Sunteți pe pagina 1din 5

Genética y Sociedad

BIOLOGIA – TRABAJO PRÁCTICO

Valentina Cieri

VIDEO 1: Organismos modificados genéticamente

Se considera transgénico a cualquier organismo que porta características


genéticas de otros seres vivos. Hoy en día hay una gran polémica en el ámbito de
la alimentación sobre estos organismos modificados. Algunos ejemplos de
organismos modificados genéticamente son: la insulina, los detergentes, el maíz y
la celulosa que produce los billetes de Euro. La legislación sobre transgénicos, es
demasiado reciente y estricta. Sacar al mercado un transgénico hoy en día ronda
en los 15 a 20 años, miles de millones de euros.

Con la biotecnología de los transgénicos se pueden diseñar modelos genéticos en


animales para que reproduzcan y se asemejen a las enfermedades humanas;
bancos de prueba de medicamentos o de drogas; granjas farmacéuticas y
modificación y mejora de alimentos.

Luego, en el video, se presentan ejemplos de animales modificados genéticamente,


entre ellos un salmón que logro crecer el doble en la mitad de tiempo que lo hizo su
pariente no transgénico. Este estuvo 20 años intentando entrar al mercado. Lo que
tiene este animal transgénico es un gen nuevo que le da susceptibilidad a la
obesidad. También se habló de enfermedades transmitidas por insectos y su intento
por detener la reproducción de los mismos.

Gracias a la modificación genética de alimentos, sectores como Sudáfrica pudieron


salir de la pobreza y ser unos de los principales productores y exportadores de
algodón. La modificación genética de plantas y alimentos se lleva desde el origen
del hombre, en el momento en que se cruzan especies, por ejemplo.

1
La biotecnología de los transgénicos se está desarrollando en todo el mundo,
Estados Unidos y Argentina, incluso, se consideran unos de los principales
productores de transgénicos.

Por otro lado, gracias a las modificaciones genéticas, se pudieron salvar especies.
Así es el caso de Hawái con la papaya. Además, debido a ellos se puede crear un
trigo libre de gluten. Además hay manipulación genética en las plantas para producir
futuras vacunas.

Por último, se muestra el caso de dos ratones. Uno de ellos, se encuentra


genéticamente modificado: tiene una enzima que le permite aprovechar mejor su
energía. Así es como este resistió 6 horas corriendo, más del doble que lo que
alcanzo el no transgénico.

VIDEO 2: Los genes, la evolución y nosotros. Alberto Kornblihtt at


TEDxBuenosAires

Comienza dando ejemplos, primero con 3 plantas vasculares y nombra sus


diferencias. Luego hace lo mismo con 3 moluscos, continuando con 3 vertebrados
acuáticos explicando también sus ancestros. Siguiendo con dos deportistas y luego
con dos personajes ficticios.

Todas estas diferencias entre especies, se deben a la molécula que tiene toda la
información genética: el ADN. Muchas características de esas especies
anteriormente presentadas, no se deben solo al ADN, sino también al ambiente en
el que viven.

Tomando el ejemplo de Julio Cobos (un ex vicepresidente argentino) y Fernando de


la Rúa (un ex presidente argentino) explica que los parecidos de los mismos no son
genéticos, sino que ambientales. Estos tienen que ver con su ideología, sus
deficiencias, sus virtudes y por experiencias que vivieron a lo largo de su vida. Esto
sucede ya que el fenotipo (aspecto, morfología, fisiología, comportamiento) es la

2
suma irreversible del genotipo (ADN) con el ambiente, asi también explica que hay
situaciones en las que lo genético predomina, mientras que otros casos lo hace lo
ambiental.

Luego, se explica la estructura del ADN, que es una doble hélice en la cual hay
BASES (letras químicas que dan las órdenes para que la célula fabrique proteínas).
Esta estructura fue descubierta en 1953 por James Watson y Francis Crik. Gracias
a su descubrimiento se pudo dar diagnósticos a enfermedades hereditarias,
infecciosas, cáncer; producir remedios por tecnología de ADN recombinante (como
la hormona de crecimiento o la insulina), hacer vacunas recombinantes, terapia
génica, animales transgénicos, medicina personalizada, anticuerpos monoclonales
y medicina forense. Esta revolución también afecto a la industria y a la agricultura
en los siguientes aspectos: aparición de industrias farmacéuticas de ADN
recombinante, producción de enzimas de uso industrial, detección de contaminación
en alimentos, tipificación de semen de reproductores, animales y plantas
transgénicos, identificación de ganado robado, entre otros.

