Sunteți pe pagina 1din 14

UNIDAD 6 – PROCESOS DE CONOCIMIENTO

Antecedentes:

Anteriormente el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación regulaba tres


“procesos de conocimiento” y ellos eran:

1) Proceso Ordinario
2) Proceso Sumario
3) Proceso Sumarísimo

Con la Ley 25.488, se ha reformado la estructura procesal de los procesos de


conocimiento, suprimiéndose el juicio sumario, por lo cual actualmente los procesos
de conocimiento en el referido Código, son dos: ORDINARIO Y SUMARISIMO.

Siguiendo estos lineamientos, el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del


Chaco, Ley 2559 – M, en búsqueda de la simplificación y concentración de los actos
procesales, y de vías de tutela rápidas y eficaces, adopta solo dos modalidades de
proceso de conocimiento: El SUMARIO - como proceso de conocimiento básico y
concordante con la denominación de ordinario, conforme CPCCN – y el SUMARÍSIMO –
para controversias específicas.

Concepto:

Siguiendo a Palacio, definimos al proceso de conocimiento como aquel que tiene por
objeto una pretensión tendiente a que el órgano judicial (o arbitral) dilucide y declare,
mediante la aplicación de las normas pertinentes a los hechos alegados y
(eventualmente) discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica existente
entre las partes.

Características y generalidades:

Este tipo de procedimiento se encuentra previsto en los artículos 323 y subsiguientes


de nuestro código provincial

Los procesos de conocimiento se denominan “plenarios” porque en ellos hay “pleno


conocimiento” de un determinado caso concreto. Hay un conocimiento total y
exhaustivo del juez acerca de los hechos y de las cuestiones jurídicas planteadas, a fin
de tener certeza acerca de quién tiene razón en el pleito.

Es decir, que el efecto de los pronunciamientos que recaen en esta clase de proceso
consiste en una declaración de certeza acerca de la existencia o inexistencia del
derecho reclamado por el actor, declaración que requiere, por parte del órgano
decisor, una actividad cognoscitiva exhaustiva, tendiente a valorar los elementos de
juicio que las partes incorporan al proceso mediante las pruebas.
Más allá de que estas características concurren en la mayoría de los procesos, el
código ha agrupado bajo la denominación de “procesos de conocimiento” a aquellos
procesos judiciales que:

A) Permiten la discusión exhaustiva del conflicto que los motiva y conducen, por
ello, al pronunciamiento de una sentencia de fondo susceptible de resolver
dicho conflicto en forma definitiva y con eficacia de cosa juzgada en sentido
material. Al decir “en sentido material” significa que ya no puede ser revisada
mediante juicios posteriores, siempre que se trate de un proceso con el mismo
objeto, los litigantes sean los mismos o la cosa juzgada se extienda a ellos por
disposición legal. En caso de incumplimiento de la misma, se ejecuta a través
del juicio de ejecución de sentencia.
B) No se encuentren sometidos, en cuanto a su trámite, a reglas distintas o que
representen variantes, aun mínimas, con relación a los llamados procesos
ordinarios, sumarios y sumarísimos.
C) Dentro de las variantes que ofrece el código como procesos de conocimiento,
el proceso sumario (u ordinario) es el proceso tipo, ya que la regla general
plasmada en el art. 323, es que todas las cuestiones que no tengan señalado un
trámite especial, deben tramitar por juicio sumario. Como ya dijimos, nuestro
código procesal civil y comercial ha optado por la denominación “sumario”
mientras que la normativa Nacional utiliza la denominación “ordinario”.
D) La denominación apropiada para los procesos sumario y sumarísimo es la de
plenarios, no solo porque en ellos hay pleno conocimiento de la cuestión
jurídica planteada, sino porque presentan una estructura similar. Sin embargo,
la diferencia entre ambos radica fundamentalmente en la celeridad. El proceso
sumario, debido a su estructura permite a las partes un mayor ámbito de
debate, siendo que la amplitud en el conocimiento que dicho proceso trae
aparejada, supone también mayores costos, más complejidad y demora en su
desarrollo. Es por ello que se ha establecido el proceso sumarísimo, que
importa en principio una sensible reducción de actos, como un modo de
simplificar su trámite.

