Sunteți pe pagina 1din 184

#4

Teoría y Aplicaciones
de la Tabla Insumo-
Producto a la
Planeación Estratégica
Víctor Palomino / Julio Pérez
Presidente de la República
Ollanta Humala Tasso
Presidente del Consejo de Ministros
Salomón Lerner Ghitis
Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico Germán Alarco Tosoni
Miembros del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
José Antonio Arévalo Tuesta, Javier Enrique Dávila Quevedo, Vladimiro Huaroc
Portocarrero, Grover Germán Pango Vildoso, José Fernando Valdéz Calle
Director Nacional de Prospectiva y Estudios
Estratégicos Joel Jurado Nájera
Director Nacional de Coordinación y Planeamiento Estratégico (e)
Ramón Pérez Prieto
Director Nacional de Seguimiento y Evaluación
Elías Ruiz Chávez
Ciencia y Tecnología
Modesto Montoya Zavaleta
Asesor encargado de publicaciones
Luis Lozano Grández

© Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


Av. Canaval y Moreyra 150, Edificio Petroperú, piso 10, San Isidro, Lima,
Perú Teléfono: 711-7300
Correo electrónico: planperu@ceplan.gob.pe
Dirección URL: www.ceplan.gob.pe
Derechos reservados
Primera edición: noviembre de 2011
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.°: 2011-14745
ISBN: 978-612-46106-1-5
Imprenta: Punto & Grafía S.A.C.
Tiraje: 2 000 ejemplares
Corrección de estilo: Marco Ferrell
Diseño de carátula e interiores: Alberto Contreras Martínez

El CEPLAN no necesariamente coincide con el contenido y las


opiniones vertidas por los autores en los trabajos que publica.
Autoriza la reproducción parcial o total de este material por
cualquier sistema mecánico, electrónico y otro, sin fines de lucro
y citando la fuente.
CONTENIDO
Introducción.................................................................................................................................................7
1. Operaciones Matriciales con Aplicaciones al Excel.....................................................11
1.1 Matriz.......................................................................................................................................11
1.2 Matriz identidad y unitaria..............................................................................................11
1.3 Suma y resta de matrices..............................................................................................12
1.4 Producto de una matriz por un escalar...................................................................14

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


1.5 Producto de matrices.......................................................................................................14
1.6 Producto de vectores.......................................................................................................16
1.7 Matriz inversa......................................................................................................................16
1.8 Producto de matrices e inversa de una matriz....................................................17
1.9 Propiedades del producto de matrices...................................................................19

2. Análisis y Modelos de Insumo-Producto...........................................................................21


2.1 Matriz o tabla de insumo-producto............................................................................21
2.2 Sistema de contabilidad interindustrial...................................................................24
2.3 Supuestos de la teoría de insumo-producto.........................................................29
2.4 Matriz de coeficientes técnicos...................................................................................31
2.5 Matriz inversa de Leontief e interpretación económica..................................33
2.6 Modelos macroeconométricos y modelos sectoriales.....................................37
2.7 Modelo abierto de insumo-producto para una economía abierta ..............37
2.8 Modelo cerrado de insumo-producto para una economía abierta ............41
2.9 Multiplicadores keynesianos sectoriales................................................................44
2.10 Modelo de empleo sectorial..........................................................................................45
2.11 Multiplicadores sectoriales del empleo....................................................................47

3. Multiplicadores de la Producción, Empleo e Ingresos................................................49


3.1 Análisis de multiplicadores para el modelo abierto...........................................52
3.2 Análisis de multiplicadores para el modelo cerrado.........................................60
3.3 Ajustes a los multiplicadores del modelo cerrado.............................................67

5
4. Impacto Económico de Megaproyectos........................................................... 75
4.1 Megaproyectos del sector agrícola.......................................................... 75
4.1.1 Proyecto de irrigación Pampa de Olmos..................................... 75
4.1.2 Proyecto de irrigación Chavimochic III etapa (primera fase)........ 86
4.1.3 Proyecto de irrigación Majes-Siguas II......................................... 98
4.2. Megaproyectos del sector minero......................................................... 111
4.2.1 Toromocho y Chinalco.............................................................. 111
4.2.2 Las Bambas y Xstrata................................................................. 116
4.2.3 La Granja y Río Tinto................................................................ 129
4.2.4 Tía María y Southern Perú Copper Corporation......................... 141
4.2.5 Antapaccay y Xstrata................................................................. 148
4.2.6 Marcona y Shougang Hierro Perú............................................. 156
4.2.7 Minas Conga y Buenaventura y Newmont Mining.................... 163
4.3 Resumen del impacto económico de los proyectos de irrigación ......... 174
4.4 Resumen del impacto económico de los proyectos mineros................. 175
Bibliografía.......................................................................................................... 179
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

6
introducción

Uno de los objetivos principales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al


2021 es lograr una economía dinámica y diversificada con un mercado interno
desarrollado e integrada competitivamente al mundo, en un marco de reglas
estables que promue-van la inversión privada con alta generación de empleo y
elevada productividad del trabajo.

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


En ese derrotero la creación de nuevas fuentes de empleo es un desafío
constante y una necesidad que no se puede diferir ya que la población en edad
activa se ha expandido significativamente. Para hacer frente a ese reto se
necesita conocer: ¿Cuáles son las actividades económicas generadoras de
empleo?, ¿en qué actividades se remunera me-jor?, ¿qué sectores son los más
productivos?, ¿a dónde se destinan las importaciones?, ¿en qué lugar se ubican
los cuellos de botella para el crecimiento?, entre otros temas claves.

A estas preguntas se puede dar respuesta a través del instrumento denominado Tabla
Insumo-Producto (TIP), herramienta mediante la cual se obtienen coeficientes técni-cos
que permiten conocer los multiplicadores de empleo, ingreso y producción de las distintas
ramas de la actividad económica. Lo anterior es útil para priorizar proyectos de inversión
pública y privada de manera coherente con el desarrollo del mercado interno, el comercio
exterior y la competitividad en los mercados. Pero además la TIP puede apoyar el análisis
de la estructura productiva del país y la elaboración de las cuentas nacionales, de las
proyecciones y el diseño de políticas económicas.

En tiempos en que por mandato popular el crecimiento económico necesita compa-


tibilizarse con una mejor distribución del ingreso e inclusión social, la Tabla Insumo-
Producto es una herramienta que puede evaluar concretamente los impactos eco-
nómicos de proyectos de inversión de cualquier tipo, permitiendo así cuantificar los
efectos directos e indirectos sobre determinadas variables de interés como: el
empleo, la producción, el ingreso, la balanza comercial, la pobreza, entre otros.

El presente trabajo muestra de manera muy didáctica a través de la TIP el impacto


económico de 10 megaproyectos (tres agrícolas y siete mineros) a lo largo del país
que tienen interés nacional por su gran envergadura dado los montos de inversión
que demandan y por el dinamismo económico que generarían. En el análisis de cada
proyecto se detalla: ¿Cuántos empleos directos e indirectos se producirían?, ¿en qué
sectores?, entre otras interrogantes. Estos son datos importantes para conocer cómo
se impactará en sectores económicos priorizados por el actual gobierno.

7
Esta publicación tiene cuatro capítulos. En el primero se explica la teoría básica del
álgebra matricial con ejemplos didácticos en excel para que sirva de guía a quienes
tengan interés en sus aplicaciones. El capítulo segundo versa sobre análisis de los mo-
delos de insumo-producto para analizar el sistema de mercado como un todo; sobre
cómo se interrelacionan las transacciones económicas mediante los flujos de bienes y
servicios en una red de interdependencia entre los diversos sectores económicos.

En el capítulo tercero se muestran los resultados del cálculo de los multiplicadores de


la producción, empleo e ingresos de las 55 actividades económicas del país, cal-
culadas a través de la TIP preliminar 2007 elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Finalmente, en el capítulo cuarto se presentan los re-
sultados del impacto económico de los megaproyectos ubicados en diversos sectores
de nuestra economía, los cuales se piensan poner en marcha en los próximos años.
En esta sección se hace un esfuerzo por medir los impactos sobre el PBI global de
nuestra economía, sobre el nivel de las exportaciones sectoriales, la incidencia sobre
la balanza comercial y la generación de empleo sectorial.

Este material fue desarrollado el marco del convenio entre el Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico y el Instituto Nacional de Estadística e Informática, siendo el
INEI quien proporcionó la información de la Tabla Insumo-Producto preliminar del 2007.
El CEPLAN agradece el trabajo desplegado por sus autores, el Ing. Víctor Palo-mino
Chinchay (Consultor) y el Econ. Julio Pérez Coaguila (Especialista de la DNPE).
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Lima, diciembre del 2011

Germán Alarco Tosoni


Presidente del Consejo Directivo del
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

8
© Walter Wust

Teoría y
Aplicaciones de
la Tabla Insumo-
Producto a la
Planeación
Estratégica
capítulo
1 OPERACIONES MATRICIALES
CON APLICACIONES
AL EXCEL

1.1 Matriz

La matriz se define como un arreglo u ordenamiento rectangular de elemen-


tos; los elementos que constituyen una matriz pueden ser cualquier cosa,

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


pero aquí los elementos serán números reales. Nótese que la ubicación, el
orden, que tiene un elemento dentro de una matriz es fundamental en la
definición de una matriz. Los elementos de la matriz están ordenados en filas
y columnas donde una fila es cada una de las líneas horizontales de la matriz
y una columna es cada una de las líneas verticales; a una matriz con m filas y
n columnas se le denomina matriz mxn, que refleja su tamaño o dimensión;
las dimensiones de una matriz siempre se dan con el número de filas m,
primero; y el número de columnas n, después; de lo anterior se desprende
que dos matrices serán iguales si tienen la misma dimensión y los mismos
elementos ubicados en el mismo orden dentro de las matrices.

Las matrices se denominan por letras mayúsculas A, B, o Z, por ejemplo,


mientras que al elemento de la matriz A que se encuentra en la fila i-ésima
y la columna j-ésima se le llama elemento aij de la matriz. Se vuelve a
poner primero las filas y después las columnas. Otra manera de
especificar una matriz es como sigue: A = (a ij)mxn; así mismo, la matriz A
de dimensión 3×2 se representaría de la siguiente manera.
a a a
11 12 13
a a a
A= 21 22 23

a a a
31 32 33

De igual manera, a una matriz con una sola columna se la denomina


vector columna, mientras que a una matriz con una sola fila se
denomina vector fila.

1.2. Matriz Identidad y Unitaria

La matriz unitaria que se denomina mediante la letra mayúscula I desem-


peña en el álgebra matricial el mismo papel que desempeña el 1 en la
teoría de los números reales; esta matriz siempre tiene que ser cuadrada

11
y todos sus elementos son ceros salvo en la diagonal principal cuyos
ele-mentos son 1; por ejemplo una matriz unitaria I de dimensión 3×3
sería como sigue:

1 0 0
I= 0 1 0
0 0 1

1.3 Suma y Resta de Matrices

La condición fundamental para poder sumar dos o más matrices es


que tengan la misma dimensión o la misma forma; esto significa que
no se podría sumar, por ejemplo, una matriz A de forma rectangular
con una matriz B de forma cuadrada; esto se debe a que para sumar
matrices se deben sumar los elementos ubicados en los casilleros ij de
cada matriz que se está sumando; por tanto, la matriz suma tendrá la
misma dimensión que las matrices que se están sumando.

A + B = no existe

C + D + E = sí existe = F
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Por ejemplo en la siguiente hoja de cálculo se muestra la suma de la matriz B


de dimensión 3×3 y la matriz C también de dimensión 3×3, para obtener la
matriz suma D que tiene la misma dimensión 3×3 que las matrices B y C.

Tabla 1.1
A B C D E F G
1 A D= B+C
2 1 3 2 8 5 3
3 3 -2 4 -1 -4 6
4 1 1 5 -3 5 3
5 B
6 3 3 2
7 -2 1 3
8 -5 4 1
9 C
10 5 2 1
11 1 -5 3
12 2 1 2
13

12
Nótese que los elementos dij de la matriz suma son iguales a la suma
de los elementos bij + cij.

1.3.1 Propiedades de la suma de matrices

• Asociativa

Dadas las tres matrices de dimensión mxn A, B y C, nótese


que la dimensión de la matriz suma D también es mxn.

A + (B + C) = (A + B) + C = D

• Conmutativa

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Dadas las dos matrices de dimensión mxn A y B, nótese que
la dimensión de la matriz suma C es también mxn.

A+B=B+A=C

Si queremos sumar las matrices B y C mediante Excel, primero delimita-


mos el espacio que va a ocupar la matriz suma E2:G4; en seguida coloca-
mos las instrucciones para la suma de matrices en el casillero E2 que es
la siguiente = A6:C8 + A10:C12 y luego presionamos Ctrl + Shift + Enter.
Si se quisiera realizar la operación A – B se repite el mismo proceso
anterior pero ahora la instrucción sería = A2:C4 – A6:C8.

Tabla 1.2
A B C D E F G
1 A B+C
2 1 3 2 8 5 3
3 3 -2 4 -1 -4 6
4 1 1 5 -3 5 3
5 B A-B
6 3 3 2 -2 0 0
7 -2 1 3 5 -3 1
8 -5 4 1 6 -3 4
9 C
10 5 2 1
11 1 -5 3
12 2 1 2
13

13
1.4 Producto de una Matriz por un Escalar

Dados una matriz A de cualquier forma (rectangular o cuadrada o de


una fila o de una sola columna) y un escalar c, su producto c.A se
calcula mul-tiplicando el escalar c = 2 por cada uno de los elementos
de A (c. aij) de dimensión 2×3 tal como se indica a continuación:

2×1 2×8 2×
1 8 −8 −3 2 16 −6
2  
4 −2 5 2 × 4 2 × −2 2 × 5 8 −4 10

Se utiliza esta operación cuando por ejemplo una empresa que cuenta
con una matriz de precios P decide conceder un descuento generalizado
del 15 por ciento al precio de todos sus productos; entonces se debe
multipli-car la matriz de precios P por c = 1-0.15 = 0.85.

1.4.1 Propiedades del producto de una matriz por un escalar

Sean A y B matrices y c y d escalares, entonces tendremos las


si-guientes propiedades:

• Clausura: si A es una matriz y c es un escalar, entonces c.A


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

es una matriz.

• Asociatividad: (c.d)A = c(d.A)

• Distributividad:

- Escalar: c(A+B) = c.A + c.B

- Matriz: (c + d)A = c.A + d.A

1.5 Producto de Matrices

El producto de dos matrices se puede definir (existe) sólo si el número


de columnas de la matriz izquierda (matriz que premultiplica) es igual
al número de filas de la matriz derecha (matriz que postmultiplica);
entonces se dice que las dos matrices son compatibles para la
multiplicación; así, si A es una matriz de dimensión mxn y B es una
matriz de dimensión nxp, entonces el producto matricial AxB sería una
matriz producto de dimen-sión mxp.

14
3x2 2x3 3x3
A B C
1 4 1 x 3 + 4 x 7 = 31 2 7
3 2 7
2 5
7 5 8
3 5 7 5 3 x 7 + 5 x 8 = 61

Nótese en el esquema anterior que para obtener el elemento c 11 de la


ma-triz producto C se multiplican los elementos de la primera fila de la
matriz A con los elementos correspondientes de la primera columna de
la matriz B; de igual modo, para obtener el elemento c 33 de la matriz
producto C se multiplican los elementos de la tercera fila de A por los

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


elementos corres-pondientes de la tercera columna de la matriz B.

A fin de aclarar el procedimiento para multiplicar matrices veamos el si-


guiente ejemplo que multiplica la matriz A de dimensión 2×3 y la matriz
B de dimensión 3×2.

3 1
1 0 2 1x3+0x2+2x1 1x1+0x1+2x0
x 2 1 =
–1 3 1 –1 x 3 + 3 x 2 + 1 x 1 –1 x 1 + 3 x 1 + 1 x 0
1 0

A x B = C

5 1
A×B=
4 2

1.5.1 Propiedades del producto de matrices

Si las siguientes matrices son compatibles para la multiplicación,


entonces el producto de matrices tiene las siguientes propiedades:

• Propiedad asociativa: (AxB)C = A(BxC).

• Propiedad distributiva por la derecha: (A + B)C = AxC + BxC.

• Propiedad distributiva por la izquierda: C(A + B) = CxA + CxB.

El producto de dos matrices generalmente no es conmutativo, es decir


AxB ≠ BxA aun cuando la operación sea compatible.

15
1.6 Producto de Vectores

Si se tiene el vector fila v = (4, 6, 7, 25, 9) de dimensión 1×5 y el vector


columna w de dimensión 5×1, entonces la matriz producto vxw tendría
como dimensión 1×1, mientras que la matriz producto wxv tendría
como dimensión 5×5.
4
7
w 21

21

Si v fuera el vector de precios promedio anual en chacra de todos los cultivos


agrícolas del país en soles por kilogramo y w fuera el vector de producción
de dichos cultivos en un determinado año en miles de Tm, la matriz producto
sería entonces el VBP del sector agrícola del país, cuya dimensión es 1×1.

1.7 Matriz Inversa

Se define la matriz inversa de una matriz cuadrada A de orden n como la ma-


triz A-1, que también es de dimensión n, para la cual se cumple lo siguiente:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

A x A-1 = A-1 x A = I

Donde I es la matriz identidad de orden n; las matrices que tienen inversas se


llaman regulares y las que no tienen inversa se denominan matrices singulares.

Para comprobar que la matriz proporcionada por Excel con la función


MINVERSA es realmente la inversa de A, se construye una hoja de
cálculo como la siguiente:

Tabla 1.3
A B C D E F G
1 A A-1
2 15 -8 -3 1 -1 1
3 9 -5 -2 1 0 3
4 -5 3 1 2 -5 -3
5
6 A x A-1 A-1 x A
7 1 0 0 1 0 0
8 0 1 0 0 1 0
9 0 0 1 0 0 1
10

16
En las celdas E2:G4 se debe obtener la inversa con la expresión
MINVERSA(A2:C4); luego se selecciona el área A7:C9, se introduce la
expresión = MMULT( A2:C4;E2:G4) y se pulsa las teclas CTRL + SHIFT
+ ENTER; se repite en la ubicación E7:G9 con la expresión = MMULT (
E2:G4;A2:C4).

Cabe precisar que cuando una matriz cuadrada A contiene dos filas
igua-les, dicha matriz no cuenta con inversa porque estaría reflejando
a un sistema de ecuaciones lineales que contiene dos ecuaciones
idénticas que no son linealmente independientes.

1.7.1 Propiedades de la matriz inversa

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Las propiedades más importantes relativas a la matriz inversa
son las siguientes:

• (A-1) -1 = A

• (A x B)-1 = B-1 x A-1

1.8 Producto de Matrices e Inversa de una Matriz

Podemos obtener el producto de dos matrices con Excel mediante la


fun-ción MMULT y la inversa con la función MINVERSA. Nótese en el
siguien-te cuadro las dos matrices A y B compatibles (el número de
filas de A que es 3 tiene que ser igual al número de columnas de B que
también es 3) que se van a multiplicar. Observemos que la matriz A es
de dimensión 3×3 lo mismo que la matriz B.

15 −8 −3 3 4 1
A 9 −5 −2 B 1 2 0
−5 3 1 2 5 3
Para multiplicar dos matrices que sean compatibles para la
multiplicación es necesario abrir una hoja nueva de Excel e introducir
las dos matrices a multiplicar (A y B) de la siguiente forma:

Tabla 1.4
A B C D E F G
1

2 15 -8 -3 3 4 1
3 9 -5 -2 1 2 0
4 -5 3 1 2 5 3
5

17
Como la matriz producto es otra matriz de dimensión 3×3, vamos a ha-
llarla en las celdas A6 hasta C8; para ello introduciremos en la celda
A6 la expresión =MMULT(A2:C4;E2:G4); obsérvese que las dos
matrices se separan por ; y cada matriz se determina por las celdas de
sus esquinas: desde A2 hasta C4 para la primera matriz y desde E2
hasta G4 para la segunda.

En seguida es preciso seleccionar previamente las nueve celdas que


con-tendrán a la matriz producto también de dimensión 3×3; para ello
se debe seguir los siguientes pasos:

• Situar el cursor en la celda A6.

• Seleccionar con el ratón el rectángulo A6:C8 tal como se indica a


con-tinuación:

• Mientras el área A6:C8 permanece resaltada, introducir en A6 la


expre-sión =MMULT(A2:C4;E2:G4).

• Pulsar simultáneamente las teclas CTRL + SHIFT + ENTER (se pulsa pri-
mero CTRL y sin soltarla pulsar SHIFT y por último ENTER); si se pulsa
únicamente la tecla ENTER se obtendrá sólo el primer elemento de la
matriz producto; la matriz producto aparecerá en el rectángulo A6:C8.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Para obtener la matriz inversa de una matriz cuadrada (recuérdese


que solamente las matrices cuadradas tienen inversa) se procede de
forma si-milar. Tratemos de hallar la inversa de la matriz cuadrada A
ubicada en las celdas A2:C4; para ello se hace lo siguiente:

• Situar el cursor en la celda E6.

• Seleccionar con el ratón el rectángulo E6:G8 de la matriz anterior.

• Mientras el área E6:G8 permanece resaltada, introducir en E6 la


expre-sión = MINVERSA(A2:C4).

• Pulsar simultáneamente las teclas CTRL + SHIFT + ENTER para


obtener la matriz inversa de A que se indica a continuación:
1 −1 1
−1

A = 1 0 3
2 −5 −3

18
1.9 Propiedades del Producto de Matrices

1.9.1 Propiedad asociativa

Esta propiedad implica que si tenemos tres matices compatibles


para la multiplicación como A de dimensión 4×7, B de dimensión
7×20 y C de dimensión 20×5, entonces:

A x (B x C) = (A x B) x C = D

Nótese que la dimensión de la matriz producto B x C es de 7 × 5, que


es compatible para su multiplicación con A cuya dimensión es de 4 ×
7; finalmente la dimensión de la matriz producto D es de 4 × 5.

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Para comprobar la propiedad asociativa del producto de matrices,
introducir tres matrices E, F y G como en la siguiente hoja de cálcu-
lo, y comprobar que E × (F x G) = (E × F) x G = H; para ello las ex-
presiones que se deben incluir en el área E2:G4 y E6:G8 serán res-
pectivamente =MMULT(A2:C4;MMULT(A6:C8;A10:C12)) y =MMU
LT(MMULT(A2:C4;A6:C8);A10:C12)

Tabla 1.5
A B C D E F G
1 E E x (F x G)
2 1 3 2 -25 -83 55
3 3 -2 4 -4 -125 70
4 1 1 5 -76 -158 68
5 F (E x F) x G
6 3 3 2 -25 -83 55
7 -2 1 3 -4 -125 70
8 -5 4 1 -76 -158 68
9 G
10 5 2 1
11 1 -5 3
12 2 1 2
13

1.9.2. Propiedad no conmutativa

Cabe precisar que el producto de matrices (incluso de matrices cua-


dradas) no es conmutativo; así, la matriz producto no es igual para A ×
B que para B × A, tal como se desprende del ejemplo a continuación.

19
Las expresiones que se deben incluir en el área E2:G4 y E6:G8
de la siguiente hoja de cálculo serán respectivamente
=MMULT(A2:C4;A6:C8) y =MMULT(A6:C8;A2:C4); nótese a
conti-nuación que A × B es diferente de B × A.

La excepción a esta regla la constituye la multiplicación de una matriz


por una matriz unitaria A × I = I × A o la multiplicación de una matriz
por su correspondiente matriz inversa A × A-1 = A-1 × A.

Tabla 1.6

A B C D E F G
1 A Ax B
2 1 3 2 -13 14 13
3 3 -2 4 -7 23 4
4 1 1 5 -24 24 10
5 B BxA
6 3 3 2 14 5 28
7 -2 1 3 4 -5 15
8 -5 4 1 8 -22 11
9

1.9.3 Propiedad distributiva


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Para comprobar la propiedad distributiva del producto de


matrices respecto a la suma de matrices, se construye una hoja
de cálculo como la siguiente, y se prueba con las matrices A, B y
C que A × (B + C) = A × B + A × C.

Tabla 1.7

A B C D E F G H I J K
1 A B+C A x ( B + C)
2 1 3 2 8 5 3 -1 3 27
3 3 -2 4 -1 -4 6 14 43 9
4 1 1 5 -3 5 3 -8 26 24
5 B AxB AxB+AxC
6 3 3 2 -13 14 13 -1 3 27
7 -2 1 3 -7 23 4 14 43 9
8 -5 4 1 -24 24 10 -8 26 24
9 C AxC
10 5 2 1 12 -11 14
11 1 -5 3 21 20 5
12 2 1 2 16 2 14
13

20
capítulo

2 ANÁLISIS Y MODELOS
DE INSUMO-PRODUCTO

El análisis de insumo-producto proporciona consistencia en la planeación; es otro


enfoque para analizar el sistema de mercado como un todo. Lo utilizan los pla-
nificadores a fin de garantizar que los tipos y cantidades de insumos distribuidos a
cada sector sean consistentes con las metas de producción del sector y que la

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


asignación sea factible en su totalidad; el análisis se sustenta en una matriz deno-
minada de insumo-producto compuesta por todos los sectores de la economía que
son al mismo tiempo productores y consumidores de insumos (materias primas,
productos semiprocesados, repuestos, envases, entre otros). Los datos que requiere
la construcción de la matriz de insumo-producto son recopilados empíricamente de
cada uno de los sectores de la economía de un determinado país.

2.1 Matriz o Tabla de Insumo-Producto

Toda empresa fabrica productos que vende a otra empresa, las cuales a
su vez transforman dichos productos para venderlos a otras empresas y
así sucesivamente hasta que los nuevos productos lleguen al consumidor
final; estas transacciones constituyen una especie de sistema de
transporte económico en el cual el flujo de mercancías de una empresa a
otra estaría reemplazando al flujo de vehículos de un punto a otro o de
una ciudad a otra; al estudio de este sistema de transporte económico se
conoce con el nombre de análisis de insumo-producto.

De otro lado, cada empresa combina los recursos que requiere de acuer-do a
ciertas proporciones generalmente estables y lineales (rendimientos
constantes de escala), que dependen de la tecnología de producción (es-
tructura de insumos) y de las relaciones sociales de producción (estructura
del valor agregado o distribución del ingreso). Es necesario señalar, de igual
manera, que esta mezcla supuestamente óptima de los recursos está
condicionada por los precios relativos existentes entre dichos recursos que
definen una sola tecnología de producción en cada empresa cuando se
supone que los precios relativos permanecen estables (no existe inflación);
sin embargo, cuando los precios relativos cambian debido a presiones
inflacionarias, se espera que ocurra la sustitución de ciertos insumos por
otros y entonces la tecnología de producción cambiará y ya no existirá

21
una única tecnología de producción como supone la teoría del insumo-
producto; por tanto, los modelos de insumo-producto serán más eficientes
en una economía en la que las presiones inflacionarias son mínimas.

Lo primero que hace el análisis de insumo-producto es distribuir la tota-


lidad de los establecimientos (una empresa puede estar constituida por
uno o más establecimientos) que se encuentran dentro de las fronteras
geográficas de un país en un determinado número de sectores económi-
cos. Cabe anotar que dentro de cada sector deben incluirse solamente
aquellos establecimientos que posean una estructura de insumos similar
entre sí; para ello se siguen los lineamientos especificados por la Clasifi-
cación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.
Según el análisis del insumo-producto el funcionamiento de la economía
se representa mediante un conjunto de funciones de producción lineales
suponiendo que solamente existe una tecnología de producción en cada
sector económico.

El siguiente paso consiste en construir un esquema o red de las transac-


ciones económicas que indiquen lo que un sector le compra a los demás
durante un año; por ejemplo, cuando una cooperativa agraria de produc-ción
(CAP) adquiere fertilizantes. Este hecho (transacción económica) se
contabiliza como una venta de la industria a la agricultura o una compra de la
agricultura a la industria; así mismo, cuando una empresa como la Southern
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Perú Copper Co. le compra minerales a los pequeños y medianos mineros,


esta transacción económica constituye una venta de la minería a la industria
o una compra de la industria a la minería; los dos ejemplos anteriores no
significan que todo lo que se produce en la industria, la agricultura o la
minería será siempre consumido en estos mismos sectores; antes bien, una
parte importante de la producción de la agricultura y de la industria, por
ejemplo, van directamente hacia los consumidores (fami-lias, hogares)
quienes compran sus papas, sus frutas, entre otros; luego a la agricultura, y
sus electrodomésticos a la industria, entre otros

Esta red de transacciones económicas es lo que constituye una Tabla de


Insumo-Producto (TIP) que representaría la interdependencia económica
entre los diversos sectores económicos en que se ha dividido la economía; la
TIP especifica el valor de las compras que cada uno de los sectores ha
efectuado a los demás así como el importe de sus ventas a los mismos.

La determinación de los valores de cada transacción presenta serios


pro-blemas en la práctica; la fuente de información básica la
constituyen las estadísticas de producción; en principio pueden
utilizarse dos tipos de datos para estimar el valor de cada transacción:

22
• La cantidad que el sector que vende manifiesta haber vendido.

• La cantidad que el sector que compra declara haber comprado.

En el Perú solamente se dispone del segundo tipo de información, de


allí que la TIP peruana se construya por columnas y no por filas.

Anteriormente se mencionó que los consumidores (familias, hogares) adqui-


rían parte importante de la producción de los diversos sectores de la eco-
nomía; sin embargo, cabe preguntarse cómo consiguen los consumidores el
dinero necesario para comprar dichos alimentos, productos industriales,
servicios, entre otros Una parte la obtienen en forma de jornales que el
campesino gana en una CAP por ejemplo (sector agrícola), de salarios que el

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


obrero capta en la siderurgia (sector industrial), entre otros; otra parte pro-
viene de las utilidades (incluye la depreciación económica) e intereses de los
empresarios propietarios de los medios de producción en la industria, en la
minería, en la banca, entre otros; en síntesis, los consumidores compran los
bienes y servicios que consumen con la renta o ingresos que generan en sus
respectivos sectores económicos; si a los ingresos de los trabajadores
(dependientes e independientes) y de los empresarios se añade los ingresos
tributarios indirectos del Gobierno (central, regionales y locales), se obten-drá
lo que se denomina valor agregado bruto (VAB) o renta sectorial.

Nótese en la figura 2.1 cómo en una TIP se captan los ingresos de la fuerza
de trabajo en la forma de jornales, sueldos y salarios; y los ingresos de los
propietarios del capital en la forma de utilidades (incluye la depreciación
económica) e intereses de los banqueros, ingresos que a su vez generan la
demanda por los bienes y servicios finales producidos, cerrándose de esta
manera el ciclo producción-ingreso-gasto o, mejor dicho, el ciclo de-manda-
producción-empleo-ingreso-gasto-demanda, porque en la teoría del insumo-
producto se considera que la demanda impulsa la producción.

Figura 2.1

Demanda Producción Empleo Ingreso Gasto

Al ser la producción impulsada por la demanda final, se considera que en los


diferentes sectores de la economía existe suficiente capacidad instalada de
tal manera que una demanda final creciente se puede satisfacer mediante
una mayor producción sin que ocurran presiones inflacionarias. Nótese que

23
los modelos de insumo-producto pueden detectar entonces probables cue-
llos de botella críticos en ciertos sectores económicos claves, como en el su-
ministro de energía, de cemento, de servicios portuarios, entre otros, cuando
la economía de un país ingresa a una etapa de crecimiento sostenido.

Tanto las relaciones técnicas como las relaciones sociales de producción


constituyen las principales características de la estructura económica de
un país, cuyo conocimiento permitiría interpretar el funcionamiento de un
sistema productivo a fin de dar respuesta a las preguntas de qué, cómo y
para quién produce una economía. Ver siguiente figura:

Figura 2.2

Matriz de transacciones intermedias


• Relaciones técnicas de producción

Matriz del valor agregado bruto


• Relaciones sociales de producción
• Distribución del ingreso

2.2 Sistema de contabilidad interindustrial


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

La teoría de insumo-producto fue desarrollada por Wassily Leontief du-


rante la década de 1930, y publicó sus resultados en 1941, acompañado
de las TIP de los Estados Unidos correspondientes a los años 1919 y
1929 en su libro La Estructura de la Economía Americana 1919-1939. Un
ante-cedente de las relaciones interindustriales de un país que refleja una
TIP fue la Tableau Economique elaborada por el economista francés
François Quesnay en 1758, es decir, en los albores de la revolución
industrial; pos-teriormente, hacia el final de la revolución industrial, en
1874, otro fran-cés, Leon Walras, presentó una teoría de equilibrio
general. A partir de las ideas de Walras, Leontief, simplificando varios
supuestos, logró la aplica-ción práctica de la teoría del equilibrio general.

En el sistema que se muestra en al tabla 2.1 se analiza una economía


abierta, puesto que existen relaciones con el exterior; esto significa
que existen exportaciones e importaciones tanto de bienes como de
servicios intermedios (insumos) y finales1.

1 Consultar el texto de Córdova Frigolett (2005) “Insumo-Producto en el contexto del modelo


económico global del Sistema de Cuentas Nacionales 1993”. CEPAL.

24
La matriz de transacciones intermedias (MTI) comprende la parte
esencial de las cuentas interindustriales; es un cuadro de entrada
doble donde cada sector productivo aparece en el mismo orden, tanto
en las filas como en las columnas.

Viendo este cuadrante como si estuviese compuesto de columnas, cada


casillero xij indicaría la cantidad de mercancía del sector i consumida o
comprada por el sector j, mientras que cada columna significaría las com-
pras que realiza el sector j a los diferentes sectores de la economía; cada
columna j representa una función de producción lineal; así mismo, se está
utilizando los conceptos de compra y uso productivo como sinónimos; sin
embargo, esto no necesariamente es cierto porque en realidad:

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Compras de insumos = Uso productivo de insumos + Variación de
inventarios de insumos

Por otra parte, viendo la MTI como si estuviese compuesta de filas, enton-
ces cada fila indicaría las ventas que un sector i cualquiera le hace a los
demás sectores j; así mismo, el casillero xij indicaría la venta de mercan-
cías que hace el sector i al sector j; en este caso también puede existir
una diferencia entre la producción de un sector y su correspondiente
venta a los demás sectores así como a la demanda final, debido a que:

Ventas = Producción + Variación de inventarios de insumos y


productos finales

Tabla 2.1

Tabla de insumo-producto
Demanda intermedia DI Total Demanda final DF Total Imp. VBP
DI Consumo Inversión Variación Exp. DF
sector sector sector
privado gobierno stock
1 2 3
x x x
sector 1 11 12 13 w1 c1 g1 i1 s1 e1 d1 m1 x1
x x x w c g i s e d m x
sector 2 21 22 23 2 2 2 2 2 2 2 2 2
x x x
sector 3 31 32 33 w3 c3 g3 i3 s3 e3 d3 m3 x3
Insum.
total u1 u2 u3 Matriz de transacciones finales
v v
VABpm v1 2 3 Matriz de transacciones intermedias
x x
VBP x1 2 3

25
Téngase en cuenta que en cada transacción xij existen tanto insumos
nacionales como importados; de otro lado, todas las compras o ventas
de bienes intermedios se utilizan en el proceso de producción de otros
bienes.

Todas las ventas que hace un sector cualquiera a los otros sectores de
la economía se denominan demanda intermedia de los productos de
dicho sector; el total de estas ventas se denomina con las letras wi.
Viendo la MTI como si estuviese compuesta de columnas, entonces
cada columna indi-caría las compras de insumos que necesita el
sector de la parte superior del cuadrante para producir sus productos;
el total de insumos adquiridos se denomina con la letra uj.

La matriz de transacciones finales (MTF) contiene la demanda final de


bienes y servicios producidos en país e importados subdivididos en
cinco rubros que al ser utilizados por los diferentes agentes
económicos ya no sufren ninguna transformación adicional en el país:

• El consumo privado (c) o consumo de las familias.

• Inversión bruta interna (i) que incluye tanto la inversión privada y


pú-blica como la inversión nacional y extranjera.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

• El gasto público (g).

• La variación de inventarios (s).

• Las exportaciones de bienes y servicios (e).

Tanto las transacciones intermedias como las transacciones finales


pueden valorarse ya sea al precio recibido por el productor o al precio
pagado por el comprador; la diferencia entre estos dos precios incluye
los costos de comercialización que involucran los siguientes gastos:

• Gastos de transporte.

• Gastos de seguros.

• Gastos de almacenaje.

• Márgenes de ganancias de los distribuidores, mayoristas y minoristas.

• Impuestos indirectos.

26
En forma matemática la demanda final d de productos de sector i
estaría dada por:

(1) di = ci + ii + gi + si + ei

Debe quedar claro que la demanda final di se obtiene por diferencia,


tal como se indica a continuación:

di = zi – wi

Cabe notar que el rubro inversión se refiere a la inversión por origen;


esto significa que i1 representaría solamente a los bienes de capital
que produce el sector 1 independientemente de su destino final, toda

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la P laneación Estratégica


vez que podrían ser comprados por las empresas del sector 2 o por las
empresas del sector 3 o de su mismo sector.

De otro lado, el consumo privado sectorial ci también se obtiene por


dife-rencia, como sigue:

ci = di –ii – gi – si - ei

Se define la oferta total z de un sector como la suma de la producción


na-cional x y de las importaciones m de bienes y servicios; los bienes
impor-tados están valorados a precios CIF, incluyendo los aranceles;
este precio PCIF+arancel sería equivalente al precio del productor (pp)
en el caso de los bienes nacionales:

(2) zi = xi + mi

Así mismo, la demanda total se define como la demanda intermedia w


y la demanda final d:

(3) demanda total i = wi + di

Se supone que la demanda total es igual a la oferta total, puesto que


los desbalances dentro de la economía se cuadran por medio de las
variacio-nes de las existencias o las importaciones:

(4) zi = wi + di

Reformulando la relación (4) se obtiene:

(5) xi1 + xi2 + xi3 + di = xi + mi

27
Cabe precisar que las importaciones pueden ser competitivas cuando el
producto importado es un adecuado sustituto de otro que se produce en
el país; en cambio una importación es no competitiva cuando dicho
produc-to importado no tiene una producción equivalente en el país.

