Sunteți pe pagina 1din 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

EL NEOLÍTICO

DOCENTE: MgSc. Margot Cavero C.


ELABORADO POR: José Luis Gerónimo Rodriguez

FECHA: Abril de 2019

LA PAZ - BOLIVIA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
Contenido
EL NEOLÍTICO .....................................................................................................................................2
Naturaleza y cultura. .....................................................................................................................2
El control de plantas y animales....................................................................................................3
Casa y Poblado...............................................................................................................................6
Muerte, los enterramientos. .........................................................................................................9
La industria y los materiales. .......................................................................................................10
Religión y ritual. ...........................................................................................................................17
Sociedad. .....................................................................................................................................19
Salud. ...........................................................................................................................................20
Guerra. .........................................................................................................................................20
Bibliografía...................................................................................................................................23

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
EL NEOLÍTICO
Naturaleza y cultura.
A partir de los 12.000 Bp, comenzó el proceso de mejoría climática que llevaría al último
período geológico hasta ahora, el Holoceno, otro periodo interglaciar en la larga serie de etapas
gélidas que nuestro planeta viene experimentando en los últimos millones de años, terminando el
incremento de temperaturas hacia el 10.000 Bp, es en este momento donde comenzó la rápida
historia reciente (Fernández Martínez, 2014, págs. 129 - 130).
Se produce un periodo de transición conocido como e Mesolítico («piedra media»), que indica un
período intermedio entre la «piedra antigua» (Paleolítico) y la «piedra nueva» (Neolítico) y trae
aparejada la idea de transición de una economía de caza y recolección, hacia la economía de
producción neolítica, basada en la agricultura y ganadería, iniciando su cambio a través de
elementos importantes como ser:
 La domesticación de plantas y animales, que da al hombre el control sobre su propio
abastecimiento de alimentos. El hombre, comenzó a sembrar, a cultivar y a mejorar por
selección artificial, algunas hierbas, raíces y arbustos comestibles. Y también logró
domesticar y unir firmemente a su persona a ciertas especies animales (Childe, 1975: 135)
 Debido a la agricultura, se dio una Revolución Urbana, el excedente de la producción
agrícola produjo un excedente social, ello motivó la aparición de verdaderos centros
urbanos, de estados bien organizados y de especialización técnica e industrial, esto a través
de la acumulación de conocimientos realizados por miles de años.
 Revolución del conocimiento, el saber acumulativo y transmitido de generación en
generación, produjo una serie de descubrimientos y mejoras, entre estos: el riego artificial
utilizando presas y canales, el arado, los aparejos para utilizar la fuerza motriz animal, el
bote de vela, los vehículos con ruedas, la agricultura hortense, la fermentación, la
producción y uso del cobre, el ladrillo, el arco, el vidrio, la cerámica, y en las primeras etapas
de la revolución el calendario solar, la escritura y la notación numérica.
Se inicia una transición de vida cazadora - recolectora hacia una forma de vida campesina, con
una economía productora, no depredadora, basada en la agricultura y ganadería domésticas.
Se pasa de una idea de confianza de la naturaleza propia del paleolítico a una idea de dominio
de la naturaleza, donde no se ve a la naturaleza como un paisaje, sino, como un territorio (Fernández
Martínez, 2014, pág. 138).

