Sunteți pe pagina 1din 18

PERIODO LÍTICO ANDINO

En los Andes centrales, el Periodo Lítico es la primera etapa en la periodización cronológica de Luis Guillermo
Lumbreras, que se extiende desde el arribo de las primeras poblaciones nómadas cazadores y recolectores, hasta el
inicio de la domesticación de plantas y animales.
Dentro del esquema arqueológico de Rowe, es el primer periodo del Precerámico (Pre-cerámico andino inicial) y es
equivalente al periodo Paleoindio o Paleolítico superior y se extiende desde el inicio de los primeros asentamientos
hasta el surgimiento de los primeros horticultores semi-nómadas en el Período Arcaico andino. Es el denominado
"Primer Gran Pachakuty"o primera gran revolución transformadora de la vida social por el economista e historiador
Virgilio Roel Pineda. Ciertos grupos humanos devinieron en semisedentarios tempranos. Durante esta etapa los
hombres vivían en cuevas, abrigos rocosos, ensenadas o en campamentos cubiertos con pieles de animales o
ramadas, se trasladaban continuamente de un sitio a otro formando pequeños grupos u hordas.
Para efectuar la caza y la recolección emplearon instrumentos fabricados de piedra, hueso y madera, entre los que
destacan bifaces, cuchillos, raspadores, batanes, puntas de proyectiles, etc.

Cronología
Existen diversas propuestas de duración de este periodo, pero la mayoría de los antropólogos y arqueólogos coinciden
con una cronología aproximada de:

Cronología Fecha inicial Fecha terminal

13000 a. C. - 7000 a. C. Llegada de los primeros pobladores. Inicio de la domesticación de plantas y animales.

Características

 Nómada (Que se trasladan de un lugar a otro).


 Refugio en campamentos al aire libre, abrigos rocosos y cuevas
 Organización Social: Bandas.
 Desarrolla la Pintura rupestre.
 Economía de subsistencia: Caza (guanacos, vicuñas, tarucas, aves, roedores), recolección (frutos, hojas,
gramíneas y tubérculos) y pescador.

Tradiciones líticas
Los distintos grupos cazadores-recolectores del periodo lítico compartieron entre sí criterios generales acerca de la
fabricación de sus artefactos de piedra. Esto ha permitido, para el caso de los andes centrales, agruparlos en cuatro
grandes grupos de Tradiciones Líticas:

 Tradición de Unifaces del Extremo Norte: los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer
sencillos artefactos de piedra, trabajados únicamente a percusión, y solamente por una de sus caras (artefacto
unifacial), habiendo ausencia de puntas líticas. El uso de estos artefactos fue múltiple (útiles no especializados), y
está relacionada con economías de caza de pequeños animales, pesca y recolecta. Está presente en Piura,
Tumbes, Cajamarca y el sur del Ecuador.
 Tradición paijanense: los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer elaboradas puntas
pedunculadas (es decir con un pedúnculo o apéndice en la parte inferior de la punta), de diversos tamaños,
predominando las de grandes dimensiones (punta de Paiján o punta paijanense), trabajadas por talla a percusión
y presión. Asociados a este tipo de punta, se suele encontrar artefactos de piedra más sencillos como raederas,
cuchillos, perforadores y piedras de molienda. Se practica el enterramiento de los muertos. Caza de animales
pequeños y medianos, pesca y recolecta. Está presente desde Lambayeque hasta Ica, en zonas costeñas y de
yunga.
 Tradición lauricochense: los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer principalmente puntas
foliáceas (en forma de hoja), junto a artefactos líticos como raspadores, perforadores, cuchillos, raederas,
percutores y piedras de molienda. Se practica la caza de camélidos y venados, y en menor medida de pequeños
animales, junto a la recolecta de plantas. La práctica del entierro funerario es poco conocida. Está presente en la
sierra central y sur del Perú.
 Tradición viscachanense: los grupos cazadores-recolectores se caracterizan por poseer principalmente puntas
triangulares y foliáceas, de estilo muy diferente al de la tradición Lauricochense. Se practica la caza de camélidos

1
y venados, y en menor medida de pequeños animales, junto a la recolecta de plantas. Se encuentra principalmente
en el altiplano peruano-boliviano y la sierra sur del Perú.

Poblador representante
Ubicación Descubridor
Poblador Antigüedad Características Importancia
Zona Departamento (es)

Recolección intensiva.
Primeros restos óseos
Caza de camélidos y humanos del Perú(incompletos:
Vertiente
El hombre de Thomas venados. un premolar y una falange).
occidental de la Áncash 10500 a. C.
Guitarrero I Lynch Restos de fogones.
Cordillera Negra.
Artefactos líticos de la Primeros restos óseos
tradición humanos de la sierra del Perú.
lauricochense.

Otros pobladores
Ubicación Descubridor
Poblador Antigüedad Características Importancia
Zona Departamento (es)

Primer poblador del


Perú.
El hombre
de Piquimachay Algunos artefactos Primer poblador de la
Cueva de Richard Mc
I(Complejo Ayacucho 12000 a. C. líticos. Huesos de sierra del Perú.
Piquimachay Neish
Piquimachay: Fase paleofauna. Primeros restos líticos
Ayacucho) del Perú.
Primeros restos líticos
de la sierra del Perú.
Ramiro Matos
El hombre de Lago
Junín 11000 a. C. Mendieta, John Restos líticos. -
Panaulauca Chinchaycocha
Rick
Caza intensiva de
Cueva de Ramiro Matos camélidos y venados.
El hombre de
Pachamachay, Junín 11000 a. C. Mendieta, John Artefactos líticos de la -
Pachamachay
puna de Junín. Rick tradición
lauricochense.
El hombre de Augusto
- Huánuco 11000 a. C. Pinturas rupestres. -
Huargo Cardich
Poblador más antiguo
de la costa peruana
(hasta hace algunos
El hombre de David K. Uso del arpón. años se le consideraba
- Moquegua 11000 a. C.
Tacahuay Keefen Marisquero. así al "Hombre de
Chivateros" de Lima).
Primer marisquero del
Perú.
Artefactos líticos de la
El hombre de Cueva de Richard
Ayacucho 10000 a. C. tradición -
Jayhuamachay I Jayhuamachay MacNeish
lauricochense.
Desembocadura
del río Chillón,
El hombre de 9500 ó 7000 Edward Artefactos líticos de la 1er. taller más grande
pampa de Piedras Callao
Chivateros a. C. Lanning tradición paijanense. del periodo lítico
Gordas y Loma de
Carabayllo.
Pinturas rupestres de
caza de camélidos.
 Miomir
Artefactos líticos de la
tradición
Primera pintura
El hombre de Bojovich rupestre del
Cueva del Diablo Tacna 9000 a. C. lauricochense e
Toquepala  Emilio influencia de la
PerúPrimer pintor de
González cavernas del Perú
tradición
viscachanense.
Inicios de religiosidad.
Primeros restos óseos
 Rafael Ajuar funerario.
humanos de la costa
Larco Grandes puntas de
El hombre de Valle de Chicama, del Perú (completos).
La Libertad 8500 a. C. Hoyle piedra bifaciales.
Paiján Cupisnique.
 Junius Artefactos líticos de la
Primeros entierros
Bird tradición paijanense.
funerarios del Perú.

2
 Claude
Chauchat
Sepulturas humanas
con osamentas
El hombre de Tres momificadas. Puntas
Sierra Bernardino
Ventanas o de Lima 8000 a. C. líticas, lascas y -
de Huarochirí Ojeda
Escomarca raederas. Artefactos
líticos de la tradición
Lauricochense.
Caza intensiva de
venados y camélidos.
El hombre de San Pedro de Danièle
Junín 8000 a. C. Artefactos líticos de la -
Telarmachay I Cajas. Lavallée
tradición
lauricochense.
Primeros restos
humanos
encontrados (11
El hombre de Cuevas de Augusto
Huánuco 7500 a. C. esqueletos) con -
Lauricocha Lauricocha Cárdich
deformaciones
craneanas en la
sierra.
Recolección de
moluscos y pesca.
Pinturas rupestres.
El hombre de Al norte del río James
Piura 7500 a. C. Artefactos líticos poco -
Siches Chira. Richardson
especializados de la
tradición del Extremo
Norte.
El hombre de La Pinturas rupestres, -
- La Libertad - Paul Ossa
Cumbre restos líticos.
El hombre de -
- Arequipa - - -
Sumbay
El hombre de
- Junín - - - -
Uchkumachay
Puntas de flecha de
tipo "hoja de laurel".
El hombre de Cuenca del lago Dick E. Ibarra Primer poblador de
La Paz 7000 a. C. Artefactos líticos de la
Viscachani Titicaca Grasso Bolivia
tradición
viscachanense.

|Pampa canario |Ancón |lima |Federico Engel |Encontró instrumento líticos morteros y batanes.

