Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA CULTURA Y LA COMUNICACIÓN


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

RAÚL ARMANDO GONZÁLEZ RAMOS


PS9100049

1. Título:
De lo epistémico a lo discursivo. ACED del primer discurso presidencial
de AMLO

2. Planteamiento del problema:

Después de las elecciones de julio de 2018, tanto las instituciones


políticas y privadas, como la vida social en México, experimentaron una fuerte
sacudida provocada por el cambio de régimen gubernamental que, según sus
miembros, derivará eventualmente en importantes consecuencias económicas,
sociales y culturales que darán pie a una nueva etapa de la historia mexicana
denominada Cuarta Transformación. Debido a la importancia coyuntural en la
historia política del país, el discurso de toma de protesta del actual presidente
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) resulta de gran importancia para la
investigación social debido a la convergencia de múltiples factores, entre ellos
las nuevas relaciones de poder, su contraste con las anteriores y su impacto en
la realidad social. Todo este cambio se ve amplificado por el fuerte ambiente en
contra del bipartidismo gubernamental que se ha vivido en México durante las
últimas décadas.

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

El discurso del nuevo presidente que se pretende analizar, se inserta en el


género político por su contexto de producción: la cámara de diputados en
Ciudad de México. Además, corresponde a la toma de protesta presidencial el
primero de diciembre de 2018, en la que partidarios y opositores se integran
como parte fundamental del contexto y la estructura comunicativa del evento.
Muchas de las alusiones de AMLO durante el acto se dirigen a opositores y sus
prácticas de gobierno, e incluso llegan a contestarse, cuando normalmente este
discurso ritualizado es un tipo de realización lingüística unilateral, sin interacción
entre emisor y receptores.

Por todo lo anterior, se considera el análisis crítico epistémico del discurso como
una herramienta que, desde las ciencias sociales en general y la lingüística en
particular, permite dilucidar las relaciones de poder contenidas en ese discurso
histórico y en el acto social mismo, así como una herramienta teórico-
metodológica importante para contribuir a esquemas transdisciplinares del
estudio del conocimiento y su papel la configuración y producción del discurso.

3. Justificación.

La importancia de la investigación propuesta radica principalmente en el cambio


de paradigma sociopolítico y el momento histórico en el que se inserta, pues es
un proceso de cambio marcado en cuanto a la estratificación política del país.
Esta sucesión de poderes divergentes ha generado múltiples reacciones en los
distintos niveles de la vida pública e institucional, a nivel nacional y
presumiblemente, internacional. El análisis cualitativo de este fenómeno resulta
necesario desde las distintas disciplinas sociales para entender y registrar los
grandes cambios en el uso del conocimiento a través del discurso en grupos
políticos y epistémicos, que por de diferentes medios establecen y reproducen
Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

relaciones de poder y jerarquización social. Por otra parte, el desarrollo de la


investigación busca la contribución directa a las ideas y teorías del conocimiento,
los estudios críticos del discurso (ECD) y las ciencias sociales.

Finalmente, este trabajo enfoca y mantiene sobre una misma línea temática y
académica mi precedente formación como antropólogo lingüista y científico
social de la Universidad Veracruzana, en cuanto contribuye a perfilar los
estudios del discurso (ED) que configuran el Estado, línea que inicié y sigo
desde mi trabajo excepcional de licenciatura denominado “El discurso
cartográfico en la configuración del Estado y nuevas cartografías”. Las
diferencias se muestran en el nuevo enfoque epistémico sobre el anterior que
abordaba la dimensión espacial, pero continúa elaborándose una descripción de
la configuración del Estado mexicano contemporáneo a través de los ECD.

4. Objetivos

General

Con esta investigación se pretende indagar el papel que tiene el conocimiento


en la construcción del discurso político de Andrés Manuel López Obrador para
así explorar la composición de las relaciones de poder en una coyuntura de
transición política y social, tomando como eje de análisis el discurso de toma de
protesta presidencial en la Cámara de Diputados.

