Sunteți pe pagina 1din 18

EDUCACIÓN FORMAL POR CICLOS

HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA_UNIDAD 2
CICLO VI
CUARTO PERÍODO

1. REALISMO, SIMBOLISMO, VANGUARDISMO Y LITERATURA COMPEMPORÁNEA

1.1. REALISMO datos necesarios para conseguir la exactitud


ambiental o psicológica.
El realismo es la
Los escritores dejaron de centrarse en sí mismos y
corriente literaria
pusieron su interés en la sociedad, observando y
que sucede al
describiendo objetivamente los problemas sociales, y
romanticismo y
para ello se valieron de un nuevo tipo de novela, la
se opondrá a los
novela burguesa. En cuanto a la expresión, prefirieron
excesos y la
un estilo más sencillo, sobrio y preciso, en el que
exaltación sentí-
adquirió relevancia la reproducción del habla
mental de éste.
coloquial, especialmente en los diálogos, es decir,
Se desarrolla,
adoptando los niveles de lenguaje adecuados a los
sobre todo, en
personajes, que representaban todos los estratos
prosa, y su
sociales.
característica
principal es la Se halla inscrito en un movimiento más amplio que
búsqueda de la representación exacta de la realidad, afecta también a las artes plásticas, a la fotografía
la naturaleza y la sociedad, despojando a la literatura (que surge con el siglo XIX), y a la filosofía
de elementos artificiosos y distorsionadores. Parte (positivismo, darwinismo, marxismo, métod o
del costumbrismo, pero deja atrás los elementos experimental). La estética del Realismo, fascinada
idealizadores de éste y lo supera en rigor y por los avances de la ciencia, intenta hacer de la
plasmación crítica de la realidad. Aunque pretendía la literatura un documento que pueda servir de
objetividad, el análisis de la realidad social llevará a testimonio de la sociedad de su época. Por ello
los realistas a cotas altas de denuncia y a un describe todo lo cotidiano y prefiere los personajes
posicionamiento crítico frente a lo que están comunes y corrientes, basados en individuos reales
observando y relatando. de los que toma nota a través de cuadernos de
observación, a los personajes extravagantes o
He aquí sintetizados los rasgos esenciales del insólitos típicos del Romanticismo. Esta estética
Realismo, tanto en su orientación temática y enfoque propugna a su vez una ética, una moral
como en sus preferencias estilísticas, aunque hay fundamentada en la objetividad y el materialismo
que hacer algunas precisiones: la reproducción filosófico.
exacta de la realidad toma a menudo como modelo
En cuanto a los procedimientos literarios del
los métodos de observación de las ciencias
Realismo, son característicos el uso de la descripción
experimentales. Un gran crítico, Ferdinand
detallada y minuciosa, con enumeraciones y
Brunetière, señalaría más tarde, en 1883, que "el
sustantivos concretos; el del párrafo largo y complejo
Realismo viene a ser en arte lo que
provisto de abundante subordinación, la reproducción
el Positivismo es en la Filosofía". Ya en 1843 Balzac
casi magnetofónica del habla popular, sin idealizarla, y
se proponía estudiar la sociedad como un científico
un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible"
estudiaba la naturaleza. Y Baudelaire, en 1851,
que caracterice personajes, hechos y situaciones
recomendaba: "Estudiad todas las úlceras como el
objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.
médico que está de servicio en un hospital". Flaubert
consultó tratados médicos para describir la muerte
por envenenamiento de su madame Bovary, y en
general los novelistas se documentan rigurosamente
sobre el terreno tomando minuciosos apuntes sobre 1.1.1. Características del realismo social. Los
el ambiente, las gentes, su indumentaria, o buscan en rasgos fundamentales del Realismo son los
los libros los siguientes:

58
Procura mostrar en las obras una reproducción Las obras muestran una relación mediata entre
fiel y exacta de la realidad las personas y su entorno económico y social,
Se opone al Romanticismo en su rechazo de lo del cual son exponente; la historia muestra a los
sentimental y lo trascendental; aspira, en personajes como testimonio de una época, una
cambio, a reflejar la realidad individual y social clase social, un oficio, etc.
en el marco del devenir histórico. El autor analiza, reproduce y denuncia los males
Hace un uso minucioso de la descripción, para que aquejan a su sociedad.
mostrar perfiles exactos de los temas, Transmite ideas de la forma más verídica y
personajes, situaciones e incluso lugares; lo objetiva posible.
cotidiano y no lo exótico es el tema central,
exponiendo problemas políticos, humanos y
sociales.
El lenguaje utilizado en las obras abarca
diversos registros y niveles de lenguaje, ya que
expresa el habla común y se adapta a los usos
de los distintos personajes, que son complejos,
evolucionan e interactúan influyendo en otros.

1.2. SIMBOLISMO

El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de


finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En
un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo
estilo como « enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa
sensibilidad y la descripción objetiva ». Para los simbolistas, el mundo es
un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las
correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por
ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los
colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de
la sinestesia.
El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema
de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire
apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento,
proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La
estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul
Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda
una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas.

