debe tenerse en cuenta en la agricultura, la pesca y la


silvicultura para lograr su conservación. Estos sectores dependen
directamente de la biodiversidad e influyen directamente en ésta. El sector
privado puede contribuir de manera significativa; por ejemplo,
incorporando determinadas prácticas agrícolas. Muchas empresas
muestran en la actualidad una mayor responsabilidad corporativa y
preparan sus propios planes de actuación en materia de biodiversidad.

92
CAPÍTULO X:
Impactos sociales y ambientales
10.1. Criterios de evaluación de impactos ambientales

 Manejo de especies introducidas.


 Aprovechamiento de especies amenazadas.
 Aprovechamiento de ecosistemas frágiles o amenazados.
 Utilización y generación de desechos tóxicos.
 Fortalecimiento de la preservación y conservación.
 Observancia de no clarear áreas de bosque.
 Promoción de la preservación y conservación de especies con alto riesgo
de extinción.
 Existencia de planes de manejo: indicadores, seguimiento, actualización
y buenas prácticas.
 Estudio de impacto ambiental.
 Manejo de agua.
 Generación de gases y energías.
 Protección y recuperación de suelos.
 Reducción de impactos sobre especies afectadas.
 Estudio de funciones ecológicas.
 Manejo de cauces y cuencas.

10.2. Criterios de evaluación de impactos sociales

 Derechos de los trabajadores.


 Apoyo del desarrollo comunitario local.
 Códigos de ética.
 Responsabilidad con clientes y proveedores.
 Identificación de impactos sociales.
 Generación de desarrollos tecnológicos.

93
CAPÍTULO XI:
Administración de Recursos Humanos
11.1. Reclutamiento

Se analizaran 3 etapas para identificar como objetivo idóneo el reclutamiento del


personal.

a) Definición del perfil del postulante

Empezamos haciéndonos preguntas tales como:

 ¿Qué actividades deberá realizar?


 ¿Necesita experiencia?
 ¿Qué habilidades?
 ¿Qué conocimientos técnicos?
 ¿Valores?
 ¿Capacidad de trabajo en equipo? Trabajo bajo presión?
 ¿Nivel de estudio?
 ¿Tendrá contacto con extranjeros? (Por el tema de multilingua).
 Principales actividades, responsabilidades, etc

Considero que esta es una muestra de muchas preguntas que debemos


realizarnos, posterior a tener las respuestas, debemos documentarlas
formalmente.

b) Etapa de Convocatoria o Búsqueda.

Esta etapa consiste en la búsqueda, reclutamiento o convocatoria de los


postulantes que cumplan con las competencias o características que hemos
definido en el paso anterior (sin necesidad de que tengan que cumplir todas
ellas). Además de la recolección de Curriculum de cada postulante.

Algunos de los métodos que se pueden utilizar para esta etapa son:

 anuncios o avisos.
 recomendaciones.
 agencias de empleo.
 la competencia.
 consultoras en recursos humanos.
 Promoción Interna.
 archivos o bases de datos.

c) Evaluación:

Es momento de la evaluación de los postulantes que hemos reclutado o


convocado, esto con el fin de elegir entre todos ellos al más idóneo (o a los más
idóneos) para el puesto que estamos ofreciendo.

94
Esta etapa podemos separarla en Fase de Pre-selección a través de la
eliminación de Curriculums y la fase de selección donde se evalúan
puntualmente a los que cumplen las expectativas mínimas.

La fase de evaluación debe tener por lo menos los siguientes pasos:

 entrevista preliminar
 prueba de conocimiento
 prueba psicológica
 entrevista final
11.2. Selección

Una vez que hemos evaluados a todos los postulantes o candidatos, pasamos a
seleccionar al que mejor desempeño haya tenido en las pruebas y entrevistas
realizadas, es decir, pasamos a seleccionar al candidato más idóneo para cubrir
el puesto vacante.

Y una vez que hayamos elegido al candidato más idóneo, pasamos a contratarlo,
es decir, a firmar junto con él un contrato en donde señalemos el cargo a
desempeñar, las funciones que realizará, la remuneración que recibirá, el tiempo
que trabajará con nosotros, y otros aspectos que podrían ser necesario acordar.
11.3. Contratación

Concluido el proceso de reclutamiento y selección, se continuará con el proceso


de contratación del trabajador seleccionado, lo cual resulta fundamental para
evitar posteriores problemas. Deberá́ señalarse claramente cuáles son las
condiciones de trabajo, la remuneración y las compensaciones y prestaciones
establecidas.

En el contrato deberán especificarse las políticas de la empresa en casos de


renuncia, trabajo posterior con empresas de la competencia, o en relación al
desarrollo de nuevos productos o servicios por parte del trabajador. Es
importante que queden claramente determinados y protegidos los derechos de
propiedad intelectual de la organización.

En esta empresa se tomó en cuenta La Ley General del Trabajo, en la cual se


rige la duración del contrato de trabajo (indeterminada o determinada), los
contratos de trabajo especiales, los derechos y obligaciones derivados del
contrato de trabajo, la prestación de servicios, si es que existe un periodo de
prueba, las condiciones del ascenso, si se modifica y suspende y extingue la
relación de trabajo.

