Sunteți pe pagina 1din 10

Introducción al Seguro

CONTENIDO:
El seguro. Sus primeras manifestaciones en la historia. La importancia de la mutualidad. El
Seguro en nuestro país. Primeros antecedentes. Evolución histórica. Fines sociales y
económicos del seguro. Su influencia histórica en el aspecto económico del seguro.
Distintos ramos del seguro. Seguros Patrimoniales. Seguros sobre las Personas. Las
especiales características de los Seguros de
Garantía. La Superintendencia de Seguros de la Nación. Antecedentes. Importancia de su
creación. Sus facultades de control.
TABLA DE CONTENIDO:
 EL SEGURO:
Sus primeras manifestaciones en la historia
Concepto de mutualidad
Evolución Histórica

 FINES SOCIALES Y ECONÓMICO


 INFLUENCIA HISTORICA EN EL ASPECTO ECONOMICO DEL SEGURO
 DISTINTOS RAMOS DEL SEGURO: CONSIDERACIONES GENERALES:
Seguros de daños o patrimoniales
Seguros sobre las personas
 CARACTERISTICAS DE LOS SEGUROS DE GARANTIAS
 La SSN Y ANTECEDENTES Y CONTROL

EL SEGURO:
Antes de analizar la evolución histórica del seguro, debemos comprender el significado de
la palabra seguro: “Es un Sistema de protección del hombre y de su patrimonio frente a
diversos hechos (riesgos) que amenazan su integridad, su vida, su interés y su propiedad.
Se basa en transferir los riesgos a una aseguradora que se encarga de indemnizar todo o
parte del perjuicio que se produce por la ocurrencia de un evento previsto en el contrato de
seguros.
El Seguro garantiza el resarcimiento de un capital para reparar o cubrir la pérdida o daño
que aparezca en cualquier momento, recibiendo como contraprestación un precio por
adelantado por el servicio de protección que ofrece. Constituye una solución a la necesidad
que sentimos de vernos protegidos ante la ocurrencia de hechos imprevistos, cuyas
consecuencias superen nuestra capacidad individual para repararlas.”

Sus primeras manifestaciones en la historia:


El seguro no es un mecanismo de protección nuevo, de hecho, es una de las más antiguas
instituciones comerciales que se conocen. Se ha ido desarrollando progresivamente desde
hace muchos de años como consecuencia de la búsqueda de seguridad ante cualquier
evento imprevisto que pudiera suceder. Básicamente se basaba en el reparto del daño
entre un número elevado de personas que están amenazadas por el mismo peligro y que
responden ante él de modo solidario (principio de mutualidad). Esto ha permitido
perfeccionar la actividad aseguradora hasta lo que es hoy en día, una garantía clave en el
funcionamiento de la industria y el comercio en todo el mundo. Sus principios están, por
tanto, bien asentados y garantizan su adecuado funcionamiento. Hoy en día los seguros se
realizan a través de contratos de seguros en el cual la compañía aseguradora se obliga
mediante el cobro de una tarifa (a la que llamaremos prima: es el costo del seguro
establecido por la compañía) a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero por un
evento previsto en el contrato. Quienes contratan seguros lo hacen para obtener una
protección económica de bienes o personas que pudieran sufrir daños.
Concepto de mutualidad:
Según la Ley de Mutualidades Nº 20.321 en su artículo 2º define como Mutual: “Son
asociaciones mutuales las constituidas libremente sin fines de lucro por personas
inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse apoyo reciproco frente a riesgos
eventuales o de concurrir a su bienestar material y espiritual, mediante una contribución
periódica”
Básicamente en la antigüedad principio de mutualidad se basaba en el reparto del daño
entre un número elevado de personas que están amenazadas por el mismo peligro y que
responden ante él de modo solidario.