Específicos

a) Partiendo del estudio de categorías discursivas y gramaticales, así como


de la categorización y descripción discursiva que AMLO hace de su
Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

entorno político, se hará un análisis para establecer relaciones complejas


entre discurso político, sociedad y poder, a través de los usos lingüísticos
propios del mandatario.
b) Se buscará integrar la categoría de conocimiento al análisis del discurso
en su contexto y las formas de reproducción y organización estructural en
que ambos conceptos se relacionan en entornos políticos.

5. Antecedentes y desarrollo del problema.

Dentro de las ciencias sociales el concepto de discurso tiene diferentes


acepciones, cruzando siempre los aspectos cognitivos, contextuales y culturales.
Si bien se trata de una práctica social establecida de manera sistemática, cada
emisor expresa ideas, creencias, concepciones, historicidad y experiencia que
dan sentido y confirman las ideologías, a la vez que las reproducen en la
oralidad e interacción cotidiana e institucional.

El análisis del discurso (AD) se ha utilizado como metodología cualitativa en los


estudios del discurso y lo que de ellos deriva: análisis crítico del discurso (ACD),
análisis ideológico del discurso, análisis crítico epistémico del discurso (ACED),
etc. Transdisciplinario por excelencia, ha sido utilizado desde distintos ámbitos
de las ciencias sociales y cognitivas, razón por la cual hay un amplio panorama
de autores que lo han adaptado a su disciplina y reflexión; entre los más
conocidos se encuentran: Ruth Wodak; Pecheux; Van Dijk; Brown, Meyer;
Fowler; Fairclough; Yule; Chilton; Van Leeuwen; Kress; Levinson y un largo
etcétera. Dentro de este panorama, el ACD plantea una problemática donde las
relaciones de poder se identifican y organizan, lo cual permite un análisis de la
realidad social contextualizada; además, muestra la estructura de la
estratificación política en la cotidianidad.
Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

Con fines metodológicos hemos decidido aplicar el análisis crítico del discurso,
debido a que dentro de su planteamiento sugiere la relación entre poder,
conocimiento e ideología, evidenciado en la construcción de realidad social.
Según nos dice Teun Van Dijk (1999), “es un tipo de investigación analítica
sobre el discurso que estudia primariamente el modo en que el abuso del poder
social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y
ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y
político”.

Así, podemos nombrar estudios importantes del ACD en diferentes temas que
conforman el piso común en los ECD y su versatilidad en los objetos de estudio,
tales como: La construcción discursiva de los conflictos, de H. Cairo (2006); que
analiza directamente los discursos gubernamentales en conflictos que dan pie o
justifican guerras. El discurso geopolítico del petróleo como representación
espacial dominante de la economía política internacional, de Pablo Uc (2008),
que es una investigación de los discursos institucionalizados de las grandes
empresas petroleras y su impacto en la realidad social, así como en las
relaciones geopolíticas internacionales. La argumentación en el discurso
periodístico sobre la inmigración de Mario de la Fuente (2006), donde, como su
nombre lo dice, se toman como referencia notas periodísticas en un marco de
análisis sobre la inmigración, con todas las vías discursivas a las que estas
pueden llegar. Análisis crítico del discurso y educación de Soler Castillo (2012),
nos abre la puerta a la relevancia del uso de herramientas críticas en el proceso
pedagógico oficial y, por último El discurso de la dictadura militar argentina de
Nazareno Bravo (2003), que nos habla acerca de la construcción discursivo del
opositor, así como su confinación y el papel discursivo de las mujeres en el
espacio privado.

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

Aunado a esto, dentro del análisis de lo político hay extensa bibliografía que
echa mano de distintas áreas de conocimiento de lo social. Vale la pena resaltar
el trabajo de Gilberto Giménez: Poder, Estado y discurso (1981), quien hizo un
recuento de análisis político historiográfico en torno a la identidad nacional. Se
considera de suma importancia mencionarlo pues da una idea de cómo se ha
construido el discurso en ese aspecto socio-histórico del país.