Clases:

Como mencionamos al iniciar esta bolilla, actualmente la legislación procesal reconoce


DOS CLASES de procesos de conocimiento:

En el ámbito NACIONAL bajo la denominación de ORDINARIO Y SUMARISIMO;

En el ámbito de la PROVINCIA DEL CHACO: SUMARIO Y SUMARISIMO.

Ambos, con idénticas cualidades descriptas precedentemente.


Estructura de los procesos de conocimiento en el Código Procesal Civil y Comercial de
la Provincia del Chaco:

Estructura del proceso sumario:

Una vez fracasada la etapa previa de mediación, se da comienzo a la etapa judicial para
la resolución de la cuestión planteada

1) Etapa introductoria: Comienza con la interposición de la demanda (art. 335 del


CPCC), de la cual debe correrse traslado al demandado por el plazo de diez días
(art.340 CPCC) para que comparezca y la conteste (art.354 del CPCC).
En la contestación, el demandado deberá oponer las excepciones de previo y
especial pronunciamiento (art. 345 y 346 del CPCC), así como las restantes
excepciones y defensas, pudiendo además, en el mismo escrito, deducir
reconvención (art. 355 del CPCC), de la cual se conferirá traslado a la actora por
el término de diez días (art. 356 del CPCC). Trabada la Litis, se procederá a la
apertura de la etapa probatoria.
2) Etapa probatoria: Esta etapa tiene lugar cuando existen hechos controvertidos
y conducentes, en cuyo caso el juez fija “el plazo de prueba”. Durante este
periodo las partes tendrán la carga procesal de producir todas las pruebas
ofrecidas en sus escritos de demanda, reconvención y contestación. En cuanto
a las pruebas admisibles, el Código reglamenta la documental, informativa, la
de confesión, la de testigos, peritos, y la de reconocimiento judicial. Una vez
vencido el plazo de prueba, las partes podrán presentar un alegato sobre el
mérito de las pruebas producidas. Una vez presentados los alegatos o vencido
el plazo para hacerlo, se llamara a “autos para sentencia”. Con esta
providencia, comienza la etapa decisoria, ya que desde este momento no
pueden producirse más pruebas ni presentarse más escritos.
3) Etapa decisoria: En esta etapa el juez debe dictar sentencia definitiva en un
plazo de cuarenta días, contado desde que quede firme el llamamiento de
autos para sentencia.
4) Etapa de Recursos: Contra la sentencia definitiva, proceden los recursos de
aclaratoria ante el propio juez que la dicto y los de apelación y nulidad ante las
cámaras de apelaciones. De manera que hay recursos que están dirigidos al
mismo juez que dictó la sentencia para que este mismo lo resuelva
(aclaratoria), en tanto que otros, tienen por objeto ser resueltos por la Cámara,
en segunda instancia.

Estructura del proceso sumarísimo:

El proceso sumarísimo se halla estructurado de acuerdo a las mismas reglas del


proceso ordinario, con las variantes de que el mismo:
1) Etapa introductoria: El plazo para contestar la demanda es de cinco días. No
son admitidas la reconvención y las excepciones de previo y especial
pronunciamiento. Todos los demás plazos son de tres días. Contestada la
demanda o vencido el plazo para hacerlo, la audiencia preliminar deberá ser
fijada dentro del plazo de diez días.
2) Etapa probatoria: No se admite la presentación de alegatos. Trabada la Litis, el
juez procederá a la fijación de la fecha de audiencia preliminar, a fin de lograr
un acuerdo entre las partes. En ella, el Juez recibirá las manifestaciones de las
partes, las oirá y buscará dar solución al conflicto mediante un acuerdo entre
pates. Fracasada la referida audiencia, el Juez fijará los hechos articulados que
sean conducentes a la decisión del juicio sobre los cuales versará la prueba y se
procede a la apertura de la etapa probatoria.
3) Etapa decisoria: Las sentencias deberán ser dictadas dentro de los diez o quince
días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o
tribunal colegiado.
4) En la etapa de recursos: Son muy limitados los casos en que procede la
apelación, ya que solo pueden apelarse la sentencia definitiva y las
providencias que decreten o denieguen medidas precautorias.