Bibliografía

 Cardich, Augusto: Origen del hombre y de la cultura andinos. Tomo I de la Historia del Perú. Lima, Editorial Juan
Mejía Baca, 1982. Cuarta edición. ISBN 84-499-1606-2
 Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-
213-4
 Kaulicke, Peter:
o Los orígenes de la civilización andina. Tomo I de la Historia General del Perú. Lima, Editorial BRASA S.A.,
1994.
o El Perú Antiguo I. Los períodos arcaico y formativo. Colección Historia del Perú, editada por la Empresa Editora
El Comercio S.A. Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-86-4
 Roel Pineda, Virgilio. : "Cultura peruana e historia de los incas ". Lima, Fondo de Cultura Económica, 2001. Primera
edición. ISBN 9972-9378-2-8
 Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus
Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4

PERIODO ARCAICO ANDINO

3
En los Andes Centrales, el Periodo Arcaico Andino es la segunda etapa del Precerámico Andino que comprende
desde la domesticación de plantas y animales con la aparición de los primeros horticultores seminómades hasta la
aparición de la cerámica.
En la periodización de Luis Guillermo Lumbreras corresponde a la segunda etapa del desarrollo histórico de las
civilizaciones andinas. Al terminar el periodo de trashumancia, aparecen en los Andes centrales los primeros
horticultores seminómades (sin conocimiento de la cerámica); posteriormente el hombre andino se fue haciendo
sedentario. Los habitantes de los valles costeños y serranos adoptaron la agricultura en forma incipiente, los habitantes
de las estepas altoandinas domesticaron los camélidos; entre tanto, los costeños adoptaron la vida mixta de
pescadores marisqueadores y agricultores.
La vida se hizo más estable, aparecieron las primeras aldeas en las llanuras o en los valles, cerca de los campos de
cultivo o en las playas ricas en mariscos, las estructuras más antiguas son las chozas de material vegetal y
posteriormente construcciones de piedra y barro; de la misma manera aparecieron los primeros tejidos rudimentarios.
En la segunda mitad de este periodo conocido como Arcaico Tardío hace su aparición la arquitectura monumental con
las primeras sociedades costeñas organizadas bajo la dirección de las jefaturas y se cimientan las bases de la
civilización andina.
Los arqueólogos han dividido esta etapa en dos periodos:

 Periodo Arcaico Temprano o Arcaico Inferior


 Periodo Arcaico Tardío o Arcaico Superior

Periodo Arcaico Temprano


Llamado también Periodo Arcaico Inferior.
Aproximadamente hace unos 8500 años (6500 a. C. ) aparecen la primera evidencia de la existencia de plantas y
animales domesticados, y la vida de las comunidades humanas ya se desarrollaba en aldeas. A este período Virgilio
Roel Pineda lo llama "Segundo Gran Pachacuty".
Pero esta temprana aparición de la agricultura hortícola, asociada con la crianza, no sustrajo a los grupos humanos de
las actividades de la caza, de la recolección y de la pesca.
Cronología

Cronología Fecha de inicio Fecha de término

7000 a. C. - 4000 a. Aparición de los horticultores Primeros sedentarios y surgimiento de


C. seminómades. la Agricultura.

Principales características

 Sedentarismo
 Cultivo inicial de plantas
 Inicio de la práctica de pastoreo
 Intensificación de la pesca y el marisqueo
 Emergencia de primeras aldeas
 Tránsito hacia una organización social segmentaria.
 Práctica clara de entierros humanos. Presencia de cementerios.

Poblador representante
Ubicación Descubridor
Poblador Antigüedad Características Importancia
Zona Departamento (es)

Primer cultivador de
Valle del alto
El hombre Horticultor (agricultor América.
Zaña, norte Cajamarca 7000 a. C. Tom Dillehay
de Nanchoc incipiente). Calabaza, maní. Primer horticultor del
del Perú
Perú

4
Primer cultivador de la
sierra del Perú.
Primer vegetal: Fríjol
más antiguo cultivado
del Perú

Otros pobladores
Ubicación Descubridor
Poblador Antigüedad Características Importancia
Zona Departamento (es)

Vertiente
El hombre occidental de la 7000 a. Thomas
Ancash Frijol, ají, pallar, oca y olluco. -
de Guitarrero II Cordillera C.[cita requerida] Lynch
Negra.
Primer pescador
con red de América
Primera aldea del
Red de pesca de fibra vegetal.
Perú
El hombre Anzuelos hechos de concha.
Península de Frédéric Primer músico del
de Paracas o Ica 6800 a. C. Instrumento musical de hueso.
Paracas Engel Perú(Instrumento
de Santo Domingo Aldea. Marisquero. Pallar, frijol,
musical más antiguo
calabaza.
(Flauta de pan)
Primer horticultor
de la costa del Perú
Primer pastor de
América
Restos óseos y coprolitos
El hombre San pedro de Danièle Primer
Junín 6000 a. C. de auquénidos. Evidencias del
de Telarmachay Cajas Lavallée domesticador de
uso de pachamancas.
camélidos
(llamas y alpacas)
de América
Primer pastor de
El hombre
Cueva de Richard América (Logró
de Jayhuamachay Ayacucho 6000 a. C. llama. Achiote (condimento).
Jayhuamachay MacNeish domesticar
II
auquénidos)
Primer
El hombre Cueva de 5000 a. Richard Mc Cunicultura (crianza de cuyes). domesticador
Ayacucho
de Piquimachay II Piquimachay C. [cita requerida] Neish Quinua, calabaza. decuyes de
América.
El hombre de Tres Sierra Bernardino
Lima 4.000 a.C. Camote, olluco, calabaza. -
Ventanas de Huarochirí Ojeda
Miedo a la muerte. Aldeas
El hombre Pampa Primer
Frédéric conformadas por chozas en
de Chilca(Pueblo de Chilca, Lima 3750 a.C. domesticador
Engel forma cónica. Rituales
1) costa central de perroen el Perú.
funerarios. Marisquero.
Edwar
El hombre de El Lanning, Pallar, ají, frijol, calabaza,
Ancón Lima -
Encanto Michael zapallo.[cita requerida]
Moseley
El hombre de
- Ayacucho - - - -
Cachi
El hombre de
- Ayacucho - - - -
Chihua
El hombre de Frederic
Ica 5,100 a. C. Primer peine
Cabeza Larga Engel

Periodo Arcaico Tardío


Llamado también Periodo Arcaico Superior.
De acuerdo a Virgilio Roel Pineda, durante el "Tercer Gran Pachakuty" (hace 5000 años) surgió en todo su esplendor
la civilización humana. Su expresión fueron los núcleos arquitectónicos iniciales que surgen por entonces. Williams ha
detectado tres grupos: (1) un grupo urbano que se ubica en el valle de Moche, hasta el río Santa. (2) El grupo urbano
que surgió y se desarrolló en el valle de Casma. (3) El tercer grupo urbano que se desenvolvió entre Huaura y Lima.
A estos habría que agregarles el de Huaylas en que se hallan los restos de La Galgada y Tumshukaiko, estudiados por
Alberto Bueno. Todo esto fue posible por los logros alcanzados en el período anterior. Cabe señalar que en el Perú el
Estado surgió sin que aparecieran las clases sociales. Aquí los estratos sociales se derivaron de las mayores destrezas,
habilidades y formación educativa de cada quien, y de la posición de cada uno en su grupo de familias.

5
Cronología

Cronología Fecha de inicio Fecha de término

4000 a. C. - 2000 a. C. Sedentarios y surgimiento de la Agricultura. Aparición de la cerámica1

Principales características

 Asentamientos sedentarios.
 Presencia de centros urbanos de carácter ceremonial. Arquitectura monumental.
 Emergencia de Jefaturas y Estados prístinos.
 Práctica de actividades económicas productivas como la agricultura, la ganadería y crianza de animales menores.
 Intensificación de la pesca y el marisqueo.
 Intercambio interregional de productos.
 Organización social segmentaria. Presencia de excedentes productivos.

