Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

E.A.P. PSICOLOGÍA

COMUNICACIÓN DE MASAS

Curso

Motivación y Actitudes Psicosociales

Profesor

Rafael Pantoja Cuervo

Estudiantes

Egusquiza Chinchay, Cesar 15180010

Olortegui Saenz, Lesly 15180027

Reinstein Romero, Sascha 14180110

LIMA, CU

2018
Resumen

El presente trabajo recoge información sobre la comunicación de masas. La comunicación es

un fenómeno sumamente complejo, y es por esto que tiene un abordaje multidisciplinar. En un

inicio se plantearon modelos de comunicación que explicaban el proceso comunicativo entre

dos partes, de manera personal o de manera global, pero de forma limitada; sin embargo, estos

sirvieron como base para posteriormente poder estudiar la comunicación en la sociedad, y la

que se da en las masas. El estudio de las masas se ha llevado a cabo desde el siglo pasado y

desde distintas aproximaciones. Los enfoques sobre la comunicación de las masas tienen como

finalidad explicar y comprender el proceso del acto comunicativo entre ellas, por lo que cada

vez hay nuevos modelos que superan las limitaciones de los modelos anteriores.

Palabras clave: Comunicación, masas, comunicación de masas, modelos de

comunicación.
Índice

Introducción

1. La comunicación

1.1. Definición

1.2. Dimensiones de la comunicación

1.3. Clases de comunicación

1.4. Comunicación y lenguajes

1.5. Modelos de la comunicación humana

2. Psicología de las masas

3. Comunicación de masas

3.1. Definición

3.2. Funciones sociales de la comunicación de masas

3.3. Enfoques del estudio de la comunicación de masas


Introducción
Comunicación de Masas

1. La comunicación

La comunicación es un fenómeno que alcanza diferentes estratos y abarca distintas

áreas; es por esto último, que la comunicación es ocupada e investigada por distintas disciplinas

científicas, como lo son la psicología, la sociología, la pedagogía, la historia, la lingüística, la

antropología; además de las disciplinas artísticas y literarias; así como también, la filosofía y

otras más disciplinas que pueden ayudar a comprender el complejo fenómeno llamado

comunicación (Maletzke, 1976).

1.1. Definición

Existen múltiples definiciones de comunicación, e incluso algunos hablan de

comunicación, otros de comunicación humana y otros de comunicación social. Según Maletzke

(1976), lo que es claro es que debe entenderse a la comunicación como el proceso por el cual

los seres vivientes se mantienen unidos con el mundo. Además, a pesar de existir distintas

definiciones, la mayoría concuerda en muchos puntos, y se puede resumir en la transmisión de

significados entre los seres vivientes.

Martínez (2012) considera a la comunicación como una de las funciones psicológicas

más notorias en el ser humano, y que la ha llevado a cabo mucho antes de desarrollar su mejor

instrumento comunicativo, es decir, el lenguaje. Al hablar de la comunicación en los humanos,

la define como un proceso instrumental (intercambio interactivo) y constitutivo (existencia y

realidad del hombre), que tiene fundamento biológico y sociocultural, y que se lleva a cabo

entre individuos.

1.2. Dimensiones de la comunicación


La complejidad y las diferentes dimensiones que tiene el proceso comunicativo en los

humanos, hace que sea abordado de manera multidisciplinar. Se sabe que la comunicación se

da entre dos o más individuos, que transmiten información de manera intencional, entonces se

puede reconocer por lo menos tres dimensiones (Martínez, 2002).

A. Dimensión cognitiva. La información que ha sido transmitida, anteriormente ha sido

representada de alguna forma en la mente del que la transmite; posteriormente, la

información será representada de alguna forma en la mente del que la reciba.

B. Dimensión social. El sistema se apoya en normas arbitrarias y convencionales que

regula la transmisión e interpretación de la información en función de un contexto

cultural determinado.

C. Dimensión semiótica. El código utilizado tiene características propias y particulares

que deben ser descritas, analizadas e interpretadas por un sistema que comparta las

mismas características e intencionalidad.