Existen también múltiples trabajos desde la antropología sobre el discurso y


análisis político. Por ejemplo, Teresa Carbó plantea de manera general una
revisión de los temas que intervienen en la lectura de las relaciones de poder.
María Esther Enríquez aborda desde su tesis de licenciatura en la ENAH, una
revisión semiótica del debate político de parte de la campaña presidencial de
uno de los contendientes al gobierno de Francia en 1988, con un análisis
sistemático sin ahondar en lo crítico, de sus discursos de campaña.

Es importante también mencionar aquí, el trabajo del filósofo Ricardo Connett y


su Contribución al análisis crítico del discurso político. El discurso de la lluvia del
presidente venezolano Hugo Chávez Frías, quien en su tesis de maestría de
2016, plantea el ACD desde el ámbito político en un momento de particular
importancia en la nación venezolana. Es pues pertinente rescatar varias de sus
ideas a manera de respaldo sobre la metodología de Van Dijk: un análisis de
categorías gramaticales, pragmáticas y finalmente, de la coyuntura de transición
que maneja, pues es justo el momento en el que cede el gobierno al actual
presidente Nicolás Maduro.

En cuanto al papel del discurso en la gestión del conocimiento (y por tanto de la


cultura), podemos citar ejemplos de estudiosos la producción y comprensión del

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

discurso como Oostendorp y Goldman en The construction of mental


representations during reading (1999); Harmelen y Porter con Handbook of
knowledge representatios (2008); y el mismo Van Dijk y Kintsch, en su libro
Strategies of discourse comprehension (1983).

Todos estos antecedentes conforman una amplia red de conocimientos e ideas


que estructuran los actuales estadios intelectuales del análisis del discurso, así
como del análisis crítico y epistémico de diferentes géneros de discurso.

6. Marco teórico:

Las ideas enunciadas por diferentes estudiosos del discurso y la cultura como M.
Foucault y Teun Van Dijk, son pilares constitutivos en las referencias sobre esta
investigación ubicada en el marco de los estudios críticos del discurso que
procuran develar a la luz de las ciencias sociales, conceptos y nomenclaturas
clave para la descripción y estructuración de fenómenos sociales, utilizando
conceptos propios de su metodología analítica, tales como:

 Discurso

 Análisis crítico del discurso

 Poder

 Discurso político

 Contexto

Mientras en este trabajo se articulan con conceptos como:

 Coyuntura política

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

 Análisis epistémico del discurso

 Conocimiento

Teun Van Dijk (1999), como discurso, sugiere “un conjunto de conocimientos
específicos enunciados a través del lenguaje ligados al contexto social y cultural,
determinados siempre por pertenencias geográficas, históricas, sociales y
económicas”. Así mismo, “este cobraría fuerza gracias a su institucionalización y
práctica, según el filósofo M. Foucault, (1970). Mientras que Calsamiglia y
Tusón (2012), agregan:

“Hablar de discurso es, ante todo, hablar de una práctica social, de una forma de
acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico
contextualizado, ya sea oral o escrito. El discurso es parte de la vida social y a la
vez un instrumento que crea la vida social. Desde el punto de vista discursivo,
hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales orientadas a unos
fines y que se dan en interdependencia con el contexto (lingüístico, local,
cognitivo y sociocultural)”.

Entonces el análisis crítico del discurso para autores como Habermas o Bordieu
analiza las relaciones de poder y su reproducción en el discurso. Para Van Dijk,
(2010), “estudia el modo como se reproduce el poder (y el abuso de poder) a
través del discurso”. Por otra parte, Fairclough y Wodak, (1999) resumen los
principios como sigue:

1. El ACD trata de problemas sociales.

2. Las relaciones de poder son discursivas.

3. El discurso constituye la sociedad y la cultura.

4. El discurso hace un trabajo ideológico.

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

5. El discurso es histórico.

6. El enlace entre el texto y la sociedad es mediato.

7. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo.