 Hola como estas Fernanda, te comento con respecto a la


mutualidad, como dice el concepto se reparte el daño entre un
número elevado de personas que están amenazadas por un mismo
peligro, esto hace que esas personas pueden tener un bienestar
material y espiritual gracias a ese pago periódico. Traducido
significa que duermen tranquilos gracias a que están asegurados, y
un ejemplo es el del seguro de autos, uno anda en auto tranquilo
sabiendo que si está el seguro al día está todo bien en caso de
algún daño causado, el seguro responderá si ocurre algún siniestro.
 Hola Ruben como estas, exacto siempre que se habla de
mutualidad es justamente cuando varias personas tienen cuotas
partes ante un evento, y si uno sufre ese evento es indemnizado
gracias a las cuotas partes de todos, es justamente el seguro en si
mismo, varias personas expuestas a un mismo riesgo.

Evolución histórica:
En las primeras etapas correspondientes a las más antiguas civilizaciones, aparecen las
primeras formas de ayuda mutua o asistencia recíproca, existiendo antecedentes en el
antiguo Egipto, Roma y Grecia, de formas embrionarias al seguro mutual por accidentes o
por muerte, así como también respecto de determinados riesgos del tráfico comercial por
tierra o agua, en el imperio babilónico. En las primeras etapas correspondientes a las más
antiguas civilizaciones, aparecen las primeras formas de ayuda mutua o asistencia
recíproca. Posteriormente en la isla griega de Rodas nacen las instituciones que fundaron
el derecho marítimo.
La avería gruesa (hecho voluntario que consiste en arrojar al mar mercaderías
transportadas o partes accesorias de la nave, para disminuir su peso y facilitar la flotación,
enfrentando así los peligros derivados de una tormenta o riesgo de mar).Ese daño
voluntario es indemnizado al que sufrió la pérdida, mediante el aporte económico
proporcional efectuado por el buque, el flete y la carga o sea bajo un sistema mutual con
gran similitud básica al principio solidario que sostiene la estructura básica de lo que sería
siglos más tarde el seguro.
Otro de los antecedentes históricos del seguro, fue el préstamo a la gruesa. Que consistía
básicamente en el préstamo de una determinada cantidad de dinero para preparar y
equipar un navío para viajar con fines comerciales. Si por riesgos del mar o por actos
humanos hostiles, se perdía la mercadería fracasando la empresa, quedaba cancelada la
deuda (capital más intereses), mientras que, si el viaje se realizaba con éxito, el
prestamista recibía la devolución del préstamo más un interés acordado inicialmente que
representaba no sólo un interés financiero sino la prima del riesgo que había sido asumida
por éste.
Entre los años 1227 y 1241 la iglesia católica extendió a los riesgos marítimos la
prohibición del cobro de intereses por préstamos de dinero en la Lombardía italiana y se
dio vuelta a la estructura propia del préstamo a la gruesa. La operación se diseñó entonces
sobre la base de que el armador de la aventura comercial hiciera por sí mismo la inversión
necesaria para aparejar la expedición y completar la carga, pagando por adelantado al
antiguo prestamista. Este mediante un contrato, asumía la obligación de indemnizar, ya
convertido en asegurador en este caso, el daño que se pudiera sufrir en el viaje afectando
a la carga o al buque.
Había nacido así, en la Florencia de los Medici, el seguro moderno con el asegurador, la
póliza y la prima. Poco después el seguro iría ampliando su campo de acción y se irá
difundiendo por Europa y llegará a Londres, donde los aseguradores italianos (los
lombardos) ubican sus oficinas en una calle que luego llevaría su nombre (Lombard Street)
y en la cual siglos más tarde se instalaría Lloyd´s (nombre de una corporación inglesa de
aseguradores y con agencias en todo el mundo marítimo. El nombre Lloyd’s viene del
apellido de Edward Lloyd quien inauguró una cafetería en el sector financiero en la ciudad
de Londres. Dentro de poco, se empezaron a juntar en su cafetería empresarios y
mercantes de productos provenientes de y destinados a ultramar. De a poco fue surgiendo
entre los clientes de la cafetería, la idea de compartir los riesgos de transportar
mercancías. Progresivamente se fue desarrollando el negocio de suscribir o compartir en
partes el valor de un embarque. Estos suscriptores o “Aseguradores” pasaron a llamarse
“Lloyd’s Underwriters” y el negocio de suscribir y compartir los riesgos de un embarque se
llamó un “Seguro”) Justamente en esos años formativos, en Inglaterra aparecen ciertas pal
bras que se incorporan definitivamente en el lenguaje asegurador, tal es el caso de
underwriter por ejemplo, sinónimo del asegurador, palabra cuya traducción es “el abajo
firmante” o sea el que asumía el riesgo firmando el contrato de seguro (la póliza). Un gran
incendio en la ciudad de Londres en 1666 que destruyo más de 13.000 viviendas origino la
creación de numerosas aseguradoras dedicadas a la cobertura de este riesgo y se puede
considerar que por entonces nace en Inglaterra en forma rudimentaria la explotación
comercial del seguro. Poco a poco se fue construyendo el andamiaje científico que
sostiene hoy la operatoria aseguradora fundamentalmente a partir de la teoría inicial del
cálculo de probabilidades, complementada más tarde por la ley de los grandes números.
Nutriéndose de la ciencia matemática y sus adelantos esta actividad crece en los siglos
XIX y XX con el dictado de leyes que encuadran el contenido básico de los textos
contractuales, la actuación de las empresas aseguradoras y la creación del control estatal
sobre la actividad, en razón de interés público en la institución.