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
El control de plantas y animales.
El proceso de dominio de la naturaleza, consistió en transformar ciertas especies biológicas,
creando otras nuevas, que son las que hoy explotamos y que están tan adaptadas a la ayuda y
control de los humanos, que, prácticamente ya no pueden volver a su anterior forma de vida salvaje.
Al tratarse de nuevas especies genéticas, están imposibilitadas para la relación reproductiva con las
especies silvestres de las que proceden. Este aislamiento genético se alcanzó mediante diversos
procesos inducidos, a menudo inconscientes. Donde se seleccionaron plantas más aprovechables y
animales más dóciles (Fernández Martínez, 2014, pág. 132).
La aparición de la agricultura, supuso un cambio radical en la relación humana con el
medioambiente, el primer factor estaba relacionado con la limpieza de bosques y selvas mediante
la tala de árboles y quema de la madera, más tarde el abonado, siembra de cereales de grano duro,
que se podía almacenados durante largo tiempo, aplicación de nuevas tecnologías como azadas y
layas, luego el arado y el regadío, la división de los campos sembrados, entre otros. Históricamente
y por evidencia arqueológica se sabe que los humanos hemos usado más de 7.000 plantas
diferentes, de las que hoy sólo cultivamos unas 150.
Cronología esquemática de la domesticación y agricultura en diferentes regiones
ubicación Agricultura y ganadería
Trigo, cebada,
S.O. de Centeno,
legumbres, cabra, Camello
Asia higo
oveja, vaca, cerdo
Sur de Vaca,
Algodón
Asia. Gallina
Este de Arroz, Cerdo,
Asia mijo búfalo
Mijo, Ñame,
África Asno Gato
Sorgo palma
Meso - Haba,
Calabaza Calabaza Maíz
América chile
Girasol,
Norte -
chenópodo,
América
saúco
Sur - Mandioca, Llama, alpaca,
Calabaza, haba
América calabaza algodón, patata
Años 8.000 a.C. 6.000 a.C. 4.000 a.C. 2000 a.C. 0
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

Arriba, los principales cereales cultivados desde el Neolítico: 1) trigo, 2) arroz, 3) maíz, 4) sorgo, 5) mijo
africano. Abajo, cambios morfológicos producidos en el paso de los cereales silvestres (A y C) a los cultivados
(B y D): aumento de tamaño de la espiga y los granos, desde el Triticum boeticum (genéticamente diploide, A)
hasta el trigo hoy usado para el pan, Triticum aestivum vulgarev(hexaploide, B), y variación de la base que une
el grano con la espiga (raquis, en este caso de la cebada), desde la forma silvestre fina y rígida (C) a la cultivada
más grande y flexible que mantiene unido el grano por más tiempo (D).
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.
En cuanto los animales, especies que eran muy cazadas al final del Paleolítico, como los
ciervos en zonas frías o las gacelas en las cálidas, nunca fueron domesticados con éxito. Por otro
lado, hoy sabemos que el estrecho contacto que hemos tenido con esos animales durante los
últimos milenios no sólo nos ha traído indudables ventajas, sino también algunos inconvenientes
como la propagación de enfermedades suyas mediante mutaciones. A los especialistas les resulta a
veces difícil distinguir entre los huesos de un animal doméstico y los de su antecesor salvaje, pues
los cambios pueden ser poco importantes y poco perceptibles al comienzo del proceso. Por eso a
veces, al igual que vimos con las plantas, se utilizan indicios indirectos, como por ejemplo un
porcentaje alto de individuos infantiles sacrificados (corderos, terneras, etc.), algo más frecuente
cuando se dispone de rebaños cautivos pero que también puede ocurrir ocasionalmente como
resultado de ciertas estrategias de caza, centradas en los animales más débiles de las manadas.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
Bovinos y caprinos redujeron su tamaño en la domesticación, tanto del cuerpo como de la
cornamenta: ambos caracteres están relacionados con su agresividad y parece natural que para
domarlos se fueran seleccionando aquellos ejemplares más dóciles y por tanto más pequeños;
también se observa una disminución de la diferencia de dimensiones entre animales machos y
hembras. Al inicio del período Acerámico Reciente, hacia 8500 a.C., y de forma en apariencia casi
simultánea y sólo un poco más tarde que los primeros cereales cultivados, aparecen huesos de
bóvidos domésticos en Çayönü (Turquía), de cabra en Ganj Dareh (Irán) y de oveja en el sureste de
Turquía y norte de Siria. Al comienzo, las ovejas tenían cuernos y piel peluda como las cabras, siendo
la variedad actual lanuda resultado de una selección relativamente reciente (Fernández Martínez,
2014, págs. 145 - 148).