En el esquema anterior la fila sobre el VABpm (valor agregado bruto a


precios de mercado) representa la diferencia entre el valor bruto de la
pro-ducción (VBP) de un sector y el total de insumos requeridos para
sustentar dicha producción:

(6) VABpm = VBP – total de insumos

En forma matemática, para el sector j se tendría:

(7) vj = xj – uj

Cabe enfatizar que el valor agregado sectorial vj solamente se puede


obte-ner por diferencia, tal como se indica en la relación (7).

El VABpm generalmente se desagrega en:

• Sueldos y salarios (SS), que constituyen la remuneración al factor


tra-bajo ya sea calificado (tecnólogos, profesionales, cuadros
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

gerenciales) o no calificado.

• Impuestos indirectos netos de subsidios (II) que reciben los gobiernos


(central, regional y local) con la finalidad de proveer una infraestructu-
ra económica adecuada que facilite el accionar de la empresa privada.

• Utilidades brutas (UB), que representan pagos al capital, a los


dueños de los medios de producción, es decir, a los empresarios no
banqueros así como a los banqueros y a los dueños de
propiedades que se alqui-lan.

Por lo tanto:

vj = ssj + iij + ubj

También debe quedar muy claro que la renta del capital ubj solamente
se puede estimar de manera indirecta por diferencia, tal como se
indica en seguida:

ubj = vj – ssj – iij

28
2.3 Supuestos de la Teoría de Insumo-Producto

El análisis de insumo-producto es en esencia una teoría general


simplifica-da de la producción; los estudios del consumo, la inversión,
así como los demás componentes de la demanda final en términos
globales deben pre-ceder al análisis de insumo-producto debido a que
en este tipo de modelo los componentes de la demanda final global se
consideran como variables exógenas al modelo.

La teoría de insumo-producto requiere de los siguientes supuestos:

• Cada mercancía es producida por una sola industria o sector económi-co;


esto implica que no existen productos secundarios. Así, cuando una

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


empresa minera produce su propia energía termoeléctrica utilizando
diésel está generando un producto secundario que es la energía eléc-
trica, cuya producción compete al sector energía; en este caso se debe
separar los insumos utilizados por la producción de energía termoeléc-
trica de los insumos utilizados en la producción del producto princi-pal
para contabilizarlos dentro de los insumos utilizados por el sector energía;
otras empresas utilizan su propio transporte para movilizar ya sea sus
productos finales o sus insumos; este servicio de transporte es un
producto secundario de dichas empresas y debe contabilizarse en el
sector de transportes. Nótese que los productos secundarios tienen una
tecnología de producción diferente de la del producto principal; cabe
añadir que también existen los productos derivados o subproductos (by-
product) como los desperdicios de una destilería o los desperdicios del
arroz en los molinos que lo pilan, que se utilizan en la preparación de los
alimentos balanceados; por otra parte, existen productos con-juntos como
los cueros y la carne en la ganadería vacuna o la lana y la carne en la
ganadería ovina. Nótese en la figura 2.3 que los productos conjuntos
tienen una misma tecnología de producción; tanto los pro-ductos
conjuntos como los subproductos requieren de un tratamiento especial al
momento de construir una TIP.

Figura 2.3
Producto

Producto
Empresa
Producto

Superproducto

29
• Una mayor desagregación de la TIP hará desaparecer muchos de estos
problemas. Cabe añadir que generalmente se utiliza al establecimiento
como unidad estadística para fines de recolección de la información
necesaria para construir la TIP; esto es así porque el establecimiento
constituye una unidad contable convencional; es por ello que las esta-
dísticas industriales recogidas en los censos de producción de la mayo-
ría de los países utilizan al establecimiento como unidad estadística. En
cambio, para el caso de los servicios se utilizan estadísticas por activi-dad
como Tm-kilómetros en el caso del servicio de transporte pesado de
carga; así mismo, para el caso de la agricultura y de la minería existe
estadística por productos (Tm de papas, Tm de cobre, entre otros).

• Los insumos comprados por cada sector económico solamente depen-


den del nivel de producción de dicho sector, lo cual significa que un
determinado nivel de producción requiere de proporciones específicas
de insumos que se mantienen constantes en el corto plazo e inclusive
hacia el mediano plazo dependiendo del sector económico; esto sig-
nifica que tanto las empresas con tecnología moderna como aquellas
con tecnología antigua amplían y contraen sus niveles de producción
requiriendo la misma estructura de insumos. Sin embargo, el avance
tecnológico acelerado en algunos sectores así como las presiones in-
flacionarias que modifican los precios relativos hacen que estas pro-
porciones específicas entre insumos varíen; asumir que los
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

coeficientes técnicos son fijos significa asumir retornos constantes de


escala, deján-dose de lado las economías de escala en la producción.

• La teoría asume que las variaciones en la demanda final que dan lugar a
las variaciones en la producción de los diversos sectores y a su vez a la
variación de la producción de los insumos requeridos por el au-mento en
la producción ocurren simultáneamente; se puede salvar este supuesto
suponiendo que ello es posible gracias a los movimientos de inventarios
tanto de productos finales como de insumos. Ver figura 2.4.

Figura 2.4
Procesos

Variación Variación Variación


Demanda final Producción sectorial Producción de insumos

Variación
Producción de servicios
• Distribuidores
• Mayoristas
• Minoristas

30
2.4 Matriz de Coeficientes Técnicos

A fin de introducir el concepto de coeficiente técnico se asume una


eco-nomía cerrada, es decir, una economía sin sector externo, sin
comercio internacional; en este caso la TIP sería como sigue:

x x x d x
11 12 13 1 1
x x x
21 22 23 d2 x2
x x x d x
31 32 33 3 3

v1 v2 v3
x1 x2 x3

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Nótese que utilizando la primera fila de la TIP se tendría:

(8) x11 + x12 + x13 + d1 = x1

Esto significa que la demanda intermedia del sector 1 más la demanda


final del mismo sector es igual al valor de la producción nacional VBP.

Analizando la primera columna de la TIP se tendría:

(9) x11 + x21 + x31 + v1 = x1

Esto significa que el valor del total de insumos más el VABpm es


también igual al valor de la producción nacional VBP.

El coeficiente técnico o coeficiente de requerimiento directo se define


como:

(10) aij = xij / xj

Asumiendo que xj = 1, la relación (11) se convertiría en:

(11) aij = xij / 1 = xij

Como xij representa la compra (haciendo el análisis por columna en una


TIP) que le hace el sector j al sector i para producir una cierta cantidad va-
lorizada en xj, entonces si xj = 1, aij representaría la cantidad de insumos
provenientes del sector i que necesitaría el sector j para producir por un
valor de 1. Veamos en la práctica cómo se calcularía una matriz de coefi-
cientes técnicos, partiendo de la siguiente TIP y en particular de la matriz
de transacciones intersectoriales (MTI) que se indica a continuación den-
tro de un rectángulo de líneas gruesas.

31
Tabla 2.2
Tabla de insumo-producto: economía cerrada

Demanda Demanda
Agro Industria Servicios VBP
intermedia final
Agro 5 30 5 40 65 105
Industria 10 40 10 60 90 150
Servicios 15 10 7 32 120 152
Total insumos 30 80 22
VABpm 75 70 130
VBP 105 150 152

Para calcular los coeficientes técnicos correspondientes a la TIP


anterior utilizaremos la relación (10):

Tabla 2.3
Matriz de coeficientes técnicos
5/105 30/150 5/152
10/105 40/150 10/152
15/105 10/150 7/152

0,048 0,200 0,033


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

0,095 0,267 0,066


0,143 0,067 0,046

Veamos en seguida cómo se podría utilizar la matriz de coeficientes téc-nicos


a fin de cuantificar el impacto de una variación en la demanda final sobre los
niveles de los VBP en los tres sectores de la economía. Suponga-mos por
ejemplo que ocurre un incremento en la demanda final por ali-mentos
agrícolas equivalentes a una unidad; entonces el efecto inmediato sería que
el sector agrario tendría que aumentar su VBP en una unidad a fin de
satisfacer el incremento unitario en la demanda final por alimentos agrícolas;
sin embargo, el sector agrario para poder incrementar su pro-ducción en una
unidad requerirá insumos adicionales provenientes del mismo sector agrario
(semillas) por un valor de 0,048, del sector industrial (fertilizantes,
agroquímicos, envases) por un valor de 0,095 y del sector servicios
(transporte de carga, servicios financieros) por un valor de 0,143; estos
requerimientos de insumos adicionales se obtienen de la primera columna de
la matriz de coeficientes técnicos; de otro lado, los tres insu-mos requeridos
para elevar la producción agrícola en una unidad también requerirán de
nuevos insumos adicionales, y así sucesivamente.

32
La matriz de coeficientes técnicos brinda una visión importante de las
estructuras de costos sectoriales, pero no permite determinar las
repercu-siones totales en los niveles de producción sectoriales ante
cambios en la demanda final2.

2.5 Matriz Inversa de Leontief e Interpretación Económica

La solución de un modelo de insumo-producto para una economía


cerra-da está dada por:

(12) x = (I – A) –1. d

(13) x=R.d

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Si se ha dividido la economía peruana en tres sectores, entonces la relación
(13) sostiene que el nivel de producción de cada sector económico x depen-
de de un predeterminado nivel de la demanda final d, y x está relacionado
con d a través de una matriz R que se supone constante en el corto y media-
no plazo; por lo tanto, si existiera una variación en d igual a d, esto se re-
flejaría en una variación en x igual a x, tal como se indica a continuación:

(14) x=R. d

La matriz R es conocida también como la matriz de requerimientos direc-tos e indirectos de


insumos por unidad de demanda final. En seguida se analizará por qué razón R adquiere
dicho nombre; para ello se podría su-poner que el Gobierno ha decidido incrementar su
Programa de Comedo-res Populares, lo cual implica elevar el consumo de alimentos
procesados en una unidad (mil nuevos soles, un millón de nuevos soles, entre otros);
entonces, utilizando la ecuación matricial (14) se tendría:
r r r
0 11 12 13
d R r r r
1 21 22 23

0 r r r
31 32 33
Entonces la solución x estaría dada por:

x
r r r
1 11 12 13 0
x x  r r r ×
2 21 22 23 1
x r r r 0
3 31 32 33

2 Ver: Oviedo Mauricio (2003). Matriz de Insumo-Producto y La Inversa de Leontief. Cálculo por medio
de Maple, Mathemática, Gauss, Matlab y Macros en Excel.

33
Realizando las operaciones se tiene:

x r
1 12
x x  r
2 22
x r
3 32

En la ecuación matricial anterior el incremento en la producción de to-


dos los sectores de la economía debido al incremento de una unidad
en la demanda final de productos del sector industrial (alimentos pro-
cesados) es exactamente igual a la segunda columna de la matriz R;
de la misma manera, la primera columna de la matriz R proporciona
los incrementos en la producción de cada uno de los tres sectores
debido al incremento de una unidad en la demanda final de productos
primarios (alimentos frescos por ejemplo); lo mismo puede decirse de
la tercera columna de la matriz R.

Veamos en seguida por qué la matriz R mide tanto los efectos directos
como todos los efectos indirectos causados por un determinado
incremen-to en la demanda final; el razonamiento sería el siguiente:

• Si la demanda final del primer sector se eleva en una cantidad igual a


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

la unidad (alimentos agrícolas por ejemplo), la exigencia inmediata


sobre la producción se daría en el sector primario, que tendría que
producir un monto adicional igual a la unidad de alimentos agrícolas.

• Para producir una unidad de alimentos agrícolas el primer sector


uti-lizará insumos provenientes de su propio sector (semillas) así
como de los demás sectores del país (fertilizantes y envases de la
industria por ejemplo y servicios de transporte de carga del sector
servicios); la cantidad de insumos que utilizará será igual a la
primera columna de la matriz de coeficientes técnicos A.

• Lo anterior implica un nuevo incremento en la producción de todos


los sectores, lo cual a su vez exige la utilización de nuevos insumos
y así sucesivamente; este proceso continuará hasta que los nuevos
in-crementos de las producciones serán pequeños comparados con
las producciones anteriores acumuladas; esta convergencia hacia
una cantidad estable ocurre con gran rapidez debido a que las
diferentes cantidades que se van agregando se asimilan a los
términos de una progresión geométrica decreciente en razón de
que los coeficientes técnicos son todos menores que la unidad.

34
De esta manera se ha calculado la primera columna de la matriz R;
para los cálculos de la segunda y tercera columnas de R se tendría
que proce-der de manera similar, incrementando en una unidad la
demanda final del segundo sector y luego la del tercer sector.

Veamos cómo se calculará la primera columna de la matriz R según el


método que se acaba de explicar. Para ello supongamos que se
cuenta con la siguiente matriz A de coeficientes técnicos:

Tabla 2.4

Agricultura Industria Servicios


Agricultura 0,500 0,200 0,000

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Industria 0,100 0,267 0,071
Servicios 0,100 0,067 0,000

Para calcular primero la primera columna de la matriz R se asumirá


que la demanda final del sector agricultura (mayor demanda de
alimentos frescos para reforzar el Programa de Comedores Populares,
por ejemplo) se ele-vará en una unidad (S/. 1 millón); esto en forma
matricial se representaría como sigue:
1 000 000
d 0
0

Este incremento en la demanda final de alimentos frescos equivalente


a una unidad dará lugar a un incremento en todos los sectores de la
econo-mía, representados por x:

x1
x x2
x3
En la tabla 2.5 se muestra el desarrollo de la metodología para el
cálculo de la primera columna de la matriz R de tal manera que se
entienda su sentido económico:

35
Tabla 2.5

Efecto Primera etapa Segunda etapa Subtotal


directo Agricultura Agricultura Industria Servicios Segunda
1 000 000 50 000 100 000 100 000 etapa
Agricultura 1 000 000 1 000 000 * 0,05 = 50 000 50 000 * 0,05 = 2 500 100 000 * 0,200 = 20 000 100 000 * 0,000 = 0 22 500
Industria 0 1 000 000 * 0,10 = 100 000 50 000 * 0,10 = 5 000 100 000 * 0,267 = 26 667 100 000 * 0,071 = 7 143 38 810
Servicios 0 1 000 000 * 0,10 = 100 000 50 000 * 0,10 = 5 000 100 000 * 0,067 = 6 667 100 000 * 0,000 = 0 11 667

Tercera etapa Subtotal


Agricultura Industria Servicios Tercera
22 500 38 810 11 667 etapa
Agricultura 22 500 * 0,05 = 1 125 38 810 * 0,200 = 7 762 11 667 * 0,000 = 0 8 887
Industria 22 500 * 0,10 = 2 250 38 810 * 0,267 = 10 349 11 667 * 0,071 = 833 13 432
Servicios 22 500 *0,10 = 2 250 38 810 * 0,067 = 2 587 11 667 * 0,000 = 0 4 837
Total hasta tercera etapa
Agricultura 1 081 387
Industria 152 242
Servicios 116 504

Se estimará el efecto directo y los efectos indirectos hasta la tercera


eta-pa. Cabe precisar que la primera etapa es considerada parte del
efecto directo; mientras que la segunda etapa se refiere al primer
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

efecto indirec-to; la tercera etapa, al segundo efecto indirecto; y así


sucesivamente. A la suma de los tres elementos de la primera columna
de la matriz R (r11 + r21 + r31 = mpt1) se le denomina multiplicador de la
producción total del sector agricultura. Si se calculara la matriz R
mediante una PC, su primera columna sería:
1, 087811 0 ,

159351 0 ,
119930

Nótese que con calcular solamente hasta la tercera etapa se ha


logrado una fuerte aproximación a la verdadera primera columna de la
matriz R; esto significa que la convergencia es rápida y que, por tanto,
el residuo es pequeño. Se puede demostrar que:

(15) R = I + A + A 2 + A 3 + A4 + …

36
2.6 Modelos Macroeconométricos y Modelos Sectoriales

El modelo de insumo-producto puede utilizarse como un modelo de pro-


gramación o como un modelo predictivo o modelo de evaluación de im-
pactos; en el primer caso se utilizan los cambios en los componentes de
la demanda final (c, g, i, e) como un objetivo estratégico que forma parte
de la programación del futuro comportamiento deseado para una econo-
mía. Obsérvese que los componentes de la demanda final constituyen las
variables independientes del modelo; en el segundo caso la variable inde-
pendiente es el factor exógeno (alza del precio internacional del petróleo,
sequía en Brasil, diseño y ejecución de un megaproyecto, entre otros) que
impacta sobre la economía; el modelo predictivo trata entonces de cuanti-
ficar este impacto. Por esta razón a este tipo de estudios se denomina

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la P laneación Estratégica


aná-lisis de impacto, que utiliza los multiplicadores de la producción
sectorial, del ingreso de los hogares y del empleo.

Para la construcción de los diferentes modelos de insumo-producto se


considera que previamente se cuenta con un modelo macroeconométrico de
carácter global cuyas soluciones o resultados alimentarán al modelo de
insumo-producto de carácter sectorial. En el siguiente esquema (figura 2.5)
se explicitan estas relaciones entre el modelo global que generalmente se
construye con información histórica, longitudinal; y el modelo sectorial que
por lo general utiliza información de corte transversal.

Figura 2.5
Largo y mediano plazo Mediano y corto plazo

variables variables variables variables


exógenas endógenas exógenas endógenas
Modelos
Modelos Coeficientes
insumo-
macroeconómicos intelectuales
producto

consumo vector consumo VBP sectorial


inversión vector inversión producción-importación PBI sectorial
exportación vector exportación producción-empleo importación sectorial
precios-inflación empleo sectorial

2.7 Modelo Abierto de Insumo-Producto para una Economía Abierta

En una economía abierta en la cual entran en juego tanto las exportacio-


nes como las importaciones de un país, la ecuación de balance (oferta
total = demanda total) se modifica de la siguiente manera:

(16) A.x + d = x + m

37
Ahora la demanda total está compuesta por el vector de la demanda
inter-media A.x que contiene tanto insumos nacionales como
importados; y el vector de la demanda final d también contiene
productos finales naciona-les como importados; a su vez la oferta total
ahora se compone del vector de producción nacional de bienes y
servicios x y del vector de importacio-nes de bienes y servicios m.

De otro lado, ahora existe una ecuación matricial de comportamiento


del vector de las importaciones:

(17) m = K. x

Cuando la economía se ha dividido en tres sectores, la relación (16) se


convierte en:
m k 0 0 x
1 1 1
m m  0 k 0 ×x
2 2 2
m 0 0 k x
3 3 3
Cabe agregar que los coeficientes de importación k 1, k2 y k3 se
obtienen de los datos históricos más recientes debido a que estos
coeficientes son mucho más inestables que los coeficientes técnicos;
téngase en cuenta que k1 = m1 / x1, k2 = m2 / x2 y que k3 = m3 / x3.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Las relaciones (16) y (17) constituyen un sistema de ecuaciones lineales que


conectan los niveles de producción de los diferentes sectores de una
economía, entre ellos (vector x) y con las importaciones sectoriales (vector
m); debe tenerse presente que no es un modelo de optimización porque no
cuenta con una ecuación que maximice alguna función objetivo que podría
ser la maximización de las ganancias empresariales, la maximiza-ción de la
calidad de vida de la población (utilidad de los consumidores), la optimización
del uso de los recursos escasos (agua de riego, bosques, tierra agrícola,
energía, entre otros), entre otros Ver figura 2.6.

Figura 2.6

Variación
demanda final
Variación Variación
• Gastos
• Consumo • Producción sectorial • Importaciones

• Exportaciones

38
Reemplazando (17) en (16) se tendría:

(18) A·x+d=x+K·x

(19) x + K · x - A.x = d

(20) I·x+K·x–A·x=d

(21) (I + K – A) x = d

(22) x = (I + K – A)–1 d

Con lo cual la matriz inversa de Leontief o matriz R sería igual a:

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


(23) R = (I + K – A)–1

2.7.1 Ecuación de comportamiento de la importación global

Las ecuaciones que componen un modelo abierto para una


econo-mía abierta son:

(24) A·x+d=x+m

(25) m=K.x

Cuya solución está dada por:

(26) x = (I + K – A)–1 d

Por tanto, el vector de las importaciones sectoriales m estaría


dado por:

(27) m=K·x

Reemplazando (26) en (27) se tendría:

m = K . (I + K – A)–1 · d

(28) m=K.R.d

Pero el vector de la demanda final d = c + i + g + e donde:

• c = tc · C = vector del consumo sectorial y tc es un vector que


refleja la estructura de consumo sectorial mientras que C es
el consumo global.

39
• i = ti · I = vector de la inversión por origen y ti es un vector que
refleja la estructura de la inversión sectorial, mientras que I es
la inversión global por origen.

• g = tg · G = vector del gasto público sectorial y tg es un vector


que refleja la estructura del gasto público sectorial mientras
que G es el gasto público global.

• e = te · EX = vector de exportaciones y te es un vector que


refleja la estructura de las exportaciones sectoriales mientras
que EX es la exportación global.

Entonces:

(29) d = tc · C + ti · I + tg · G + te · EX

Reemplazando (29) en (28) se tendría:

(30) m = K · R · (tc · C + ti · I + tg · G + te · EX)

Para convertir el vector de las importaciones sectoriales m en un


escalar M que sería la importación total del país, se le
premultiplica por un vector fila u’.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

(31) M = u’ · m

Reemplazando (30) en (31) se tendría:

(32) M = u’ · K · R · tc · C + u’ · K · R · ti · I + u’ · K · R · tg ·
G + u’ · K · R · te · EX

Las variables globales de la demanda final en la relación anterior se


muestran sombreadas; así mismo, sus respectivos coeficientes se
obtienen de la premultiplicación de su correspondiente vector de
estructura sectorial con el vector fila dado por u’ . K . R; por ejemplo el
escalar u’ · K · R . tc sería el coeficiente a1 del consumo global C que
estaría reflejando el contenido importado de dicho consumo global; la
relación (32) entonces estaría representando la función de importación
global dependiente de los cuatro componentes de la demanda final
global tal como se indica en seguida3:

(33) M = a1 · C + a2 · I + a3 · G + a4 · EX

3 Para mayor detalle revisar: Chenery y Clark (1959). Interindustry economics.

40
2.8 Modelo Cerrado de Insumo-Producto para una Economía Abierta

De la TIP se obtiene un vector fila de coeficientes de remuneraciones de


los obreros, empleados, jornaleros, entre otros, al que denominaremos l’;
entonces el ingreso total de los trabajadores YL estaría dado por:

(34) YL = l’ · x

Por otra parte, los ingresos de los empresarios, de los rentistas, de los
banqueros, entre otros, que se denominan utilidades, renta predial (al-
quileres), intereses netos, entre otros, para un determinado sector eco-
nómico se determina restándole al VBP de dicho sector el valor total de
los insumos, los ingresos de los trabajadores, los impuestos indirectos

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-P roducto a la Planeación Estratégica


y la depreciación económica. Cabe agregar que también se pueden
obtener de la TIP un vector fila de coeficientes de impuestos indirectos
t’, así como un vector fila de las tasas de depreciación económica d’;
entonces el ingreso total de los propietarios de los medios de produc-
ción YK estaría dado por:

(35) YK = u’ · x – u’ · A · x – l’ · x – t’ · x – d’ · x

Por tanto, el ingreso personal de la economía estaría dado por:

YP = YL + YK

(36) YP = u’ · x – u’ · A · x - t’ · x – d’ · x

Entonces el consumo global C sería igual a cierta proporción b (propor-


ción media a consumir igual a b = C/YP) del ingreso personal YP, tal
como se indica a continuación:

(37) C = b · YP

Toda vez que el ingreso personal YP es igual al consumo familiar C


más los impuestos directos Td y el ahorro S, b es un coeficiente global
menor que la unidad; para convertir b en un vector columna se tendría
que obte-ner la estructura del consumo sectorial tc (vector columna) de
la tabla de insumo-producto dividiendo cada consumo sectorial Csi
entre el consumo total C para obtener t ci = Csi/C; entonces el vector de
consumo privado sectorial c estaría dado por:

(38) c = tc . C

41
Reemplazando (37) en (38) se tendría:

(39) c = tc . b. YP

Reemplazando (36) en (39) se tendría:

(40) c = tc . b . (u’ . x – u’ . A . x - t’ . x – d’ . x)

(41) c = tc . b. (u’- u’ . A - t’ – d’) . x

Las ecuaciones matriciales en este modelo cerrado para una


economía abierta serían entonces:

(42) A.x+c+g+i+e=x+m

(43) m=K.x

(44) c = tc . b. (u’- u’ . A - t’ – d’) . x

Reemplazando (43) y (44) en (42) se tendría:

(45) A . x + tc . b. (u’- u’ . A - t’ – d’) . x + g + i + e = x + K . x

Luego, se calcula un vector fila de coeficientes de ingresos al capital al


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

que denominaremos r’; entonces el ingreso total del capital YK estaría


dado por:

(46) YK = r’ . x

De otro lado, el PBI por el lado de los ingresos se define de las


siguientes maneras:

(47) PBI = r’ . x + l’ . x + t’ . x + d’ . x

(48) PBI = u’ . x – u’ . A . x

Igualando (47) y (48) se tiene:

(49) r’ . x + l’ . x + t’ . x + d’ . x = u’ . x – u’ . A . x

(50) r’ . x + l’ . x = u’ . x – u’ . A . x - t’ . x - d’ . x

(51) r’ . x + l’ . x = (u’ – u’ . A – t – d) . x

42
Reemplazando (51) en (45) se tiene:

(52) A . x + tc. b. (r’ + l’) . x + g + i + e = x + K . x

(53) x – A . x + K . x – tc. b . (r’ + l’) = g + i + e

(54) {I – A + K – tc . b. (r’ + l’)}. x = g + i + e

(55) x = {I – A + K – tc . b . (r’ + l’)}-1 . (g + i + e)

(56) x = R . (g + i + e)

Nótese que la matriz R tiene ahora dos componentes:

Teoría y aplicaciones de la T abla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


(57) R = (Q + S)-1

(58) Q=I–A+ K

(59) S = - tc . b. (r’ + l’)

La matriz Q da lugar a los efectos directos e indirectos incluyendo las


fil-traciones de las importaciones; en cambio la matriz S genera los
efectos inducidos sobre los sectores de bienes de consumo generados
por el gasto a que dan lugar los ingresos creados por los efectos
directos e indirectos de una mayor demanda final sobre los diferentes
sectores de bienes inter-medios de la producción.

Las ecuaciones matriciales en este modelo cerrado para una


economía abierta serían:

A.x+c+g+i+e=x+m

m=K.x

c = tc . b. (l’ + r’) . x

Supongamos que la demanda final se incrementa como resultado del


di-seño y ejecución de un proyecto de inversión como el de la
construcción de una central hidroeléctrica; entonces:

d= i

Este incremento en la inversión privada i creará un impulso sobre la pro-


ducción en las industrias productoras de bienes intermedios como el ce-

43
mento, siderurgia, entre otros, las que a su vez crearán un impulso sobre
la producción de las industrias del hierro, de la piedra caliza, de la energía
eléctrica, entre otros; entonces en estos sectores de producción de bienes
intermedios se generarán empleo e ingresos a los factores de producción
(mano de obra, gerencia, propietarios) como salarios, sueldos, jornales,
honorarios, utilidades, entre otros; esta masa de ingresos se gastará en la
compra de bienes y servicios de consumo, lo cual a su vez incentivará la
producción en las industrias productoras de bienes de consumo donde se
generarán nuevos puestos de trabajo e ingresos y así sucesivamente. En
seguida se presenta un esquema sobre este proceso. Ver figura 2.7.

Figura 2.7

Incremento Incremento Incremento


inversión producción y empleo ingreso
• Construcción central • Industrias mayormente productoras • Productoras de bienes
Hidroeléctrica de bienes intermedios intermedios

Incremento
Incremento
ingreso producción y empleo Incremento
• Industrias mayormente
• Industrias mayormente productoras • Gastos de consumo
productoras de bienes de
de bienes intermedios
consumo
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

2.9 Multiplicadores Keynesianos Sectoriales

Para el cálculo de los multiplicadores keynesianos sectoriales


utilizamos la matriz R de efectos directos, indirectos e inducidos que
nace de un mode-lo cerrado de insumo-producto para una economía
abierta; para ello será necesario descomponer la matriz R de
dimensión nxn en n columnas tal como se indica a continuación 4:

(60) R = {R1, R2, R3, … , Rn}

De otro lado, ya se conoce que cada columna de la matriz R significa el


incremento en las producciones sectoriales causado por un incremento
unitario en la demanda final; así, si ocurriese un aumento en la demanda
final del primer sector, esto se vería reflejado por la primera columna de la
matriz R; entonces el multiplicador keynesiano de la producción VBP1
correspondiente al primer sector estaría dado por:

4 Un mayor detalle se desarrolla en: Schuschny Andrés (2005): Tópicos sobre el Modelo de Insumo-
Producto: teoría y aplicaciones. Naciones Unidas – CEPAL.

44
VBP1 = r11 + r21 + r31 + … + rn1

Por su parte, el multiplicador keynesiano del ingreso de los hogares


PBI1 correspondiente al primer sector estaría dado por:

(61) PBI1 = v’ . R1

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de valor agregado que se


obtiene de la TIP; de igual modo, el multiplicador keynesiano
correspondiente al sector n estaría dado por:

(62) PBIn = v’ . Rn

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


En un estudio realizado en Colombia los sectores con más altos
multipli-cadores de la producción fueron la minería, la agricultura
cafetalera y el comercio moderno, debido a su alta tecnificación; sin
embargo, el sector con mayor multiplicador del ingreso fue el sector de
servicios (comercio, transportes, comunicaciones, banca, servicios
personales), que es inten-sivo en mano de obra.

También se pueden calcular los mismos multiplicadores de la


producción y del ingreso utilizando la matriz R de efectos directos e
indirectos; esto nos permitirá conocer la potencia de los efectos
inducidos en la economía peruana mediante el siguiente cálculo:

R =R –R
efecto inducido efectos directos, indirectos, inducidos efectos directos, indirectos

2.10 Modelo de Empleo Sectorial

Si se desea estimar la generación de empleo directo e indirecto debido a


una variación en la demanda final (consumo privado, gasto público, inver-
sión privada o exportaciones), se utilizaría la matriz R obtenida del modelo
abierto de insumo-producto para una economía abierta; en cambio, si se
deseara obtener la creación de nuevo empleo directo, indirecto e inducido
causado por un incremento en la demanda final, se tendría que utilizar la
matriz R que se obtiene de un modelo cerrado de insumo-producto para
una economía abierta; en este caso los componentes de la demanda final
solamente serían el gasto público, la inversión y las exportaciones.

Para lograr lo anterior primero se tendría que calcular el aumento en el


in-greso de los trabajadores YL generado por un incremento en la
demanda final d tal como se indica a continuación:

45
(63) YL = l . x

(64) YL = l . R . d

Sin embargo, lo que nos interesa es el aumento en el empleo sectorial-


mente y para ello es necesario calcular primero el aumento en el
ingreso sectorial de los trabajadores yl que se obtendría como sigue:

(65) yl = l . R . d

Si estuviéramos modelando la economía peruana con 45 sectores


econó-micos, entonces yl sería un vector columna de 45 elementos
que refle-jarían el incremento en la generación de ingresos para los
trabajadores en cada uno de los 45 sectores.

Finalmente, para obtener el aumento en la generación de puestos de


traba-jo en cada sector, se tendría que contar con el salario promedio
sj en cada uno de los 45 sectores económicos; entonces dividiendo
cada elemento de yl entre su salario promedio correspondiente sj se
obtendrían los au-mentos en los puestos de trabajo nj generados en
dicho sector debido a un incremento en la demanda final ocasionado,
por ejemplo, por la cons-trucción de una central hidroeléctrica.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

(66) nj = ylj / sj

Otra manera de estimar los incrementos en el empleo sectorial debido a un


aumento en la demanda final sería mediante la estimación de un vector fila
cp’ de coeficientes producción-empleo cuyo elemento j sería equivalente a
(cpj = xj / nj), que nos estaría indicando el monto necesario de la producción
en soles para crear un puesto de trabajo en un determi-nado sector de
nuestra economía; sin embargo, para fines operativos sería conveniente
calcular el vector fila ce’ de coeficientes empleo-producción cuyo elemento j
sería equivalente a (cej = nj / xj) que nos estaría indicando el número de
puestos de trabajo que se genera por cada sol o por cada mil soles o por
cada millón de soles de producción adicional en el sector j.

Entonces para estimar el vector de la nueva generación de empleo em debi-


do a un impulso en la demanda final d, se plantearía la siguiente relación:

(67) em = ce · R · d

Nótese que em es un vector columna cuyos componentes nos estarían


indicando la generación de puestos de trabajo adicionales en cada uno
de los sectores de la economía.

46
2.11 Multiplicadores Sectoriales del Empleo

Para el cálculo de los multiplicadores sectoriales del empleo primero


uti-lizaremos la matriz R’ de efectos directos, indirectos e inducidos y
poste-riormente la matriz R de efectos directos e indirectos.

Entonces el multiplicador del empleo referido al primer así como al


último sector estarían dados por:

(68) em1 = ce’ . R1

(69) em45 = ce’ . R45

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Este mismo procedimiento se puede repetir utilizando la matriz R de
efec-tos directos e indirectos.

47
capítulo
3 MULTIPLICADORES DE
LA PRODUCCIÓN,
EMPLEO E INGRESOS

En función a la Tabla Insumo-Producto preliminar de 2007 elaborada por el


Ins-tituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la economía peruana
estaría compuesta por 55 actividades económicas listadas a continuación:

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Cuadro 3.1

Ubicación de los Sectores Económicos de la TIP 2007


N° Sector
1 Productos agropecuarios de caza y silvicultura
2 Productos de la pesca y acuicultura
3 Extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos
4 Extracción de minerales y servicios conexos
5 Carnes, menudencias, cueros y subproductos de la matanza
6 Preservación de pescado
7 Harina y aceite de pescado
8 Conservas de frutas y vegetales
9 Aceites y grasas de origen vegetal y animal
10 Productos lácteos
11 Productos de molinería, fideos, panadería y otros
12 Azúcar
13 Otros productos alimenticios
14 Alimentos preparados para animales
15 Bebidas y productos del tabaco
16 Textiles
17 Prendas de vestir
18 Cuero y calzado
19 Maderas y productos de madera
20 Papel y productos de papel
21 Productos de imprenta y reproducción de grabaciones
22 Petróleo refinado
23 Sustancias químicas básicas y abonos

49
24 Productos químicos
25 Productos farmacéuticos y medicamentos
26 Productos de caucho y plástico
27 Productos minerales no metálicos
28 Productos de siderurgia
29 Industria de metales preciosos y metales noferrosos
30 Productos metálicos diversos
31 Productos informáticos, electrónicos y ópticos
32 Maquinaria y equipo
33 Material de transporte
34 Muebles
35 Otros productos manufacturados diversos
36 Servicio de electricidad, gas y agua
37 Construcción
38 Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas
39 Transporte, almacenamiento, correo y mensajería
40 Alojamiento y restaurantes
41 Telecomunicaciones
42 Otros servicios de información y comunicación
43 Servicios financieros
44 Servicios de seguros y pensiones
45 Actividades inmobiliarias
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

46 Servicios profesionales, científicos y técnicos


47 Alquiler de vehículos, maquinaria y equipo y otros
48 Agencias de viajes y operadores turísticos
49 Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas
50 Servicios de administración pública, defensa y otros
51 Servicios de educación
52 Servicios de salud
53 Servicios sociales y de asociaciones u organizaciones no mercantes
54 Otras actividades de servicios personales
55 Productos de medición especial
Fuente : INEI-Tabla Insumo-Producto, octubre 2010.