Grupo humano representante


Grupo Ubicación
Antigüedad Descubridor (es) Características Importancia
humano Zona Departamento
Primera "ciudad" sagrada
Estado prístino. Altar de
de América.
fuego sagrado.
Valle de Ruth Shady, Max Primera "civilización" de
Caral Caral Lima 3000 a. C. Organización social
Supe Uhle América.
compleja. Algodón,
Primera forma de estado
pacae. Estatuillas
precolombino.
femeninas.
Primer textil del Perú.

Otros grupos humanos


Ubicación Descubridor
Grupo humano Antigüedad Características Importancia
Zona Departamento (es)

Primera población
sedentaria del Perú
Valle de
Recinto público. Primer monumento
Cerro Paloma Chilca, costa Lima 4000 a. C. Fréderic Engel
Arquitectura incipiente. arquitectónico de
central
América
Primer arquitecto
Primer templo de
Peter R. Fuchs, Adobe. Plaza circular América.
Valle de
Sechín Bajo Ancash 3500 a. C. Renate hundida. Jefatura. Centro
Casma
Patzschke ceremonial. Primeros relieves en
barro del Perú.
Asentamiento pesquero.
Plataformas piramidales y
Valle de Robert
Caral Áspero Lima 3000 a. C. plazas. Estatuillas -
Supe Feldman
femeninas. Tradición
Mito.
Valle de Asentamiento
Caral Vichama Lima 3000 a. C. Ruth Shady -
Huaura agropesquero.
Valle
Caral Miraya Lima 3000 a. C. Ruth Shady - -
de Supe
Valle
Caral Lurihuasi Lima 3000 a. C. Ruth Shady - -
de Supe
Ruth
Valle
Caral Chupacigarro Lima - Shady, Max - -
de Supe
Uhle
Valle
Caral Pueblo Nuevo Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Allpacoto Lima - - - -
de Supe

6
Valle
Caral Llaqta Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Pando Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral El Molino Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Limán Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Huacache Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Piedra Parada Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Peñico Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Cerro Blanco Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Capilla Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Jaiva Lima - - - -
de Supe
Valle
Caral Era de Pando Lima 2500 a. C. - - -
de Supe
El Paraíso o Valle
Callao 3000 a. C. Frédéric Engel Templo del Fuego. -
Chuquitanta del Chillón
Valle de Primeras pinturas
Muros policromados con
Ventarrón Reque, Lambayeque 2500 a. C. Walter Alva polícromas de
relieves en barro.
costa norte América.
Algodón. Tejidos de
Valle de algodón. Utilizan mates
Huaca Prieta La Libertad 2500 a. C. Junius Bird -
Chicama pirograbados (grabado
con fuego).
Primera escultura del
Templo de las manos América: Manos
Valle de
Kotosh (fase Mito) Huánuco 2300 a. C. Seichi Izumi cruzadas. Escultura de cruzadas
Higueras
barro. Tradición Mito. Primer monumento
religioso de América
Domingo Aldea de marisqueros y
Bandurria Playa chica Lima 2300 a. C. -
Torero pescadores.
Alto Elizabeth Altar con fogón central.
Piruro Huánuco - -
Marañon Bonnier Tradición Mito.
Poblado de
Huaricoto Áncash - Richard Burger Tradición Mito. -
Marcará
Complejo ceremonial de
pirámides escalonadas y Primer textil de la
La Galgada Pallasca Áncash 2100 a. C. Alberto Bueno
patios de piso hundido. sierra del Perú.
Tradición Mito.
Plataformas
Valle
Las Haldas Áncash - Rosa Fung superpuestas de 45 m. -
de Casma
Deformación de cráneos.
Culebras - Áncash - - - -
Kelley y
Gavilanes - Áncash - Almacenes de maíz -
Bonavia
Río Seco - Lima - - - -
San Antonio de Valle
Lima - - - -
Huachipa del Rímac
Hombre de Tablada Valle Josefina Ajuar funerario de un Primer poblador
Lima -
de Lurín del Lurín Ramos de Cox niño. estable (Sedentario)
Asia (Pueblo I) - Lima - Fréderic Engel - -
Villa del Mar - - - - - -

PACCAICASA

7
Paccaicasa o Pacaicasa o Pacaycasa es el nombre de un complejo arqueológico ubicado en la cueva
de Piquimachay (en quechua: Pikimachay, ‘cueva de la pulga’)?, situado en el distrito de Pacaycasa, provincia de
Huamanga, región Ayacucho, en el Perú. Fue estudiado a fines de la década de 1960 por el
arqueólogo estadounidense Richard MacNeish de la Universidad de Calgary. En el nivel o estrato más inferior de dicha
cueva, conocido como Fase Pacaicasa, se hallaron huesos de animales de la megafauna andina (Pleistocenotardío),
asociados con toscos instrumentos líticos fabricados supuesta-mente por el hombre primitivo, aunque no se hallaron
restos óseos humanos. MacNeish, basándose en la datación del carbono 14 en los huesos de origen animal, calculó
la antigüedad del hombre de Pacaicasa en 20.000 a. C. Dicha cueva habría sido habitada temporalmente por
primitivos y pequeños grupos de cazadores-recolectores, que serían los más antiguos hombres del territorio peruano y
de Sudamérica. Sin embargo, la existencia del hombre de Pacaicasa fue cuestionada por diversos arqueólogos, como
Thomas Lynch, Augusto Cardich, Danièle Lavallée y Duccio Bonavia, quienes consideraron que no había evidencia
suficiente para sostener la presencia del hombre en suelo peruano en aquellos remotos milenios.
Actualmente, la tendencia más aceptada es rechazar la existencia del hombre de Pacaicasa. Las huellas más antiguas
y confiables del hombre prehistórico en el Perú datan en realidad de fines del Pleistoceno, es decir, hacia 13.000 a
10.000 a.C., y se hallan en El Guitarrero I, Piquimachay (fase Ayacucho), Paiján y Lauricocha.

Etimología
Pacaycasa (en quechua: Pakayqasa, ‘nevado oculto’)?, es el nombre de un pueblo, que es a la vez la capital del distrito
ayacuchano del mismo nombre. Ha dado su nombre al complejo arqueológico que se halla precisamente en su
jurisdicción.

Geografía
La cueva de Piquimachay, sede del complejo Pacaicasa, se encuentra ubicada a 25 km al norte de la ciudad
de Ayacucho, en el camino hacia Huanta, y a una altitud de 2.740 msnm. Corresponde a los andes del sur peruano. El
clima en la zona es templado y seco con una temperatura promedio de 17,5 °C. Aunque el clima es mayormente seco,
la época de lluvias es de noviembre a marzo. El paisaje está cubierto de molles, tunales y chamanas, vegetación propia
de la zona.

Tiempo de McNeish
MacNeish dio el nombre de Fase Pacaicasa al nivel o estrato más profundo de la cueva. De acuerdo con su teoría,
sería la primera fase ocupacional del yacimiento. Los restos arqueológicos estudiados (instrumentos líticos y huesos
de animales extinguidos) tendrían una antigüedad probable de 20.000 a 13.000 a.C. Uno de los huesos de animal
hallados dio la fecha radiocarbónica de 17.650 ± 3.000 a. C.
En total, MacNeish distinguió cuatro niveles superpuestos en el interior de la cueva:

 Pacaicasa (20.000 -13.000 aC.) Cazadores recolectores (Lítico)


 Ayacucho (13.000-11.000 a.C.) Cazadores recolectores
 Huanta (11.000 - 8.000 a.C.) Cazadores recolectores
 Puente y Jaywa (8.000 - 6.000 a.C.) Cazadores recolectores
 Piki (6.000 - 4.000 a.C.) Arcaico
 Chihua y Cachi (4.000 - 2.000 a.C.) Arcaico.

Evidencias arqueológicas
Según MacNeish, las herramientas líticas halladas en la fase Pacaicasa de la cueva de Piquimachay constituyen los
artefactos más antiguos hechos por el hombre andino.
Dichos artefactos líticos suman en total 71, más unos 100 núcleos y lascas, mezclados con 96 restos óseos de animales
extinguidos, cuatro de los cuales fueron al parecer utilizados como herramientas. Exceptuando una herramienta lítica
hecha de basalto, las restantes están hechas de toba volcánica, material procedente de la misma cueva. Ese
instrumental lítico, muy tosco, habría servido para chancar, descarnar, entre otras funciones desconocidas.
Sin embargo, diversos arqueólogos (Lynch, Cardich, Lavallèe, Bonavia) han cuestionado la existencia de la fase cultural
Paccaicasa, descartando la intervención humana en los “instrumentos” y su asociación con los huesos de paleofauna
local. Argumentan que los utensilios líticos son simplemente rocas fracturadas de la misma cueva, producidas de
manera natural. En cuanto a los huesos de animales, consideran que no existe ninguna evidencia que los relacione
con la actividad humana. También señalan la falta de evidencias de fogones, es decir, restos de carbón, lo que
constituiría una prueba contundente del hombre en aquella época glacial.