El proceso por audiencias:

El nuevo Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Chaco, se adecua a las
tendencias que en la actualidad han ganado consenso en materia procesal, y en lo
referido a las audiencias se han logrado avances que merecen ser destacados:

Se implementa el proceso mixto por audiencias y se regulan sus diversas etapas: El


modelo de un proceso considerablemente escriturario como el actual es sustituido por
un proceso por audiencias orales, en los que se robustecen los principios de oralidad e
inmediación. El proceso por audiencias, sintéticamente puede dibujarse a través de
ciertas notas:

1) La etapa de postulación: Que comprende la demanda, la contestación, la


reconvención y las excepciones. El conflicto puede, en cualquier momento que se
estime oportuno, pasar a tramitar por los medios alternativos de resolución de
conflictos (mediación, conciliación y arbitraje).

2) La audiencia preliminar: Es el soporte dialogal cardinal, con el soporte de


saneamiento, resguardo de la regla de moral y la buena fe, delimitación de los hechos
a probar y pruebas a producirse con la indispensable presencia y dirección el juez y
activa intervención de las partes.
En la audiencia preliminar el juez cotejara la regularidad de la demanda, ordenara la
rectificación de sus defectos y dispondrá las medidas en tal dirección. En la práctica
procesal produce sensibles mejoras y orden de impulso de las etapas siguientes del
proceso de una manera más equitativa. Además, produce grandes beneficios a la
deflación de las cuestiones respecto de las cuales se producirán las pruebas, al igual
que la cantidad de las mismas, suscitando la reducción de los tiempos del litigio y sus
demoras.

3) La audiencia de vista de causa: En ella se realizan las aclaraciones de los peritos,


declaraciones de parte y testigos, y luego se lleva a cabo la producción de los alegatos,
en la etapa conclusiva de la audiencia de vista de causa. La regulación de la referida
audiencia es fundamental en el proceso de conocimiento, en ella la oralidad obtiene su
máxima expresión.

En ella se posibilita la actuación de los principios de inmediación, publicidad,


instrumentalidad, adecuación de las formas, paridad de armas entre las partes que se
convierten en colaboradores indispensables para el logro de la justa composición del
conflicto.

Además, permite fijar el objeto de la prueba, depurar aquellas pruebas inconducentes


o superfluas y aclarar las dudas que el Juez pudiera tener, formulando preguntas a las
partes, testigos y peritos. Ayuda al juez a entender los argumentos utilizados por el
perito para justificar las conclusiones brindadas en su informe y comprender sobre la
disciplina que no conoce, para valorar la pericia correctamente.

Actos preparatorios: Concepto y generalidades:

Son medidas susceptibles de diligenciarse con carácter previo a la interposición de la


demanda. Pueden ser pedidas tanto por el actor como por el demandado, ya que el
Código acuerda este derecho al que “pretenda demandar” o a “quien, con
fundamento, prevea que será demandado”.

Normalmente el proceso comienza con la interposición de la demanda, sin embargo,


en muchos casos, antes de presentar la demanda es necesario conocer ciertos datos
de la contraparte, determinadas circunstancias sin las cuales la cuestión no podría ser
planteada correctamente o cuando es necesario producir anticipadamente una
prueba, si existiera la posibilidad de que mas adelante no pudiere producirse, siendo
que todo ello no podría ser conocido sin la actuación jurisdiccional.