Los bóvidos domésticos son los animales más representados en el arte rupestre prehistórico del período
neolítico. En ocasiones la figura del animal, ordeñándolo (C), tirando de un arado (D) o con un lazo en el cuello
(A), indica su condición doméstica, pero el arte no representa simplemente un animal útil: el hombre con las
manos levantadas delante (B) o las figuras que rellenan su cuerpo (vaca de la figura A, a la que se añadió en
fecha posterior un pene) sugieren que los bóvidos jugaron también un papel simbólico-religioso. A) grabado
del oeste de Chad, B) pintura cerca de Dire Dawa, Etiopía, C y D) pinturas cerca de Zebàn Onà Libanòs (Eritrea),
y Adigrat, Etiopía.
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.
Las técnicas agrícolas y ganaderas, con una inversión de fuerza de trabajo mayor para
implementar sistemas de almacenamiento ante la existencia de un excedente. Es a partir de estos

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
momentos cuando se observa que se ha asentados los sistemas de producción basados en la
agricultura y ganadería. Tal concentración del almacenaje podría relacionarse con la aparición de
procesos de redistribución en el interior de estas comunidades, donde el excedente empieza a ser
controlado por un grupo social, que aunque participa de la producción controla la distribución del
mismo (Pérez R., 2008).

Casa y Poblado.
Con la agricultura se producen las fuertes transformaciones sociales entre ellos el carácter
sedentario, se generaliza este modo de vida, asociado al cuidado de los animales y el campo, aunque
seguirán existiendo en diversas partes del mundo sociedades nómadas que incluso perviven al día
de hoy, aparecen las primeras aldeas como agrupaciones de varias viviendas, en las que no se
distinguen diferencias en riqueza, tamaño, configuración o materiales. Las nuevas formas de
alimentación impulsaron el crecimiento de la población y con el correr del tiempo las aldeas van
aumentando en tamaño (Urrutia, 2010, pág. 10).
Surge la ciudad surge, en ella aparecen los grandes edificios, diferenciados en riqueza y materiales,
en las primeras aldeas se produce una diferenciación de tareas, posiblemente en base al sexo y la
edad, donde se considera que los hombres eran principalmente pastores y hacían algunas tareas
agrícolas y las mujeres se encargaban del cuidado y recogida de los cultivos (Urrutia, 2010, pág. 10).
La escasez de cavernas llevó a la construcción de viviendas enterradas desde comienzos del
Neolítico hasta la actualidad. Se conocen viviendas enterradas del paleolítico y neolítico en China,
Sudán, Irak, Mali, Nigeria, Turquía, África del Norte, Reino Unido, Armenia y América del Norte. En
china la primera vivienda fue “la vivienda en saco”, una construcción enterrada, de planta circular,
con las paredes inclinadas para protegerse de la lluvia y con las paredes encaladas con cenizas
blancas. No tenían techo. La vivienda enterrada evolucionó hacia las viviendas excavadas en fosas,
en general de planta oval, pero con las paredes verticales.
También las hay de planta cuadrada, como en Sudán, y existe la hipótesis de que tenían cubiertas
vegetales. La arquitectura enterrada se difundió mucho en zonas con poco terrenos cultivables, y
donde se aprovechaban las cubiertas para cultivo (Urrutia, 2010, pág. 10).
En Europa existen muchos pueblos acantilado, muy bien orientados y que aprovechan la
masa térmica de la roca. La vivienda enterrada evoluciona hacia la semienterrada como transición
entre espacio exterior e interior. En general, las plantas circulares llegaban hasta un diámetro de
4m, con un poste central. Las de planta cuadrada eran de entre 4x3m y 4x5m, con un desnivel

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
mínimo de 1m. La diferencia entre las viviendas semienterradas se encuentra en las cubiertas: unas
tenían mayor inercia térmica, realizadas con troncos y barro y otras eran más livianas, cubiertas con
hojarasca (Urrutia, 2010, págs. 10 - 11).

Viviendas semienterradas neolíticas, Escocia.


Fuente: Urrutia, d. C. (2010). La Evolución Histórica de la Vivienda. Madrid: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
MADRID.
En próximo oriente la vivienda paso de las casas circulares a rectangulares, las personas
vivían en chozas sencillas, con techo de paja o habitaban en palafitos, casas redondas o
rectangulares con escaleras para prevenir las inundaciones o el ataque de las fieras. Un caso de gran
realce son las viviendas de Çatal Hüyük, (Hacilar. Turquía), que considera la primera ciudad, donde:
las casas tenían un agujero en el techo para que saliera el humo ya que cocinaban en su interior, las
viviendas rectangulares tenían las paredes de ladrillos de adobe y los techos eran de paja (Urrutia,
2010, págs. 12 - 14).
Las casas rectangulares se construían en medianería, sin calles ni pasajes, algunos espacios
vacíos a modo de patios y el acceso a las viviendas se hacía por el tejado, utilizando escaleras que
iban de un nivel al otro. Eran de unos 25m X 2n. Tenían hogar para calentarse y cocinar y plataformas
para dormir. El espacio público se desarrollaba en las azoteas y los enterramientos bajo las

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
viviendas. Era centro de intercambios comerciales y tenía relaciones con puntos lejanos de la
península de Anatolia. (Urrutia, 2010, págs. 12 - 15).