1.2.1. Evolución

1.2.1.1. Orígenes y precursores. El Simbolismo fue en sus comienzos una


reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas
que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos
movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos
1
a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. El primer escritor en
reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de
la lírica moderna y punto de partida

59
de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las
que destacan Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosay Los paraísos artificiales, fueron tan renovadoras
que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de
drogas, la sexualidad y el satanismo. El primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería el
Parnasianismo.

Los simbolistas fueron separándose del parnasianismo porque no compartían la devoción de este por el verso
perfecto. El Simbolismo se inclinaba más bien hacia el hermetismo, desarrollando un modelo de versificación más
libre y desdeñando la claridad y objetividad del Parnasianismo. No obstante, varias características parnasianas
fueron acogidas, como su gusto por los juegos de palabras, la musicalidad en los versos y, más que nada, el lema
de Théophile Gautier del arte por el arte. Los movimientos quedaron completamente separados cuando Arthur
Rimbaud y otros poetas se mofaron del estilo perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias sobre el modo
de escribir de sus más prominentes figuras.

1.2.1.2. La llegada de los poetas malditos. Otros dos


precursores del simbolismo fueron los franceses Arthur
Rimbaud y Paul Verlaine. Estos dos poetas, que para esa
época tenían una azarosa relación amorosa, fueron decisivos
para el arranque del movimiento. Rimbaud, que contaba con 17
años, fue el más influyente, al buscar lo que llamó su alquimia
del verbo en la cual trataba de convertirse en vidente por medio
del desarreglo de todos los sentidos. Con este pretexto pasó a
sumirse, junto a Verlaine, en toda una ola de excesos.
Vagabundeaba día y noche
por las calles de París para
luego presentarse en las
reuniones literarias con la ropa sucia o en estado etílico, hechos que
rápidamente le dieron mala fama y el sobrenombre de enfant terrible. Sus
obras más representativas fueron Una temporada en el
infierno e Iluminaciones.
En cuanto a Verlaine, su libro de crítica literaria Los poetas malditos se

convirtió en el más influyente escrito dentro del Simbolismo hasta esa


época, mostrando la verdadera esencia del movimiento. En él se exponían
ensayos sobre Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé,
Marceline Desbordes-Valmore, Villiers de L'Isle-Adam, y "Pobre Lelian"
(anagrama del propio Verlaine), poetas que Verlaine bautizó como malditos.

Verlaine expuso que dentro de su individual y única forma, el genio de cada uno de ellos había sido también su
maldición, alejándolos del resto de personas y llevándolos de esta forma a abrazar el hermetismo y la
idiosincrasia como formas de
escritura. También fueron retratados como desiguales respecto a la sociedad, al llevar vidas trágicas y entregarse
con frecuencia a tendencias autodestructivas; todo esto como consecuencia de sus dones literarios. El concepto de
Verlaine del poeta maldito fue en parte tomado del poema de Baudelaire llamado Bendición, que abre su libro Las
flores del mal.

60
Después de esto, Paul Verlaine pasó a convertirse en el líder del decadentismo (movimiento literario hermano al
Simbolismo) y Stéphane Mallarmé (1842–1898) pasó a ser la figura más representativa del simbolismo, en especial
después de publicar su libro Una tirada de dados jamás abolirá el azar,creando un lenguaje hermético cercano al
antiguo culteranismo español y a la sintaxis del inglés y reuniendo semana a semana a decenas de seguidores del
movimiento en su casa.

1.2.2. Movimiento

1.2.2.1. Definición y estilo. La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee
intenciones metafísicas, además intenta utilizar el lenguaje literario como
instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo. Fue considerado en su tiempo por algunos como el lado oscuro del
Romanticismo. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una
musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del
verso. Intentaban encontrar lo que Charles Baudelaire denominó la teoría de las
«correspondencias», las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo
espiritual. Para ello utilizaban determinados mecanismos estéticos, como la
sinestesia.

1.2.2.2. El manifiesto simbolista. Los simbolistas creían que el arte debía


apuntar a capturar las verdades más absolutas, las cuales sólo podían ser
obtenidas por métodos indirectos y ambiguos. De esta forma, escribieron con un
estilo altamente metafórico y sugestivo. El manifiesto simbolista, publicado por
Jean Moréas, definía al Simbolismo como enemigo de la enseñanza, la
declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva y señalaba que su
objetivo no está en sí mismo, sino en expresar el Ideal:
(En este arte, las escenas de la naturaleza, las acciones de los seres humanos

y todo el resto de fenómenos existentes no serán nombrados


para expresarse a sí mismos; serán más bien plataformas
sensibles destinadas a mostrar sus afinidades esotéricas con
los Ideales primordiales.)

1.2.2.3. Prosa y teatro simbolista. En contraste con la


importancia que tuvo en la poesía, el Simbolismo tuvo una
repercusión menor en la narrativa y el teatro. Aún así
aparecieron novelas como A contrapelo, de Joris-Karl
Huysmans, que exploraba diversos temas relacionados con
la estética simbolista. Esta novela, en la que casi no existe
trama, expone los gustos decadentes del recluso y rebelde
conde Des Esseintes. Oscar Wilde imitó esta novela en
numerosos pasajes de su obra El retrato de Dorian Gray. Otra obra importante en prosa simbolista es Cuentos
crueles deVilliers de L'Isle-Adam.