Además, se ve la remuneración, los beneficios sociales, protección, privilegios y


descansos remunerados.

Por ejemplo, las remuneraciones mínimas serán de 850 hasta las más altas de
acuerdo a las exportaciones que se hagan del producto, incluidos en planilla, con
todos los beneficios y responsabilidades que tiene que asumir la empresa.

95
En caso de renuncia se le tomara en cuenta el tiempo que brindo sus servicios,
la gratificación y vacaciones truncas, y si es ocurre algún despido se le
indemnizará.

11.4. Capacitación y Evaluación

Una vez contratado el trabajador, es indispensable que pase por un proceso de


introducción y/o capacitación. Solo después de haber sido capacitado podrá́ ser
evaluado. Ambos programas, tanto el de capacitación como el de evaluación,
deberán ser utilizados como herramientas dinámicas y continuas de motivación.

El proceso de Capacitación consiste en dar a conocer al trabajador la misión y


visión de la empresa, luego mostrarle o enseñarle todos los pasos a seguir para
lograr el producto final, pero siempre enfocándose o darle mayor explicación
sobre las funciones o actividades que el trabajador desempeñará; una vez que
el trabajador pueda comprender las actividades y funciones se debe evaluar
mediante una prueba, para comprobar si el trabajador está listo para cumplir con
su trabajo.

11.5. Políticas Salariales

Deberán determinarse algunas políticas salariales y planes de recompensa


para los nuevos trabajadores.

Es importante que las mismas contribuyan con la motivación de todos los


trabajadores para lograr un mejor desempeño y eviten, por el contrario, generar
conflictos entre las personas.

Una buena administración de los recursos humanos contribuirá:

 Mejorando la calidad de vida de los empleados.


 Mejorando el ambiente de trabajo.
 Reduciendo la rotación de personal y el ausentismo.
 Atrayendo y manteniendo a trabajadores comprometidos

96
CAPÍTULO XII:
Plan Financiero

12.1. Situación Financiera

12.2. Supuestos Financieros

12.3. Proyección de Ingresos y Egresos

Nuestro proyecto inicia sus operaciones con aporte de los socios formando un
capital de S/. 76,500.00, que incluye no solo la adquisición de materiales y
equipos, sino también un capital de trabajo inicial (correspondiente a la
producción de un mes),como también un financiamiento por parte de otros de S/.
50,000 asimismo se debe considerar lo siguiente:

a) Registros:

La empresa debe estar formalmente constituida como persona jurídica.


La empresa debe contar con un registro sanitario.
El local donde se almacenara el producto antes de la exportación contar
con la licencia de funcionamiento. Se recomienda registrar la marca de la
mermelada en INDECOPI.

Conceptos Inversión Inicial


Infraestructura 30, 000.00
Maquinarias + PC 18, 439.00
Otros Gastos 3,030.00
Mobiliario 6,590.00
Gastos preoperativos 5,200.00
Capital de trabajo (materiales y mano
de obra directa, CIF) 25, 729.00
Costos indirectos de operación 2,340.00
Total S/. 91,228.00

Fuente: elaboración propia

Con un precio de venta unitario de S/.25.00 y la venta de 1, 400 T anuales, lo


que representa una participación de 1.5% en el mercado exterior, se estima una
rentabilidad anual de aproximadamente 9% para el primer año. Con estos datos,
se calcula que la inversión se recuperaría en tres años (incrementando la
producción a 1,700 T anuales, en los dos siguientes años y aumentando
progresivamente hasta llegar a 27800 T anuales).

97
12.4. Punto de Equilibrio

12.5. Estructura de Financiamiento

MODELO DE INVERSIÓN

 Bacayan Veliz, Flor S/8,500


 Castillo Mejía, Álvaro S/.8,500
 Esquivel Guanilo, Stefany S/.8,500
 Hoyos Rioja, Alfredo Agustino S/.8,500
 López Sialer, María Estefany S/.8,500
 Mesones Piscoya, Fabricio S/.8,500
 Vásquez Llanos, Nilton Jahir S/.8,500
 Torres Morante, Rayza Estefany S/.8,500
 Torres Pacheco, Marcia S/.8,500
S/.76, 500

TOTAL DE INVERSION
Financiamiento (OTROS) S/.50, 000

ESTRUCTURA DE COSTOS

COSTOS DE EXPORTACIÓN

Saber calcular el costo de exportación es un aspecto clave en el funcionamiento


de una empresa. A continuación describiremos los pasos a seguir para
determinar el costo de exportación:

Exportación Anual

 1,400 toneladas de panetón de hongos

Exportación semestral

 700 toneladas de panetón de hongos

N° de trabajadores

 08 personas (Gerentes, Operarios y Administrador)

COSTOS DIRECTOS DE COMPRA

Materia prima, o producto final

Realizamos el coste de la materia prima, o producto final el cual es el panetón


del hongo de marayhuaca

98
MANO DE OBRA

Para este volumen de producción se necesita la participación de 8 personas:

 03 Gerente S/. 1000.00 Mensual


 01 Administrador S/. 950.00 Mensual
 04 Operarios S/. 850.00 Mensual

Calculemos la remuneración mensual que percibirán, considerando 20 días de


trabajo mensual:

TRABAJADOR CANTIDAD SALARIO (S/.)