Para fines del análisis acerca de los diferentes multiplicadores sectoriales que se
pueden obtener de los modelos de insumo-producto abiertos y cerrados, será
necesario utilizar los coeficientes del empleo así como los coeficientes de los
salarios que se muestran en el siguiente cuadro. Cabe precisar que el coeficiente de
empleo nos indica el número de puestos de trabajo que se genera de manera
directa por cada S/. 1 millón de producción adicional en los diferentes sectores

50
de la economía; así mismo, el coeficiente de salarios nos indica la
importancia del salario de los trabajadores dentro del VBP de cada sector
económico. Obsér-vese que los coeficientes salariales serán más importantes
en aquellos sectores cuyas tecnologías de producción son intensivas en el
uso de mano de obra. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro 3.2

Perú: Coeficientes de empleo y de salarios por actividades económicas, 2007

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Trabajadores 2 342 493 59 637 5 858 199 868 94 399 15 960 23 397 54 660 5 144 20 859 167 177 9 747 24 679 7 483
VBP

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación E stratégica


25 826 4 537 11 620 57 254 8 828 2 761 5 419 2 568 2 279 3 618 10 323 1 585 3 788 1 692
(millon. S/.)
Coef. empleo 90,7 13,1 0,5 3,5 10,7 5,8 4,3 21,3 2,3 5,8 16,2 6,1 6,5 4,4
Salario 3 503 682 569 8381 321 293 644 488 107 285 881 228 302 45

Coef. salario 0,14 0,15 0,05 0,15 0,04 0,11 0,12 0,19 0,05 0,08 0,09 0,14 0,08 0,03

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Trabajadores 28 482 116 785 328 479 74 850 88 860 22 144 74 565 4 462 9 610 33 132 14 449 41 930 70 594 7 656
VBP
(millon. S/.) 5 012 6 772 10 567 2 112 4 154 3778 3 860 19 306 2 332 6 687 2 372 6 432 7 245 2 630

Coef. empleo 5,7 17,2 31,1 35,4 21,4 5,9 19,3 0,2 4,1 5,0 6,1 6,5 9,7 2,9
Salario 594 963 1784 386 393 328 599 436 189 648 397 681 802 279
Coef. salario 0,12 0,14 0,17 0,18 0,09 0,09 0,16 0,02 0,08 0,10 0,17 0,11 0,11 0,11

29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Trabajadores 7 411 116 637 4 219 28 103 17 445 125 551 89 878 48 135 677 135 2 671 804 815 307 1 011 807 142024 62 184
VBP
17 140 5 849 403 4 204 1 688 3 450 2 955 9 940 35 605 49 788 37 792 20 251 11 419 4 990
(millon. S/.)
Coef. empleo 0,4 19,9 10,5 6,7 10,3 36,4 30,4 4,8 19,0 53,7 21,6 50,0 12,4 12,5
Salario 1 203 745 54 603 227 475 363 1 188 6 741 9 434 3 873 2 723 1 541 1 052
Coef. salario 0,07 0,13 0,13 0,14 0,13 0,14 0,12 0,12 0,19 0,19 0,10 0,13 0,13 0,21

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55
Trabajadores 58 879 17 540 19 713 237 865 37395 23 442 269 316 550 649 713 229 213 823 74 562 1 041 155 16 290
VBP
12 095 3 067 17 984 12 651 2 130 691 8 467 21 691 21 794 12 046 2 337 11 967 6 906
(millon. S/.)
Coef. empleo 4,9 5,7 1,1 18,8 17,6 33,9 31,8 25,4 32,7 17,8 31,9 87,0 2,4
Salario 3 648 831 302 2 793 251 282 2 657 9 776 13 640 5 735 691 4 533 210
Coef. salario 0,30 0,27 0,02 0,22 0,12 0,41 0,31 0,45 0,63 0,48 0,30 0,38 0,03
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

51
3.1 Análisis de Multiplicadores para el Modelo Abierto

3.1.1 Multiplicadores de la producción

En el siguiente cuadro se puede apreciar que la magnitud de los


multiplicadores de la producción en la economía peruana del 2007,
utilizando el modelo abierto de insumo-producto que estima los
efectos directos e indirectos, depende directamente del tamaño de
su correspondiente coeficiente de importación. Así, se puede
apreciar que aquellos sectores transables con los mayores multi-
plicadores de la producción son justamente aquellos sectores con
pequeñísimos coeficientes de importación. Por ejemplo, el sector
harina de pescado tiene un coeficiente de importación cercano a
cero, mientras que el sector de los alimentos balanceados tiene un
coeficiente de importación menor que el 5 por ciento del total de la
producción nacional (ver cuadro 3.3).

De otro lado, los sectores económicos con menores multiplicadores


de la producción o, mejor dicho, con multiplicadores menores que
la unidad, son aquellos con un elevado coeficiente de importación;
así el sector de maquinarias y equipos, que tiene un multiplicador
de la producción de 0,52, muestra simultáneamente un coeficiente
de importación de 2,557 que significa que las importaciones de
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

maquinarias y equipos constituyen casi tres veces el nivel de la


pro-ducción nacional de dichos activos fijos o bienes de capital; así
mismo, el sector de sustancias químicas básicas tiene un multipli
cador de la producción de 0.491, mientras que su coeficiente de
importación es bastante elevado e igual a 2,777; cabe resaltar que
este sector es clave en la economía nacional porque está
relaciona-do con la agricultura (fertilizantes), con la minería
(explosivos), con los textiles (fibras sintéticas), con los productos de
plásticos, entre otros Resulta, por tanto, imprescindible acelerar la
creación de la industria petroquímica en la costa sur de nuestro
país en base al gas de Camisea; por otra parte, los sectores
material de transporte y de los productos informáticos y
electrónicos que casi no cuentan con producción nacional tienen
los más pequeños multiplicadores de la producción.

52
Cuadro 3.3
Perú: Multiplicadores de la producción (MP) y coeficientes de importación por
actividades económicas, 2007

MP Coef. Import. MP Coef. Import.


Servicios sociales 2,145 0,000 Comercio 1,530 0,000
Harina pescado 2,071 0,002 Otros servic. admin. apoyo empre. 1,526 0,010
Carnes y cueros 2,069 0,026 Azúcar 1,520 0,265
Productos molinería 2,007 0,036 Productos de pesca y acuicultura 1,504 0,002
Alimentos balanceados 1,993 0,048 Textiles 1,484 0,235
Preservación pescado 1,928 0,042 Salud 1,458 0,000

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Metales preciosos y noferrosos 1,879 0,024 Productos mineros 1,405 0,015
Productos lácteos 1,826 0,105 Cuero y calzado 1,378 0,328
Otros productos alimenticios 1,820 0,186 Otros servicios personales 1,335 0,053
Conservas frutas y vegetales 1,819 0,057 Papel y productos papel 1,326 0,473
Productos medición especial 1,819 0,000 Productos metálicos 1,315 0,301
Alojamiento y restaurantes 1,815 0,052 Educación 1,287 0,001
Transporte 1,798 0,055 Productos químicos 1,280 0,402
Confecciones 1,768 0,108 Servicios financieros 1,266 0,139
Bebidas 1,763 0,107 Productos de caucho y plástico 1,224 0,313
Madera y productos madera 1,756 0,070 Medicamentos 1,204 0,518
Servicios profesionales y técnicos 1,748 0,000 Agro 1,194 0,133
Construcción 1,730 0,011 Inmobiliario 1,179 0,000
Muebles 1,719 0,057 Productos manufact. diversos 1,080 0,617
Productos imprenta 1,710 0,034 Aceites y grasas 1,070 0,721
Electricidad, agua 1,637 0,003 Siderurgia 0,846 1,386
Telecomunicaciones 1,604 0,034 Petróleo crudo, gas natural 0,814 0,739
Seguros y pensiones 1,600 0,178 Alquiler vehículos, maquin.y equip. 0,761 1,020
Servicios administración pública 1,578 0,000 Maquinaria y equipo 0,520 2,557
Agencias viaje 1,569 0,000 Sustancias químicas básicas 0,491 2,777
Productos minerales no-metálicos 1,565 0,122 Material transporte 0,399 3,175
Petróleo refinado 1,558 0,179 Prod. informáticos, electrónicos 0,076 17,196
Otros servic. inform. y comunic. 1,545 0,123
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

53
3.1.2 Multiplicadores del ingreso

En el cuadro 3.4 todos los multiplicadores del ingreso son meno-res


que la unidad debido a que solamente se están considerando los
efectos directos e indirectos, es decir, el impacto de un cambio
unitario en la demanda final (consumo, gasto público, inversión,
exportaciones) sobre las industrias de bienes intermedios (siderur-
gia, sustancias químicas básicas, productos químicos, textiles,
entre otros) que tienen un alto componente importado que
disminuye la potencia de los multiplicadores del ingreso.

Por otra parte, los multiplicadores del ingreso más elevados son
aquellos correspondientes a los sectores no transables de nuestra
economía (inmobiliaria, agencias de viajes, educación, comercio,
entre otros) que carecen de la competencia de las importaciones;
otra razón que explica su mayor magnitud es que generalmente es-
tos sectores no-transables son intensivos en el uso de mano de
obra ya sea como fuerza de ventas (inmobiliaria, agencias de
viajes, co-mercio) o como docentes en el sector educación.

De otro lado, se podría sostener que aquellos sectores que tienen


bajos multiplicadores de la producción también tendrán pequeños
multiplicadores del ingreso como es el caso de los sectores:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

• Maquinarias y equipos.

• Sustancias químicas básicas.

• Material de transporte.

• Productos informáticos y electrónicos, entre otros.

Esto se debe a que el valor agregado bruto (VAB) es un


componente del valor bruto de la producción (VBP), que es
pequeña debido a que la mayor parte de la oferta en nuestro
país tiene origen impor-tado.

54
Cuadro 3.4

Perú: Multiplicadores del ingreso (MI) y coeficientes de importación por


actividades económicas, 2007

MI Coef. import. MI Coef. import.


Inmobiliaria 0,972 0,000 Productos minerales no-metálicos 0.747 0,122
Agencias de viajes 0,968 0,000 Seguros 0.743 0,178
Educación 0,956 0,001 Alimentos balanceados 0.740 0,048
Productos de medición especial 0,947 0,000 Confecciones 0.691 0,108
Comercio 0,908 0,000 Productos imprenta 0.680 0,034
Servicios profesionales y técnicos 0,895 0,000 Bebidas 0.680 0,107

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Salud 0,895 0,000 Productos lácteos 0.678 0,105
Otros serv. admin. apoyo empre. 0,893 0,010 Muebles 0.657 0,057
Servicios admin. Pública 0,893 0,000 Otros prod. alimenticios 0.624 0,186
Metales preciosos y no-ferrosos 0,893 0,024 Azúcar 0.619 0,265
Productos mineros 0,877 0,015 Textiles 0.609 0,235
Electricidad, agua 0,863 0,003 Cuero, calzado 0.549 0,328
Servicios sociales 0,858 0,000 Petróleo crudo, gas natural 0.493 0,739
Otros servicios personales 0,847 0,053 Medicamentos 0.490 0,518
Telecomunicaciones 0,842 0,034 Productos metálicos 0.484 0,301
Servicios financieros 0,827 0,139 Papel, productos papel 0.480 0,473
Harina pescado 0,810 0,002 Productos químicos 0.480 0,402
Alojamiento y restaurantes 0,801 0,052 Petróleo refinado 0.474 0,179
Productos de la pesca y acuicultura 0,797 0,002 Otros productos manuf. 0.471 0,617
Madera, productos madera 0,787 0,070 Alquiler vehículos 0.437 1,020
Agro 0,786 0,133 Productos caucho y plástico 0.397 0,313
Preservación pescado 0,779 0,042 Aceites y grasas 0.375 0,721
Construcción 0,777 0,011 Siderurgia 0.309 1,386
Otros serv. comunic, información 0,775 0,123 Maquinaria y equipo 0.198 2,557
Carnes, cueros 0,773 0,026 Sustancias químicas básicas 0.174 2,777
Productos molinería 0,758 0,036 Material de transporte 0.162 3,175
Transporte 0,750 0,055 Productos informáticos y electrónicos 0.025 17,196
Conservas frutas y vegetales 0.747 0,057
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

55
3.1.3 Multiplicadores del empleo

Los sectores económicos que tienen los mayores multiplicadores


del empleo directo e indirectos son aquellos que tienen de mane-ra
directa un elevado coeficiente de empleo como es el caso de los
sectores: agro (91 puestos de trabajo por cada S/. 1 millón de
producción adicional), otros servicios personales (87 puestos de
trabajo por cada S/. 1 millón de producción adicional), alojamien-to
y restaurantes (50 puestos de trabajo por cada S/. 1 millón de
producción adicional) y comercio (54 puestos de trabajo por cada
S/. 1 millón de producción adicional). Estos sectores cuentan ade-
más con pequeños coeficientes de importación, lo cual indica que
el mayor porcentaje de la oferta en el país es de origen nacional
con su potencial de generación de empleo.

Por otra parte, los sectores que tienen un alto multiplicador del em-
pleo como los sectores de carnes y cueros (82), productos de moli-
nería (65), alimentos balanceados (59), otros productos
alimenticios (50), no cuentan con altos coeficientes de empleo
directo, pero sí tienen pequeños coeficientes de importación; sin
embargo, el factor más importante con que cuentan estos cuatro
sectores y que les per-miten contar con un alto efecto multiplicador
del empleo directo e indirecto es el hecho de que dichos sectores
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

están muy ligados a sus respectivas cadenas productivas hacia


atrás (sectores proveedores) cuyos componentes tienen origen
mayoritariamente nacional. Ver siguiente cuadro:

56
Cuadro 3.5

Perú: Multiplicadores de empleo (ME) y coeficientes de empleo e importación


por actividades económicas, 2007

ME Coeficientes ME Coeficientes
Empleo Import. Empleo Import.
Agro 93 90,7 0,133 Bebidas 24 5,7 0,107
Otros servicios personales 91 87,0 0,053 Otros serv. inform. y comunic. 23 12,5 0,123
Carnes, cueros 82 10,7 0,026 Productos metálicos 21 19,9 0,301
Alojamiento y restaurantes 72 50,0 0,052 Productos pesca y acuicult. 17 13,1 0,002
Productos molinería 65 16,2 0,036 Preservación de pescado 17 5,8 0,042

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Comercio 63 53,7 0,000 Harina y aceite de pescado 16 4,3 0,002
Servicios sociales 61 31,9 0,000 Seguros 15 5,7 0,178
Conservas frutas y vegetales 59 21,3 0,057 Prod. minerales no-metálicos 15 9,7 0,122
Alimentos balanceados 59 4,4 0,048 Alquiler vehículos, maq.y equipo 14 17,6 1,020
Madera, productos madera 55 21,4 0,070 Medicamentos 43 6,1 0,518
Muebles 50 36,4 0,057 Papel, productos de papel 12 5,9 0,473
Otros productos alimenticios 50 6,5 0,186 Electricidad, gas y agua 12 4,8 0,003
Agencias de viaje 49 33,9 0,000 Servicios financieros 11 4,9 0,139
Confecciones 48 31,1 0,108 Aceites y grasas 11 2,3 0,721
Productos lácteos 47 5,8 0,105 Productos caucho y plástico 11 6,5 0,313
Otros serv. adm. y apoyo empre. 42 31,8 0,010 Productos químicos 10 5,0 0,402
Cuero y calzado 42 35,4 0,328 Productos minerales 8 3,5 0,015
Educación 38 32,7 0,001 Metales preciosos y no-ferrosos 6 0,4 0,024
Serv. adm. pública 37 25,4 0,000 Prod. de medición especial 5 2,4 0,000
Textiles 35 17,2 0,235 Petróleo refinado 5 0,2 0,179
Transporte 33 21,6 0,055 Material de transporte 5 10.3 3,175
Azúcar 33 6,1 0,265 Siderurgia 4 2,9 1,386
Servicios profes. y técnicos 33 18,8 0,000 Actividades inmobiliarias 4 1,1 0,000
Construcción 29 19,0 0,011 Sustancias químicas básicas 4 4,1 2,777
Salud 27 17,8 0,000 Maquinaria y equipo 4 6,7 2,557
Productos imprenta 26 19,3 0,034 Petróleo crudo, gas natural 4 0,5 0,739
Otros productos manuf. 25 30,4 0,617 Prod. informáticos, electrónicos 1 10,5 17,196
Telecomunicaciones 24 12,4 0,034
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

57
Por ejemplo los alimentos balanceados están ligados a la produc-
ción nacional tanto de maíz amarillo duro que se produce en la
costa y en la selva del país, así como a la producción de harina de
pescado que a su vez está vinculada con la extracción de la ancho-
veta. Por su parte, el sector de carnes y cueros, que incluye la
indus-tria avícola, está vinculado con una industria netamente
nacional como es la industria de los alimentos balanceados. Por su
parte los otros productos alimenticios también están vinculados con
sus res-pectivos alimentos frescos de origen nacional.

El efecto de la cadena productiva es tan fuerte, que el sector ali-


mentos balanceados tiene un multiplicador del empleo directo e
indirecto (59) que es ligeramente inferior al del sector productos de
molinería (65) a pesar de que este último sector cuenta con un
coeficiente de empleo directo que es casi cuatro veces mayor y un
menor coeficiente de importación que el sector de los alimentos
balanceados; este resultado refleja la alta dependencia del sector
productos de molinería (harina, pan, fideos, galletas, entre otros)
del trigo importado de los Estados Unidos así como de la Argentina,
que reduce el impacto positivo de su cadena productiva.

Lo mismo se observa entre el sector conservas de frutas y vegetales y


el sector alojamiento y restaurantes. El primero tiene un coefi-ciente
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

de empleo directo e indirecto de 59, que es ligeramente in-ferior al


segundo sector (72) a pesar de que tiene un coeficiente de empleo
directo de 21 que es menos de la mitad que el coeficiente de empleo
directo del sector alojamiento y restaurantes (50) y un mayor
coeficiente de importación que el sector de alojamiento y restaurantes;
no cabe duda de que esto se debe a que el sector de conservas de
frutas y vegetales cuenta con una mayor presencia de productos de
origen nacional en su cadena productiva, que contra-rresta su menor
coeficiente de empleo directo y su mayor coeficien-te de importación
que el sector de alojamiento y restaurantes.

Los resultados indican que el sector “otros productos alimenticios”


contando con un coeficiente de empleo directo muy pequeño (7)
comparado con el del sector de la madera y productos de made-ra
(21) y teniendo además un mayor coeficiente de importación
(0,186) que el sector de la madera y productos de madera (0,070),
tiene un multiplicador del empleo directo e indirecto (50) casi si-
milar al del sector de la madera y productos de madera (55); una
vez más el impacto positivo de la cadena productiva engarzada con
productos nacionales es determinante en la magnitud del multipli-
cador del empleo directo e indirecto.

58
Se observa también que el sector de la madera y productos de
la madera tiene un multiplicador del empleo directo e indirecto
(55) que es inferior al del sector de los servicios sociales (61),
debido a que cuenta con un menor nivel de coeficiente de
empleo directo y con un mayor coeficiente de importación.

Por otra parte, los sectores económicos que tienen pequeños


mul-tiplicadores de empleo directo e indirectos son aquellos que
cuen-tan con altos coeficientes de importación y que no están
entrela-zados con sus respectivas cadenas productivas hacia
atrás en el país sino con procesos productivos en el exterior;
esto ocurre con los sectores:

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


• Material de transporte.

• Sustancias químicas básicas.

• Maquinarias y equipos.

• Productos informáticos y electrónicos.

Otros sectores que tienen pequeños multiplicadores del empleo


son aquellos que tienen muy pequeños coeficientes de empleo
directo tales como en los sectores:

• Productos químicos.

• Productos minerales.

• Petróleo refinado.

• Petróleo crudo y gas natural.

• Inmobiliaria.

• Siderurgia.

Estos sectores que se acaban de mencionar tienen pequeños


coefi-cientes de importación que no pueden contrarrestar el
efecto de los bajos coeficientes de empleo directo.

59
3.2 Análisis de multiplicadores para el modelo cerrado

3.2.1 Multiplicadores de la producción

En el siguiente cuadro se aprecia en el año 2007 que para la econo-


mía peruana los sectores económicos con mayores multiplicadores de
la producción considerando los efectos directos, indirectos e in-
ducidos son aquellos que cuentan con un alto coeficiente salarial, es
decir, aquellos sectores que prestan servicios como los siguientes
sectores no transables (coeficiente de importación igual a cero):

• Servicios sociales;

• Servicios profesionales y técnicos;

• Agencias de viajes.

Los demás sectores que aparecen con altos multiplicadores de


la producción son aquellos sectores que, contando con
coeficientes salariales no muy pequeños, sí están engarzados
adecuadamente con sus respectivas cadenas productivas hacia
atrás como es el caso de los sectores:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

• Harina de pescado;

• Metales preciosos y no ferrosos;

• Carnes y cueros;

• Productos de molinería;

• Preservación de pescado;

• Alimentos balanceados.

Por ejemplo, el sector de la preservación de pescado está


engarza-do con la captura de pescado fresco, vinculada a los
pescadores artesanales; con la pesca industrial de la anchoveta
que va hacia la producción de conservas, con la acuicultura
marítima y continen-tal, entre otros

60
Cuadro 3.6

Perú: Multiplicadores de la producción (MP), coeficientes de importación y salarial por


actividades económicas, 2007
MP Coeficientes MP Coeficientes
Import. Salarial Import. Salarial
Servicios sociales 3,77 0,00 0,30 Productos pesca y acuicult. 3,01 0,00 0,15
Productos medición especial 3,62 0,00 0,03 Otros productos alim. 3,00 0,19 0,08
Harina de pescado 3,59 0,00 0,12 Productos imprenta 3,00 0,03 0,16
Metales preciosos y no-ferrosos 3,57 0,02 0,07 Seguros 3,00 0,18 0,27
Carnes, cueros 3,54 0,03 0,04 Productos minerales no-metálicos 2,98 0,12 0,11

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Productos molinería 3,45 0,04 0,09 Muebles 2,97 0,06 0,14
Servicios profes. y técnicos 3,44 0,00 0,22 Otros servicios personales 2,92 0,05 0,38
Agencias viajes 3,40 0,00 0,41 Servicios financieros 2,83 0,14 0,30
Preservación pescado 3,40 0,04 0,11 Agro 2,69 0,13 0,14
Alimentos balanceados 3,40 0,05 0,03 Azúcar 2,69 0,26 0,14
Alojamiento y restaurantes 3,33 0,05 0,13 Textiles 2,64 0,24 0,14
Servicios adm. pública 3,27 0,00 0,45 Petróleo refinado 2,45 0,18 0,02
Madera, productos madera 3,25 0,07 0,09 Cuero, calzado 2,42 0,33 0,18
Comercio 3,25 0,00 0,19 Papel, productos papel 2,24 0,47 0,09
Electricidad, agua 3,24 0,00 0,12 Productos metálicos 2,23 0,30 0,13
Conservas frutas y vegetales 3,23 0,06 0,19 Productos químicos 2,19 0,40 0,10
Otros serv. adm. y apoyo empres. 3,22 0,01 0,31 Medicamentos 2,13 0,52 0,17
construcción 3,20 0,01 0,19 Otros prod. manuf. 1,97 0,62 0,12
Transporte 3,20 0,05 0,10 Productos caucho y plástico 1,97 0,31 0,11
Telecomunicaciones 3,18 0,03 0,13 Aceites y grasas 1,78 0,72 0,05
Salud 3,16 0,00 0,48 Petróleo crudo, gas natural 1,75 0,74 0,05
Productos lácteos 3,11 0,10 0,08 Alquiler vehículos 1,59 1,02 0,12
Educación 3,10 0,00 0,63 Siderurgia 1,43 1,39 0,11
Confecciones 3,08 0,11 0,17 Maquinarias y equipos 0,90 2,56 0,14
Productos minerales 3,07 0,02 0,15 Sustancias químicas básicas 0,82 2,78 0,08
Bebidas 3,05 0,11 0,12 Material transporte 0,71 3,17 0,13
Inmobiliaria 3,03 0,00 0,02 Produc. informáticos, electrónicos 0,12 17,20 0,13
Otros serv. inform. y comunic. 3,01 0,12 0,21
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

61
Los sectores con bajos multiplicadores de la producción son
aque-llos que tienen un elevado coeficiente de importación que
no se puede compensar por sus respectivos coeficientes
salariales de magnitud regular, como es el caso del sector de las
maquinarias y equipos. Ver cuadro 3.6.

3.2.2 Multiplicadores del ingreso

A diferencia de los multiplicadores del ingreso, que miden sola-


mente los efectos directos e indirectos, estos multiplicadores son
en su mayoría mayores que la unidad, lo cual refleja el poderoso
impacto de los efectos inducidos que complementan los efectos
di-rectos e indirectos captados mediante el modelo abierto de
insumo-producto. Ver cuadro 3.7.

Los sectores económicos que cuentan con mayores


multiplicado-res del ingreso son aquellos que tienen coeficientes
de importación igual a cero, tales como:

• Agencias de viajes.

• Educación.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

• Comercio.

• Salud.

• Servicios profesionales y técnicos.

• Otros servicios administrativos y de apoyo a las empresas.

• Servicios de la administración pública.

Estos sectores además son altamente intensivos en el uso de


mano de obra calificada y semicalificada, lo cual hace que los
coefi-cientes salariales sean bastante elevados y contribuyan
mediante los efectos inducidos a incrementar la magnitud de sus
respectivos multiplicadores del ingreso.

62
Cuadro 3.7

Perú: Multiplicadores del ingreso (MI), coeficientes de importación y salarial por


actividades económicas, 2007

MI Coeficientes MI Coeficientes
Import. Salarial Import. Salarial
Inmobiliaria 1,869 0,00 0,02 Transporte 1,432 0,05 0,10
Agencias viajes 1,859 0,00 0,41 Seguros 1,422 0,18 0,27
Educación 1,836 0,00 0,63 Alimentos balanceados 1,421 0,05 0,03
Productos medición especial 1,821 0,00 0,03 Confecciones 1,328 0,11 0,17
Comercio 1,741 0,00 0,19 Productos imprenta 1,307 0,03 0,16

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Salud 1,720 0,00 0,48 Bebidas 1,303 0,11 0,12
Serv. prof. y técnicos 1,718 0,00 0,22 Productos lácteos 1,300 0,10 0,08
Otros serv. adm. y apoyo empres. 1,716 0,01 0,31 Muebles 1,263 0,06 0,14
Servicios adm. pública 1,716 0,00 0,45 Otros prod. alim. 1,199 0,19 0,08
Metales preciosos y no-ferrosos 1,715 0,02 0,07 Azúcar 1,186 0,26 0,14
Productos minerales 1,684 0,02 0,15 Textiles 1,168 0,24 0,14
Servicios sociales 1,646 0,00 0,30 Cuero, calzado 1,055 0,33 0,18
Electricidad, agua 1,644 0,00 0,12 Petróleo crudo, gas natural 0,946 0,74 0,05
Otros servicios personales 1,616 0,05 0,38 Medicamentos 0,939 0,52 0,17
Telecomunicaciones 1,605 0,03 0,13 Productos metálicos 0,928 0,30 0,13
Servicios financieros 1,586 0,14 0,30 Papel, productos papel 0,922 0,47 0,09
Harina pescado 1,550 0,00 0,12 Productos químicos 0,921 0,40 0,10
Alojamiento y restaurantes 1,538 0,05 0,13 Petróleo refinado 0,908 0,18 0,02
Productos pesca y acuicultura 1,530 0,00 0,15 Otros prod. manuf. 0,904 0,62 0,12
Madera, productos madera 1,512 0,07 0,09 Alquiler vehículos 0,839 1,02 0,12
Agro 1,511 0,13 0,14 Productos caucho, plásticos 0,761 0,31 0,11
Preservación pescado 1,494 0,04 0,11 Aceites y grasas 0,719 0,72 0,05
Construcción 1,493 0,01 0,19 Siderurgia 0,592 1,39 0,11
Otros serv. inform. y comunic. 1,489 0,12 0,21 Maquinaria y equipos 0,380 2,56 0,14
Carnes, cueros 1,486 0,03 0,04 Sustancias químicas básicas 0,334 2,78 0,08
Productos molinería 1,457 0,04 0,09 Material transporte 0,312 3,17 0,13
Conservas frutas y vegetales 1,434 0,06 0,19 Prod. informáticos, electrónicos 0,048 17,20 0,13
Prod. minerales no-metálicos 1,434 0,12 0,11
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

63
El sector inmobiliario tiene el mayor multiplicador del ingreso de-
bido no solamente a que es un sector no transable sino que en este
sector se ha ubicado a las actividades de la autoconstrucción de
hogares que se realiza en los estratos de ingresos menos
pudientes del país; entonces dentro del valor agregado bruto del
sector se le ha imputado el ingreso generado por estas actividades
dentro del rubro ingreso de explotación (utilidades para el caso de
las em-presas); cabe precisar que el coeficiente (ingreso de
explotación/ VBP) es bastante elevado, equivalente a 0,86, que da
inicio a unos efectos inducidos bastante fuertes. El otro sector que
tiene un alto multiplicador del ingreso es el sector de los metales
preciosos y no ferrosos también debido a un alto coeficiente
(utilidades/VBP) igual a 0,32 que compensa su bajo coeficiente
salarial; así mismo este sector tiene un bajísimo coeficiente de
importación. Finalmente, los multiplicadores del ingreso que
continúan siendo menores que la unidad son aquellos con un alto
coeficiente de importación. Ver cuadro 3.7.

La razón por la cual el efecto inducido es bastante poderoso se


debe a que la mayor parte de nuestras importaciones son
insumos o bienes intermedios que están directamente
relacionados con los efectos indirectos (efectos hacia atrás de
un cambio en la demanda final).
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

En el cuadro 3.8 se observa que los insumos representan alrededor


del 50 por ciento del total de nuestras importaciones. En cambio las
importaciones de bienes de consumo solamente representan me-
nos del 20 por ciento del total de nuestras importaciones y son es-
tos bienes los que están relacionados con el efecto inducido de un
cambio en la demanda final; cabe precisar que el efecto inducido
ocurre cuando los trabajadores de los diferentes sectores económi-
cos deciden gastar sus ingresos, sus remuneraciones, en la
compra de bienes y servicios de consumo que son
mayoritariamente de ori-gen nacional.

64
Cuadro 3.8

Perú: Importaciones según uso o destino económico, 2005 - 2009


(Millones US$ FOB)

2005 2006 2007 2008 2009 Estructura %


2005 2009
Bienes consumo 2 308 2 616 3 192 4 527 3 963 19,1 18,9
No duraderos 1 338 1 463 1 754 2 335 2 137 11,1 10,2
Duraderos 970 1 154 1 437 2 192 1 825 8,0 8,7
Insumos 6 600 7 981 10 435 14 553 10 077 54,6 48,0
Combustibles, lubricantes 2 325 2 808 3 636 5 215 2 929 19,2 13,9

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Materias primas para agricultura 384 436 589 881 773 3,2 3,7
Materias primas para industria 3 890 4 738 6 210 8 457 6 375 32,2 30,3
Bienes capital 3 064 4 123 5 861 9 239 6 850 25,4 32,6
Materiales de construcción 305 470 590 1 305 854 2,5 4,1
Para la agricultura 37 31 51 91 72 0,3 0,3
Para la industria 2 114 2 784 3 964 5 770 4 498 17,5 21,4
Equipos de transporte 607 838 1 257 2 073 1 426 5,0 6,8
Resto 110 123 107 120 122 0,9 0,6
Total 12 082 14 844 19 595 28 439 21 011 100,0 100,0
Fuente: BCRP.

3.2.3 Multiplicadores del empleo

Los sectores económicos que tienen los mayores multiplicadores


del empleo directo, indirectos e inducido son aquellos que tienen de
manera directa un elevado coeficiente de empleo, como es el caso
de los sectores agro (91 puestos de trabajo por cada S/. un millón
de producción adicional), otros servicios personales (87 puestos de
trabajo por cada S/. 1 millón de producción adicional), alojamiento y
restaurantes (50 puestos de trabajo por cada S/. 1 millón de pro-
ducción adicional) y comercio (54 puestos de trabajo por cada S/. 1
millón de producción adicional). Estos sectores cuentan además
con pequeños coeficientes de importación, lo cual indica que el
mayor porcentaje de la oferta en el país es de origen nacional con
su potencial de generación de empleo.

65
Por otra parte, los sectores que tienen un alto multiplicador del
empleo como los sectores de carnes y cueros (122), alimentos ba-
lanceados (98), otros productos alimenticios (83) y los productos
lácteos (82) no cuentan con altos coeficientes de empleo directo
(10.7, 4.4, 6.5 y 5.8 respectivamente); sin embargo, el factor más
importante que tienen estos cuatro sectores es que poseen un ele-
vado efecto multiplicador del empleo directo, indirecto e inducido,
lo cual implica que dichos sectores están muy ligados a sus
respec-tivas cadenas productivas. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 3.9

Perú: Multiplicadores de empleo (ME), coeficientes de empleo, importación


y salarios por actividades económicas, 2007

ME Coeficientes ME Coeficientes

Empleo Import. Salario Empleo Import. Salario

Agro 134 90,7 0,133 0,14 Prod. pesca, acuicult. 59 13,1 0,002 0,15
Otros serv. personal. 134 87,0 0,053 0,38 Bebidas 59 5,7 0,107 0,12
Carnes, cuero 122 10,7 0,026 0,04 Harina pescado 58 4,3 0,002 0,12
Alojamiento, restaurantes 113 50,0 0,052 0,13 Preservación pescado 58 5,8 0,042 0,11
Comercio 110 53,7 0,000 0,19 Electricidad, gas y agua 56 4,8 0,003 0,12
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Serv. sociales 105 31,9 0,000 0,30 Actividades inmobiliarias 55 1,1 0,000 0,02
Prod. molinería 105 16,2 0,036 0,09 Prod. de medición especial 55 2,4 0,000 0,03
Agencias viajes 99 33,9 0,000 0,41 Servicios financieros 54 4,9 0,139 0,30
Conserv. fruta, vegetal 98 21,3 0,057 0,19 Prod. minerales 54 3,5 0,015 0,15
Alim. balanceados 98 4,4 0,048 0,03 Prod. minerales no-metálicos 54 9,7 0,122 0,11
Madera, prod. madera 97 21,4 0,070 0,09 Seguros 54 5,7 0,178 0,27
Otr. serv. adm. apoyo emp. 89 31,8 0,010 0,31 Metal. preciosos y no-ferrosos 52 0,4 0,024 0,07
Educación 88 32,7 0,001 0,63 Otros prod. manufac. 50 30,4 0,617 0,12
Muebles 85 36,4 0,057 0,14 Prod. metálicos diversos 46 19,9 0,301 0,13
Confecciones 84 31,1 0,108 0,17 Medicamentos 39 6,1 0,518 0,17
Serv. adm. pública 83 25,4 0,000 0,45 Papel, productos de papel 38 5,9 0,473 0,09
Otros prod. alim. 83 6,5 0,186 0,08 Alquiler vehículos, maq., equipo 37 17,6 1,020 0,12
Prod. lácteos 82 5,8 0,105 0,08 Productos químicos 35 5,0 0,402 0,10
Serv. prof. y técnicos 79 18,8 0,000 0,22 Productos de caucho y plástico 31 6,5 0,313 0,11
Salud 73 17,8 0,000 0,48 Aceites y grasas 30 2,3 0,721 0,05

66
Transporte 72 21,6 0,055 0.10 Petróleo refinado 30 0,2 0,179 0,02
Cuero, calzado 71 35,4 0,328 0.18 Petróleo crudo, gas natural 29 0,5 0,739 0,05
Construcción 70 19,0 0,011 0.19 Siderurgia 21 2,9 1,386 0,11
Telecomunicaciones 67 12,4 0,034 0.13 Maquinaria y equipo 14 6,7 2,557 0,14
Textiles 67 17,2 0,235 0.14 Material de transporte 13 10,3 3,175 0,13
Azúcar 65 6,1 0,265 0.14 Sustancias químicas básicas 13 4,1 2,777 0,08
Otros serv. inform. y comu. 64 12,5 0,123 0.21 Prod. informát. electrónic. 2 10,5 17,196 0,13
Prod. imprenta 62 19,3 0,034 0,16
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Los sectores otros servicios personales y servicios sociales
tienen al-tos multiplicadores del empleo debido no solamente a
que cuentan con altos coeficientes de empleo directo (87 y 32
respectivamente) sino a que también cuentan con altos
coeficientes de salario (0,38 y 0,30 respectivamente).

El sector de los productos de molinería (105) tiene un mayor mul-


tiplicador del empleo directo, indirecto e inducido que los secto-res
alimentos balanceados (98), otros productos alimenticios (83) y
productos lácteos (82), debido a que tiene un mayor coeficiente de
empleo directo, un menor coeficiente de importación así como un
mayor coeficiente salarial que los tres sectores mencionados, que
superan el efecto positivo de sus respectivas cadenas productivas.

3.3 Ajustes a los Multiplicadores del Modelo Cerrado

Teniendo en cuenta que una porción del rubro ingreso de explota-ción


(utilidades brutas) puede utilizarse para reinvertirla dentro de las
empresas, y que otra parte fluye hacia el exterior, se ha optado por
eliminar este rubro de la función de consumo al momento de calcular
la matriz inversa de Leontief R’ para el caso de un modelo cerrado5.

3.3.1 Multiplicadores de la producción ajustados

Como era de esperarse, los multiplicadores de la producción re-


sultantes son menores que los calculados anteriormente, en la
cual se tomaban en cuenta en la función de consumo los
ingresos de explotación (utilidades brutas).

5Sugerencia tomada de Bruno Seminario. Profesor Principal de la Universidad del Pacifico.

67
Cuadro 3.10

Perú: Multiplicadores de la producción ajustados (MPA), coeficientes de importación y


salarial por actividades económicas, 2007
MPA Coeficientes MPA Coeficientes
Import. Salarial Import. Salarial
Servicios sociales 2,71 0,00 0,30 Electricidad, gas y agua 1,88 0,00 0,12
Harina y aceite de pescado 2,38 0,00 0,12 Comercio 1,85 0,00 0,19
Carnes, cueros 2,26 0,03 0,04 Otras activ. serv. personales 1,83 0,05 0,38
Productos molinería 2,25 0,04 0,09 Prod. minerales no-metálicos 1,79 0,12 0,11
Agencias de viaje 2,24 0,00 0,41 Azúcar 1,78 0,26 0,14
Serv. adm. púb. 2,21 0,00 0,45 Productos pesca y acuicult. 1,74 0,00 0,15
Preservación pescado 2,20 0,04 0,11 Textiles 1,73 0,24 0,14
Serv. profes. y técnicos 2,17 0,00 0,22 Servicios financieros 1,66 0,14 0,30
Alimentos balanceados 2,17 0,05 0,03 Petróleo refinado 1,65 0,18 0,02
Conservas frutas, vegetales 2,17 0,06 0,19 Cuero y calzado 1,64 0,33 0,18
Salud 2,14 0,00 0,48 Prod. minerales 1,64 0,02 0,15
Metal. preciosos y no ferrosos 2,10 0,02 0,07 Productos metálicos diversos 1,52 0,30 0,13
Educación 2,10 0,00 0,63 Papel y productos de papel 1,49 0,47 0,09
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Confecciones 2,10 0,11 0,17 Productos químicos 1,45 0,40 0,10


Alojamiento y restaurantes 2,09 0,05 0,13 Medicamentos 1,44 0,52 0,17
Seguros 2,08 0,18 0,27 Productos caucho y plástico 1,39 0,31 0,11
Construcción 2,06 0,01 0,19 Agro 1,38 0,13 0,14
Productos lácteos 2,05 0,10 0,08 Otros prod. manufact. 1,24 0,62 0,12
Otros productos alimenticios 2,04 0,19 0,08 Actividades inmobiliarias 1,24 0,00 0,02
Bebidas, productos del tabaco 2,03 0,11 0,12 Aceites y grasas 1,16 0,72 0,05
Transporte 2,02 0,05 0,10 Productos de siderurgia 0,96 1,39 0.11
Otros serv. adm. apoyo empre. 2,01 0,01 0,31 Alquiler vehículos, maq. y equipo 0,89 1,02 0,12
Productos de imprenta 1,99 0,03 0,16 Petróleo crudo, gas natural 0,88 0,74 0,05
Muebles 1,98 0,06 0,14 Maquinaria y equipos 0.60 2,56 0,14
Madera y productos de madera 1,97 0,07 0,09 Sustancias químicas básicas 0.55 2,78 0,08
Otros serv. Inform. y comunic. 1,90 0,12 0,21 Material de transporte 0.46 3,17 0,13
Telecomunicaciones 1,89 0,03 0,13 Prod. Informát., electrónicos 0,09 17,20 0,13
Productos medición especial 1,89 0,00 0,03
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

68
En el cuadro 3.10 se aprecia que los sectores económicos con ma-
yores multiplicadores de la producción —considerando los efectos
directos, indirectos e inducidos— son aquellos que cuentan con un
alto coeficiente salarial, es decir, aquellos sectores que prestan ser-
vicios como los siguientes (coeficiente de importación igual a cero):

• Servicios sociales;

• Agencias de viajes;

• Servicios de administración pública, defensa y otros;

• Servicios profesionales, científicos y técnicos,

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


• Salud;

• Educación.