Representación ideal de Çatal Hüyük (Hacilar. Turquía).


Fuente: Urrutia, d. C. (2010). La Evolución Histórica de la Vivienda. Madrid: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
MADRID.

Arriba, planta del nivel del poblado neolítico de Çatal Hüyük (Anatolia, Turquía), fechado hacia 6000 a.C. Las
viviendas marcadas con una «S» se interpretaron como santuarios.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.
Muerte, los enterramientos.
El hecho de poder vivir en poblados estables, con cabañas o casas hechas con: piedras,
madera y adobe, hizo que la población no solo se dedique a aspectos relacionados con su
subsistencia, sino que, se preocupara por sus muertos y a diferencia del paleolítico que eran
enterrados de forma aislada, en el neolítico, existieron agrupaciones de tumbas o cementerios. Esto
sugiere la existencia de una relación estable entre los grupos humanos y el territorio que ocupaban,
pues enterrar a sus muertos, en el mismo sitio significa que uno no se irá de ahí (Fernández
Martínez, 2014, pág. 151).
Los cadáveres enterrados llevaban frecuentemente ornamentos como ser: brazaletes,
collares de cuentas, vestidos, etc. (Fernández Martínez, 2014).

Estatuaria de ‘Ain Ghazal. Fosa del PPNB medio (6); estatuas de cuerpo entero (1-2) y bustos (3-5).
Fuente: Rubio de Miguel, I. (2004). Rituales de cráneos y enterramiento en el Neolítico precerámico del
Próximo Oriente. CuPAUAM 30, 27 - 45.

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
En Eynan una mujer fue enterrada junto con un perro doméstico, reflejo de una actividad
social simbólica importante, como también lo era la frecuencia en los asentamientos de objetos
artísticos, por ejemplo estatuas de piedra y barro representando animales y seres humanos. En
algunos casos, a los cadáveres se les había quitado el cráneo, una práctica que luego será muy
corriente durante el Neolítico (Ruperez, 1977) (Rubio de Miguel, 2004).

A: Reconstrucción esquemática de los métodos de modelado de cráneos de Jericó (superior), Beisamoun


(centro) y Kfar Hahoresh (inferior). A la izquierda, métodos de modificación de los huesos en el premodelado
(extracción de los dientes e inserción de las capas basales de escayola) y a la derecha, resultado final en
relación con el cráneo. B: “Edificio de los cráneos” de Çayönü; C: Cráneos modelados de Jericó (1-3) y
Beisamoun (4) (Goren, Goring-Morris y Segal.
Fuente: Rubio de Miguel, I. (2004). Rituales de cráneos y enterramiento en el Neolítico precerámico del
Próximo Oriente. CuPAUAM 30, 27 - 45.

La industria y los materiales.


El neolítico no solo presentará un cambio trascendental con la aparición de la agricultura y
ganadería y obviamente las herramientas que hacen necesario su desarrollo sino que serán una
serie de nuevas invenciones, entre ellas la cerámica, el cambio de las puntas de proyectil para las
flechas, por un tamaño mayor, lo que implica la desaparición de los microlíticos (Fernández
Martínez, 2014), esto dará pie a la aparición de nuevos instrumentos, que requerirán de materias
primas para su utilización.

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

Diversos tipos de hoces. 1 y 2. tell Ramad (Siria); 3. Assouad (Siria) (a partir de Kozlowski, 1999, lámina 1-2);
4. Sha’ar Hagolan (Israel).
Fuente: Pardo M., P. (2003). Las materias primas del neolítico precerámico. A y B (PPNA y PPNB) en los
asentamientos del Proximo Oriente. Biblid, 89 - 108.
El mármol blanco, Piedra caliza, basalto, limo arcilloso y yeso: se empleó en el Neolítico cerámico
de Çatal Hüyük para la realización de diversas figuritas de diosas-madres así como placas de pizarra
verdosa, se tiene constancia de una gran cantidad de objetos elaborados como cuentas, figuritas o
cerámica. La arcilla, materia prima para la realización de figuritas, animales o bolas procedía de la
zona circundante a tell Halula. Igualmente, para Tell Mazgalia la arcilla fue utilizada en la producción
de diversos objetos como figuritas u hornos. También se empleó la pizarra, la mica, la serpentina así
como el ámbar coloreado en rosa, la hepatita azul y verde (Pardo M., 2003, págs. 92 - 93).