Por estos motivos, el Código autoriza a realizar, antes de presentar la demanda, estas
diligencias preliminares enumeradas en el art. 328 del CPCC de la Provincia del Chaco.
Dentro del concepto genérico de “diligencias preliminares” quedan comprendidas dos
tipos de medidas, las cuales se diferencian por su naturaleza y la finalidad que
persiguen, ellas son: MEDIDAS PREPARATORIAS Y MEDIDAS CONSERVATORIAS (o de
prueba anticipada).

Medidas Preparatorias:

Tienen por objeto asegurar a las partes la posibilidad de plantear sus alegaciones en la
forma más precisa y eficaz. Persiguen, esencialmente la determinación de la
legitimación procesal de quienes han de intervenir en el proceso, o la comprobación
de ciertas circunstancias cuyo conocimiento es imprescindible, o manifiestamente
ventajoso desde el punto de vista de la economía procesal, para fundar una eventual
presentación en juicio.

Se encuentran previstas en el art. 328 del CPCC del Chaco y son las siguientes:

1) Declaración jurada sobre hechos relativos a la personalidad: Se puede solicitar


al futuro demandado que preste declaración jurada sobre hechos relativos a su
personalidad, es decir, relacionados con su capacidad y legitimación.
2) Exhibición de la cosa mueble que haya de pedirse por acción real: Tiene por
objeto facilitar el examen de la cosa que se va a reclamar, a fin de poder
plantear le demanda con mayor precisión y claridad. Para ello es necesario que
la acción sea de carácter real y que el peticionante justifique su derecho sobre
la cosa.
3) Exhibición de testamento: Procede en los casos de testamento ológrafo o
cerrado, no así en los casos en los que el testamento haya sido realizado por
instrumento público, dado que en ese caso puede ser conocido sin necesidad
de recurrir a la justicia.
4) Exhibición de títulos en caso de evicción: En caso en que el adquirente sea
turbado en el uso y goce de su propiedad, puede defenderse por sí mismo o
citar de evicción al enajenante para que se presente al juicio a defenderlo. En el
primer caso, puede exigirle al enajenante que exhiba los títulos o documentos
referentes a su dominio sobre la cosa vendida, porque éste está obligado a
suministrarle todo lo que sea necesario para garantizarle el pleno uso y goce de
la cosa que le vendió. Caso contrario, al presentarse al juicio, puede necesitar
para defender su derecho, los documentos que entrego al adquirente, en cuyo
caso le solicitara que los exhiba.
5) Exhibición de los documentos de la sociedad o comunidad: Los documentos
sociales no pertenecen solo al socio que los tenga en su poder, sino a todos los
socios o interesados en la sociedad. Es por ello que el socio que los tenga en su
poder debe exhibirlos si alguno de los socios o interesados los solicita para
hacerlos valer en juicio.
6) Declaración del carácter en virtud del cual ocupa la cosa objeto del juicio:
Cuando se vaya a demandar por reivindicación o por desalojo, es necesario
saber en virtud de que carácter el ocupante ocupa la cosa, por ejemplo, si lo
hace como propietario, tenedor o poseedor, etc. En caso de que haya dudas
sobre estas cuestiones, puede pedirse que se exprese en virtud de que carácter
o título tiene u ocupa la cosa.
7) Nombramiento de tutor o curador: La medida tiene lugar cuando se va a
demandar a un incapaz o inhabilitado y éste carece de representante legal.
8) Constitución del domicilio por el eventual demandado: Tiene la finalidad de
evitar los inconvenientes, gastos y demoras que se producirían si se tuviese que
notificar en el extranjero la demanda.
9) Mensura Judicial: Tiene por objeto medir un inmueble, sea para comprobar su
superficie o para establecer sus límites con exactitud. En muchos casos, la
mensura es indispensable antes de iniciar el proceso, por ejemplo, al realizar
una demanda por deslinde, reivindicación o división de cosas comunes.
10) Reconocimiento de la obligación de rendir cuentas: Si el citado reconoce su
obligación de rendir cuentas, se evita el juicio de conocimiento posterior.
11) Reconocimiento de mercaderías: En los casos en los que quien entregue o
reciba mercaderías, por alguna razón quiera dejar constancia de la calidad o
estado de las mercaderías entregadas o recibidas.