8
Modo de vida
De acuerdo a la hipótesis de MacNeish, los hombres de Pacaicasa vivían de la recolección de frutos y raíces silvestres,
y también de la caza de animales salvajes. Probablemente, Paccaicasa fue uno de los pocos sitios del antiguo mundo
andino donde el hombre fue cazador de grandes animales.
Esas primeras bandas u hordas, dependientes totalmente de los recursos de la naturaleza, eran nómades o
trashumantes y se trasladaban de un lugar a otro en búsqueda de alimentos. Las cuevas, como Piquimachay, les
servían como refugio temporal, almacén y santuario.
Fauna andina contemporánea
Algunos de los grandes ejemplares de la fauna andina contemporánea a los hombres de Paccaicasa fueron:

 Megaterio
 Mastodonte
 Paleolama
 Tigre dientes de sable
 Gliptodonte o armadillo gigante
Además abundaban animales menores, como por ejemplo, el cérvido, el puma y el caballo americano. La
cadena biológica silvestre se completaba con animales menores como la rata, el ratón, el conejo, el cuy, la vizcacha,
el zorrino, el pato, etc.
Flora de la zona
En aquel tiempo, la zona estaba cubierta de abundante pasto, hierbas y grandes árboles.

Cuestionamiento
Arqueólogos como Lynch, Cardich y Bonavia pusieron en duda la antigüedad dada al hombre de Pacaicasa, al no
haber restos antroposomáticos que puedan fecharse de manera incuestionable en esa lejana época glacial.
Suponiendo que la cueva estuvo habitada hace 20.000 a.C., como sostiene MacNeish, naturalmente que el hombre
debió realizar fogatas en su interior para evitar el extremo frío de la época del pleistoceno; sin embargo, no se han
hallado restos carbonizados de esas épocas.
De otro lado, el 95% de las supuestas herramientas líticas de fabricación humana son de toba volcánica desgajada de
las paredes de la misma cueva, material que no es apropiado para la talla, pues se fractura con facilidad. El hombre de
entonces habría usado un mejor material para sus herramientas, como los que existían en el exterior de la caverna. Lo
más probable es que esas piezas líticas se hayan desprendido del techo de la cueva de forma natural y que sus formas
peculiares sean producto de la erosión.
En consecuencia, existe actualmente una fuerte tendencia que rechaza que Pacaicasa sea la evidencia del primer
habitante del Perú, ya que las pruebas presentadas por Richard MacNeish no son concluyentes.

Bibliografía

 Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico, pp. 31-32. Colección de obras escogidas de José Antonio
del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6
 Cardich, Augusto: Origen del hombre y de la cultura andinos. Tomo I de la Historia del Perú, pp. 104-107. Lima,
Editorial Juan Mejía Baca, 1982. Cuarta edición. ISBN 84-499-1606-2
 Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, p. 117-118. Lima, Ediciones PEISA,
2002. ISBN 9972-40-213-4
 Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú, pp. 37-39.
Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4

CUEVA DEL GUITARRERO


La Cueva del Guitarrero es un yacimiento arqueológico situado en el Perú, en el Callejón de Huaylas, 2 km al norte
del poblado de Shupluy y 1 km al oeste de Mancos, a la orilla occidental del río Santa (distrito de Shupluy, provincia de
Yungay, departamento de Ancash). Fue ocupada durante período lítico (época de los cazadores nómades) y
el arcaico (etapa de la agricultura incipiente), por lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa
evolución.

9
Fue descubierto por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch. Contiene los vestigios de uno de los asentamientos
humanos más antiguos del Perú, cuya antigüedad se remonta al XII milenio a. C. (hacia 11.000 a.C., período lítico).
Las pruebas de la presencia humana de esa remota época consisten en artefactos toscos de piedra, fragmentos óseos
humanos y huesos de la fauna local. De la época arcaica se han hallado, además de instrumentos líticos y huesos de
animales, artefactos de madera y hueso, y tejidos anudados de fibras vegetales. También se detectó la presencia de
muchas plantas, entre ellas algunas domésticas, como el frejol, cuya antigüedad fue fijada en el 8.500 a.C.
aproximadamente, lo que convertía al hombre de Guitarrero en el primer horticultor o agricultor incipiente del Perú y de
América en general. Sin embargo, en 1999, el mismo Lynch corrigió esa datación, disminuyéndola significativamente
en varios milenios. El hombre de Guitarrero dejó entonces de ser considerado el más antiguo horticultor del Perú y
América, mérito que actualmente se atribuye al hombre de Nanchoc, que vivió en el valle del alto Saña, al sur
del departamento de Cajamarca.

Descripción
Guitarrero es una cueva cuya boca da al este, por donde sale el Sol. Su entrada tiene la forma de un arco irregular. Su
recinto es de unos 100 m² de extensión y 10 m de profundidad. Se halla a 150 metros sobre el nivel del río Santa, a
una altitud de 2580 msnm, en la ladera oriental de la Cordillera Negra, por lo que pertenece a la Región Quechua.

Estudios
La cueva del Guitarrero fue estudiada por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch y su equipo de la Universidad
de Cornell, a partir de 1969. Encontró restos de la vida de los moradores de la cueva, que clasificó en productos de
manufactura, otros utensilios, restos de alimentos y restos óseos humanos. Las excelentes condiciones de
conservación determinadas por la sequedad de la cueva le permitieron recuperar una vasta información sobre los restos
vegetales y animales que compusieron la dieta del hombre de Guitarrero. Inicialmente, la fama de este yacimiento se
debió a que, según Lynch, contenía las más antiguas evidencias de la actividad agrícola del Perú y de América, por las
semillas de frejol y pallar halladas, datadas entre el 8500 y 6.000 a.C.; sin embargo, esta fecha se corrigió
posteriormente, disminuyéndose en algunos milenios. Actualmente, la importancia de El Guitarrero se debe a que
contiene los vestigios del asentamiento humano más antiguo del Perú, del período lítico, hacia 11.000 a.C.

Cronología
Thomas Lynch ubicó cuatro niveles o complejos de ocupación humana:

 Guitarrero I (11.000 a 8.000 a.C.) Precerámico (Lítico).


 Guitarrero II (8.000 a 5.600 a.C.) Precerámico (Arcaico).
 Guitarrero III (5.780 a.C.)
 Guitarrero IV (fechas discrepantes: 8.225 ± 240 y 2.315 ± 125 a.p.)
Las fechas atribuidas a cada uno de esos niveles o complejos ha sido motivo de discusión. Otras reinterpretaciones
tienden a rebajar los fechados más antiguos.
La fecha más antigua del primer nivel fue calculada inicialmente por Lynch en el 12.560 ± 360 a.p. (es decir, hacia
11.000 - 10.000 a.C.).

Guitarrero I (Lítico)
Las primeras bandas de cazadores-recolectores debieron llegar al Callejón de Huaylas hacia el 10.000 a.C. En esa
época los glaciares se habían extendido y por ello no se podía vivir en las zonas altas durante largos períodos. La
gente debió buscar zonas más cálidas que ayudaran a complementar el ciclo anual de su subsistencia. En ese contexto,
la cueva Guitarrero debió ser utilizada como campamento temporal durante la época de caza. Es decir, los cazadores
vivían allí parte del año, para luego abandonarlo temporalmente.
Como prueba de esa presencia humana, en los estratos más profundos de la cueva se encontraron restos de carbón
de los fogones, así como artefactos líticos toscos: raspadores, chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada,
así como un pequeño cuchillo bifacial, materiales todos que los hombres primitivos dejaron abandonados. Asociados
a esta primera ocupación se encontraron además un premolar y una falange humanos.
La industria lítica de Guitarrero I es distinta a otras de la costa peruana, como la de Paiján, pero comparte elementos
generales con la del complejo Ayacucho, situado en la sierra sur peruana.
La falta de humedad en la cueva permitió también la conservación de abundantes restos óseos de animales que han
permitido determinar la dieta del hombre de Guitarrero. La fauna más temprana se compone de diversos animales,
como vizcachas, cuyes silvestres, zorrillos, perdices, patos, lagartijas. Algo más tarde aparecen restos de cérvidos y
pocos camélidos salvajes.