8. El discurso es una forma de acción social.

De esta forma llegamos al análisis crítico epistémico del discurso, definido como
“el estudio multidisciplinar de la forma como el conocimiento se expresa, se
presupone, se omite, se distribuye, etc., en los textos y el habla”, Van Dijk
(2010). Para los presentes fines, el ACED seria tanto una forma de análisis de
uso del lenguaje y sus estructuras de conocimiento, como de interacción social y
política en contexto. Dicho de otra manera, este análisis funcionaría como eje
metodológico de acercamiento a las relaciones de poder y la comprensión del
papel que desarrolla el conocimiento en la generación, comprensión y
reproducción de estos discursos.

Sabemos, por Graesser y Bower (1990), que “el discurso no sólo requiere de
competencia gramatical, sino también de una ingente cantidad de conocimientos
enciclopedicos que permitan generar las inferencias necesarias para procesar el
discurso”. Este conocimiento puede verse reflejado en aquello que se presupone
o se da por sentado en el discurso, además de que éste es su principal medio de
reproducción. En este punto podemos definir conocimiento, en “términos de
creencias comúnmente aceptadas sobre la base de criterios legitimados
(sancionados socialmente) en una comunidad” (Van Dijk, 2010).

Al respecto se puede hablar sobre la problemática que se genera en los estudios


del discurso y las ciencias cognitivas, respecto a la producción, re significación y
uso de conceptos aislados en las diferentes disciplinas. Por ello se han
propuesto, desde la academia, algunos conceptos que ayudan a abordar y

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

comprender el rol del conocimiento en la estructuración lingüística y discursiva.


Por la importancia que tienen en esta investigación, adoptaremos algunos de
esos conceptos explicativos en los ECD, como:

 Modelos mentales

 Modelos contextuales

 Estructuras semánticas

 Superestructuras y macro estructuras

El concepto de mayor relevancia para este proyecto de investigación es sin duda


modelo mental, que se refiere, siguiendo a Van Dijk (2010), a “la representación
subjetiva de un hecho o situación, por ejemplo: de aquellos hechos sobre los
que versa un texto”. Cabe señalar que para construir dichos modelos, que
constituyen la base de la producción y la comprensión de los textos, empleamos
sobre todo nuestro conocimiento general, sociocultural. De esta manera y
siguiendo a nuestro autor, “los modelos mentales sirven básicamente como
interfaz entre el conocimiento general, abstracto y socialmente compartido por
un lado, y el discurso sobre hechos específicos por otro”, (Van Dijk, 2010).

La primicia, respecto a los estudios de la teoría del conocimiento en el discurso,


es que “las ciencias cognitivas nos han enseñado que el procesamiento del
discurso no es solamente procesamiento de lenguaje, sino también
procesamiento del conocimiento”. (Van Dijk, 2010). También podemos
establecer aquí contexto en términos de “modelos mentales que los participantes
poseen acerca de situaciones comunicativas”, (Van Dijk, 2008).

En cuanto al discurso político, podemos adivinar que el concepto atiende a todo


“aquello dicho por sus actores o autores, los políticos” (Van Dijk, 2010). Pero

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

cabe señalar que “además existen otros participantes en la vida política: los
diversos receptores o destinatarios de sucesos comunicativos políticos, tales
como la gente, el pueblo, los ciudadanos y las masas deben ser incluidos y
tenidos en cuenta”, (Van Dijk, 2010). De esta manera todos los presentes en el
discurso de toma de protesta de AMLO forman parte del género discurso político
y su interacción, en la que se inserta el ritual de cambio de poderes.