Los demás sectores que aparecen con altos multiplicadores de


la producción son aquellos sectores que contando con
coeficientes salariales no muy pequeños, sí están engarzados
adecuadamente con sus respectivas cadenas productivas hacia
atrás, como es el caso de los sectores:

• Harina de pescado.

• Carnes y cueros.

• Productos de molinería.

• Preservación de pescado.

• Alimentos balanceados.

• Conservas de frutas y vegetales.

• Metales preciosos y no ferrosos.

Por ejemplo, el sector de la preservación de pescado está


engarza-do con la captura de pescado fresco, vinculada a los
pescadores artesanales; con la pesca industrial de la anchoveta,
que va hacia la producción de conservas; con la acuicultura
marítima y continen-tal, entre otros.

69
Los sectores con bajos multiplicadores de la producción son
aque-llos que tienen un elevado coeficiente de importación que
no se puede compensar por sus respectivos coeficientes
salariales de magnitud regular, como es el caso del sector de las
maquinarias y equipos.

3.3.2 Multiplicadores del ingreso ajustados

A diferencia de los multiplicadores del ingreso que miden sola-


mente los efectos directos e indirectos, los multiplicadores que
se indican en el siguiente cuadro son en su mayoría mayores
que la unidad, lo cual refleja el poderoso impacto de los efectos
inducidos que complementan los efectos directos e indirectos
captados me-diante el modelo abierto de insumo-producto.

Los sectores económicos (como se observa en el cuadro 3.11) que


cuentan con mayores multiplicadores del ingreso son aquellos que
tienen coeficientes de importación igual a cero, tales como:

• Servicios de educación.

• Agencias de viajes.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

• Servicios de salud.

• Servicios de administración pública, defensa y otros.

• Servicios sociales y de asociaciones u organizaciones no


mer-cantes.

• Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas.

• Servicios profesionales, científicos y técnicos.

• Otras actividades de servicios personales.

• Comercio;

• Servicios financieros.

70
Cuadro 3.11

Perú: Multiplicadores de ingreso ajustados (MIA), coeficientes de importación y salarial por


actividades económicas, 2007

MIA Coeficientes MIA Coeficientes


Import. Salarial Import. Salarial
Servicios de educación 1,35 0,00 0,63 Transporte, almacenamiento 0,86 0,05 0,10
Agencias de viaje 1,30 0,00 0,41 Prod. minerales no-metálicos 0,85 0,12 0,11
Servicios de salud 1,23 0,00 0,48 Prendas de vestir 0,85 0,11 0,17
Serv. adm. pública, defensa 1,20 0,00 0,45 Alimentos prep. para animales 0,83 0,05 0,03
Servicios sociales 1,13 0,00 0,30 Productos de imprenta 0,82 0,03 0,16

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Otros serv. adm. y apoyo emp. 1,13 0,01 0,31 Bebidas y productos del tabaco 0,81 0,11 0,12
Serv. profes., científ. y técnicos 1,10 0,00 0,22 Productos lácteos 0,79 0,10 0,08
Otras activ. de serv. personal. 1,09 0,05 0,38 Muebles 0,78 0,06 0,14
Comercio 1,06 0,00 0,19 Azúcar 0,74 0,26 0,14
Servicios financieros 1,02 0,14 0,30 Otros productos alimenticios 0,73 0,19 0,08
Metal. preciosos y no-ferrosos 1,00 0,02 0,07 Textiles 0,73 0,24 0,14
Actividades inmobiliarias 1,00 0,00 0,02 Cuero y calzado 0,68 0,33 0,18
Productos minerales 0,99 0,02 0,15 Prod. farmac. y medicamentos 0,60 0,52 0,17
Productos de medición especial 0,98 0,00 0,03 Productos metálicos diversos 0,58 0,30 0,13
Telecomunicaciones 0,98 0,03 0,13 Productos químicos 0,56 0,40 0,10
Electricidad, gas y agua 0,98 0,00 0,12 Papel y productos de papel 0,56 0,47 0,09
Seguros 0,98 0,18 0,27 Otros prod. manufact. 0,55 0,62 0,12
Harina y aceite de pescado 0,96 0,00 0,12 Petróleo crudo, gas natural 0,53 0,74 0,05
Otros serv. inform. y comunic. 0,95 0,12 0,21 Petróleo refinado 0,52 0,18 0,02
Construcción 0,94 0,01 0,19 Alquiler vehículos, maq. y equipo 0,50 1,02 0,12
Alojamiento y restaurantes 0,93 0,05 0,13 Productos de caucho y plástico 0,48 0,31 0,11
Conservas frutas y vegetales 0,92 0,06 0,19 Aceites y grasas 0,42 0,72 0,05
Prod. pesca y acuicultura 0,91 0,00 0,15 Productos de siderurgia 0,36 1,39 0,11
Preservación de pescado 0,91 0,04 0,11 Maquinaria y equipo 0,24 2,56 0,14
Madera y productos de madera 0,89 0,07 0,09 Sustancias químicas básicas 0,20 2,78 0,08
Productos de molinería 0,88 0.04 0,09 Material de transporte 0,19 3,17 0,13
Agro 0,87 0,13 0,14 Productos informáticos, electróni- 0,03 17,20 0,13
cos y ópticos
Carnes, cueros 0,87 0,03 0,04
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

71
Estos 10 sectores (señalados antes del cuadro 3.11) son altamente
intensivos en el uso de mano de obra calificada y semicalificada, lo
cual hace que los coeficientes salariales sean bastante elevados y
contribuyan mediante los efectos inducidos a incrementar la mag-
nitud de sus respectivos multiplicadores del ingreso. Finalmente,
los multiplicadores del ingreso que continúan siendo menores que
la unidad son aquellos con un alto coeficiente de importación.

3.3.3 Multiplicadores del empleo ajustados

Los sectores económicos que tienen los mayores multiplicadores


del empleo directo, indirecto e inducido siguen siendo aquellos que
tienen de manera directa un elevado coeficiente de empleo, como
es el caso de los sectores otros servicios personales (87 puestos
de trabajo por cada S/. 1 millón de producción adicional), agro (91
puestos de trabajo por cada S/. 1 millón de producción adicional),
alojamiento y restaurantes (50 puestos de trabajo por cada S/. 1
mi-llón de producción adicional), Comercio (53,7 puestos de trabajo
por cada S/. 1 millón de producción adicional) y Agencias de viajes
(33,9 puestos de trabajo por cada S/. 1 millón de producción adi-
cional). Estos sectores cuentan además con pequeños coeficientes
de importación, lo cual indica que el mayor porcentaje de la oferta
en el país es de origen nacional, con su potencial de generación de
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

empleo.

De otro lado, los sectores que tienen un alto multiplicador del em-
pleo son los sectores de carnes y cueros (87), alimentos balancea-
dos (64), otros productos alimenticios (56) y los productos lácteos
(53), que no cuentan con altos coeficientes de empleo directo
(10,7, 4,4, 6,5 y 5,8 respectivamente) ni con altos coeficientes
salariales, pero sí tienen pequeños coeficientes de importación. No
obstante, el factor más importante con que cuentan estos cuatro
sectores y que les permiten contar con un alto efecto multiplicador
del em-pleo directo, indirecto e inducido es el hecho de que dichos
secto-res están muy ligados a sus respectivas cadenas productivas
hacia atrás, cuyos componentes tienen origen mayoritariamente
nacional. Ver cuadro siguiente:

72
Cuadro 3.12

Perú: Multiplicadores de empleo ajustado (MEA), coeficientes de empleo,


importación y de salarios por actividades económicas, 2007

MEA Coeficientes MEA Coeficientes


Empleo Import. Salario Empleo Import. Salario

Otras activ. serv.personal. 104 87,0 0,05 0,38 Bebidas y prod. tabaco 31 5,7 0,11 0,12
Agro 98 90,7 0,13 0,14 Otros prod. manufact. 30 30,4 0,62 0,12
Carnes, cueros 87 10,7 0,03 0,04 Servicios de seguros 28 5,7 0,18 0,27
Alojamiento y restaurantes 79 50,0 0,05 0,13 Productos metálicos diversos 26 19,9 0,30 0,13
Servicios sociales 76 31,9 0,00 0,30 Preservación de pescado 25 5,8 0,04 0,11

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Productos de molinería 72 16,2 0,04 0,09 Harina y aceite de pescado 25 4,3 0,00 0,12
Comercio 71 53,7 0,00 0,19 Prod. pesca y acuicultura 24 13,1 0,00 0,15
Conservas frutas y vegetales 69 21,3 0,06 0,19 Servicios financieros 22 4,9 0,14 0,30
Agencias de viaje 68 33,9 0,00 0,41 Prod. minerales no-metálicos 21 9,7 0,12 0,11
Alimentos balanceados 64 4,4 0,05 0,03 Medicamentos 20 6,1 0,52 0,17
Madera y productos de madera 61 21,4 0,07 0,09 Electricidad, gas y agua 19 4,8 0,00 0,12
Servicios de educación 61 32,7 0,00 0,63 Alquiler vehíc., maq. y equipo 18 17,6 1,02 0,12
Muebles 58 36,4 0,06 0,14 Papel y productos de papel 17 5,9 0,47 0,09
Prendas de vestir 57 31,1 0,11 0,17 Productos caucho y plástico 15 6,5 0,31 0,11
Otros productos alimenticios 56 6,5 0,19 0,08 Productos químicos 15 5,0 0,40 0,10
Otros serv. adm. y apoyo emp. 56 31,8 0,01 0,31 Productos minerales 15 3,5 0,02 0,15
Serv. adm. pública, defensa 54 25,4 0,00 0,45 Aceites y grasas 13 2,3 0,72 0,05
Productos lácteos 53 5,8 0,10 0,08 Metales preciosos no-ferrosos 12 0,4 0,02 0,07
Cuero y calzado 49 35,4 0,33 0,18 Petróleo refinado 8 0,2 0,18 0,02
Servicios de salud 45 17,8 0,00 0,48 Productos de siderurgia 8 2,9 1,39 0,11
Servic. profes., científ. y técnic. 44 18,8 0,00 0,22 Productos medición especial 7 2,4 0,00 0,03
Textiles 42 17,2 0,24 0,14 Material de transporte 7 10,3 3,17 0,13
Azúcar 40 6,1 0,26 0,14 Maquinaria y equipo 6 6,7 2,56 0,14
Transporte, almacenamiento 39 21,6 0,05 0,10 Actividades inmobiliarias 6 1,1 0,00 0,02
Construcción 38 19,0 0,01 0,19 Sustancias químicas básicas 6 4,1 2,78 0,08
Productos de imprenta 34 19,3 0,03 0,16 Petróleo crudo, gas natural 5 0,5 0,74 0,05
Otros serv. inform. y comunic. 33 12,5 0,12 0,21 Prod. informát., electrónicos 1 10,5 17,20 0,13
Telecomunicaciones 32 12,4 0,03 0,13
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

73
capítulo
4 IMPACTO ECONÓMICO DE
MEGAPROYECTOS

A continuación se presentan una serie de aplicaciones de los modelos abierto y


cerrado de insumo-producto a la economía peruana, lo que está relacionado con los
impactos de la etapa de construcción e ingreso a su etapa de operación de un grupo
de megaproyectos de inversión ubicados en los diversos sectores de nuestra

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


economía que están ocurriendo o por ocurrir en los próximos años. Estos impactos
se evaluarán utilizando la Tabla Insumo-Producto peruana del año 2007 elaborada
por el INEI; con ella se medirán los impactos sobre el PBI global de nuestra
economía, sobre el nivel de las importaciones sectoriales, la inciden-cia sobre la
balanza comercial y sobre la generación de empleo sectorial.

4.1 Megaproyectos del Sector Agrícola

Durante el siglo XX los diferentes gobiernos estuvieron preocupados por el


déficit de agua de riego existente en casi todos los valles de la costa perua-
na debido a que solamente llevan agua durante los meses de enero-marzo;
esto genera problemas de abastecimiento de agua no solamente para la
agricultura sino también para la manufactura y el uso doméstico. Esta si-
tuación dio lugar a que se pensara en el diseño y ejecución de diversos
proyectos de irrigación acompañados de un componente hidroenergético.

Es por esta razón que en el sector agrícola se evaluarán los impactos


que tendrían sobre el incremento en el PBI global así como en el nivel
de em-pleo e importaciones sectoriales, los proyectos de irrigación
Pampa de Olmos en el departamento de Lambayeque, Chavimochic III
(primera fase) en el departamento de La Libertad y Majes-Siguas II en
el departamento de Arequipa.

4.1.1 Proyecto de irrigación Pampa de Olmos

El proyecto de irrigación Olmos es un proyecto peruano que com-


prende la irrigación de 38,000 ha de tierras nuevas de propiedad
del gobierno regional de Lambayeque y 5,500 ha del Valle Viejo y la
Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos, mediante el
desarrollo y gestión de infraestructura hidráulica.

75
El Proyecto Irrigación Olmos forma parte del Proyecto Olmos
que comprende el trasvase de las aguas del río Huancabamba
de la ver-tiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a
través de un túnel trasandino de 20 km, el cual se encuentra en
construcción por parte de Concesionaria Trasvase Olmos en el
marco del contrato de concesión suscrito en el año 2004.

En junio de 2010 el Gobierno Regional de Lambayeque firmó el


contrato de concesión con H2Olmos S. A. para la etapa de la
dis-tribución del agua de riego. Se considera la venta de lotes de
1 000 hectáreas a un precio promedio de US$ 4 250 por
hectárea; el pre-cio del agua podría estar en el rango de 0,060 a
0,08125 centavos de US$ por metro cúbico.

4.1.1.1 Operación del proyecto de irrigación Pampa de Olmos

En el siguiente cuadro se indica la información necesaria


acerca de los ocho cultivos permanentes para evaluar el
impacto del Proyecto de Irrigación Pampa de Olmos tanto
en el PBI global de nuestro país como en la generación de
empleo en los diversos sectores de nuestra economía
utilizando la matriz R’ (efectos directos, indirectos e indu-
cidos). Así mismo, se estimará la demanda de importacio-
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

nes sectoriales que requieren las exportaciones agrícolas


no tradicionales de dicho proyecto; entonces será posible
calcular la variación en la balanza comercial del país que
provocaría el proyecto.

El cultivo permanente con mayor hectareaje asignado a 2023


es la vid, con 4980 hectáreas que representan el 37,3 por
ciento del total del área de cultivo del proyecto asigna-do a
los ocho cultivos permanentes (13 346 hectáreas); el
segundo cultivo permanente en importancia es el palto con 1
660 hectáreas, que representa el 12,4 por ciento del total,
seguido por el plátano orgánico y la caña de azúcar, ambos
cultivos con 1 328 hectáreas asignadas (10 por ciento cada
cultivo). Adicionalmente en el cuadro anterior se indican los
rendimientos de cada cultivo, la cantidad cosechada, sus
precios de exportación FOB así como el valor exporta-do de
cada uno de dichos cultivos. Ver cuadro 4.1.

76
Cuadro 4.1

Proyecto Pampa de Olmos

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Vid
Área (hectáreas) 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 3 240 3 240 3 240 3 240 3240 3 240 4 980
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 10 20 32 32 32 32 32 32 32
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 15 000 30 000 103 680 103 680 103 680 103 680 103 680 103 680 159 360

Precio FOB (US$/Tm) 1 900 1 900 1 900 1 900 1900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900
Valor (millones US$) 0 0 0 0,0 28,5 57,0 197,0 197,0 197,0 197,0 197,0 197,0 302,8
Palto

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Área (hectáreas) 500 500 500 500 500 500 1 080 1 080 1 080 1 080 1 080 1 080 1 660
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 5 10 15 15 15 15 15 15 15
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 2 500 5 000 16 200 16 200 16 200 16 200 16 200 16 200 24 900

Precio FOB (US$/Tm) 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560 1 560
Valor (millones US$) 0 0 0 0,0 3,9 7,8 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 25,3 38,8
Mango
Área (hectáreas) 300 300 300 300 300 300 648 648 648 648 648 648 996
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 2 4 8 10 13 26 26 26 26
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 600 1 200 5 184 6 480 8 424 16 848 16 848 16 848 25 896

Precio FOB (US$/Tm) 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943 1 943
Valor (millones US$) 0 0 0 0 1,2 2,3 10,1 12,6 16,4 32,7 32,7 32,7 50,3
Naranja
Área (hectáreas) 100 100 100 100 100 100 216 216 216 216 216 216 332
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 13 13 13 13 13 13 13 13 13
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 1 300 1 300 2 808 2 808 2 808 2 808 2 808 2 808 4 316
Precio FOB (US$/Tm) 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720
Valor (millones US$) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,9 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 3,1
Mandarina
Área (hectáreas) 250 250 250 250 250 250 540 540 540 540 540 540 830
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 20 40 40 40 40 40 40 40 40
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 5 000 10 000 21 600 21 600 21 600 21 600 21 600 21 600 33 200

Precio FOB (US$/Tm) 880 880 880 880 880 880 880 880 880 880 880 880 880
Valor (millones US$) 0,0 0,0 0,0 0,0 4,4 8,8 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 19,0 29,2

77
Plátano orgánico

Área (hectáreas) 400 400 400 400 400 400 864 864 864 864 864 864 1,328
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Cantidad (toneladas) 0 0 0 12 000 12 000 12 000 25 920 25 920 25 920 25 920 25 920 25 920 39 840

Precio FOB (US$/Tm) 542 542 542 542 542 542 542 542 542 542 542 542 542
Valor (millones US$) 0,0 0,0 0,0 6,5 6,5 6,5 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 14,0 21,6
Espárragos
Área (hectáreas) 600 600 600 600 600 600 1296 1296 1296 1296 1296 1992 1992
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 5 10 15 15 15 15 15 15 15 15 15
Cantidad (toneladas) 0 0 3 000 6 000 9 000 9 000 19 440 19 440 19 440 19 440 19 440 29 880 29 880

Precio FOB (US$/Tm) 2150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150
Valor (millones US$) 0,0 0,0 6,5 12,9 19,4 19,4 41,8 41,8 41,8 41,8 41,8 64,2 64,2
Caña azúcar

Área (hectáreas) 400 400 400 400 400 400 864 864 864 864 864 1328 1328
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 150 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160
Cantidad (toneladas) 0 0 60 000 64 000 64 000 64 000 138 240 138 240 138 240 138 240 138 240 212 480 212 480

Precio FOB (US$/Tm) 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60


Valor (millones US$) 0,0 0,0 3,6 3,8 3,8 3,8 8,3 8,3 8,3 8,3 8,3 12,7 12,7
Fuente: INADE, Proinversión.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Notemos que los rendimientos de los cultivos


permanentes se elevan durante los primeros años de su
vida útil hasta al-canzar un tope; y que en valor
exportado a 2023 el cultivo más importante es la vid con
US$ 302,8 millones, seguido de los espárragos con US$
64,2 millones; luego se ubica el mango con US$ 50,3
millones. En seguida se muestran los cinco cultivos
transitorios a sembrarse en el proyecto Olmos.

78
Cuadro 4.2

Proyecto Pampa de Olmos

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Ají piquillo
Área (hectáreas) 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 3 240 3 240 3 240 3 240 4 980 4 980
Rendimiento (Tm/ha) 0 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Cantidad (toneladas) 0 9 000 9 000 9 000 9 000 9 000 9 000 19 440 19 440 19 440 19 440 29 880 29 880

Precio FOB (US$/Tm) 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190
Valor (millones US$) 0,0 19,7 19,7 19,7 19,7 19,7 19,7 42,6 42,6 42,6 42,6 65,4 65,4
Páprika

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Área (hectáreas) 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 1 500 3 124 3 124 3 124 3 124 4 864 4 864
Rendimiento (Tm/ha) 0 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Cantidad (toneladas) 0 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000 12 000 24 992 24 992 24 992 24 992 38 912 38 912

Precio FOB (US$/Tm) 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520
Valor (millones US$) 0,0 30,2 30,2 30,2 30,2 30,2 30,2 63,0 63,0 63,0 63,0 98,1 98,1
Cebolla blanca
Área (hectáreas) 1 750 1 750 1 750 1 750 1 750 1 750 1 750 3 856 3 856 3 856 3 856 5 962 6 578
Rendimiento (Tm/ha) 0 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52 52
Cantidad (toneladas) 0 91 000 91 000 91 000 91 000 91 000 91 000 200 512 200 512 200 512 200 512 310 024 342 056

Precio FOB (US$/Tm) 440 440 440 440 440 440 440 440 440 440 440 440 440
Valor (millones US$) 0,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 40,0 88,2 88,2 88,2 88,2 136,4 150,5
Alcachofines
Área (hectáreas) 1 400 1 400 1 400 1 400 1 400 1 400 1 400 3 024 3 024 3 024 3 024 4 648 4 648
Rendimiento (Tm/ha) 0 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Cantidad (toneladas) 0 28 000 28 000 28 000 28 000 28 000 28 000 60 480 60 480 60 480 60 480 92 960 92 960

Precio FOB (US$/Tm) 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390 2 390
Valor (millones US$) 0,0 66,9 66,9 66,9 66,9 66,9 66,9 144,5 144,5 144,5 144,5 222,2 222,2
Frijol
Área (hectáreas) 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 2 592 2 592 2 592 2 592 3 984 3 984
Rendimiento (Tm/ha) 0 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6 2,6
Cantidad (toneladas) 0 3 120 3 120 3 120 3 120 3 120 3 120 6 739 6 739 6 739 6 739 10 358 10 358

Precio FOB (US$/Tm) 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850 850
Valor (millones US$) 0,0 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 2,7 5,7 5,7 5,7 5,7 8,8 8,8
Fuente: INADE, Proinversión.

79
El cultivo transitorio con mayor hectareaje asignado a 2023
es la cebolla blanca con 6 578 ha que representa el 26,3 por
ciento del total del área de cultivo del proyecto asigna-do a
los cinco cultivos transitorios (25 054 ha); el segundo cultivo
transitorio en importancia es el pimiento piquillo con 4980 ha
que representa el 19,9 por ciento del total, se-guido por la
páprika con 4 864 ha asignadas que representa el 19,4 por
ciento. Nótese que en valor exportado a 2023 el cultivo más
importante son los alcachofines con US$ 222,2 millones de
exportaciones (40,8 por ciento del total expor-tado de cultivos
transitorios del proyecto), seguido de la cebolla blanca con
exportaciones de US$ 150,5 millones (27,6 por ciento); luego
se ubica la páprika con US$ 98,1 millones. Ver cuadro 4.2.

Teniendo en cuenta la información contenida en los dos


cuadros anteriores se ha calculado la información conteni-
da en el cuadro 4.3 acerca del valor de las exportaciones
anuales que generaría el Proyecto de Irrigación Pampa de
Olmos al ingresar a su etapa de operación, se considera
que la ampliación de la frontera agrícola en cada etapa
(venta de los lotes así como la construcción de los cana-
les de riego menores) se realizará sin ningún retraso; se
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

estima también que los primeros agricultores o empresas


agroexportadoras propietarias comenzarían a gestionar
sus predios a partir del año 2011. Nótese que los cultivos
tran-sitorios comenzarían a exportarse a partir de 2012 por
un valor de US$ 160 millones, mientras que los cultivos
per-manentes a partir del año 2013 en un monto pequeño
de US$ 10 millones.

80
Cuadro 4.3

Exportaciones: Proyecto Pampa de Olmos


2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Total cultivos permanentes
Área (hectáreas) 4 050 4 050 4 050 4 050 4 050 4 050 8 748 8 748 8 748 8 748 8 748 9 908 13 446
Valor (millones US$) 0 0 10 23 69 107 318 320 324 340 340 367 523
Productividad (US$/ha) 0 0 2 494 5 728 16 938 26 296 36 294 36 580 37 014 38 877 38 877 37 031 38 874
Total cultivos transitorios
Área (hectáreas) 7 350 7 350 7 350 7 350 7 350 7 350 15 836 15 836 15 836 15 836 15 836 24 438 25 054
Valor (millones US$) 0 160 160 160 160 160 160 344 344 344 344 531 545
Productividad (US$/ha) 0 21 701 21 701 21 701 21 701 21 701 10 072 21 723 21 723 21 723 21 723 21 724 21 753
Total cultivos

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Área (hectáreas) 11 400 11 400 11 400 11 400 11 400 11 400 24 584 24 584 24 584 24 584 24 584 34 346 38 500
Valor (millones US$) 0 160 170 183 228 266 477 664 668 684 684 898 1 068
Productividad (US$/ha) 0 13 991 14 877 16 026 20 009 23 333 19 403 27 009 27 164 27 827 27 827 26 140 27 732

Es la penúltima fila del cuadro anterior que se ingresaría al


modelo cerrado de insumo-producto como un incremento en
las exportaciones agrícolas no tradicionales con la fina-lidad
de observar el impacto que tendrían sobre el PBI glo-bal de
nuestra economía así como sobre la generación de empleo
en los diversos sectores; cabe añadir que estas ex-
portaciones agrícolas no tradicionales también van a generar
requerimientos de importaciones sectoriales. Por tanto, sería
conveniente calcular el cambio en la balanza comercial del
proyecto Olmos. La productividad de la tierra irrigada en el
proyecto Olmos alcanza los US$ 27 732 por hectárea.

En el cuadro 4.4 vemos cómo los cultivos permanentes,


que ocupando solamente algo más de 1/3 del total de las
tierras nuevas del proyecto Olmos, generan casi la mitad
del valor total de las exportaciones FOB del proyecto.

Cuadro 4.4

Proyecto Pampa de Olmos


Participación % 2023

área valor
Total cultivos permanentes 34,9 49,0
Total cultivos transitorios 65,1 51,0
Total cultivos 100,0 100,0

81
4.1.1.2 Impacto en la etapa de operación del proyecto
Pampa de Olmos

Durante la fase de operación del proyecto de irrigación


Pampa de Olmos se llegará a exportar productos agrícolas
no tradicionales anualmente durante el periodo 2012-2023
por montos que se indican en un cuadro anterior; entonces
el incremento en la producción sectorial x causado por los
incrementos anuales en las exportaciones agrícolas no
tradicionales de 2012 hasta 2023 estaría dado por:

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector agro que corresponde al sector
número 1 en la Tabla de Insumo-Producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:

x = R1’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

PBI = v’ · x

donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al


efec-tuarse la relación anterior se obtiene un aumento
del PBI global anual durante el periodo 2012-2023 tal
como se in-dica en el siguiente cuadro debido a un
multiplicador de las exportaciones agrícolas no
tradicionales sobre el PBI de 1,51. Ver cuadro 4.5.

Cuadro 4.5

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Increm. PBI (mill. US$) 242 257 276 344 402 721 1 003 1 009 1 033 1 033 1 357 1 614
Alza export. (mill. UE$) 160 170 183 228 266 477 664 668 684 684 898 1 068
Multiplicador export. 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

82
Para calcular el incremento en las importaciones sectoria-
les ( m) causado por las exportaciones del proyecto de irri-
gación Olmos se utilizará la siguiente relación:

m=m· x

En el cuadro 4.6 se muestran las importaciones por secto-


res que generan las exportaciones del proyecto de irrigación
Pampa de Olmos durante el periodo 2012-2023; las impor-
taciones del agro (semillas), de sustancias químicas básicas
y abonos, así como de productos informáticos y electróni-
cos constituyen las principales importaciones del año 2023
con el 32.5 por ciento (US$ 166.3 millones), 15,2 por ciento

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-P roducto a la Planeación Estratégica


(US$ 77,9 millones) y el 4,8 por ciento (US$ 24,8 millones)
respectivamente; la estructura de las importaciones del año
2012 es similar a la del año 2023.

Cuadro 4.6

Importaciones por sectores: Proyecto Pampa de Olmos


Millones US$ Particip. %
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2023
Agro 24,9 26,5 28,5 35,5 41,4 74,3 103,4 104,0 106,5 106,5 139,8 166,3 32,5
Sust. quím. básic., abono 11,7 12,4 13,3 16,6 19,4 34,8 48,4 48,7 49,9 49,9 65,5 77,9 15,2
Prod. informát., electrónic. 3,7 3,9 4,2 5,3 6,2 11,1 15,4 15,5 15,9 15,9 20,8 24,8 4,8
Productos químicos 3,6 3,8 4,1 5,1 5,9 10,6 14,7 14,8 15,2 15,2 19,9 23,7 4,6
Petról. crudo, gas natural 3,4 3,6 3,9 4,8 5,6 10,0 14,0 14,1 14,4 14,4 18,9 22,5 4,4
Material de transporte 2,5 2,7 2,9 3,6 4,2 7,6 10,5 10,6 10,9 10,9 14,3 17,0 3,3
Prod. farmacéut. y medic. 2,2 2,4 2,6 3,2 3,7 6,7 9,3 9,4 9,6 9,6 12,6 15,0 2,9
Aceites y grasas 2,1 2,2 2,4 3,0 3,5 6,3 8,7 8,8 9,0 9,0 11,8 14,0 2,7
Maquinaria y equipo 2,1 2,2 2,4 2,9 3,4 6,2 8,6 8,6 8,8 8,8 11,6 13,8 2,7
Resto 21,0 21,0 24,0 29,0 34,0 61,0 85,0 86,0 87,0 87,0 115,0 136,0 26,6
Total 77,0 81,0 88,0 109,0 127,0 228,0 318,0 320,0 327,0 327,0 430,0 511,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el vector columna de puestos de trabajo genera-


do en cada sector em por las exportaciones agrícolas no tradi-
cionales del proyecto de irrigación Pampa de Olmos se hará
uso del vector fila de coeficientes de empleo e’ (empleos/un
millón de nuevos soles de producción) de la siguiente manera:

em = e · x

83
Efectuando la relación anterior, se estima que este
proyecto generará 430,8 mil puestos de trabajo directos,
indirectos e inducidos en el año 2023, lo cual significa que
por cada US$ 2,5 mil de exportaciones agrícolas no
tradicionales del proyecto de irrigación Pampa de Olmos
se crea un puesto de trabajo en el país; así mismo, este
proyecto crearía 64,5 mil puestos de trabajo directos,
indirectos e inducidos el 2012 cuando inicie su producción,
lo cual significa que por cada US$ 2,5 mil de exportaciones
agrícolas no tra-dicionales del proyecto de irrigación
Pampa de Olmos se crea un puesto de trabajo en el país.

En el cuadro 4.7 se indican los sectores de nuestra


econo-mía donde se crea la mayor parte de los puestos
de trabajo debido a las exportaciones agrícolas no
tradicionales del proyecto de irrigación Pampa de Olmos
durante el periodo 2012-2023.

Cuadro 4.7

Generación de empleo por sectores: Proyecto Pampa de Olmos

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Agro 51 106 54 300 58 452 72 825 84 963 152 358 212 088 213 366 218 476 218 476 286 830 341 129
Otras activ. serv. personal 2 506 2 663 2 867 3 572 4 167 7 472 10 402 10 464 10 715 10 715 14 067 16 730
Alojamiento y restaurantes 2 196 2 333 2 511 3 129 3 651 6 546 9 113 9 167 9 387 9 387 12 324 14 657
Transporte, almacén. 1 385 1 472 1 584 1 974 2 303 4 129 5 748 5 783 5 921 5 921 7 774 9 246
Servicios de educación 897 953 1 026 1 279 1 492 2 675 3 724 3 747 3 836 3 836 5 037 5 990
Prendas de vestir 653 694 747 931 1 086 1 947 2 710 2 727 2 792 2 792 3 666 4 359
Productos molinería, fideos 525 558 600 748 873 1 565 2 178 2 191 2 244 2 244 2 946 3 503
Otr. serv. adm., apoyo empr. 467 496 534 666 777 1 393 1 939 1 951 1 997 1 997 2 622 3 119
Serv. profes., científ. y técnic. 454 482 519 647 755 1 354 1 885 1 896 1 941 1 941 2 549 3 031
Comercio, mant. y rep. vehíc. 386 410 442 550 642 1 152 1 603 1 613 1 651 1 651 2 168 2 578
Telecomunicaciones 343 365 393 489 571 1 023 1 425 1 433 1 467 1 467 1 927 2 291
Textiles 287 304 328 408 476 854 1 189 1 196 1 225 1 225 1 608 1 913
Resto 3328 3 536 3 807 4 743 5 534 9 923 13 813 13 896 14 229 14 229 18 680 22 217
Total 64 534 68 567 73 811 91 961 107 288 192 392 267 816 269 429 275 883 275 883 362 197 430 764
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

84
Casi el 80 por ciento del total del empleo generado por las
exportaciones agrícolas no tradicionales del proyecto Pam-
pa de Olmos se crea en el sector agropecuario (341,1 mil
el año 2023) y el 20 por ciento restante en los demás
sectores destacando los sectores de otras actividades de
servicios personales, alojamiento y restaurantes,
transportes, educa-ción, ropa, entre otros Ver cuadro 4.8.

Cuadro 4.8

Estructura de la generación de empleo por sectores:


Proyecto Pampa de Olmos
2012 2023

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Empleo % Empleo %
Agro 51 106 79,2 341 129 79,2
Otras activ. serv. personal 2 506 3,9 16 730 3,9
Alojamiento y restaurantes 2 196 3,4 14 657 3,4
Transporte, almacén. 1 385 2,1 9 246 2,1
Servicios de educación 897 1,4 5 990 1,4
Prendas de vestir 653 1,0 4 359 1,0
Productos molinería, fideos 525 0,8 3 503 0,8
Otr. serv. adm., apoyo empr. 467 0,7 3 119 0,7
Serv. profes., científ. y técnic. 454 0,7 3 031 0,7
Comercio, mant. y rep. vehíc. 386 0,6 2 578 0,6
Telecomunicaciones 343 0,5 2 291 0,5
Textiles 287 0,4 1 913 0,4
Resto 3 328 5,2 22 217 5,2
Total 64 534 100,0 430 764 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.9 se presenta una síntesis de lo


calculado para los años 2012 hasta 2023.

85
Cuadro 4.9

Resultados de la exportación agrícola no tradicional: Proyecto Pampa de Olmos

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
(A) Increm. exportación agríc. no-trad. (mill. US$) 160 170 183 228 266 477 664 668 684 684 898 1068
(B) Increm. del PBI global (mill. US$) 242 257 276 344 402 721 1 003 1 009 1 033 1033 1357 1614
Multiplicador export. agrícola no-trad. B/A 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,511 1,511
Increm. importaciones (millones US$) 77 81 88 109 127 228 318 320 327 327 430 511
Vari. balanza comercial (millones US$) 83 89 95 119 139 249 346 348 357 357 468 557
Aumento empleo en sector agro (miles) 51,1 54,3 58,5 72,8 85,0 152,4 212,1 213,4 218,5 218,5 286,8 341,1
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 13,4 14,3 15,3 19,2 22,3 40,0 55,7 56,0 57,4 57,4 75,4 89,7
Aumento empleo total (miles) 64,5 68,6 73,8 92,0 107,3 192,4 267,8 269,4 275,9 275,9 362,2 430,8
Coef. (exp. agr. no trad./empl.) mil US$ por empl. 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.1.2 Proyecto de irrigación Chavimochic III etapa (primera fase)

El proyecto de irrigación Chavimochic se concibió en 1960, ha-


biéndose ejecutado ya las etapas I y II en la costa del departamento
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

de La Libertad. El proyecto está ubicado a 450 kilómetros al norte de


la ciudad de Lima y utiliza las aguas del río Santa, que marca la
frontera entre los departamentos de Áncash y La Libertad. El nombre
del proyecto se ha formado con las primeras letras de los nombres de
los valles donde el agua es o será utilizada, es decir, los valles de
Chao (primera etapa), Virú (segunda etapa), Moche y Chicama, los
cuales están ubicados sobre la margen derecha del río Santa en el
departamento de La Libertad.

4.1.2.1 Construcción del proyecto de irrigación Chavimochic III

La primera fase de la tercera etapa del proyecto de irriga-ción


Chavimochic intenta dotar de agua en épocas de es-tiaje a 30
859 hectáreas de tierras nuevas —ubicadas entre la margen
derecha del río Santa y la margen izquierda del río Moche—
a fin de incorporarlas a la agricultura. Este proyecto de
irrigación requiere de una inversión de US$ 340 millones que
se espera ejecutar tal como se indica en el cuadro 4.10. Cabe
agregar que la mayor parte de esta inversión es en la presa
Palo Redondo (US$ 280 millones).

86
Cuadro 4.10

Inversión

Millones US$
2011 60
2012 115
2013 100
2014 65
total 340

La estructura anual aproximada de esta inversión es la

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo- Producto a la P laneación Estratégica


que se muestra en el cuadro 4.11.