UNITARIO TOTAL
GERENTE 3 1000.00 3,000.00
ADMINITRADOR 1 950.00 950.00
OPERARIO 4 850.00 3,400.00
TOTAL S/. 7,350.00

12.6. Estados Financieros

Costos

Podemos observar el costo de equipos y materiales, costo de materia prima y


costo de materiales indirectos.

Equipos y Materiales:

Equipos y Materiales Cantidad Precios Costos


S/. S/.
Maquinaria horno eléctrico 1 6,500.00 6,500.00
Mezcladora de harina 1 2,500.00 2,500.00
Amasadora 1 5,200.00 5,200.00
Balanza 1 139.00 139.00
Licuadora industrial 1 2,600.00 2,600.00
TOTAL S/. 16,939.00

Costos de Materia Primas:

Materia Cantidad Precio Costo


Prima e Insumo S/. S/.
Panetón de 1,400 T 15,00 21,000.00
hongos
TOTAL 21,000.00

99
Costos directos e Indirectos
Costo de Fabricación:

Costo de Fabricación
Materia Prima 21,000.00
Mano de obra Directa 7,350.00
Material Directo 2,016.00
CIF 1,440.00
TOTAL 31,806.00

100
12.7. Flujo de Caja Económico y Financiero

PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO


ITEM 0 1 2 3 4 5

Ingreso por venta 0 9000000 9810000 12262500 15328125 19160156

Otro ingresos 0 0 0 0 0 0

Total Ingresos 0 9000000 9810000 12262500 15328125 19160156

Costos Materia Prima 0 21000 7560 9450 11813 14766

Mano de Obra Directa 0 7350 8012 10014 12518 15647

Costos Indirectos de Fabricación 0 2340 2925 3656 4570 5713

Inversión 126500

Total egresos 126500 30690 18497 23121 28901 36126

Flujo neto de caja -126500 8969310 9791504 12239379 15299224 19124030

12.8. Indicadores de Rentabilidad

12.9. Análisis de Sensibilidad por Escenarios

Optimista Pesimista Actual


Precio S/.30.00 S/.20.00 S/.25.00
Costo S/.13.00 S/.18.00 S/.15.00
Ventas S/.2,000,000.00 S/.800,000.00 S/.1,300,000.00
Cambio Moneda S/.3.40 S/.3.00 S/.3.25

Inversión S/.200,000.00 S/.200,000.00 S/.200,000.00


Semestre 1 S/.140,000.00 S/.100,000.00 S/.130,000.00
Semestre 2 S/.120,000.00 S/.80,000.00 S/.100,000.00
Tasa de Descuento 6% 6% 6%
VAN S/.38,875.04 -S/.34,460.66 S/.11,641.15
TIR 50% 25% 35%

101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Andina. (8 de Octubre de 2010). Destacan propiedades de hongos


comestibles de Incahuasi en publicación latinoamericana. Obtenido de
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-destacan-propiedades-
hongos-comestibles-incahuasi-publicacion-latinoamericana-321552.aspx

 Beltrán, R. (4 de noviembre de 2014). Historia del Hongo Marayhuaca.


Obtenido de http://lahoradelachalina.blogspot.pe/2014/11/a-success-
story-in-rural-peru.html

 Diario Gestión . (17 de diciembre de 2014). Hongos comestibles duplican


su precio y benefician a más de 500 productores de Lambayeque .
Obtenido de http://gestion.pe/economia/hongos-comestibles-duplican-su-
precio-y-benefician-mas-500-productores-lambayeque-2117103

 LA CAMPERA. (7 de Noviembre de 2013). Lanzan al mercado fideos a


base de hongos de Marayhuaca. Obtenido de
http://rpp.pe/peru/actualidad/lanzan-al-mercado-fideos-a-base-de-
hongos-de-marayhuaca-noticia-645966

 LA CAMPERA. (2014). Gourmet: Productos. Obtenido de


http://www.lacampera.pe/index.php/es/gourmet

 República, D. (5 de Abril de 2016). Exportación de hongos superó los 3.2


millones de dólares en el 2015 . Obtenido de
http://larepublica.pe/impresa/economia/757516-exportacion-de-hongos-
supero-los-32-millones-de-dolares-en-el-2015

 SIICEX. (2017). PARTIDAS ARANCELARIAS DEL PRODUCTO,


EXPORTADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Obtenido de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_port
letid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=%2070951000
0%20&pnomproducto=%20SETAS%20Y%20DEMAS%20HONGOS%2C
%20FRESCOS%20O%20REFRIGERADOS

 SUNAT. (2010). Tratamiento Arancelario por Subpartida Nacional.


Obtenido de
http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AIScrollini?partida=709510000

 UGT (s.f). Guía de buenas prácticas ambientales. Recuperado de,


http://www.ugt.es/Publicaciones/guiamambiente_UGT3folleto.pdf

102

S-ar putea să vă placă și