Sunteți pe pagina 1din 139

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ACTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS DE RESERVAS,


PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS PARA SU CÁLCULO:
PROPUESTA DEL INFORME TÉCNICO PARA
SOMETIMIENTO AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y
PETRÓLEO

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
Por los Brs. De Santolo M., Yliane C.,
González U., Rommel A.
Para optar al Título
de Ingeniero de Petróleo

Caracas, 2006
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ACTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS DE RESERVAS,


PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS PARA SU CÁLCULO:
PROPUESTA DEL INFORME TÉCNICO PARA
SOMETIMIENTO AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y
PETRÓLEO

TUTOR ACADÉMICO: Dr. Martín Essenfeld


TUTORES INDUSTRIALES: Ing. Martha Bizot, Ing. Leticia Ortega

Presentado ante la Ilustre


Universidad Central de Venezuela
Por los Brs. De Santolo M., Yliane C,
González U., Rommel A.
Para optar al Título
de Ingeniero de Petróleo

Caracas, 2006
De Santolo M., Yliane
González U., Rommel A.

ACTUALIZACIÓN DE CONCEPTOS DE RESERVAS,


PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS PARA SU CÁLCULO:
PROPUESTA DEL INFORME TÉCNICO PARA
SOMETIMIENTO AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y
PETRÓLEO

Tutor Académico: Dr. Martín Essenfeld. Tutores Industriales: Ing. Martha


Bizot, Ing. Leticia Ortega. Tesis. Caracas, U.C.V. Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ingeniería de Petróleo. Año 2005, 152 Pág.
Palabras clave: Reservas de hidrocarburos, sometimientos de reservas, Ministerio de

Energía y Petróleo, MENPET.

Resumen. En Venezuela, el Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Energía y


Petróleo ejerce las actividades de la regulación, planificación, administración, control
y fiscalización en materia de hidrocarburos.

En este sentido, al Ministerio de Energía y Petróleo le corresponde otorgar a las


empresas operadoras el permiso para la realización de las diferentes actividades de la
Industria Petrolera, tales como exploración sísmica, perforación de localizaciones
sean exploratorias, de avanzada o de desarrollo, así como ejercer el control sobre la
cuantificación de las reservas de hidrocarburos contenidas en todos los yacimientos
propiedad de la nación, producción de los yacimientos, proyectos de recuperación
suplementaria, etc.

Este Trabajo Especial de Grado se refiere a la actualización de los conceptos de las


reservas de hidrocarburos, de los procedimientos y métodos para su cálculo y una
propuesta de la estructura del Informe Técnico que soporta el Sometimiento de dichas
reservas al el Ministerio.

En la actualidad, en el MENPET existe un documento identificado como “Manual de


Definiciones y Normas de las Reservas de Hidrocarburos”. El mismo es utilizado por

i
las operadoras como guía para preparar los sometimientos de las reservas. La
actualización de este manual se hace necesaria debido a que los sometimientos
introducidos por las operadoras presentan en algunos casos las siguientes
características: doble interpretación, dispersión de información, falta de precisión e
inclusive carencia de algunos aspectos fundamentales que deberían ser considerados
técnicamente. Ello trae como consecuencia que la revisión del Sometimiento por
parte del Ministerio de Energía y Petróleo se convierta en una tarea larga, que en
muchas ocasiones termina en la devolución del mismo y por lo tanto, en el comienzo
de un nuevo ciclo. Todo esto se traduce en una gran pérdida de esfuerzo e incremento
de lapsos de tiempo, lo que en definitiva genera altos costos por esfuerzo dedicado
por ambas partes.

La finalidad de este Trabajo Especial de Grado es documentar con mayor claridad el


proceso y así permitir al Ministerio y a las operadoras trabajar bajo un mismo
esquema, lo que debe facilitar el trabajo de ambas partes y permitir el cumplimiento
de las normas establecidas por el MENPET.

ii
DEDICATORIA, Yliane De Santolo M.

A Lilian Mendieta O
Isabel Oporta
Ernesto J. Aguilera M

iii
AGRADECIMIENTOS, Yliane De Santolo M.

EL PRESENTE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO DENOMINADO “ACTUALIZACIÓN DE

CONCEPTOS DE RESERVAS, PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS PARA SU CALCULO:

PROPUESTA DEL INFORME TÉCNICO PARA SOMETIMIENTO AL MINISTERIO DE ENERGÍA Y


PETRÓLEO”, FUE REALIZADO GRACIAS LA COLABORACIÓN, ASESORIA, ORIENTACIÓN,

ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA DE:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


ING. MARTÍN ESSENFELD
ING. MARTHA BIZOT G
ING. LETICIA ORTEGA
BR. ROMMEL A. GONZÁLEZ U.
BR. ERNESTO J. AGUILERA M.
ING. MARIANELA PASTOR
ING. BENITO LUONGO
ING. INTI RODRIGUEZ
ING. NÉSTOR FLORES
T.S.U. BELKIS AVENDAÑO
ING. BLANCA BERNATE
ING. PABLO CARDENAS
SRA. XIOMARA RODRIGUEZ
ING. ANGEL GONZALEZ
ING. WANDA COLMENARES
ING. LEONARDO PALOP

iv
DEDICATORIA, Rommel González

Este Trabajo Especial de Grado y todo lo que representa lo dedico a mis padres:
Clotty y Cilino

v
AGRADECIMIENTOS, Rommel González

El presente Trabajo Especial de Grado no hubiera podido realizarse sin la


colaboración y ayuda de muchas personas e instituciones. En primer lugar agradezco
a la Universidad Central de Venezuela, a quien debo los conocimientos que me
definirán como profesional el resto de mi vida. Agradezco la disposición y constante
ayuda de nuestra Tutora Industrial, la Ing. Leticia Ortega por presentarme el tema de
este trabajo y a la Ing. Martha Bizot por permitirnos llevarlo a cabo. Agradezco la
ayuda y dedicación de nuestro Tutor Académico el Dr. Martín Essenfeld quien con
sus métodos poco ortodoxos pero muy eficaces nos enseñó mucho más que la
realización de una tesis. Agradezco al personal de la Dirección de Exploración y
Reservas del Ministerio de Energía y Petróleo, especialmente al Ing. Inti Rodríguez y
al Ing. Nestor Flores, cuyo aporte fue invaluable. A mi “Partner” Yliane De Santolo a
quien admiro por su determinación y sus valores. Agradezco a mi Hermano el Ing.
Leonardo Palop, por su valiosa ayuda y sus consejos.

En los momentos más difíciles de la realización este trabajo, agradezco el apoyo que
recibí de mi familia y amigos, a mis Padres, a Melissa y a Román, a mi Abuelita
Rosa, mi Madrina Vallita y a mi tía Clareth quienes siempre estuvieron pendiente, a
mi Hermano Mache y a Tita a quienes abandoné todo este tiempo, les agradezco su
comprensión y su apoyo. A mis viejos Irma y Juan Carlos por su cariño. A ti Eilyn,
mi Bella, te doy las gracias por apoyarme y por darme ánimos cuando más lo
necesité, quiero que sepas que es gracias a TI que hoy puedo escribir estas palabras.

Agradezco la ayuda y el aporte que de una u otra manera hicieron las siguientes
personas: Br. Ernesto Aguilera, T.S.U. Belkis Avendaño, Ing. Blanca Bernate, Sra.
Xiomara Rodriguez, Ing. Angel Gonzalez, Ing. Marianela Pastor, Ing. Wanda
Colmenares, Ing. Benito Luongo, Hmna Casilda.

vi
CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
CONTENIDO
LISTA DE CUADROS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE ECUACIONES
INTRODUCCIÓN 1
1. CAPÍTULO I · EL PROBLEMA 4
1.1. Planteamiento del problema 4
1.2. Alcances 5
1.3. Objetivos 5
1.3.1. Objetivo general 5
1.3.2. Objetivos específicos 6
1.4. Antecedentes 6
2. CAPÍTULO II · MARCO TEÓRICO 9
2.1. Hidrocarburos en sitio 9
2.2. Factor de recobro 9
2.3. Reservas 14
2.4. Clasificación de las reservas de acuerdo al grado de certidumbre 14
2.5. Clasificación de las reservas de acuerdo al tipo de energía 15
2.5.1. Reservas primarias 15
2.5.2. Reservas suplementarias 15
2.6. Calificación Lahee para localizaciones exploratorias y su relación con las 15
reservas
2.6.1. Antes de la perforación (pozos exploratorios, de avanzada, o de
desarrollo) 16
2.6.2. Resultados Positivos 20

vii
2.6.3. Resultados Negativos 22
3. CAPÍTULO III · METODOLOGÍA 25
4. CAPÍTULO IV · RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO Y
VALIDACIÓN DE LOS ESTIMADOS DE RESERVAS 30
4.1. Definiciones propuestas 30
4.1.1. Reservas, definición general 30
4.1.2. Reservas probadas, definición 33
4.1.3. Reservas probables, definición 36
4.1.4. Reservas posibles, definición 39
4.2. Procedimientos y métodos para la estimación de las reservas 42
4.2.1. Procedimientos determinísticos 43
4.2.1.1. Método por Analogía/Estadístico 43
4.2.1.2. Método Volumétrico 44
4.2.1.3. Método de Balance de Materiales 45
4.2.1.4. Curvas de Comportamiento y Declinación de Producción 45
4.2.1.5. Método de Simulación 46
4.2.2. Procedimientos probabilísticos 49
4.2.2.1. Antecedentes 49
4.2.2.2. Consideraciones Estadísticas 50
4.2.2.3. Descripción de los procedimientos probabilísticos 54
4.2.2.4. Tratamiento de las incertidumbres 58
4.2.2.5. Métodos Probabilísticos 62
4.3. Validación de los Procedimientos y Métodos para el cálculo de reservas 68
4.3.1. Método de cálculo de reservas por analogía 69
4.3.1.1. Método por analogía analítico 70
4.3.1.2. Método por analogía estadístico 71
4.3.2. Método Volumétrico 73
4.3.2.1. Ecuaciones para estimar hidrocarburos originalmente en sitio 76
4.3.2.2. Fuentes de información para el Método Volumétrico 81
4.3.3. Balance de Materiales 86

viii
4.3.3.1. Fuentes de información y condiciones 88
4.3.3.2. Balance de materiales para yacimientos de gas 90
4.3.4. Análisis de curvas de comportamiento y declinación 90
4.3.4.1. Condiciones limitantes 91
4.3.4.2. Comparación entre los estimados de rendimiento y los
estimados volumétricos 90
4.3.4.3. Fuentes de información 94
4.3.4.4. Metodología para estimar reservas mediante el análisis de
tendencias de las curvas de comportamiento. 95
4.3.5. Método de Simulación 96
4.3.5.1. Limitaciones de la simulación de yacimientos 96
4.3.5.2. Necesidad de cotejo 97
4.3.5.3. Información necesaria para el uso de un simulador 98
5. CAPÍTULO V · PROPUESTA DE FORMATO ACTUALIZADO DEL INFORME TÉCNICO

DE APOYO A LOS SOMETIMIENTOS DE LAS RESERVAS ANTE EL MINISTERIO DE 99


ENERGÍA Y PETRÓLEO 99
5.1. Aspectos generales 99
5.1.1. Descubrimientos 100
5.1.2. Extensiones 100
5.1.3. Revisiones 101
5.1.3.1. Revisiones Primarias 102
5.1.3.2. Revisiones por Recuperación Suplementaria 103
5.2. Procedimientos para efectuar el Sometimiento de Reservas 105
5.2.1. Carta de solicitud 106
5.2.2. Carta aval de la CVP 107
5.2.3. Informe Técnico de Apoyo 107
5.2.3.1. Índice 108
5.2.3.2. Introducción o Resumen 108
5.2.3.3. Descripción geográfica 109
5.2.3.4. Descripción geológica detallada de la arena o yacimiento

ix
objetivo 109
5.2.3.5. Descripción petrofísica 110
5.2.3.6. Descripción del yacimiento 110
5.2.3.7. Estimación de Hidrocarburos Originales En Sitio (HCOES) y
reservas recuperables 111
5.2.3.8. Hoja de Datos Básicos 111
5.2.3.9. Mapas de Reservas 112
5.2.4. Anexos 112
5.2.4.1. Representaciones gráficas 113
5.2.4.2. Registros o perfiles de pozos 113
5.2.4.3. Análisis PVT y diagrama de fases (condensados) 113
5.2.4.4. Pruebas de producción 114
CONCLUSIONES 115
RECOMENDACIONES 116
UNIDADES, NOMENCLATURA Y ABREVIATURAS 118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 123
ANEXOS 124

x
LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1 – Parámetros de entrada para la elaboración del árbol de probabilidades 64


Tabla 4.2 – Ejemplo de árbol de probabilidades 66
Tabla 4.3 – Eficiencia de recobro esperada de acuerdo al mecanismo de empuje y al 75
tipo de fluidos de un yacimientos de hidrocarburos

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Simbología de localizaciones de pozos según la Calificación Lahee 20


Figura 2.2 Calificación Lahee 24
Figura 4.1 Aproximación logarítmica normal de una distribución de reservas
iniciales 52
Figura 4.2 Distribución de frecuencias mostrando las FDA y la Curva de 53
Expectativas
Figura 4.3 Interpretación incremental de la curva de expectativas 57
Figura 4.4 Interpretación incremental de la curva de expectativas 58

xii
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1 Factor de recobro 10


Ecuación 2 Factor de recobro para petróleo 10
Ecuación 3 Factor de recobro para gas 11
Ecuación 4 Factor de recobro para la etapa de sub-saturación del yacimiento 12
Ecuación 5 Factor de recobro por el Método de Analogía Analítico 70
Ecuación 6 Petróleo Originalmente en Sitio 76
Ecuación 7 Petróleo Originalmente en Sitio 77
Ecuación 8 Gas en solución 78
Ecuación 9 Gas Originalmente en sitio 78
Ecuación 10 Gas Originalmente en Sitio 79
Ecuación 11 Gas Condensado Originalmente en Sitio 79
Ecuación 12 Gas Seco Originalmente en Sitio 80
Ecuación 13 Condensado Originalmente en Sitio 81
Ecuación 14 Ecuación de Balance de Materiales 86

xiii
INTRODUCCIÓN

Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes de petróleo, de gas natural o

líquidos del gas natural que se esperan recuperar comercialmente desde

acumulaciones conocidas. En todo cálculo o estimado de reservas siempre existirá

una incertidumbre asociada, la cual depende de la cantidad y calidad de la

información geológica y de ingeniería, disponible y obtenida mediante la perforación

de pozos y otros procedimientos realizados en esas acumulaciones. En consecuencia,

un estimado de reservas es enteramente dinámico, ya que puede variar en la medida

que se disponga de más y mejor información a ser objeto de interpretación, e

inclusive puede variar en el tiempo en algunas de sus categorías si varían algunas

condiciones, incluidas como suposiciones en los cálculos.