Definiciones de la época:
-avería gruesa (general average) Daño producido intencionadamente en un buque o en las
mercancías que transporta para evitar otros mayores en el propio buque o en su carga. Su
cuantía se distribuye proporcionalmente entre las partes beneficiadas de esa conducta
intencionada (dueño del buque, propietario de las mercancías, asegurador, fletador, etc.). -
echazón (jettison) En seguro marítimo, acción de arrojar por la borda parte de la carga de
un buque, normalmente para aligerar su peso a fin de capear un temporal. mediante un
contrato, se asumía la obligación de indemnizar, el prestamista ya convertido en
asegurador en este caso, el daño que se pudiera sufrir en el viaje afectando a la carga o al
buque.
-préstamo a la gruesa (bottomry loan) Denominado también préstamo a riesgo marítimo
x|es aquel cuya garantía puede recaer en el casco del buque o sus aparejos, pertrechos o
maquinaria, e incluso en la carga que transporta. Su reembolso, tanto del principal como
de sus intereses, se hace depender de la llegada a puerto de los efectos sobre los que se
ha hecho o del valor obtenido por ellos en caso de siniestro. Aún con diferencias
esenciales, ofrece ciertas analogías con el seguro marítimo. En la práctica, el préstamo a
la gruesa está en desuso.

FINES SOCIALES Y ECONÓMICO:


La finalidad social del seguro podemos resumirla, en que permite a los beneficiarios, a
través del cobro de la indemnización o beneficio, volver al estado inmediato anterior al
momento en que se produce el siniestro, resarciendo a los beneficiarios de una pérdida
económica que en algunos casos llega a representar el 100 % de los ingresos del grupo.
Sin embargo, podemos pensar múltiples otros ejemplos de compensaciones y
resarcimientos económicos: cobro de saldo de capital adeudado para un beneficiario que
haya prestado dinero a otra persona, o el seguro de vida societario tomado por los socios
de una compañía, con el objeto de resguardar el funcionamiento y la continuidad de la
misma, frente al deceso de uno de sus miembros, es decir, resulta beneficiada una
persona jurídica pero también en muchos casos se asegura la fuente de trabajo de sus
empleados, dado que permite a la sociedad continuar con su actividad productiva, etc. Si
tomamos en cuenta las funciones económicas del seguro de vida, éste cumple con varias.
La función económica del seguro apunta fundamentalmente a eliminar en los asegurados,
por lo menos parcialmente, cierta incertidumbre económica sobre el futuro que
“naturalmente” todos tenemos, máxime en el mundo actual. De manera tal, que permite a
aquellas personas, aumentar su eficiencia, en el logro de sus objetivos individuales.
Las ventajas que produce pueden luego considerarse desde el punto de vista social o
desde el punto de vista económico.