En cuanto al teatro, el énfasis en la vida de ensueños y fantasías que promovían los simbolistas hizo difícil su
completa aceptación por parte de críticos y corrientes contemporáneas. Sin embargo la obra Axël , también de
Villiers de L'Isle-Adam, fue definitivamente la obra teatral más influenciada por el Simbolismo. En la obra,

61
después de un conflicto inicial, un príncipe y una princesa se enamoran y pasan horas haciendo maravillosos
planes para el futuro. Pero luego, al aceptar que la vida jamás podría cumplir dichas ilusiones y espectativas,
ambos se suicidan. Otra obra teatral con gran carga simbolista es la tragedia Salomé de Oscar Wilde.

1.2.2.4. Poetas más representativos

Charles Baudelaire (1821-1867)


Lautréamont (1846-1870)
Stéphane Mallarmé(1842-1898)
Jean Moréas (1856-1910)
Germain Nouveau (1851-1920)
Arthur Rimbaud (1854-1891)
Albert Samain (1858-1900)
Paul Valéry (1871-1945)
Paul Verlaine (1844-1896)
Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889)

1.2.2.5. Influencia en la literatura latinoamericana. El simbolismo literario hispano, con algunos importantes
antecedentes peninsulares como Gustavo Adolfo Bécquer y Salvador Rueda, se subsumió en un movimiento más
general conocido como Modernismo, que empezó en Hispanoamérica.
Se encuentra Simbolismo ya en los cubanos Julián del Casal y José Martí, en el colombiano José Asunción Silva,
en el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y otros autores posrománticos americanos como el argentino Leopoldo
Lugones,el uruguayo Julio Herrera y Reissig,Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Guillermo
Valencia, o el peruano, José María Eguren; el Nicaraguense Rubén Darío, gran introductor del Modernismo en
España, lo asimiló y difundió.
En España lo cultivaron Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa y Ramón Pérez
de Ayala entre los más importantes.

ACTIVIDADES
Investiga el simbolismo en otras artes y sus representantes.

1.3. VANGUARDISMO

El vanguardismo comenzó aproximadamente en 1920 y rechazó


completamente las normas poéticas tradicionales de los movimientos
anteriores. Se emplearon la estética de la sensación y la belleza para dar la
libertad completa al poeta. La gran paradoja del vanguardismo era que los
escritores y artistas tuvieron que romper para crear. Existieron un montón de
movimientos asociados con el vanguardismo como el futurismo, el
dadaísmo, el surrealismo, el cubismo y el ultraísmo.

62
Algunos autores del vanguardismo: Pablo Neruda (1904-1973)

Gabriela Mistral (1889-1957) Se destacan cinco etapas del desarrollo de la


poesía de Pablo Neruda. La primera ocurrió en los
Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila años 20 cuando Neruda abandonó su
Godoy Alcayaga, llegó a ser el primer profesión como profesor de francés para
escritor hispanoamericano recibir el dedicarse a la poesía. Publicó su primera colección
Premio Nóbel en 1904. La poeta de poemas, Veinte poemas de amor y una canción
chilena logró su primer éxito literario desesperada, en 1924 y llegó a ser uno de los
con la publicación de Sonetos poetas jóvenes más famosos en Latinoamérica.
de la muerte en 1914 y siguió cuatro colecciones de la En aquella época
poesía: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala
(1938) y Lagar (1954). Se destaca un fuerte sentido
del humanitarismo y la compasión en su obra, y los
temas principales de Mistral incluyen la maternidad escribió de su vida personal y intimo y sus temas
frustrada, los niños, la muerte, el amor, la religión y la incluyo el amor, el dolor y la melancolía.
naturaleza.
En los años 30 Neruda viajó por muchas partes del
mundo y llegó a la conclusión que el mundo era casi
Luis Palés Matos (1898-1959) repugnante. Comenzó a enfocarse en la angustia y la
soledad de la vida en su poesía. Fue a España al
Aunque ya existió el entusiasmo por lo principio de la Guerra Civil Española y conoció al
africano en Latinoamérica, poeta español Federico García Lorca. Se dedicó a la
particularmente en el Caribe, no se ideología marxista y atacó el fascismo.
estableció una poesía afrohispana
hasta Luis Palés Matos. El escritor Neruda fue a México y Chile en los años 40 y se
puertorriqueño enfocó en la musicalidad determinó escribir una obra histórica en que pudiera
y la sensualidad de la cultura africana en su obra. celebrar la transformación histórica de Latinoamérica.
Palés Matos empleó el uso de los africanismos y la Publicó su famoso Canto general en 1950.
repetición de nombres de bailes para recrear los
ritmos de canciones africanas tradicionales. Trata el
tema de las relaciones entre los blancos y los negros Se ingresó en la partida comunista antes de tomar
en los poemas como <<Esta noches he pasado>>. otra dirección estilística en los años 50. Luego
Publicó su primera obra, Azaleas, en 1914 y su obra escribió de la belleza y el valor de los objetos
poética completa, Poesía, en 1957. comunes y cotidianos y adaptó un estilo más sencillo
y asequible al proletariado. Publicó las obras Odas
elementales (1954) y Nuevas odas elementales
Nicolás Guillén (1902-1989) (1955) durante esta época.
La poesía de Nicolás Guillén parece la
En los años 60 Neruda volvió a los temas de su
de Luis Palés Matos por su enfoque en
juventud como el amor y su niñez. Por su estilo más
la cultura africana pero Guillén tuvo un
directo y sencillo se nota una madurez sensual en
estilo muy distinto por su sangre
obras de este periodo como Los versos del Capitán
española-africana y su propia
(1953, 1963), Cien sonetos de amor (1959) y
originalidad. Los temas de su poesía
Memorial de la Isla Negra (1964).
se basan en la mezcla de la lírica española y el
folklore africano. Guillén se preocupó por los
problemas sociales y raciales, en particular la
explotación del negro.