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

Estatuillas femeninas del Neolítico e inicios del Calcolítico del Próximo Oriente, Egipto y Europa (antes
llamadas «diosas madre»). 1) Tepe Sarab, Irán, 2) Mohammerije, Egipto, 3) Hacilar, Turquía, 4 y 5), Vinc“a,
Serbia, 6 y 7) Çatal Hüyük, Turquía, 8) Karanovo, Bulgaria, 9) Arene Candide, Italia.
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.
Conchas: procedían del mar Rojo fundamentalmente para el poblado de Beidha y sus alrededores,
en dicho lugar se comprobó que, en el enterramiento de un adolescente había un collar elaborado
de 71 conchas y cuentas de piedra, cinco conchas perforadas (Pardo M., 2003).
La madera: se recogía del propio entorno natural ya sea cultivado o silvestre, la madera era utilizada
para realizar cuerdas, esteras y cestos, para lo cual se emplearon los bambús, los juncos y los
tamarindos, también fueron utilizado para la realización de cajas, así como para el empleo de
puertas, sujeción de postes del interior de la vivienda o para los techos. En la cueva de Nahal Hemar
se han documentado puntas de flecha elaboradas en madera así como espátulas con una pátina de
sustancia desconocida en la actualidad, cajas cilíndricas y lanzaderas, ganchos o punzones o cuentas
de madera con incrustaciones de hilos para objetos de adorno personal (Pardo M., 2003, págs. 94 -
101).
Los tejidos: en la cueva de Nahal Hemar son de la especie Linum, tanto silvestre como cultivado
procedente de los alrededores del lugar, el lino se utilizó, para la realización de los sudarios, un dato
interesante sobre los tejidos son los documentados en la cueva de Nahal Hemar. Se han distinguido

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
diferentes tipos de envoltorios, realizados con lino y lana, en Çatal Hüyük para cubrir los cuerpos
con fardos, tanto infantiles como adultos (Pardo M., 2003, págs. 94 - 102).
Los tintes o colorantes: empleados en algunos tejidos, corresponden de la clase Rubia –Rubia
tinctorum– que da un tono rojo, glasto –Isatis tinctoria– para el color azul; y, el Reseda luterola para
el amarillo.
El cobre nativo: se utilizó para la realización de pendientes.
Útiles líticos: la piedra fue utilizada para la elaboración de útiles líticos como: raspadores,
percutores o puntas puntas de proyectil de sílex ofrecen una combinación de formas arcaicas –
puntas de Khiam, puntas Halman– como las aparecidas en Mureybet III y los modelos más
evolucionados –puntas de Mureybet, puntas de Jerf el-Ahmar caracterizada por la presencia de un
pedúnculo oval–. Presentan una clara tradición con los aparecidos en los poblados de la zona de
Anatolia sudeste (Çafer Hüyük), en la región de Ciftlik (Anatolia), la industria lítica estaba compuesta
por guijarros de sílex rodados de grano medio, así como los nódulos de sílex de grano más fino
recogidos en las cercanías del lugar (Pardo M., 2003, págs. 95 - 98). Las actividades de tallas están
atestiguadas por el rastro del material recuperado en las áreas de desecho en el cual los elementos
de la cadena operativa están presentes en una posición secundaria. Todas las producciones de las
diversas etapas de la cadena operativa está representada hasta el final, las láminas habían sido
empleadas para segar y transformar los cereales. La transformación de los cereales era realizado
con molinos, muelas de moler o para la trituración de materias cárnicas o de minerales como el
ocre (Leroi - Gourhan, 1973).
Recipientes pulidos: Los objetos realizados en piedra, fundamentalmente, en basalto, encontrados
en Jerf El Ahmar, son elementos mobiliares de pequeños recipientes tallados y pulidos. Hay otros
recipientes realizados en material calcáreo. Con el basalto o el mármol se realizaron diversos
recipientes decorativos de pequeño tamaño, de unos 10 cm. de diámetro, muy pulidos y con
tonalidades diversas debido a las vetas del mineral como en el caso del mármol rojo y blanco.
Igualmente, han aparecido vasos pequeños de alabastro y calaíta (Pardo M., 2003, pág. 98).