Medidas Conservatorias:

Estas medidas de prueba anticipada tienen por objeto evitar que se pierdan elementos
probatorios. Determinadas pruebas se pueden pedir anticipadamente, cuando haya
motivos justificados para temer que va a ser imposible o muy difícil producirlas
durante el periodo de prueba. Las pruebas anticipadas pueden ser pedidas por “los
que sean o vayan a ser parte” en un proceso de conocimiento.

Se pueden pedir anticipadamente:

1) La declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que este gravemente


enfermo o próximo a ausentarse del país.
2) El reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia
de documentos, o el estado, calidad o condición de cosas o lugares.
3) Un pedido de informes.
4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de
la pretensión. Se permite pedir como prueba anticipada que se exhiba,
resguarden o secuestren documentos importantes para la causa, como podría
ser el caso del secuestro de la historia clínica de una persona.
5) La declaración de parte tendiente a esclarecer la situación que se someterá a
litigio. Esta medida únicamente puede pedirse una vez que el proceso ya se
encuentra iniciado. Ello es así, porque la absolución de posiciones solo puede
pedirse a quien sea parte en el proceso, y recién hay “partes” en el proceso
después de que el mismo se ha iniciado.

Prueba anticipada después de trabada la Litis: La prueba anticipada debe pedirse


antes de trabada la Litis. Pero también es posible pedirla después, si existen
razones de urgencia que así lo ameriten, caso contrario, la medida no procede.
Esas razones de urgencia son las descriptas en el art. 331 del CPCC del Chaco, el
que a su vez también admite la posibilidad de que el juez, en ejercicio de sus
facultades, ordene las diligencias que fueren necesarias para establecer la verdad
de los hechos controvertidos.

La Demanda

Concepto y clasificación:

Conforme lo conceptualiza GOZAÍNI, se denomina demanda al acto procesal por el que


se ejercita el derecho de peticionar a las autoridades, generando la iniciación del
proceso judicial.

A través de la demanda se formula un pedido o una pretensión, que determina la


finalidad del proceso y fija el contenido de la decisión jurisdiccional a producir. Es decir
que mientras que la demanda es una actividad tendiente a lograr la iniciación de un
proceso, la pretensión procura satisfacer una voluntad específica mediante la
obtención de una sentencia favorable.

Dicho de otra manera, la demanda además de ser un acto constitutivo de la relación


procesal, expone la pretensión u objeto del proceso. La relación entre demanda y
pretensión no es otra que la vinculación entre el derecho de pedir a las autoridades y
la exigencia de hacerlo con bases firmes y sólidas, que se deben argumentar con
suficiencia.

Requisitos y Forma:

Se encuentran contenidos en el art. 335 del CPCC del Chaco, sumados a otros
requisitos que se analizaran a continuación:

Requisitos enumerados en el artículo:

