Sunteți pe pagina 1din 10

APRENDIZAJE COMO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

El aprendizaje como procesamiento de la información (Pfromm Netto, 1852)


Una concepción del aprendizaje según la cual el ser humano no es un organismo pasivo que reacciona, bajo el control de
circunstancias ambientales que lo domina de manera simple, sino:
“Un organismo que actúa sobre el ambiente y está continuamente escrudiñando el mundo en la búsqueda de información,
que es, entonces, organizada internamente – un organismo activo que cuenta con gran capacidad para ignorar
circunstancias inmediatas y no ser controlado por ellas, a fin de alcanzar metas más amplias y distantes“ (Travers).
El estudio científico del procesamiento humano de la información progresó bastante en los últimos 20 años, desplazando,
los psicólogos del aprendizaje, a sus antiguas preocupaciones por la transición entre estados de conocimiento o estadios de
procesamiento, que difieren en características cualitativas. Al mismo tiempo, los investigadores realizaron análisis
detallados de los procesos y de la estructura de la memoria humana y de la organización de los conocimientos en nuestra
mente. El aprendizaje pasó, de esa forma, a ser encarado como un proceso de modificación y combinación de estructuras
cognitivas y la información ganó el status de materia prima con la cual es hecho el aprendizaje.
Comunicación e información
Comunicación es el término genérico para designar el proceso en que se comparten pensamientos, conocimientos, deseos,
intenciones, sentimientos, estados de ánimo. Gracias a un acto de comunicación, dos o más personas experimentan un
sentido de comunión, de algo en común. A los fines teóricos, de investigación y aplicación, eso que pasa a ser compartido
entre las personas es virtud de la comunicación, se llama información. Comunicar es transmitir información.
La noción de información puede ser entendida como reducción de incertidumbre o como medida cuantitativa para signos
o señales intercambiados entre una fuente y un receptor. Esta manera de concebir la información pertenece al dominio de
la teoría de la información. De manera más amplia, se puede concebir, para significar cualquier expresión deliberada o no,
como lo que va por la mente de quien informa, se trate de un organismo humano o de un animal, así como cualquier ítem,
indicio o pista que orienta nuestros pensamientos y acciones, o nos ayudan a comprender lo que pasa dentro o fuera de
cada uno de nosotros. La palabra conocimiento ha sido tradicionalmente usada para designar la información dentro nuestro.
El éxito o el fracaso de una persona, en cualquier aspecto o dimensión de su existencia, depende en gran parte de su mayor
o menor capacidad para buscar, captar y organizar adecuadamente las informaciones disponibles.
Implicancias individuales y sociales de la información
- En el plano individual, un nivel satisfactorio de vida y oportunidad de progreso personal son, en gran parte,
determinados por la amplitud y calidad del repertorio de informaciones de la persona, así como por su competencia
informática, es decir, su mayor o menor eficiencia y rapidez en el empleo de las habilidades y estrategias relacionadas
con la búsqueda, selección, comprensión y uso de informaciones relevantes para sus propósitos.
- Al nivel de la sociedad, el éxito o el fracaso se relacionan igualmente, y en alto grado, con planes, programas y matrices
de informaciones disponibles y con su uso inteligente. Consideradas como un todo, las sociedades menos desarrolladas
son particularmente precarias en materia de información. Esta tiende a ser escasa, rudimentaria, de difícil acceso,
distribuida desigualmente en la población, pobre en el ámbito científico y tecnológico, provinciana, xenófoba y
anacrónica. En sociedades demasiado atrasadas, solo una diminuta proporción de los ciudadanos tiene acceso a la
enorme gama de información de todo tipo, al contrario de lo que ocurre en las sociedades más avanzadas.
Uno de los principales desafíos en materia de desarrollo de habilidades informáticas en niños y jóvenes se refiere a la
necesidad de aprender a discriminar entre información segura, objetiva, confiable, fidedigna e información sin esas
características o pseudo - información. Esta última refiere a la charlatanería, las creencias populares primarias y las
deformaciones grotescas de la verdad, hasta manipulaciones de tipo más sutil e industrializado como las mentiras,
calumnias, torpezas, chismes y rumores. Las estrategias de pensamiento lógico-formal y la discriminación informática
inteligente pueden ser desarrolladas tempranamente en los niños, llevándolos a comprender y evaluar adecuadamente la
objetividad, la fidelidad y la competencia profesional especializada de la fuente, a diferenciar los hechos de los juicios de
valor, a detectar argumentos falaces, parciales, tendenciosos o espurios, etc.
Las habilidades instrumentales básicas para el acceso a la información y su almacenamiento en el sistema nervioso de cada
individuo demandan un cuidadoso y prolongado entrenamiento. En el caso de las habilidades primarias esenciales
conocidas, como leer, escribir y contar, que son pre-requisitos para todas las demás, el entrenamiento requiere acción
individualizada y asistencia directa, constante, paciente y prolongada para cada aprendiz.
El ciclo de la información y la tecnología de la información
La información deliberadamente producida por el hombre pertenecen a un ciclo de la información (o de conocimiento), que
comprende: 1) la creación, 2) el registro, 3)la diseminación o propagación, 4) El uso o aplicación de la información. El ciclo
de la información abarca un gran número de procesos, equipos, materiales, practicas, problemas y perspectivas. La
concepción moderna de ciclos de información contrasta con la manera tradicional de concebir a la cultura como una especie
de vasto cementerio de informaciones o un panel estático formado por montañas de conocimientos acumulados por la
humanidad a lo largo de la historia.
La noción de ciclo de información otorga especial énfasis al dinamismo y a los cambios de información en el contexto actual
de la vida humana. en los ciclos de información se encuentran movilizados los interrogantes y las respuestas del hombre al
respecto de sí mismo y de todo lo que lo rodea, así como las expresiones de su yo y de sus sentimientos, de su visión singular
del mundo, las personas y las cosas. Aprendidas o detectadas, nos ayudan a tomar decisiones, a escoger acciones, a resolver
problemas. Además de los conocimientos consolidados y documentados comprenden igualmente costumbres, valores,
estilos, estrategias, creencias, etc., que pueda servir de soporte y orientación para la acción y el pensamiento. Abarcan tanto
datos, ideas y prácticas congelados, estables, o que perduran por largo tiempo, como el incesante y constantemente
aumentado flujo de nuevos datos, concepciones y procedimientos.