Por definición, las reservas son un factor importante en el comercio mundial de

hidrocarburos, debido a que representan el respaldo físico y la garantía de divisas

monetarias que aseguran posteriormente su colocación en el mercado. Igualmente, las

reservas otorgan, a quien las posea, poder de negociación e influencia sobre este

proceso.

En Venezuela, el Ministerio de Energía y Petróleo (MENPET) es el órgano rector,

con competencias en la reglamentación, regulación, planificación, administración,

control y fiscalización de las actividades que los operadores realizan en materia de

hidrocarburos y energía en general. En este sentido, es competencia del MENPET el

control de la cuantificación de las reservas de hidrocarburos contenidas en todos los

yacimientos pertenecientes a la Nación. Esto incluye tareas como la regulación de los

1
métodos de cálculo empleados para su determinación, el criterio empleado para su

calificación y el proceso de verificación y validación de las mismas.

La forma que tiene el MENPET de ejercer el control sobre la cuantificación,

calificación y validación de las reservas es mediante la publicación de Normas y

Procedimientos, por las cuales deben regirse todas las operadoras que realicen

actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en el territorio nacional.

La información de acumulaciones de hidrocarburos, recopilada e interpretada como

reservas por cada operadora debe ser suministrada al MENPET, para que éste luego

verifique y valide dicha información y su interpretación respectiva. Estas Normas y

Procedimientos están contenidas actualmente en el “Manual de Definiciones y

Normas de las Reservas de Hidrocarburos” vigente desde noviembre del año 2000.

Este documento Oficial representa el esfuerzo realizado por el MENPET en la

búsqueda de la normalización de los criterios de definición de reservas en Venezuela,

en concordancia con aquellos reconocidos a nivel internacional. Además, ese

documento regula la determinación de la forma y el contenido de la presentación de

los informes de cuantificación y revisión de las reservas de hidrocarburos, ante el

MENPET como ente Oficial.

Actualmente, existe la intención por parte del MENPET de revisar el texto vigente

del “Manual de Definiciones y Normas de las Reservas de Hidrocarburos”, con el

propósito de actualizarlo de acuerdo al avance en el conocimiento en cuanto a los

conceptos, definiciones y a las nuevas tecnologías que influyen en el proceso de

estimación de reservas. Además, se requiere la actualización de dicho Manual para

2
optimizar la evaluación de reservas de gas natural, en vista del auge actual en el

negocio de este recurso y al incremento de la disponibilidad del mismo,

especialmente en yacimientos costa afuera.

Además, la revisión y actualización de las normas que rigen la presentación de los

Sometimientos de reservas ante el MENPET se hace necesaria, por cuanto se ha

detectado en las evaluaciones realizadas por este Ministerio, que los Sometimientos

introducidos por las operadoras presentan en algunos casos: doble interpretación,

dispersión de información o falta de precisión. Esto trae como consecuencia que la

revisión de los Sometimientos por parte del MENPET se convierta en una tarea

ardua que exige esfuerzo y tiempo mayor al razonable, resultando en muchas

ocasiones en la devolución de dichos Sometimientos, ya sea por incumplimiento de

las normas vigentes para la oficialización de las reservas o por mala interpretación de

dichas Normas.

3
1. CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El presente Trabajo Especial de Grado se realiza por la necesidad que tiene el

Ministerio de Energía y Petróleo de actualizar y verificar los requisitos formales,

en lo referente a la presentación de los Sometimientos de cálculos y cambios en

las reservas de hidrocarburos, que realizan las operadoras. Por esto, se entienden

las distintas normas y requisitos necesarios para la presentación de las mismas

ante este Organismo, de una manera uniforme, concisa y con plena justificación

de la información presentada.

En concordancia con lo anterior, se ha identificado la necesidad de actualizar el

Manual vigente con la finalidad de hacerlo lo más adecuado, para guiar al usuario

sobre la presentación del Sometimiento de cálculos y cambios de reservas de gas

natural. Recientemente el gas natural ha venido a compartir el rol protagónico

que desde siempre ha mantenido el petróleo en el mercado mundial y esta

situación, ha generado cambios que deben ser reflejados en la actualización de la

normativa. Actualmente, la presentación de los Sometimientos de reservas de gas

natural está adaptada al modelo que se usa para la presentación de cálculos y

cambios de reservas de petróleo.

4
1.2. Alcances

Se desea actualizar los conceptos de reservas, procedimientos y métodos para su

cálculo y así elaborar una propuesta del Informe Técnico para sometimiento al

Ministerio de Energía y Petróleo, con información explícita y cónsona con los

Procedimientos y Normas que el Ministerio de Energía y Petróleo requiere, para

la oficialización de las reservas probadas de petróleo y gas natural y

cuantificación de las reservas probables y posibles. Esto se logrará unificando los

criterios técnicos requeridos en la evaluación de Sometimientos de Reservas, y

proporcionando un lenguaje común, para que las empresas operadoras puedan

cumplir con sus obligaciones de la manera más eficiente, optimizando el esfuerzo

dedicado a las tareas de reporte de reservas.

La normalización de las definiciones y la estructuración óptima del respectivo

Informe Técnico permitirá un ahorro sustancial en el esfuerzo necesario, tanto

para la elaboración del documento de sometimiento de reservas, como para la

revisión del mismo. Esto, finalmente, se traducirá en el ahorro de recursos para

las operadoras y para el MENPET.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

El objetivo del presente Trabajo Especial de Grado consiste, como su título lo

indica, en la ampliación y actualización del Manual de “Definiciones y

Normas de las Reservas de Hidrocarburos” vigente, para el sometimiento de

5
cálculos y cambios en las reservas de hidrocarburos, ante el Ministerio de

Energía y Petróleo. Esto con la finalidad de mantener el documento Oficial al

día con las definiciones y la metodología usada para calcular reservas de

hidrocarburos, además, de mantenerlo coherente con los estándares

mundiales en materia de estimación y reporte de reservas.

1.3.2. Objetivos específicos

Para este Trabajo Especial de Grado se tienen los siguientes Objetivos

Específicos:

 Actualización de las definiciones y conceptos relacionados con reservas

de hidrocarburos

 Estandarización de la presentación de la documentación técnica

requerida por el Ministerio de Energía y Petróleo para la actualización de

reservas de hidrocarburos

 Estandarización del formato de presentación del Informe Técnico que

debe acompañar al sometimiento de reservas

1.4. Antecedentes

En 1966, el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos (MMH) identificaron

la necesidad de exponer su normativa en lo referente a la presentación de los

cálculos de reservas que debían realizar las distintas empresas petroleras

concesionarias que operaban en el país. Cada empresa presentaba ante el

Ministerio sus cálculos de reservas, utilizando sus propias normativas internas

6
(nomenclatura de mapas, métodos de cálculo y definiciones), las cuales en

muchos casos diferían tanto de aquellas utilizadas por el MMH, así como de las

empleadas por otras empresas. Esta situación convirtió al trabajo de evaluación y

validación realizado por el MMH en un proceso que requería una inversión de

horas hombre considerable. En vista de esto, este organismo, a través de la

Oficina Técnica de Hidrocarburos, publicó las primeras Normas para

Reglamentar la Presentación de Cálculos de Reservas ante el Ministerio. Esas

primeras Normas tenían como objetivo inmediato estandarizar la presentación de

los mapas para agilizar la revisión e interpretación de los cálculos. Las reservas de

hidrocarburos se calificaron para ese entonces como: probadas. Luego, al avanzar

el proceso de normalización se agregaron al texto las reservas semi-probadas y

probables.

Debido a que las definiciones de reservas, los formatos para la elaboración de los

mapas y la forma de presentar los sometimientos de reservas fueron

evolucionando y las compañías debían adecuarse a las exigencias del Ministerio,

con el pasar de los años este ente Oficial emitió una serie de oficios a las

compañías para añadir nuevas definiciones, aparte de la de reservas probadas.

En 1987, se publica el Manual de Definiciones y Normas de las Reservas de

Petróleo Crudo, Gas Natural, Condensado, Líquidos del Gas Natural y

Sustancias Asociadas, adaptándose a las condiciones reales del momento, y

como una manera más eficiente para el Ministerio de Energía y Minas de llevar

una contabilidad de las reservas y de tratar que todas las compañías las

7
reportaran bajo un mismo formato. El Manual tuvo por finalidad, indicarle a

las compañías operadoras, de una manera actualizada, las definiciones sobre las

reservas, los formatos bajo los cuales debían presentarse, la fecha en la que debían

ser reportadas y toda la información que debería soportar los Sometimientos de

reservas probadas, probables y posibles, ya sea por descubrimiento, extensión y/o

revisión.

En el año 2000, se hizo una nueva actualización del texto, y se publicó el Manual

identificado como Definiciones y Normas de las Reservas de Hidrocarburos,

que entró en vigencia a partir de noviembre de 2000. Su objetivo principal fue

actualizar las definiciones y calificar los hidrocarburos recuperables del

yacimiento para su sometimiento al Ministerio de Energía y Minas.

Debido al constante avance de la tecnología, la evolución natural de algunos

conceptos y las necesidades del país, el Ministerio de Energía y Petróleo se ve en

la necesidad de realizar una nueva revisión y actualización del Manual vigente,

para así poder regular, optimizar y normalizar las definiciones, siguiendo los

estándares nacionales e internacionales, para todos los hidrocarburos líquidos y

gaseosos.

8
2. CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.Hidrocarburos en sitio

Si se considera un volumen bruto de roca en el subsuelo, al cual se le conoce su

porosidad y las saturaciones de los fluidos en los poros, entonces el volumen de

hidrocarburos en sitio será el valor calculado de dicho volumen total en cualquier

instante de tiempo que contiene ese volumen de roca. Dicho cuerpo o volumen de

roca se denomina yacimiento de hidrocarburos y si bien todo yacimiento cuenta

con hidrocarburos en sitio, las reservas sólo representan la fracción

recuperable de ese volumen total de hidrocarburos en sitio.

Los hidrocarburos originales en sitio son un valor representativo del volumen

inicial de hidrocarburos que contienen todos los yacimientos. Estimar dicho

volumen es indispensable para determinar el factor de recobro, el cual es

empleado posteriormente para calcular las reservas. Este estimado de reservas se

obtiene como el producto de ambos estimados.

2.2.Factor de recobro

El volumen de hidrocarburos que se puede recuperar de un yacimiento en

particular, dependerá de la roca recipiente, las propiedades y continuidad de los

fluidos contenidos en ella, así como también de las condiciones económicas

vigentes al momento de la recuperación. La fracción del hidrocarburo original

en sitio que podrá ser recuperada a condiciones de superficie se conoce como

9
factor de recobro. Dicho factor es un número entre 0 y 1. El factor de recobro

final se refiere al cambio en la saturación de hidrocarburos, desde su saturación

inicial (1-Swi) hasta la saturación irreducible (Shr), utilizando un método de

producción en particular.