1.3. Clases de comunicación

Según Maletzke (1976), la comunicación al ser un fenómeno sumamente complejo tiene

diversas formas de clasificarse y propone una clasificación en parejas, para darle importancia

y poder entender lo que es la comunicación social.

A. Comunicación directa e indirecta.

La comunicación es directa, cuando se da de manera inmediata, cara a cara y sin

intermediarios; o de manera inmediata o mediata, a través de una distancia de espacio, tiempo

o espacio-tiempo entre las partes de la comunicación.

B. Comunicación recíproca o unilateral.

La comunicación recíproca se da en el proceso comunicativo en que las partes de la

comunicación cambian continuamente de papeles, de emisores a receptores y viceversa, por


ejemplo, en una conversación personal; mientras que en la comunicación unilateral no hay ese

cambio de papeles, y solo una parte emite continuamente y la otra percibe los mensajes.

C. Comunicación privada y pública.

La comunicación privada se da cuando lo expresado se dirige a una persona en

particular o hacia un número limitado de personas definidas inequívocamente; mientras que

por el contrario, la conversación pública se da si el informante tiene la intención de que los

demás tengan libre acceso a su mensaje y si el círculo de perceptores no está claramente

delimitado ni definido por el informante.

1.4. Comunicación y lenguaje

En un primer momento, al estudiar la comunicación, se utilizaba “lenguaje” como

sinónimo y producto de esto hubieron muchas confusiones. La relación existente entre

“comunicación” y “lenguaje” es que “comunicación” es un término más amplio, mientras que

el “lenguaje” tiene una función comunicativa; es decir, el lenguaje es un medio para lograr la

comunicación, y también vale decir que es el medio más sofisticado y desarrollado para

comunicarse (Maletzke, 1976).

El lenguaje es un sistema de signos y símbolos y símbolos cuya función primaria es

transmitir un mensaje; es un medio de comunicación. El lenguaje es un proceso psíquico

superior, al igual que el pensamiento, que es exclusivo del hombre. Desde el punto de vista

lingüístico y psicológico, el lenguaje es esencialmente humano y lo distingue de otras especies.

Los seres vivos se comunican, unos con señales y otros con signos; existe una clara

diferencia entre la comunicación animal y la comunicación social humana. Los animales

generan señales, que pueden ser de dos tipos: las que se generan en receptores interoceptivos a

partir de sus necesidades internas, y las señales que se generan en receptores exteroceptivos

que reflejan las características objetivas del ambiente local. El primer tipo de señal es
comunicativa a nivel individual, ya que va orientar al animal a realizar una actividad con el fin

de satisfacer una necesidad interna. En el caso de la comunicación con otro animal,

comunicación interindividual, el animal genera el segundo tipo de señal, que va ser externa a

él y que va a codificar la información vigente que lo orienta en ese momento, que no es sino la

estructura inerte que el otro individuo registrará a partir de sus receptores sensoriales (Ortiz,

2010).

Ortiz (2010) refiere que las señales emitidas en la comunicación interindividual son

señales efímeras, que únicamente reflejan el estado interno tal como se encuentra en el

momento que el animal las emite; esta transmisión de señales es directa, y se extingue por sí

sola apenas el estado de otro individuo se modifique. Los animales no producen algo exterior

a ellos que refleje el resto del mundo; por ejemplo, se dice que un mono “avisa” a sus similares

de la presencia de una serpiente, pero en realidad solo expresa y comunica su miedo, miedo

que cambiará el estado interno de otro mono y lo orientará hacia una actividad; de ningún modo

se comunica un símbolo arbitrario que signifique la presencia de una serpiente.

1.5. Modelos de la comunicación humana

El estudio de la comunicación implica estudiar la capacidad que tienen los seres vivos

para relacionarse con otros a través del intercambio de información. Los modelos pioneros para

explicar la comunicación humana, se remiten solo a la función informativa, más no la de

persuasión o la de regulación, pero aporta conceptos para un estudio sistemático de la

comunicación en la sociedad y entre las masas (Martinez, 2012).