Cuadro 4.11

Estructura de la Inversión

% Millones US$
Construcción 80 272
Servicios profesionales y técnicos 10 34
Productos metálicos 10 34
Total 100 340

Combinando los dos cuadros anteriores se obtiene la siguien-


te estructura de la inversión para la etapa de construcción del
proyecto de irrigación Chavimochic. Ver cuadro 4.12

Cuadro 4.12

Estructura de la Inversión

% Millones US$
2011 2012 2013 2014 total
Construcción 80 272 48,0 92,0 80,0 52,0 272,0
Servicios profesionales y técnicos 10 34 6,0 11,5 10,0 6,5 34,0
Productos metálicos 10 34 6,0 11,5 10,0 6,5 34,0
Total 100 340 60,0 115,0 100,0 65,0 340,0

87
4.1.2.2 Impacto en la etapa de construcción del proyecto
de irrigación Chavimochic III

Durante la fase de construcción del proyecto de irrigación


Chavimochic III se llegará a invertir anualmente los mon-
tos indicados y desagregados sectorialmente tal como se
indica en el cuadro anterior. Para determinar el impacto de
las inversiones del proyecto sobre el nivel del PBI global se
debe partir recordando que:

R’ = R1’, R2’, R3’, … , R55’

Donde cada Ri’ es un vector columna de dimensión


55×1. Entonces el incremento en la producción sectorial
x cau-sado por los incrementos en las inversiones
anuales duran-te el periodo 2012-2015 estaría dado por:

x = R’ · i

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al efectuar-se


la relación anterior se obtiene —debido a un multiplicador de la
inversión sobre el PBI de 1,46— un aumento anual del PBI
global, tal como se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.13

2011 2012 2013 2014


Aumento PBI global (millones US$) 88 168 146 95
Aumento inversión (millones US$) 60 115 100 65
Multiplicador inversión 1,46 1,46 1,46 1,46
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

De otro lado, la fase de construcción del proyecto de


irriga-ción Chavimochic III demandará importaciones
sectoriales que se determinan de la siguiente manera:

m=m· x

88
Estos resultados se indican en el cuadro 4.14. Las principales
importaciones originadas por las inversiones del proyecto de
irrigación Chavimochic III durante el periodo 2011-2014 son
de la siderurgia con US$ 4,9 millones en 2014, que repre-
senta el 15,3 por ciento del total importado; de las sustancias
químicas básicas y abonos por un valor de US$ 2,9 millones
que pesa el 8,9 por ciento; de los productos metálicos por un
monto de US$ 2,5 millones que representa el 7,8 por ciento; y
de las maquinarias y equipos por un monto de US$ 2,2
millones que representa el 6,9 por ciento. En total las impor-
taciones de 2011 suman US$ 29.7 millones; la de 2012, US$
57 millones; las de 2013, US$ 49,5 millones; y las de 2014,
US$ 32,2 millones. Esto significa una variación negativa en la

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


balanza comercial para el periodo 2011-2014.

Cuadro 4.14

Importaciones por Sectores: Proyecto Chavimochic III

Millones US$ Participación %

2011 2012 2013 2014 2014


Productos de siderurgia 4,6 8,7 7,6 4,9 15,3
Sustancias químicas básicas y abonos 2,6 5,0 4,4 2,9 8,9
Productos metálicos diversos 2,3 4,4 3,9 2,5 7,8
Maquinaria y equipo 2,0 3,9 3,4 2,2 6,9
Petróleo crudo, gas natural 1,8 3,4 3,0 1,9 6,0
Productos informáticos, electrónicos 1,5 2,8 2,5 1,6 5,0
Resto 14,9 28,6 24,8 16,2 50,3
Total 29,7 57,0 49,5 32,2 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010

Para calcular el incremento en la generación de empleo


( em) debido al incremento de las inversiones se
procede de la siguiente manera:

em = ce · x

Donde ce’ es el vector fila de coeficientes de empleo/pro-


ducción por cada S/. 1 millón de producción de dimensión
1×55; cuando los elementos de este vector se colocan en
forma diagonal para conformar una matriz diagonal, ce’

89
se convierte en ce de dimensión 55×55; justamente de la
relación anterior se desprende que este proyecto generará
en su fase de construcción 12,3 mil puestos de trabajo en
2011, de los cuales casi ¼ corresponde al sector agro, se-
guido muy de cerca por el sector construcción con el 22,7
por ciento del total; para el año 2014 se crearían 13.3 mil
puestos de trabajo, con una estructura sectorial del empleo
similar a la del año 2011. Véase siguiente cuadro:

Cuadro 4.15

Generación de empleo por sectores: Proyecto Chavimochic III

2011 2012 2013 2014 Participación %

2011 2014
Agro 2 875 5 510 4 791 3 114 23,4 23,4
Construcción 2 786 5 339 4 643 3 018 22,7 22,7
Otras actividades de servicios personales 933 1 789 1 556 1 011 7,6 7,6
Alojamiento y restaurantes 816 1 564 1 360 884 6,6 6,6
Servicios profesionales, científicos y técnicos 614 1 176 1 023 665 5,0 5,0
Transporte, almacenamiento, correo 547 1 049 912 593 4,5 4,5
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Productos metálicos diversos 461 884 769 500 3,8 3,8


Servicios de educación 327 626 545 354 2,7 2,7
Resto 2 931 5 618 4 885 3 176 23,9 23,9
Total 12 289 23 555 20 482 13 314 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.16 se muestra una síntesis de todo lo ante-


rior referido al proyecto de irrigación Chavimochic III.

90
Cuadro 4.16

Resultados de la construcción: Proyecto Chavimochic III

2011 2012 2013 2014


(A) Incremento en inversión (millones US$) 60 115 100 65
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 88 168 146 95
Multiplicador de la inversión B/A 1,46 1,46 1,46 1,46
Incremento de las importaciones (millones US$) 29,7 57,0 49,5 32,2
Variación balanza comercial (millones US$) –29,7 –57,0 –49,5 –32,2
Aumento empleo en el sector construcción 2 786 5 339 4 643 3 018

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación E stratégica


Aumento empleo indirecto e inducido 9 503 18 216 15 839 10 296
Aumento empleo total 12 289 23 555 20 482 13 314
Coeficiente (inversión/empleo) en miles US$ por empleo 4,9 4,9 4,9 4,9
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.1.2.3 Operación del proyecto de irrigación Chavimochic III

Para su etapa de operación el proyecto presenta la


siguiente cédula de cultivo correspondiente el periodo
2015-2023 y que consta de seis cultivos permanentes y
de dos cultivos transitorios. Ver cuadro 4.17.

Cuadro 4.17

Proyecto Chavimochic III etapa (primera fase)


Participa,
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 % 2023
Vid
Área (hectáreas) 1 500 1 500 1 500 3 000 3 000 3 000 4 523 4 523 4 523 14,7
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 8 12 16 20 20
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 24 000 36 000 72 368 90 460 90 460
Precio FOB (US$/Tm) 2 280 2 280 2 280 2 280 2 280 2 280 2 280 2 280 2 280
Valor (millones US$) 0 0 0 0 54,7 82,1 165,0 206,2 206,2

91
Palto
Área (hectáreas) 1 800 1 800 1 800 3 600 3 600 3 600 5 806 5 806 5 806 18,8
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 6 10 14 18 20
104 116
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 21 600 36 000 81 284 508 120
Precio FOB (US$/Tm) 1 830 1 830 1 830 1 830 1 830 1 830 1 830 1 830 1 830
Valor (millones US$) 0 0 0 0 39,5 65,9 148,7 191,2 212,5
Mango
Área (hectáreas) 500 500 500 1 000 1 000 1 000 1 500 1 500 1 500 4,9
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 6 9 14 16 18
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 6 000 9 000 21 000 24 000 27 000
Precio FOB (US$/Tm) 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900
Valor (millones US$) 0 0 0 0 11,4 17,1 39,9 45,6 51,3
Cítricos
Área (hectáreas) 1 200 1 200 1200 2 400 2 400 2 400 3 500 3 500 3 500 11,3
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 9 14 18 20 22
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 21 600 33 600 63 000 70 000 77 000
Precio FOB (US$/Tm) 900 900 900 900 900 900 900 900 900
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Valor (millones US$) 0,0 0,0 0,0 0,0 19,4 30,2 56,7 63,0 69,3
Espárragos
Área (hectáreas) 1 800 1 800 1 800 3 600 3 600 3 600 6 440 6 440 6 440 20,9
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 12 12 12 12 12 12 12
Cantidad (toneladas) 0 0 21 600 43 200 43 200 43 200 77 280 77 280 77 280
Precio FOB (US$/Tm) 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150 2 150
Valor (millones US$) 0,0 0,0 46,4 92,9 92,9 92,9 166,2 166,2 166,2
Caña azúcar
Área (hectáreas) 2 200 2 200 4 400 4 400 7 400 7 400 7 400 7 400 7 400 24,0
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 140 160 160 160 160 160 160
Cantidad (toneladas) 0 0 616 000 704 000 1 184 000 1 184 000 1 184 000 1 184 000 1 184 000
Precio FOB (US$/Tm) 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Valor (millones US$) 0,0 0,0 37,0 42,2 71,0 71,0 71,0 71,0 71,0

92
Ají piquillo
Área (hectáreas) 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 3,9
Rendimiento (Tm/ha) 6 6 6 6 6 6 6 6 6
Cantidad (toneladas) 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200 7 200
Precio FOB (US$/Tm) 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190 2 190
Valor (millones US$) 15,8 15,8 15,8 15,8 15,8 15,8 15,8 15,8 15,8
Páprika
Área (hectáreas) 490 490 490 490 490 490 490 490 490 1,6
Rendimiento (Tm/ha) 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Cantidad (toneladas) 3 920 3 920 3 920 3 920 3 920 3 920 3 920 3 920 3 920

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Precio FOB (US$/Tm) 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520 2 520
Valor (millones US$) 9,9 9,9 9,9 9,9 9,9 9,9 9,9 9,9 9,9
Fuente: INADE, Proinversión

En el cuadro 4.17 para el año 2023 el mayor porcentaje de las


tierras de cultivo será destinado al cultivo de la caña de azúcar
(24 por ciento) seguido muy cerca por los espárragos, con el
20,9 por ciento de participación; en tercer lugar se ubica el palto
con el 18,8 por ciento del total, seguido por la vid con el 14,7 por
ciento; sin embargo, el cultivo que a 2023 pro-porcionará
mayores divisas al país será el palto con un aporte de US$
212,5 millones, seguido de la vid con US$ 206,2 mi-llones, de
los espárragos con US$ 166,2 millones; en cuarto lugar se ubica
la caña de azúcar con US$ 71 millones.

Los cultivos permanentes-frutales (vid, palto, mango,


cítri-cos) recién comienzan a generar ingresos a partir
del quinto año de su siembra, mientras que los otros
cultivos perma-nentes (caña de azúcar y espárrago)
recién comienzan a producir comercialmente a partir del
tercer año de sus res-pectivas siembras.

En el cuadro 4.18 se observa que la productividad de la


tierra irrigada de la primera fase de la III etapa del proyecto
Chavimochic alcanza los US$ 25995 por hectárea.

De otro lado, los datos que ingresan al modelo de


insumo-producto cerrado son aquellos que se indican en
la segun-da fila del siguiente cuadro.

93
Cuadro 4.18

Proyecto Chavimochic III etapa (primera fase)

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Total
Área (hectáreas) 10 690 10 690 12 890 19 690 22 690 22 690 30 859 30 859 30 859
Valor exportaciones (millones US$) 26 26 109 161 315 385 673 769 802
Productividad (US$/ha) 2 399 2 399 8 460 8 165 13 868 16 962 21 815 24 918 25 995
Fuente: INADE

4.1.2.4 Impacto en la etapa de operación del proyecto


de irrigación Chavimochic III

Durante la fase de operación del proyecto de irrigación


Chavimochic III se llegará a exportar productos agrícolas
no tradicionales anualmente durante el periodo 2015-2023
por montos que se indican en el cuadro anterior; entonces
el incremento en la producción sectorial ( x) causado por
los incrementos anuales en las exportaciones agrícolas no
tradicionales de 2015 hasta 2023 estaría dado por:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector agro que corresponde al sector
número 1 en la Tabla de Insumo-Producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:

x = R1’

Luego para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al


efec-tuarse la relación anterior tenemos un aumento del
PBI glo-bal anual durante el periodo 2015-2023 tal como
se indica en el siguiente cuadro debido a un
multiplicador de las ex-portaciones agrícolas no-
tradicionales sobre el PBI de 1.51. Ver siguiente cuadro:

94
Cuadro 4.19

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Incremento del PBI (US$ millones) 39 39 165 243 476 582 1 017 1 162 1 212
Aumento exportaciones (US$ millones) 26 26 109 161 315 385 673 769 802
Multiplicador exportaciones 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el incremento en las importaciones sectoria-


les ( m) causado por las exportaciones del proyecto de irri-
gación Chavimochic III se utilizará la siguiente relación:

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


m=m· x

En seguida se muestran en el cuadro 4.20 las importaciones


por sectores que generan las exportaciones del proyecto Cha-
vimochic III durante el periodo 2015-2023. Las importaciones
del agro (semillas), de sustancias químicas básicas y abonos,
así como de productos informáticos y electrónicos, constitu-
yen las principales importaciones del año 2023 con el 32,5
por ciento (US$ 124,9 millones), 15,2 por ciento (US$ 58,5
millones) y el 4,8 por ciento (US$ 18,6 millones) respectiva-
mente. La estructura de las importaciones del año 2016 es
similar a la del año 2023.

Cuadro 4.20

Importaciones por Sectores: Proyecto Chavimochic III


Millones US$
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Agro 4,0 4,0 17,0 25,1 49,0 59,9 104,8 119,7 124,9
Sust. quím. básicas y abonos 1,9 1,9 7,9 11,7 23,0 28,1 49,1 56,1 58,5
Prod. informáticos, electrónicos 0,6 0,6 2,5 3,7 7,3 8,9 15,6 17,8 18,6
Productos químicos 0,6 0,6 2,4 3,6 7,0 8,5 14,9 17,1 17,8
Petróleo crudo, gas natural 0,5 0,5 2,3 3,4 6,6 8,1 14,2 16,2 16,9
Material de transporte 0,4 0,4 1,7 2,6 5,0 6,1 10,7 12,2 12,7
Prod. farmacéuticos y medic. 0,4 0,4 1,5 2,3 4,4 5,4 9,4 10,8 11,2
Aceites y grasas veg. y animal 0,3 0,3 1,4 2,1 4,1 5,1 8,8 10,1 10,5
Maquinaria y equipo 0,3 0,3 1,4 2,1 4,1 5,0 8,7 9,9 10,4
Resto 3,3 3,3 13,9 20,6 40,2 49,2 85,9 98,2 102,4
Total 12,4 12,4 52,2 77,1 150,8 184,3 322,1 368,1 383,9
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

95
Para calcular el vector columna de puestos de trabajo gene-
rados en cada sector em por las exportaciones agrícolas no
tradicionales del proyecto Chavimochic III se hará uso del
vector fila de coeficientes de empleo e’ (empleos/un millón de
soles de producción) de la siguiente manera:

em = e . x

Efectuando la relación anterior, se estima que este proyecto


generará 323.5 mil puestos de trabajo directos, indirectos e
inducidos en el año 2023, lo cual significa que por cada US$
2.5 mil de exportaciones agrícolas no tradicionales del
proyecto de irrigación Chavimochic III se crea un puesto de
trabajo en el país. Así mismo, este proyecto crearía 10,5 mil
puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos el año
2015, cuando inicie su producción, lo cual significa que por
cada US$ 2.5 mil de exportaciones agrícolas no tradicionales
del proyecto de irrigación Chavimochic III se crea un puesto
de trabajo en el país.

En el cuadro 4.21 se indican los sectores de nuestra econo-


mía donde se crean la mayor parte de los puestos de trabajo
debido a las exportaciones agrícolas no tradicionales del
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

proyecto Chavimochic III durante el periodo 2015-2023; casi


el 80 por ciento del total del empleo generado por las
exportaciones de Chavimocic III se crea en el sector
agropecuario (256,2 mil) y el 20 por ciento restante en los
demás sectores, destacando los sectores de otras activida-
des de servicios personales (3,9 por ciento), alojamiento y
restaurantes (3,4 por ciento), transportes y almacenamiento
(2,1 por ciento), educación, ropa, entre otros

96
Cuadro 4.21

Generación de empleo por sectores: Chavimochic III

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Agro 8 305 8 305 34 816 51 425 100 614 122 973 214 963 245 626 256 167
Otras activ.servic. pers. 407 407 1 707 2 522 4 934 6 031 10 543 12 046 12 563
Alojamiento y restaurantes 357 357 1 496 2 210 4 323 5 284 9 236 10 554 11 006
Transporte, almacén., correo 225 225 944 1394 2 727 3 333 5 826 6 657 6 943
Servicios de educación 146 146 611 903 1 767 2 159 3 775 4 313 4 498
Prendas de vestir 106 106 445 657 1 286 1 572 2 747 3139 3 274

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Prod. Molinería, fideos, pan. 85 85 358 528 1 033 1 263 2 208 2 523 2 631
Resto 856 856 3 588 5 298 10 367 12 671 22 149 25 309 26 395
Total 10 487 10 487 43 964 64 937 127 051 155 285 271 446 310 167 323 477
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.22 se presenta una síntesis de lo


calculado para los años 2015 hasta el 2023.

Cuadro 4.22

Resultados de la Exportación Agrícola No Tradicional: Proyecto Chavimochic III

2015 … 2019 2020 2021 2022 2023


(A) Incremento exportación agrícolas no-tradicionales (millones US$) 26 … 315 385 673 769 802
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 39 … 476 582 1017 1162 1212
Multiplicador de la exportación agrícola no-tradicional B/A 1,51 … 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51
Incremento de las importaciones (millones US$) 12,4 … 150,8 184,3 322,1 368,1 383,9
Variación balanza comercial (millones US$) 13,6 … 164,2 200,7 350,9 400,9 418,1
Aumento empleo en el sector agro (miles) 8,3 … 100,6 123,0 215,0 245,6 256,2
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 2,2 … 26,5 32,3 56,4 64,6 67,3
Aumento empleo total (miles) 10,5 … 127,1 155,3 271,4 310,2 323,5
Coeficiente (export. agríc. no-trad./empleo) en miles US$ por empleo 2,5 … 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

97
4.1.3 Proyecto de Irrigación Majes-Siguas II

El proyecto de irrigación Majes-Siguas II requiere de una


inversión de US$ 410 millones con lo cual se irrigarán 38 500
hectáreas nue-vas de tierras de cultivo en el departamento de
Arequipa; las aguas a utilizarse provienen del río Apurímac, lo
cual ha generado con-flicto sobre el uso del agua con los
agricultores de la provincia de Espinar en el departamento del
Cuzco, discrepancia que está por resolverse.

4.1.3.1 Construcción del proyecto de irrigación Majes-Siguas II

La inversión de US$ 410 millones se espera ejecutar tal


como se indica en el siguiente cuadro; cabe agregar que la
mayor parte de esta inversión es en obras que comprende
la represa de Angostura, la bocatoma Lluclla, y el sistema
de distribución y riego. Se ilustra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.23

Inversión
Millones US$
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

2012 80
2013 100
2014 140
2015 90
total 410

La estructura anual aproximada de esta inversión es la


que se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.24

Estructura de la inversión

% Millones US$
Construcción 80 328
Servicios profesionales y técnicos 10 41
Productos metálicos 10 41
Total 100 410

98
De los dos cuadros anteriores se desprende que la
estructu-ra de la inversión anual en el proyecto Majes-
Siguas II sería como sigue:

Cuadro 4.25

Estructura de la Inversión

% Millones US$
2012 2013 2014 2015 total
Construcción 80 64 80 112 72 328
Servicios profesionales y técnicos 10 8 10 14 9 41
Productos metálicos 10 8 10 14 9 41

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Total 100 80 100 140 90 410

4.1.3.2 Impacto en la etapa de construcción del


proyecto Majes-Siguas II

Durante la fase de construcción del proyecto de irrigación


Majes-Siguas II se llegará a invertir anualmente los montos
indicados y desagregados sectorialmente tal como se indi-
ca en el cuadro anterior. Para determinar el impacto de las
inversiones del proyecto Majes-Siguas II sobre el nivel del
PBI global se debe partir recordando que:

R’ = R1’, R2’, R3’, … , R55’

Donde cada Ri’ es un vector columna de dimensión


55×1. Entonces el incremento en la producción sectorial
( x) cau-sado por los incrementos en las inversiones
anuales duran-te el periodo 2012-2015 estaría dado por:

x = R’ · i

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al efec-


tuarse la relación anterior tenemos un aumento anual del
PBI global, tal como se indica en el siguiente cuadro debi-
do a un multiplicador de la inversión sobre el PBI de 1,46.

99
Ver siguiente cuadro:

Cuadro 4.26

2012 2013 2014 2015


Aumento PBI global (millones US$) 117 146 204 131
Aumento inversión (millones US$) 80 100 140 90
Multiplicador inversión 1,46 1,46 1,46 1,46
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

De otro lado, la fase de construcción del proyecto de


irriga-ción Majes-Siguas II demandará importaciones
sectoriales que se determinan de la siguiente manera:

m=m· x

Estos resultados se indican en el cuadro 4.27. Las prin-


cipales importaciones originadas por las inversiones del
proyecto de irrigación Majes-Siguas II durante el periodo
2012-2015 son de la siderurgia con US$ 6,1 millones el
2012 que representa el 15,3 por ciento del total importado,
de las sustancias químicas básicas y abonos por un valor
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

de US$ 3,5 millones que pesa el 8,9 por ciento, de los pro-
ductos metálicos por un monto de US$ 3,1 millones que
representa el 7,8 por ciento, y de las maquinarias y equi-
pos por un monto de US$ 2,7 millones que representa el
6.9 por ciento; en total las importaciones del 2012 suman
US$ 39,6 millones, las del 2013 US$ 49,5 millones, las del
2014 US$ 69,3 millones y las del 2015 US$ 44,6 millones;
esto significa una variación negativa en la balanza comer-
cial para el periodo 2012-2015.

100
Cuadro 4.27

Importaciones por sectores: Proyecto Majes-Siguas II

Millones US$ Participación


2012 2013 2014 2015 %
Productos de siderurgia 6,1 7,6 10,6 6,8 15,3
Sustanc. químicas básicas y abonos 3,5 4,4 6,1 4,0 8,9
Productos metálicos diversos 3,1 3,9 5,4 3,5 7,8
Maquinaria y equipo 2,7 3,4 4,8 3,1 6,9
Petróleo crudo, gas natural 2,4 3,0 4,2 2,7 6,0

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Productos informáticos, electrónicos 2,0 2,5 3,5 2,2 5,0
Productos agropecuarios 1,9 2,3 3,3 2,1 4,7
Productos químicos 1,8 2,3 3,2 2,1 4,6
Productos minerales no metálicos 1,3 1,7 2,3 1,5 3,4
Resto 14,8 18,5 25,9 16,7 37,4
Total 39,6 49,5 69,3 44,6 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el incremento en la generación de empleo


( em) debido al incremento de las inversiones se
procede de la siguiente manera:

em = ce . x

ce’ es el vector fila de coeficientes de empleo/producción


por cada S/. 1 millón de producción de dimensión 1×55;
cuando los elementos de este vector se colocan en forma
diagonal para conformar una matriz diagonal, ce’ se con-
vierte en ce de dimensión 55×55; justamente de la rela-
ción anterior se desprende que este proyecto generará en
su fase de construcción 16,3 mil puestos de trabajo el año
2012, de los cuales casi ¼ corresponde al sector agro, se-
guido muy de cerca por el sector construcción con el 22,7
por ciento del total; para el año 2015 se crearían 18,4 mil
puestos de trabajo, con una estructura sectorial del empleo
similar a la del año 2012. Ver siguiente cuadro:

101
Cuadro 4.28

Empleo por sectores: Proyecto de irrigación Majes-Siguas II

2012 2013 2014 2015 Participación %


2012 2015
Agro 3 833 4 791 6 707 4 312 23,4 23,4
Construcción 3 714 4 643 6 500 4 178 22,7 22,7
Otras actividades de servicios personales 1 244 1 556 2 178 1 400 7,6 7,6
Alojamiento y restaurantes 1 088 1 360 1 903 1 224 6,6 6,6
Servic. profesionales, científicos y técnicos 818 1 023 1 432 921 5,0 5,0
Transporte, almacenamiento, correo 730 912 1 277 821 4,5 4,5
Productos metálicos diversos 615 769 1 077 692 3,8 3,8
Servicios de educación 436 545 762 490 2,7 2,7
Otros serv. adm. y de apoyo a empresas 379 474 664 427 2,3 2,3
Prendas de vestir 340 425 594 382 2,1 2,1
Madera y productos de madera 328 410 574 369 2,0 2,0
Productos minerales no metálicos 321 401 562 361 2,0 2,0
Productos de molinería, fideos, panadería 244 304 426 274 1,5 1,5
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Comercio, mantenimiento y repar. vehíc. 219 273 383 246 1,3 1,3
Telecomunicaciones 183 229 321 206 1,1 1,1
Cuero y calzado 152 190 266 171 0,9 0,9
Textiles 152 190 265 171 0,9 0,9
Carnes, menudencias, cueros 135 169 237 152 0,8 0,8
Muebles 115 144 202 130 0,7 0,7
Servicios de salud 109 136 190 122 0,7 0,7
Productos de imprenta 107 133 187 120 0,7 0,7
Otros servicios información y comunicación 104 130 183 117 0,6 0,6
Resto 1 021 1 276 1 786 1 148 6,2 6,2
Total 16 386 20 482 28 675 18 434 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.29 se muestra una síntesis de todo lo ante-


rior referido al proyecto de irrigación Majes-Siguas II:

102
Cuadro 4.29

Resultados de la Construcción: Proyecto Majes-Siguas II

2012 2013 2014 2015


(A) Incremento en inversión (millones US$) 80 100 140 90
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 117 146 204 131
Multiplicador de la inversión B/A 1,46 1,46 1,46 1,46
Incremento de las importaciones (millones US$) 39,6 49,5 69,3 44,6
Variación balanza comercial (millones US$) -39,6 -49,5 -69,3 -44,6

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Aumento empleo en el sector construcción 3 714 4 643 6 500 4 178
Aumento empleo indirecto e inducido 12 672 15 840 22 176 14 256
Aumento empleo total 16 386 20 482 28 675 18 434
Coeficiente (inversión/empleo) en miles US$ por empleo 4,9 4,9 4,9 4,9
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.1.3.3 Operación del proyecto Majes-Siguas II

Para su etapa de operación el proyecto presenta la siguiente


cédula de cultivo correspondiente el periodo 2016-2023 y que
consta de dos cultivos permanentes y de nueve cultivos
transitorios. En el siguiente cuadro se presenta la proyec-ción
del área cosechada, rendimiento, producción, precio FOB y
valor FOB exportado de los dos cultivos permanen-tes.
Nótese que la vid con 10 mil hectáreas cosechadas para
2023 más que triplica en área de cultivo del palto, al que se
destinaría tres mil hectáreas. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro 4.30

Proyecto Majes-Siguas II

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Vid
Área (hectáreas) 400 1 400 2 400 3 900 5 900 7 900 10 000 10 000
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 10 20 32 32
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 59 000 158 000 320 000 320 000

103
Precio FOB (US$/Tm) 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1 900 1900
Valor (millones US$) 0,0 0,0 0,0 0,0 112,1 300,2 608,0 608,0

Palto
Área (hectáreas) 120 510 900 1 900 3 000 3 000 3 000 3 000
Rendimiento (Tm/ha) 0 0 0 0 5 10 15 15
Cantidad (toneladas) 0 0 0 0 15 000 30 000 45 000 45 000
Precio FOB (US$/Tm) 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000
Valor (millones US$) 0,0 0,0 0,0 0,0 30,0 60,0 90,0 90,0
Fuente: INADE, Proinversión

En el cuadro 4.31 se presenta la proyección del área cose-


chada, rendimiento, producción, precio FOB, y valor FOB
exportado de los 9 cultivos transitorios. Nótese que la mayor
área cosechada para 2023 corresponde a la alcachofa con
4600 hectáreas, que representa el 18 por ciento del total de
las 25,5 mil hectáreas destinadas a los cultivos transitorios;
muy cerca se ubica la páprika con 4500 hectáreas, que pesa
el 17,6 por ciento del total; seguido de los pimientos, con
4200 hectáreas, que participan del 16,5 por ciento del total.

Cabe añadir que en los siguientes cultivos transitorios se


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

es-tán considerando dos campañas por año: páprika,


cebolla roja, cebolla blanca, tomate, ajo y arveja verde.

Cuadro 4.31

Proyecto Majes-Siguas II

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Part. % 2023
Páprika
Área (hectáreas) 230 550 1 450 2 950 4 500 4 500 4 500 4 500 17,6
Rendimiento (Tm/ha) 12 12 12 12 12 12 12 12
Cantidad (toneladas) 2 760 6 600 17 400 35 400 54 000 54 000 54 000 54 000
Precio FOB (US$/Tm) 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500 2 500
Valor (millones US$) 6,9 16,5 43,5 88,5 135,0 135,0 135,0 135,0
Alcachofa
Área (hectáreas) 170 460 1 160 2 460 3 960 4 310 4 600 4 600 18,0
Rendimiento (Tm/ha) 15 15 15 15 15 15 15 15
Cantidad (toneladas) 2 550 6 900 17 400 36 900 59 400 64 650 69 000 69 000

104
Precio FOB (US$/Tm) 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000 2 000
Valor (millones US$) 5,1 13,8 34,8 73,8 118,8 129,3 138,0 138,0
Cebolla roja

Área (hectáreas) 120 300 635 985 1135 1135 1135 1135 4,5

Rendimiento (Tm/ha) 80 80 80 80 80 80 80 80

Cantidad (toneladas) 9 600 24 000 50 800 78 800 90 800 90 800 90 800 90 800

Precio FOB (US$/Tm) 290 290 290 290 290 290 290 290

Valor (millones US$) 2,8 7,0 14,7 22,9 26,3 26,3 26,3 26,3

Cebolla blanca

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Área (hectáreas) 80 240 520 820 1 065 1 065 1 065 1 065 4,2

Rendimiento (Tm/ha) 40 40 40 40 40 40 40 40

Cantidad (toneladas) 3 200 9 600 20 800 32 800 42 600 42 600 42 600 42 600

Precio FOB (US$/Tm) 440 440 440 440 440 440 440 440

Valor (millones US$) 1,4 4,2 9,2 14,4 18,7 18,7 18,7 18,7

Tomate

Área (hectáreas) 90 220 520 820 1200 1700 2200 2200 8,6

Rendimiento (Tm/ha) 80 80 80 80 80 80 80 80

Cantidad (toneladas) 7 200 17 600 41 600 65 600 96 000 136 000 176 000 176 000

Precio FOB (US$/Tm) 250 250 250 250 250 250 250 250

Valor (millones US$) 1,8 4,4 10,4 16,4 24,0 34,0 44,0 44,0

Ajo

Área (hectáreas) 45 165 315 615 1 015 1 515 2 200 2 600 10,2

Rendimiento (Tm/ha) 24 24 24 24 24 24 24 24

Cantidad (toneladas) 1 080 3 960 7 560 14 760 24 360 36 360 52 800 62 400

Precio FOB (US$/Tm) 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200

Valor (millones US$) 1,3 4,8 9,1 17,7 29,2 43,6 63,4 74,9

Arveja verde

Área (hectáreas) 50 260 540 990 1 440 1 790 1 930 2 200

Rendimiento (Tm/ha) 24 24 24 24 24 24 24 24

cantidad (toneladas) 1 200 6 240 12 960 23 760 34 560 42 960 46 320 52 800

105
Precio FOB (US$/Tm) 900 900 900 900 900 900 900 900

Valor (millones US$) 1,1 5,6 11,7 21,4 31,1 38,7 41,7 47,5

Kiwicha

Área (hectáreas) 70 180 370 770 1 270 1 870 2 470 3 000 11,8

Rendimiento (Tm/ha) 4 4 4 4 4 4 4 4

Cantidad (toneladas) 280 720 1 480 3 080 5080 7 480 9 880 12 000

Precio FOB (US$/Tm) 500 500 500 500 500 500 500 500

Valor (millones US$) 0,1 0,4 0,7 1,5 2,5 3,7 4,9 6,0

Pimiento, jalapeños

Área (hectáreas) 250 650 1 350 2 850 3 750 4 200 4 200 4 200 16,5

Rendimiento (Tm/ha) 40 40 40 40 40 40 40 40

Cantidad (toneladas) 10 000 26 000 54 000 114 000 150 000 168 000 168 000 168 000

Precio FOB (US$/Tm) 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200

Fuente: INADE, Proinversión

Teniendo en cuenta la información contenida en los dos


cuadros anteriores se ha calculado la información del cua-
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

dro 4.32 acerca del valor de las exportaciones anuales que


generaría el Proyecto de Irrigación Majes-Siguas II al
ingre-sar a su etapa de operación. Se prevé que la
ampliación de la frontera agrícola en cada etapa (venta de
los lotes así como la construcción de los canales de riego
menores) se realizará sin ningún retraso.

Se estima también que los primeros agricultores o empresas


agroexportadoras propietarias comenzarían a gestionar sus
predios a partir del año 2016. Nótese que los cultivos tran-
sitorios comenzarían a exportarse a partir del 2016 por un
valor de US$ 32,5 millones, mientras que los cultivos per-
manentes a partir del año 2020 en un monto de US$ 142,1
millones. Obsérvese también que con 1/3 del total de las
tierras nuevas de cultivo, los cultivos permanentes aportan la
mitad del valor total de las exportaciones FOB.

106
Cuadro 4.32

Exportaciones del proyecto Majes-Siguas II

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Participación % 2023
área valor
Total cultivos permanentes 33,8 50,2
Área (hectáreas) 520 1 910 3 300 5 800 8 900 10 900 13 000 13 000
Valor (millones US$) 0 0 0 0 142,1 360,2 698,0 698,0
Productividad (US$/ha) 26 296 36 294 36 580 37 014 38 877 38 877 37 031 38 874
Total cultivos transitorios 66,2 49,8

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Área (hectáreas) 1 105 3 025 6 860 13 260 19 335 22 085 24 300 25 500
Valor (millones US$) 32,5 80,9 198,9 393,4 565,6 630,9 673,6 692,0
Productividad (US$/ha) 29 412 26 744 28 994 29 668 29 253 28 567 27 720 27 137
Total cultivos 100,0 100,0
Área (hectáreas) 1 625 4 935 10 160 19 060 28 235 32 985 37 300 38 500
Valor (millones US$) 32,5 80,9 198,9 393,4 707,7 991,1 1 371,6 1 390,0
Productividad (US$/ha) 20 000 16 393 19 577 20 640 25 065 30 047 36 772 36 104
Fuente: INADE

Es la penúltima fila del cuadro 4.32 que se ingresaría al


modelo cerrado de insumo-producto como un incremento
en las exportaciones agrícolas con la finalidad de observar
el impacto que tendrían sobre el PBI de nuestra economía
así como sobre la generación de empleo en los diversos
sectores. Cabe añadir que estas exportaciones agrícolas
no tradicionales también van a generar requerimientos de
im-portaciones; por tanto, sería conveniente calcular la
balan-za comercial del proyecto Majes-Siguas II. De otro
lado, la productividad de las tierras de cultivo del proyecto
Majes-Siguas al año 2023 de US$ 36104 por hectárea es
superior a la del proyecto Olmos (US$ 27732 por hectárea)
en 30,2 por ciento y a la del proyecto Chavimochic III (US$
25995 por hectárea) en 38,9 por ciento.

4.1.3.4 Impacto en la etapa de operación del


proyecto Majes-Siguas II

Durante la fase de operación del proyecto de irrigación


Majes-Siguas II se llegará a exportar productos agrícolas

107
no tradicionales anualmente durante el periodo 2016-2023
por montos que se indican en el cuadro anterior; entonces
el incremento en la producción sectorial ( x) causado por
los incrementos anuales en las exportaciones agrícolas no
tradicionales del 2016 hasta el 2023 estaría dado por:

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector agro que corresponde al sector
número 1 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial x sería en este caso:

x = R1’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial x, se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al


efec-tuarse la relación anterior se obtiene —debido a un
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

mul-tiplicador de las exportaciones agrícolas no


tradicionales sobre el PBI de 1,51— un aumento del PBI
global anual durante el periodo 2016-2023, tal como se
indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 4.33

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023


Incremento del PBI (US$ millones) 49 122 301 594 10 69 1 497 2 072 2 100
Aumento exportaciones (US$ millones) 32,5 80,9 198,9 393,4 707,7 991,1 1 371,6 1 390
Multiplicador exportaciones 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el incremento en las importaciones sectoria-


les ( m) causado por las exportaciones del proyecto de irri-
gación Majes-Siguas II se utilizará la siguiente relación:

m=m· x

108
En el cuadro 4.34 se muestran las importaciones por sec-
tores que generan las exportaciones del proyecto Majes-
Siguas II durante el periodo 2016-2023; las importaciones
del agro (semillas), de sustancias químicas básicas y abo-
nos, así como de productos informáticos y electrónicos
constituyen las principales importaciones del año 2023 con
el 32,5 por ciento (US$ 216,4 millones), 15,2 por ciento
(US$ 101,4 millones) y el 4,8 por ciento (US$ 32,2 millo-
nes) respectivamente; la estructura de las importaciones del
año 2016 es similar a la del año 2023.