Todos los procedimientos, equipamientos, materiales y organizaciones que tratan del registro, almacenamiento,
recuperación y difusión de información constituyen la tecnología de la información. Al contrario de lo que ocurre en la
comunicación directa (cara a cara), la comunicación que trasladan es necesariamente mediada por maquinas específicas.
Suponen siempre la existencia de: a) una fuente que prepara b) mensajes sonoros, escritos, pictóricos o combinados,
valiéndose de c) algún tipo de soporte físico para registro de las informaciones de modo permanente o semi permanente,
o de d) algún vehículo para la emisión de las informaciones.
En la prehistoria de la tecnología de la información propiamente dicha son generalmente reconocidas cuatro generaciones:
- Primera generación: medios impresos
- Segunda generación: registro de imágenes y sonidos.
- Tercera generación: radio y televisión
- Cuarta generación: medios cuyo empleo se viene generalizando en los últimos 50 años: computadoras, microfilm, video,
videodisco y otros.
El impacto de las nuevas tecnologías de la información en la educación ha sido objeto de numerosos estudios en los últimos
tiempos. Uno de esos estudios, publicado por el Congreso de los EUA destaca:
1) “Revolución de la información”: desarrollo explosivo de las tecnologías electrónicas de la información que se
expanden en el mundo, abarcándolo como un todo. Los impactos de esta revolución afectan a individuos,
instituciones y gobiernos, alterando lo que hacen, como lo hacen, y como se relacionan unos con otros.
2) Si las personas deben desarrollarse en un mundo a ser moldeado en gran escala por esos progresos tecnológicos,
es preciso que se adapten a él por medio de la educación y el entrenamiento.
3) La tecnología de la información es significativamente promisoria como un mecanismo para responder a las
necesidades de educación y entrenamiento de la sociedad y tenderá a ser uno de sus principales vehículos en las
próximas décadas.
4) Las nuevas tecnologías se integraran para constituir nuevos e inesperados tipos de productos y servicios de
información, que podrán ser proporcionados directamente al hogar, a través de línea telefónica u ondas aéreas.
5) Algunos especialistas sugieren que el uso de computadoras por los estudiantes les enseña nuevas formas de pasar
y nuevos modos de resolver problemas, más adecuadas para la edad de la información.
6) El uso generalizado de tecnología en las escuelas dependerá del entrenamiento de los profesores, tanto en su uso
como en la producción de buenos materiales curriculares.
7) Asistimos al surgimiento de una sociedad de información, dependiente de la creación, uso y comunicación de
información para su bienestar económico y social.
El ciclo de la información y la tecnología de la información tratan básicamente a la información fuera de los seres humanos.
Información y aprendizaje humano
Puede haber información sin aprendizaje. Pero no puede haber aprendizaje sin información.
En la segunda mitad del siglo actual (XX), nuevos modelos y concepciones sobre el aprendizaje humano pasaron a explorar
más los aspectos cognitivos de este, concentrándose en la investigación de las formas por las cuales cada aprendiz
selecciona, interpreta y transforma (procesa) las informaciones en sus estructuras nerviosas internas. Ese cambio se debió,
por un lado, a la insatisfacción y a la desilusión con los ambiciosos modelos del pasado, que, en la práctica, probaron ser
menos eficaces y abarcadores de lo que suponían sus defensores, y, por otro lado, a varios desarrollos tecnológicos y
científicos ocurridos más recientemente en la computación, la teoría matemática del aprendizaje, las neurociencias, la
lingüística, los modelos de pensamiento humano y la inteligencia artificial y en la cibernética. Aunque los psicólogos del
procesamiento de la información comparten con sus predecesores conductistas una sólida confianza en el empirismo, en el
Operacionalismo y en el ideal nomotético; adoptaron nuevos modos de encarar problemas familiares y reformularon la
línea de experimento de psicología. La nueva concepción rechazó particularmente tres características del conductismo: la
extrapolación general a partir de un pequeño conjunto de principios de aprendizaje, el uso de animales como fuente de
datos y de principios generales y la admisión del condicionamiento como forma fundamental de aprendizaje. Al mismo
tiempo, los psicólogos del procesamiento de la información se posicionó contra tres banderas del conductismo: el énfasis
antimentalista, el ambientalismo extremo y el énfasis exclusivo en las causas externas del comportamiento.
Un punto de partida: la entrada de la información
El procesamiento de la información es el ser humano es un proceso continuo, complejo y dinámico. Se puede segmentar en
tres estadios principales: entrada, procesamiento propiamente dicho y salida.
Entrada: se refiere tanto a las puertas sensoriales abiertas, para que la información pase del ambiente al sistema nervioso
del organismo, como a los mecanismos y recursos se que dispone para buscar, detectar y captar parte de la masa de la
información disponible en el medio que lo circunda. Términos como atención selectiva, atención focal y percepción son
frecuentemente usados para designar la entrada sensorial. En este primer estadio se da la aprehensión o apropiación de
una porción limitada de las informaciones que, en un momento y en un espacio dado, son objeto de nuestra atención. No
se trata de un proceso exclusivamente orientado de afuera hacia adentro, tampoco de un proceso que se desplaza
solamente de dentro para afuera, sino de una transacción, en la cual esas dos direcciones se integran.
Los canales de que disponemos para la captación de información tienen capacidad limitada. Filtramos informaciones, es
decir, seleccionamos y rechazamos. Seleccionamos lo que es relevante y eliminamos estímulos no esenciales o irrelevantes.
Ignoramos múltiples fuentes de distracción visual, auditiva y otras. Nos concentramos en la información que nos interesa;
podemos planificar la enseñanza y el aprendizaje destinados a ayudar al aprendiz a concentrarse en los estímulos relevantes
y a ignorar distracciones visuales, auditivas y táctiles.
La mente humana como central de procesamiento de la información
No basta captar datos sensoriales brutos. Precisamos discriminar, reconocer e identificar operaciones mentales que
dependen de experiencias pasadas. Precisamos registrar temporaria o permanentemente la información en la mente,
comprender su significado, transformarlo de modo de ajustarlo a las estructuras cognitivas preexistentes. Esos y otros
“trabajos de la mente” reciben la denominación de procesamiento de la información”. Nuestra mente funciona como una
central de la información.