En las células se encuentra el cromosoma y en él el ADN. Este está dividido en


segmentos llamados genes, cada uno de ellos es copiado para fabricar otro ácido
nucleico llamado ARN, copiado nuevamente para fabricar la proteína (producto final
que tiene la función en nuestras células ya que son las “trabajadoras” dentro de
ella). Después de esto, en el video se remarca que un gen está constituido por
segmentos llamados EXONES y otros segmentos intercalados llamados
INTRONES. Cuando se copian, ambos lo hacen, pero antes de que se produzca el
segundo copiado el ARN que se fabrica elimina a los intrones y une a los exones
entre sí (A esto se lo llama “splicing”). Cuando un gen es capaz de fabricar muchas
proteínas se lo denomina “splicing alternativo” y se cree que es la causa de la
gran complejidad que presentan los vertebrados por el hecho de poder hacer varias
proteínas. Este “splicing alternativo” tiene mucha importancia en la causalidad de
muchas enfermedades.

Si la enzima que copia al gen para fabricar el ARN es lenta, los intrones se eliminan
uno a uno y da como resultado un ARN que contiene todos los exones. En cambio,

3
si el copiado es rápido, se elimina un segmento que contiene al axón de adentro.
Es decir, la velocidad del copiado es lo que determina el resultado de que variante
de proteína produce dado gen. Esta velocidad del copiado se ve limitada por la
estructura que adopta el gen en el ADN, ya que este está asociado a proteínas que
forman una cromatina. Esta dentro del núcleo puede estar más relajada (copiado
rápido) o más compacta (copiado lento).

VIDEO 3: “Moscas, genes y comportamiento.”

Los comportamientos están escritos en los genes, son todos distintos, se fueron
haciendo más complejos a través de la evolución y son diferentes entre machos y
hembras debido a diferencias (establecidas genéticamente) en el cableado del
sistema nervioso.

Por ejemplo, la AGRESION, es un comportamiento específico de los machos, a


causa de comida, territorio o hembras y la forma de agresión es diferente en cada
especie pero los mecanismos son los mismos.

Haciendo hincapié en el caso de las moscas, solo se atacan entre los machos, las
hembras nunca lo hacen. Estos insectos, tienen los mismos comportamientos que
los seres humanos, un sistema nervioso más simple y los genes que intervienen en
la agresión son similares a los de los seres humanos. Por eso se especifica que
“estudiar agresión en moscas ayuda a entender la agresión en otras especies”.

El macho decide si atacar (a los machos) o cortejar (a las hembras). Las feromonas
son importantes señales químicas de los insectos producidas por un animal y
captados por otro, a partir de allí es como el insecto decide si atacar o cortejar.

Se explica un experimento, en el cual se invierten los genes (“se cambia el


perfume”). Para esto se manipuló un gen llamado “Transformer”, que esta prendido
en las hembras pero apagado en los machos. Lo que se hizo fue silenciar el gen en
las hembras y forzar su adquisición en los machos, con esto se masculinizan
hembras y se feminizan machos pero solo en las células que hacen feromonas (no
en todo el animal).
4
De esta manera se obtienen hembras con feromonas masculinas y machos con
feromonas masculinas. Las hembras con feromonas masculinas son atacadas por
un macho y los machos con feromonas femeninas son cortejados. Esto revela que
los machos están programados genéticamente para cortejar al encontrar feromonas
femeninas o para atacar al encontrar feromonas masculinas.

Para comprobar si este comportamiento, que ya está cableado en el sistema


nervioso, se puede modificar se silenciaron los Transformers en el cerebro de las
hembras. Las feromonas femeninas se mantienen, pero se comportan como
machos: no les gusta ser cortejadas, si no atacar.

Al encontrarse con un macho, este intenta cortejar. La hembra lo ataca, ya que no


quiere ser cortejada. El macho al ver este comportamiento, termina atacando
también a la hembra.

De esta manera se llega a la conclusión de que un animal tan simple como una
mosca puede aprender de su experiencia y modificar su comportamiento. El
comportamiento está en los GENES, pero la habilidad de aprender de la experiencia
y modificarlo también.

S-ar putea să vă placă și