10
Guitarrero II (Arcaico)
Los restos de esta época consisten en restos de carbón de fogones, numerosos artefactos de madera, hueso y asta,
cordeles y tejidos anudados de fibras vegetales, y artefactos líticos como puntas lanceoladas, una piedra para moler y
numerosos raspadores.
En el periodo arcaico temprano los hombres de Guitarrero o del río Santa combinaron sus actividades de cazadores
con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas, así como el cultivo de frejoles y pallares. Se inició así la etapa de
la agricultura incipiente.
Durante mucho tiempo, el hombre de Guitarrero fue considerado el primer horticultor del Perú y de América, y uno de
los primeros del mundo, debido a un cálculo errado de Thomas Lynch, que fechó las semillas de frejoles en 8.500 años
a.C. aproximadamente, es decir, en la época pre agrícola. Ello llevó a conjeturar que el cazador-recolector de ese
tiempo había empezado a diversificar su actividad económica. El asunto es que Lynch había usado inicialmente el
método de asociación, es decir, las fechados no fueron calculados directamente de las semillas sino del carbón de los
fogones y las fibras textiles asociadas, método que se presta a errores ya que siempre queda la posibilidad de que las
muestras estudiadas provengan de distintas épocas y que se hallan mezclado por casualidad. En 1999, el mismo
Lynch, basándose en las nuevas técnicas de datación como el AMS (Acelerador de Espectrometría de Masas), corrigió
dicho fechado, rebajándolo entre 3030 y 2890 a.C., es decir, perteneciente al arcaico tardío. También se
encontró pallar, con un fechado de 1880 y 1750 a.C.1
Para algunos, es difícil pensar que el hombre de Guitarreros II desarrollara una horticultura, debido a la ubicación de
la cueva. Si las semillas fueron arrojadas cerca a la cueva, por la pendiente que hay las lluvias las habrían transportado
hasta el río Santa. Más bien cabe la idea que las plantas fueron transportadas de otros lugares; sin embargo, el hombre
pudo haber utilizado el método de los andenes. La cueva fue usada también como cementerio en períodos tardíos.

¿Quién es el hombre más antiguo del Perú?


A partir de los trabajos del arqueólogo estadounidense Richard MacNeish en la zona de Ayacucho (1969-1974), se
consideró al hombre de Pacaicasa (del estrato más profundo de la cueva de Piquimachay) como el más antiguo del
Perú, con una antigüedad de 20.000 a.C. Sin embargo esta hipótesis fue cuestionada por otros arqueólogos,
como Augusto Cardich y Duccio Bonavia, pues no aportaba suficientes evidencias. Más confiables eran otros rastros
humanos hallados en Lauricocha (Huánuco), El Guitarrero (Áncash), Paiján(La Libertad) e incluso la fase Ayacucho de
Piquimachay, pero ninguna de ellas superaba la edad de 13.000 a 10.000 a.C.
En el Primer Encuentro Internacional de Peruanistas, que realizó la Universidad de Lima en septiembre de 1996,
los arqueólogos, antropólogos, historiadores y otros científicos que participaron en ese evento cultural estuvieron de
acuerdo con la exposición de Augusto Cardich, quien ratificó la antigüedad dada a los restos de Lauricocha y El
Guitarrero, pero puso en duda la de Paccaicasa. Sobre la Cueva del Guitarrero, dijo: «Es una verdad científica que se
trata de los restos más antiguos del poblamiento andino».2
El arqueólogo Joaquín Narváez Luna ha recalcado que los fechados de Guitarrero I provienen de carbón procedente
de las fogatas. Nárvaez hizo el calibrado del fechado de 12.560 ± 360 a.p. calculado por Lynch, para lo cual usó el
método Fairbanks, y lo ubicó «entre el 13,097 y el 12,101 a.C., lo cual sería definitivamente Pleistocénico (teniendo en
cuenta que el Pleistoceno concluye alrededor del 9,600 a.C.)», por lo que el hombre de Guitarrero sería el más antiguo
del Perú. Sin embargo otros arqueólogos como Danièle Lavalléeconsideran como tal al hombre de Ayacucho (segunda
fase de la cueva de Piquimachay).3

Referencias

1. ↑ Blog Amautacuna de Historia: ¿DÓNDE SE INICIÓ LA AGRICULTURA?. Consultado el 21 de agosto de


2012.
2. ↑ Villanueva 2001, p. 25.
3. ↑ Blog Amautacuna de Historia: GUITARRERO I: El habitante más antiguo del Perú. Consultado el 17 de
agosto de 2012.
Bibliografía

 Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico, p. 43 Colección de obras escogidas de José Antonio del
Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6
 Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, p. 116-117. Lima, Ediciones PEISA,
2002. ISBN 9972-40-213-4
 Kaulicke, Peter: El Perú Antiguo I. Los períodos arcaico y formativo. Colección Historia del Perú, editada por la
Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-86-4
 Lynch, Thomas (2013). «Cronología de la Cueva de Guitarrero». En Ibarra, Bebel. Cien Años de la Arqueología en
la Sierra de Ancash (Huari: Instituto de Estudios Huarinos): 45-52. ISBN 978-603-45405-0-7. Consultado el 2 de
febrero de 2017. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
11
 Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú, pp. 44-45.
Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. FER/GUZ. Tomo 7. Lima, PEISA,
2001. ISBN 9972-40-156-1
 Varios autores: Gran Historia del Perú. Lima, Edición Libris, 2000. Publicada por fascículos por la Empresa Editora
El Comercio S.A.
 Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Perú en los tiempos antiguos. Historia Preínca e Inca. Publicado por el diario
“Ojo”, edición fascicular, 2001. Edición e impresión: Quebecor World Perú S.A. Depósito Legal: 150103 2001 -
2408

CHIVATEROS
Chivateros o Cerro Chivateros es un sitio arqueológico situado cerca de la desembocadura del río Chillón, en
el distrito de Ventanilla, al noroeste de Lima, en el Perú. Fue excavado por el arqueólogo Edward P. Lanning en 1963,
quien puso al descubierto una gran cantidad de artefactos líticos, básicamente desechos de talla y canteo,
erróneamente interpretados como instrumentos líticos (hachas de mano, puntas de lanza, raspadores, etc.). Su
antigüedad fue calculada en 9.500 a.C., es decir, se ubicaría en el Precerámico o Periodo Lítico Andino, aunque otros
especialistas no están de acuerdo con dicha datación y la sitúan entre el 7000 y 6000 a. C. Durante mucho tiempo fue
erróneamente considerado como el más grande taller lítico del Perú, cuando en realidad se trata de una gran área de
canteo, es decir, una lugar o cantera donde grupos de cazadores-recolectores paijanenses se aprovisionaban de
materia prima del lugar, para así fabricar unas puntas pedunculadas, conocidas como puntas paijanenses o puntas
de Paiján. Popularmente al antiguo habitante de esta zona se le ha denominado como el hombre de Chivateros.

Excavación y cronología
A comienzos de la década de 1960 Edward P. Lanning exploró la zona situada cerca de la desembocadura del río
Chillón y los alrededores desérticos de Ancón, donde descubrió más de cincuenta asentamientos de antiguos
cazadores-recolectores, entre campamentos, canteras y canteras-taller. Entre ellos destacan Cerro Chivateros, Cerro
Oquendo y La Pampilla.
Cerro Chivateros fue excavado por Lanning en 1963 y por Thomas C. Patterson en 1966. Producto de toda esa labor
fue la elaboración de una cronología para el bajo Chillón dividida así:

 Zona Roja (12.000 - 10.500 a.C.)


 Oquendo (10.500 - 9.500 a.C.)
 Chivateros I (9.500 - 8.000 a.C.)
 Chivateros II (8.000 - 6.000 a.C.)
Chivateros fue fechada mediante muestras de madera no carbonizada asociadas con la fase final de Chivateros I.
Debido a la calidad de la muestra, se ha tenido con mucha reserva dicho fechado.
Prospecciones posteriores del arqueólogo francés Claude Chauchat, en la década de 1970, dio con el hallazgo de sitios
similares a Chivateros en Cupisnique, logrando asociarlos con los talleres de puntas pedunculadas del Paijanense, con
una datación que se remontaba al octavo milenio a.C. Trabajos posteriores han permitido saber que sitios de la costa
norte, del tipo Chivateros, se remontan hasta el décimo milenio a.C.