El factor de recobro, en cualquier momento del agotamiento del yacimiento,

puede representarse en términos de la recuperación acumulada de hidrocarburos

(  q j  t j ) como:

Bhi q j  t j
Fr  (1)
VPHC

En donde:

Bhi =
B factor volumétrico inicial de hidrocarburos

qj = producción volumétrica de hidrocarburos al intervalo j

tj = tiempo al intervalo j

VPHC= Volumen Poroso saturado inicialmente de Hidrocarburos

Para el petróleo, donde N es el volumen de petróleo en sitio a condiciones

normales, y Np es la producción acumulada a las mismas condiciones normales,

para un tiempo t y presión P, el factor de recobro viene dado por:

Np
Fr  (2)
N

10
Para el gas, donde G es el volumen de gas inicialmente en sitio a condiciones

normales y Gp es la producción acumulada de gas a las mismas condiciones

normales, para un tiempo t y presión P, el factor de recobro viene dado por:

Gp
Fr  (3)
G

La estimación del Factor de Recobro final o último para desarrollos de campos

nuevos, donde no se tenga mucha información, puede hacerse usando técnicas y

métodos de dinámica de yacimientos y puede ser representado como una

distribución probabilística. El uso de estas distribuciones permite la estimación de

reservas recuperables, usando la Simulación de Monte Carlo u otro método

probabilístico de estimación.

Existen dos categorías de factor de recobro: una determinada por las condiciones

económicas, ambientales y/o ecológicas, y otra que depende únicamente de las

condiciones técnicas del yacimiento, es decir, de la física del sistema roca-fluido

en el mismo.

Las condiciones económicas se rigen por el mercado de hidrocarburos, por los

costos de las operaciones y la tecnología necesaria para la extracción de los

fluidos. Las condiciones ambientales y/o ecológicas se rigen por las normativas

del país en que se opera y de cada empresa productora de hidrocarburos.

Las condiciones técnicas que rigen el factor de recobro, dependen de diversos

factores inherentes a las características físicas de la roca y de los fluidos que se

encuentran dentro de los poros de la roca. Las que más influyen son:

11
 La litología de la roca o arena productora, porosidad y permeabilidad

 La viscosidad y gravedad de los fluidos contenidos en la roca recipiente o

yacimiento

 Las permeabilidades relativas de los fluidos

 El tipo de energía con la que produce el yacimiento

 El mecanismo de producción del yacimiento

 La terminación de los pozos y las instalaciones disponibles para

producción

Para realizar el cálculo de la estimación del factor de recobro se debe considerar

la etapa en la que se encuentran los fluidos dentro del yacimiento, debido a que al

usar las correlaciones o formulas matemáticas, los resultados dependen de la

presión a la que se encuentra el yacimiento. Según lo indicado, estas etapas son:

Etapa de sub-saturación del yacimiento

Hawkins (1995) demostró que el factor de recobro de petróleo atribuible a la roca

y a la expansión de fluido causada por el descenso de la presión, desde la presión

inicial del yacimiento (pi) hasta la presión de punto de burbujeo (pb), puede ser

calculado por:

Fr  ce ( pi  pb )Boi / Bob (4)

12
Donde:

Fr = Factor de recobro del petróleo atribuible a la expansión del sistema

roca/fluido de pi a pb

Boi = Factor de volumen de formación de petróleo a presión inicial, BY/BN


B

B ob = Factor de volumen de formación de petróleo a la presión de burbujeo


B

BY/BN

Ce = Compresibilidad efectiva [lpc-1]

Etapa de saturación del yacimiento

Luego de que la presión del yacimiento disminuye por debajo del punto de

burbujeo y la saturación de gas crítica es excedida, el factor de recobro para gas y

petróleo será guiado por:

 Viscosidad del gas y del petróleo

 Solubilidad inicial de gas Rsi

 Las características de la permeabilidad relativa gas/petróleo de la roca

yacimiento

 Proporción entre la permeabilidad horizontal y la vertical

 Método de terminación del pozo y políticas de producción

No existe una ecuación simple para calcular el factor de recobro de petróleo y gas

en solución atribuible por empuje de gas en solución. Sin embargo, muchos

investigadores (como Arps y Roberts, 1955) han publicado los resultados de los

13
cálculos del factor de recobro, paso a paso, utilizando la forma de Muskat (1945)

de la ecuación de balance de materiales diferencial.

2.3.Reservas de hidrocarburos

Son los volúmenes de hidrocarburos que se estiman recuperar comercialmente

provenientes de acumulaciones conocidas, y en un lapso determinado. De acuerdo

con el nivel de certeza asociado a la información geológica, de ingeniería y/o las

condiciones económicas existentes para el momento de la estimación, estas

reservas se califican en Reservas Probadas, Reservas Probables y Reservas

Posibles, cada una con un nivel creciente de incertidumbre asociado, el cual

refleja la probabilidad de la recuperación de las mismas.

2.4.Calificación de las reservas de acuerdo al grado de incertidumbre

La definición del grado de incertidumbre inherente a toda estimación de reservas

depende del procedimiento utilizado para su determinación. Al utilizar

procedimientos determinísticos, el mejor estimado de reservas se obtiene de

acuerdo la información recopilada de geología e ingeniería. Dicho estimado será

el mejor posible según la confiabilidad de la información disponible y la

calificación resultante del estimado dependerá a su vez de esta información. Al

utilizar procedimientos probabilísticos, los estimados de reservas se obtienen con

un grado de incertidumbre específico, mediante el análisis estadístico y

probabilístico de las variables importantes. Luego, la calificación resultante tendrá

asociada un valor de incertidumbre que corresponderá a un rango calculado de

probabilidades.

14
De acuerdo a lo indicado, las reservas de hidrocarburos se califican en, Reservas

Probadas, Reservas Probables y Reservas Posibles.

2.5.Calificación de las reservas de acuerdo al tipo de energía

Existen dos categorías para calificar las reservas de acuerdo al tipo de energía

utilizada para su recuperación: reservas primarias y reservas suplementarias

2.5.1. Reservas primarias

Son los volúmenes de hidrocarburos que se pueden recuperar usando la

energía propia o natural del yacimiento y/o su acuífero asociado.

2.5.2. Reservas suplementarias

Son los volúmenes adicionales de hidrocarburos que se pueden recuperar

como resultado de la incorporación de energía adicional al yacimiento a través

de métodos de recuperación suplementaria, tales como: inyección de agua,

gas, fluidos miscibles o también métodos de incorporación de energía como

por ejemplo la combustión in situ.

2.6.Calificación Lahee para localizaciones y su relación con las reservas

La calificación Lahee para pozos exploratorios fue adoptada en el año 1959 por el

entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos, con la intención de estandarizar la

nomenclatura y presentación de los datos relacionados con la calificación de

pozos.

La calificación Lahee para pozos se divide en dos fases: inicial y final. La fase

inicial corresponde a la denominación del pozo al momento de perforarse en

15
función del objetivo primario, y la fase final de acuerdo a los resultados de dicha

perforación en los términos de los resultados de la misma.

Para determinar la calificación inicial de una localización se deben tomar en

cuenta los siguientes factores:

a) Objetivo geológico primario

b) Proyección en superficie de la intersección del pozo con el tope del objetivo

primario, en relación con el área probada más cercana, para establecer si el

mismo se encuentra dentro o fuera de esta última

Para determinar la calificación final del pozo se toma en cuenta, si éste alcanzó o

no el objetivo geológico primario o cualquier otro objetivo propuesto,

obteniéndose resultados bien sean positivos o negativos.

De la misma manera, se aplican dichos criterios para definir las reservas

asociadas al objetivo primario encontrado por el pozo, en cuanto a si son

descubrimientos o extensiones.

2.6.1. Antes de la perforación (pozos exploratorios, de avanzada, o de

desarrollo)

Esta calificación se le da a los pozos antes de la perforación de pozos

destinados a desarrollar los yacimientos conocidos y los que pudieran

descubrir nuevos yacimientos, dichos pozos se denotan con la letra “A”.

En materia de perforación de pozos, se habla de pozos exploratorios cuando

las probabilidades de alcanzar un objetivo exitoso son bajas, debido a que

16
existe poca información geológica o de ingeniería sobre el área en estudio.

Conocidos en el argot petrolero por su nombre en inglés como “wildcats”, los

mismos pueden ser descubridores de nuevos campos o de nuevos yacimientos.

A-3. Pozos exploratorios de nuevo campo

Son aquellos pozos a perforar en una estructura o área, en la cual no se han

descubierto hidrocarburos.

Las localizaciones de pozos exploratorios de nuevo campo se identifican en

los mapas con un hexágono como se muestra en las Figuras 2.1 y 2.2 de las

simbologías de las localizaciones de pozos.

A-2c. Pozos exploratorios de nuevos yacimientos

Son aquellos pozos a perforarse con el objetivo de descubrir nuevos

yacimientos en estructuras o formaciones ya productivas, fuera del área

probada, pero donde las condiciones geológicas del subsuelo conocidas o

esperadas son tales, que dan indicios de que se pueden encontrar nuevos

yacimientos.

A manera de ejemplos, un pozo que se perfore en la estructura de un

yacimiento conocido, pero fuera de su límite de área probada y bajo

condiciones geológicas complejas (tales como un domo de sal, un área

caracterizada por fallamiento o lenticularidad de los estratos o cambios

laterales de facies) es, por definición, un pozo exploratorio de nuevos

yacimientos.

17
La simbología utilizada en los mapas para la localización de pozos

exploratorios de nuevo yacimiento es un rombo, como se muestra en las

Figuras 2.1 y 2.2.

A-2b. Pozos exploratorios de yacimientos profundos

Son aquellos pozos a perforarse ubicados dentro del área probada de un

yacimiento o yacimientos, los cuales tienen como objetivo buscar nuevos

horizontes productores a mayor profundidad que el yacimiento más profundo

conocido.

El símbolo que se utiliza en los mapas para este tipo de localización es un

triángulo con un vértice apuntando hacia abajo, como se muestra en las

Figuras 2.1 y 2.2.

A-2a. Pozos exploratorios de yacimientos superiores

Son aquellos pozos a perforarse ubicados dentro de los límites del área

probada de un yacimiento o yacimientos, los cuales tienen como objetivo

encontrar nuevos horizontes productores a menor profundidad que el

yacimiento más profundo conocido.

La simbología utilizada en los mapas para este tipo de pozos es un triángulo

con un vértice apuntando hacia arriba, como se muestra en las Figuras 2.1

y 2.2.

18
A-1. Pozos de avanzada o de delineación

Estos pozos estarán localizados fuera del área probada de un yacimiento y

serán perforados con el objetivo de extender lateralmente dicha área. El

objetivo original de estos pozos es el mismo yacimiento productor, aunque

luego de ser perforados dicho objetivo puede cambiar si los mismos descubren

un nuevo yacimiento superior, inferior o en el mismo horizonte. La

calificación de un pozo como de delineación o de avanzada, depende del

riesgo que conlleva la búsqueda del hidrocarburo. Por ejemplo, un pozo

ubicado a cierta distancia del pozo más cercano, en un área con condiciones

geológicas conocidas se califica como de avanzada, pero si el mismo se ubica

en un área con condiciones geológicas que indiquen un alto grado de

incertidumbre, entonces dicho pozo se calificará como de delineación.

Los pozos de delineación también pueden ser llamados de avanzada de alto

riesgo.

La simbología utilizada en los mapas para la localización de pozos que se

califican como A-1 es un cuadrado, como se muestra en las Figuras 2.1 y 2.2.

A-0. Pozos de desarrollo o pozos de explotación

Son aquellos pozos ubicados dentro del área probada de un yacimiento y son

perforados con el objetivo de desarrollar dicho yacimiento.

La simbología utilizada en los mapas para la localización de pozos que se

califican como A-0 es un círculo, como se muestra en las Figuras 2.1 y 2.2.

19
SIMBOLOGÍA DE LOCALIZACIONES DE POZOS

POZO EXPLORATORIO DE NUEVO CAMPO


A-3

POZO EXPLORATORIO DE NUEVO YACIMIENTO


A-2c

POZO EXPLORATORIO DE YACIMIENTOS PROFUNDOS


A-2b

POZO EXPLORATORIO DE YACIMIENTOS SUPERIORES


A-2a

POZO DE AVANZADA O DE DELINEACIÓN


A-1
POZO DE DESARROLLO
A-0

Figura 2.1 – Simbología de localizaciones de pozos según la Calificación Lahee (Tomado de: Palop 2004)

Calificación Lahee después de la perforación y terminación o terminación

del pozo

Esta calificación corresponde a la terminación oficial (si el resultado es

positivo) denotada con la letra B o al abandono oficial (si dicho resultado es

negativo) denotado con la letra C.

2.6.2. Resultados Positivos

La calificación final de cualquier pozo depende de si los objetivos propuestos

antes de la perforación del mismo se alcanzan o no. Dicha calificación bien

puede no corresponder con la calificación inicial del pozo.

20
B-3. Pozos descubridores de nuevos campos

Son aquellos primeros pozos que han descubierto hidrocarburos en un área

nueva. Las reservas asociadas a esta calificación deben presentarse ante el

MENPET como descubrimientos

B-2c. Pozos descubridores de nuevos yacimientos

Son aquellos pozos que descubren hidrocarburos en una estructura o en un

área donde se han encontrado otros yacimientos. Las reservas asociadas a esta

calificación deben presentarse ante el MENPET como descubrimientos

B-2b. Pozos descubridores de yacimientos profundos

Son aquellos pozos que han descubierto nuevos horizontes productores que se

encuentran por debajo de yacimientos conocidos, dentro de los límites del área

probada. Las reservas asociadas a esta calificación deben presentarse ante el

MENPET como descubrimientos.