Asi como las computadoras cuentan con programas, es decir, con series de instrucciones que les dicen lo que deben hacer
con los datos, asi también podemos imaginar a las personas como poseedoras de “programas mentales” embutidos
naturalmente en ellas o deliberadamente enseñados y aprendidos. El comportamiento y la vida psíquica pueden ser
concebidos con base en una integración dinámica entre informaciones entrantes, informaciones retenidas de modo
duradero en la memoria y programas con los cuales el ser humano procesa las informaciones. El procesamiento de la
información requiere informaciones contenidas en la memoria bajo la forma de representaciones. “Programa” es un plan
operacional que dirige el procesamiento humano de la información en cualquiera de sus etapas, desde la entrada y al
almacenamiento en estructuras semánticas, hasta la salida de la información.
Una operación mental es una transformación interna de la información. de acuerdo con Posner, contamos con operaciones
programadas para la abstracción de información sensorial y su inclusión en la estructura semántica, de modo que la
información de entrada sea representada internamente de forma condensada, con operaciones que posibilitan la síntesis o
elaboración de nuevas representaciones, a partir de componentes almacenados; y con combinaciones operatorias, que
involucran combinación de informaciones.
Procesamiento de información es más que procesamiento de datos. Datos son símbolos que representan a la información;
en el procesamiento de información, nos interesan menos esos símbolos físicos en sí y más sus representaciones dentro de
cada persona en particular. La central de información alojada en nuestros cerebros controla ese procesamiento, cuenta con
un inmenso depósito de informaciones y uso de informaciones. El papel desempeñado por los conocimientos y experiencias
pasadas, contenidos en la memoria humana, es decisivo en ese procesamiento. La memoria constituye el foco principal de
la atención.
Memoria
La memoria puede ser considerada como un conjunto de estructuras y procesos. Las concepciones estructurales se referían
más a un macro nivel de análisis de la memoria, de tipo más general o global, en cuanto que las de micro procesos de
funcionamiento de la memoria servirían para acentuar el dinamismo de esta, que va más allá de un mero registro de
informaciones, incluye la atribución de significados, la integración y la trasformación de lo que está contenido en la memoria.
La retención o permanencia de la información en un sistema concreto de memoria se denomina almacenamiento.
Estructuralmente, es común concebir a la memoria como una secuencia lineal de tres almacenes de información
funcionalmente distintos:
- Memoria sensorial: conserva la entrada sensorial de la información bruta durante el tiempo suficiente para que sea
leída o reconocida. Es de corta duración. No hay atribución de significado para la entrada sensorial. La memoria sensorial
es pre-categórica, es decir, la información entrante, todavía no reconocida o emparejada con una categoría apropiada,
es retenida de modo fugaz, bajo la forma no analizada en cuanto a su significado. Dos tipos de entrada sensorial: icónica
y ecoica.
Sistema de reconocimiento: (Loftus, Klatsky), intercalado entre el registro sensorial inicial y la memoria a largo plazo, que
analiza la información entrante, la compara con patrones disponibles en la memoria a largo plazo y decide sobre cuál de
esos patrones se asemeja más a la nueva información. El reconocimiento de patrones combina información sensorial e
hipótesis del sujeto con procesamientos en dos sentidos: de fuera para adentro o abajo para arriba (bottom up), y de dentro
para fuera o de arriba para abajo (top down). El proceso de fuera para adentro es igualmente conocido como proceso
conducido por los datos y procede de los datos sensoriales para los niveles conceptuales superiores; el proceso de dentro
para fuera, también denominado proceso conducido conceptualmente, sigue la dirección opuesta, orientándose a partir de
la actividad cognitiva de nivel superior para los datos sensoriales. Los procesos guiados conceptualmente parecen ser
controlables y sujetos a nuestros propósitos y deseos, los procesos guiados por los datos son más automáticos, menos
susceptibles de control activo y demandan menos recursos cognitivos.
- Memoria a corto plazo: funciona como un registro igualmente temporario, aunque de duración sensiblemente mayor
que el simple registro sensorial. La información puede perdurar algún tiempo, en virtud de su repetición por el sujeto.
El proceso de repetición hace que la información perdure más allá del registro normal a corto plazo, garantizando un
almacenamiento relativamente permanente en la estructura siguiente: la memoria a largo plazo. Es en la memoria a
corto plazo, o primaria, que pasamos a tener control sobre el procesamiento de la información. la capacidad fija de
almacenamiento a corto plazo es de siete pedazos, más dos o menos dos, en relación a una gran variedad de materiales.
Pedazo puede ser una letra, una palabra, un digito o cualquier otra cosa con una representación unitaria en el
almacenamiento.
- Memoria a largo plazo: concebida como un depósito de conocimiento y habilidades relativamente permanentes, cuya
capacidad es prácticamente ilimitada. Los conceptos y eventos en ella registrados están asociados al contexto de otros
conceptos y a eventos relacionados, formando parte, como todo lo indica, de una inmensa e intrincada red semántica
de informaciones.
La repetición y la organización son particularmente importantes en el almacenamiento a largo plazo. Organización significa:
a) buscar el ajuste de la información a algún cuadro lógico de referencia, preexistente en la persona o b) tratar de crear
algún nuevo cuadro de referencia teórico, que ligue el nuevo material a alguna unidad conexa en la estructura cognitiva. En
ese almacenamiento, la información fijada semántica y/o acústica. La incorporación de hechos relacionados, que
posteriormente se combinan o integran a las estructuras de memoria, es denominada integración de conocimientos. El tipo
de procesamiento más ventajoso y que produce mayor retención es el que consiste en coordinar e integrar informaciones
que se relacionan entre sí.
Olvido:
- Teoría de la interferencia: el olvido resulta directamente de la influencia negativa de otros aprendizajes, es decir, la
memorización de nuevas informaciones interfiere en la retención de informaciones antiguas (interferencia retroactiva),
o informaciones previamente aprendidas perjudican la retención de material memorizado más recientemente
(interferencia proactiva).
- Fracaso de recuperación: la información buscada en la memoria se encuentra temporalmente inaccesible, aunque
podría ser recuperada si dispusiéramos de anzuelos adecuados para pescarla, de pistas ciertas de recuperación.