63
Violin, pintado por Pablo Picasso, 1913; Collection Hermann Rupf, Bern.

64
1.4. LITERATURA CONTEMPORÁN EA

Haciendo Historia con algunos movimientos literarios:

-Romanticismo: Exaltaba el “yo” frente a los demás y sus


escritos dejaban un gusto por lo exótico, por lo natural.

Figuras de renombre: Gustavo A dolfo Bécquer.


Época: Primera mitad del siglo XIX.
Apunte destacado: Desde el inicio hasta nuestros días se
utiliza el romanticismo.

-Modernismo: Lo natural era el punto clave, lo propio para


resaltar las auténticas creacione s.

Figuras de renombre: Rubén Da río (Nicaragua) y José Martí


(Cuba).
Obra: “Azul” Rubén Darío y “El Isma elillo” José Martí.
Apunte destacado: Fue el primer m ovimiento latinoamericano en ser escogido por los españoles.

La idea central fueron los movimientos de vanguardia, después de sucedidos los grupos de literatura, surgieron a
partir de la Generación del 98 en España

-Movimientos de Vanguardia:

Generación del 98
Personaje: Miguel De Unamuno.
Apunte: España a fines del siglo X IX, había perdido su fuerza y los terrenos de
las colonias en América, para el reconocimiento de su país y las ganas de seguir
en el puesto número uno e n el mundo, surgió dicho grupo.

Otras generaciones como la d el 27, del 36, sucedidas en España, categorizadas


por lo propio/natural.

-Las vanguardias de la República D ominicana:

Vedrinismo:
(Movimiento de Otilio Vigil Díaz y Zacarías Espinal) Introduce el verso libre en el
país.

Postumismo:
(Movimiento de Domingo Moreno Jiménez) continuó con el versolibrismo en Dominicana.

Poesía Sorprendida:
(Movimiento de un gran número de poetas domi nicanos, entre ellos para nombra r algunos: Mariano Lebrón,
Franklin Mieses Burgos, internacionales como Fernández Granel, español, que introdujo el surrealismo al país y
Francisco Flores Baeza, quien estu dió e investigó ampliamente sobre la poética en Repblica Dominicana.

Verso Libre:

65
La forma de plasmar los sentimientos, sin rima, sin ritmo y con furos, es el versolibrismo. Es expresar en lírica, en
épica, sin regla alguna, pero el poeta libre debe de coordinar para hacer su historia, una maravilla. La diferencia
está en la rima, puesto que la poesía libre funciona también con figuras retóricas de la literatura, versos, estrofa.
Verso libre es una nueva expresión de decir las cosas rápidas, precisas y concisas, ideas con respeto, con ganas,
de denuncia...
Su lenguaje es normal< emplease a cualquiera de los significados de los usos del leguaje.

1.4.1. LITERATURA COLOMBIANA CONTEMPORÁNEA

66
ACTIVIDADES
1. Después de leer los fragmentos de María, responde por escrito:

• ¿La figura de María sigue siendo un modelo para los hombres colombianos? ¿Por qué?
• ¿La figura de Efraín sigue siendo un modelo para las mujeres colombianas? ¿Por qué?

2. Cómo describes el amor de María por Efraín?


3. Quién es Jorge Isaacs?
4. Lee la obra de “La María” y elabora un resumen sobre ella.

La María
Capítulo XIII
(Fragmento)

Las páginas de Chateaubriand iban lentamente dando tintas a la


imaginación de María. Ella, tan cristiana y tan llena de fe, se
regocijaba al encontrar bellezas por ella presentidas en el culto
católico. Su alma tomaba de la paleta que yo le ofrecía los más
preciosos colores para hermosearlo todo; y el fuego poético, don
del cielo, que hace admirables a los hombres que lo poseen y
diviniza a las mujeres que a su pesar lo revelan, daba a su
semblanza encantos desconocidos para mí hasta entonces en el
rostro humano. Los pensamientos del poeta, acogidos en el alma
de aquella mujer tan seductora, en medio de su inocencia, volvían
a mí como eco de una armonía lejana y conocida, cuyas notas
apaga la distancia y se pierden en la soledad.