B-2a. Pozos descubridores de yacimientos superiores

Son aquellos pozos que han descubierto nuevos horizontes productores que se

encuentran por encima de yacimientos conocidos, dentro de los límites del

área probada. Las reservas asociadas a esta calificación deben presentarse ante

el MENPET como descubrimientos.

21
B-1. Pozos de avanzada o de delineación

Son aquellos pozos que confirman el aumento o disminución del área probada

de un yacimiento conocido, o mejoran la delineación de la

estructura/yacimiento conocida.

Las reservas asociadas a estos pozos deben presentarse ante el MENPET

como extensiones o como parte de una revisión geológica.

B-0. Pozos de desarrollo

Son aquellos pozos que se ubican dentro del área probada de un yacimiento y

han encontrado el horizonte productor de dicho yacimiento para explotarlo.

Las reservas asociadas a estos pozos deben reportarse ante el MENPET.

La calificación de los pozos terminados con resultados positivos se muestra en

la Figura 2.2.

2.6.3. Resultados Negativos

La calificación oficial de aquellos pozos que han resultado secos o fracasados

por no descubrir hidrocarburos en cantidades comerciales, o por el abandono

del pozo debido a problemas mecánicos que no permiten evaluar los objetivos

geológicos propuestos, es la siguiente:

C-3. Pozos secos de nuevos campos

Son aquellos pozos que antes de perforados se calificaron como exploratorios

de nuevos campos.

22
C-2c. Pozos secos de nuevos yacimientos

Son aquellos pozos que se calificaron antes de la perforación como

exploratorios de nuevos yacimientos.

C-2b. Pozos secos de yacimientos profundos

Son aquellos pozos que se calificaron como exploratorios de yacimientos

subyacentes antes de la perforación.

C-2a. Pozos secos de yacimientos superiores

Son aquellos pozos que se calificaron como exploratorios de yacimientos

superiores antes de perforarlos.

C-1. Pozos secos de avanzada

Son aquellos pozos que se calificaron como de avanzada antes de la

perforación.

C-0. Pozos secos de desarrollo

Son aquellos pozos que se calificaron como pozos de desarrollo antes de ser

perforados.

La calificación de los pozos terminados con resultados negativos se muestra

en la Figura 2.2.

NOTA: la calificación inicial y final de un pozo no puede ser cambiada luego de que

adquiera carácter oficial.

23
CLASIFICACIÓN DE LOS POZOS PETROLEROS EXPLORATORIOS - CLASIFICACIÓN LAHEE

C-1 A-1 A-0 A-2b A-2a B-0 A-2c A-3 NORTE

SUPERFICIE SUPERFICIE

2000' GAS

PETRÓLEO

4000'
A-3
PETRÓLEO

PETRÓLEO
A-0 6000'
AGUA

AGUA

A-2a 8000'
GAS

PETRÓLEO
LD AGUA
PETRÓLEO

A-1 10000'
A-2b

AGUA
12000'
A-2c

14000' AREA PROBADA

16000'
AREA NO PROBADA

CLASIFICACIÓN ANTES CLASIFICACIÓN DESPUES DE LA PERFORACIÓN


OBJETIVO AREA DONDE DE LA PERFORACIÓN RESULTADOS POSITIVOS RESULTADOS NEGATIVOS
ORIGINAL SE PERFORA
A(EXPLORATORIO) B (PRODUCTOR) C (SECO)
NOTA: LA CLASIFICACIÓN DESPUES DE LA PERFORACIÓN BIEN
DENTRO DEL AREA PUEDE NO CORRESPONDER HORIZONTALMENTE A LA
A-0 DE DESARROLLO CLASIIFICACIÓN ANTES DE PERFORAR EL POZO, YA QUE B-0 DE DESARROLLO C-0 DE DESARROLLO
PARA DESARROLLAR PROBADA
DE RESULTAR SECO EL OBJETIVO ORIGINAL PUEDE
Y EXTENDER HABERSE COMPLETADO EN OTRO YACIMIENTO.
YACIMIENTOS

A-2a DE YACIMIENTOS SUPERIORES


PARA DESCUBRIR FUERA DEL AREA
A-1 DE AVANZADA B-1 DE EXTENSIÓN C-1 DE AVANZADA
NUEVOS PROBADA
YACIMIENTOS EN
ESTRUCTURAS O B-2a DESCUBRIDOR DE C-2a EXPLORATORIO DE
FORMACIONES YA YACIMIENTOS SUPERIORES YACIMIENTOS SUPERIORES
DENTRO DEL AREA
PRODUCTIVAS
PROBADA
B-2b DESCUBRIDOR DE C-2b EXPLORATORIO DE
A-2b DE YACIMIENTOS PROFUNDOS
YACIMIENTOS PROFUNDOS YACIMIENTOS PROFUNDOS
PARA DESCUBRIR A-3 EXPLORATORIO DE NUEVOS B-3 DESCUBRIDOR DE NUEVOS C-3 EXPLORATORIO DE NUEVOS
AREAS NUEVAS
NUEVOS CAMPOS FUERA DEL AREA CAMPOS B-2c DESCUBRIDOR
CAMPOS DE C-2c EXPLORATORIO
CAMPOS DE
A-2c DE NUEVOS YACIMIENTOS
PROBADA NUEVOS YACIMIENTOS NUEVOS YACIMIENTOS
24

Figura 2.2 - Calificación Lahee Modificada por el MENPET. Tomado y modificado de:
Palop (2004), calificación de pozos en función de su objetivo primario y los resultados del
mismo.
3. CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo del presente Trabajo Especial de Grado se

basa en el análisis comparativo de las definiciones, procedimientos y métodos de

cálculo de las reservas de hidrocarburos y en la elaboración de la propuesta de la

estructura del Informe Técnico, que debe acompañar el sometimiento de reservas ante

el MENPET, a partir de la evaluación de distintos Sometimientos utilizados como

modelo y con la asesoría del personal de dicho organismo.

Este análisis consistió en la comparación de las definiciones de reservas y de los

procedimientos para el cálculo las mismas. Se tomaron como base las definiciones y

los procedimientos de cálculo indicados en el Manual Vigente del MENPET y se

compararon con las Definiciones de reservas de hidrocarburos y procedimientos

para su cálculo de la SPE y el WPC. Así mismo, los procedimientos para el cálculo

de reservas se compararon con los procedimientos indicados en la bibliografía

actualizada, la cual se encuentra en las referencias bibliográficas del presente

Trabajo Especial de Grado. Se indicaron las diferencias y similitudes de forma

individual, dividiendo cada definición, procedimiento o método en Ítems. Basados en

dichas diferencias y similitudes, se procedió a la elaboración de las recomendaciones

que servirían de base para la redacción de una nueva definición o procedimiento de

cálculo propuesto.

25
Cada Ítem se dispuso en una tabla comparativa la cual consta de cuatros columnas

las cuales representan:

 1era Columna: definición, procedimiento o método contenidos en

“Definiciones y Normas de las Reservas de Hidrocarburos” (Manual Vigente

del MENPET)

 2da Columna: definiciones contenidas en la SPE y el WPC y los

procedimientos o métodos contenidos en las referencias bibliográficas

consultadas

 3era Columna: comparación, indicando las diferencias y similitudes entre las

dos columnas anteriores, junto con las recomendaciones que surgieron de

dicha comparación

 4ta Columna: definición, procedimiento o método propuestos de acuerdo a las

recomendaciones hechas en la columna anterior

La tres primeras columnas de la Tabla Comparativa realizada en el presente TEG se

muestran en el Anexo A. Para los fines de la presentación de los resultados obtenidos

del análisis comparativo sólo se muestra la información correspondiente a la 4ta

columna de dicha tabla en el Capítulo IV.

Para la creación de la nueva estructura del Informe Técnico, se hizo la revisión de los

distintos Sometimientos de reservas presentados por las compañías operadoras ante la

División de Exploración y Reservas de Hidrocarburos del MENPET.

26
La información disponible se recopiló a través de fuentes audiovisuales y

bibliográficas.

Información audiovisual

La asesoría de los ingenieros y técnicos de la División de Exploración y Reservas de

Hidrocarburos del MENPET jugó un papel primordial en la elaboración de la

propuesta de los conceptos de reservas de hidrocarburos y al Informe Técnico. En las

reuniones con los ingenieros y técnicos, los Tutores Industriales y en las distintas

presentaciones de avance del Trabajo Especial de Grado, el personal de dicha

Dirección aportó sus inquietudes y estableció las pautas que le dieron forma a la

propuesta de los conceptos de reservas y del Informe Técnico en lo referente a:

 Estructuración de la propuesta del Informe Técnico

 Uso de los conceptos y definiciones relacionados con la revisión y validación

de Sometimientos de reservas

 Enfoque actual del MENPET en materia de revisión y validación de reservas

de hidrocarburos

 Incorporación de la relación entre calificaciones de pozos exploratorios y de

reservas de hidrocarburos (Calificación Lahee modificada y calificación de

reservas de acuerdo al grado de incertidumbre)

 La formulación matemática de los distintos métodos para el cálculo de las

reservas de hidrocarburos y la forma como esta información podrá ser

validada

27
 La incorporación de los procedimientos probabilísticos

Información bibliográfica

La revisión de las fuentes bibliográficas consistió inicialmente en el análisis de los

distintos tipos de Sometimientos de reservas de hidrocarburos (descubrimientos,

extensiones y revisiones) escogidos por el personal del MENPET, en función de las

distintas áreas geográficas del país de donde provenían y de los distintos tipos de

hidrocarburos.

Análisis de un grupo de sometimientos de actualización de reservas de hidrocarburos,

bajo la supervisión y guía de los ingenieros del MENPET, de manera tal que los

tesistas se familiaricen con los procesos administrativos del Ministerio y las diversas

revisiones que se hayan realizado a dichos sometimientos.

Revisión teórica de los conceptos relacionados con Cálculo de Reservas, tales como:

factor de recobro, métodos de producción, presión y temperatura de yacimiento, entre

otros.

El análisis de los sometimientos se realizó con el fin de familiarizar a los estudiantes

con la estructura de los mismos, su contenido y con la metodología empleada por las

distintas operadoras para calcular y presentar los estimados de reservas. Dicho

análisis consistió en la identificación de las partes que lo componen (Carta de

Solicitud, Informe Técnico, Hojas de Datos Básicos, Mapas y Anexos) y en la

revisión del contenido de cada una de ellas.

28
Para el Informe Técnico que acompaña el sometimiento de reservas, se identificó la

información necesaria que soporta el estimado de reservas. En base a la misma se

determinaron las condiciones que deben exigirse para su presentación.

29
4. CAPÍTULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO Y VALIDACIÓN

DE LOS ESTIMADOS DE RESERVAS

4.1.Definiciones propuestas

Las definiciones que se proponen a continuación corresponden al contenido de la

cuarta columna de la Tabla Comparativa Anexo A. Las mismas se obtuvieron

a partir de las Recomendaciones indicadas en la tercera columna de dicha tabla

El análisis comparativo, las recomendaciones y las definiciones y procedimientos

propuestos, se encuentran en la Tabla Comparativa contenida en su totalidad en el

Anexo A del presente TEG de este Informe Final.

4.1.1. Reservas, definición general

Las reservas de hidrocarburos son los volúmenes que se estiman recuperar

comercialmente provenientes de acumulaciones conocidas, y en un lapso

determinado. De acuerdo con el nivel de certeza asociado a la información

geológica, de ingeniería y/o las condiciones económicas existentes para el

momento de la estimación, estas reservas se califican en Reservas Probadas,

Reservas Probables y Reservas Posibles, cada una con un nivel creciente de

incertidumbre asociado, el cual refleja la probabilidad de la recuperación de

las mismas.

Toda estimación de reservas se hace bajo condiciones de incertidumbre. El

procedimiento de estimación se califica como determinístico cuando se

30
reporta un valor único, el cual representa el mejor estimado de reservas,

basado en la información geológica y de ingeniería disponible, y a las

condiciones económicas existentes para ese momento. Los métodos

determinísticos utilizados para el cálculo de reservas son: el Método por

Analogía (analítico y estadístico), el Método Volumétrico, Balance de

Materiales y el Método de Rendimiento (análisis de declinación). El

procedimiento se denominará probabilístico cuando la información conocida

de ingeniería, geología y las condiciones económicas sustenten la generación

de un rango de estimados y las probabilidades asociadas al mismo.

Debido a la condición de incertidumbre inherente a la estimación, las reservas

requieren ser revisadas continuamente a medida que la información geológica,

de ingeniería y las condiciones económicas varíen en el tiempo. A partir de un

descubrimiento de reservas se pueden generar modificaciones en las mismas,

en la medida que se disponga de mayor y mejor información sobre el área en

estudio.

En el sometimiento de cálculos y cambios de reservas ante el MENPET debe

especificarse si se debe a descubrimientos de nuevos yacimientos,

extensiones de reservas ya existentes gracias al proceso de delineación de los

yacimientos o por revisiones geológicas que generen una modificación de las

reservas, debido a una mayor cantidad de información disponible sobre el área

en estudio. El MENPET controla estos sometimientos mediante el uso de

Formatos de Hoja de Datos Básicos, así como mapas e información técnica

31
geológica. Estos deben contener: el nombre de la operadora, el tipo de

sometimiento (descubrimiento, extensión o revisión), la jurisdicción, zona y

yacimiento y el tipo de reserva asociada y una serie de información y cálculo

de valores. Los formatos indicados deben ir acompañados de una descripción

general de la geología del área en estudio y de la información de ingeniería

recopilada, así como también de pruebas y toda la información que los

sustenten.