- Represión: función protectora, impidiendo la activación de pensamientos y recuerdos desagradables en nuestra
experiencia consciente.
Informaciones, o parte de informaciones, no seleccionadas, ni codificadas, ni tampoco transferidas de una estructura a otra,
son perdidas.
Memoria como proceso: Niveles de procesamiento
Refiere a una progresión de niveles de procesamiento, que comienza con el análisis sensorial y prosigue en dirección a
procesos más profundos y centrales. Se trata de un procesamiento continuo, desde la extracción inicial de los aspectos
sensoriales de la información, hasta la extracción de su significado. La información pasa por sucesivas transformaciones de
código. Diferentes aspectos de la información se van tornando disponibles a medida que el procesamiento avanza en
profundidad. Cada nivel de procesamiento deja atrás de si un trazo de memoria o código, que representa la información
producida por el análisis de la información a ese nivel. El análisis sensorial del estímulo produce códigos superficiales o de
nivel inferior, en cuanto que el procesamiento siguiente y más profundo genera códigos profundos o de nivel superior, entre
los cuales se encuentran las representaciones semánticas y las relaciones asociativas en la estructura de conocimiento del
sujeto. Aplicada a la memorización de un niño que aprende a leer, el procesamiento semántico obtuvo mejores índices de
retención que el procesamiento acústico-fonológico y este, a su vez, demostró ser superior a un procesamiento superficial,
de análisis de los aspectos físicos de las palabras.
Memoria semántica y memoria episódica
- Memoria semántica: refiere al conocimiento de palabras, conceptos y relaciones entre ambos, no ligados a un tiempo,
lugar o contexto específicos en que fueron adquiridos.
- Memoria episódica: se refiere a experiencias perceptivas personales, asociadas a un tiempo, un lugar y un contexto
específicos, que pertenecen a la autobiografía de cada uno de nosotros.
La memoria para experiencias personales es episódica, y la memoria que reúne nuestros conocimientos sobre el mundo es
semántica.
De modo general, no nos acordamos de los contextos específicos en que aprendemos las informaciones contenidas en la
memoria semántica.
Tipos de información en la memoria:
- Información ítem: dice que algún ítem, objeto o evento ocurrió en el pasado, pudiendo ser ligada a un contexto. La
información que relaciona dos ítems, objetos o eventos.
- Información asociada: La información que relaciona dos ítems, objetos o eventos.
- Información en orden serial: nos informa sobre el orden de ocurrencia de ítems o eventos, es información en secuencia.
- Teoría de dos códigos: (Paivio) empleamos dos sistemas de codificación diferentes, aunque redundantes, para
representar el mundo en nuestras mentes: un sistema figural y un sistema lingüístico. Tendríamos así, dos modalidades
de información interna en la memoria, una basada en imágenes y otra en palabras. Las investigaciones que apoyan a
Paivio admiten la existencia de informaciones imágenes en nuestra mente, de representaciones que son igualmente
caracterizadas como análogas, espaciales o visuales.
- Teorías proposicionales: (Kosslyn): experimentamos en nosotros mismos las imágenes como representaciones cuasi-
figurales y funcionales, aunque la estructura generadora de esas representaciones, en la memoria a largo plazo, es
proposicional.
Procesamiento controlado y automático de la información
- Procesamiento controlado: o voluntario, requiere la activación de una secuencia de nudos semánticos, bajo control de
la persona, visto que requiere atención, solo una secuencia puede ser operada por vez.
- Procesamiento automático: involucra igualmente la activación de un conjunto de nudos semánticos, pero el control, en
este caso, no es ejercido conscientemente por el sujeto y si por una entrada particular, interna o sensorial, en la
memoria a corto plazo, que dispara el automatismo. Las secuencias mentales son activadas automáticamente, sin
requerir la atención del sujeto, y con el entrenamiento y la práctica pueden asumir un alto grado de automatización.
Este procesamiento permite que los recursos de procesamiento controlado queden libres para aspectos más complejos,
nuevos o simplemente distintos a los que se aplica el automatismo.
Recuperación de información
Recuperar una información es retirarla del almacén de la memoria a largo plazo, tornándola accesible para cualquier en
vista, como repetirla para sí mismo, comunicársela a alguien, relacionarla con otras informaciones disponibles, usarla para
resolver problemas o tomar una decisión.
Fracaso en la recuperación de la información:
- Por daños cerebrales.
- Retención y olvido: refieren a procesos normales en todas las personas expuestas a informaciones, sea para
simplemente tomar conocimiento de ellas, sea para aprender.
- Dificultades en la recuperación por: a) o porque la información en la memoria a largo plazo no fue bien organizada, en
el momento de ser almacenada, o b) porque las pistas de recuperación de la información no eran apropiadas o no
existían, impidiendo o dificultando la búsqueda de información en la memoria a largo plazo.
- Propiedad asociativa de la memoria, en relación a la facilidad o dificultad de recuperación: (Kent) la obtención de datos
de la memoria a largo plazo es ayudada cuando reunimos el mayor número posible de pistas asociadas a la información
deseada en ocasión de la entrada de esta en el sistema. Relaciona la noción de propiedad asociativa, con el uso de
señales adecuadas de recuperación, a la observación de que la memoria a largo plazo almacena la información de
acuerdo con relaciones de categorías semánticas; de esa forma, ítem que comparten algunas propiedades al nivel
semántico presentan también indicadores, punteros o llaves de recuperación semejantes para su acceso.
La recuperación de información procede de manera más fácil cuando: a) la información fue organizada durante la
codificación, bastando recuperar un poco de información almacenada para recordar ítems correctos, b) las condiciones
internas durante la codificación y la recuperación son semejantes, c) las condiciones externas, esto es, las pistas o señales
son semejantes durante la codificación y la recuperación, d) la persona realizó practicas previas de recuperación, y e) cuando
la persona no experimenta ansiedad al recuperar la información relevante.
Consejos:
- Trabaje: memorizar requiere atención dedicada al material, esfuerzo y alguna habilidad.
- Comprenda: sepa lo que está pretendiendo hace. Busque parafrasear el material. Sepa como este se relaciona con otras
cosas.
- Organice: divida el material en pequeños pedazos. Ajuste cada pedazo, de modo sensato a los demás. Trate de
combinarlo con lo que ya sabe. Cosas aisladas son difíciles de recordar. Trate de captar la estructura del material en sí
mismo. Use ayudas mnemónicas cuando sea posible.