Cuadro 4.34

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Importaciones por sectores: Majes-Siguas II

Millones US$ Participación %

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2016 2023

Agro 5,1 12,6 31,0 61,2 110,2 154,3 213,5 216,4 32,5 32,5

Sustan. quím. bás. y abonos 2,4 5,9 14,5 28,7 51,6 72,3 100,0 101,4 15,2 15,2

Prod. informát., electrónicos 0,8 1,9 4,6 9,1 16,4 23,0 31,8 32,2 4,8 4,8

Productos químicos 0,7 1,8 4,4 8,7 15,7 22,0 30,5 30,9 4,6 4,6

Petróleo crudo, gas natural 0,7 1,7 4,2 8,3 14,9 20,9 28,9 29,3 4,4 4,4

Material de transporte 0,5 1,3 3,2 6,2 11,2 15,7 21,8 22,1 3,3 3,3

Prod.farmacéuticos y medic. 0,5 1,1 2,8 5,5 9,9 13,9 19,2 19,5 2,9 2,9

Resto 5,0 12,4 30,6 60,5 108,7 152,3 210,8 213,6 32,1 32,1

Total 15,6 38,7 95,2 188,3 338,7 474,4 656,5 665,3 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el vector columna de puestos de trabajo gene-


rado en cada sector em por las exportaciones agrícolas no-
tradicionales del proyecto Majes-Siguas II se hará uso del
vector fila de coeficientes de empleo e’ (empleos/un millón de
soles de producción) de la siguiente manera:

em = e · x

Efectuando la relación anterior, se estima que este proyecto


generará 560,6 mil puestos de trabajo directos, indirectos e
inducidos en el año 2023, lo cual significa que por cada

109
US$ 2,5 mil de exportaciones agrícolas no tradicionales del
proyecto de irrigación Majes-Siguas se crea un puesto de
trabajo en el país; así mismo, este proyecto crearía 13,1 mil
puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos el 2016
cuando inicia su producción, lo cual significa que por cada
US$ 2,5 mil de exportaciones agrícolas no-tradicionales
del proyecto de irrigación Majes-Siguas se crea un puesto
de trabajo en el país. Ver cuadro 4.35.

En el mencionado cuadro se indican los sectores de nuestra


economía donde se crean la mayor parte de los puestos de
trabajo debido a las exportaciones del proyecto Majes-Si-
guas II durante el periodo 2016-2023; nótese que en 2023
casi el 80 por ciento del total del empleo generado por
las exportaciones de Majes-Siguas II se creará en el sector
agropecuario (443,9 mil) y el 20 por ciento restante en los
demás sectores destacando los sectores de otras actividades
de servicios personales, alojamiento y restaurantes, trans-
portes, educación, ropa, entre otros

Cuadro 4.35

Generación de Empleo por sectores: Majes-Siguas II


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Particip. %


2016 2023
Agro 10 381 25 840 63 531 125 656 226 046 316 567 438 102 448 102 79,2 79,2
Otr. activ. serv. person. 509 1 267 3 116 6 163 11086 15 526 21 486 21 774 3,9 3,9
Alojamiento, restaur. 446 1 110 2 730 5 399 9 712 13 602 18 824 19 076 3,4 3,4
Transporte, almacen. 281 700 1 722 3 406 6 127 8580 11 874 12033 2,1 2,1
Servicios de educación 182 454 1 116 2 206 3 969 5 559 7 693 7 796 1,4 1,4
Prendas de vestir 133 330 812 1 606 2 889 4 046 5 599 5 674 1,0 1,0
Prod. molinería, fideos 107 265 652 1 290 2 321 3 251 4 499 4 560 0,8 0,8
Resto 1 069 2 664 6 545 12 947 23 292 32 617 45 141 45 747 8,2 8,2
Total 13 108 32 630 80 224 158 673 285 442 399 748 553 218 560 639 100 100
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.36 se presenta una síntesis de lo


calculado para los años 2016 hasta 2023.

110
Cuadro 4.36

Resultados de la Exportación Agrícola No Tradicional : Proyecto Majes-Siguas II

2016 … 2019 2020 2021 2022 2023


(A) Incremento exportación agrícolas no-tradicionales (millones US$) 32,5 … 393,4 707,7 991,1 1 371,6 1 390,0
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 49 … 594 1 069 1 497 2 072 2 100
Multiplicador de la exportación agrícola no-tradicional B/A 1,51 … 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51
Incremento de las importaciones (millones US$) 15,6 … 188,3 338,7 474,4 656,5 665,3
Variación balanza comercial (millones US$) 16,9 … 205,1 369,0 516,7 715,1 724,7
Aumento empleo en el sector agro (miles) 10,4 … 125,7 226,0 316,6 438,1 444,0

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 2,7 … 33,0 59,4 83,1 115,1 116,6
Aumento empleo total (miles) 13,1 … 158,7 285,4 399,7 553,2 560,6
Coeficiente (export. agríc. no-trad./empleo) en miles US$ por empleo 2,5 … 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.2 Megaproyectos del Sector Minero

En el sector minero (sector 4 de la TIP 2007) se evaluará el impacto


que tendrían sobre el incremento en el PBI global así como sobre la
balanza comercial y el nivel de empleo sectorial y global diversos
megaproyectos mineros.

4.2.1 Toromocho y Chinalco

El yacimiento minero de Toromocho se conoce desde 1920; está


ubicado a 142 kilómetros al este de la ciudad de Lima, en el dis-
trito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junín. Sin
embargo han tenido que pasar casi 100 años para que finalmente
el país aproveche de su riqueza; la explotación inicial la realizó la
empresa Cerro de Pasco Corporation entre 1966 y 1968 antes de
su nacionalización durante el gobierno del general Velasco.

Proinversión convocó a licitaciones internacionales durante el pe-


riodo 2001-2003 a fin de entregar este yacimiento para su explota-
ción; así, el 2003 la empresa Minero Copper S. A. adquirió el pro-
yecto mediante una subasta pública internacional. Posteriormente
en 2007 la empresa pública china Chinalco compró las acciones de
la empresa Minero Copper S. A. (cabe precisar que Chinalco es la
empresa minera más grande de China y la tercera mayor
productora de aluminio del mundo).

111
La inversión estimada en el proyecto es de US$ 2 200 millones
que se financian con un aporte del China Develpment Bank (67
por ciento) y por la propia Chinalco (33 por ciento). Se estima
que el proyecto tendrá una vida útil de 36 años.

La ejecución del proyecto implica la reubicación de 5 000


familias de la localidad de Morococha hacia la nueva ciudad de
Moroco-cha; este proceso de reubicación es lo que está
retrasando el inicio de la entrada en operación del proyecto.

4.2.1.1 Operación del proyecto minero Toromocho

En el cuadro 4.37 se muestran las exportaciones del pro-


yecto Toromocho a partir de su entrada en operación en
2013; producirá anualmente 900 mil Tm de concentrados
de cobre que es equivalente a una producción anual de
250 mil Tm de cobre refinado; esto arroja un coeficiente de
transformación concentrado-refinado de 0,28. De otro lado,
se estima un precio para el cobre refinado de 3 US$/ libra,
que es bastante realista dado su actual nivel en los
mercados mundiales (más de US$ 4 por libra a diciembre
de 2010) y de 20 US$/onza troy para la plata refinada, que
es un precio moderado.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Cuadro 4.37

Exportaciones mineras del proyecto Toromocho

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Cobre refinado
Cantidad (miles Tm) 250 250 250 250 250 250 250 250 250
Precio unitario (ctv. US$/libra) 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Cantidad (millones libras) 551 551 551 551 551 551 551 551 551
Valor (US$ millones) 1 653 1 653 1 653 1 653 1 653 1 653 1 653 1 653 1 653
Plata refinada
Cantidad (milones onzas troy) 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Precio unitario (US$/onza troy) 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Valor (US$ millones) 80 80 80 80 80 80 80 80 80
Total valor exportaciones (US$ millones) 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733
Fuente: Proinversión.

112
4.2.1.2 Impacto en la etapa de operación del proyecto
minero Toromocho

Durante la fase de operación del proyecto minero


Toromo-cho se llegará a exportar cobre refinado
anualmente por un monto de US$ 1 653 millones así
como plata refinada por un valor de US$ 80 millones
anualmente; entonces el incremento en la producción
sectorial ( x) causado por los incrementos anuales en las
exportaciones de cobre y plata en sus equivalentes
refinados del 2013 hasta el 2021 estaría dado por:

x = R’ · ex

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la P laneación Estratégica


Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-
mente ocurre en el sector minero que corresponde al sector
número 4 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial Ax sería en este caso:

x = R4’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción sectorial
( x) se tendría que efectuar la siguiente operación matricial:

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al efec-


tuarse la relación anterior se obtiene un aumento del PBI
global de US$ 2 918 millones debido a un multiplicador de
las exportaciones mineras sobre el PBI de 1,68.

Para calcular el incremento en las importaciones sectoria-


les ( m) causado por las exportaciones del proyecto minero
Toromocho se utilizará la siguiente relación:

m = m ·x

A continuación se muestran las importaciones por sectores que


generan las exportaciones del proyecto Toromocho durante el
periodo 2013-2021. Nótese que las importaciones de sustan-
cias químicas básicas y abonos, petróleo crudo y gas natural,
así como de productos informáticos y electrónicos constituyen
las principales importaciones con el 13,8 por ciento (US$ 100

113
millones), 9,8 por ciento (US$ 71 millones) y el 6,2 por ciento
(US$ 45 millones) respectivamente. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 4.38

Importaciones por sectores: Proyecto Toromocho

Millones US$ Particip.


2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 %
Sust. químicas básicas y abonos 100 100 100 100 100 100 100 100 100 13,8
Petróleo crudo, gas natural 71 71 71 71 71 71 71 71 71 9,8
Produc. informáticos, electrónicos 45 45 45 45 45 45 45 45 45 6,2
Produc. agropec., de caza y silv. 43 43 43 43 43 43 43 43 43 5,9
Maquinaria y equipo 39 39 39 39 39 39 39 39 39 5,3
Productos químicos 38 38 38 38 38 38 38 38 38 5,3
Petróleo refinado 35 35 35 35 35 35 35 35 35 4,8
Material de transporte 31 31 31 31 31 31 31 31 31 4,2
Productos de siderurgia 28 28 28 28 28 28 28 28 28 3,9
Resto 294 294 294 294 294 294 294 294 294 40,6
Total 724 724 724 724 724 724 724 724 724 100,0
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el vector columna de puestos de trabajo


em generado en cada sector por las exportaciones
mineras del proyecto Toromocho se hará uso del vector
fila de coefi-cientes de empleo e’ (empleos/un millón de
soles de pro-ducción) de la siguiente manera:

em = e · x

Efectuando la relación anterior, se estima que este


proyecto generará 281,1 mil puestos de trabajo directos,
indirectos e inducidos, lo cual significa que por cada US$
6,2 mil de exportaciones mineras del proyecto minero
Toromocho se crea un empleo en el país.

En el cuadro 4.39 se indican los sectores de nuestra


eco-nomía en los que se crea la mayor parte de los
puestos de trabajo debido a las exportaciones del
proyecto minero Toromocho.

114
Cuadro 4.39

Generación de empleo por sectores: Toromocho

2013 2014 2015 … 2019 2020 2021 Particip.


%
Agro 87 526 87 526 87 526 … 87 526 87 526 87 526 31,1
Otras activid. de serv. personales 30 441 30 441 30 441 … 30 441 30 441 30 441 10,8
Alojamiento y restaurantes 27 135 27 135 27 135 … 27 135 27 135 27 135 9,7
Transporte, almacenamiento 22 196 22 196 22 196 … 22 196 22 196 22 196 7,9
Productos minerales 19 107 19 107 19 107 … 19 107 19 107 19 107 6,8
Servicios de educación 10 872 10 872 10 872 … 10 872 10 872 10 872 3,9
Prendas de vestir 7 970 7 970 7 970 … 7 970 7 970 7 970 2,8

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la P laneación Estratégica


Otros servic. adm. y apoyo empresas 7 116 7 116 7 116 … 7 116 7 116 7 116 2,5
Comercio, manten. y reparac. vehíc. 6 800 6 800 6 800 … 6 800 6 800 6 800 2,4
Servic. profes., científicos y técnicos 6 298 6 298 6 298 … 6 298 6 298 6 298 2,2
Produc. molinería, fideos, panadería 6 084 6 084 6 084 … 6 084 6 084 6 084 2,2
Resto 49 492 49 492 49 492 49 492 49 492 49 492 17,6
Total 281 037 281 037 281 037 281 037 281 037 281 037 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Casi 1/3 del total del empleo generado por las exportacio-
nes mineras de Toromocho se crea en el sector
agropecua-rio (87,5 mil), y solamente el 6,8 por ciento en
la minería (19,1 mil). En el cuadro 4.40 se presenta una
síntesis de lo calculado para los años 2013 hasta el 2021.

Cuadro 4.40

Resultados de la exportación de minerales: Proyecto Toromocho


2013 … 2017 2018 2019 2020 2021
(A) Incremento exportación minerales (millones US$) 1 733 … 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 2 918 … 2 918 2 918 2 918 2 918 2 918
Multiplicador de la exportación de minerales B/A 1,68 … 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68
Incremento de las importaciones (millones US$) 724 … 724 724 724 724 724
Variación balanza comercial (millones US$) 1 009 … 1 009 1 009 1 009 1 009 1 009
Aumento empleo en el sector minería (miles) 19,1 … 19,1 19,1 19,1 19,1 19,1
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 261,9 … 2 61,9 261,9 261,9 261,9 261,9
Aumento empleo total (miles) 281,0 … 2 81,0 281,0 281,0 281,0 281,0
Coeficiente (export. minerales/empleo) en miles US$ por empleo 6,2 … 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

115
4.2.2 Las Bambas y Xstrata

El proyecto minero Las Bambas se ubica a 260 kilómetros por


ca-rretera al norte de la ciudad del Cuzco entre las provincias de
Co-tabambas y Grau del departamento de Apurímac. En el año
2004 la empresa Xstrata de Suiza adquirió el derecho para
explorar Las Bambas; y la existencia de sus yacimientos
cupríferos se conocían desde 1911. Este es otro caso de
gigantesca lentitud en la explota-ción de un recurso minero con
un enorme potencial. Entre 1911 y 1934 la empresa Ferrobamba
Ltda. realizó las primeras explora-ciones; entre 1942 y 1969 la
empresa Cerro de Pasco Corporation adquirió las concesiones y
condujo otros estudios geológicos; y en 1970 el gobierno del
general Velasco nacionalizó estas concesiones mineras.

Al igual que en el caso del proyecto Toromocho, este proyecto tam-


bién implica la reubicación de las familias del poblado Fuerabamba
hacia la Nueva Fuerabamba. Se estima una vida útil del proyecto
de 18 años, y la inversión requerida es de US$ 4 200 millones.

4.2.2.1 Construcción del proyecto minero Las Bambas

Se considera que el proyecto se construirá durante el pe-


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

riodo 2011-2014, y se estima una estructura de la inver-


sión por año de la siguiente manera: se estima que los dos
primeros años casi el total de la inversión será en obras de
construcción civil que se asigna al sector de construcción
(37) en la Tabla de insumo-producto 2007. Ver cuadro si-
guiente:

Cuadro 4.41

Inversión anual del proyecto Las Bambas

Año % Millones US$ Tipo de inversión


2011 10 420 Construcción
2012 20 840 Construcción
2013 35 1 470 Variado
2014 35 1 470 Variado
total 100 4 200
Fuente: Proinversión

116
En cambio para los dos últimos años se considera la siguiente
es-tructura para la inversión debido a la incorporación de
compras diversas de maquinarias, equipos, herramientas,
estructuras metáli-cas, entre otros. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 4.42

Estructura de la Inversión : 2013 y 2014

% Millones US$
construcción 20 294,0
Maquinaria y equipo 25 367,5

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Material de transporte 35 514,5
Productos metálicos 10 147,0
Diversos 10 147,0
Total 100 1 470,0

Los US$ 147 millones del rubro diversos se desagregará según


la estructura de la inversión que presenta la Tabla de insumo-
producto 2007, excluyendo a los sectores construcción,
maquinaria y equi-po, material de transporte y productos
metálicos; entonces la des-agregación del rubro diversos
quedaría tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 4.43

Inversión en diversos

Sector Información TIP 2007 Estructura % según TIP 2007 Inversión en diversos
Millones soles 2007 Millones US$
Agro 1 066 11,9 17,5
Petróleo, gas natural 1 156 12,9 18,9
Productos mineros 2 086 23,3 34,2
Productos informáticos 2 632 29,3 43,1
Muebles 1 275 14,2 20,9
Información, comunicación 394 4,4 6,5
Servicios profesionales 360 4,0 5,9
Total 8 969 100,0 147,0

117
Finalmente, tomando en cuenta los dos cuadros anteriores, en el
cuadro 4.44 se indica la estructura de la inversión en el proyecto
minero Las Bambas durante cada uno de los años 2013 y 2014.

Cuadro 4.44

Estructura de la inversión en Las Bambas : 2013 y 2014

% Millones US$
Construcción 20,0 294,0
Maquinaria y equipo 25,0 367,5
Material de transporte 35,0 514,5
Productos metálicos 10,0 147,0
Agro 1,2 17,5
Petróleo, gas natural 1,3 18,9
Minería 2,3 34,2
Productos informáticos 2,9 43,1
Muebles 1,4 20,9
Información, comunicación 0,4 6,5
Servicios profesionales 0,4 5,9
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Total 100,0 1 470,0

4.2.2.2 Impacto en la etapa de construcción del


proyecto minero Las Bambas

Durante la fase de construcción del proyecto cuprífero


Las Bambas se llegará a invertir en 2011 un monto de
US$ 420 millones y en 2012 la suma de US$ 840
millones, ambos montos en obras de construcción civil;
para deter-minar el impacto de las inversiones en las
obras de cons-trucción civil sobre el nivel del PBI global
se debe partir recordando que:

R' = R1', R2', R3', … , R55'

Donde cada Ri’ es un vector columna de dimensión


55×1. Entonces el incremento en la producción sectorial
( x) cau-sado por los incrementos en las inversiones de
2011 y 2012 estaría dado por:

118
Como el incremento en la inversión sectorial ( i) solamente
ocurre en el sector construcción que corresponde al sector
número 37 en la Tabla de Insumo-Producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:

x = R37’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al
efec-tuarse la relación anterior se obtiene un aumento
del PBI global de US$ 627 millones en 2011 y de US$ 1
254 millo-nes en 2012 debido a un multiplicador de la
construcción de obras civiles sobre el PBI de 1,49.

De otro lado, la fase de construcción demandará importa-


ciones sectoriales que se determinan de la siguiente manera:

m = m ·x

Estos resultados se indican en el cuadro 4.45. Nótese que


las principales importaciones originadas por las obras de
construcción civil del proyecto minero Las Bambas durante
el bienio 2011-2012 son de la siderurgia con US$ 56,7 mi-
llones el 2012 que representa el 13,9% del total importado,
de las sustancias químicas básicas y abonos por un valor
de US$ 39,1 millones, que pesa el 9,6%; y de las maqui-
narias y equipos por un monto de US$ 31,3 millones, que
representa el 7,7 por ciento. En total las importaciones su-
man US$ 203,3 millones en 2011 y US$ 406,3 millones en
2012; esto significa una variación negativa en la balanza
comercial para dicho bienio.

119
Cuadro 4.45

Importaciones por sectores: Proyecto Las Bambas

Millones US$ Participación %


2011 2012
Productos de siderurgia 28,3 56,7 13,9
Sustancias químicas básicas y abonos 19,5 39,1 9,6
Maquinaria y equipo 15,6 31,3 7,7
Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 13,0 25,9 6,4
Productos informáticos, electrónicos y ópticos 10,3 20,7 5,1
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 10,2 20,4 5,0
Productos químicos 10,1 20,2 5,0
Productos minerales no metálicos 8,7 17,3 4,3
Alquiler de vehículos, maquinaria y equipo y otros 7,3 14,7 3,6
Productos metálicos diversos 7,2 14,3 3,5
Material de transporte 6,5 13,0 3,2
Productos de caucho y plástico 6,4 12,8 3,1
Petróleo refinado 6,1 12,2 3,0
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Papel y productos de papel 5,1 10,1 2,5


Construcción 4,7 9,3 2,3
Productos farmacéuticos y medicamentos 4,3 8,6 2,1
Aceites y grasas de origen vegetal y animal 4,1 8,2 2,0
Textiles 3,6 7,2 1,8
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 3,3 6,6 1,6
Servicios financieros 3,2 6,4 1,6
Resto 25,7 51,3 12,6
Total 203,3 406,3 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el incremento en la generación de empleo


( em) debido al incremento de las inversiones en obras
de construcción civil se procede de la siguiente manera:

em = ce · x

120
ce’ es el vector fila de coeficientes de empleo/producción
por cada S/. 1 millón de producción de dimensión 1×55;
cuando los elementos de este vector se colocan en forma
diagonal para conformar una matriz diagonal, ce’ se con-
vierte en ce de dimensión 55×55; justamente de la rela-
ción anterior se desprende que este proyecto generará en
su fase de construcción 87,8 mil puestos de trabajo direc-
tos, indirectos e inducidos el 2011 y 175,6 mil empleos el
2012, lo cual significa que por cada US$ 4,8 mil de
inversión en obras de construcción civil se crea un puesto
de trabajo en el país.

A continuación se indican los sectores de nuestra econo-mía

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


donde se crean la mayor parte de los puestos de traba-jo
debido a las inversiones en obras de construcción civil del
proyecto cuprífero Las Bambas durante los años 2011 y
2012. Nótese que casi ¼ del total del empleo genera-do por
las inversiones en obras de construcción civil de Las Bambas
se da en el sector agropecuario; sin embargo, algo más de ¼
del total del empleo creado se realiza en el mismo sector
construcción. Ver cuadro siguiente:

Cuadro 4.46

Generación de empleos por sectores: Proyecto Las Bambas

2011 2012 Participación %


2011 2012
Construcción 24 347 48 694 27,7 27,7
Agro 20 916 41 833 23,8 23,8
Otros servicios personales 6 570 13 140 7,5 7,5
Alojamiento y restaurantes 5 761 11 522 6,6 6,6
Transporte 3 914 7 828 4,5 4,5
Educación 2 338 4 677 2,7 2,7
Madera y productos de madera 2 116 4 231 2,4 2,4
Productos minerales no metálicos 2 074 4 148 2,4 2,4
Prendas de vestir 1 771 3 542 2,0 2,0
Servicios profesionales y técnicos 1 721 3 442 2,0 2,0
Otros serv. adm. a empresas 1 603 3 207 1,8 1,8
Productos metálicos 1 426 2 852 1,6 1,6

121
Productos de molinería 1 308 2 615 1,5 1,5
Comercio, reparación de vehículos 1 156 2 313 1,3 1,3
Telecomunicaciones 944 1 888 1,1 1,1
Cuero y calzado 826 1 653 0,9 0,9
Textiles 793 1 586 0,9 0,9
Carnes, menudencias, cueros 726 1 452 0,8 0,8
Muebles 638 1 277 0,7 0,7

Resto 6 865 13 730 7,8 7,8


Total 87 814 175 628 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.47 se presenta una síntesis de lo


calculado para los años 2011 y 2012.

Cuadro 4.47

Resultados de la primera fase de construcción: Proyecto Las Bambas

2011 2012
(A) Incremento en construcción de obras civiles (millones US$) 420 840
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

(B) Incremento del PBI global (millones US$) 627 1 254


Multiplicador de la inversión en construcción de obras civiles B/A 1,49 1,49
Incremento de las importaciones (millones US$) 203,3 406,3
Variación balanza comercial (millones US$) –203,3 –406,3
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 24,3 48,7
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 63,5 127,0
Aumento empleo total (miles) 87,8 175,7
Coeficiente (construcción obras civiles/empleo) en miles US$ por empleo 4,8 4,8
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Durante la segunda fase de construcción del proyecto


cu-prífero Las Bambas se llegará a invertir el 2013 y el
2014 un monto de US$ 1 470 millones cada año;
entonces utilizan-do la siguiente relación:

PBI = v’ · R’ · i

122
donde i se refiere al incremento de la inversión sectorial
compuesta por 11 sectores económicos ya mostrada ante-
riormente; efectuando la relación anterior obtenemos un
aumento del PBI global de US$ 1 026 millones anualmente
debido a un multiplicador de la inversión en minería sobre
el PBI de 0,70; este multiplicador es menor que la unidad
debido al fuerte componente de importaciones que tiene la
estructura de las inversiones mineras.

En el cuadro 4.48 se muestran las importaciones por


secto-res que genera la estructura de las inversiones del
proyecto Las Bambas durante el bienio 2013-2014.

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Cuadro 4.48

Importaciones por sectores : Proyecto Las Bambas

Millones US$ Participación


2013 2014 %
Material de transporte 409 409 36,6
Maquinaria y equipo 299 299 26,8
Productos de siderurgia 77 77 6,9
Productos informáticos, electrónicos 59 59 5,3
Productos metálicos diversos 48 48 4,3
Sustancias químicas básicas y abonos 36 36 3,2
Petróleo crudo, gas natural 30 30 2,7
Productos agropecuarios, de caza y silv. 18 18 1,6
Productos químicos 17 17 1,5
Petróleo refinado 10 10 0,9

Resto 112 112 10,0


Total 1 115 1 115 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Las importaciones de material de transporte y de maquinaria


y equipos constituyen casi 2/3 del total de las importaciones
(US$ 708 millones) contenidas en dichas inversiones.

De otro lado, este proyecto generará en su fase de cons-


trucción 140,2 mil puestos de trabajo directos, indirectos e
inducidos a 2013 y la misma cantidad a 2014, lo cual signi-

123
fica que por cada US$ 10,5 mil de inversión en minería se
crea un puesto de trabajo en el país. En seguida se indican
los sectores donde se crean la mayor parte de los empleos
debido a las inversiones del proyecto cuprífero Las Bambas
en los años 2013 y 2014; más de ¼ del total del empleo di-
recto, indirecto e inducido generado por las inversiones de
Las Bambas ocurre en el sector agropecuario; solamente el
12,2 por ciento del empleo creado se realiza en el mismo
sector construcción. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 4.49

Generación de empleo por sectores: Proyecto Las Bambas

2013 2014 Participación %


Agro 37 491 37 491 26,7
Construcción 17 165 17 165 12,2
Otras servicios personales 10 878 10 878 7,8

Alojamiento y restaurantes 9 472 9 472 6,8

Productos metálicos 9 470 9 470 6,8


Transporte 6 554 6 554 4,7
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Otros servicios adm. a empresas 4 028 4 028 2,9


Material de transporte 3 991 3 991 2,8
Educación 3 825 3 825 2,7
Servicios profesionales y técnicos 3 442 3 442 2,5
Muebles 3 270 3 270 2,3
Prendas de vestir 2 889 2 889 2,1

Resto 27 690 27 690 19,8


Total 140 166 140 166 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis de lo


calcu-lado para los años 2013 y 2014.

124
Cuadro 4.50

Resultados de la segunda fase de construcción: Proyecto Las Bambas

2013 2014
(A) Incremento en inversión en minería (millones US$) 1 470 1 470
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 1 026 1 026
Multiplicador de la inversión en minería B/A 0,70 0,70
Incremento de las importaciones (millones US$) 1 115 1 115
Variación balanza comercial (millones US$) –1 115 -1 115
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 17,2 17,2

Teoría y aplicaciones de la T abla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 123,0 123,0
Aumento empleo total (miles) 140,2 140,2
Coeficiente (inversión en minería/empleo) en miles US$ por empleo 10,5 10,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.2.2.3 Operación del proyecto minero Las Bambas

En el cuadro 4.51 se muestran las exportaciones del pro-


yecto cuprífero Las Bambas a partir de su entrada en
opera-ción en 2015. Producirá anualmente 400 mil Tm de
cobre refinado. De otro lado, se estima un precio para el
cobre refinado de 3 US$/libra que parece razonable, dados
los altos precios internacionales del cobre actualmente,
que superan los US$ 4 por libra (diciembre de 2010).

Cuadro 4.51

Exportaciones mineras del proyecto Las Bambas

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Cobre refinado
Cantidad (miles Tm) 400 400 400 400 400 400 400
Precio unitario (ctvUS$/libra) 3 3 3 3 3 3 3
Cantidad (millones libras) 882 882 882 882 882 882 882
Valor (US$ millones) 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646
Fuente: Proinversión.

125
4.2.2.4 Impacto de la etapa de operación del proyecto
minero Las Bambas

Durante la fase de operación del proyecto cuprífero Las


Bambas se llegará a exportar cobre refinado anualmente por
un monto de US$ 2 646 millones; entonces el incremento en
la producción sectorial ( x) causado por los incremen-tos
anuales en las exportaciones de cobre en su equivalente
refinado desde 2015 hasta 2021 estaría dado por:

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector minero, que corresponde al sec-
tor número 4 en la Tabla de insumo-producto 2007, el in-
cremento en la producción sectorial x sería en este caso:

x = R4’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al efec-


tuarse la relación anterior se obtiene un aumento del PBI
global de US$ 4 455 millones debido a un multiplicador de
las exportaciones mineras sobre el PBI de 1,68. Para cal-
cular el incremento en las importaciones sectoriales ( m)
causado por las exportaciones del proyecto minero Las
Bambas se utilizará la siguiente relación:

m=m· x

En el cuadro 4.52 se muestran las importaciones por sec-


tores que generan las exportaciones del proyecto Las
Bam-bas durante el periodo 2015-2021. Nótese que las
impor-taciones de sustancias químicas básicas y abonos,
petróleo crudo y gas natural, así como de productos
informáticos y electrónicos, constituyen las principales
importaciones du-rante 2021 con el 13,8 por ciento (US$
153 millones), 9,9 por ciento (US$ 109 millones) y el 6,2
por ciento (US$ 68 millones) respectivamente.

126
Cuadro 4.52

Importaciones por sectores: Proyecto Las Bambas

Millones US$ Participación


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 %
Sustancias químicas básicas y abonos 153 153 153 153 153 153 153 13,8
Petróleo crudo, gas natural 109 109 109 109 109 109 109 9,9
Productos informáticos, electrónicos 68 68 68 68 68 68 68 6,2
Productos agropecuarios, de caza y silv. 65 65 65 65 65 65 65 5,9
Maquinaria y equipo 59 59 59 59 59 59 59 5,4

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Productos químicos 59 59 59 59 59 59 59 5,3
Petróleo refinado 53 53 53 53 53 53 53 4,8
Material de transporte 47 47 47 47 47 47 47 4,2
Productos de siderurgia 43 43 43 43 43 43 43 3,9
Productos minerales 42 42 42 42 42 42 42 3,8
Papel y productos de papel 31 31 31 31 31 31 31 2,8
Productos farmacéuticos y medicamentos 30 30 30 30 30 30 30 2,7
Alquiler de vehículos, maquinaria y equipo 29 29 29 29 29 29 29 2,6
Aceites y grasas de origen vegetal y animal 29 29 29 29 29 29 29 2,6
Transporte, almacenamiento 29 29 29 29 29 29 29 2,6

Resto 259 259 259 259 259 259 259 23,4


Total 1 105 1 105 1 105 1 105 1 105 1 105 1 105 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el vector columna de puestos de trabajo


(em) generado en cada sector por las exportaciones
mineras del proyecto Las Bambas se hará uso del vector
fila de coefi-cientes de empleo e’ (empleos/un millón de
soles de pro-ducción) de la siguiente manera:

em = e · x

Efectuando la relación anterior, se estima que este proyecto


en cada año durante el periodo de 2015 a 2021 generará
429.2 mil puestos de trabajo directos, indirectos e induci-dos,
lo cual significa que por cada US$ 6,2 mil de exporta-

127
ciones mineras del proyecto minero Las Bambas se crea
un puesto de trabajo en el país.

En el cuadro 4.53 se indican los sectores de nuestra econo-


mía donde se crean la mayor parte de los puestos de trabajo
debido a las exportaciones del proyecto cuprífero Las Bam-
bas. Casi 1/3 del total del empleo directo, indirecto e indu-
cido generado por las exportaciones mineras de Las Bambas
ocurre en el sector agropecuario (133,6 mil) y solamente el
6,8 por ciento en la minería (29,2 mil puestos de trabajo).

Cuadro 4.53

Generación de Empleo por Sectores: Proyecto Las Bambas

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 %


Agro 133 638 133 638 133 638 133 638 133 638 133 638 133 638 31,1
Otros servicios personales 46 479 46 479 46 479 46 479 46 479 46 479 46 479 10,8
Alojamiento y restaurantes 41 431 41 431 41 431 41 431 41 431 41 431 41 431 9,7
Transporte 33 890 33 890 33 890 33 890 33 890 33 890 33 890 7,9
Minería 29 173 29 173 29 173 29 173 29 173 29 173 29 173 6,8
Educación 16 600 16 600 16 600 16 600 16 600 16 600 16 600 3,9
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Prendas de vestir 12 169 12 169 12 169 12 169 12 169 12 169 12 169 2,8
Otr. servic. adm. a empr. 10 865 10 865 10 865 10 865 10 865 10 865 10 865 2,5
Comercio, rep. vehículos 10 382 10 382 10 382 10 382 10 382 10 382 10 382 2,4
Servic. profes. y técnicos 9 617 9617 9 617 9 617 9 617 9 617 9 617 2,2
Productos de molinería 9 289 9 289 9289 9 289 9 289 9 289 9 289 2,2
Telecomunicaciones 6 594 6 594 6 594 6 594 6 594 6 594 6 594 1,5
Cuero y calzado 5 318 5 318 5 318 5 318 5 318 5 318 5 318 1,2
Carnes, menud., cueros 5 156 5 156 5 156 5 156 5 156 5 156 5 156 1,2
Textiles 4 920 4 920 4 920 4 920 4 920 4 920 4 920 1,1
Productos metálicos 4 543 4 543 4 543 4 543 4 543 4 543 4 543 1,1
Salud 4 145 4 145 4 145 4 145 4 145 4 145 4 145 1,0
Muebles 3 517 3 517 3 517 3 517 3 517 3 517 3 517 0,8
Productos manuf. diversos 3 131 3 131 3 131 3 131 3 131 3 131 3 131 0,7
Electricidad, gas y agua 2 847 2 847 2 847 2 847 2 847 2 847 2 847 0,7
Resto 35 394 35 394 35 394 35 394 35 394 35 394 35 394 8,2
Total 429 096 429 096 429 096 429 096 429 096 429 096 429 096 100.0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

128
En el cuadro 4.54 se presenta una síntesis de lo
calculado para los años 2015 hasta el 2021.

Cuadro 4.54

Resultados de la exportación de minerales: Proyecto Las Bambas

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


(A) Incremento exportación minerales (millones US$) 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 4 455 4 455 4 455 4 455 4 455 4 455 4 455
Multiplicador de la exportación de minerales B/A 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68
Incremento de las importaciones (millones US$) 1 105 1 105 1 105 1 105 1 105 1 105 1 105

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Variación balanza comercial (millones US$) 1 541 1 541 1 541 1 541 1 541 1 541 1 541
Aumento empleo en el sector minería (miles) 29,2 29,2 29,2 29,2 29,2 29,2 29,2
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 400,0 400,0 400,0 400,0 400,0 400,0 400,0
Aumento empleo total (miles) 429,2 429,2 429,2 429,2 429,2 429,2 429,2
Coeficiente (export. minerales/empleo) en miles US$ por empleo 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.2.3 La Granja y Río Tinto

La Granja constituye uno de los depósitos de cobre aún sin desa-


rrollar más grande del mundo; no cabe duda de que los actuales
(diciembre del 2010) precios internacionales del cobre, superiores a
los US$ 4 por libra, contribuirán a su rápida explotación.

El proyecto minero La Granja adquiere su nombre del centro pobla-


do más cercano que está a 25 kilómetros del distrito de Querecoto,
provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Así mismo, la Río
Tinto es una empresa anglo-australiana que en 2005 ganó la licita-
ción pública convocada por el gobierno peruano para explorar y
analizar la posibilidad de desarrollar la concesión minera La Gran-
ja. Previamente, en 1982, el gobierno peruano con el apoyo ale-
mán realiza los estudios de prefactibilidad del proyecto; para 1994
se había privatizado este yacimiento minero cuprífero y vendido a
la empresa Cambior, la que a su vez lo cedió el año 2000 a BHP-
Billiton, que devolvió el yacimiento cuprífero al gobierno peruano en
2002 por considerar que el proyecto La Granja era inviable. Río
Tinto es una de las empresas más grandes del mundo y produce
aluminio, cobre, diamantes, carbón, uranio, oro, hierro y minerales
industriales (bórax, dióxido de titanio, sal, talco industrial).

129
4.2.3.1 Construcción del proyecto minero La Granja

Se considera que el proyecto se construirá en el periodo


2011-2014 con una estructura de la inversión anual que
privilegia las obras de construcción civil en el bienio
2011-2012. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro 4.55

Inversión anual del proyecto La Granja

% Millones US$ Tipo de inversión


2011 10 250 Construcción
2012 20 500 Construcción
2013 35 875 Variado

2014 35 875 Variado


Total 100 2 500
Fuente: Proinversión.

En cambio para los dos últimos años se considera la si-


guiente estructura para la inversión.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Cuadro 4.56

Estructura de la Inversión: 2013 y 2014

% Millones US$
Construcción 20 175,0
Maquinaria y equipo 25 218,8
Material de transporte 35 306,2
Productos metálicos 10 87,5
Diversos 10 87,5
Total 100 875,0

Los US$ 87,5 millones del rubro “diversos” se desagregará


según la estructura de la inversión que presenta la Tabla de
Insumo-Producto 2007, excluyendo a los sectores construc-
ción, maquinaria y equipo, material de transporte y produc-tos
metálicos; entonces la desagregación del rubro diversos
quedaría tal como se muestra en el siguiente cuadro:

130
Cuadro 4.57

Inversión en diversos

Sector Información TIP 2007 Estructura % según TIP 2007 Inversión en diversos
Millones soles 2007 Millones US$
Agro 1 066 11,9 10,4
Petróleo, gas natural 1 156 12,9 11,3
Productos mineros 2 086 23,3 20,4
Productos informáticos 2 632 29,3 25,6
Muebles 1 275 14,2 12,4

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Información, comunicación 394 4,4 3,9

Servicios profesionales 360 4,0 3,5


Total 8 969 100,0 87,5

Finalmente, tomando en cuenta los dos cuadros


anteriores, en el cuadro 4.58 se indica la estructura de la
inversión en el proyecto minero La Granja durante cada
uno de los años 2013 y 2014.