Finalmente, el concepto de lenguaje político, nos hace referencia a un sociolecto


o jerga propio de lo político y todo lo que hace referencia a su contexto o
ideología. Según Coseriu (1987), “el lenguaje de la política puede entenderse de
tres maneras diferentes: a) como léxico político; b) como modo de emplearse los
signos lingüísticos en la política; y c) como conjunto de procedimientos propios
de los discursos políticos”, todos estos usos de la lengua en contextos y sentidos
estrictamente políticos.

7. Hipótesis.

La construcción discursiva de AMLO, que se inserta en un marco público de


producción, es crítica en sí misma ya que introduce elementos lingüísticos y
para-lingüísticos que permiten realizar comparaciones históricas entre los
distintos periodos políticos del país y el periodo que comienza del mandatario,
llamando a los primeros “neo-liberales” por su corte económico y social. Lo dicho
anteriormente deviene en la representatividad/legitimidad del presidente como
mayor agente político nacional, y en la reproducción de su discurso político-
ideológico en lo social, al mismo tiempo que se configura y significa por medio
del contraste con discursos opositores paralelos o anteriores. Finalmente, rompe
con determinados esquemas lingüísticos en el contexto del discurso político,

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

introduciendo patrones de habla coloquiales a contextos políticos formales que


producen emociones empáticas con un sector público abandonado por la política
bipartidista, y de rechazo por parte del sector más conservador y apegado a las
viejas formas políticas del país.

8. Metodología.

En función de resolver las interrogantes sobre el papel del conocimiento en la


configuración de estructuras de poder, así como en la producción de discurso
político, se llevará a cabo un análisis crítico epistémico del discurso, tal como se
detalló teóricamente más arriba y bajo la propuesta teórico-metodológica de los
autores ya citados. El análisis será realizado a partir de un discurso político de
particular relevancia en los campos históricos y políticos del país: la toma de
protesta de Andrés Manuel López Obrador el primero de diciembre de 2018,
como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

El análisis crítico epistémico del discurso puede tomar diferentes maneras a


partir del contexto de la investigación y los puntos a cubrir. En este proyecto de
investigación ocuparemos la metodología tradicional del ACD: un análisis de
ciertas categorías gramaticales (uso de los pronombres personales en la
construcción del emisor y receptor) y de categorías pragmáticas como
implicaturas conversacionales y cortesía. A la vez, exploraremos herramientas
analíticas para acercarnos al ACED y las distintas formas que tiene el
conocimiento para organizar modelos mentales, contextuales y finalmente, el
discurso político. El análisis será realizado como se muestra a continuación:

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

Contexto

a) El discurso de toma de protesta en video


b) Transcripción del discurso referido
c) Contexto histórico, social y político

Análisis lingüístico

d) Configuración del emisor


e) Configuración del receptor
f) Recursos lingüísticos y retóricos

Análisis crítico epistémico del discurso

g) Tema
h) Coherencia local
i) Descripción de actores
j) Niveles, detalle y precisión de la descripción
k) Implicaciones y presuposiciones
l) Definiciones
m) Fuentes
n) Argumentación
ñ) Metáfora
o) Modalidad
p) Mecanismos retóricos
q) Léxico
r) Estructuras no verbales

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

Como se puede observar, utilizamos tres grandes secciones en las que se


buscará atender individualmente cada punto especificado en los objetivos de
ésta investigación. La primera sección se refiere a la descripción del contexto del
primer discurso presidencial de AMLO, mientras que la segunda parte usa la
lingüística en sus aspectos gramaticales y pragmáticos para transparentar la
configuración de las estructuras discursivas. Finalmente, la tercera parte explora
el papel del conocimiento en un discurso político específico con las categorías
para el análisis crítico epistémico del discurso que propone Teun Van Dijk, en
2010.