1) Nombre y domicilio del demandante, numero de documento de identidad, CUIL


O CUIT y la clave de identificación en los casos que corresponda: El nombre del
actor es fundamental, caso contrario no se sabría quien demanda y el
demandado no podría defenderse. Si el mismo actuare por medio de
representante, deberá expresar su nombre e indicar el carácter en que es
representado (a través de patrocinante o apoderado) y en este último caso,
acompañar junto con la demanda el poder que acredite su personería. Si el
actor fuese una persona jurídica, se deberá indicar el nombre o razón social.
Se debe indicar el domicilio real del actor, sin perjuicio de que también debe
constituirse domicilio legal. Se DENUNCIA domicilio real y se CONSTITUYE
domicilio legal.
2) El nombre y el domicilio del demandado: Es fundamental determinar contra
quien va dirigida la demanda y poder correrle traslado de ella. En caso de que
el actor tuviera dificultades para identificar al demandado, podrá: A) Solicitar a
través de una diligencia preliminar que el futuro demandado exprese como se
llama. B) Individualizar al demandado con otros datos que lo identifiquen
plenamente. C) Recurrir a la citación por edictos.
3) La cosa demandada, designándola con toda exactitud: La cosa demandada
constituye el objeto mediato de la pretensión y debe ser designada e
individualizada por exactitud. Si existen dificultades para individualizarla, se
podrá hacer uso de las medidas preliminares para identificarla. Por ejemplo, si
se trata de un bien mueble, podrá solicitarse su exhibición para conocer su
peso, calidad, clase, entre otras cuestiones importantes.
4) Los hechos en que se funde, explicados claramente: La enunciación de los
hechos tiene por finalidad poner de manifestó la causa, razón o fundamento
por el cual se deduce la pretensión contenida en la demanda. La importancia
práctica de la explicación clara de los hechos, tiene su fundamento en las
siguientes cuestiones: A) El demandado tiene la carga de reconocerlos o
negarlos categóricamente, si así no lo hiciere, el juez podrá considerar que los
reconoce, pero para que esto suceda, los hechos deben estar expuestos
claramente en la demanda. B) El relato de los hechos en forma imprecisa,
oscura, insuficiente o contradictoria, expone al actor a la excepción de “defecto
legal” en el modo de proponer la demanda. C) Los hechos articulados en la
demanda determinan la “pertinencia” de la prueba a producirse. D) Los hechos
expuestos determinan el contenido de la sentencia, ya que el juez al momento
de sentenciar debe considerar solo aquellos hechos alegados por las partes.
5) El derecho que esgrima: El actor debe manifestar en que normas legales funda
su pretensión. En rigor de verdad no constituye realmente un requisito porque
conforme al principio “iura novit curia” (el juez conoce el derecho), el juez es
libre de elegir las normas que considere aplicables
6) Los requisitos que establezcan las leyes sustanciales: Al decir que se deben
considerar los requisitos establecidos en las normas de los Códigos Procesales
provinciales y demás leyes complementarias.
7) La petición en términos claros y positivos: Fija concretamente que es lo que
reclama el actor y que tipo de pronunciamiento judicial persigue, además,
porque a los términos de la petición debe ajustarse la sentencia.

Otros requisitos:
• Indicar o determinar el monto reclamado: Esta carga procesal tiene dos excepciones:
A) Cuando no fuera posible determinarlo al promover la demanda, por las
circunstancias del caso y B) cuando la estimación del monto dependiera de elementos
aun no fijados definitivamente y la promoción de la demanda fuere imprescindible
para evitar la prescripción de la acción. Al momento de determinar el monto
reclamado, el actor debe hacerlo lo más exacto posible, debe limitarse a pedir lo que
se le debe, caso contrario, si pidiera en exceso, incurriría en “pluspetición”.

Formas:

En cuanto a sus formas, la demanda debe reunir los requisitos exigidos con respecto a
los escritos en general, establecidos en el art. 135 del CPCC del Chaco y subsiguientes.
Algunas de las cuestiones más importantes que se pueden destacar son las siguientes:

•La demanda se presenta por escrito, en tinta negra, y en hojas tamaño A4.

•Se debe redactar en idioma nacional.

•Si se acompañan documentos o sentencias en otro idioma, se deben presentar


traducciones hechas por traductor público o matriculado.

•Debe estar firmada por el actor o su representante y por el letrado que lo patrocina.

• Los abogados y procuradores deben indicar su número de matrícula.

•Se debe encabezar la demanda con el “sumario”, es decir, con la expresión de su


objeto. En el encabezamiento deben constar los datos identificatorios del letrado
patrocinante de la parte actora.

• Se debe constituir domicilio legal y denunciar el real del representado.

Documentos que se deben acompañar:

• Copias firmadas de la demanda, tantas como partes intervengan.

• Copia de los poderes que acrediten la personería.