A) Las ventajas económicas para el Asegurado son:


1°) El seguro elimina la incertidumbre económica sobre el futuro y logra así:
a. Fomentar el espíritu emprendedor de un gran número de personas que no se
atreverían a lanzarse con sus esfuerzos y capitales, si el riesgo de perderlo todo
pudiera a ser de cierta consideración.
b. Aumentar la eficiencia. El empresario, al sentirse liberado de los mayores riesgos,
puede dedicarse, gracias al seguro, a mejorar su eficacia en los detalles de mayor
refinamiento del manejo de su empresa, detalles que en conjunto pueden influir,
apreciablemente, en los resultados.
2°) El seguro estabiliza la riqueza y combate la pobreza. Mediante su función de
indemnización, el seguro genera estabilidad económica, evitando que siniestros
puedan destruir esfuerzos de muchos años, reduciendo al Asegurado a un estado
de pobreza.
3°) El seguro estimula el ahorro y capitaliza la capacidad productiva. El seguro, y
particularmente el seguro de vida, han demostrado ser uno de los mejores
estimulantes, para la formación del hábito del ahorro, en vista a su semi-
obligatoriedad.

B) Desde el punto de vista social, el seguro llena otros cometidos para el individuo.

1°) El seguro produce paz mental Es un hecho demostrado que las preocupaciones
económicas tienen efectos muy dañinos sobre los hombres. El seguro, al eliminar
este tipo de incertidumbre, genera tranquilidad humana. Y la tranquilidad es, sin
lugar a dudas, uno de los más importantes ingredientes de la felicidad.

2°) El seguro conserva la familia, contribuye a la educación de los niños y provee


independencia económica para la mujer soltera y los ancianos.

SU INFLUENCIA HISTORICA EN EL ASPECTO ECONOMICO DEL SEGURO


El sector asegurador tiene un papel fundamental en la economía actual y, especialmente el
privado, ha sido protagonista de un enorme desarrollo y crecimiento en las últimas
décadas. Algo que guarda una relación directa con la expansión del sector financiero.
De hecho, al igual que con el sector financiero, las instituciones internacionales y la
academia ortodoxa utilizan el indicador de primas de seguros como un elemento
explicativo del nivel de “desarrollo” de una economía. Es más que cuestionable el uso de
este elemento como indicador de desarrollo y posiciona claramente a estas entidades en
relación a su criterio sobre para quién debe funcionar la economía.

El sector asegurador privado se basa en la lógica de la individualidad y maximización del


beneficio privado. La evolución en las últimas décadas de los seguros de salud, vida y
pensiones se sitúa en conflicto ante las políticas sociales y los sistemas de seguridad
social públicos. En todas las regiones existen infinidad de ejemplos de este conflicto,
manifiesto en casos en los que el capital privado del mercado asegurador y de la banca
utilizan múltiples estrategias para deslegitimar la sanidad y los planes de pensiones
públicos, ampliando así su nicho de mercado.

Aunque suelen basar parte de su legitimación en las bondades de su presencia como


sistema complementario al público, en realidad representan dos ideologías de organización
socioeconómica en conflicto, que se resumen en la cuestión política de si socialmente se
desea la garantía universal y solidaria de derechos como la vida, la salud y la dignidad en
la vejez, o si se prefiere supeditarlo a la capacidad de renta individual y al beneficio
privado.

Por la naturaleza del sector, la banca siempre ha tenido una presencia importante en el
negocio asegurador, algo que ha aumentado en las últimas décadas con el desarrollo y
expansión de las finanzas y, especialmente, con la búsqueda de nuevos nichos de negocio
para mejorar su posicionamiento en la crisis actual. Es lo que se denomina el sector banca-
seguros, lo que muestra el nivel simbiótico al que han llegado ambos sectores.