Una tarde, tarde como las de mí país, engalanada con nubes de color de violeta y lampos de oro pálido, bella como
María, bella y transitoria como fue ésta para mí, ella, mi hermana y yo, sentados sobre la ancha piedra de la
pendiente, desde donde veíamos a la derecha, en la honda vega, rodar las corrientes bulliciosas del río, y teniendo
a nuestros pies el valle majestuoso y callado, leía yo el episodio de Átala, y las dos, admirables en su inmovilidad y
abandono, oían brotar de mis labios toda aquella melancolía aglomerada por el poeta para "hacer llorar al mundo".
Mi hermana, apoyado el brazo derecho en uno de mis hombros, la cabeza casi unida a la mía, seguía con los ojos
las líneas que yo iba leyendo. María, medio arrodillada cerca de mí, no separaba sus miradas de mi rostro, miradas
húmedas ya.

El sol se había ocultado cuando con voz alterada leí las últimas páginas del poema. La cabeza pálida de Emma
descansaba sobre mi hombro. María se ocultaba el rostro con entrambas manos. Luego que leí aquella
desgarradora despedida, que tantas veces ha arrancado sollozos a mi pecho: "¡Duerme en paz en extranjera tierra,
hija desventurada! En recompensa de tu amor, de tu destierro y de tu muerte, queda abandonada hasta del mismo
Chactas". María, dejando de oír mi voz, se descubrió la faz, y por ella rodaron gruesas lágrimas. Era tan bella como
la creación del poeta, y yo la amaba con el amor que él imaginó. Nos dirigimos en silencio y lentamente hacia la
casa. ¡Ay, mi alma y la de María no sólo estaban conmovidas por esa lectura: estaban abrumadas por el
presentimiento!

67
Capítulo XXIII
(Fragmento)

En una de aquellas noches de verano en que los vientos parecen convidarse al silencio para escuchar vagos
rumores y lejanos ecos; en que la luna tarda o no aparece, temiendo que su luz importune; en que el alma, como
una amante adorada que por unos momentos nos deja, se deshace de nosotros poco a poco y sonriendo, para
tornar más que nunca amorosa; en una noche así, María, Emma y yo estábamos en el corredor del lado del valle,
y después de haber arrancado la última a la guitarra algunos acordes melancólicos, concertaron ellas sus voces
incultas pero vírgenes como la naturaleza que cantaban. Sorprendíme, y me parecieron bellas y sentidas mis
malas estrofas. Terminada la última, María apoyó frente en el hombro de Emma; y mando lo levantó, entusiasmado
murmuré a su oído el último verso. ¡Ah! Ellos parecen conservar aún de María no sé si un aroma: algo como la
humedad de sus lágrimas. Helos aquí:

Soñé vagar por bosques de palmeras cuyos blondos plumajes,


al hundir su disco el sol en las lejanas sierras, cruzaban
resplandores de rubí.

Del terso lago se tiñó de rosa superficie límpida y azul, y a sus


orillas garzas y palomas posábanse en los sauces y bambús.

Muda la tarde, ante la noche muda, las gasas de su manto


recogió: del lindo mar dormida en las espumas la luna hallóla y a
sus pies el sol.

Ven conmigo a vagar bajo las selvas donde las hadas templan mi laúd; ellas me han dicho que conmigo sueñas,
que me harán inmortal si me amas tú.(...)
Jorge Isaacs, María, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2004.

2. EL ENSAYO: INTERROGANTES, HIPÓTESIS, embargo, difiere de estos géneros en cuanto a la


ARGUMENTACIÓN forma en que aborda el tema, dado que no sigue un
orden riguroso y sistemático de exposición. Los
El ensayo es un género literario, escrito en prosa, argumentos o razones aparecen a voluntad del
normalmente corto, en el cual se presenta, estudia y ensayista, sin seguir ningún patrón, secuencia u
reflexiona sobre un tema a través del conocimiento orden determinado. El orden, en el ensayo, lo impone
que el escritor posee sobre el mismo. Es decir, el la estética, no la lógica.
escritor presenta, en el ensayo, su percepción o
interpretación personal sobre cualquier tema. El punto de vista del autor sobre el tema y la forma
de presentarlo adquieren relevancia en este género
literario. La parte subjetiva, los sentimientos, gustos,
En un ensayo, se encuentran las razones que pasiones o aversiones del autor, es lo que caracteriza
llevaron al escritor a creer en tal o cual idea con al ensayo. En este sentido, se aproxima a la poesía
respecto a un tema determinado. El ensayo es, en lírica. No obstante, en el ensayo, el lenguaje es más
esencia, un texto argumentativo, ya que presenta una conceptual y en la poesía más intuitivo.
idea, hipótesis u opinión, y las razones que llevan al
ensayista a creer en ella. Los temas que aborda un ensayo pueden ser de
diferente índole: filosófico, científico, histórico,
La manera como se expone y argumenta un tema en literario, etc. A pesar de ser un género muy utilizado
el ensayo se asemeja a la forma como se lleva a por la filosofía, no es exclusivo de ella. Si bien el
cabo un trabajo científico, didáctico y crítico. Sin

