Sunteți pe pagina 1din 7

Producción De Abono

Abono Orgánico: Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas
por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el
objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden
consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha;
cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas fijadoras de
nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria (estiércol, purín);
restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos
domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las mezclas
de los compuestos antes mencionados.
Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que
además influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan
nutrientes y modifican la población de microorganismos en general, de esta
manera se asegura la formación de agregados que permiten una mayor retención
de agua, intercambio de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.
Piensa en el abono como la dieta del suelo. La dieta debe ser equilibrada, con
materiales altos en nitrógeno, materiales altos en carbono, materiales mojados y
secos, y materias ácidas y básicas.
El abono orgánico puede reemplazar parte de los fertilizantes químicos.

Su Producción

Restos Orgánicos De La Explotación Agropecuaria:


1. Recogida de cama de materia orgánica en granjas y corrales
2. Proceso de fermentación, maduración y fabricación
3. Traslado de abono ecológico a nuestros distribuidores
Limpieza de granjas y aportación de las camas:
Redondo Izal actúa en las instalaciones ganaderas, aportando las materias primas
para el encamado, extrayendo el estiércol en el momento en que el ganadero lo
necesita, y limpiando las instalaciones para su higienización total.
Transformación:
Fermentación y maduración, este proceso puede durar de 7 a 10 meses,
dependiendo de la meteorología, al ser totalmente tradicional y transparente.
Tras la recogida de materia orgánica en granjas y corrales se descarga en
nuestras instalaciones para dar forma al lote. Se añade materia orgánica de ovino,
equino y/o gallinaza.
Aquí empieza el período de compostaje, en el que se controla la humedad y
temperatura y, con volteos continuos, se asegura la aireación y oxigenación del
producto aportándole inmejorables condiciones. Durante esta fase se realizan
analíticas continuas para garantizar una riqueza homogénea del lote.
El periodo tan largo de compostaje nos permite prescindir de cualquier forma
industrial que acelere o ralentice el proceso y conseguir unos parámetros de NPK
y ácidos húmicos difícilmente igualables, contando con un porcentaje de materia
orgánica superior siempre al 70%.
Durante el compostaje, la materia orgánica supera varias veces los 68º
asegurando una asepsia total de gérmenes y semillas en el producto final. Una
vez conseguido un compost con la textura, estructura y riqueza deseada se pasa a
la línea de fabricación.
Transporte a planta:
Posteriormente el estiércol se transporta hasta la planta mediante camiones
autorizados, donde es depositado y transformado mediante un proceso de
compostaje natural.
Fabricación
En este proceso la materia orgánica se comprime dando lugar a pelets que serán
envasados de tres formas diferentes.
El compost obtenido es depositado en la tolva exterior y se inicia el proceso
pasando al tromer asistido de ciclón y caldera de gas, donde llega con un
porcentaje de humedad de aproximadamente un 30%.
Con el aporte de la caldera, la humedad se reduce hasta un 28% y se sube la
temperatura hasta 70% con el fin de asegurar la total ausencia de semillas y
patógenos sin dañar la materia orgánica.
A partir de ahí y en el molino, el compost se reduce a polvo para, posteriormente,
hacer homogénea la materia orgánica en el mezclador. Tras la mezcla, la materia
orgánica se comprime dando lugar a pelets.
El enfriador baja la temperatura y da textura al producto que, por último, para a ser
envasado para su posterior distribución.
Pelletizado, ensacado, y paletizado:
Finalizada la transformación se procede a pelletizar, envasar, etiquetar y enviar el
producto a clientes en todo el territorio nacional e internacional.
Debido a la complejidad de llevar a cabo esta trazabilidad, hay muy pocas plantas
en España y en Europa que desarrollen esta actividad y puedan obtener el
producto final, natural y de gran calidad. Es por este motivo también que el
compost Redondo Izal tiene varios certificados que le permiten comercializar para
producción ecológica.