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

Útiles de piedra pulida del PPNB de Beidha (Jordania). A. molederas y mazas de moler. B. molederas y manos
de mortero. C. morteros.
Fuente: Pardo M., P. (2003). Las materias primas del neolítico precerámico. A y B (PPNA y PPNB) en los
asentamientos del Proximo Oriente. Biblid, 89 - 108.
Adorno Personal: Los adornos aparecidos en Gilgal, se realizaron con cuentas verdes y azules,
también, hay una amplia documentación de colgantes de Shanidar realizadas en piedra, los
elementos de adorno, de Jerf El Ahmar (PPNA), así como bastones pulidos (Pardo M., 2003, págs.
98 - 99).

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

Diversos cuentas de adorno de tell Halula (Siria)1. tipo mariposa. 2 y 4. Tipo tonelete; 3. tipo cilíndrico; 5. tipo
aplanado (a partir de Molist et alii, 1996, 131). 6. Reconstrucción de un collar.
Fuente: Pardo M., P. (2003). Las materias primas del neolítico precerámico. A y B (PPNA y PPNB) en los
asentamientos del Proximo Oriente. Biblid, 89 - 108.
Cestería: para la realización de cestos, esteras y cuerdas de diverso tipo de la cueva de Nahal Hemar
se emplearon diversas especies de la zona. Algunas de las cuerdas han aparecido en el interior de
las cuentas de collar elaborados en madera, arcilla y piedra. Los contenedores realizados con rollos
de cuerdas se recubrían con asfalto o arcilla. Podría tratarse de un precedente en la aparición de la
cerámica que, posteriormente, surgió en el Neolítico cerámico del Próximo Oriente. Algunos de los

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
cestos eran teñidos con ocre creando unos dibujos geométricos como bandas y líneas (Pardo M.,
2003, pág. 103).
Cerámica: las cerámicas más antiguas encontradas fueron encontradas en el periodo del mesolítico,
muestran una profusa decoración en su superficie, En el Sáhara toda la antigua extensión yerma de
arena y piedras se cubrió de los árboles y hierbas típicos hoy de la sabana mucho más al sur, y en
las orillas de sus lagos y afluentes estacionales se asentaron nuevas comunidades de pescadores
que enseguida descubrieron la cerámica, una de las cerámicas más antiguas halladas durante el
neolítico es el de la cultura Jomon 10.000 a 10.500 a.C. , utilizada en actividades de tipo ritual
femenino o bien más práctico para cocinar pescado o cereales silvestres.

Las cerámicas más antiguas encontradas hasta ahora, todavía en contextos mesolíticos, muestran una profusa
decoración en su superficie: (1-3), fragmentos de la cueva Fukui (Japón), fechados en 10.500 - 10.000 a.C.,
decorados con impresiones de uñas (1-2) y cordones en relieve (3); (4-6), fragmentos de la región oriental del
Nilo Azul (Sudán), fechados hacia 8000-7000 a.C., decorados con impresiones de peine doble (4), incisiones
de líneas onduladas (5) e impresiones de peine múltiple (6).
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

Cerámica de las dos grandes corrientes neolíticas europeas, la centroeuropea y la mediterránea: 1-3) Cerámica
de bandas lineales (danubiana), de Bernburg, Quedlinburg y Rudisleben (Alemania). 4-6) cerámica cardial
española de Cova de l’Or (4) y Cova de la Sarsa (5-6) (Valencia).
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.