68
ensayista apoya sus reflexiones con la ayuda de los especializado. Su objetivo, más que imponer ideas,
juicios de otros, generalmente, no va acompañado de es plantearlas y señalar posibilidades.
notas a pie de página ni bibliografía.
Finalmente, una de las características más relevantes
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO del ensayo es poseer una estructura argumentativa.
Esto quiere decir que en él es posible encontrar
Posee un orden o estructura libre, la extensión hechos problemáticos, objetos de reflexión, preguntas
generalmente es breve, puede abarcar cualquier o interrogantes, hipótesis o ideas para sustentar y
temática, el lenguaje está entre lo científico y lo argumentos.
poético, se evidencia la subjetividad del autor en el
desarrollo del tema, adquiere matices poéticos, Si bien, el poseer una estructura argumentativa no es
satíricos, didácticos o filosóficos. No expone de forma la única característica que lo define (ya
unipersonal una temática, sino que reflexiona junto mencionamos algunas otras), es la que requiere más
con el lector sobre ella. El desarrollo es ameno y trabajo y dedicación, pues de ella depende la unidad
dialogado. No requiere un lector de las ideas y, en general, del ensayo.

ACTIVIDADES
1. El género ensayístico cuenta con una amplia tradición. Desde su creación, por Miguel de Montaigne, hasta
nuestros días, son muchos los escritores que lo escogieron como medio para trasmitir sus pensamientos. Investiga
sobre la historia del ensayo y los escritores más representativos de este género. Consulta, por ejemplo, sobre
Miguel de Montaigne y Francisco Bacón.

¡Qué tal escribo!

Redacta una pequeña reflexión con tu opinión sobre el siguiente tema: La fidelidad en las relaciones de pareja
adolescentes. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones al redactar tus reflexiones:

•Haz un plan previo sobre lo que piensas escribir.


•Expón tu opinión en forma sencilla y clara. Sustenta tu opinión con las razones en que te apoyas. Concluye de
acuerdo con el desarrollo de las ideas que hayas expuesto.

69
3. LA HOJA DE VIDA

La hoja de vida es un resumen escrito y ordenado de su capacitación profesional y de su experiencia laboral. De su


correcta elaboración y presentación, dependerá el éxito en su búsqueda de empleo. El objetivo principal de la
misma será presentar a su potencial empleador información sobre usted mismo, que posibilite una entrevista
posterior.

3.1. ELABORACIÓN DE UNA HOJA DE VIDA

De manera genérica no existe un modelo específico a seguir. Aquí le proponemos algunas orientaciones que
pueden serle de gran utilidad a la hora de redactar su hoja de vida. En Colombia la institución que establece y
actualiza periódicamente las reglas técnicas para elaborar correctamente una hoja de vida es el ICONTEC. Al
respecto, puede consultar la Norma Técnica Colombiana NTC4228.Ahora bien, existen varios tipos de hoja de vida
que también puede usar, lo importante es quesea clara, breve, sencilla, concreta y verdadera. Los datos que
siempre debe contener son los siguientes:

1. Datos personales

2. Nombre y apellidos

3. Edad

4. Dirección

5. Ciudad

6. Teléfono (también el número celular)

7. E-Mail

8. Formación académica

9. Cursos de extensión

10. Experiencia profesional y laboral

11. Referencias laborales y personales

12. Nivel de idiomas e informática

13. Fecha

70
EVALÚA TUS COMPETENCIAS

El arte como ansia de lo ideal


(Fragmento)

Comencemos por lo más general: la función indiscutible del arte, en mi opinión, está enlazada con la idea del
conocimiento, de aquella forma de efecto que se expresa como conmoción, como catarsis. Desde el momento en
que Eva comió la manzana del árbol de la ciencia, la humanidad está condenada a buscar perennemente la
verdad.

Es sabido que Adán y Eva en un principio se dieron cuenta de que estaban desnudos y se avergonzaron. Se
avergonzaron porque comprendieron y entonces entraron en el camino del conocimiento mutuo, placentero.
Comenzó así un camino que no tendría fin. Es comprensible la tragedia de quienes del feliz desconocimiento
fueron lanzados a los hostiles e inaprensibles campos de lo mundano.

"Ganarás el pan con el sudor de tu frente..."

Así apareció el hombre, "cima de la creación", sobre la tierra y se hizo dueño de ella. El camino que recorrió desde
entonces se suele denominar evolución. Un camino que a la vez es el tormentoso proceso de autoconocimiento del
hombre.
En cierto sentido, el hombre va conociendo de forma siempre nueva la naturaleza de la vida y de su propio ser, sus
posibilidades y objetivos. Por supuesto que para ello se sirve también de la suma de los conocimientos humanos
ya existentes. Pero aun así el autoconocimiento ético-moral sigue siendo la experiencia clave de cada persona,
una experiencia que tiene que hacer siempre de nuevo él | solo. Una y otra vez, el hombre se pone en relación con
el mundo movido por el atormentador deseo de apropiarse de él, de ponerlo en consonancia con ese su ideal que
ha conocido de forma intuitiva. El carácter utópico, irrealizable, de ese deseo es fuente perenne de descontento del
hombre y del sufrimiento por la insuficiencia del propio yo.
El arte y la ciencia son, pues, formas de apropiarse del mundo, formas de conocimiento del hombre en camino
hacia la "verdad absoluta".