Respecto a los seguros, es cierto que uno de los principales intereses de la banca consiste
en la captación de primas para las pensiones, lo que explica su férrea lucha contra los
sistemas públicos. No obstante, el sector bancario-financiero está presente prácticamente
en todos los tipos de seguros existentes. De hecho, constantemente aprovecha las
relaciones comerciales y crediticias con sus clientes para incorporar en la venta cruzada
multitud de seguros de todo tipo. Algo que realiza aprovechando su posición de ventaja y
poniendo de manifiesto, nuevamente, la lejanía de todo negocio bancario del ideal de
mercado competitivo.
Además, la cantidad de capital que exige este sector para hacer frente a las posibles
indemnizaciones se convierte en una barrera de entrada para muchos capitales, pero que
la banca supera con facilidad.

DISTINTOS RAMOS DEL SEGURO: CONSIDERACIONES GENERALES:

La actividad aseguradora se divide en dos grandes ramos:


 -seguros de daños patrimoniales
 -seguros sobre las personas

SEGUROS DE DAÑOS O PATRIMONIALES:


Son los seguros cuyo fin principal es reparar la pérdida sufrida, a causa de un siniestro, en
el patrimonio del tomador del seguro. Son elementos esenciales de los seguros de daños:
el interés asegurable, que expresa la necesidad de que el tomador del seguro tenga algún
interés directo y personal de que el siniestro no se produzca, bien a título de propietario,
usuario, etc., y el principio indemnizatorio, según el cual la indemnización no puede ser
motivo de enriquecimiento para el asegurado y debe limitarse a resarcirle del daño
concreto y real sufrido en su patrimonio. Los seguros de daños se dividen en dos grandes
grupos:
• SEGUROS DE COSAS, destinados a indemnizar al asegurado por las pérdidas
materiales directamente sufridas en un bien de su patrimonio (riesgo que el activo
baje)
• SEGUROS DE RESPONSABILIDAD, cuyo fin es garantizar al asegurado frente a
la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros por actos de los que sea
responsable y proteger, así, su patrimonio. (riesgo que es pasivo suba)
SEGUROS SOBRE LAS PERSONAS:
El objeto asegurado es la persona humana, haciéndose depender de su existencia, salud e
integridad al pago de la prestación. Salvo en casos muy concretos, como pueden ser la
prestación de asistencia sanitaria por lesiones o por enfermedad, p. ej., el pago de la
indemnización no guarda relación con el valor del daño producido por la ocurrencia del
siniestro. Ello es lógico toda vez que la persona humana no es evaluable económicamente.

De ahí que, en realidad, este tipo de seguros no constituya un contrato de indemnización


propiamente dicho, sino que su naturaleza es de capitalización, ahorro y previsión,
diferenciándose así de los seguros de daños. Las principales modalidades de los seguros
de personas son: seguro de vida, seguro de retiro, seguro de accidentes personales,
seguro de salud y seguro de sepelio. Función económica del seguro Parte de la doctrina ha
considerado al seguro como una forma especial de ahorro. Esto es relativamente exacto
por cuanto el ahorro permite llegar a reunir el valor de reposición de lo perdido o dañado a
costo total o a través de un periodo de tiempo. El seguro cumple esa función a costo
parcial y en forma instantánea, por medio de las primas pagadas por los asegurados que
es un porcentaje mínimo del valor expuesto a riesgo.
LAS CARACTERISTICAS DE LOS SEGUROS DE GARANTIAS
El Seguro de Caución, es un contrato de garantía cuyo fin es garantizar el cumplimiento de
diferentes tipos de contrato o en caso de que éstos no se cumplan, cubrir las pérdidas que
resulten.
Es otorgado por una compañía aseguradora, quien se compromete a indemnizar al
asegurado por los daños y perjuicios que éste pueda llegar a sufrir en caso de que se
incumpla el contrato en cuestión.