Abono Orgánico Compostado En Producción Ecológica


Seleccione un sitio cubierto, seco y firme.
2. Señalice los espacios y áreas de proceso.
3. Seleccione y acopie los residuos orgánicos.
4. Use los elementos de protección personal.
5. Aliste los materiales, insumos y herramientas requeridos.
6. Triture los residuos de consistencia gruesa hasta obtener un (tamaño ideal 1-3
cm).
7. Pese la cantidad de residuos e insumos a utilizar y registre la información.
8. En un recipiente plástico, disuelva la fuente de energía (melaza, guarapo y
otros) en agua y adicione los microorganismos (opcional).
9. Disponga los residuos en capas intercaladas: una capa de material vegetal y
otra de estiércol (de 10 a 20 cm de altura) formando una pila, incorporando a su
vez las fuentes minerales.
Ajustar durante el proceso la humedad entre el 50 % - 70 %
Prueba de Puño (tome un puñado de la mezcla final y observe que al apretar
salgan pequeñas gotas de agua entre los dedos, si el puñado se desmorona está
muy seco y si escurre agua está muy húmedo).
Utilice agua o abonos orgánicos fermentados líquidos preparados técnicamente en
su finca.
10. Mezcle homogéneamente todos los materiales, y haga una pila entre 1-1.5 m
de altura.
NO OLVIDE QUE…
 Si la pila está muy seca desde el inicio de su elaboración la descomposición
es muy lenta y disminuye la actividad de los microorganismos (debe
agregar agua hasta obtener la humedad ideal).
 Si la pila está muy húmeda, falta oxígeno y puede haber putrefacción de los
materiales, por lo tanto, el proceso se volvería anaerobio (sin oxígeno),
dando como resultado la presencia de microorganismos patógenos y mal
olor (huevo podrido, por la presencia de sulfuros). Se debe agregar más
material seco y homogenizar a través de volteo.
11. Como seguimiento al proceso tome la temperatura de la pila (con un
termómetro de punzón) a 20 – 30 cm de profundidad en varios puntos.
12. Controle temperatura y registre. Se recomienda que la pila alcance una
temperatura de 60 °C a 65 ºC por al menos 2 días, para inactivar o eliminar
patógenos y semillas de arvenses.
Luego realizar volteos cada vez que se presenten temperaturas superiores a 65
ºC. Para clima cálido se pueden realizar volteos con un intervalo entre 2 a 8 días y
para clima frío, entre 5 a 15 días 13. Mida el pH con la cinta indicadora y ajuste
agregando ceniza de madera o cal (no cal viva) si está ácido o riegue con melaza
diluida si es básico.
El pH óptimo para un proceso de compostaje esta entre 6 y 8, un valor superior o
inferior a estos valores, genera inconvenientes con la degradación.
NO OLVIDE QUE…
 Si la pila sube más de 65 ºC se debe enfriar realizando volteos.
 A temperaturas muy altas, muchos microorganismos benéficos para el
proceso mueren y otros no actúan.
 La presencia de microorganismos benéficos se reconoce porque aparecen
al centro de la pila mohos blancos, azul claro y verdes claro, que presentan
un olor a fermento.
 Si por el contrario la temperatura no sube de 30° o 40° grados durante
varios días en el inicio del proceso, aumente la altura de la pila y adiciones
fuentes de energía (melaza, melote etc.) para aumentar la temperatura a 65
ºC.
 Temperaturas muy bajas no permiten la eliminación de microorganismos
patógenos y la inactivación de semillas.
14. Verifique el proceso de estabilización del producto:
a. Tiempo de compostaje entre 25-90 días según características climáticas de la
zona.
b. Temperatura cercana o igual a la temperatura ambiente.
c. Características organolépticas: olor a suelo de bosque, color pardo oscuro,
partículas desintegradas y al frotar en la mano una muestra debe quedar teñida de
color café por efecto de la oxidación de la materia orgánica.
15. Tamizar en malla de 3-5 mm, depende de su uso final. Re-triturar el material si
lo requiere.
16. Empacar y almacenar el producto en un lugar fresco y seco.
17. Registrar la fecha de almacenamiento del producto terminado.