Pero ahí se terminan los puntos que tienen en común esas expresiones del espíritu humano creador, I insistiendo
en que ese espíritu creador tiene que ver no sólo con descubrir, sino efectivamente con crear. Aquí, en este
momento, lo que interesa es la diferencia radical entre la forma científica y la forma estética de conocer.

En el arte, el hombre se apropia de la realidad por su vivencia subjetiva. En la ciencia, el conocer humano sigue
los peldaños de una escalera sin fin, en la que siempre hay conocimientos nuevos sobre el mundo que sustituyen
a los antiguos. Es, pues, un camino gradual con ideas que se van sustituyendo unas al otras en secuencia lógica
por los conocimientos objetivos más detallados. Por el contrario, el conocimiento y el descubrimiento artísticos
surgen cada vez como una imagen nueva y única del mundo, como un jeroglífico de la verdad absoluta. Se
presentan como una revelación, como un deseo del artista, un deseo apasionado que refulge repentinamente, un
deseo de acogida intuitiva de todas las leyes del mundo, de su belleza y su fealdad, de su humanidad y su
crueldad, de su ser ilimitado y de sus límites.

Todo esto, el artista lo reproduce en la creación de una imagen que de forma independiente recoge lo absoluto.
Con ayuda de esta imagen se fija la vivencia de lo interminable y se expresa por medio de la limitación: lo
espiritual, por lo material; lo infinito, por lo finito.

Si una persona quiere adherirse a un sistema científico determinado, tiene que activar su pensamiento lógico, tiene
que dominar un determinado sistema de formación y tiene que saber entender. El arte se dirige a todos, con la
esperanza de despertar una impresión que ante todo sea sentida, de desencadenar una conmoción emocional y
que sea aceptada. No quiere proponer inexorables argumentos racionales a las personas, sino

71
transmitirles una energía espiritual. Y en vez de una base de formación, también en sentido positivista, lo que exige
es una experiencia espiritual.

El arte surge y se desarrolla allí donde hay esa ansia eterna, incansable, de lo espiritual, de un ideal que hace que
las personas se congreguen en torno al arte. El arte moderno ha entrado por un camino errado, porque en nombre
de la mera autoafirmación ha abjurado de la búsqueda del sentido de la vida. Así, la llamada tarea creadora se
convierte en una rara actividad de excéntricos, que buscan tan sólo la justificación del valor singular de su
egocéntrica actividad. Pero en el arte no se confirma la individualidad, sino que ésta sirve a otra idea, a una idea
más general y más elevada. El artista es un vasallo que tiene que pagar los diezmos por el don que le ha sido
concedido casi como un milagro. Pero el hombre moderno no quiere sacrificarse, a pesar de que la verdadera
individualidad sólo se alcanza por medio del sacrificio.

Si hablamos de inclinarse hacia la belleza, de que meta del arte, surgido por el ansia de lo ideal, precisamente ese
ideal, no quiero decir con ello que el arte debe evitar el "polvo" de lo terreno... o todo lo contrario: la imagen
artística es siempre un símbolo, que sustituye una cosa por otra, lo mayor por lo menor. Para poder informar de lo
vivo, el artista presenta lo muerto, para poder hablar de lo infinito, el artista presenta lo finito. Un sustitutivo. Lo
infinito no es materializable, tan sólo se puede crear una ilusión, una imagen.

Lo terrible está encerrado en lo bello, lo mismo que lo bello en lo terrible. La vida está involucrada en esa
contradicción, grandiosa hasta llegar al absurdo, una contradicción que en el arte aparece como unidad armoniosa
y dramática a la vez. La imagen posibilita percibir esa unidad, en la que todo se halla contiguo al resto, todo fluye y
penetra en lo demás. Se puede hablar de la idea de una imagen, expresar su esencia con palabras. Es posible
verbalizar, formular un pensamiento, pero esta descripción nunca le hará justicia. Una imagen se puede crear y
sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede comprender en un sentido racional. La idea de lo infinito no se puede
expresar con palabras, ni siquiera se puede describir. Pero el arte proporciona esa posibilidad, hace que lo infinito
sea perceptible. A lo absoluto sólo se accede por la fe y por la actividad creadora. Las condiciones imprescindibles
para la lucha del artista hasta llegar a su propio arte son la fe en sí mismo, la disposición de servir y la falta de
compromisos externos.

Andrei Tarkovski, El arte como ansia de lo ideal, en Señal que cabalgamos, Nº. 30, Facultad de Ciencias
Humanas, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, noviembre de 2003.

Compresión lectora

Competencia interpretativa

1. ¿Qué inaugura el hecho de que Eva comiera el fruto del árbol de la ciencia?
2. Describe el camino al que fue lanzado el hombre luego de ser arrojado del Paraíso.
3. Elabora un cuadro comparativo en el que des cuenta de la diferencia radical que existe entre la forma científica
y la forma estética de conocer.