Otra manera de calificar los estimados de reservas se basa en el tipo de

energía utilizada para su recuperación, bien sea a través de la energía natural

del yacimiento o a través de técnicas de recuperación suplementaria, en las

que se incluyen todos aquellos procedimientos empleados para suplementar la

energía natural o alterar las fuerzas naturales dentro del yacimiento. Esto con

el fin de incrementar el recobro final de hidrocarburos. Algunos ejemplos de

estos métodos son: mantenimiento de presión usando gas o agua, métodos

térmicos, inundación química y el uso de fluidos de desplazamiento miscibles

e inmiscibles.

Se establecerá la diferencia entre los conceptos de hidrocarburos

originalmente en sitio y reserva, donde hidrocarburos originalmente en sitio

se refiere a los volúmenes de hidrocarburos inicialmente en el yacimiento, y

reservas como la fracción que se anticipa recuperar de esos hidrocarburos

originalmente en sitio. Ello obliga a estimar factores confiables de recobro y a

32
indicar bajo qué condiciones se espera lograr dicho factor de recobro (presión

de abandono, control de agua, corte de agua y otros).

4.1.2. Reservas probadas, definición

Son los volúmenes de hidrocarburos que mediante el análisis de la

información geológica y/o de ingeniería, pueden ser estimados con razonable

certeza para ser recuperados comercialmente bajo las condiciones actuales,

las cuales incluyen los métodos de operación y las regulaciones

gubernamentales. Si para su estimación se emplean procedimientos

determinísticos, el término “razonable certeza” expresa un alto grado de

confianza en que los volúmenes de hidrocarburos serán recuperados. Si se

emplean procedimientos probabilísticos, el término “razonable certeza”

expresa que al menos el 90% de los volúmenes recuperados igualarán o

excederán el estimado.

De acuerdo al grado de desarrollo, las áreas que contienen reservas probadas

se califican en dos categorías: desarrolladas y no desarrolladas.

Se califican como desarrolladas si las reservas son recuperables

comercialmente a través de pozos e instalaciones que estén operativas al

momento de realizar la estimación. Dentro de esta definición, se incluyen las

reservas detrás de la tubería revestidota, que requieren un costo menor y por

lo general no requieren el uso del taladro para incorporarlas a producción.

También se incluyen las que se esperan obtener mediante la aplicación de

33
métodos comprobados de recuperación suplementaria, cuando los equipos

necesarios hayan sido instalados.

Las reservas probadas no desarrolladas son aquellas que sólo serán

comercialmente recuperables, en la medida que se realicen actividades

adicionales en el área, tales como: perforar nuevos pozos, profundizar en los

pozos existentes o incorporar nuevas instalaciones. Dentro de esta definición

se incluyen las reservas detrás de la tubería, que requieren de un costo mayor

para incorporarlas a producción.

En general, las reservas se consideran probadas si la productividad comercial

del yacimiento está respaldada por pruebas de producción o de formación, o

también, a través de registros (perfiles) de pozos y/o análisis de núcleos que

indiquen la presencia de hidrocarburos sólo en yacimientos, que se encuentren

en el mismo horizonte o cercanos a otros, que estén produciendo o que hayan

demostrado su capacidad de producción a través de pruebas exitosas de

producción o de formación.

Bajo estas suposiciones, son ejemplos típicos de reservas probadas los

siguientes casos:

1. Los volúmenes de hidrocarburos producibles considerados comerciales, en

áreas donde se han realizado con éxito pruebas de producción y/o

formación

34
2. Los volúmenes producibles del área de un yacimiento, que ha sido

delimitado por la información estructural, estratigráfica, de contactos de

fluidos de los pozos perforados en ellas o por límites arbitrarios razonables

3. Los volúmenes de hidrocarburos producibles comercialmente en áreas

adyacentes a las ya perforadas, cuando exista razonable certeza de su

productividad comercial, basándose en estudios económicos de

factibilidad que la soporten

4. Los volúmenes producibles de las áreas aún no perforadas, situadas entre

yacimientos conocidos, donde las condiciones geológicas indiquen

continuidad

5. Los volúmenes adicionales de hidrocarburos que se pueden obtener

mediante la aplicación de proyectos comerciales de recuperación

suplementaria planificados o en operación, tales como: inyección de

gas, inyección de agua, mantenimiento de presión, recuperación térmica u

otros

6. Los volúmenes adicionales de hidrocarburos que se pueden obtener

mediante la aplicación de proyectos de recuperación suplementaria

comprobados, para los que exista certeza razonable de su implementación

y que cumplan con las siguientes condiciones:

a. Cuando se tenga un estudio de factibilidad de ingeniería y geología

apoyado en simulación de yacimientos, que recomiende la

35
recuperación de un volumen adicional de reservas, en aquellos

casos de yacimientos que por sus características especiales lo

ameriten (rocas, fluidos, mecanismos de producción, etc.).

b. Que el estudio de factibilidad de geología e ingeniería que lo

sustenta esté basado en un Proyecto Piloto exitoso o en una

respuesta favorable a un proyecto experimental, instalado en el

mismo yacimiento o en otro yacimiento análogo.

4.1.3. Reservas probables, definición

Las reservas probables son los volúmenes de hidrocarburos para los cuales el

análisis de la información geológica y/o de ingeniería sugiere una

probabilidad alta de recuperación, aunque menor a la de las reservas

probadas. Si se emplean procedimientos probabilísticos para su estimación,

las reservas probables deben tener por lo menos un 50% de probabilidad de

materializarse. Por ello el volumen total acumulado de reservas tiene esa

probabilidad (50%) de ser igual o mayor que la sumatoria de las reservas

probadas más las probables. La estimación de reservas probables debe

adecuarse a las condiciones actuales en lo referente a los métodos de

operación y regulaciones gubernamentales.

En general las reservas se consideran probables cuando:

 A partir de la información suministrada por pruebas de formación,

registros (perfiles) de pozos o análisis de núcleos, la presencia de

36
hidrocarburos y su productividad comercial poseen un mayor grado

de incertidumbre al de las reservas probadas

 La interpretación geofísica y geológica indica que el área en estudio se

encuentra en una posición estructural más alta que el área probada

 En áreas donde la información de subsuelo no es adecuado y en

aquellas áreas cuyas características no son análogas a la de

yacimientos productores en las cercanías

A continuación, y en base a las suposiciones antes indicadas, se enumeran y

describen los tipos de reservas probables denominados Series, las cuales se

enumeran desde la Serie 100 hasta la 500. El número de la serie aumenta

según el incremento de la incertidumbre asociada.

Serie 100:

Son los volúmenes de hidrocarburos que podrían recuperarse de yacimientos

en cuyos pozos no se han efectuado pruebas de producción, pero que las

características de los perfiles petrofísicos indican con certeza razonable la

probabilidad de su existencia, siempre que dichas características no sean

análogas a las de yacimientos probados ni productores en el área. Estos

volúmenes se identifican como reservas detrás de la tubería revestidora.

Serie 200:

Son los volúmenes de hidrocarburos que podrían recuperarse, provenientes de

una distancia razonable fuera de los límites del área probada y donde no se

37
han determinado los límites del yacimiento (contacto de fluidos,

estratigráficos, etc.) en función del pozo estructuralmente más bajo. Por ello,

es necesario perforar pozos de avanzada para delimitar el yacimiento

existente. Según la calificación Lahee para pozos, los pozos de avanzada

corresponden a la calificación inicial A1.

Serie 300:

Son los volúmenes de hidrocarburos que pudieran contener las áreas

adyacentes a yacimientos conocidos, pero separados de éstas por fallas

sellantes, siempre que en dichas áreas exista certeza razonable de tener

condiciones geológicas favorables, para la acumulación de hidrocarburos y

que las mismas se encuentren en una posición estructural más alta, que la del

área probada.

Serie 400:

Son los volúmenes de hidrocarburos que pudieran obtenerse como resultado

de la aplicación de métodos comprobados de recuperación suplementaria

cuando:

 El método ha sido comprobado mediante su aplicación exitosa y

repetida

 Existen planes para un Proyecto Piloto, aunque aun no esté en

operación.

38
 Las características del yacimiento deben ser favorables para la

aplicación comercial de ese método de recuperación.

Serie 500

Son los volúmenes adicionales a las reservas probadas de un yacimiento que

podrían obtenerse de la reinterpretación de sus parámetros, su

comportamiento, cambios en el patrón de desarrollo (modificación del

espaciamiento, perforación horizontal, etc.), o también atribuibles a

reparaciones, tratamientos, retratamiento, cambios en el equipamiento u otros

procesos mecánicos.

4.1.4. Reservas posibles, definición

Las reservas posibles son los volúmenes de hidrocarburos para los cuales el

análisis de la información geológica y/o de ingeniería sugiere, que la

probabilidad de recuperar dichas reservas es menor a la de las reservas

probables. Si se usan procedimientos probabilísticos para su estimación, las

reservas posibles deben tener por lo menos un 10% de probabilidad de

materializarse. Por ello, la cantidad o volumen total acumulado de reservas

tiene esa probabilidad (10%) de ser igual o mayor que la sumatoria de las

reservas probadas más las probables y las posibles. La estimación de las

reservas posibles debe adecuarse a las condiciones actuales, enmarcadas en

los métodos de operación y regulaciones gubernamentales.

En general, las reservas se consideran posibles cuando:

39
 Se determina un alto grado de incertidumbre de la información

obtenida por pruebas de producción en yacimientos análogos, pruebas

de formación, a través de registros o perfiles de pozos, análisis de

núcleos, la interpretación geofísica y geológica del área

 Los volúmenes estimados no pueden ser producidos debido a las

condiciones económicas en el momento de la estimación, pero

podrían ser rentables en condiciones económicas futuras

A continuación, y en base a las suposiciones anteriores, se indican y describen

los tipos de reservas posibles denominados Series, las cuales se enumeran

desde la Serie 600 hasta la 1100. El número de la serie aumenta según el

incremento de la incertidumbre asociada.

Serie 600:

Son los volúmenes de hidrocarburos sustentados por pruebas de producción o

de formación, que no pueden ser producidos debido a las condiciones

económicas en el momento de la estimación, pero que podrían ser rentables

bajo condiciones económicas futuras razonablemente ciertas.

Serie 700:

Son los volúmenes de hidrocarburos que podrían existir en formaciones

cuyos perfiles de pozos o núcleos de formación (con altos grados de

incertidumbre) poseen características que indican la existencia de los

hidrocarburos, pero que su productividad comercial no es rentable.

40
Serie 800:

Son los volúmenes de hidrocarburos que podrían existir en áreas donde la

interpretación de la información geofísica y geológica indica la existencia de

una estructura mayor, que la incluida dentro de los límites de reservas

probadas y probables y cuando la perforación de pozos adicionales fuera del

área probada o probable ofrece menor certeza de resultados positivos.

Serie 900:

Son los volúmenes que podrían existir en bloques fallados no probados,

adyacentes a yacimientos probados, donde existe una duda razonable sobre

si esos bloques contienen volúmenes recuperables o si el mismo se encuentra

en una posición estructural más baja.

Serie 1000:

Son los volúmenes de hidrocarburos adicionales en yacimientos cuyas

características geológicas y de fluidos indican posibilidad de éxito, si son

sometidos a métodos de recuperación suplementaria, cuando se cumplan las

siguientes condiciones:

 Existen planes para un Proyecto Piloto, aunque aun no está en

operación

 Las características de la roca, fluidos y el yacimiento son tales que

existe una duda razonable de que el proyecto será comercial

41
Serie 1100:

Son los volúmenes de hidrocarburos adicionales a las reservas probadas o

probables que se estiman recuperar debido a la reinterpretación de los

parámetros del yacimiento, cambios en el patrón de desarrollo (espaciamiento,

perforación horizontal, etc.).

4.2.Procedimientos y métodos para la estimación de las reservas

Para la estimación de las reservas de hidrocarburos se pueden utilizar tanto

procedimientos determinísticos como probabilísticos, los cuales se diferencian

entre sí de acuerdo al manejo de las incertidumbres de las variables asociadas al

cálculo de reservas. Los métodos usados para dichos cálculos pueden

desarrollarse aplicando cualquiera de los procedimientos descritos anteriormente

y el uso de los mismos, depende de la etapa o el desarrollo en que se encuentre el

yacimiento, pozo o área en estudio. Dichos métodos requieren de información

específica distinta. En muchos casos pueden combinarse entre si para obtener un

estimado más confiable de reservas.