• Constancia de pago de Tasa de Justicia

• En los casos en los que el demandado sea el Estado Nacional o sus entidades
autárquicas, se deberá acompañar la constancia de haber cumplido con el reclamo
administrativo previo.
Efectos Jurídicos que genera la interposición de la demanda:

Corresponde distinguir los efectos que produce la presentación de la demanda tanto


para el actor, el demandado y el Juez. Esos efectos son también procesales y
sustanciales

Efectos Procesales:

Para el actor:

• Hace que el actor exprese que Juez considera competente.

• Prorroga la competencia del Juez (con relación al actor) en los casos en que la ley lo
omite

• Hace perder al actor la posibilidad de recusar sin causa posteriormente

• Determina el objeto del pleito y también el de la sentencia (el objeto quedara


definitivamente fijado con las defensas y contestación de la demanda por parte del
demandado)

• Si se notificó la demanda, el actor deberá continuar el proceso bajo pena de


caducidad de instancia. Solo podrá desistir si hay conformidad del demandado

• Le da derecho a solicitar al Juez que se lo tenga por parte en el proceso

Ellos son algunos de los efectos procesales que produce la presentación de la demanda
con respecto al actor, con respecto al demandado podemos mencionar los siguientes:

• Le otorga el derecho a exigir que se le corra traslado de la demanda interpuesta en su


contra.

• A partir de la notificación, tiene la carga procesal de defenderse, a través de las


excepciones, contestación de la demanda, reconvención.

• Permite oponer la excepción de litispendencia en otro proceso que tenga identidad


de objeto, partes y causa.

• Si ya fue notificado de la demanda, podrá oponerse a su transformación.

Ellos son los principales efectos procesales con respecto al demandado

Con respecto al Juez podemos mencionar los siguientes efectos procesales:

• Podrá rechazarla de oficio, si la demanda no se ajusta a las reglas y requisitos


establecidos. Podrá también, si de la demanda no resulta claro si él es competente,
que el actor aclare respecto a esta cuestión.
• Lo obliga a pronunciarse sobre su competencia, y a inhibirse de oficio si no fuera
competente.

• Debe darle traslado de la demanda al demandado, para que comparezca y la


conteste dentro del plazo correspondiente.

Efectos Sustanciales:

• Interrumpe el curso de la prescripción, aunque la demanda sea presentada ante Juez


incompetente, o sea nula por defecto de forma, o el demandado no haya tenido
capacidad legal para presentarse en juicio.

• Constituye en mora al demandado, cuando la obligación no tiene plazo fijado. A


partir de la presentación y constitución en mora, el deudor debe los intereses.

• Si la obligación es alternativa, y la elección corresponde al acreedor, la presentación


de la demanda individualizara la cosa.

• Coloca al poseedor de buena fe demandado, en la obligación de restituir los frutos y


lo hace responsable por ellos.

• Impide la extinción de ciertos derechos, por ejemplo: La acción por indemnización de


las consecuencias no patrimoniales pasa a los sucesores universales si el damnificado
la hubiera interpuesto.

Traslado de la demanda. Citación del demandado. Formas:

Conforme el art. 340 del CPCC del Chaco: “Dentro de los cinco días de recibida la
demanda, se correrá traslado al demandado, a quien se emplazara para que la
conteste en el plazo de diez días (10), haciéndole saber que en caso de no hacerlo, se
tendrán por reconocidos los hechos pertinentes expuestos en ella, salvo prueba en
contrario.

Si el demandado se domiciliare fuera de la jurisdicción territorial del tribunal, ese plazo


se ampliara a razón de un día por cada doscientos kilómetros, o fracción no menor de
cien (100) kilómetros.

Si el demandado residiere fuera de la república, el juez fijara el plazo en que haya de


comparecer atendiendo a la distancia, y a la mayor o menor facilidad de las
comunicaciones”.

El traslado de la demanda es el acto por el cual se pone en conocimiento de la otra


parte, mediante la notificación, que se le ha iniciado un juicio y el contenido del
mismo. Implica la CITACION del demandado a comparecer y contestar la demanda en
el plazo establecido. El traslado tiene por finalidad asegurar la defensa en juicio de la
parte demandada, conforme lo prevé el art. 18 de la Constitución Nacional.
Con respecto a las formas en las que puede realizarse la citación del demandado, el
Código prevé distintos supuestos regulados en los art. 341 a 344 del CPCC del Chaco.