Por medio del Seguro de Caución, se garantiza que en casos de incumplimiento de


contrato o falta de liquidez, la aseguradora podrá abonar al beneficiario el dinero
correspondiente a la penalidad fijada en la póliza, a manera de indemnización por los
daños ocasionados.

¿Cuáles son sus principales características?


• Cubre un riesgo inminente para el asegurado.
• Brinda seguridad al momento de hacer negocios.
• Garantiza el cumplimiento de las obligaciones establecidas en un contrato.
• Indemniza al asegurado en caso de incumplimiento.
• Debe ser emitido por una aseguradora.
• Su trámite es similar al de los Seguros tradicionales.
• No se requiere de un obligado solidario para su contratación.

LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN. ANTECEDENTES Y


CONTROL
A través del Decreto Nº 108.295 del 21 de Junio de 1937, se crea la Superintendencia de
Seguros de la Nación (SSN) con el objeto de regular y controlar la actividad aseguradora.
Con posterioridad se fueron dictando normas legales que, aún vigentes en nuestros días,
conforman el marco de desenvolvimiento de la actividad aseguradora: • La Ley Nº 17.418
del 30 de Agosto de 1967, que legisla sobre la naturaleza y características del contrato de
seguros. • La Ley Nº 20.091 (texto ley 24.241) del 11 de Enero de 1973, que regula el
régimen de funcionamiento de las entidades de seguros y sobre los deberes y atribuciones
de la Superintendencia de Seguros de la Nación. • La Ley Nº 22.400 del 11 de Febrero de
1981, que establece el sistema de intermediación en seguros a través de los productores
asesores de seguro y sociedades de productores. • La Ley Nº 24.240 (texto ley 26.361) del
22 de Septiembre de 1993 que prevé la tutela del consumidor. • La Ley Nº 24.557 del 13
de Septiembre de 1995, que acuerda el sistema de prevención de riesgos y reparación de
daños derivados del trabajo. • La Ley Nº 25.246 (texto ley 26.268) del 13 de Abril de 2000
que acuerda protección penal frente al lavado de activos de origen ilícito y el
financiamiento del terrorismo, y que incluye dispositivos particulares para el sector seguros.
Dichas
normas legales se integran con el resto del régimen legal y con las normas reglamentarias
dictadas en su consecuencia. La SSN es un organismo público descentralizado en la órbita
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que ejerce la supervisión integral de la
actividad aseguradora, reaseguradora y de intermediación en todo el país, y que tiene
como principal objetivo promover una plaza solvente, estable y eficiente en beneficio de los
asegurados, asegurables, beneficiarios y damnificados. La SSN está a cargo de un
funcionario con el título de “SUPERINTENDENTE DE SEGUROS”, que es asistido por el
“VICE SUPERINTENDENTE DE SEGUROS”, siendo ambos designados por el Poder
Ejecutivo Nacional.

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION


Decreto 1251/97
Apruébase el Plan Estratégico y la estructura orgánico-funcional de la citada entidad
autárquica.
Bs. As., 19/11/97.
VISTO las Leyes Nros. 20.091 y 24.629, los Decretos Nros. 558 del 24 de mayo de 1.996,
660 del 24 de junio de 1.996, 928 del 8 de agosto de 1.996 y 1587 del 19 de diciembre de
1.996 y,
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 20.091 define a la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION
como una entidad autárquica con autonomía funcional y financiera, en jurisdicción del
entonces MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS, que ejerce el control de todos los
entes aseguradores.

Que el Decreto N° 660/96 en su artículo 46 - Anexo III dispone la actuación de la


SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION en el ámbito jurisdiccional de la
SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS.
Que la Ley N° 24.629 establece en el Capítulo II las normas relativas al mejoramiento del
funcionamiento y la calidad de los servicios prestados por las distintas jurisdicciones de la
Administración Pública Nacional, así como su financiamiento.

Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL creó mediante los artículos 1° y 8° del Decreto N°
558/96 la UNIDAD DE REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO en el ámbito de la
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS estableciendo que los organismos
descentralizados de la Administración Pública Nacional deberán dar previa intervención a
la mencionada unidad en todos los programas que contemplen componentes de
fortalecimiento institucional, cualesquiera fuese su fuente de financiamiento.

Que el Decreto N° 928/96 estableció para un conjunto de organismos descentralizados de


la Administración Pública Nacional, la obligación de diseñar un plan estratégico dirigido a
orientar su respectivo funcionamiento, formulando un plan de transformación, el cual
debería ser elevado para su aprobación a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Que el Decreto N° 1587/96 en su artículo 1° incluye a la SUPERINTENDENCIA DE


SEGUROS DE LA NACION en los términos del Decreto N° 928/96.
Que ha tomado la intervención que le compete la UNIDAD DE REFORMA Y
MODERNIZACION DEL ESTADO de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS,
expidiéndose favorablemente.

Que el presente acto se dicta en ejercicio de las atribuciones emergentes del artículo 99
inciso 1) de la Constitución Nacional.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1°- Apruébase el Plan Estratégico de la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE
LA NACION -entidad autárquica en jurisdicción de la SECRETARIA DE POLITICA
ECONOMICA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS- que
como Anexo I forma parte integrante del presente Decreto.

Art. 2°- Apruébase la estructura orgánico funcional de la SUPERINTENDENCIA DE


SEGUROS DE LA NACION -entidad autárquica en jurisdicción de la SECRETARIA DE
POLITICA ECONOMICA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS
PUBLICOS- que, como Anexo II forma parte integrante del presente Decreto, y que entrará
en vigencia una vez aprobada la propuesta de gestión a que se hace mención en el
artículo siguiente.

Art. 3°- En un plazo de SESENTA (60) días hábiles a partir de la publicación del presente
Decreto en el Boletín Oficial, la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION -
entidad autárquica en jurisdicción de la SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS- presentará ante la
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS un esquema de metas presupuestarias e
indicadores de gestión y un proyecto de sistema de gestión de recursos humanos por
competencias y objetivos que refleje los contenidos del Plan Estratégico que por este acto
se aprueba.

Art. 4°- Facúltase al JEFE DE GABINETE DE MINISTROS a realizar las adecuaciones


normativas y presupuestarias para poner en plena ejecución el Plan Estratégico
mencionado en el artículo 1° del presente Decreto.

Art. 5°- Hasta tanto entre en vigencia la estructura orgánico - funcional aprobada por el
artículo 2°, el Organismo mantendrá la estructura y distribución de cargos con funciones
ejecutivas y específicas aprobadas por el Decreto N° 1587/96, la Resolución Conjunta de
la SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION, SECRETARIA DE LA FUNCION
pública y la SECRETARIA DE HACIENDA N° 136 del 29 de junio de 1.994 y la Resolución
de la Secretaría DE LA FUNCION pública N° 307 del 21 de julio de 1.994.

Art. 6°- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívase. - MENEM. - Jorge A. Rodríguez. - Roque B. Fernández.
ANEXO I
1. OBJETIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION
Realizar las actividades de control, inspección y relevamiento del mercado, supervisión
recaudación de tasas, aplicación de multas y recopilación de información, previstas para el
organismo en las disposiciones legales.
Colaborar en la definición de políticas para mercado asegurador en el marco del Consejo
Consultivo del Seguro de acuerdo a lo dispuesto en las normas vigentes.
Resolver en los aspectos relevantes de las empresas aseguradoras y de aquellas que
operen en autoseguro conforme a las prescripciones de la Ley sobre Riesgos del Trabajo y
su reglamentación.
Diseñar y velar por la ejecución de programas que mejoren la calidad del servicio, el costo
y la celeridad en los procesos destinados a los asegurados.

S-ar putea să vă placă și