Religión y ritual.
Es importante mencionar el vínculo que tiene la religión con el cambio en la forma de
almacenar la comida. Al parecer las labores relacionadas con la alimentación en un principio eran
comunales de igual manera los depósitos de comestibles eran de carácter comunales, y se conocen
en varios sitios como: Jerf el Ahmar en Siria, Ain Ghazal en Jordania, Çayönü Tepesi, Nevali Çori y
Göbekli Tepe en Turquía. Cuentan con grandes edificios diferentes de las casas normales que
pudieron haber servido para el almacenamiento de alimentos (Fernández Martínez, 2014, pág. 156).
Es importante mencionar la producción alimenticia por qué, la parecer las actividades
rituales, están vinculadas con estas casas grandes de almacenamiento de productos, al parecer la
religión estaba íntimamente ligada a la producción de alimentos, tanto así que en estas casas se han
encontrado cráneos y cadáveres múltiples enterrados, monolitos con figuras de animales
esculpidos, canaletas para líquidos en el suelo, estatuas antropomorfas como las famosas de ‘Ain
Ghazal. Al parecer la religión estaba relacionada a los líderes de estas comunidades agrícolas y
ganaderas, de igual manera, hay un proceso de sucesión de poder a través del linaje, donde la
redistribución de alimentos está dirigida por esos líderes, que al mismo tiempo menejan un aparato
ideológico religioso que sostiene todo el sistema de poder, cuya expresión más clara se puede

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
observar en las decoraciones pintadas en las casas de Çatal Hüyük o en los relieves de animales
como el: zorros, leones, jabalís, garzas, patos, escorpiones, hormigas y serpientes; los pilares
rectangulares de piedra, de hasta 9 metros de alto, de Göbekli Tepe.

Interior de una vivienda de almacenamiento de alimentos y espacio de culto de Çatal Hüyük, por la presencia
de estatuas humanas y de animales, y por los relieves y decoración pintada en las paredes; en su situación se
aprecia que cada uno de ellos quizás servía a un grupo de varias habitaciones normales situadas a su alrededor.
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.
Más adelante se observa un cambio importante, las casas se vuelven más complejas e
incorporan sistemas individuales de almacenaje, divididos en distintos espacios, bien subterráneos,
bien en la parte inferior de las casas de dos pisos, como las conocidas en Basta (Jordania). Tal vez
fue la mayor complicación de organizar el sustento de varios miles de personas lo que llevó
paulatinamente a un sistema más individualizado. Esa apropiación particular de la comida pudo ser
asimismo una forma de resistencia igualitaria en contra de su acumulación por ciertos linajes, cuyos
líderes iban irremisiblemente camino de convertirse en jefes de tipo hereditario, consolidando una
religión basada en la producción agrícola, ganadera, donde el objeto de culto es la fertilidad,
ejemplo claro de esto son las venus halladas en estos yacimientos arqueológicos (Fernández
Martínez, 2014).

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

A. Reconstrucción de una vivienda del Neolítico Acerámico B del Próximo Oriente, indicando los tipos de
enterramientos humanos en el asentamiento: 1) tumba de adulto dentro de la casa, sin cráneo, 2) tumba de
adulto completa, fuera de la casa, 3) tumba infantil completa, debajo de estructura, 4) enterramiento
secundario con tres cráneos humanos sueltos. B. Cráneos y estatuas del Neolítico Acerámico B: 1) Cráneo
humano cubierto por una máscara de arcilla, de Kfar HaHoresh (Israel), 2) máscara humana de Jericó (Israel),
3) Busto humano de Ain Ghazal (Jordania), 4) enterramiento de figuras humanas de ‘Ain Ghazal.
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.

Sociedad.
Las sociedades del neolítico, al parecer pasan por un periodo de transición. Al inicio durante
el proceso de sedentarización, las sociedades eran igualitarias, esto pude ser observado en las
construcciones habitacionales, donde no hay una diferenciación en la vivienda, pero, a medida que
la sedentarización se consolida y la producción agrícola y ganadera crece, se produce un cambio en
este modelo, dando paso a una sociedad jerarquizada, donde existe una autoridad que detenta el
poder a través de un aparato religioso que ayuda y legitima a la autoridad (Fernández Martínez,
2014).

19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
Salud.
Recientes hallazgos arqueológicos relacionados con estudios de paleopatología en huesos
del Neolítico muestran que la salud de la población no era mejor que durante el paleolítico, sino,
que era peor, si bien se produce bastante más alimento y se alimenta una mayor cantidad de
población, esto implica mayor cantidad de natalidad pero, también trae una serie de
inconvenientes, ya que, seres humanos y animales viven juntos, por la tanto, de diversas bacterias
que viven en los animales son transmitidas a los humanos, sumados a los bajos niveles de higiene,
van a provocar la propagación de enfermedades suyas mediante mutaciones, como el caso de la
tuberculosis, probablemente derivada de los bóvidos, o las hoy temibles gripes aviares procedentes
de las aves domésticas (Fernández Martínez, 2014).