1) Demandado domiciliado o residente en la jurisdicción del juzgado: La citación se


hará por medio de cédula que se entregara al demandado en su domicilio real, si aquel
fuera habido, juntamente con las copias a que se refiere el art. 137 del CPCC del Chaco.
Este artículo establece que se deben entregar tantas copias firmadas de la demanda
como partes haya, como así también se deben entregar las copias de otros
documentos y en general de toda la prueba documental acompañada, por ejemplo,
poderes, telegramas, contratos, entre otros.

Si no se lo encontrare, se le dejara aviso para que espere al día siguiente y si tampoco


se lo hallare, se procederá conforme el art. 161 del CPCC del Chaco, el que determina
que si el Oficial Notificador no encuentra al demandado, deberá entregar la cedula a
otra persona de la casa, departamento u oficina, o al encargado del edificio, y si no
pudiera entregarla a nadie, la fijará en la puerta de acceso a esos lugares.

Puede ocurrir que en el domicilio donde debe efectuarse la notificación se informe al


Oficial que el demandado no vive allí, en este caso, el notificador no debe dejar la
cedula, sino que debe dar cuenta de esta cuestión al Juzgado, el cual se lo hará saber al
actor. Ante ello, el actor podrá: 1) Denunciar nuevo domicilio del demandado en el
expediente. 2) Pedir que la notificación se haga bajo su responsabilidad en el domicilio
donde manifestaron que el demandado no vivía, si le consta que el demandado
realmente vive allí.

2) En el mismo artículo, en su último párrafo, se prevé la situación del demandado


residente o domiciliado fuera de la jurisdicción del juzgado. En este caso la citación al
demandado se hará por medio de oficios o exhortos a la autoridad judicial de la
localidad en que se halle. Podrá también citarse al demandado a través de cédula Ley,
siguiendo el procedimiento establecido en la número 22.172. Si el demandado
residiera fuera del país, el Juez podrá fijar el plazo para que el mismo comparezca,
considerando la distancia y mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

3) Por último, para el caso en el que se ignore el nombre, domicilio o residencia del
demandado: En este caso la citación se hará por medio de EDICTOS publicados por dos
días, conforme lo prescripto en los art. 162, 163 y 164 del CPCC del Chaco. Si vencido el
plazo de los edictos el demandado no compareciese, se nombrara Defensor Oficial
para que lo represente en juicio. El defensor deberá tratar de hacer llegar a
conocimiento del demandado la existencia del juicio y en su caso, recurrir la sentencia.

Se debe diferenciar los casos en los que el demandado es citado por edictos o cuando
es citado por cedula. En el primer caso, si el demandado no comparece, se le nombra
Defensor Oficial para que lo represente en juicio. En el segundo caso, se lo declara en
rebeldía y sufrirá las consecuencias que ello acarrea.
Bibliografía:

- Vispo, Gustavo M. Armando; Kees, Amanda Estela; Salom, Olga Beatriz, “Nuevo
Codigo Procesal Civil y Comercial de la Provincia del Chaco. Comentarios sobre
los ejes temáticos de la reforma. Esquemas Procesales”. Ed. Contexto. 2017.
- Palacio, Lino Enrique, “Manual de Derecho Procesal Civil”, Vigésima primera
edición. Abeledo Perrot. 2018.
- Gozaíni, Osvaldo Alfredo, “Codigo Procesal Civil y Comercial de la Nacion”.
Comentado y anotado. Primera Edicion. La Ley. 2002.
- De Santo, Victor. “Compendio de Derecho Procesal Civil, Comerical, Penal y
Laboral. Doctrina, Jurisprudiencia, Legislacion, Modelos de Escritos Judiciales”.
Editorial Universidad. 1995.-

S-ar putea să vă placă și