Los métodos determinísticos aceptables para la estimación de las reservas de

hidrocarburos son:

 Método por Analogía / Estadístico

 Método Volumétrico

 Método de Balance de Materiales

 Curvas de Comportamiento y Declinación

42
 Método de Simulación

El empleo del procedimiento probabilístico consiste en llevar a cabo un

análisis probabilístico dentro de cualquiera de los métodos aquí

mencionados. Esto se logra utilizando métodos probabilísticos, tales como:

 Árbol de probabilidades

 Simulación Monte Carlo

4.2.1. Procedimientos determinísticos

Los procedimientos determinísticos usan el “mejor estimado” o el “valor

verdadero” de cada parámetro relevante requerido para calcular reservas. A

partir de dichos parámetros se determina el mejor estimado único de reservas,

el cual puede ser calificado como probado, probable o posible, basándose en

el juicio técnico del ingeniero responsable del calculo y en las pautas

empleadas para determinar la probabilidad de producir dichas reservas.

Aunque se ha reconocido que existe cierto nivel de incertidumbre en la

estimación de reservas mediante la aplicación de procedimientos

determinísticos, la mayoría de la literatura sobre estimación de reservas se ha

enfocado en el uso de estos procedimientos.

4.2.1.1. Método por Analogía/Estadístico

Este método se aceptará para estimar las reservas de hidrocarburos. Se

utiliza en casos donde la información básica del yacimiento no ha sido

definida y para compensar esta falta de información se usan los datos de

43
yacimientos, pozos o áreas cercanas con características geológicas,

petrofísicas y de ingeniería análogas. Una debilidad de este método es que

es el menos exacto y se utiliza en las etapas tempranas de desarrollo del

yacimiento, en combinación con el Método Volumétrico.

4.2.1.2. Método Volumétrico

Este método será aceptable en las etapas tempranas de desarrollo del

yacimiento, cuando se posee información precisa del subsuelo y sísmica,

para así poder preparar mapas estructurales e isópacos del yacimiento o

área en estudio. Estos mapas tienen como objetivo:

 Estimación de hidrocarburos originalmente en sitio

 Identificación de áreas adicionales para desarrollar

La fracción de hidrocarburos originalmente en sitio que es comercialmente

recuperable puede ser estimada usando una combinación con el Método

por Analogía / Estadístico.

Cuando la configuración geológica es compleja (es decir una estructura

caracterizada por numerosas fallas y/o estratigráficamente compleja) el

método volumétrico generará una estimación poco confiable de las

reservas hasta que haya producción histórica del área o yacimiento en

estudio.

44
4.2.1.3. Método de Balance de Materiales

Este método se usará y será aceptable para calcular los volúmenes de

hidrocarburos originalmente en sitio y los probables mecanismos de

producción del yacimiento. Este método se aceptará para ser utilizado

cuando exista suficiente información específica y precisa de los fluidos

(petróleo, gas y agua), historia de las presiones de fondo e información

PVT representativa de las condiciones iniciales del yacimiento. Se debe

tomar en cuenta que para que estos datos sean confiables, el yacimiento

debe haber alcanzado un estado semiestable. Es decir, las presiones

transientes deben haber afectado buena parte del sistema de roca y fluidos.

4.2.1.4. Análisis de las Curvas de Comportamiento y Declinación de

Producción

Este método se usa con el fin de estimar las reservas de hidrocarburos de

forma directa y en el diagnóstico del mecanismo de empuje en el

yacimiento, pozo o área en estudio, cuando se posea información precisa

de la historia de producción y presión. Este método permite estimar:

 Hidrocarburos originalmente en sitio y factores de recobro

 Reservas desarrolladas y no desarrolladas de hidrocarburos

 Pronósticos de producción

 Tiempo de vida productivo del yacimiento, pozo o área en estudio

 Análisis del comportamiento de producción de los fluidos

45
Los análisis con este método serán aceptables en una etapa ya madura de

producción del yacimiento, cuando se conozca la producción por pozo y/o

yacimiento. Por ser un método empírico, el resultado de la interpretación

de las curvas depende del juicio técnico de la persona que los lleva a

cabo. La validez de los resultados del análisis depende de las condiciones

de producción del pozo o área en estudio en el periodo de evaluación.

Se puede obtener la declinación de un pozo, graficando su producción con

respecto al tiempo. En caso de que se posean varios pozos, se procederá a

dividir la producción total entre el número de pozos activos para ese

momento. La tendencia observada de la producción promedio con respecto

al tiempo dará como resultado la declinación.

4.2.1.5. Método de Simulación

El Método de Simulación, es un conjunto de programas de computación

que, mediante algoritmos apropiados, resuelve numéricamente las

ecuaciones del modelo matemático que representa el yacimiento. Así se

obtienen soluciones aproximadas de tales ecuaciones. Estas soluciones

no son exactas, aunque la aproximación resultante generalmente es buena.

La simulación se usa para la estimación de hidrocarburos originalmente en

sitio y para los casos de estudios complejos de yacimientos, donde hay

numerosos pozos y donde existen varios tipos de complicaciones

adicionales como fallas, heterogeneidades, variaciones en las propiedades

de los fluidos, etc. Igualmente es imprescindible en los casos de estudios

46
de recuperación secundaria o mejorada, para las cuales los modelos

analíticos son insuficientes.

La simulación de yacimientos es capaz de tomar en cuenta todas las

variaciones que puedan ocurrir en el yacimiento, con lo que puede dar

resultados más satisfactorios que los analíticos por estar más cercanos a la

realidad.

El uso de los simuladores de yacimientos permite:

 Pronosticar el comportamiento futuro de los yacimientos

sometidos a diferentes esquemas de producción, basándose en

una historia previa y en su comportamiento actual

 Obtener resultados aproximados para diferentes esquemas de

desarrollo y producción, lo cual es de gran ayuda en la

selección de las condiciones óptimas de explotación

 Monitorear los procesos de inyección de fluidos

 Apoyar la caracterización del yacimiento, con el consecuente

aumento del factor de recobro, la disminución de costos de

producción y el aumento del valor presente

Aplicaciones y ventajas

 Toman en cuenta las variaciones espaciales y temporales en

presión, rocas, fluidos, geometría, pozos, etc.

47
 Es insumo para el análisis económico de proyectos

 Ofrece credibilidad y objetividad

 Da apoyo en la toma de decisiones

 Ayuda en el monitoreo del comportamiento del yacimiento

 Permite la generación de diferentes escenarios de producción

 Da las bases para la optimización de políticas de explotación

 Permite realizar los estudios requeridos por las autoridades

gubernamentales.

Tipos de estudios que se pueden realizar

Los simuladores de yacimientos pueden utilizarse para diferentes tipos de

estudio:

 Simulación de yacimientos completos

 Simulación de sectores de un yacimiento

 Simulación de casos de laboratorio

 Simulación del comportamiento de un solo pozo

 Simulación del comportamiento de un proceso

Para cada uno de estos estudios, se utiliza un tipo diferente de modelo

geométrico o malla.

48
4.2.2. Procedimientos probabilísticos

4.2.2.1.Antecedentes

Los ingenieros de yacimientos saben que existe una incertidumbre

asociada a cualquier información geológica o de ingeniería y en

consecuencia, cualquier cálculo realizado con las mismas. Sin embargo,

este grado de incertidumbre específico no se determina ni se indica en la

mayoría de los cálculos realizados en la ingeniería de yacimientos.

Históricamente, los estimados de reservas se han obtenido mediante

procedimientos determinísticos, en los cuáles se obtiene un valor único y

el grado de incertidumbre asociado a éstos sólo se indica a través de

términos como probado, probable o posible. La única información

adicional acerca del grado de incertidumbre la describe el estado de la

producción o del desarrollo, por ejemplo: produciendo, detrás de tubería o

no desarrolladas.

El término determinístico refleja el uso actual del término por la

industria, aunque en el estricto sentido de la palabra dicho término

implica una respuesta única a un grupo de hechos y leyes naturales. En

este contexto la estimación de reservas de hidrocarburos involucra tanto

hechos inciertos como leyes naturales pobremente definidas, por lo que

los estimados de reservas no son únicos y difícilmente pueden ser

considerados determinísticos (en el estricto sentido de la palabra).

49
Los estimados determinísticos se aceptan en configuraciones geológicas y

áreas operativas donde la industria tiene experiencia sustancial o también

en campos maduros totalmente desarrollados, los cuales son escenarios

con una incertidumbre asociada relativamente baja.

Actualmente, para las configuraciones geológicas o áreas operativas

nuevas, la industria ha desarrollado procedimientos probabilísticos para

estimar y calificar las reservas. Estos procedimientos se usan para

cuantificar el grado de incertidumbre en un rango potencial de reservas

atribuidas a exploraciones o explotaciones riesgosas.

4.2.2.2. Consideraciones estadísticas

La discusión y comparación de los procedimientos probabilísticos

involucra el uso de términos básicos de estadística. La estadística tiene

que ver con conjuntos de muestras de poblaciones y provee métodos para

caracterizar estos conjuntos, como medidas de la naturaleza de las

poblaciones. Por ejemplo, la información de núcleos y perfiles se

considera una muestra de la cual se pueden estimar algunas de las

características del yacimiento (población).

Distribuciones de frecuencias teóricas

Para facilitar los cálculos y la comparación, es conveniente aproximar los

conjuntos de información usando distribuciones de frecuencias teóricas.

50
Las distribuciones de frecuencias se denominan funciones de densidad de

probabilidad o FDP.

Existen varios tipos de FDP que se usan para aproximar observaciones

específicas de un yacimiento tales como: porosidad, permeabilidad,

saturación irreducible de agua, etc. Las distribuciones asociadas a estas

observaciones pueden ser simétricas o sesgadas.

Las FDP tienen ciertos atributos que son relevantes para los cálculos

probabilísticos. Estos son; por ejemplo:

 El promedio aritmético, media o valor esperado

 La mediana o percentil 50

 El grado de variación o desviación estándar

 La naturaleza de la distribución de valores sobre la moda o el tipo

y el grado del sesgo

La distribución de reservas iniciales, para un conjunto de pozos en un área

geológica determinada, puede ser aproximada por una FDP logarítmica

normal. Tales distribuciones exhiben un sesgo positivo (ver Figura 4.1)

51
Figura 4.1 – Aproximación logarítmica normal de una distribución de reservas iniciales
(Fuente: SPE y WPC)

Si las FDP de los logaritmos de los valores de producción acumulada

(Npa) se pueden aproximar a una FDP Gausiana, como la representada

por la curva “B”, entonces las FDP de la curva “A” se denominan

logarítmica normales.

Las FDP acumuladas, también denominadas Función de Densidad

Acumulada o FDA, se expresan generalmente en forma decimal y son

numéricamente equivalentes al percentil. Las mismas se determinan

graficando la suma acumulada de las probabilidades versus el eje X. En la

Figura 4.2 se puede observar una FDP triangular (usada para aproximar

distribuciones sesgadas, como la curva A en la Figura 4.1) y su

52
correspondiente FDA (denominada “ PrX  ” y representada en el

gráfico por la línea punteada). El complemento de la FDA se denomina

curva de expectativas (denominada “ Pr X a  X  ” y está representada en

el gráfico con una línea sólida). La curva de expectativas indica la

probabilidad de que el valor indicado “ X a ” igualará o excederá el valor

estimado “ X ”. Por ejemplo, en la Figura 4.2 existe un 10% de

probabilidad de que el valor existente será igual o mayor que 73 MMBNS.

Figura 4.2 – Distribución de frecuencias mostrando las FDA y la Curva de Expectativas

53
El término expectativa se usa para indicar volúmenes diferentes pero

relacionados entre si. Uno de éstos es el valor promedio de volumen en

una distribución y el otro la probabilidad de que un valor determinado

de volumen de una distribución iguale o exceda el valor estimado. Para

evitar confusiones, se usará el término expectativa (sin modificadores)

como el volumen esperado, o el promedio de la variable X. La frase

“Curva de Expectativas” se refiere al complemento de la probabilidad

acumulada de la variable X. Por ejemplo, la frase “expectativa al P90”,

será usada para indicar un 90% de probabilidad de que el volumen

existente o a obtenerse igualará o excederá el volumen estimado.

No debe confundirse el término “percentil” con el término “expectativa”.

El percentil es el equivalente numérico de la FDA. Por ejemplo, “90% de

los valores en una distribución son menores que el valor P90”. En

contraste, la expectativa es el complemento de la FDA, por lo que de

acuerdo al ejemplo anterior se dice, “existe un 10% de probabilidad de que

los valores en la distribución excederán el valor P90”.

4.2.2.3. Descripción de los procedimientos probabilísticos

El método de estimación y calificación de reservas se denomina

probabilístico, cuando la información conocida de geología e ingeniería se

utiliza para generar un rango de estimados y sus probabilidades

asociadas. Expandiendo esta definición, una estimación y calificación de

reservas se considera probabilística si involucra:

54
 El uso de valores provenientes de un rango o de una FDP de cada

parámetro de entrada, para calcular otro rango o FDP de estimados de

hidrocarburos en sitio o reservas

 La calificación de hidrocarburos probados, probables o posibles dentro

del rango calculado, basados en las FDA de los volúmenes calculados

Para los estimados por analogía, o para cálculos analíticos, el rango de las

FDP de cada parámetro de entrada puede basarse en una combinación de

analogía, análisis estadístico o simplemente en un juicio profesional. Para

los estimados por el análisis de las curvas de comportamiento y

declinación, los parámetros de entrada serán la historia de presión y

producción.