A. Modelo de Lasswell: Una aproximación sociológica.

Lasswell y otros sociólogos pioneros se preocuparon especialmente por la

comunicación entre las masas, y es que este modelo surge en el contexto de las dos guerras

mundiales y tenía la intención de comprender la capacidad persuasiva de los medios. El primer


modelo de Lasswell refleja la marcada influencia conductista (E – R), y fue denominada

“modelo de la aguja hipodérmica”.

Posteriormente, en 1948, Lasswell reformula su modelo, donde la comunicación es

unidireccional y responde a las preguntas ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿En qué canal?, ¿A quién?,

y ¿Con qué efecto? A este se le llama “la fórmula de Lasswell”. La nueva fórmula plantea

estudia los distintos ámbitos que influyen en la comunicación de masas: medios que controlan

la información, contenido de los mensajes, medios de comunicación, audiencia y efectos.

La concepción de la comunicación social de acuerdo con este modelo, explica el poder

que puede tener y ejercer aquel que controla la información, mientras que los demás se limitan

a sufrir los efectos, ya que su rol es pasivo en la transmisión de información (Pinazo y Pastor,

2006; citado en Martínez, 2012).

B. Modelo de Shannon y Weaver: Una aproximación cibernética.

En 1949, Shannon y Weaver lanzaron una teoría matemática de la comunicación, que

es mejor concebida como una teoría de la información, la cual estaba basada en el

funcionamiento de las máquinas y la cibernética (Galeano, 1997; citado en Martínez, 2012).

El modelo se aplica a cualquier mensaje y permite estudiar la cantidad de información

del mensaje en función del medio en el que transmite. La finalidad de este modelo es calcular

la cantidad de señales que lleva un canal, de manera que se puedan transmitir la mayor cantidad

de mensajes posibles con la menor ambigüedad. El modelo consta de seis componentes:

 Fuente de información. Repertorio de señales que dispone la fuente.

 Transmisor. Emisor o aparato encargado de transmitir señales.

 Mensaje. “comportamiento” del sistema, en función del repertorio de señales.

 Canal. Conducto físico por el que circulan las señales.


 Ruido. Señales ajenas a la fuente que interfieren en la transmisión-recepción

 Receptor. Decodificador o aparato que recibe y traduce las señales

El modelo de Shannon y Weaver es un modelo limitado, ya que es un modelo

mecanicista por su estaticidad y linealidad, además no tiene en cuenta el significado, y también

porque en su estructura no contempla la retroalimentación. A pesar de sus limitaciones, este

modelo ha influido en modelos modernos de la comunicación, tal es el caso del modelo de

comunicación de Berlo, que mejora el primero, y a cada componente le agrega dimensiones

considerando el aspecto psicológico y social de la persona.

C. Modelo de Jacobson: Una aproximación lingüística.

El modelo de Jacobson es apoyado por el estructuralismo lingüístico, que propone que

la lengua es un sistema producto de la actividad humana y su finalidad consiste en la realización

de la intención del sujeto de expresar y comunicar.

Posee cierta influencia del modelo matemático de Shannon y Weaver para explicar el

proceso de comunicación. En este modelo se estructuran los componentes implícitos

correspondientes a todo acto comunicativo, a los que él llama factores de comunicación. Se

plantean seis factores:

 Emisor o Destinador. Emite el mensaje.

 Receptor o Destinatario. Recibe el mensaje

 Canal o Contacto. Medio por el cual viaja o circula el mensaje

 Código. Sistema de símbolos destinado a representar.

 Mensaje. Contenido informativo.

 Referente o Contexto. Objetivo sobre el que se centra el mensaje.