Cuadro 4.58

Estructura de la inversión en La Granja: 2013 y 2014

% Millones US$
Construcción 20,0 175,0
Maquinaria y equipo 25,0 218,8
Material de transporte 35,0 306,2
Productos metálicos 10,0 87,5
Agro 1,2 10,4
Petróleo, gas natural 1,3 11,3
Minería 2,3 20,4
Productos informáticos 2,9 25,6
Muebles 1,4 12,4
Información, comunicación 0,4 3,9

Servicios profesionales 0,4 3,5


Total 100,0 875,0

131
4.2.3.2 Impacto en la etapa de construcción del
proyecto minero La Granja

Durante la fase de construcción del proyecto cuprífero La


Granja se llegará a invertir en 2011 un monto de US$ 250
millones y en 2012 la suma de US$ 500 millones, ambos
montos en obras de construcción civil. Para determinar el
impacto de las inversiones en las obras de construcción civil
sobre el nivel del PBI global se debe partir recordando que:

R' = R1', R2', R3', … , R55'

Donde cada Ri’ es un vector columna de dimensión


55×1. Entonces el incremento en la producción sectorial
x cau-sado por los incrementos en las inversiones de
2011 y 2012 estaría dado por:

x = R’ · i

Como el incremento en la inversión sectorial ( i) solamente


ocurre en el sector construcción que corresponde al sector
número 37 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

x = R37’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al efec-


tuarse la relación anterior se obtiene un aumento del PBI
global de US$ 373 millones el 2011 y de US$ 746 millones
el 2012 debido a un multiplicador de la construcción de
obras civiles sobre el PBI de 1,49. De otro lado, la fase de
construcción demandará importaciones sectoriales que se
determinan de la siguiente manera:

m=m· x

Estos resultados se indican en el cuadro 4.59. Las principa-


les importaciones originadas por las obras de construcción

132
civil del proyecto minero La Granja durante el bienio 2011-
2012 son de la siderurgia con US$ 33,7 millones en 2012,
que representa el 13,9 por ciento del total importado, de
las sustancias químicas básicas y abonos por un valor de
US$ 23,3 millones, que pesa el 9.6 por ciento, y de las ma-
quinarias y equipos por un monto de US$ 18,6 millones
que representa el 7,7 por ciento. En total las importaciones
suman US$ 120,9 millones el 2011 y US$ 241,9 millones
en 2012; esto significa una variación negativa en la balanza
comercial para dicho bienio.

Cuadro 4.59

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Importaciones por sectores: Proyecto La Granja
Millones de US$ Participación %
2011 2012 2011 2012
Productos de siderurgia 16,9 33,7 14,0 14,0
Sustancias químicas básicas y abonos 11,6 23,3 9,6 9,6
Maquinaria y equipo 9,3 18,6 7,7 7,7
Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 7,7 15,4 6,4 6,4
Productos informáticos, electrónicos y ópticos 6,2 12,3 5,1 5,1
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 6,1 12,1 5,0 5,0
Productos químicos 6,0 12,0 5,0 5,0
Productos minerales no metálicos 5,2 10,3 4,3 4,3

Resto 52,0 104,0 43,0 43,0


Total 120,9 241,9 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el incremento en la generación de empleo


( em) debido al incremento de las inversiones en obras
de construcción civil se procede de la siguiente manera:

em = ce · x

Nótese que ce’ es el vector fila de coeficientes de empleo/


producción por cada S/. 1 millón de producción de dimen-sión
1×55; cuando los elementos de este vector se colocan en
forma diagonal para conformar una matriz diagonal, ce’ se
convierte en ce de dimensión 55×55; justamente de la re-

133
lación anterior se desprende que este proyecto generará en su
fase de construcción 52,3 mil puestos de trabajo directos, in-
directos e inducidos el 2011 y 104.5 mil empleos el 2012, lo cual
significa que por cada US$ 4,8 mil de inversión en obras de
construcción civil se crea un puesto de trabajo en el país.

En el cuadro 4.60 se indican los sectores de nuestra econo-


mía donde se crean la mayor parte de los puestos de trabajo
debido a las inversiones en obras de construcción civil del
proyecto cuprífero La Granja durante los años 2011 y 2012.
Obsérvese que casi ¼ del total del empleo generado por las
inversiones en obras de construcción civil de La Granja se da
en el sector agropecuario; sin embargo, algo más de ¼ del
total del empleo creado se realiza en el mismo sector
construcción. No cabe duda de que el empleo generado en el
sector agropecuario es principalmente empleo inducido que
se origina por la compra de alimentos de parte de los
trabajadores de construcción civil; en cambio los puestos de
trabajo creados en el sector construcción son empleo directo
en las empresas de construcción civil que estarían laborando
en los yacimientos de La Granja.

Cuadro 4.60
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Generación de empleo por sectores: Proyecto La Granja

2011 2012 Participación %


2011 2012
Construcción 14 492 28 984 27,7 27,7
Productos agropecuarios, de caza 12 450 24 900 23,8 23,8
Otras actividades de servicios personales 3 911 7 822 7,5 7,5
Alojamiento y restaurantes 3 429 6 858 6,6 6,6
Transporte, almacenamiento, correo 2 330 4 659 4,5 4,5
Servicios de educación 1 392 2 784 2,7 2,7
Madera y productos de madera 1 259 2519 2,4 2,4
Productos minerales no metálicos 1 235 2 469 2,4 2,4
Prendas de vestir 1 054 2 108 2,0 2,0

Resto 10 718 21 437 20,5 20,5


Total 52 270 104 541 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

134
En el cuadro 4.61 se presenta una síntesis de lo
calculado para los años 2011 y 2012.

Cuadro 4.61

Resultados de la primera fase de construcción: Proyecto La Granja

2011 2012
(A) Incremento en construcción de obras civiles (millones US$) 250 500
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 373 746
Multiplicador de la inversión en construcción de obras civiles B/A 1,49 1,49
Incremento de las importaciones (millones US$) 120,9 241,9

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Variación balanza comercial (millones US$) –120,9 –241,9
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 14,5 29,0
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 37,8 75,5
Aumento empleo total (miles) 52,3 104,5
Coeficiente (construcción obras civiles/empleo) en miles US$ por empleo 4,8 4,8
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Durante la segunda fase de construcción del proyecto


cu-prífero La Granja se llegará a invertir en 2013 y 2014
un monto de US$ 875 millones cada año; entonces
utilizando la siguiente relación:

PBI = v’ · R’ · i

Donde i se refiere al incremento de la inversión secto-rial


compuesta por 11 sectores económicos ya mostrada
anteriormente; efectuar la relación anterior da lugar a un
aumento del PBI global de US$ 611 millones anualmente
debido a un multiplicador de la inversión en minería sobre
el PBI de 0,70; este multiplicador es menor que la unidad
debido al fuerte componente de importaciones que tiene la
estructura de las inversiones en la minería.

En el cuadro 4.62 se muestran las importaciones por


secto-res que genera la estructura de las inversiones del
proyecto La Granja durante el bienio 2013-2014; las
importaciones de material de transporte y de maquinaria y
equipos cons-tituyen casi 2/3 del total de las importaciones
(US$ 663,7 millones) contenidas en dichas inversiones.

135
Cuadro 4.62

Importaciones por sectores: Proyecto La Granja

Estructura %

2013 2014 2013 2014


Material de transporte 243,2 243,2 36,6 36,6
Maquinaria y equipo 178,1 178,1 26,8 26,8
Productos de siderurgia 46,0 46,0 6,9 6,9
Productos informáticos, electrónicos 35,3 35,3 5,3 5,3
Productos metálicos diversos 28,3 28,3 4,3 4,3
Sustancias químicas básicas y abonos 21,5 21,5 3,2 3,2
Petróleo crudo, gas natural 17,7 17,7 2,7 2,7
Productos agropecuarios, de caza 10,9 10,9 1,6 1,6
Productos químicos 10,2 10,2 1,5 1,5

Resto 72,6 72,6 10,9 10,9


Total 663,7 663,7 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

De otro lado, este proyecto generará en su fase de construc-


ción 83,4 mil puestos de trabajo directos, indirectos e indu-
cidos el 2013 y la misma cantidad el 2014, lo cual significa
que por cada US$ 10,5 mil de inversión en minería se crea un
puesto de trabajo en el país. En seguida se indican los
sectores donde se crea la mayor parte de los empleos de-
bido a las inversiones del proyecto cuprífero La Granja en los
años 2013 y 2014; más de ¼ del total del empleo direc-to,
indirecto e inducido generado por las inversiones de La
Granja ocurre en el sector agropecuario; solamente el 12,2
por ciento del empleo creado se realiza en el mismo sector
construcción. Ver siguiente cuadro:

136
Cuadro 4.63

Generación de empleo por sectores : Proyecto La Granja

2013 2014 Estructura %


2013 2014
Productos agropecuarios, de caza y silv. 22 313 22 313 26,7 26,7
Construcción 10 218 10 218 12,2 12,2
Otras actividades de servicios personales 6 476 6 476 7,8 7,8
Alojamiento y restaurantes 5 639 5 639 6,8 6,8
Productos metálicos diversos 5 637 5 637 6,8 6,8
Transporte, almacenamiento, correo 3 902 3 902 4,7 4,7

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Otros servicios adm.y de apoyo a empresas 2 398 2 398 2,9 2,9
Material de transporte 2 375 2 375 2,8 2,8
Servicios de educación 2 277 2 277 2,7 2,7
Servicios profesionales, científicos y técnicos 2 049 2 049 2,5 2,5
Muebles 1 942 1 942 2,3 2,3
Prendas de vestir 1 720 1 720 2,1 2,1
Resto 16 484 16 484 19,8 19,8
Total 83 429 83 429 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.64 se presenta una síntesis de lo


calculado para los años 2013 y 2014.

Cuadro 4.64

Resultados de la segunda fase de construcción: Proyecto La Granja

2013 2014
(A) Incremento en inversión en minería (millones US$) 875 875
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 611 611
Multiplicador de la inversión en minería B/A 0,70 0,70
Incremento de las importaciones (millones US$) 663,7 663,7
Variación balanza comercial (millones US$) –663,7 –663,7
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 10,2 10,2
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 73,2 73,2
Aumento empleo total (miles) 83,4 83,4
Coeficiente (inversión en minería/empleo) en miles US$ por empleo 10,5 10,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

137
4.2.3.3 Operación del proyecto minero La Granja

En el cuadro 4.65 se muestran las exportaciones del


pro-yecto La Granja a partir de su entrada en operación
en 2015; producirá anualmente 300 mil Tm de cobre
refina-do. De otro lado, se estima un precio para el cobre
refi-nado de 3 US$/libra que parece razonable dados los
altos precios internacionales del cobre actualmente, que
supe-ran los US$ 4 por libra (diciembre de 2010).

Cuadro 4.65

Exportaciones mineras del proyecto La Granja

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Cobre refinado
Cantidad (miles Tm) 300 300 300 300 300 300 300
Precio unitario (ctvUS$/libra) 3 3 3 3 3 3 3
Cantidad (millones libras) 662 662 662 662 662 662 662
Valor (US$ millones) 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986
Fuente: Proinversión.

4.2.3.4 Impacto de la etapa de operación del proyecto minero La Granja


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Durante la fase de operación del proyecto cuprífero La


Granja se llegará a exportar cobre refinado anualmente por
un monto de US$ 1 986 millones; entonces el incremento
en la producción sectorial ( x) causado por los incremen-
tos anuales en las exportaciones de cobre en su
equivalente refinado de 2015 hasta 2021 estaría dado por:

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector minero que corresponde al sector
número 4 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:

x = R4’

Luego para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

138
Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB. El efec-
tuar la relación anterior da lugar a un aumento del PBI glo-
bal de US$ 3 344 millones debido a un multiplicador de las
exportaciones mineras sobre el PBI de 1,68. Para calcular
el incremento en las importaciones sectoriales ( m) causa-
do por las exportaciones del proyecto minero La Granja se
utilizará la siguiente relación:

m=m· x

En el cuadro 4.66 se muestran las importaciones por


secto-res que generan las exportaciones del proyecto La
Granja durante el periodo 2015-2021. Nótese que las

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


importacio-nes de sustancias químicas básicas y abonos,
petróleo crudo y gas natural, así como de productos
informáticos y elec-trónicos constituyen las principales
importaciones durante 2021 con el 13,8 por ciento (US$
114,8 millones), 9,9 por ciento (US$ 81,7 millones) y el 6,2
por ciento (US$ 51,2 millones) respectivamente.

Cuadro 4.66

Importaciones por Sectores: Proyecto La Granja

Millones US$ Participación %


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2021
Sustancias químicas básicas y abonos 114,8 114,8 114,8 114,8 114,8 114,8 114,8 13,8
Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 81,7 81,7 81,7 81,7 81,7 81,7 81,7 9,9
Productos informáticos, electrónicos y ópticos 51,2 51,2 51,2 51,2 51,2 51,2 51,2 6,2
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 48,9 48,9 48,9 48,9 48,9 48,9 48,9 5,9
Maquinaria y equipo 44,4 44,4 44,4 44,4 44,4 44,4 44,4 5,4
Productos químicos 44,1 44,1 44,1 44,1 44,1 44,1 44,1 5,3
Petróleo refinado 40,1 40,1 40,1 40,1 40,1 40,1 40,1 4,8
Material de transporte 35,2 35,2 35,2 35,2 35,2 35,2 35,2 4,2
Productos de siderurgia 32,3 32,3 32,3 32,3 32,3 32,3 32,3 3,9
Productos minerales y servicios conexos 31,7 31,7 31,7 31,7 31,7 31,7 31,7 3,8

Resto 304,8 304,8 304,8 304,8 304,8 304,8 304,8 36,8


Total 829,2 829,2 829,2 829,2 829,2 829,2 829,2 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

139
Para calcular el vector columna de puestos de trabajo
(em) generado en cada sector por las exportaciones
mineras del proyecto La Granja se hará uso del vector
fila de coeficien-tes de empleo e’ (empleos/un millón de
soles de produc-ción) de la siguiente manera:

em = e · x

Efectuando la relación anterior, se estima que este proyecto


generará 322,1 mil puestos de trabajo directos, indirectos e
inducidos, lo cual significa que por cada US$ 6,2 mil de ex-
portaciones mineras del proyecto minero La Granja se crea
un puesto de trabajo en el país.

En el cuadro 4.67 se indican los sectores de nuestra econo-


mía donde se crean la mayor parte de los puestos de trabajo
debido a las exportaciones del proyecto cuprífero La Gran-
ja; casi 1/3 del total del empleo directo, indirecto e inducido
generado por las exportaciones mineras de La Granja ocurre
en el sector agropecuario (100,3 mil) y solamente el 6,8 por
ciento en la minería (21,9 mil).

Cuadro 4.67
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Generación de empleo por sectores: Proyecto La Granja


2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Particip. %
Agro 100 304 100 304 100 304 100 304 100 304 100 304 100 304 31,1
Otras actividades de serv. personal 34 885 34 885 34 885 34 885 34 885 34 885 34 885 10,8
Alojamiento y restaurantes 31 097 31 097 31 097 31 097 31 097 31 097 31 097 9,7
Transporte, almacén., correo 25 437 25 437 25 437 25 437 25 437 25 437 25 437 7,9
Productos minerales 21 896 21 896 21 896 21 896 21 896 21 896 21 896 6,8
Servicios de educación 12 459 12 459 12 459 12 459 12 459 12 459 12 459 3,9
Prendas de vestir 9 134 9 134 9 134 9 134 9 134 9 134 9 134 2,8
Otros servi. adm. y apoyo a empr. 8 155 8 155 8 155 8 155 8 155 8 155 8 155 2,5
Comercio, mant. y rep. vehículos 7 792 7 792 7 792 7 792 7 792 7 792 7 792 2,4
Serv. profes., científicos y técnicos 7 218 7 218 7 218 7 218 7 218 7 218 7 218 2,2
Productos de molinería, fideos 6 972 6 972 6 972 6 972 6 972 6 972 6 972 2,2
Resto 56 717 56 717 56 717 56 717 56 717 56 717 56 717 17,6
Total 322 065 322 065 322 065 322 065 322 065 322 065 322 065 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

140
En el cuadro 4.68 se presenta una síntesis de lo
calculado para los años 2015 hasta el 2021.

Cuadro 4.68

Resultados de la Exportación de Minerales: Proyecto La Granja

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

A Incremento exportación minerales (millones US$) 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986

B Incremento del PBI global (millones US$) 3 344 3 344 3 344 3 344 3 344 3 344 3 344

Multiplicador de la exportación de minerales B/A 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68 1,68

Incremento de las importaciones (millones US$) 829,2 829,2 829,2 829,2 829,2 829,2 829,2

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Variación balanza comercial (millones US$) 1 157 1 157 1 157 1 157 1 157 1 157 1 157

Aumento empleo en el sector minería (miles) 21,9 21,9 21,9 21,9 21,9 21,9 21,9

Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 300,2 300,2 300,2 300,2 300,2 300,2 300,2

Aumento empleo total (miles) 322,1 322,1 322,1 322,1 322,1 322,1 322,1

Coeficiente (export. minerales/empleo) en miles US$ por empleo 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.2.4 Tía María y Southern Perú Copper Corporation

El proyecto cuprífero a tajo abierto Tía María está ubicado a 127


kilómetros al suroeste de la ciudad de Arequipa, provincia de Is-lay,
distrito de Cocachacra. Los primeros trabajos de exploración de
este yacimiento fueron realizados en 1994 por la empresa Teck Co-
minco, seguidas de otras perforaciones durante 1995, de la
empresa Pheps Dodge; y durante 1999 por la empresa RTZ.

4.2.4.1 Construcción del proyecto cuprífero Tía María

En el cuadro 4.69 se indica la estructura de la inversión


del proyecto Tía María durante cada el año 2011.

141
Cuadro 4.69

Estructura de la inversión en Tía María: 2011

% millones US$
Construcción 20,0 140,0
Maquinaria y equipo 25,0 175,0
Material de transporte 35,0 245,0
Productos metálicos 10,0 70,0
Agro 1,2 8,4
Petróleo, gas natural 1,3 9,1
Minería 2,3 16,1
Productos informáticos 2,9 20,3
Muebles 1,4 9,8
Información, comunicación 0,4 2,8

Servicios profesionales 0,4 3,5


Total 100,0 700,0

4.2.4.2 Impacto en la etapa de construcción del


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

proyecto cuprífero Tía María

Durante la fase de construcción del proyecto cuprífero


La Granja se llegará a invertir en 2011 un monto de US$
700 millones; entonces utilizando la siguiente relación:

PBI = v’ · R’ · i

Donde i se refiere al incremento de la inversión secto-rial


compuesta por 11 sectores económicos que se indica en
el cuadro anterior; efectuando esta relación se obtiene
un aumento del PBI global de US$ 489 millones durante
2011 debido a un multiplicador de la inversión en minería
sobre el PBI de 0,70. Obsérvese que este multiplicador
es menor que la unidad debido al fuerte componente de
importaciones que tiene la estructura de las inversiones
en la minería.

En el cuadro 4.70 se muestran las importaciones por secto-


res que genera la estructura de las inversiones del proyecto
Tía María durante el 2011; las importaciones de material de

142
transporte y de maquinaria y equipos constituyen casi
2/3 del total de las importaciones (US$ 530,9 millones)
conteni-das en dichas inversiones.

Cuadro 4.70

Importaciones por sectores: Proyecto Tía María

Millones US$ Estructura %

2011 2011

Material de transporte 194,6 36,7


Maquinaria y equipo 142,4 26,8

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Productos de siderurgia 36,8 6,9
Productos informáticos, electrónicos y ópticos 28,1 5,3
Productos metálicos diversos 22,7 4,3
Sustancias químicas básicas y abonos 17,2 3,2
Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 14,2 2,7
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 8,7 1,6
Productos químicos 8,2 1,5
Resto 58,1 10,9
Total 530,9 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

De otro lado, este proyecto generará en su fase de cons-


trucción 66,8 mil puestos de trabajo directos, indirectos e
inducidos el 2011, lo cual significa que por cada US$ 10,5
mil de inversión en minería se crea un puesto de tra-bajo
en el país. En seguida se indican los sectores donde se
crean la mayor parte de los empleos debido a las inver-
siones del proyecto cuprífero Tía María durante 2011. Más
de ¼ del total del empleo directo, indirecto e inducido
generado por las inversiones de La Granja ocurre en el
sector agropecuario; solamente el 12,2 por ciento del em-
pleo creado se realiza en el mismo sector construcción.
Ver siguiente cuadro:

143
Cuadro 4.71

Generación de empleo por sectores: Proyecto Tía María

2011 Participación %
Agro 17 883 26,8
Construcción 8 174 12,2
Otras actividades de servicios personales 5 184 7,8
Alojamiento y restaurantes 4 516 6,8
Productos metálicos diversos 4 509 6,7
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 3 123 4,7
Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas 1 923 2,9
Material de transporte 1 900 2,8
Servicios de educación 1 823 2,7

Resto 17 783 26,6


Total 66 819 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.72 se presenta una síntesis de lo


calculado para el 2011.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Cuadro 4.72

Resultados de la fase de construcción: Proyecto Tía María

2011
(A) Incremento en inversión en minería (millones US$) 700
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 489
Multiplicador de la inversión en minería B/A 0,7
Incremento de las importaciones (millones US$) 530,9
Variación balanza comercial (millones US$) –530,9
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 8,2
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 58,6
Aumento empleo total (miles) 66,8
Coeficiente (inversión en minería/empleo) en miles US$ por empleo 10,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

144
4.2.4.3 Operación del proyecto cuprífero Tía María

En el cuadro 4.73 se muestran las exportaciones del


pro-yecto Tía María a partir de su entrada en operación
el 2012; producirá anualmente 120 mil Tm de cobre
refina-do. De otro lado, se prevé un precio para el cobre
refina-do de 3 US$/libra que parece razonable, dados
los altos precios internacionales del cobre actualmente
que supe-ran los US$ 4 por libra (diciembre del 2010).

Cuadro 4.73

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Cobre refinado
Cantidad (miles Tm) 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120
Precio unitario (ctv US$/libra) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Cantidad (millones libras) 265 265 265 265 265 265 265 265 265 265
Valor (US$ millones) 795 795 795 795 795 795 795 795 795 795

4.2.4.4 Impacto en la etapa de operación del proyecto


cuprífero Tía María

Durante la fase de operación del proyecto cuprífero Tía


Ma-ría se llegará a exportar cobre refinado anualmente por
un monto de US$ 795 millones; entonces el incremento en
la producción sectorial ( x) causado por los incrementos
anuales en las exportaciones de cobre en su equivalente
refinado del 2012 hasta el 2021 estaría dado por:

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector minero que corresponde al sector
número 4 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial x sería en este caso:

x = R4’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

145
Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al
efectuarse la relación anterior resulta un aumento del PBI
global de US$ 1 339 millones debido a un multiplicador de
las exportaciones mineras sobre el PBI de 1,68. Para cal-
cular el incremento en las importaciones sectoriales ( m)
causado por las exportaciones del proyecto minero Tía Ma-
ría se utilizará la siguiente relación:

m=m· x

En el cuadro 4.74 se muestran las importaciones por


sec-tores que generan las exportaciones del proyecto
Tía María durante el periodo 2012-2021. Obsérvese que
las importa-ciones de sustancias químicas básicas y
abonos, petróleo crudo y gas natural, así como de
productos informáticos y electrónicos, constituyen las
principales importaciones en 2021 con el 13,8 por ciento
(US$ 45,9 millones), 9,9 por ciento (US$ 32,7 millones) y
el 6,2 por ciento (US$ 20,5 millones) respectivamente.

Cuadro 4.74

Importaciones por sectores: Proyecto Tía María


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Millones US$ Participación %

2012 … 2021
Sustancias químicas básicas y abonos 45,9 45,9 13,8
Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 32,7 32,7 9,9
Productos informáticos, electrónicos y ópticos 20,5 20,5 6,2
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 19,6 19,6 5,9
Maquinaria y equipo 17,8 17,8 5,4
Productos químicos 17,7 17,7 5,3
Petróleo refinado 16,1 16,1 4,8
Material de transporte 14,1 14,1 4,2
Productos de siderurgia 12,9 12,9 3,9
Productos minerales y servicios conexos 12,7 12,7 3,8
Resto 122,0 122,0 36,8
Total 331,9 331,9 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

146
Para calcular el vector columna de puestos de trabajo
em generados en cada sector por las exportaciones
mineras del proyecto Tía María se hará uso del vector
fila de coeficien-tes de empleo e’ (empleos/un millón de
soles de produc-ción) de la siguiente manera:

em = e · x

Efectuando la relación anterior, se estima que este


proyecto generará 128,9 mil puestos de trabajo directos,
indirectos e inducidos, lo cual significa que por cada US$
6,2 mil de exportaciones mineras del proyecto minero Tía
María se crea un puesto de trabajo en el país.

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-P roducto a la Planeación Estratégica


En el cuadro 4,75 se indican los sectores de nuestra eco-
nomía donde se crean la mayor parte de los puestos de
trabajo debido a las exportaciones del proyecto cuprífero
Tía María. Nótese que casi 1/3 del total del empleo directo,
indirecto e inducido generado por las exportaciones mine-
ras de Tía María ocurre en el sector agropecuario (40,2
mil) y solamente el 6,8 por ciento en la minería (8,8 mil).

Cuadro 4.75

Generación de empleo por sectores: Proyecto Tía María

2012 … 2021 Participación %


Agro 40 152 … 40 152 31,1
Otras actividades de servicios personales 13 965 … 13 965 10,8
Alojamiento y restaurantes 12 448 … 12 448 9,7
Transporte, almacenamiento, correo 10 182 … 10 182 7,9
Productos minerales y servicios conexos 8 765 … 8 765 6,8
Servicios de educación 4 987 … 4 987 3,9
Prendas de vestir 3 656 … 3 656 2,8
Otros serv. adm. y de apoyo a empresas 3 264 … 3 264 2,5
Comercio, mantenimiento y rep. vehíc. 3 119 … 3 119 2,4
Serv. profesionales, científicos y técnicos 2 889 … 2 889 2,2
Productos de molinería, fideos, panadería 2 791 … 2 791 2,2
Resto 22 703 … 22 703 17,6
Total 128 923 … 128 923 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

147
En el cuadro 4.76 se presenta una síntesis de lo
calculado para el periodo 2012-2021.

Cuadro 4.76

Resultados de la exportación de minerales: Proyecto Tía María

2012 … 2021

(A) Incremento exportación minerales (millones US$) 795 … 795

(B) Incremento del PBI global (millones US$) 1339 … 1339

Multiplicador de la exportación de minerales B/A 1,68 … 1,68

Incremento de las importaciones (millones US$) 331,9 … 331,9

Variación balanza comercial (millones US$) 463,1 … 463,1

Aumento empleo en el sector minería (miles) 8,8 … 8,8

Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 120,1 … 120,1

Aumento empleo total (miles) 128,9 … 128,9

Coeficiente (export. minerales/empleo) en miles US$ por empleo 6,2 … 6,2


Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

4.2.5 Antapaccay y Xstrata

El proyecto cuprífero a tajo abierto Antapaccay es una expansión


de la actual mina Tintaya; está ubicado a 10 kilómetros al suroeste
de la actual mina Tintaya en el distrito de Yauri, provincia de
Espinar, departamento del Cuzco. El proyecto producirá
concentrados de cobre que serán transportados por camiones al
puerto de Matarani, operado por la empresa TISUR.

4.2.5.1 Construcción del proyecto cuprífero Antapaccay

En el cuadro 4.77 se indica la estructura de la inversión


del proyecto cuprífero Antapaccay durante cada año del
bienio 2011-2012.

148
Cuadro 4.77

Estructura de la inversión en Antapaccay: 2011-2012

% Millones US$

2011 2012
Construcción 15,0 105,0 115,5
Maquinaria y equipo 30,0 210,0 231,0
Material de transporte 35,0 245,0 269,5
Productos metálicos 10,0 70,0 77,0
Agro 1,2 8,4 9,2

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Petróleo, gas natural 1,3 9,1 10,0
Minería 2,3 16,1 17,7
Productos informáticos 2,9 20,3 22,3
Muebles 1,4 9,8 10,8
Información, comunicación 0,5 3,5 3,9
Servicios profesionales 0,4 2,8 3,1
Total 100,0 700,0 770,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.2.5.2 Impacto en la etapa de construcción del


proyecto cuprífero Antapaccay

Durante la fase de construcción del proyecto cuprífero


An-tapaccay se llegará a invertir en 2011 un monto de
US$ 700 millones y en 2012 la suma de US$ 770
millones; en-tonces utilizamos la siguiente relación:

PBI = v’ · R’ · i

Donde i se refiere al incremento de la inversión sectorial


compuesta por 11 sectores económicos que se indican
en el cuadro anterior; efectuando esta relación tenemos
un au-mento del PBI global de US$ 450 millones durante
en 2011 y de US$ 495 millones en 2012 debido a un
multiplicador de la inversión en minería sobre el PBI de
0,64. Nótese que este multiplicador es menor que la
unidad debido al fuerte componente de importaciones
que tiene la estructura de las inversiones en la minería.

149
En el cuadro 4.78 se muestran las importaciones por secto-
res que genera la estructura de las inversiones del proyec-to
cuprífero Antapaccay durante el bienio 2011-2012; las
importaciones de material de transporte y de maquinaria y
equipos del 2012 constituyen casi 2/3 del total de las
importaciones (US$ 397,8 millones) contenidas en dichas
inversiones; una estructura similar ocurre el 2011.

Cuadro 4.78

Importaciones por sectores: Proyecto Antapaccay

Millones US$ Estructura %

2011 2012 2011 2012

Material de transporte 194,2 213,6 35,7 35,7

Maquinaria y equipo 167,5 184,2 30,8 30,8

Productos de siderurgia 35,3 38,8 6,5 6,5

Productos informáticos, electrónicos y ópticos 27,5 30,2 5,1 5,0

Productos metálicos diversos 22,3 24,5 4,1 4,1

Sustancias químicas básicas y abonos 16,0 17,6 2,9 2,9


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 13,4 14,7 2,5 2,5

Resto 68,3 75,1 12,5 12,5

Total 544,4 598,8 100,0 100,0

Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

De otro lado, este proyecto generará en su fase de cons-


trucción 60,9 mil puestos de trabajo directos, indirectos e
inducidos en el año 2011 y 67 mil en el 2012, lo cual
significa que por cada US$ 11,5 mil de inversión en mi-
nería se crea un puesto de trabajo en el país. En
seguida se indican los sectores donde se crea la mayor
parte de los empleos debido a las inversiones del
proyecto cuprífe-ro Antapaccay durante los años 2011 y
2012. Vemos que más de ¼ del total del empleo directo,
indirecto e indu-cido generado por las inversiones de
Antapaccay ocurre en el sector agropecuario; solamente
el 10,1 por ciento del empleo creado se realiza en el
mismo sector construc-ción. Ver siguiente cuadro:

150
Cuadro 4.79

Empleo por sectores: Proyecto Antapaccay

2011 2012 Estructura %


2011 2012
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 16 533 18 177 27,1 27,1
Construcción 6 148 6 763 10,1 10,1
Otras actividades de servicios personales 4 778 5 257 7,8 7,8
Productos metálicos diversos 4 426 4 869 7,3 7,3
Alojamiento y restaurantes 4 156 4 572 6,8 6,8
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 2 884 3 173 4,7 4,7
Material de transporte 1 897 2 086 3,1 3,1

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas 1 834 2 018 3,0 3,0
Servicios de educación 1 677 1 845 2,8 2,8
Servicios profesionales, científicos y técnicos 1 541 1 696 2,5 2,5
Muebles 1 498 1 650 2,5 2,5
Maquinaria y equipo 1 314 1 445 2,2 2,2
Prendas de vestir 1 266 1 393 2,1 2,1
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores 994 1 093 1,6 1,6
Productos de molinería, fideos, panadería y otros 939 1 033 1,5 1,5
Resto 9 063 9 974 14,9 14,9
Total 60 947 67 043 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.80 se presenta una síntesis de lo


calculado para los años 2011 y 2012.

Cuadro 4.80

Resultados de la fase de construcción: Proyecto Antapaccay


2011 2012
(A) Incremento en inversión en minería (millones US$) 700 770
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 450 495
Multiplicador de la inversión en minería B/A 0,64 0,64
Incremento de las importaciones (millones US$) 544,4 598,8
Variación balanza comercial (millones US$) –544,4 –598,8
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 6,1 6,8
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 54,8 60,2
Aumento empleo total (miles) 60,9 67,0
Coeficiente (inversión en minería/empleo) en miles US$ por empleo 11,5 11,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

151
4.2.5.3 Operación del proyecto cuprífero Antapaccay

En el cuadro 4.81 se muestran las exportaciones del


pro-yecto Antapaccay a partir de su entrada en
operación en 2013; producirá anualmente 58 mil Tm de
cobre refinado durante los primeros seis años de su vida
útil; posterior-mente producirá 133 mil Tm de cobre
refinado. De otro lado, se prevé un precio para el cobre
refinado de 3 US$/ libra que parece razonable dados los
altos precios interna-cionales del cobre actualmente,
que superan los US$ 4 por libra (diciembre del 2010).

Cuadro 4.81

Exportaciones mineras del proyecto Antapaccay

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


cobre refinado
Cantidad (miles Tm) 58 58 58 58 58 58 133 133 133
Precio unitario (ctv. US$/libra) 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Cantidad (millones libras) 128 128 128 128 128 128 294 294 294
Valor (US$ millones) 384 384 384 384 384 384 882 882 882
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Fuente: Proinversión.

4.2.5.4 Impacto en la etapa de operación del


proyecto cuprífero Antapaccay

Durante la fase de operación del proyecto cuprífero Antapac-


cay se llegará a exportar cobre refinado anualmente por un
monto de US$ 384 millones durante los primeros seis años
de su vida útil y posteriormente US$ 882 millones; entonces
el incremento en la producción sectorial ( x) causado por los
incrementos anuales en las exportaciones de cobre en su
equivalente refinado de 2013 a 2021 estaría dado por:

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector minero que corresponde al sector
número 4 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:

x = R4’

152
Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a
partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al


efec-tuarse la relación anterior se obtiene un aumento
del PBI global de US$ 647 millones cada año durante el
periodo 2013-2018 y de US$ 1 485 millones anualmente
durante el periodo 2019-2021, debido a un multiplicador
de las exportaciones mineras sobre el PBI de 1,68. Para
calcular el incremento en las importaciones sectoriales

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-P roducto a la Planeación Estratégica


( m) causado por las exportaciones del proyecto minero
Antapaccay se utilizará la siguiente relación:

m=m· x

En el cuadro 4.82 se muestran las importaciones por


secto-res que generan las exportaciones del proyecto
Antapaccay durante los periodos 2013-2018 y 2019-2021.

Cuadro 4.82

Importaciones por sectores: Proyecto Antapaccay

2013-2018 2019-2021 Estructura %


2013-2018 2019-2021
Sustancias químicas básicas y abonos 22,2 51,0 13,8 13,8
Petróleo crudo, gas natural 15,8 36,3 9,9 9,9
Productos informáticos, electrónicos 9,9 22,7 6,2 6,2
Productos agropecuarios, de caza y silv. 9,5 21,7 5,9 5,9
Maquinaria y equipo 8,6 19,7 5,4 5,4
Productos químicos 8,5 19,6 5,3 5,3
Petróleo refinado 7,8 17,8 4,8 4,8
Material de transporte 6,8 15,6 4,2 4,2
Productos de siderurgia 6,3 14,4 3,9 3,9
Productos minerales y servicios conexos 6,1 14,1 3,8 3,8
Resto 58,9 135,4 36,7 36,8
Total 160,3 368,3 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

153
Nótese que las importaciones de sustancias químicas bá-
sicas y abonos, petróleo crudo y gas natural, así como de
productos informáticos y electrónicos, constituyen las prin-
cipales importaciones durante ambos periodos. Así, para el
periodo 2019-2021 estos tres sectores participan anual-
mente con el 13,8 por ciento (US$ 51 millones), 9,9 por
ciento (US$ 36,3 millones) y el 6,2 por ciento (US$ 22,7
millones), respectivamente.

Para calcular el vector columna de puestos de trabajo


em generado en cada sector por las exportaciones
mineras del proyecto Antapaccay se hará uso del vector
fila de coefi-cientes de empleo e’ (empleos/un millón de
soles de pro-ducción) de la siguiente manera:

em = e . x

Efectuando la relación anterior, se estima que este


proyec-to generará 62,3 mil puestos de trabajo directos,
indirec-tos e inducidos anualmente durante el periodo
2013-2018 y 143 mil en el periodo 2019-2021, lo cual
significa que por cada US$ 6,2 mil de exportaciones
mineras del pro-yecto minero Antapaccay se crea un
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

puesto de trabajo en el país.

En el cuadro 4.83 se indican los sectores de nuestra eco-


nomía donde se crean la mayor parte de los puestos de
trabajo debido a las exportaciones del proyecto cuprífero
Antapaccay; casi 1/3 del total del empleo directo, indirecto
e inducido generado por las exportaciones mineras de An-
tapaccay en ambos periodos ocurre en el sector
agropecua-rio (44,5 mil anualmente en el periodo 2019-
2021) y sola-mente el 6,8 por ciento en la minería (9,7 mil
anualmente durante el periodo 2019-2021).

154
Cuadro 4.83

Generación de empleo por sectores: Proyecto Antapaccay

2013-2018 2019-2021 Participación %


2013-2018 2019-2021
Agro 19 394 44 546 31,1 31,1
Otras actividades de servicios personales 6 745 15 493 10,8 10,8
Alojamiento y restaurantes 6 013 13 810 9,7 9,7
Transporte, almacenamiento, correo 4 918 11 297 7,9 7,9
Productos minerales y servicios conexos 4 234 9 724 6,8 6,8
Servicios de educación 2 409 5 533 3,9 3,9

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo -Producto a la Planeación Estratégica


Prendas de vestir 1 766 4 056 2,8 2,8
Otros serv. adm. y de apoyo a empresas 1 577 3 622 2,5 2,5
Comercio, mantenimiento y rep. de vehíc. 1 507 3 461 2,4 2,4
Servicios profes., científicos y técnicos 1 396 3 206 2,2 2,2
Productos de molinería, fideos, panadería 1 348 3 096 2,2 2,2
Resto 10 966 25 188 17,6 17,6
Total 62 272 143 032 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.84 se presenta una síntesis de lo


calculado para los periodos 2013-2018 y 2019-2021.