Dependiendo del propósito del estimado, la estimación y calificación de

reservas usando procedimientos probabilísticos puede aplicarse en los

siguientes casos:

 Áreas perforadas y no perforadas por separado

 Segmentos de falla perforados y no perforados

 Áreas probadas definidas por las regulaciones pertinentes

 Capa de gas y/o columna de petróleo por separado

 Acumulación completa

 Áreas asignadas a distintas operadoras

55
 Pozos por separado o como parte de un conjunto, en un programa

de perforación

En los casos en que no hayan sido perforadas las áreas adyacentes a un

nuevo descubrimiento, puede haber una incertidumbre considerable sobre

el contenido de fluidos y la comercialidad de las áreas o bloques de falla

no perforados. En estas situaciones podría ser apropiado usar por separado

los procedimientos probabilísticos para las áreas perforadas y para las no

perforadas.

Las calificaciones de reservas según los procedimientos probabilísticos se

basan en las FDA de los volúmenes de hidrocarburos estimados.

Dependiendo del propósito de dicho estimado, estos volúmenes pueden

incluir hidrocarburos en sitio y/o reservas. Las FDA se expresan como una

curva de expectativas como se ilustra en la Figura 4.3. En esta curva se

indica para los percentiles P90, P50 y P10 la calificación de reservas

acumuladas probadas, probadas mas probables y probadas mas probables

mas posibles, respectivamente.

56
Curva de Expectativas (Enfoque acumulativo)

0.9
Probadas
0.8
Probabilidad Acumulada

0.7

0.6

0.5

0.4 Probables

0.3

0.2

0.1
Posibles
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Estimado de Reservas [MMBNP]

Figura 4.3 – Interpretación acumulativa de la curva de expectativas, Ejemplo

Adicionalmente a la interpretación acumulativa antes descrita, existe

una interpretación incremental de la curva de expectativas (ver Figura

4.3) en la cual se aproxima el área bajo dicha curva con tres rectángulos

asociados a incrementos en el eje de las abscisas, representados por

volúmenes estimados de reservas, correspondientes a los P90, P50 y P10

respectivos sobre la curva de expectativas.

57
Curva de Expectativas (Enfoque incremental)

0.9
Probadas
0.8
Probabilidad Acumulada

0.7

0.6
Probadas
0.5 mas probales

0.4

0.3

0.2 Probadas mas


Probables mas
0.1 Posibles

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Estimado de Reservas [MMBNP]

Figura 4.4 – Interpretación incremental de la curva de expectativas

El enfoque incremental puede ser más apropiado para situaciones en las

cuales la puesta en producción de las reservas no perforadas o de las

reservas probables y posibles, requiera de mayores gastos o de su

aprobación según las regulaciones vigentes.

4.2.2.4. Tratamiento de las incertidumbres

La cuantificación de las incertidumbres es un aspecto clave del uso de los

procedimientos probabilísticos. Algunas incertidumbres pueden atribuirse

a la información disponible y pueden ser cuantificables con análisis

estadísticos. Sin embargo, otras incertidumbres se atribuyen a la geología

58
y a la interpretación de la información. Dicha información no podría

cuantificarse por medio del análisis estadístico.

Tipos de incertidumbre

Existen dos grandes categorías:

 Categoría 1: aquellas relacionadas a la información geológica y/o

de ingeniería en áreas perforadas o bloques de fallas y la precisión

de la media e interpretación de tales datos

 Categoría 2 de incertidumbre: están relacionadas al escenario

geológico en áreas no perforadas y/o bloques de fallas no

perforados

La Categoría 1 incluye:

 El volumen bruto de roca

 Propiedades en sitio del sistema roca – fluido, lo cual incluye las

propiedades petrofísicas y propiedades PVT

 Localización del o los contactos de los fluidos en caso de existir

 Distribución espacial de la permeabilidad

 Naturaleza y grado de la heterogeneidad principal

 Grado de la compartamentalización del yacimiento

 Área o áreas de drenaje de los pozos individuales

59
 Eficiencia de recuperación del petróleo, gas y/o condensados

La Categoría 2 de las incertidumbres (algunas de las cuales pueden ser

consideradas factores de riesgo) incluyen:

 Presencia (o ausencia) y volúmenes relativos del petróleo y/o gas

libre inicialmente en sitio

 Presencia (o ausencia) de yacimientos de roca comercialmente

productivas

 Extensión del área de la acumulación comercial (si existiese)

Dependiendo de la calidad y cantidad de la información, algunas

incertidumbres de Categoría 1 pueden ser cuantificables, es decir, tratadas

con análisis estadísticos. Tales incertidumbres (identificadas aquí como

incertidumbres de ingeniería) incluyen la porosidad, saturación de agua,

propiedades PVT, eficiencia de recuperación y las áreas de drenaje de los

pozos individuales.

Las incertidumbres de Categoría 1 pueden ser atribuibles a la

interpretación de los procedimientos utilizados para el análisis de los

datos, más que a los datos mismos. Un ejemplo puede ser el análisis

logarítmico, usado para calcular la porosidad efectiva y la saturación del

agua en arenas calizas. Para ello es necesaria la selección de un modelo

petrofísico apropiado. Cada modelo arroja distintos resultados a partir del

60
mismo conjunto de datos y las diferencias en los resultados pueden ser

sustanciales.

Otras incertidumbres (en ambas categorías) se identifican como

incertidumbres geológicas, las cuales no son cuantificables o tratables

mediante el análisis estadístico y son sujeto del buen juicio profesional.

Por ejemplo, dependiendo de la configuración geológica, el trazado de

mapas de espesor podría ser altamente subjetivo. Dependiendo de la

cantidad de la información geológica que esté disponible y del

procedimiento de interpretación utilizado, se pueden obtener distintas

interpretaciones para una misma área, las cuáles a su vez son igualmente

válidas.

Muestreo y análisis

La cuantificación de muchas incertidumbres de Categoría 1 es

básicamente un problema de muestreo y análisis estadístico. “Poblaciones

de interés”, el muestreo de la densidad y la frecuencia y los métodos de

análisis dependen de las circunstancias.

Para estimar las propiedades del yacimiento (caracterizar un yacimiento

durante las etapas tempranas) la presión inicial y la temperatura deben ser

medidas, y las muestras (o medidas) de roca/fluido deben ser tomadas en

distintos sitios o posiciones espaciales del yacimiento. Un muestreo

adecuado y una valoración apropiada de la naturaleza de la población del

subsuelo generalmente son procedimientos complejos.

61
La determinación de las propiedades de los fluidos del yacimiento y los

contactos de los fluidos del yacimiento puede involucrar el análisis de

datos contradictorios a partir de perfiles, pruebas RFT, pruebas de pozos y

muestras de fluidos. No existe un procedimiento estándar para tales

análisis, y la precisión de la caracterización inicial dependerá de la calidad

de los datos y del buen criterio del equipo que realiza la caracterización.

El problema de la caracterización de los yacimientos se incrementa por

los errores de los análisis de laboratorio de las muestras de núcleos y de

los fluidos, que arrojan como resultado disparidades entre la información

de perfiles y del núcleo y frecuentemente, por el uso de modelos

matemáticos no representativos para el análisis de perfiles y de las

presiones transientes. Tales factores (rara vez cuantificados) generalmente

son ignorados, lo cual contribuye al nivel general de incertidumbre, lo que

a su vez trae como consecuencia que ésta no sea suficientemente valorada.

4.2.2.5. Métodos probabilísticos

Independientemente del procedimiento usado para el cálculo

probabilístico, se debe observar que las FDP de los volúmenes calculados

están controladas por las FDP de los parámetros de entrada. Pequeñas

variaciones en las FDP de los parámetros pueden tener una influencia

significativa en los extremos de las FDP de los volúmenes calculados. Es

decir, que los cálculos en el rango del P50 pueden ser correctos pero

aquellos en el rango del P90 y P10 no lo serán.

62
Los métodos que se usan generalmente dentro de los procedimientos

probabilísticos son, Árbol de Probabilidades y la Simulación Monte

Carlo.

Árbol de Probabilidades

Es un método que consiste en una representación gráfica que muestra los

resultados posibles de una serie de experimentos y sus respectivas

probabilidades. El árbol de probabilidades es un procedimiento simple

para cálculo probabilístico, apropiado cuando existe poca información

básica y la naturaleza de las FDP de dicha información es desconocida. En

este contexto, el árbol de probabilidad puede ser considerado un método

subjetivo.

A continuación se presenta un ejemplo de uso de un árbol de

probabilidades, en el cual se considera un prospecto en una tendencia de

acumulaciones probadas de gas. Basándose en la información recopilada

de los descubrimientos de dicha tendencia, se indican los siguientes

estimados de área, arena neta petrolífera (ANP) y factor de recobro (Fr),

así como sus respectivas probabilidades de ocurrencia (mínima, probable

y máxima) (ver Tabla 4.1).

63
Parámetros de Entrada
Mínimo Pr(min) Probable Pr(prob) Máximo Pr(máx) ΣPr

ANP [pies] 50 0,3 100 0,5 190 0,2 1,0

Área [acres] 800 0,3 1000 0,5 1400 0,2 1,0

Fr [MPCN/acre-pie] 700 0,3 1000 0,6 1500 0,1 1,0

Tabla 4.1 – Parámetros de entrada para la elaboración del árbol de probabilidades

Para cada uno de los estimados potenciales (mínimo, probable y máximo),

la sumatoria de las probabilidades de ocurrencia es igual a 1. Se determinó

como condición inicial para este ejemplo, que la probabilidad de un pozo

seco en esta tendencia se estima en 0,71. Debido a esto las probabilidades

indicadas en la siguiente tabla se denominan probabilidades condicionales

(la condición es que el pozo sea exitoso para lo cual existe una

probabilidad estimada en 0,29 = 1-Pr (pozo seco)).

En la Tabla 4.2 se muestra el árbol de probabilidades para el cual se

supone que los estimados de área, ANP y Fr son independientes entre si.

De la Tabla 4.2 se puede concluir lo siguiente:

a) Cada estimado de volumen de gas está ponderado de acuerdo al

riesgo, el cual resulta a su vez del producto de las probabilidades

de ocurrencia de cada combinación de área, ANP y Fr

b) De la Tabla 4.2, el valor estimado de gas (101 BPCN) es la suma

de la columna de los estimados ponderados de acuerdo al riesgo.

Dicho valor es atribuible a un descubrimiento, y el mismo debe

64
multiplicarse por la condición de probabilidad de éxito del pozo

(0,29) mencionada anteriormente como probabilidad condicional.

Aún cuando este método es simple y está sujeto a algunas limitaciones, el

mismo es poderoso para evaluar las secuencias de ocurrencias

probabilísticas y sus resultados correspondientes (valor esperado de

hidrocarburos en sitio y/o reservas). Este procedimiento también puede ser

utilizado para aproximar las FDP de dichos resultados. No se requiere de

ningún paquete computacional especial, ya que puede prepararse en

cualquier hoja de cálculo y una de sus mayores ventajas es la facilidad con

la cual se puede visualizar la lógica y el proceso de cálculo, lo cual no es

evidente en otros procedimientos como en la Simulación Monte Carlo.

Las principales limitaciones del método de Árbol de Probabilidades son:

 Las FDP de las variables de entrada están pobremente definidas,

debido a que las mismas son discretas en vez de continuas

 El manejo de las dependencias entre los resultados se hace difícil en

situaciones complejas

 La complejidad del estudio se incrementa si el análisis intenta obtener

resultados más allá del resultado de mínima probabilidad, el resultado

probable y el de máxima probabilidad

65
Cálculos
Árbol de probabilidades Estimado de Gas
[BPCN]
Factor de
Riesgo Sin el Aplicando
ANP Pr(ANP) Área Pr(Área) Fr Pr(Fr) factor de el Factor
riesgo de riesgo
700 0,3 0,027 28,0 0,8
800 0.3 1000 0,6 0,054 40,0 2,2
1500 0,1 0,009 60,0 0,5
700 0,3 0,045 35,0 1,6
50 0.3 1000 0.5 1000 0,6 0,09 50,0 4,5
1500 0,1 0,015 75,0 1,1
700 0,3 0,018 49,0 0,9
1400 0.2 1000 0,6 0,036 70,0 2,5
1500 0,1 0,006 105,0 0,6
700 0,3 0,045 56,0 2,5
800 0.3 1000 0,6 0,09 80,0 7,2
1500 0,1 0,015 120,0 1,8
700 0,3 0,075 70,0 5,3
100 0.5 1000 0.5 1000 0,6 0,15 100,0 15,0
1500 0,1 0,025 150,0 3,8
700 0,3 0,03 98,0 2,9
1400 0.2 1000 0,6 0,06 140,0 8,4
1500 0,1 0,01 210,0 2,1
700 0,3 0,018 106,4 1,9
800 0.3 1000 0,6 0,036 152,0 5,5
1500 0,1 0,006 228,0 1,4
700 0,3 0,03 133,0 4,0
190 0.2 1000 0.5 1000 0,6 0,06 190,0 11,4
1500 0,1 0,01 285,0 2,9
700 0,3 0,012 186,2 2,2
1400 0.2 1000 0,6 0,024 266,0 6,4
1500 0,1 0,004 399,0 1,6
Estimado promedio de gas (sin Factor de Riesgo) 129
Estimado esperado de gas 101
Tabla 4.2 – Ejemplo de árbol de probabilidades

Simulación Monte Carlo

El Método Monte Carlo se usa para cuantificar el impacto de los

parámetros inciertos en la respuesta de un estudio de análisis de riesgo.