Procesamiento de guiones y textos
Esquema o guion es una representación organizada del conocimiento conceptual que tenemos de una idea, evento, acción
o secuencia de acciones. Nos valemos de esos cuadros de referencia conceptuales para realizar actividades habituales,
codificar y recuperarla. De modo general, al codificar o recuperar información significativa, la mente precisa recuperar o
activar esos esquemas particulares.
Los esquemas o guiones incluyen condiciones de entrada y resultados esperados, objetos necesarios, papeles y secuencias
de escenas.
Salida: los usos de la información almacenada
Salida designas formas por las cuales la información literalmente sale de la persona a través de la voz, de la escritura, de
gestos y movimientos del cuerpo, de la ejecución de una tarea.
En un extremo, la salida puede ser una respuesta inmediata, lacónica, más o menos automática. En el otro extremo, se
sitúan salidas como la de genios. Cuanto más densas, ricas y diversificadas sean las redes semánticas en la memoria a largo
plazo, tanto más fecundas e ingeniosas pueden ser sus salidas, en áreas como las de las letras, las ciencias, las artes.
Salida y feedback
Los procesos de feedback pueden desempeñar un papel decisivo en relación a la salida. La persona realiza micro-
evaluaciones de sí misma, a fin de verificar si es cierta o errada, si su desempeño es adecuado, etc.
- Feedback de información: entrada sensorial que nos informa sobre la calidad de nuestro desempeño, o posibilita una
mejora de esta.
- Feedback interno o propioceptivo: es generado por los propios movimientos.
- Feedback externo: cualquier feedback no producido por los músculos y otros órganos propioceptivos.
- Feedback intrínseco: la información ocurre cuando el desempeño de una tarea provee feedback sobre ese desempeño
(andar en bici).
- Feedback de información adicional: importante en las fases iniciales de aprendizaje, es el que recibimos directamente
de profesores, entrenadores y supervisores o por vía directa, como una grabación de nuestro desempeño
- Feedback concurrente o simultáneo: ocurre durante el desempeño.
- Feedback terminal: ocurre después del desempeño.
- La expresión de conocimiento de resultados designa un feedback particular, extensamente empelado en el contexto
escolar, que se refleja en preguntas de los alumnos como: ¿Cuántas preguntas respondí correctamente?
Resolver problemas
Tres modelos principales:
- Modelo de estadios (Wallas), propone una secuencia regular de etapas, como preparación, incubación, inspiración y
verificación.
- Modelo gestaltista (Kohler), más atento a las condiciones necesarias para la ocurrencia de la resolución del problema,
con énfasis en el aprendizaje previo del sujeto y en su reestructuración perceptiva, interactuando con la estructura del
problema.
- Modelo estimulo-respuesta, conductistas y operantes, centradas en concepciones de ensayo y error, fuerza del habito
y contingencia del refuerzo.
Problema, generalmente significa una situación en la cual el organismo, motivado para alcanzar algún objetivo, es
bloqueado en ese desempeño en virtud de la existencia de uno o varios obstáculos. Resolver problemas y aprender son
procesos que prácticamente se confunden. Ambos suponen la existencia de una situación problemática y un proceso de
ajuste o adaptación del organismo a esa situación. El organismo motivado (Dashell): 1) después de encontrar un obstáculo
o dificultad, 2) intenta superarlo de varias maneras, 3) hasta que uno de esos modos de actuar, 4) resuelve la dificultad y
consigue que el objetivo deseado sea alcanzado.
Tres aspectos esenciales:
- Estado inicial: hecho dado, condición, situación.
- Estado final: situación, condición o hecho deseado.
- Obstáculos: deben ser superados para que el estado actual se modifique.
Las operaciones para la conversión del estado inicial en el estado final constituyen la resolución de problemas.
Simon distingue los problemas mal estructurados de los problemas bien estructurados. Define los problemas mal
estructurados como los que 1) son más complejos y cuentan con criterios menos definidos para determinar si el problema
fue resuelto, 2) no proporcionan toda la información necesaria para la resolución del problema y 3) no disponen de un
generador de movimientos con prescripciones para explorar todas las posibilidades a cada paso. Los procesos cognitivos
empleados para resolver problemas bien estructurados y mal estructurados son esencialmente los mismos, aunque en el
caso del mal estructurado, a media que nuevos elementos son recuperados a partir de la memoria a largo plazo, la
concepción que la persona tiene del problema se altera gradualmente.
Los psicólogos cognitivos aluden frecuentemente al empleo de:
- Algoritmos: cuando la persona se vale de acciones bien específicas y claramente definidas, de tal manera que,
correctamente aplicadas en el orden adecuado, la respuesta cierta o la resolución del problema se obtiene siempre.
- Heurísticos: cuando las personas recurren a estrategias más generales, aplicables a una gran variedad de situaciones,
cuando la solución es incierta. La persona intenta hacer buenas suposiciones en relación a la mejor manera de
resolverlo, a los pasos más productivos que podrá dar. Pueden ser de tipo bastante general y no se basan en
conocimiento específico.
Rubenstein sugiere la siguiente heurística general para fines prácticos de resolución de problemas:
1- Evite ser superado por los detalles.
2- Evite una inclinación prematura por una sola estrategia de resolución.
3- Cree modelos.
4- Busque nuevas representaciones para el problema.
5- Cuestiones sus premisas y hasta desapruébelas, y, si es necesario, substitúyalas por otras o haga innovaciones. Sea
flexible.
6- Exprese verbalmente su situación, haga preguntas, use otras palabras.
7- Cuando el objetivo sea especificado, proceda al contrario.
8- Localice sub-estructuras estables que pueden servir de referencia en la resolución, de modo que puede desviarse a
partir de ellas y regresar posteriormente.
9- Piense en analogías y metáforas y aplíquelas al problema.
10- Incube el problema.
Enfoques del aprendizaje y la memoria desde el punto de vista del procesamiento de la información
(Swenson, 1922)
El enfoque del aprendizaje desde el punto de vista del procesamiento de la info0rmacion se origina en varias fuentes:
- Ellis: señala la influencia de la teoría gestáltica de la memoria, según la cual las formas en que los organismos organizan
activamente sus percepciones se reflejan en la manera en que organizan sus memorias.