9. Plan de trabajo:

Fecha tentativa de inicio: 2 de septiembre de 2019

Primera etapa
1er semestre: Revisión de material bibliográfico, recopilación de datos y
transcripción de corpus.
2do semestre: Trabajo de archivo, recopilación de datos y capítulos
introductorios.
Segunda etapa
3er semestre: Adecuación del conocimiento adquirido en los seminarios
de investigación, análisis e interpretación de los datos y revisión de
comentarios.
4to semestre: Adecuación del conocimiento adquirido en los seminarios
de investigación; análisis e interpretación de los datos; revisión de
comentarios y conclusiones.

Fecha tentativa de entrega: 3 de mayo de 2021


Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

10. Recursos materiales y financieros:

La presente investigación tiene una naturaleza de trabajo de archivo y biblioteca,


por lo que los recursos necesitados son: el acceso a servicios de computo con
paquetería básica e internet; papelería común como carpetas, hojas, libretas,
bolígrafos, fotocopias, etc. y servicios bibliotecarios de la Universidad
Veracruzana y/o otras universidades como BUAP y UNAM para revisión de
archivo. Esto último representaría el mayor coste por los viajes requeridos para
hacer la revisión mencionada, haciendo un estimado de $20,000 m.n. para la
realización de dicho proyecto, en dos años de trabajo.

11. Bibliografía.

 ÁLVAREZ, A. y CHUMACEIRO, I. (2012) “Insulto e intolerancia: La


confrontación en el macro diálogo político”. En: Barros, D. L. (org)
(2011).

 AUSTIN J. L. (1955). “Cómo hacer cosas con palabras.” Edición


electrónica de www.philosophia.cl. Universidad ARCIS.

 BOLIVAR, A. (2005). “Descortesía y confrontación política. Un


análisis crítico” En: Bravo D. Estudios de la (des)cortesía en
español: categorías conceptuales y aplicaciones a córpora orales y
escritos. Buenos Aires: Dunken pp. 273-297.

 BONFIGLIO, I. (2014). La des-cortesía en el discurso. Perspectivas


interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación).
Universidad Autónoma de Nuevo León – EDICE.

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

 CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. (2012). Las cosas del decir.


Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

 CONETT, R. A. (2016). “Contribución al análisis crítico del discurso


político. El Discurso de la lluvia (DLL) del Presidente venezolano
Hugo Rafael Chávez Frías”. Universidad Zaragoza.

 FOCAULT, M. (1970). “El orden del discurso”. Tusquets Editores.

 GALAMBOS, J. A., ABELSON, R. P. y BLACK J. B. (1986)


“Knowledge structures”. Hillsdale, N. J.; Erlbaum Associates.

 GIMÉNEZ, G. (1981). “Poder, estado y discurso. Perspectivas


sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico”.
Universidad Nacional Autónoma de México.

 JOHNSON-LAIRD, P.N. (1983). “Mental models. Towards a


cognitive science of language, inference, and consciousness.”
Cambridge, Mass.: Hardvard University Press.

 VAN DIJK, T. (1999). “El análisis crítico del discurso”. Antrophos


Barcelona.

 VAN DIJK, T. (2010). “Discurso, conocimiento, poder y política.


Hacia un análisis crítico epistémico del discurso” Revista de
investigación lingüística n°13 pp. 167-215. Universidad de Murcia.

 VAN DIJK, T. (1994) “Discurso, poder y cognición social”


Cuadernos n°2, Año 2.

 VAN DIJK, T. (1993) “Discourse structures and ideological


structures”. Paper or the International AILA Congress, Amsterdam.

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CULTURA


Y LA COMUNICACIÓN

 VAN DIJK, T. (1980). “Macrostructures: And interdisciplinary study


of global structures in discourse, interaction, and cognition.
Hillsdale, N.J.: L. Erlbaum Associates.

 WILKES, A. L. (1997). “Knowledge in minds, Individual and


collective processes in cognition. Hove: Psychology Press.

Juárez 126, Centro, Xalapa, Veracruz, 91000. Tels. +52 (228)1670620 / +52 (228)8421700,
Ext. 11804.
http://www.uv.mx/mecc mcc@uv.mx

S-ar putea să vă placă și