Un emisor codifica, según las reglas de una lengua en particular (código), un mensaje

para que sea recibido e interpretado por el destinatario. El mensaje codificado, tiene un

contexto, es decir, se refiere a un tema en particular que es parte de una realidad transmitida en

el mensaje. Así mismo el mensaje llega al destinatario a través de un contacto físico, que

conduce el mensaje a su destino, y de un componente psicológico que conlleva una actitud de

aceptación o rechazo del mensaje por parte del receptor (Martínez, 2012).

Lo notorio de la aportación del modelo de comunicación de Jacobson radica en la

incorporación de la utilidad pragmática del mensaje codificado y de la intencionalidad por parte

del receptor de pertenecer a este proceso comunicativo; aspectos que no se consideraron en los

modelos y paradigmas previos (Pinazo y Pastor, 2006; citado en Martínez, 2012).

2. Psicología de las masas (lesly xd)

3. Comunicación de masas

3.1. Definición

Según McQuail (2010) el término comunicación de masas se originó a principios del

siglo XX para hacer referencia a lo que en ese momento era un nuevo fenómeno social. Los

medios masivos se refieren a las formas de comunicarse abiertamente, a distancia y a múltiples

personas en un corto espacio de tiempo. Nacieron dentro del contexto de conflicto de las eras

de transición de aquellos tiempos y han continuado estando profundamente implicados en las

modas y cambios en la sociedad y la cultura.

Para Wright (citado en Jackson y Sanborn, 2014) lo que define a la comunicación de

masas es que la audiencia es amplia y que el origen de la información es organizacional e

institucional. Según Jackson y Sanborn (2014) ciertos grupos individuales pueden ser el

público objetivo, pero solo con un bajo grado de precisión. Además, consideran que una de las

características más importantes es que la función económica básica de los medios de


comunicación masiva, en la gran mayoría de países, es atraer y mantener la audiencia más

grande posible para sus propagandistas, que son quienes, en la práctica, mantienen a los

periódicos, cadenas de televisión, radios, etc.

De acuerdo con Aguado (2004) el concepto surgió debido al interés de la psicología por

la “sociedad de masas”. Debido a los cambios que ha tenido tal concepto a lo largo del tiempo,

así como sus implicancias sociales y políticas, algunos autores han propuesto otras

denominaciones, como “comunicación colectiva”, “comunicación mediada” o “comunicación

social”, según el enfoque o la característica que se desea enfatizar.

3.2. Funciones sociales de la comunicación de masas

De acuerdo con Laswell (citado en Aguado, 2004) los medios de comunicación

cumplen tres funciones esenciales:

a. Vigilancia del entorno social.

b. Correlación entre los componentes de la sociedad, sea entre individuos, agentes

sociales o instituciones.

c. Transmisión del legado social del tiempo en el cual se genera a futuras

generaciones.

3.3. Enfoques del estudio de la comunicación de casas

Según McQuail (2010) existen cuatro enfoques distintos en el estudio de la

comunicación de masas. El primero es la perspectiva medios-cultura, que toma en punto de

vista de un miembro de la audiencia en relación con un género o ejemplo específico de cultura

mediática y explora el significado subjetivo de la experiencia en un contexto dado.

Luego se encuentra la perspectiva medios-materialista, que enfatiza cómo el contenido

mediático (y sus potenciales efectos) es formado por la naturaleza del medio en relación con la

tecnología y las relaciones sociales de recepción y producción implicadas en la misma.


También atribuye cierta influencia a contextos organizacionales específicos y las dinámicas de

producción.

La tercera perspectiva es la socio-cultural, que subordina los medios a fuerzas más

profundas y poderosas que afectan a la sociedad y los individuos, y que predominan sobre

aspectos políticos y económicos. Finalmente, la perspectiva socio-material se encuentra

relacionada con una visión crítica del control y pertenencia de los medios de comunicación,

que son utilizados para formar o mantener una ideología dominante por medio de transmisión

de la información.