- Norman: distingue entre tres principales influencias que gravitan sobre las actuales teorías acerca del procesamiento
de la información: 1) teorías matemáticas del aprendizaje, 2) teorías sobre la detección de señales (atención), las cuales
aportaron la sugerencia de que el aprendizaje es un proceso de varias etapas que empieza por la atención selectica y
termina en huellas mnémicas a largo plazo, y 3) los modelos de computadora. Los teóricos de los modelos de
computadora aportaron la idea de que hay un procesamiento efectuado por dispositivos procesadores periféricos que
precede al procesamiento de la computadora central, la idea de que existen memorias funcionales provisionales que
interactúan con memorias de almacenamiento centrales más duraderas, y la idea de que la memorización es una
función de los programas (reglas y estrategias) que intervienen. En consecuencia, la memoria es mucho más que
simplemente algo que media entre los estímulos y las respuestas.
El aprendizaje humano supone tres procesos distintivos: codificación, almacenamiento y recuperación. Tal como los teóricos
gestaltista, los teóricos del procesamiento de la información consideran que la percepción, el aprendizaje y la memoria
reflejan un continuo de procesamiento unificado por principios organizativos comunes que operan dentro de organismos
activamente organizativos. Las porciones de ese continuo que han sido exploradas en profundidad por estos teóricos
incluyen: mecanismos de la atención (atención selectiva), almacenamiento en el nivel de los órganos sensoriales y las áreas
cerebrales inferiores (almacenamiento de información sensorial o AIS), la memoria de trabajo o inmediata (memoria de
corto plazo o MCP), los mecanismos encargados de la transferencia de material desde la memoria inmediata hasta el
almacenamiento de largo plazo (consolidación) y, finalmente, los mecanismos que intervienen en la recuperación de
información almacenada en la memoria de largo plazo (MLP).
Las etapas del aprendizaje
La atención: la teoría gestáltica que diferencia la figura (aquello a lo que se debe prestar atención para aprenderlo) y el
fondo, pone de relieve la atención selectiva como variable primaria del aprendizaje.
El problema de la atención selectiva, distinta del fenómeno de responder al azar a los estímulos ambientales, es ilustrado
por el problema de la reunión social. Considérese la situación en que se encuentra un apersona que asuste a una reunión
social numerosa. Al mismo tiempo pueden sostenerse varias conversaciones distintas y sin embargo cada persona puede, a
voluntad, desplazar su atención para escuchar cualquier conversación aislada que se desarrolla cerca de ella y le interese.
Cherry comprobó en el laboratorio que cuando hacia escuchar a sus sujetos dos discursos a la vez, eran capaces de prestar
atención a cada uno, pero no a los dos a la vez. Sin embargo, algunas características del discurso no escuchado, tales como
la aparición de sonidos de origen no humano o la conversión de una voz masculina a una femenina, eran advertidas por el
sujeto, que informaba al respecto. Demostró que la atención prestada al mensaje “no atendido” no llegaba hasta el punto
de controlar su significado.
Prestamos atención a unos pocos estímulos que elegimos entre una amplia gama de señales posibles. Este mecanismo de
atención selectiva se basa tanto sobre las características físicas de las señales como en las variables del significado. Se ha
postulado que existe una serie de analizadores, los cuales nos permiten seguir una conversación y, al mismo tiempo, ignorar
la mayoría de las características de los otros, (problema de la reunión social).
Modos de procesamiento para las entradas a las que se presta atención: el procesamiento inicial puede responder a dos
modos básicos:
- El tipo de procesamiento a que recurre una persona cuando ya tiene un concepto o una expectativa de lo que busca se
denomina procesamiento impulsado conceptualmente (arriba-abajo). Se empieza por procesar “preconcepciones”
acerca de los que se experimenta.
- El segundo modo de prestar atención, o procesamiento inicial se llama procesamiento impulsado por los datos (abajo-
arriba). Supone sintonizar la atención a los aspectos cada vez más sutiles de los estímulos disponibles en una situación
en que uno procura establecer qué sentido tiene la información disponible. En este modo de procesamiento, la
información pasa por la jerarquía de analizadores, como cuando alguien trata de encontrar una pauta o formarse un
concepto. Se empieza por una actitud mental receptiva a partir de la cual se procura formar conceptos organizados.
Estos dos modos de procesamiento pueden presentarse simultáneamente, como en la compleja tarea de leer.
La mayoría de los adultos lee con rapidez mayor que la que se podría explicar razonablemente de acuerdo con el
procesamiento impulsado por los datos. Norman dice que esto sucede porque las señales gramaticales y otros datos
brindados por el contexto tornan tan redundante el lenguaje que se pueden saltear muchas letras aisladas e incluso palabras
sin mayor pérdida de significado. Desde luego, cuando se trata de leer material altamente técnico o de corregir pruebas de
imprenta, ese examen ligero, que traduce una gran confianza en el procesamiento impulsado conceptualmente, puede
determinar la perdida de información importante.
Que ambos procesos operan simultáneamente lo demuestra el fenómeno de leer rápidamente, comprender de pronto que
quedó un pasaje sin comprender y volver a leerlo lentamente, palabra por palabra (procesamiento impulsado por los datos).
Norman sugiere que el entrenamiento en la lectura veloz obliga a una persona a depositar mayor confianza en el
procesamiento impulsado conceptualmente, en el cual se reconocen la mayor parte de los conceptos fundamentales y no
prestar atención al material secundario.
Miller comprobó que cuando las palabras son “troceadas” (combinadas) en forma de oraciones gramaticales de cinco
palabras, en vez de ser presentadas aisladamente (lo cual, se supone, es lo que exige el procesamiento impulsado por los
datos, que no recurre a la información conceptual proporcionada por la gramática), las palabras de esas oraciones eran
reconocidas correctamente más veces que las palabras presentadas en forma aislada. A medida que se aumenta el “ruido”
(la distracción), aumentaba la ventaja de disponer de palabras organizadas en oraciones.
En virtud de la mayor rapidez del procesamiento impulsado conceptualmente en la lectura y otras tareas de esa índole, ese
procesamiento tiende a prevalecer e interfiere en el procesamiento impulsado por los datos.