Producción De Abono En Lobricomposteras


La lombriz de tierra es uno de los muchos animales valiosos que ayudan al
hombre en la explotación agropecuaria, ellas realizan una de las labores más
beneficiosas, consumen los residuos vegetales y estiércoles para luego
excretarlos en forma de humus, abono orgánico de excelentes propiedades para el
mejoramiento de la fertilidad de los suelos. Al mismo tiempo se reproducen
convirtiéndose profusamente en condiciones favorables en una fuente de proteína
animal, para su uso como harina o como alimento fresco de animales. La
lombricultura, conocida como la crianza y manejo de las lombrices de tierra, tiene
básicamente la finalidad de obtener dos productos de gran importancia para el
hombre; el humus y la harina de lombriz.
La lombriz californiana Eisenia foetica, es una de las especies más utilizadas en el
cultivo intensivo; se puede cultivar en pequeña y en gran escala, bajo techo o a la
intemperie con distintos tipos de alimentos y climas.
Los principios de cultivo de la lombriz de tierra, en general, son aplicables a todas
las especies; sin embargo, se encuentran diferencias en algunos detalles como el
clima y la densidad máxima de población.
PREPARACIÓN DEL ALIMENTO
Las lombrices de tierra consumen desechos orgánicos de origen vegetal y animal
que previamente pueden prepararse mediante una fermentación aeróbica. Esta
fermentación es el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de
diferentes grupos. El tiempo que dure la fermentación dependerá de factores como
la temperatura, humedad, disponibilidad de oxígeno, pH y la disponibilidad de
nutrientes, dada la composición química de los residuos orgánicos utilizados.
El alimento se prepara en pilas, que consisten en varias capas alternas de paja y
estiércol. Primero se distribuye una capa de paja u otro residuo vegetal con 5 a 10
cm de grosor, sobre esta se aplica una capa de estiércol de 5 a 20 cm; y así
sucesivamente hasta que la pila alcance una altura de 80 a 120 cm; sobre casa
capa de estiércol se riega suficiente agua para mojar la capa inferior de la paja.
Una vez hecha la pila, regar con agua hasta que todo el sustrato quede bien
húmedo. La pila se deja reposar por 2-3 días al cabo de los cuales la temperatura
sube hasta 40-50 C, pudiendo llegar aun hasta 80 C. Estas altas temperaturas
queman rápidamente el alimento, destruyendo gran parte la flora microbiana, y
hacen perder el valor nutritivo del alimento. Para contrarrestar este efecto
indeseado se debe airear la pila, volteándola y rociándola con agua cada vez que
la temperatura sube hasta los 35 – 40 C. La aireación no sólo baja la temperatura,
sino también acelera la descomposición aeróbica permitiendo que la flora
microbiana colonice la pila.
El alimento se considera preparado hasta cuando en la pila la temperatura se haya
estabilizado, el pH esté en las cercanías a la neutralidad, estén ausentes las
sustancias químicas tóxicas y cuando la humedad esté en 70 – 80 %. Estos
requisitos se cumplen cuando el alimento se haya descompuesto o fermentado, lo
que dura de 3 a 6 meses dependiendo del tipo de estiércol usado. Una forma para
determinar si el alimento esté preparado es el olfato, ya que la neutralidad implica
que el hedor típico del estiércol desaparece. La humedad se controla tomando un
puñado del material y al exprimirlo caen unas gotas de líquido.
El alimento puede consistir del estiércol de animales, papel, cartón, pajas,
cáscaras de semillas, pulpa de café, alimentos deteriorados, residuos orgánicos
industriales, entre otros.
Para verificar si la fermentación del alimento esté terminada, se hace la prueba de
50 lombrices, que consiste en poner las lombrices en una caja de madera de
30/30/15 cm, con una capa de alimento de 8-10cm. Luego de regar hasta que todo
el conjunto esté húmedo, se colocan las 50 lombrices adultas sobre el alimento.
Después de 24 horas se determina la supervivencia, si falta una sola lombriz, el
alimento no reúne las condiciones óptimas y hay que hacer las correcciones.
Alimentación e inoculación de las lombrices
Una vez garantizado el buen estado del alimento, se procede a la inoculación de
las lombrices de la siguiente manera: El piso de la cama sobre la cual se van a
criar las lombrices se cubre con una capa de paja de 5 cm; sobre ésta se deposita
el alimento de manera que la capa del alimento tenga de 7 a 10 cm
(aproximadamente una carretilla por m²). Sobre la capa de alimento se colocan las
lombrices en densidad de 2,500 ejemplares por m² en pequeños montículos.

RECOLECCION DE HUMUS
El humus es el excremento de la lombriz, es decir el alimento procesado en el
intestino y excretado en forma de pequeños granos.
Para la cosecha de humus hay que separar las lombrices, lo que consiste en
colocar el alimento en forma de lomo de toro a lo largo en la compostera. Las
lombrices hambrientas se van a concentrar en el alimento fresco. Después de 2 a
4 días se remueve el lomo de toro y las lombrices encontradas pueden servir para
colonizar una nueva compostera. Este procedimiento se puede repetir varias
veces hasta lograr separar todas las lombrices. Después se retira el humus y se
utiliza directamente o se almacena en depósitos o en bolsas plásticas perforadas,
bajo sombra, a 50% de humedad.
Otra forma de cosechar el humus es, dejar las lombrices sin comer por una
semana, luego colocar alimento en un extremo de la cama. Al siguiente día la
mayoría de las lombrices estará comiendo en el alimento nuevo, permitiendo así
sacar el humus.
Abono foliar de orín humano:
Su elaboración es la siguiente: Recoja el orín humano en un recipiente plástico y
agregue la misma cantidad de agua. Déjelo fermentar de 10 a 15 días, recuerde
que el recipiente debe estar completamente cerrado, a diferencia de los demás
purines, al cabo de este tiempo podrá utilizarlo pero previamente tendrá que
diluirlo en agua, la dilución varía de partes iguales de agua y purín, hasta 5 partes
de agua y 1 purín, de acuerdo a las necesidades del cultivo.

El purín de orín actúa como la urea, pero con la gran diferencia que no acidifica los
suelos, ni afecta su microbiología. Además no cuesta nada.

https://www.redondoizal.com/proceso/
https://www.ica.gov.co/areas/agricola/servicios/agricultura-ecologica-
1/documentos/cartilla-elaboracion-abono-organico-solido-28-11-2.aspx
http://www.infoagro.com/documentos/abonos_organicos.asp

S-ar putea să vă placă și