Chivateros como cantera y no como taller lítico


Chivateros fue definido en sus inicios por Lanning y Patterson como el más grande taller lítico del paleolítico peruano,
es decir, el lugar donde los hombres de esa zona elaboraban sus herramientas. Identificaron dichas piezas líticas,
fabricadas de cuarcita, como cuchillos, raederas, raspadores, puntas de lanza y hachas de mano. Es más,
establecieron una diferenciación artefactual entre lo que ellos denominaron Chivateros I y Chivateros II, estableciendo
equivalentes en otros puntos de América.
Gracias a los trabajos de Chauchat en Cupisnique y Chicama, dicha interpretación ha sido ya superada. Dicho
arqueólogo ha determinado que Chivateros era en realidad una cantera, y que no solo hubo un solo sitio de este tipo,
sino muchos sitios tipo Chivateros, por gran parte de la costa y yunga peruana (que han sido bautizadas como canteras
Chivateros), donde grupos cazadores-recolectores de la tradición paijanense se aprovisionaban de materia prima,
procesaban parcialmente la roca y se la llevaban a sus talleres ubicado próximos a sus viviendas o cerca de las canteras
ya mencionadas.
El material más notorio de estas canteras son las preformas tipo Chivateros (erróneamente llamadas por Lanning como
"Hachas de Mano" y "Puntas de Lanza"), que eran el primer esbozo de las puntas pedunculadas tipo paijanense. El
resto de materiales líticos no son más que desechos de la actividad de talla y canteo.
12
La gente que se aprovisionaba de la materia prima de cerro Chivateros, vivía en la pampa de Piedras Gordas y en las
Lomas de Carabayllo, en donde Lanning encontró sus áreas de talleres y vivienda, bautizándolos como el Complejo
Lítico Luz. Allí se procesaba las preformas tipo Chivateros, para ser convertidas en puntas pedunculadas
tipo paijanense. Esta tradición se extendió a lo largo de la costa peruana, desde Lambayeque hasta Ica y abarca entre
los 10 000 a.C. hasta los 6000 a. C.

Estado actual
Es necesario agregar que desde su descubrimiento, en la década de 1960, Chivateros fue constantemente saqueado
por coleccionistas, escolares y población en general, para así obtener algún artefacto lítico. Pese a su importancia, el
gobierno peruano nunca tomó ningún plan de cuidado del sitio. Posteriormente, la actividad de empresas privadas y la
ocupación ilegal de los terrenos por traficantes, ha destruido la mayor parte de este importante sitio arqueológico.

Bibliografía

 Cardich, Augusto: Origen del hombre y de la cultura andinos. Tomo I de la Historia del Perú, pp. 108-109. Lima,
Editorial Juan Mejía Baca, 1982. Cuarta edición. ISBN 84-499-1606-2
 Kaulicke, Peter: “El Perú Antiguo I (9000 a. C.-200d.C.) Los periodos arcaico y formativo”. Tomo primero de
la Historia del Perú. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-86-4
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 4. CAN/CHO. Lima, PEISA,
2001. ISBN 9972-40-153-3
 Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú, p. 50. Lima,
Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4

PAIJÁN (COMPLEJO ARQUEOLÓGICO)


Paiján es el nombre de un complejo arqueológico situado en la costa norte del Perú, cuyo nombre deriva de una
localidad Paiján situada en la margen norte del río Chicama, en distrito de Paiján, en el departamento de La Libertad.
Los restos arqueológicos pertenecen al Periodo Lítico Andino o paleoamericano, y se hallan esparcidos entre el valle
de Virú al sur, y Pacasmayo al norte. El artefacto lítico característico de estos yacimientos es una punta bifacial con
pedúnculo, que se conoce como “punta paijanense”, una tradición lítica que se extiende a lo largo de la costa peruana,
desde el valle de Zaña (Lambayeque) al norte, y Pozo Santo (Ica) al sur.
A los forjadores de esa industria lítica se les conoce como los “hombres de Paiján” o grupos "Paijanenses". En uno de
los yacimientos, la Pampa de los Fósiles (Pacasmayo), se hallaron restos humanos óseos, considerados como los más
antiguos del Perú (hacia 8.000 a.C.).

Investigaciones
El arqueólogo Rafael Larco Hoyle descubrió los primeros vestigios de la cultura paijanese en la Pampa de los Fósiles,
consistente en puntas líticas, trabajo que dio a conocer en 1948. Sus investigaciones abarcaron también la Pampa de
Paiján. Otro iniciador fue Junius Bird, en los talleres líticos de Pampa San Pedro.
La zona mereció estudios posteriores, que pusieron al descubierto diversos talleres líticos, canteras y campamentos al
aire libre del hombre paijanense. Destacan los estudios del francés Claude Chauchat (1975); Jaime Deza Rivasplata
(1975, 1991); Michael A. Malpass (1986); Paul P. Ossa (1978) y Santiago Uceda (1986); César Gálvez Mora (1990,
1992), Rosario Becerra y Rocío Esquerre (1992); y Jesús Briceño, César Gálvez Mora y Rosario Becerra (1993) ella
no te ama.

Sitios importantes
El complejo arqueológico se compone de campamentos al aire libre, canteras y talleres. Los principales yacimientos
son:

 Pampa de los Fósiles


 Pampa de Paiján
 Quebrada de Cupisnique
 Abrigo de Quirihuac
 La Cumbre
Más al sur se hallan otros yacimientos que pertenecen igualmente a la tradición paijanense:

 Tres Piedras
 Pampa de Piedras Gordas

13
 Chivateros
 Pozo Santo

Cronología
Diversos fechados radiocarbónicos ubican cronológicamente al Paijanense entre los 10.800 y 8.300 a.p., aunque
existen algunos fechados de más de 12.000 años a.p. para el abrigo de Quirihuac, cerca de Trujillo.
Dicho lapso de tiempo se subdivide en dos:

 Entre 10.800 y 10.000 a.p., con indicios de movimientos estacionales del hombre; y
 Entre 10.000 y 8.300 a.p., en la que se han excavado sitios con más restos de ocupación, con algunas estructuras
circulares y ovaladas de piedra que sugieren concentraciones.

Tradición paijanense
Fueron los trabajos pioneros de E. Lanning los que permitieron saber que las manifestaciones culturales de Paiján
abarcaban un área muy amplia (que incluye la costa central limeña). Más tarde C. Chauchat, Malpass
y Bonavia lograrían identificar sitios entre Cupisnique e Ica, que incluye Casma (Áncash). Posteriores trabajos
de Dillehay han permitido identificar sitios similares en Lambayeque. Sería así el complejo lítico más importante de la
costa peruana por su influencia y extensión territorial.
El artefacto lítico característico del Paijanense es una punta bifacial delgada, con un pedúnculo en la base y hombros
marcados, llamada por los arqueólogos como “punta de Paijanense” o "Punta Paiján". Son de tamaño variado, que va
de 7 a 20 cm de largo y están trabajadas siguiendo una cadena operativa muy larga. Su elaboración era complicada:
se usaba una técnica que combinaba la percusión directa dura y blanda con la presión. Al principio se creyó que se
trataban de restos de cazadores de mastodontes, ya que la zona está llena de fósiles del Pleistoceno (como la Pampa
de los Fósiles), pero investigaciones posteriores demostraron que no había relación entre el hombre paijanense y dicha
fauna. Su función aún se mantiene incierta, aunque es probable que algunas formas sirvieran como arpones, mientras
otras serían objetos rituales.
Junto con esas puntas se hallaron otros artefactos líticos como unifaces, cuchillos, raederas, perforadores y piedras de
molienda.

Restos humanos
En 1975 el arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió en la Pampa de los Fósiles los restos óseos de un
adolescente de unos 12 a 13 años y de una mujer joven de unos 25 años, enterrados sobre una capa de ceniza. El
adolescente se hallaba en posición fetal y la mujer con las extremidades inferiores semiflexionadas. Los estudios
radiocarbónicos les dieron una antigüedad de 10.200 ± 180 antes del presente, es decir, mayor que a los esqueletos
de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959. Por ello son considerados como los más antiguos restos
humanos del Perú. Trabajos posteriores han permitido identificar más contextos funerarios en Chicama.