Síntesis: norman sugiere que el procesamiento inicial de la información puede efectuarse de dos modos. En el
procesamiento impulsado conceptualmente, o de arriba-abajo, se empieza por el concepto de aquello que se mira; este
procesamiento es muy rápido. En el procesamiento impulsado por los datos, o de abajo-arriba, se intenta armar un concepto
a partir de información ambigua. Ambos tipos pueden actuar simultáneamente e interferir entre sí.
Influencia del nivel de despertar sobre la atención: a medida que el nivel de despertamiento (arousal) se eleva, hay un
traslado del procesamiento impulsado por los conceptos al procesamiento impulsado por los datos. Al principio este proceso
es adaptativo, en el sentido de que tiende a mejorar el aprendizaje y el desempeño, pero cuando el despertamiento alcanza
un nivel muy alto se presta demasiada atención al detalle (demasiados datos) y el desempeño se deteriora. En condiciones
de intensa motivación, el desempeño tiende a ser limitado por la escasez de datos; a su vez, las tareas cumplidas en
condiciones de bajo nivel de despertar tienden a ser limitadas por los recursos cognitivos que el sujeto está dispuesto a
aplicar a ellas.
Memoria verdadera inmediata (memoria a corto plazo o MCP): aunque en la etapa correspondiente al AIS se puede atender
a muchísimas cosas o experimentarlas, al mismo tiempo, el número de ellas que el sujeto puede recordar, si se le pide que
lo haga, es bastante pequeño. El hecho mismo de que se le pregunte que experimenta impone la necesidad de codificar la
información que ha pasado por los filtros de atención, el resultado final de esa codificación constituye la primera etapa de
memoria real o MCP. Norman reseña la bibliografía según la cual la capacidad del canal de la memoria en funcionamiento,
activa y de corto plazo se limita a aproximadamente siete + - dos unidades de información en cualquier momento dado. No
obstante, esta limitación de los recuerdos inmediatos, a menudo conciencia de que “podemos ver más que lo que podemos
recordar”. Puesto que la limitación de siete +- dos de la MCP se basa en unidades de información, en vez de basarse en bits
si/no básicos, la estrategia de agrupar varias unidades pequeñas en trozos más grandes representa una manera muy eficaz
de llevar más información a la MCP en un tiempo dado.
A juicio de Norman, la MCP tiene una baja capacidad de almacenamiento de unidades para las entradas, o sea, representa
un sistema de memoria amortiguador (o de almacenamiento intermedio). Como los niveles de entrada siempre fluctúan, la
MCP sirve para mantener algunas entradas en la conciencia durante los periodos de alta actividad, hasta que es posible
emprender un nuevo procesamiento. Norman considera que la MCP es un sistema de huellas mnémicas frágil, activo y que
contiene un número limitado de unidades de información. Este sistema de huellas mnémicas no solo puede ser
desorganizado por la interferencia de nuevas entradas, además decae con el correr del tiempo.
Síntesis: la MCP contiene durante breve tiempo una cantidad limitada (7 +- 2) de unidades de información para su ulterior
procesamiento (sistema de memoria amortiguador). Las unidades de información pueden ser muy pequeñas (bits) o ser
grandes unidades conceptuales (trozos). A menos que se la proteja mediante ensayos o repeticiones, la MCP es fácilmente
interferida por nuevas entradas.
Consolidación: el proceso de transferir información de la MCP a la MLP: gran parte del material de la memoria inmediata y
experimental (MCP) parece desvanecerse sin dejar rastro. Con el tiempo, sin embargo, llegamos a acumular información en
aquella forma de memoria no experimental, relativamente duradera, que llamamos memoria a largo plazo o MLP. Esta
información, de la cual solo se pude tener experiencia cuando se la recupera, es transferida desde la MCP mediante el
proceso, o procesos, que reciben el nombre de consolidación. El mecanismo fundamental de la consolidación es al parecer
el ensayo, como cuando tratamos de aprender algo repitiéndonoslo a nosotros mismos.
Norman considera que el éxito que el ensayo puede alcanzar en el traslado de contenidos de la MCP a la MLP depende en
parte de un segundo proceso que entra en juego. Se trata de la codificación. La codificación puede recibir fuerza de un
poderoso elemento de asociación ya preexistente en la MLP y, por lo tanto, ofrece a los factores de interferencia una
resistencia más fuerte que la ofrecida por el ensayo. Por consiguiente, la función primordial del ensayo consiste en mantener
información entrada en la MCP durante tanto tiempo como sea necesario para que entren en juego los procesos de
codificación.
El aprendizaje parece producirse con más rapidez en el caso del procesamiento impulsado conceptualmente. En parte ello
está en función de los aportes relativos del ensayo y de la codificación a la operación de consolidar la MCP a la MLP.
Norman clasifica las estructuras de procesamiento en dos tipos dicotonomicos:
- Fijo: las estructuras de procesamiento fijas son determinadas en forma innata y consisten en el sistema nervioso central,
el aparato sensorial, los mecanismos de almacenamiento de la información sensorial (AIS), la MCP, la MLP y los
mecanismos de ensayo. Este conjunto tiene similitudes con las máquinas y equipos de computación. Son similares para
todos los seres humanos.
- Flexibles: las estructuras de procesamiento son flexibles en el sentido de que son determinadas por las experiencias
que el organismo tiene con su ambiente; consisten en procesos de control, tales como las reglas y las estrategias y el
control intencional del ensayo. Son análogas a los programas que especifican cómo las máquinas y equipos de computar
procesaran efectivamente la información. Son variables.
Síntesis: la transferencia de la información de la MCP a la MLP se llama consolidación y su mecanismo primario es el ensayo
o repetición. Codificar la MCP en función de asociaciones ya existentes aumenta la resistencia a la interferencia. Esto ocurre
con el procesamiento impulsado conceptualmente. Las estrategias de codificación consisten en procedimientos flexibles y
aprendidos, tales como los de distribuir la información en grupos y categorías (en forma análoga como lo hacen los
programas de computadoras).