Competencia argumentativa

4. Analiza los siguientes grupos de secuencias:

Grupo 1

a. Adán y Eva, en un principio, se dieron cuenta de que estaban desnudos.


b. Al darse cuenta, se avergonzaron.
c. Se avergonzaron porque comprendieron.
d. Al comprender, entraron en el camino del conocimiento.

72
Grupo 2

a. El hombre se pone en relación con el mundo movido por el atormentador deseo de apropiarse de él.
b. El carácter irrealizable del deseo de apropiarse del mundo es fuente perenne de descontento del hombre.
c. El carácter irrealizable del deseo de apropiarse del mundo es fuente de sufrimiento por la insuficiencia del
propio yo.

5. ¿Por qué se alude a un feliz desconocimiento al momento en que Adán y Eva aún no se daban cuenta de su
desnudez?

6. En la lectura, se afirma que el arte y la ciencia son dos maneras de apropiarse del mundo. ¿Cuál de las dos
prefieres? Sustenta tu respuesta.

7. Expresa tu opinión acerca de las siguientes afirmaciones:

a. Un conocimiento objetivo es propio de la ciencia y uno subjetivo, del arte.


b. El conocimiento científico es continuo, mientras que el artístico es instantáneo.
c. La imagen artística fija la vivencia de lo interminable y se expresa por medio de la limitación: lo espiritual, por lo
material; lo infinito, por lo finito. Presenta ejemplos para sustentar tu opinión.
d. La ciencia se dirige a unos pocos y exige de ellos una base de formación positivista. El arte se dirige a todos y
exige de ellos una experiencia espiritual.

8. En el texto, se afirma que el arte moderno enfatiza en la autoafirmación y se olvida del sentido de la vida. Es un
arte de excéntricos que buscan sólo la justificación y el reconocimiento del ego. Además, complementa aduciendo
que el artista es un vasallo que debe sacrificarse, puesto que la verdadera individualidad sólo se alcanza por medio
del sacrificio. Teniendo en cuenta lo anterior y que en la actualidad la noción de sacrificio es negativa, dado que
genera rabia, obligación, ¿cuál es tu opinión acerca de esta afirmación?

9. Se afirma en el texto que "la imagen artística es siempre un símbolo, que sustituye una cosa por otra, lo mayor
por lo menor. Para poder informar de lo vivo, el artista presenta lo muerto; para poder hablar de lo infinito, el artista
presenta lo finito. Un sustitutivo. Lo infinito no es materializable, tan sólo se puede crear una ilusión, una imagen".
¿Cómo podrías evidenciar lo anterior en las obras de arte? Recurre a obras de grandes autores para confirmar o
refutar lo anterior.

Competencia prepositiva

10. Escribe un ensayo cuyo título sea "La ciencia versus el arte", en el que manifiestes tu preferencia con relación
a la manera de apropiarte del mundo. Ten en cuenta:

a. Contextualización del tema: introduces una breve presentación de lo que es el arte y la ciencia.
b. Interrogante: planteas claramente la duda, por ejemplo, ¿cuál es la mejor manera de apropiarse del mundo?
c. Tesis: respondes si en tu caso es el arte o la ciencia.
d. Argumentos: expones coherentemente las razones que tienes para inclinarte por una de estas dos maneras de
apropiación del mundo.
e. Conclusión: presentas las ventajas de una de las dos frente a las desventajas de la otra.

11. Como complemento para tu ensayo, ejemplifica, ya sea con evidencias de la ciencia o del arte, las ventajas de
una o de otra. Si tu ensayo va en pro de la ciencia, puedes recurrir a ejemplos de descubrimientos científicos en
los que se refleje el beneficio que tuvieron para la humanidad. Si, en cambio, tu ensayo versa en favor del arte,
presenta obras que para ti hayan sido importantes para sobrellevar algún momento de tu vida.

73
BIBLIOGRAFÍA

http://www.wikiteka.com/apuntes/el-barroco-y-la-ilustracion/
http://www.rinconcastellano.com/ilustracion/ilustracion.html#
http://www.rinconcastellano.com/barroco/barroco_lit.html#
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per2.htm
http://carlosalcaraz.blogspot.es/1204779600/
http://luisdavidmecatronica.wordpress.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_literatura
http://es.wikipedia.org/wiki/Superlativo
http://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_period%C3%ADstico
http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/prensa/Musica2001/G%C3%89NEROS%20DEL%20TEXTO%20PERIO
D%C3%8DSTICO.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Entrevista_period%C3%ADstica
http://www.salonhogar.com/espanol/lenguaje/lengua/abreviaturas_doc.htm
http://www.oratorianet.com/rsp/Index/Index_CONFERENCIAS.html
http://deconceptos.com/lengua/monologo
http://deconceptos.com/lengua/discurso
http://deconceptos.com/general/conferencia
http://www.wikilengua.org/index.php/Homonimia_y_polisemia
http://artegami.com/%C2%BFcomo-hacer-una-revista/
http://blogvecindad.com/mini-guia-para-el-diseno-de-una-revista/
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/literatura.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Formaci%C3%B3n_del_plural_en_espa%C3%B1ol
http://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo
http://es.scribd.com/doc/8818689/QUE-ES-HOJA-DE-VIDA1

74

S-ar putea să vă placă și