Características culturales
Los hombres de Paiján fueron pescadores, cazadores y recolectores que vivieron en el Holoceno Temprano, hace unos
12 mil años, cuando en los Andes todavía no se practicaban actividades productivas (agricultura y ganadería). Para
vivir, el hombre paijanense aprovechó vegetales y animales de distintas fuentes de recursos, tales como el mar, las
lomas, el valle y los bosques de la Yunga. Así pues, su dieta estaba basada en distintos tipos de peces, moluscos
marinos, moluscos terrestres, palomas, roedores de campo, lagartos (entre ellos el cañan) y muy rara vez venado. La
presencia de batanes o moledores de piedra sugiere el procesamiento de plantas, probablemente vainas de algarrobo,
gramíneas y zapote. La presencia de caries en uno de los esqueletos de Pampa de los Fósiles, sugiere, efectivamente,
que los vegetales cumplieron un papel importante en su dieta. Para entonces ya habían desaparecido los mastodontes
y otros grandes animales pleistocénicos.
Se cree que con el transcurrir de los milenios, ante los cambios del entorno natural, incursión de grupos serranos, y
cambios poblacionales, los grupos paijanenses tuvieron que cambiar sus orientaciones económicas, intensificando más
el aprovechamiento de los recursos marinos (peces y moluscos), pero sin abandonar las otras fuentes alimenticias a
las que estaban acostumbrados. Este último panorama es aún poco conocido, pero habría sucedido hacia el 5000 a. C.
Los grupos paijanenses enterraban a sus muertos, preparando previamente el lecho con ceniza, y envolviéndolos con
una estera, lo que evidencia la presencia de ideas religiosas y la creencia en la vida ultraterránea.
Las viviendas de los paijanenses eran por lo general paravientos de materiales perecibles, los cuales eran ubicados
dentro de quebradas, abrigadas del viento. No obstante, en la costa norte, Dillehay ha logrado encontrar viviendas de
piedra de plantas cuadrangulares, siendo, al parecer, una práctica de asentamiento aún no generalizada y acaso
practicado en las fases tardías del paijanense. Estas construcciones, si bien no pasan de ser simples rompevientos
construidos por los cazadores-recolectores, constituyen el antecedente más lejano de las construcciones andinas.
14
Bibliografía

 Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico, pp. 40. Colección de obras escogidas de José Antonio del
Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6
 Cardich, Augusto: Origen del hombre y de la cultura andinos. Tomo I de la Historia del Perú. Lima, Editorial Juan
Mejía Baca, 1982. Cuarta edición. ISBN 84-499-1606-2
 Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, p. 118. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN
9972-40-213-4
 Kaulicke, Peter:
o Los orígenes de la civilización andina. Tomo I de la Historia General del Perú. Lima, Editorial BRASA S.A.,
1994.
o El Perú Antiguo I. Los períodos arcaico y formativo, p 23. Colección Historia del Perú, editada por la Empresa
Editora El Comercio S.A. Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-86-4
 Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 12. OJE/PEÑ. Lima, PEISA,
2001. ISBN 9972-40-161-7
 Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú, pp. 50-54.
Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4

CUEVAS DE TOQUEPALA
Las Cuevas de Toquepala están ubicadas en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento de
Tacna, en el sur del Perú. En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería
o chaco, en las que se representa a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos. Se desarrollo en el
Preceramico.
Se denomina chaco a la típica táctica de cacería en los Andes. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a
las bestias y luego las matan o capturan. Esto está claramente representado en las pinturas de la cueva de Toquepala.
Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo, el blanco y el negro. De acuerdo con el
investigador Jorge C. Muelle, estas escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una buena cacería.
Se calcula su datación en 7600 a. C. (antes de nuestra era) de acuerdo con los fechados radioactivos realizados por
expertos en la materia.nota 1

Ubicación
Están ubicadas en las cercanías del asiento minero de Toquepala, en el flanco noroeste de la quebrada Cimarrona, a
la altura del kilómetro 103 del ferrocarril de ilo a Moquegua. Zona enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes
peruanos a una altitud de 2.700 msnm. Dista 154 km en línea recta a la ciudad de Tacna.

Descubrimiento y estudios
En 1963 los diarios de Lima y algunos de provincias daban cuenta del descubrimiento de una "cueva con pinturas
rupestres" en el asiento minero de Toquepala, cuya antigüedad se fechaba en 10.000 años.
La cueva aludida, conocida originalmente como Cueva del Diablo, había sido visitada por lo menos desde 1950. Sin
embargo, solo en 1963 Emilio Gonzáles García la descubrió científicamente. El Museo Nacional de Antropología y
Arqueología de Lima, con el apoyo de la Southern Perú Copper Corporation, auspició las investigaciones arqueológicas
en el lugar, entre 1963 y 1967. Se encargaron de los estudios los arqueólogos Jorge C. Muelle, Rogger
Ravines y Miomir Bojovich, quienes reafirmaron la importancia del monumento, hallando también varios instrumentos
de piedra y algunos pinceles con perfil de hisopos, que serían las herramientas del hombre primitivo. Las figuras fueron
calcadas en acuarela por Pedro Rojas Ponce y publicadas por Muelle y Ravines en 1966.

Descripción de las cuevas


Son dos oquedades con vista al sur y suroeste, llamadas respectivamente la cueva y el abrigo. Son producto de la
erosión en una formación de roca arenisca. La cueva tiene 4.20 m de profundidad, 5.20 m de ancho y 3 m de altura. El
abrigo es de menos altura y profundidad, pero de mayor amplitud en la entrada y en el interior. Las paredes de ambas
son de roca viva, como de cualquier cueva de su tipo, pero con una decoración excepcional para los ojos del
observador, porque están decoradas con pinturas rupestres.

Los artistas
La caverna y abrigo deben haber sido ocupados durante períodos de estación y al parecer nunca por un gran número
de personas. Quizás por un grupo que se desplazaba continuamente, una simple banda, que reincidía en sus visitas.
En estos refugios, durante las estaciones frías y cuando el hombre disponía de comida por un tiempo, debió pintar

15
escenas que muestran su preocupación fundamental en la alimentación a través de la caza. Estos hombres primitivos
tiraron sus desperdicios de comida en la misma cueva, los que con el tiempo formaron estratos.

Las pinturas
La cueva de toquepala :Las paredes internas de la cueva y externas del abrigo están ornadas con diversas pinturas
rupestres, agrupadas en 6 sectores en el caso de la cueva y en 2 en el abrigo. Son figuras en color plano que
representan animales y hombres con notable esquematismo naturalista. Los colores usados son el rojo, amarillo, blanco
y negro. En cuanto al tamaño, son figuras pequeñas, de hasta 5 cm los hombres y 10 cm los animales.
Representan escenas de cazadores acosando a guanacos con garrotes; en algunos casos parecen llevar arcos. Se
ven animales muertos, algunos de los cuales han recibido el impacto de proyectiles o de lanzas. Algunas figuras
aparecen superpuestas, las que al parecer fueron hechas en tiempos posteriores.
Las principales escenas están hechas de agua y con pincel fino, y figuras aisladas hechas con los dedos y con pigmento
de vehículo graso.

Propósito
Las pinturas rupestres de Toquepala presentan, como similares descubrimientos de otras partes del mundo, un alto
sentido animista, para propiciar la caza y los alimentos. Estas pinturas no fueron hechas por distracción ni por necesidad
de expresar belleza, sino fundamentalmente (según los especialistas), porque atraían la “buena suerte”.
Los habitantes primitivos pensaban que tales imágenes se constituían en espíritus de animales reales, por lo cual,
antes de realizar las faenas de caza, ensayaban lanzando vigorosamente sus proyectiles y lanzas sobre aquellas
figuras. Este rito significaba para ellos augurio de buena cacería y abundante alimento recolectado; era como un
pronóstico y un acto de magia.
Cuando finalmente los animales emigraron de la zona, el hombre también continuó su trashumancia. Las cuevas
quedaron abandonadas y posteriormente fueron ocupadas por las aves, cuyos huesos se hallaron regados en el suelo.
Muchos siglos después, poco antes de la era cristiana, la ocuparon unos hombres dedicados a la cestería, que también
terminaron por abandonarla, dejando abandonado un cesto.