Otras características de la MLP: a juicio de los gestaltistas, la memoria permanente no es fija, a la manera de las palabras
grabadas en una piedra. Según ellos, los recuerdos evolucionan hacia Gestalten más perfectas, de acuerdo con las leyes
gestálticas. Puesto que según este enfoque esas leyes se aplican igualmente a la percepción, el aprendizaje y la memoria, el
punto de vista gestáltico constituyó sin duda alguna un preludio a las teorías sobre procesamiento de la información, las
cuales consideran que sus procesos actúan en cada etapa del proceso de aprendizaje (que empieza por la atención y la
percepción y concluye en el almacenamiento a largo plazo y los mecanismos de recuperación). Norman entiende que el
procesamiento de los recuerdos no se detiene con el almacenamiento de la información en la MLP. El material recién
llegado, cuando se lo recupera, presenta signos de haber recibido menos procesamiento que los recuerdos más antiguos.
Los recuerdos tienden a volverse cada vez más organizados. Norman propone considerar este fenómeno como una jerarquía
de pasos de procesamiento conducentes a una creciente profundidad de procesamiento. Con el tiempo, los recuerdos
quedan prendidos o enganchados a un número cada vez mayor de asociaciones y, como consecuencia, se vuelven más
persistentes y más recuperables. Los estímulos altamente significativos (que coinciden con las estructuras de MLP
preexistentes) se prestan con más docilidad al procesamiento impulsado conceptualmente, lo cual conduce a un
procesamiento profundo en menos tiempo. Esto explicaría el hecho de que la información asociada, aparentemente más
compleja, tiende a ser aprendida con mayor rapidez y a ser retenida durante más tiempo.
Síntesis: la MLP no es fija, sino que sigue sometida a procesamiento bajo forma de organización de la información y conexión
de esta con un número cada vez mayor de asociaciones. Esa actividad, llamada procesamiento profundo, conduce a una
retención más prolongada (o una recuperación más fácil).
La medición de la memoria y el problema de la recuperación: Ellis examina cuatro técnicas de medición básicas:
- Llamado: existen dos tipos de llamado: el libre y el ayudado. El llamado libre consiste simplemente en que se pide al
sujeto que diga lo que recuerda acerca de algo que acaba de experimentar (para medir la MCP) o en que se hacen
preguntas de test (para medir la MLP). El llamado con ayuda supone recordar algo cuando al sujeto se le ofrecen señales
contextuales, tales como palabras anteriores, en teste de aprendizajes de series.
- Reconocimiento: exige al sujeto identificar correctamente ítems que acaba de ver (en test de MCP) o que ha
experimentado anteriormente (ej. Teste de elección múltiple). En vista de que un fuerte estado de alerta crea una
tendencia a reconocer cosas que antes nunca han sido experimentadas, la regla general de que el reconocimiento es
más exacto que el llamado puede perder vigencia en condiciones d intensa motivación manifiesta.
- Ahorro: supone pedir al sujeto que reaprenda algo que ya experimentó. Este método mide en forma muy precisa la
retención, porque una persona puede volver a aprender algo con rapidez mucho mayor que cuando lo aprendió por
primera vez, y sin embargo fracasar en los test de llamado y reconocimiento.
- Tiempo de reacción: constituye un procedimiento que somete a prueba el reconocimiento o el llamado de ítems bien
memorizados, supone medir el tiempo que transcurre entre el estímulo y la respuesta. Esta técnica permite un análisis
detallado de la memoria.
Recuerdos mnemotécnicos, o planes para recordar y recuperar: el enfoque de la memoria por el estímulo y la respuesta, o
enfoque de estilo “fuerza bruta”, seguido por la mayor parte de los asociacionistas es simplemente antinatural cuando se
lo aplica a las maneras en que los seres humanos recuerdan cosas en condiciones naturales. Incluso propusieron que los
seres humanos utilizan planes, o estrategias, cuando memorizan, en forma supuestamente mecánica, silabas carentes de
sentido.
El arte (o ciencia) de confeccionar planes que ayuden a memorizar se llama mnemónica. Uno de los recursos mnemotécnicos
descritos por Miller, denominado técnica de la palabra gancho puede resultar útil para memorizar listas de términos
técnicos.
El método de los loci (lugares) recurre a imágenes de lugares o puntos de una habitación.
Lindsay y Norman han propuesto una versión moderna del método de los loci. En esa versión, una lista de palabras que se
deben recordar es asociada con un conjunto de lugares situados a lo largo de un camino seguido habitualmente por el
memorizador. La técnica consiste en visualizar el primer ítem de la lista frente a la puesta de la casa del sujeto. Con los
restantes ítems de la lista se sigue un procedimiento similar, y el orden de los ítems es vinculado con el orden en que se
encontrarán características notables del camino. Para recordar la lista es suficiente imaginarse a sí mismo durante el tránsito
desde la propia casa hasta el punto final del camino, mirar imaginariamente los lugares elegidos en ese trayecto y pintarse
los objetos colocados en cada uno.
Norma advierte que el problema de estos sistemas mnemotécnicos reside en el esfuerzo inicial que es preciso ejecutar para
aplicarlos. Ofrece cuatro reglas que relaciona esos planes con las modernas teorías sobre procesamiento de la información:
1) Se debe dividir el material en pequeñas unidades básicas, divisibles en secciones independientes entre sí y
consistentes en cuatro o cinco unidades por sección.
2) Las secciones (trozos) deben ser organizadas internamente en estructuras lógicas que faciliten el procesamiento
impulsado conceptualmente, y esas secciones deben tener títulos.
3) Para facilitar la codificación, el material por aprender debe relacionarse con conceptos ya presentes en la MLP.
4) La velocidad a la cual la profundidad del procesamiento aumenta pude incrementarse mediante actividades
mentales como la formación de imágenes, el encaje del material en relatos o lugares mentales, o el empleo de
ritmos o rimas como dispositivos de unificación.
Todas estas técnicas concuerdan con otros aspectos del procesamiento de la información en el sentido de que obligan a
prestar el máximo de atención al material relevante, obligan a “trocear” y proporcionan una estructura que permite
relacionar los trozos unos con otros y con el material aprendido antes.
Síntesis: se ha comprobado que los sujetos, cuando emplean planes o estrategias para ayudarse a memorizar material,
aprender con mayor rapidez y retienen más. Los planes derivados de antiguas técnicas empleadas para la facilitar la
memorización se denominan recursos mnemotécnicos (técnicas de palabra gancho y el método de los loci), recurren a la
formación de imágenes para ayudar el aprendizaje. Se ha comprobado que las técnicas basadas en la imaginería contribuyen
al aprendizaje pero no a la retención.

S-ar putea să vă placă și