Por otro lado, en el siglo XX surgieron algunas perspectivas respecto de la

comunicación masiva y los medios entre la población y diversos autores. Una primera

preocupación fue sobre el poder de los medios de comunicación masiva. Esto surgió con la

impresión a gran escala de los periódicos a partir de 1910 en Estados Unidos, y partió de

observar su gran alcance y aparente impacto. Esto se hizo aún más evidente con el rol de la

propaganda en la primera guerra mundial, y alcanzó su más alto punto debido al uso de la

propaganda política tanto por la Alemania Nazi como por la Unión Soviética. Esto llevó a

consolidar la idea de que la publicidad masiva era efectiva para formar la opinión popular e

influenciar la conducta (McQuail, 2010).

Un segundo punto fue la vinculación entre los medios de comunicación y la integración

social. Con los cambios tecnológicos, de industrialización y urbanos, así como con las

inmigraciones a larga escala en el siglo pasado, empezó a asociarse ciertos problemas con los

medios de comunicación masiva. Entre estos problemas se encontraban la pobreza, la

delincuencia, la prostitución, los cuales fueron asociados con elementos de la cultura popular,

los periódicos, cinematografía, etc. Sin embargo, algunos teóricos también destacaron los

aspectos positivos de los medios masivos, como posibilidad de cohesión social gracias a la
posibilidad de integrar a personas similares pero alejadas en el mismo país. También se

consideraron como promotores de nuevas políticas democráticas y movimientos de reformas

sociales (McQuail, 2010).

Una tercera serie de ideas apoyó la noción de que los medios podían ser una potente

fuerza de iluminación pública, suplementando y continuando las nuevas instituciones de

educación universal, bibliotecas públicas y educación popular. Los reformistas políticos y

sociales vieron en los medios de comunicación un potencial positivo, y los medios también se

vieron a sí mismos como contribuyentes a la sociedad al compartir información e ideas,

exponiendo a políticos corruptos y proporcionando diversión saludable (McQuail, 2010).

Finalmente, una cuarta perspectiva, vigente hasta la actualidad, tiende a ver a los medios

como un problema, demandando que haga más para solucionar las dificultades sociales. Existe

una tendencia constancia a vincular las representaciones en los medios del crimen, el sexo y la

violencia con el aparente aumento de estos mismos fenómenos en la sociedad (McQuail, 2010).
Conclusiones

La comunicación es un fenómeno complejo que involucra distintos factores y actores, y tal vez

por esto es que sea abordado por distintas disciplinas. El ser humano posee como medio para

comunicarse al instrumento de comunicación de mayor desarrollo y elaboración: el lenguaje.

Además este sistema de comunicación humana, a través de lenguaje, permite la diferenciación

con otros sistemas de comunicación animales o rudimentarios.

Los modelos de la comunicación han surgido desde el siglo pasado y han tratado de comprender

el acto comunicativo para poderle dar una explicación, la mayoría de estos con un destacado

aporte y otros muy limitados; sin embargo, nuevos modelos van apareciendo, algunos apoyados

en anteriores y también eliminando a otros, pero algo van dejando claro, y es que si la

comunicación humana es compleja, la comunicación humana masiva lo es mucho más.

La comunicación masiva permite difundir información a larga distancia a grandes grupos de

personas. Su creciente presencia en la sociedad ha generado cambios en las formas de

comunicación interpersonal y ha proporcionado múltiples perspectivas que enfatizan sus

posibles beneficios, así como sus perjuicios.


Referencias

Aguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Universidad


de Murcia.

Maletzke, G. (1976). Psicología de la comunicación social. CIESPAL. Centro Internacional


de Estudios Superiores de Periodismo para America.

Martínez, M. (2012). Psicología de la comunicación. Barcelona, España: Departament de


Psicología básica, Universitat de Barcelona.

Jackson, R. & Sanborn, F. (2014). A cognitive psychology of mass communication. Nueva


York, Nueva York: Routledge.

McQuail, D. (2010). McQuail’s mass communication theory. Londres, Inglaterra: Sage


Publications.

Ortiz, P. (2010). Introducción a una psicobiología del hombre. Lima, Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

S-ar putea să vă placă și