Cuadro 4.84

Resultados de la exportación de minerales: Proyecto Antapaccay

2013-2018 2019-2021
(A) Incremento exportación minerales (millones US$) 384 882
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 647 1485
Multiplicador de la exportación de minerales B/A 1,68 1,68
Incremento de las importaciones (millones US$) 160,3 368,3
Variación balanza comercial (millones US$) 223,7 513,7
Aumento empleo en el sector minería (miles) 4,2 9,7
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 58,1 133,3
Aumento empleo total (miles) 62,3 143,0
Coeficiente (export. minerales/empleo) en miles US$ por empleo 6,2 6,2
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

155
4.2.6 Marcona y Shougang Hierro Perú

La empresa de capitales chinos Shougang Hierro Perú recibió a prin-


cipios de diciembre de 2010 la autorización para desarrollar su pro-
yecto de ampliación de la mina de hierro de Marcona, ubicada en el
departamento de Ica. El Ministerio de Energía y Minas ya ha aproba-
do el estudio de impacto ambiental presentado por dicha empresa.

4.2.6.1 Construcción del proyecto ampliación de la mina


de hierro de Marcona

En el cuadro 4.85 se indica la estructura de la inversión


del proyecto de ampliación de la mina de hierro de
Marcona durante cada año del bienio 2011-2012.

Cuadro 4.85

Estructura de la Inversión en Marcona: 2011-2012


% Millones US$
2011 2012
Construcción 15,0 60,0 90,0
Maquinaria y equipo 30,0 120,0 180,0
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Material de transporte 35,0 140,0 210,0


Productos metálicos 10,0 40,0 60,0
Agro 1,2 4,8 7,2
Petróleo, gas natural 1,3 5,2 7,8
Minería 2,3 9,2 13,8
Productos informáticos 2,9 11,6 17,4
Muebles 1,4 5,6 8,4
Información, comunicación 0,5 2,0 3,0
Servicios profesionales 0,4 1,6 2,4
Total 100,0 400,0 600,0

4.2.6.2 Impacto en la etapa de construcción del proyecto


ampliación de la mina de hierro de Marcona

Durante la fase de construcción del proyecto ampliación de


la mina de hierro de Marcona se llegará a invertir durante
2011 un monto de US$ 400 millones y en 2012 la suma de
US$ 600 millones; entonces utilizando la siguiente relación:

PBI = v’ . R’ . i

156
Donde i se refiere al incremento de la inversión sectorial
compuesta por 11 sectores económicos que se indica en
el cuadro anterior; efectuando esta relación tenemos un
au-mento del PBI global de US$ 257 millones durante el
2011 y de US$ 385 millones el 2012 debido a un
multiplicador de la inversión en minería sobre el PBI de
0,64. Obsérvese que este multiplicador es menor que la
unidad debido al fuerte componente de importaciones
que tiene la estructura de las inversiones en la minería.

En el cuadro 4.86 se muestran las importaciones por


secto-res que genera la estructura de las inversiones del
proyecto de ampliación de la mina de hierro de Marcona

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-P roducto a la Planeación Estratégica


durante el 2011 y el 2012; las importaciones de material
de transporte y de maquinaria y equipos del 2012
constituyen casi 2/3 del total de las importaciones (US$
311,1 millones) conte-nidas en dichas inversiones; una
estructura similar ocurre el 2011.

Cuadro 4.86

Importaciones por sectores: Proyecto ampliación de la mina de hierro de Marcona

2011 2012 Participación %


2011 2012
Material de transporte 111,0 166,5 35,7 35,7
Maquinaria y equipo 95,7 143,6 30,8 30,8
Productos de siderurgia 20,2 30,2 6,5 6,5
Productos informáticos, electrónicos 15,7 23,6 5,1 5,1
Productos metálicos diversos 12,7 19,1 4,1 4,1
Sustancias químicas básicas y abonos 9,1 13,7 2,9 2,9
Petróleo crudo, gas natural 7,6 11,5 2,5 2,5

Resto 39,0 58,5 12,5 12,5


Total 311,1 466,6 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

De otro lado, este proyecto generará en su fase de construc-


ción 34,8 mil puestos de trabajo directos, indirectos e indu-
cidos en 2011 y 52,2 mil en 2012, lo cual significa que por
cada US$ 11,5 mil de inversión en minería se crea un pues-

157
to de trabajo en el país. En seguida se indican los sectores
donde se crean la mayor parte de los empleos debido a las
inversiones del proyecto de hierro de Marcona durante
2011 y 2012; más de ¼ del total del empleo directo, indi-
recto e inducido generado por las inversiones en el proyec-
to de ampliación de la mina de hierro de Marcona ocurre
en el sector agropecuario; solamente el 10.1 por ciento del
empleo creado se realiza en el mismo sector construcción.
Ver siguiente cuadro:

Cuadro 4.87

Generación de empleo por sectores: Proyecto de hierro de Marcona

2011 2012 Estructura %

2011 2012

Agro 9 448 14 171 27,1 27,1

Construcción 3 513 5 270 10,1 10,1

Otras actividades de servicios personales 2 731 4 096 7,8 7,8

Productos metálicos diversos 2 529 3 794 7,3 7,3

Alojamiento y restaurantes 2 375 3 562 6,8 6,8


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Transporte, almacenamiento, correo 1 648 2 472 4,7 4,7

Material de transporte 1 084 1 626 3,1 3,1

Otros servicios adm. y de apoyo a empresas 1 048 1 572 3,0 3,0

Servicios de educación 958 1 438 2,8 2,8

Resto 9 494 14 241 27,3 27,3

Total 34 827 52 241 100,0 100,0


Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.88 se presenta una síntesis de lo


calculado para los años 2011 y 2012.

158
Cuadro 4.88

Resultados de la fase de construcción: Proyecto Marcona

2011 2012
(A) Incremento en inversión en minería (millones US$) 400 600
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 257 385
Multiplicador de la inversión en minería B/A 0,64 0,64
Incremento de las importaciones (millones US$) 311,1 466,6
Variación balanza comercial (millones US$) –311,1 –466,6
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 3,5 5,3

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 31,3 46,9
Aumento empleo total (miles) 34,8 52,2
Coeficiente (inversión en minería/empleo) en miles US$ por empleo 11,5 11,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.2.6.3 Operación del proyecto ampliación de la mina de


hierro de Marcona

En seguida se muestran las exportaciones del proyecto


am-pliación de la mina de hierro de Marcona a partir de su
entrada en operación en 2013; producirá anualmente 3 mi-
llones de Tm de hierro. De otro lado, se estima un precio
para el hierro de 60 US$/Tm que parece razonable dados
los altos precios internacionales de los minerales en los
mercados mundiales. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 4.89

Exportaciones de hierro del proyecto ampliación Marcona

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Cantidad (millones Tm) 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Precio unitario (US$/Tm) 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Valor (US$ millones) 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Fuente: Proinversión.

159
4.2.6.4 Impacto en la etapa de operación del proyecto
ampliación de la mina de hierro de Marcona

Durante la fase de operación del proyecto de ampliación


de la mina de hierro de Marcona se llegará a exportar
hie-rro anualmente por un monto de US$ 180 millones
durante el periodo 2013-2021. Entonces el incremento
en la pro-ducción sectorial ( x) causado por los
incrementos anuales en las exportaciones de hierro del
2013 hasta el 2021 esta-ría dado por:

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector minero que corresponde al sector
número 4 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:

x = R4’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al


efec-tuarse la relación anterior se obtiene un aumento
del PBI global de US$ 303 millones cada año durante el
periodo 2013-2021 debido a un multiplicador de las
exportaciones mineras sobre el PBI de 1,68. Para
calcular el incremento en las importaciones sectoriales
( m) causado por las ex-portaciones del proyecto minero
Antapaccay se utilizará la siguiente relación:

m=m· x

En el cuadro 4.90 se muestran las importaciones por sectores


que generan las exportaciones del proyecto de ampliación
minas de hierro de Marcona durante el periodo 2013-2021.
Las importaciones de sustancias químicas básicas y abonos,
petróleo crudo y gas natural, así como de productos infor-
máticos y electrónicos, constituyen las principales importa-
ciones. Así, para el periodo 2013-2021 estos tres sectores

160
participan anualmente con el 13,8 por ciento (US$ 10,4
mi-llones), 9,8 por ciento (US$ 7,4 millones) y el 6,2 por
ciento (US$ 4,6 millones) respectivamente.

Cuadro 4.90

Importaciones por sectores: Proyecto de hierro de Marcona

Millones US$
2013 … 2021 Estructura %
2013 2021
Sustancias químicas básicas y abonos 10,4 10,4 13,8 13,8

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Petróleo crudo, gas natural 7,4 7,4 9,8 9,8
Productos informáticos, electrónicos 4,6 4,6 6,2 6,2
Productos agropecuarios, de caza y silv. 4,4 4,4 5,9 5,9
Maquinaria y equipo 4,0 4,0 5,3 5,3
Productos químicos 4,0 4,0 5,3 5,3
Petróleo refinado 3,6 3,6 4,8 4,8
Material de transporte 3,2 3,2 4,2 4,2
Productos de siderurgia 2,9 2,9 3,9 3,9
Productos minerales y servicios conexos 2,9 2,9 3,8 3,8

Resto 27,7 27,7 36,8 36,8


Total 75,2 75,2 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el vector columna de puestos de trabajo


em generado en cada sector por las exportaciones
mineras del proyecto Antapaccay se hará uso del vector
fila de coefi-cientes de empleo e’ (empleos/un millón de
soles de pro-ducción) de la siguiente manera:

em = e · x

Efectuando la relación anterior, se prevé que este proyecto


generará 29,2 mil puestos de trabajo directos, indirectos e
inducidos anualmente durante el periodo 2013-2021, lo cual
significa que por cada US$ 6,2 mil de exportaciones mineras del
proyecto ampliación de la mina de hierro de Marcona se crea un
puesto de trabajo en el país. En el siguiente cuadro se

161
indican los sectores donde se crea la mayor parte del empleo
debido a las exportaciones del proyecto de hierro de Marco-
na; casi 1/3 del total del empleo directo, indirecto e inducido
creado por las exportaciones de hierro de Marcona ocurre en
el agro (9,1 mil anualmente) y solamente el 6,8 por ciento en
la minería (2 mil anualmente). Ver siguiente cuadro:

Cuadro 4.91

Generación de empleo por sectores: Proyecto mina de hierro de Marcona


2013 … 2021 Estructura %
2013 2021
Agro 9 091 9 091 31,1 31,1
Otras actividades de servicios personales 3 162 3 162 10,8 10,8
Alojamiento y restaurantes 2 818 2 818 9,7 9,7
Transporte, almacenamiento, correo 2 305 2 305 7,9 7,9
Productos minerales y servicios conexos 1 985 1 985 6,8 6,8
Servicios de educación 1 129 1 129 3,9 3,9
Resto 8 700 8 700 29,8 29,8
Total 29 190 29 190 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

En el cuadro 4.92 se presenta una síntesis de lo calculado


para el periodo 2013-2021.

Cuadro 4.92

Resultados de la exportación de hierro: Proyecto ampliación Marcona


2013 … 2021
(A) Incremento exportación minerales (millones US$) 180 … 180
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 303 … 303
Multiplicador de la exportación de minerales B/A 1,68 … 1,68
Incremento de las importaciones (millones US$) 75,2 … 75,2
Variación balanza comercial (millones US$) 104,8 … 104,8
Aumento empleo en el sector minería (miles) 2,0 … 2,0
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 27,2 … 27,2
Aumento empleo total (miles) 29,2 … 29,2
Coeficiente (export. minerales/empleo) en miles US$ por empleo 6,2 … 6,2
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

162
4.2.7 Minas Conga y Buenventura y Newmont Mining

El proyecto aurífero y cuprífero Minas Conga se encuentra


ubicado en los distritos de La Encañada, Sorochuco y Huasmin,
en la provin-cia de Celendín, departamento de Cajamarca.

4.2.7.1 Construcción del proyecto aurífero y cuprífero minas Conga

Se considera que el proyecto se construirá durante el


perio-do 2012-2014 estimándose una estructura de la
inversión por año de la siguiente manera; nótese que se
asume que durante el primer año casi el total de la
inversión será en construcción. Ver siguiente cuadro:

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo- Producto a la Planeación Estratégica


Cuadro 4.93

Inversión anual del proyecto Minas Conga

% Millones US$ Tipo de inversión


2012 30 900 Construcción
2013 35 1 050 Variado
2014 35 1 050 Variado
Total 100 3 000

Enseguida se indica la estructura de la inversión durante


cada uno de los años 2013 y 2014.

Cuadro 4.94

Estructura de la inversión en Minas Conga: 2013 y 2014

% Millones US$
Construcción 20,0 210,0
Maquinaria y equipo 25,0 262,5
Material de transporte 35,0 367,5
Productos metálicos 10,0 105,0
Agro 1,2 12,6
Petróleo, gas natural 1,3 13,7
Minería 2,3 24,2
Productos informáticos 2,9 30,5
Muebles 1,4 14,7
Información, comunicación 0,5 5,3
Servicios profesionales 0,4 4,2
Total 100,0 1 052,0

163
4.2.7.2 Impacto en la etapa de construcción del
proyecto aurífero y cuprífero Minas Conga

Durante la fase de construcción del proyecto aurífero y cuprí-


fero Minas Conga se llegará a invertir en 2012 un monto de
US$ 900 en obras de construcción civil. Para determinar el
impacto de las inversiones en las obras de construcción civil
sobre el nivel del PBI global se debe partir recordando que:

R' = R1', R2', R3', … , R55'

Donde cada Ri’ es un vector columna de dimensión


55×1. Entonces el incremento en la producción sectorial
( x) cau-sado por los incrementos en las inversiones del
2012 esta-ría dado por:

x = R’ · i

Como el incremento en la inversión sectorial ( i) solamente


ocurre en el sector construcción que corresponde al sector
número 37 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

x = R37’

Luego, para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a


partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al


efec-tuarse la relación anterior se obtiene un aumento
del PBI global de US$ 1 343 millones el 2012 debido a
un multi-plicador de la construcción de obras civiles
sobre el PBI de 1,49. De otro lado, la fase de
construcción demandará importaciones sectoriales que
se determinan de la siguiente manera:

m=m· x

Estos resultados se indican a continuación. Las principales


importaciones originadas por las obras de construcción ci-
vil del proyecto minero Minas Conga durante el año 2012

164
son de la siderurgia con US$ 60,7 millones, que representa
el 13,9 por ciento del total importado; de sustancias quími-
cas básicas y abonos por un valor de US$ 41,9 millones,
que pesa el 9,6 por ciento; y de las maquinarias y equipos
por un monto de US$ 33,5 millones, que representa el 7,7
por ciento. En total las importaciones suman US$ 435,4
millones el 2012; esto significa una variación negativa en la
balanza comercial para dicho año. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 4.95

Importaciones por sectores: Proyecto Minas Conga

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


2012 Estructura %
Productos de siderurgia 60,7 13,9
Sustancias químicas básicas y abonos 41,9 9,6
Maquinaria y equipo 33,5 7,7
Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 27,8 6,4
Productos informáticos, electrónicos y ópticos 22,2 5,1
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 21,8 5,0
Productos químicos 21,7 5,0

Resto 205,8 47,3


Total 435,4 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el incremento en la generación de empleo ( em)


de-bido al incremento de las inversiones en obras de
construcción civil se procede de la siguiente manera:

em = ce · x

Nótese que ce’ es el vector fila de coeficientes de empleo/produc-


ción por cada S/. 1 millón de producción de dimensión 1×55; cuan-
do los elementos de este vector se colocan en forma diagonal para
conformar una matriz diagonal, ce’ se convierte en ce de dimensión
55×55. Justamente de la relación anterior se desprende que este
proyecto generará en su fase de construcción 188,2 mil puestos de
trabajo directos, indirectos e inducidos el año 2012, lo cual signifi-
ca que por cada US$ 4,8 mil de inversión en obras de construcción
civil se crea un puesto de trabajo en el país.

165
En el cuadro 4.96 se indican los sectores de nuestra econo-
mía donde se crean la mayor parte de los puestos de trabajo
debido a las inversiones en obras de construcción civil del
proyecto aurífero y cuprífero Minas Conga durante 2012.
Nótese que casi ¼ del total del empleo generado por las
inversiones en obras de construcción civil de Minas Conga se
da en el sector agropecuario; sin embargo, algo más de
¼ del total del empleo creado se realiza en el mismo
sector construcción.

Cuadro 4.96

Generación de empleo por sectores : Proyecto Minas Conga

2012 Estructura %
Construcción 52 172 27,7
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 44 821 23,8
Ptras actividades de servicios personales 14 079 7,5
Alojamiento y restaurantes 12 345 6,6
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 8 387 4,5
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Servicios de educación 5 011 2,7


Madera y productos de madera 4 533 2,4
Productos minerales no metálicos 4 445 2,4
Prendas de vestir 3 795 2,0
Servicios profesionales, científicos y técnicos 3 688 2,0
Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas 3 436 1,8
Productos metálicos diversos 3 055 1,6
Productos de molinería, fideos, panadería y otros 2 802 1,5
Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores 2 478 1,3

Resto 23 126 12,3


Total 188 173 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.97 se presenta una síntesis de lo


calculado para el 2012.

166
Cuadro 4.97

Resultados de la primera fase de construcción : Proyecto Minas Conga

2012
(A) Incremento en construcción de obras civiles (millones US$) 900
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 1 343
Multiplicador de la inversión en construcción de obras civiles B/A 1,49
Incremento de las importaciones (millones US$) 435,4
Variación balanza comercial (millones US$) –435,4
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 52,2

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 136
Aumento empleo total (miles) 188,2
Coeficiente (construcción obras civiles/empleo) en miles US$ por empleo 4,8
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Durante la segunda fase de construcción del proyecto


aurí-fero y cuprífero Minas Conga se llegará a invertir el
2013 y el 2014 un monto de US$ 1050 millones cada
año; enton-ces utilizando la siguiente relación:

PBI = v’ · R’ · i

Donde i se refiere al incremento de la inversión sectorial


compuesta por once sectores económicos, ya mostrada
an-teriormente; efectuando la relación anterior resulta un
au-mento del PBI global de US$ 733 millones anuales
debido a un multiplicador de la inversión en minería
sobre el PBI de 0,70; este multiplicador es menor que la
unidad debido al fuerte componente de importaciones
que tiene la estruc-tura de las inversiones mineras.

En el cuadro 4.98 se muestran las importaciones por sec-


tores que genera la estructura de las inversiones del pro-
yecto Minas Conga durante el bienio 2013-2014; las im-
portaciones de material de transporte y de maquinaria y
equipos constituyen casi 2/3 del total de las importaciones
(US$ 796,5 millones) contenidas en dichas inversiones.

167
Cuadro 4.98

Importaciones por sectores: Minas Conga

2013 2014 Estructura %

2013 2014

Material de transporte 291,9 291,9 36,6 36,6

Maquinaria y equipo 213,6 213,6 26,8 26,8

Productos de siderurgia 55,2 55,2 6,9 6,9

Productos informáticos, electrónicos y ópticos 42,2 42,2 5,3 5,3

Productos metálicos diversos 34,0 34,0 4,3 4,3

Sustancias químicas básicas y abonos 25,7 25,7 3,2 3,2

Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 21,3 21,3 2,7 2,7

Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 13,1 13,1 1,6 1,6

Productos químicos 12,2 12,2 1,5 1,5

Resto 87,2 87,2 10,9 10,9

Total 796,5 796,5 100,0 100,0


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

De otro lado, este proyecto generará en su fase de construcción


100,2 mil puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos el
2013 y la misma cantidad el 2014, lo cual significa que por cada
US$ 10,5 mil de inversión minera se crea un empleo en el país; en
seguida se indican los sectores donde se crea la mayor parte de
empleos debido a las inversiones del proyecto Minas Conga en el
bienio 2013-2014; más de ¼ del total del empleo directo, indirecto
e inducido generado por las inversiones de Minas Conga ocurre en
el agro; solamente el 12,2 por ciento del empleo creado se realiza
en el mismo sector construcción. Ver cuadro 4.99.

168
Cuadro 4.99

Generación de empleo por sectores: Proyecto Minas Conga

2013 2014 Estructura %


2013 2014
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 26 822 26 822 26,8 26,8
Construcción 12 261 12 261 12,2 12,2
Otras actividades de servicios personales 7 780 7 780 7,8 7,8
Alojamiento y restaurantes 6 772 6 772 6,8 6,8
Productos metálicos diversos 6 764 6 764 6,8 6,8
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 4 685 4 685 4,7 4,7

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Otros servicios administrativos y de apoyo a empresas 2 881 2 881 2,9 2,9
Material de transporte 2 851 2 851 2,8 2,8
Servicios de educación 2 735 2 735 2,7 2,7
Servicios profesionales, científicos y técnicos 2 462 2 462 2,5 2,5
Muebles 2 311 2 311 2,3 2,3
Prendas de vestir 2 066 2 066 2,1 2,1
Resto 19 813 19 813 19,8 19,8
Total 100 202 100 202 100,0 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.100 se presenta una síntesis de lo calculado para


los años 2013 y 2014.

Cuadro 4.100

Resultados de la segunda fase de construcción: Proyecto Minas Conga

2013 2014
(A) Incremento en inversión en minería (millones US$) 1 050 1 050
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 733 733
Multiplicador de la inversión en minería B/A 0,70 0,70
Incremento de las importaciones (millones US$) 796,5 796,5
Variación balanza comercial (millones US$) –796,5 –796,5
Aumento empleo en el sector construcción (miles) 12,3 12,3
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 87,9 87,9
Aumento empleo total (miles) 100,2 100,2
Coeficiente (inversión en minería/empleo) en miles US$ por empleo 10,5 10,5
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

169
4.2.7.3 Operación del proyecto aurífero y
cuprífero Minas Conga

A continuación se muestran las exportaciones del pro-


yecto Minas Conga a partir de su entrada en operación
el año 2015. Producirá anualmente 91 mil Tm de co-bre
refinado; de otro lado, se estima un precio para el cobre
refinado de 3 US$/libra, que es bastante realista dado su
actual nivel en los mercados mundiales (más de US$ 4
por libra a diciembre de 2010) y de 1200 US$/onza troy
para el oro refinado que es un precio moderado. Ver
siguiente cuadro:

Cuadro 4.101

Exportaciones Mineras del Proyecto Minas Conga

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Cobre refinado

Cantidad (miles Tm) 91 91 91 91 91 91 91

Precio unitario (ctv. US$/libra) 3 3 3 3 3 3 3


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Cantidad (millones libras) 201 201 201 201 201 201 201

Valor (US$ millones) 603 603 603 603 603 603 603

Oro refinado

Cantidad (millones onzas troy) 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

Precio unitario (US$/onza troy) 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200 1 200

Valor (US$ millones) 840 840 840 840 840 840 840

Total valor exportaciones (US$ millones) 1 443 1 443 1 443 1 443 1 443 1 443 1 443

Fuente: Proinversión.

4.2.7.4 Impacto en la etapa de operación del proyecto


aurífero y cuprífero Minas Conga

Durante la fase de operación del proyecto aurífero y cuprí-


fero Minas Conga se llegará a exportar cobre y oro refinado
anualmente por un monto de US$ 1 443 millones durante su
vida útil; entonces el incremento en la producción sec-

170
torial x causado por los incrementos anuales en las ex-
portaciones de oro y cobre desde 2015 hasta 2021
estaría dado por:

x = R’ · ex

Como el incremento en la exportación sectorial ( ex) sola-


mente ocurre en el sector minero que corresponde al sector
número 4 en la Tabla de insumo-producto 2007, el incre-
mento en la producción sectorial ( x) sería en este caso:

x = R4’

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Luego para hallar el incremento en el PBI global ( PBI) a
partir del incremento en el vector de la producción secto-
rial ( x) se tendría que efectuar la siguiente operación:

PBI = v’ · x

Donde v’ es el vector fila de coeficientes de VAB; y al


efec-tuarse la relación anterior se obtiene un aumento
del PBI global de US$ 2 430 millones cada año durante
el periodo 2015-2021 debido a un multiplicador de las
exportaciones mineras sobre el PBI de 1,68. Para
calcular el incremento en las importaciones sectoriales
( m) causado por las ex-portaciones del proyecto minero
Minas Conga se utilizará la siguiente relación:

m = m ·x

En seguida se muestran las importaciones por sectores


que generan las exportaciones del proyecto Minas Conga
du-rante el periodo 2015-2021. Obsérvese que las importa-
ciones de sustancias químicas básicas y abonos, petróleo
crudo y gas natural, así como de productos informáticos y
electrónicos, constituyen las principales importaciones con
el 13,8 por ciento (US$ 83,4 millones), 9,9 por ciento (US$
59,4 millones) y el 6,2 por ciento (US$ 37,2 millones) res-
pectivamente. Ver siguiente cuadro:

171
Cuadro 4.102

Importaciones por sectores: Proyecto Minas Conga

Millones US$ Estructura %


2015 … 2021
Sustancias químicas básicas y abonos 83,4 83,4 13,8
Petróleo crudo, gas natural y servicios conexos 59,4 59,4 9,9
Productos informáticos, electrónicos y ópticos 37,2 37,2 6,2
Productos agropecuarios, de caza y silvicultura 35,5 35,5 5,9
Maquinaria y equipo 32,3 32,3 5,4
Productos químicos 32,0 32,0 5,3
Petróleo refinado 29,1 29,1 4,8
Material de transporte 25,6 25,6 4,2
Productos de siderurgia 23,5 23,5 3,9
Productos minerales y servicios conexos 23,1 23,1 3,8
Resto 221,5 221,5 36,8
Total 602,5 602,5 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Para calcular el vector columna de puestos de trabajo


Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

(em) generado en cada sector por las exportaciones


mineras del proyecto Minas Conga se hará uso del
vector fila de coefi-cientes de empleo e’ (empleos/un
millón de soles de pro-ducción) de la siguiente manera:

em = e · x

Efectuando la relación anterior, se estima que este proyecto


generará 234 mil puestos de trabajo directos, indirectos e
inducidos anualmente en el periodo 2015-2021, lo cual
significa que por cada US$ 6,2 mil de exportaciones mine-ras
del proyecto minero Minas Conga se crea un puesto de
trabajo en el país. En seguida se indican los sectores donde
se crea la mayor parte de los puestos de trabajo debido a las
exportaciones del proyecto aurífero y cuprífero Minas Conga.
Obsérvese que casi 1/3 del total del empleo directo, indirecto
e inducido creado por las exportaciones de Minas Conga
ocurre en el sector agropecuario (72,9 mil anual-mente) y
solamente el 6.8 por ciento en la minería (15,9 mil
anualmente). Ver cuadro 4.103.

172
Cuadro 4.103

Generación de empleo por sectores: Proyecto Minas Conga

2015 … 2021 Estructura %


Productos agropecuarios, de caza y silv. 72 879 72 879 31,1
Otras actividades de servicios personales 25 347 25 347 10,8
Alojamiento y restaurantes 22 595 22 595 9,7
Transporte, almacenamiento, correo y mensajería 18 482 18 482 7,9
Productos minerales y servicios conexos 15 909 15 909 6,8
Servicios de educación 9 053 9 053 3,9
Prendas de vestir 6 636 6 636 2,8

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Otros servicios adm. y de apoyo a empresas 5 925 5 925 2,5
Comercio, mantenimiento y reparación de vehí. 5 662 5 662 2,4
Servicios profesionales, científicos y técnicos 5 244 5 244 2,2
Productos de molinería, fideos, panadería y otros 5 066 5 066 2,2
Resto 41 210 41 210 17,6
Total 234 008 234 008 100,0
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

En el cuadro 4.104 se presenta una síntesis de lo


calculado para el periodo 2015-2021.

Cuadro 4.104

Resultados de la exportación de minerales: Proyecto Minas Conga

2015 … 2021
(A) Incremento exportación minerales (millones US$) 1 443 … 1 443
(B) Incremento del PBI global (millones US$) 2 430 … 2 430
Multiplicador de la exportación de minerales B/A 1,68 … 1,68
Incremento de las importaciones (millones US$) 602,5 … 602,5
Variación balanza comercial (millones US$) 840,5 … 840,5
Aumento empleo en el sector minería (miles) 15,9 … 15,9
Aumento empleo indirecto e inducido (miles) 218,1 … 218,1
Aumento empleo total (miles) 234 … 234
Coeficiente (export. minerales/empleo) en miles US$ por empleo 6,2 … 6,2
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

173
4.3 Resumen del impacto económico de los
proyectos de irrigación

A modo de resumen se muestra en el cuadro 4.105 una síntesis de los


resultados de la construcción y entrada en operación de los tres
proyectos de irrigación aquí estudiados.

Cuadro 4.105

Perú: Impacto de los proyectos de irrigación, 2011-2023

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Pampa de Olmos
Millones US$
Inversión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 160 170 183 228 266 477 664 668 684 684 898 1 068
Aumento PBI 0 242 257 276 344 402 721 1 003 1 009 1 033 1 033 1 357 1 614
Importación 0 77 81 88 109 127 228 318 320 327 327 430 511
Miles
Empleo 0 65 69 74 92 107 192 268 269 276 276 362 431
Hectáreas 11,4 11,4 11,4 11,4 11,4 11,4 24,6 24,6 24,6 24,6 24,6 34,3 38,5
Chavimochic III
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Millones US$
Inversión 60 115 100 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 0 0 0 26 26 109 161 315 385 673 769 802
Aumento PBI 88 168 146 95 39 39 165 243 476 582 1 017 1 162 1 212
Importación 30 57 50 32 12 12 52 77 151 184 322 368 384
Miles
Empleo 12 24 20 13 10 10 44 65 127 155 271 310 323
Hectáreas 0,0 0,0 0,0 0,0 10,7 10,7 12,9 19,7 22,7 22,7 30,9 30,9 30,9
Majes-Siguas II
Millones US$
Inversión 0 80 100 140 90 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 0 0 0 0 33 81 199 393 708 991 1 372 1390
Aumento PBI 0 117 146 204 131 49 122 301 594 1 069 1 497 2 072 2 100
Importación 0 40 50 69 45 16 39 95 188 339 474 657 665
Miles
Empleo 0 16 20 29 18 13 33 80 159 285 400 553 561
Hectáreas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,6 4,9 10,2 19,1 28,2 33,0 37,3 38,5

174
Total
Millones US$
Inversión 60 195 200 205 90 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 160 170 183 254 325 667 1 024 1 376 1 777 2 348 3 039 3 260
Aumento PBI 88 527 549 575 514 490 1 008 1 547 2 079 2 684 3 547 4 591 4 926
Importación 30 174 181 189 166 155 319 490 659 850 1 123 1 455 1 560
Balanza comercial -30 -14 -11 -6 88 170 348 534 717 927 1 225 1 584 1 700
Miles
Empleo 12 105 109 116 120 130 269 413 555 716 947 1 225 1 315
Hectáreas 11,4 11,4 11,4 11,4 22,1 23,7 42,4 54,4 66,3 75,5 88,4 102,5 107,9

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

4.4 Resumen del impacto económico de los proyectos mineros


En el cuadro 4.106 se muestra una síntesis de los resultados de la construcción
y entrada en operación de los siete megaproyectos mineros desarrollados.

Cuadro 4.106

Perú: Impacto de los proyectos mineros, 2011 - 2021

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Toromocho (mill. US$)
Inversión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 0 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733 1 733
Aumento PBI 0 0 2 918 2 918 2 918 2 918 2 918 2 918 2 918 2 918 2 918
Importación 0 0 724 724 724 724 724 724 724 724 724
Bal. comercial 0 0 1 009 1 009 1 009 1 009 1 009 1 009 1 009 1 009 1 009
Empleo (miles) 0 0 281 281 281 281 281 281 281 281 281
Las Bambas (mill. US$)
Inversión 420 840 1 470 1 470 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 0 0 0 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646 2 646
Aumento PBI 627 1 254 1 026 1 026 4 455 4 455 4 455 4 455 4 455 4 455 4 455
Importación 203 406 1115 1115 1105 1105 1105 1105 1105 1105 1105
Bal. comercial –203 –406 –1115 –1115 1541 1541 1541 1541 1541 1541 1541
Empleo (miles) 88 176 140 140 429 429 429 429 429 429 429

175
La Granja (mill. US$)
Inversión 250 500 875 875 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 0 0 0 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986 1 986
Aumento PBI 373 746 611 611 131 3 344 3 344 3 344 3 344 3 344 3 344
Importación 121 242 664 664 829 829 829 829 829 829 829
Bal. comercial –121 –242 –664 –664 1 157 1 157 1 157 1 157 1 157 1 157 1 157
Empleo (miles) 52 105 83 83 322 322 322 322 322 322 322
Tía María (mill. US$)
Inversión 700 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 795 795 795 795 795 795 795 795 795 795
Aumento PBI 489 1 339 1 339 1 339 1 339 1 339 1 339 1 339 1 339 1 339 1 339
Importación 531 332 332 332 332 332 332 332 332 332 332
Bal. comercial –531 463 463 463 463 463 463 463 463 463 463
Empleo (empleo) 67 129 129 129 129 129 129 129 129 129 129
Antapaccay (mill. US$)
Inversión 700 770 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 0 384 384 384 384 384 384 882 882 882
Aumento PBI 450 495 647 647 647 647 647 647 1 485 1 485 1 485
Importación 544 599 160 160 160 160 160 160 368 368 368
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

Bal. comercial –544 –599 224 224 224 224 224 224 514 514 514
Empleo (miles) 61 67 62 62 62 62 62 62 143 143 143
Marcona (mill. US$)
Inversión 400 600 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 0 180 180 180 180 180 180 180 180 180
Aumento PBI 257 385 303 303 303 303 303 303 303 303 303
Importación 311 467 75 75 75 75 75 75 75 75 75
Bal. comercial -311 -467 105 105 105 105 105 105 105 105 105
Empleo (miles) 35 52 29 29 29 29 29 29 29 29 29
Minas Conga (mill. US$)
Inversión 0 900 1 050 1 050 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 0 0 0 1 443 1 443 1 443 1 443 1 443 1 443 1 443
Aumento PBI 0 1343 733 733 2 430 2 430 2 430 2 430 2430 2 430 2 430
Importación 0 435 797 797 603 603 603 603 603 603 603
Bal. comercial 0 –435 –797 –797 840 840 840 840 840 840 840
Empleo (miles) 0 188 100 100 234 234 234 234 234 234 234

176
Total (mil.US$)
Inversión 2 470 3 610 3 395 3 395 0 0 0 0 0 0 0
Exportación 0 795 3 092 3 092 9 167 9 167 9 167 9 167 9 665 9 665 9 665
Aumento PBI 2 196 5 562 7 577 7 577 12 223 15 436 15 436 15 436 16 274 16 274 16 274
Importación 1 710 2 481 3 867 3 866 3 828 3 828 3 828 3 828 4 036 4 036 4 036
Bal. comercial –1710 –1686 –775 –775 5 339 5 339 5 339 5 339 5 629 5 629 5 629
Empleo (miles) 303 717 824 824 1 486 1 486 1 486 1 486 1 567 1 567 1 567
Fuente: INEI - TIP 2007, octubre 2010.

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica

177
Bibliografía

1. Chenery y Clark (1959). Interindustry Economics, New York: Jhon Wiley and
Sonds, Inc.

2. Frigolett Córdova, Hernán (2005). Insumo-Producto en el contexto del modelo


económico global del Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Documento de

Teoría y aplicaciones de la Tabla I nsumo-Producto a la Planeación Estratégica


tra-bajo, Centro de Proyecciones Económicas, División de Estadística y
Proyecciones Económicas, CEPAL.

3. Fuentes, Noé (2003). Matrices de Insumo-Producto de los estados fronterizos


del norte de México. Universidad Autónoma de Baja California.

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2000). Tabla Insumo-


Pro-ducto de la Economía Peruana 1994. Colección cambio de año base de
las cuen-tas nacionales del Perú. Documento 1. Lima - Perú.

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2001). Multiplicadores


de Economía Peruana. Colección cambio de año base de las cuentas
nacionales del Perú. Documento 6. Lima - Perú.

6. Miller and Blair (1985). Input-Ouput Analysis: Foundations and Extensions.


Pren-tice-Hall Inc. New Jersey.

7. Oviedo, Mauricio (2003). Matriz de Insumo- Producto y La Inversa de


Leontief-Cálculo por medio de Maple, Mathemática, Gauss, Matlab y Macros
en Excel. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

8. Schuschny, Andrés (2005). Tópicos sobre el Modelo de Insumo-Producto:


teoría y aplicaciones. Naciones Unidas – CEPAL, Santiago de Chile.

9. Torres, Jorge (1987). Multiplicadores y proporciones de la economía peruana.


Universidad del Pacífico, Lima – Perú.

10. _________ (1998). Eslabonamientos y multiplicadores de la economía perua-


na. Revista apuntes, 43. Centro de Investigaciones de la Universidad del
Pacífico. Lima – Perú

179
11. _________ (2003). Clusters de la Industria en el Perú. Pontificia Católica del
Perú, Lima – Perú.

12. ________ (2006). Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social para el


Perú. Consultoría para el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – BID.
Documento no publicado. Lima – Perú.

13. _________ (2009). Multipliers of the Peruvian Economy 2002. Journal of


CEN-TRUM Cathedra. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Teoría y aplicaciones de la Tabla Insumo-Producto a la Planeación Estratégica

180
Los textos del Documento de Trabajo #4 se presentan en la
tipografía óptima de 12 con interlineado de 15, sus
dimensiones son 29 x 21cm. La impresión offset se hizo sobre
papel bond alisado de 75 gr y fue realizada en diciembre del
2011, por Punto & Grafía S.A.C., Av.del Río113-Pueblo Libre,
correo electrónico:preprensa@puntoygrafía.com.pe
Asistente de cuidados de edición: Jesús Bartolo

S-ar putea să vă placă și