Bibliografía

 Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico, pp. 34-36. Colección de obras escogidas de José Antonio
del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011. ISBN 978-612-306-033-6
 Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, p. 116. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN
9972-40-213-4
 Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú, p. 47. Lima,
Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
 Villanueva Sotomayor, Julio R.: El Perú en los tiempos antiguos. Historia Preínca e Inca, pp. 30-31. Publicado por
el diario “Ojo”, edición fascicular, 2001. Edición e impresión: Quebecor World Perú S.A. Depósito Legal: 150103
2001 - 2408

HOMBRE DE LAURICOCHA
El hombre de Lauricocha existió aproximadamente hacia 10000 a. C., en la sierra central del Perú. Sus restos fueron
descubiertos en las cuevas de Lauricocha, por Augusto Cardich, en 1958 y 1959. Se trata de once osamentas
humanas, cuatro adultos y siete niños, que se cuentan entre los restos humanos más antiguos del Perú, junto con los
de Paiján. También se descubrieron puntas líticas y herramientas de hueso, así como pinturas rupestres

Ubicación geográfica
La zona de Lauricocha está ubicada en las cabeceras del río Marañón - Amazonas, en el distrito de San Miguel de
Cauri, provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco, cercano a la laguna Lauricocha. Se halla a una altura que
va desde los 3900 msnm en el sector más bajo del valle y 4500 msnm en las cumbres.1 Hacia el 10.000 a.C., cuando
los glaciares se deshelaron, dicha zona se hizo propicia para los asentamientos humanos. En esas alturas o punas es
donde se hallan conjuntos de cuevas y abrigos rocosos, escenario del hombre de Lauricocha.2

Descubrimiento
Entre 1958 y 1959 el arqueólogo peruano Augusto Cárdich, descubrió en esas cuevas once esqueletos humanos, 4 de
adultos y 7 de niños; los restos óseos se hallaron incompletos, al parecer mutilados intencionalmente. También se
encontró raspadores y lascas líticas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos, proyectiles y
utensilios de hueso y piedra, dibujos rupestres de animales, representaciones de danzas ceremoniales y cacería, etc.
con comprobación científica.3
16
Entierros
Las tumbas de los adultos son sencillas, sin adornos ni arreglos de ninguna clase; al parecer fueron enterradas
superficialmente.4 Una de las inhumaciones más notables es el denominado “Entierro Nº 6”, con un individuo que
presentaba deformación craneana artificial del tipo tabular erecta.
Las tumbas infantiles, en cambio, muestran un patrón de enterramiento muy distinto. Los cuerpos de los tres niños
(Entierros Nº 9, Nº 10 y Nº 11) están cuidadosamente enterrados en medio de un misterioso ritual funerario, habiéndose
hallado diversos objetos a manera de ofrendas: cuentas de collar hechas en hueso, turquesa, y en un caso elaboradas
de valvas de un molusco marino del género pecten, así como objetos de sílex y puntas líticas.56
En el caso de la sepultura infantil Nº 11 se aprecia claramente que por encima de la misma se ubicó un fogón, tal vez
vinculado a la idea de que de esa forma el cuerpo enterrado pudiera recuperar el calor perdido, y algo muy particular,
la presencia de oligisto (óxido de hierro) en polvo cubriendo la osamenta del niño. Es notable también el uso del ocre,
de color rojizo en la sepultura Nº 9 y amarillo en la Nº 10.7
Se cree que la diferencia en los patrones de enterramiento entre niños y adultos fue intencionada y corresponde a un
rito especial en el que se utilizaron ofrendas de distinto tipo.8
Otra característica resaltante es que casi todos los esqueletos están incompletos; a uno le falta, por ejemplo, una
pierna. Se teorizó que probablemente los cuerpos fueron desenterrados y mutilados por animales salvajes, o que fueron
resultado de acciones o muertes violentas entre humanos; sin embargo, Cardich ha rechazado estas hipótesis,
sosteniendo que se trata más bien de un ritual funerario de mutilación, en el contexto de un sacrificio humano.9 En
cuanto a la posición de los cuerpos, se hallan de costado, con las extremidades ligeramente flexionadas. 6

Arte rupestre
En la zona de Lauricocha y sus cercanías se han hallado varias manifestaciones del arte rupestre, al punto que se
pudo establecer una primera secuencia de los estilos de dicho arte para los Andes Centrales del Perú.10
Cardich ha diferenciado dos estilos del arte rupestre del precerámico. Al primero lo llamó el “Estilo de escenas con
representaciones seminaturalistas”, que cuenta con representaciones de animales en grupo, escenas de caza, y a
veces, de danza. Es el más antiguo y se lo ubica en el periodo Lauricocha I, hacia 10.000 a.C.. El segundo, más tardío,
fue denominado “Estilo de dibujos no figurativos”.11
En la cueva N.º 3 de Chaclaragra (zona de Lauricocha) se puede observar el primer estilo. Pintadas en rojo oscuro,
representan una fila de camélidos acosados por ambos extremos por cazadores que llevan lanzas; dos de las vicuñas
han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas en su cuerpo. Estas pinturas atestiguan a la vez el método de cacería
del hombre de Lauricocha.12

Puntas líticas
Los proyectiles líticos encontrados en Lauricocha se asemejan mucho a los ubicados en el Complejo de Ayampitín de
la sierra argentina, lo que sugiere que formaron parte de una gran tradición lítica de cazadores avanzados de la
cordillera andina.13 La secuencia cultural, realizada a partir de las herramientas y proyectiles encontrados, posibilitó la
periodificación de tres fases:38

 La primera fase, denominada Lauricocha I (10.000 – 8.000 a.C.) se caracterizó por el predominio de puntas
foliáceas (forma hoja de árbol) y cuchillos bifaciales. En esta época se ha detectado un consumo preferente de
cérvidos.
 La segunda fase, Lauricocha II (8.000 – 5.000 a.C.) se caracterizó por la presencia de puntas “hojas de sauce” y
otras de forma triangular y base recta. En este periodo aumenta el consumo de los camélidos.
 La tercera fase, denominada Lauricocha III (5.000 – 4.000 a.C.) se caracterizó por el predominio de herramientas
de hueso, habiendo menos evidencia de artefactos líticos. Las puntas son pequeñas y de forma romboidal, con
pedúnculo o con escotadura basal.

Contexto prehistórico
Las cuevas de Lauricocha, que se ubican sobre un antiguo valle glaciar, en las alturas de Huánuco, albergaron a un
importante grupo de cazadores-recolectores del Período Arcaico que por miles de años utilizaron las cuevas como
refugio natural. La zona fue también asiento de especies muy estimadas para la caza, especialmente cérvidos (taruga)
y camélidos (vicuña, guanaco). El registro arqueológico demuestra que al principio los hombres de Lauricocha
prefirieron en su dieta a los cérvidos (Lauricocha I) y posteriormente a los camélidos (Lauricocha II). Al parecer, eran
suficientes fuentes de proteínas para el hombre, ya que en las cuevas se encuentran escasos restos de aves u de otros
animales.14

17
Estos cazadores vivían en bandas y eran nómadas. Poseían campamentos base donde habitaban y campamentos de
caza donde iban para obtener sus alimentos. Realizaban la cacería al modo del chaco (cacería colectiva de los incas),
según lo atestiguan las pinturas rupestres que se ven en algunas paredes de las cuevas.15
En Lauricocha existía una organización del trabajo y empezaban a aparecer las primeras jerarquías, la defensa
colectiva de su círculo de supervivencia y se evidencia ya la práctica funeraria.
Cardich halló en el periodo Lauricocha II (8000-5000 a. C.) indicios de cierto sedentarismo, lo que pudo haber
propiciado la domesticación de plantas y animales.3

Características físicas
Las características principales del hombre de Lauricocha eran:6

 Cráneo alargado (dolicocéfalo)


 Cara ancha
 Estatura mediana (162 cm)
 Piernas cortas y musculosas (propias de cazador nómada)
 Dientes en forma de pala (aptas para desgarrar los músculos de sus presas)

Importancia
Se trata de los restos óseos humanos más antiguos hallados en la sierra del Perú, habiendo sido fechados por el radio
carbono con una antigüedad de 9525 años, para unos esqueletos y 9149 para otros.16 Son once osamentas casi
completas, descubiertas en 1959. Solo es superado en antigüedad por los restos óseos de un adulto y un adolescente
hallados en Paiján, en la costa norte del Perú. Hasta el descubrimiento del hombre de Paiján, ocurrido en 1975, el
hombre de Lauricocha fue considerado como el más antiguo del Perú.17
Sin embargo, la importancia de Lauricocha no solo radica en su antigüedad, sino al hecho de ser un lugar de
permanente ocupación humana, al conservar superpuestos los testimonios de todas las edades. 18 En total Lauricocha
tiene ochos pisos estratigráficos, seis de los cuales son de ocupación humana, que van desde la época lítica hasta la
colonia.19 También hay que destacar sus pinturas rupestres, las más antiguas de entre los pocos ejemplares de ese
arte paleolítico hallados en el Perú.

18

S-ar putea să vă placă și