Guerra.
Durante el periodo neolítico existe una gran gama de armas, puntas de proyectil, flechas
entre otros, que fueron mencionados líneas arriba, ninguna fue elaborada con fines bélicos.

Que el nivel de violencia entre los humanos aumentó durante el Neolítico se puede apreciar en esta selección
de figuras heridas por flechas, tal como se representaron en los abrigos pintados del arte levantino en las
provincias mediterráneas españolas.
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.

Como menciona Harding (2003), en el periodo del neolítico existe un aumento de la


violencia, pero, la guerra como tal se va instituir recién durante la edad del Bronce, momento en el

20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
cual se van a empezar a fabricar instrumentos específicamente para el combate cuerpo a cuerpo
entre seres humanos, tal es el caso de la aparición de la espada, y la gran variedad de figuras y
representaciones de personas portando esta arma, hecho que no se da durante el neolítico. Esto no
indica que no hayan existido enfrentamientos entre diferentes poblados, un ejemplo claro es el
hallazgo de un pozo de finales del VI milenio a.C. se hallaron los cadáveres de 34 individuos, 18
adultos (por lo menos 7 mujeres) y 16 niños, que en su mayoría mostraban huellas de muerte
violenta, por golpes propinados con azadas pulimentadas (cuya forma coincide con la de las heridas)
y por flechas, todas ellas, curiosamente, en la parte trasera de los cuerpos, el que no existan heridas
en ninguno de los brazos sugiere que los individuos no ofrecieron resistencia y fueron muertos
mientras huían o miraban hacia atrás.

Acumulación de huesos humanos en el interior de la galería cubierta de La Chaussée-Tirancourt, en el noreste


de Francia.
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.

21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II

Distribución de cadáveres de individuos sacrificados en el pasillo central del gran túmulo X de Kerma (Sudán).
El egiptólogo norteamericano Reisner encontró unos 322 sacrificios pero calculó que el número total pudo ser
de 400 antes del robo de la tumba real, fechada hacia el siglo XVIII a.C.
Fuente: Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.

22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ARQUEOLOGÍA
MATERIA: ARQUEOLOGÍA DEL VIEJO MUNDO II
Bibliografía.
Childe, V. G. (1997 - 2016). Los Orígenes de la Civilización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fernández Martínez, V. M. (2014). Prehistoria. El largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza
Editorial, S. A.
Gómez, P. M. (2006). Contribución al conocimiento de los asentamientos neolíticos: análisisde los
elementos de barro. En P. M. Hernández, D. J. Soler, & P. J. López, IV Congreso del Neolítico
Peninsular (págs. 1 - 10). Alicante: MARQ. Museo Arqueológico de Alicante.
Harding, A. F. (2003). Sociedades europeas en la Edad del Bronce. Barcelona: Ariel.
Jiménez, V. F. (1995). La teoría de las revoluciones de Vere Gorson Childe. Anales del Museo de
América, 3, 161 - 164.
Leroi - Gourhan, A. (1973). El hombre y la materia (Evolución y ´tecnica I). Paris: Taurus.
Pardo M., P. (2003). Las materias primas del neolítico precerámico. A y B (PPNA y PPNB) en los
asentamientos del Proximo Oriente. Biblid, 89 - 108.
Pérez R., M. (2008). PRODUCCIÓN, REPRODUCCIÓN Y EL CONCEPTO DE NEOLÍTICO. IV Congreso del
Neolítico Peninsular, 27-30.
Rubio de Miguel, I. (2004). Rituales de cráneos y enterramiento en el Neolítico precerámico del
Próximo Oriente. CuPAUAM 30, 27 - 45.
Ruperez, T. A. (1977). Ritos Funerarios de la cuenca media del Ebro: Neolítico y Eneolítico. La
Atalaya, 3 - 25.
Urrutia, d. C. (2010). La Evolución Histórica de la Vivienda. Madrid: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE
MADRID.

23

S-ar putea să vă placă și