66
Este método pronostica valores de respuesta y los diferencia de los valores

de los parámetros inciertos.

Dichos valores luego se muestran en el “rango de incertidumbre” de los

parámetros, utilizando una distribución de probabilidad. Los valores de

las respuestas pronosticadas se usan para calcular la densidad de la

población (áreas o yacimientos en estudio) y cuantificar las respuestas.

En contraste con los procedimientos indicados antes, la Simulación de

Monte Carlo (SMC) facilita el manejo de algoritmos complejos, con

numerosos parámetros de entrada, que exhiben una variedad de las FDP y

dependencias potenciales entre si.

Las desventajas de la SMC incluyen:

 Se requiere de suficiente información para caracterizar las FDP de los

parámetros de entrada

 El análisis de la información y la entrada de las FDP tiende a ser

subjetiva

 Se requiere de considerable experticia para manejar los programas de

computación por su complejidad

 Se requiere de un computador con alta velocidad de procesamiento y

considerable memoria

 El procedimiento se realiza dentro de una “caja negra”, es decir no se

puede visualizar la lógica ni el proceso de cálculo

67
 Los estimados obtenidos mediante la SMC se perciben como

informativos en lugar de resultados precisos

La SMC es el procedimiento más ampliamente usado en el mundo

para la estimación y calificación probabilística de reservas.

4.3.Validación de los procedimientos y métodos para el cálculo de reservas

En esta parte se describe la validación de forma individual, del procedimiento

determinístico y de los procedimientos y métodos para el cálculo de reservas de

hidrocarburos. Se describe de forma detallada como el MENPET como ente

regulador, puede validar la información presentada en las Hojas de Datos Básicos,

Mapas isópacos - estructurales y en el contenido del Informe Técnico de los

Sometimientos de Cambios de las Reservas de Hidrocarburos presentadas por las

operadoras como apoyo a dichos Sometimientos.

Esta validación cubre el procedimiento determinístico, y los métodos que lo

conforman son:

 Método por Analogía / Estadístico

 Método Volumétrico

 Método de Balance de Materiales

 Curvas de Comportamiento y Declinación

68
Para el Procedimiento Probabilístico no se presenta un proceso de validación,

debido a que éste es un procedimiento netamente estadístico, aún cuando la

información es la misma que se usa en los procedimientos determinísticos.

4.3.1. Método de cálculo de reservas por analogía

Independientemente del método por analogía utilizado (analítico o

estadístico), tanto el yacimiento en estudio como el yacimiento modelo

utilizado deben ser similares de acuerdo a los siguientes criterios:

 Configuración estructural

 Litología y ambiente depositacional de la roca yacimiento o reservorio

 Naturaleza y grado de la heterogeneidad principal

 Espesor promedio neto y relación espesor neto/espesor total

 Petrofísica del sistema roca-fluido

 Presión inicial y temperatura

 Propiedades de los fluidos del yacimiento y mecanismos de empuje

 Relación espacial entre el gas libre, petróleo y acuífero a condiciones

iniciales

Muy rara vez se podrán cumplir al mismo tiempo todos los requerimientos

indicados. Por ello, deben realizarse ajustes para compensar las diferencias

que se puedan presentar. Dichos ajustes deben hacerse en base al

conocimiento del área en estudio.

69
El Método por Analogía puede aplicarse analítica o estadísticamente.

4.3.1.1. Método por Analogía analítico

Este procedimiento incluye el uso de los factores de recobro (barriles

normales de petróleo por acre-pie de yacimiento) o también de factores de

eficiencia (porcentaje de recobro), observados en yacimientos análogos

para estimar el recobro de hidrocarburos en los yacimientos estudiados.

Adicionalmente a los factores indicados, pueden emplearse los parámetros

básicos de la roca y de los fluidos (porosidad, saturación de agua, y factor

volumétrico de formación). Por ejemplo, el factor de recobro “ FR ”

observado en un prototipo puede ajustarse de la siguiente manera:

F  
FR P    S h M (5)
R M
  Sh P

Donde los subíndices M y P denotan Modelo y Prototipo,

respectivamente. Sh es la saturación inicial de hidrocarburos y 



representa la porosidad. Este ajuste supone, implícitamente, que el factor

de recobro es proporcional al producto de   Sh . Dependiendo de las

circunstancias, podría ser más apropiado el uso de un ajuste más complejo

de factor de recobro. En muchas áreas, los estimados de las propiedades

de la roca (porosidad, saturación inicial de agua y el espesor neto) están

sujetos a una incertidumbre considerable, cuando se toman sólo de

algunos perfiles de pozos. Las analogías utilizadas deben tomarse de

70
yacimientos maduros (en términos de su desarrollo) con configuraciones

geológicas y de ingeniería, que sean compatibles con el yacimiento objeto

de estimación.

4.3.1.2. Método por Analogía estadístico

Consiste en la estimación de las reservas de yacimientos bajo estudio

utilizando factores de recobro de hidrocarburos para grupos de pozos en

yacimientos análogos, que producen con la misma tendencia o en

configuraciones geológicas análogas.

Existen dos maneras para determinar los parámetros que influyen en

analogía estadística. El primero consiste en el uso de mapas de iso-

recobro final por áreas afectadas por pozos y el segundo, en el análisis

de las distribuciones de las frecuencias de recobro final.

Cuando estos métodos se utilizan para estimar reservas para pozos

individuales afectando áreas limitadas de drenaje, el pozo-prototipo y el

pozo-análogo deben ser similares en cuanto a:

 Terminación y estimulación (de existir esta última)

 Método de producción

 Potencial de flujo absoluto inicial para pozos de gas

 Potencial inicial y/o índice de productividad para pozos de petróleo

 Límites económicos

71
Se debe insistir en que debido a que las reservas representan una fracción

de POES, el uso o asignación de reservas por pozo sólo tiene sentido

físico y se acepta cuando a un pozo o grupo de pozos se asigna un

volumen de POES. Esto último se puede hacer sectorizando la

acumulación o yacimiento.

Mapas de iso-recobro final

En algunas áreas productoras, el recobro final de hidrocarburos para pozos

individuales está dominado por las tendencias geológicas presentes en sus

volúmenes de drenaje. Estas tendencias pueden incluir por ejemplo, el

ambiente depositacional, la intensidad del fracturamiento, o el grado de

diagénesis. En estos casos puede construirse un mapa utilizando curvas de

iso-recobro final, tomando la información de producción final de pozos

individuales o recobro como fracción del “POES drenado en el área de

interés”. Estos mapas pueden utilizarse para estimar reservas en áreas no

perforadas o desarrolladas. Se debe tener precaución al utilizar estos

mapas, ya que existen otros factores que pueden afectar al recobro final

tales como la terminación y estimulación de los pozos.

Los pozos en el área de interés deben ser capaces de drenar toda el área

definida por el espaciamiento entre los mismos. En este caso, los pozos

que se perforan cerca de zonas no desarrolladas o aquellos que son puestos

a producir en etapas tempranas de la vida del yacimiento, pueden exhibir

recobros finales más altos que aquellos pozos posicionados en zonas

72
centrales del yacimiento o puestos a producir en épocas tardías de la vida

del mismo. Estas posibilidades deben investigarse previamente al uso de

un mapa de iso-recobro final para estimar las reservas de las extensiones

no perforadas.

Existen metodologías de sincronización en las historias de producción por

pozo.

Análisis de las distribuciones de las frecuencias de recobro final

Los autores Arps y Roberts [1958] Kaufman [1963] y otros, apuntaron

que para una configuración geológica dada, la distribución de

frecuencias de los recobros finales de yacimientos pertenecientes a esta

configuración, se aproximan a una distribución logarítmica-normal.

Esta aproximación puede usarse para estimar las reservas en prospectos

con tendencias geológicas similares, y también en pozos planificados para

extensiones no perforadas en áreas parcialmente desarrolladas.

4.3.2. Método Volumétrico

Este método consiste en el cálculo del volumen de hidrocarburos inicialmente

u originalmente en sitio, utilizando la combinación del trazado del mapa

geológico (isópaco-estructural, estratigráfico), el análisis petrofísico y de

ingeniería de yacimientos, así como los estimados de la fracción que se

espera recuperar comercialmente (eficiencias de recobro) de ese volumen total

inicial en sitio, los cuales también se pueden determinar mediante analogía.

73
En principio, el Método Volumétrico involucra:

 Suponer un volumen de drenaje aproximadamente igual a la superficie

desarrollada (en acres) y multiplicarlo por el espesor promedio de la

arena neta petrolífera.

 La estimación del factor de recobro (barriles de petróleo o pies cúbicos

de gas por cada acre-pie) empleando el método por analogía en

yacimientos similares en el área.

El estimado de reservas será entonces el factor final de recobro estimado

multiplicado por el volumen a ser drenado.

En la práctica, la estimación de las reservas involucra suponer el mecanismo

probable de empuje, utilizando analogías con yacimientos similares que

poseen las mismas fuentes de energía. También se deberá estimar la

eficiencia de recobro atribuible a dichos mecanismos de empuje

considerando: las propiedades de la roca y de los fluidos del yacimiento, su

heterogeneidad, espaciamiento de los pozos, posición de los mismos, la

geometría del yacimiento y otros factores que controlan la eficiencia de

recobro o factor final de recobro.

La siguiente tabla (DeSorcy [1979]) indica rangos amplios de eficiencias o

factores finales de recobro observados para distintos tipos de yacimientos y

sus mecanismos de empuje correspondientes:

74
Eficiencia de recobro esperada (%)
Mecanismo de Yacimientos de Yacimientos de
Comentarios
empuje petróleo gas
Expansión del Se han reportado
**
2a5
petróleo recuperaciones mayores

Puede ser tan bajo como


Expansión del gas 70 a 95 30% en yacimientos de baja
permeabilidad

Gas en solución 10 a 30
La mejor eficiencia de
recobro está generalmente
Capa de gas 20 a 50
asociada a una segregación
gravitacional efectiva
Tan bajo como 10% en
columnas delgadas de
Empuje por agua 20 a 50 45 a 70# petróleo, ocasionalmente tan
alto como 70% o más para
yacimientos de gas.#
Segregación
30 a 70
gravitacional
**
Incluye los efectos de la compresibilidad de la roca
#
En el Campo Este de Texas (EUA), se presenta un ejemplo de una eficiencia de recobro esperada de 90% del
POES, sin embargo una eficiencia de recobro así de alta es muy inusual y poco probable de observarse en otro
lugar

Tabla 4.3 – Eficiencia de recobro esperada de acuerdo al mecanismo de empuje y al tipo de


fluidos de un yacimiento de hidrocarburos

Estos rangos tan amplios sólo proveen una referencia. Los estimados para un

yacimiento específico deben ajustarse a un rango menor, considerando las

propiedades específicas de la roca y de los fluidos, la heterogeneidad del

yacimiento, el espaciamiento de los pozos, el mecanismo probable de empuje

y la experiencia histórica con yacimientos análogos.

75
4.3.2.1. Ecuaciones para estimar hidrocarburos originalmente en

sitio

Suponiendo que se pueden determinar las regiones con distintas fases (gas

y líquido) en el yacimiento a condiciones iniciales, basándose en pruebas

de pozos y en la información de subsuelo (perfiles, muestras de fluido y

gradientes de presión), a continuación se describen las ecuaciones para

calcular los volúmenes de distintos tipos de hidrocarburos originalmente

en sitio en los yacimientos.

Yacimientos de petróleo

Para este tipo de yacimientos o para la columna de petróleo en un

yacimiento con capa de gas, el petróleo originalmente en sitio (POES) se

define como:

7758  o  1  S wco   Ao  hno


POES  N i  (6)
Boi

Donde:

Ni = petróleo originalmente en sitio [BN]

7758 = factor de conversión [BY/acre-pie]

o = porosidad promedio en la zona de petróleo [adimensional]

Swco = saturación promedio de agua connata en la zona de petróleo

[adimensional]

Ao = área de la zona de petróleo [acres]

76
hno = espesor promedio de la arena neta petrolífera [pies]

Boi = factor volumétrico inicial de formación promedio del petróleo

[BY/BN]

En algunos casos esta ecuación puede escribirse como:

7758  o  1  S wc  VHC  Rnbo


Ni  (7)
Boi

Donde:

VHC = volumen bruto de la roca petrolífera [acre-pie]

Rnbo = relación promedio entre la arena neta y la arena bruta

petrolífera (volumétrica o de espesores volumétricamente

ponderados) [adimensional]

Dependiendo del caso, el volumen estimado de petróleo originalmente en

sitio puede redondearse hasta el múltiplo de mil más cercano, en barriles

normales de petróleo [MBN].

La porosidad, la saturación de agua y el factor volumétrico de formación

del petróleo deben ser promedios volumétricos en la zona de petróleo.

De existir inicialmente una zona significativa de transición entre las fases,

podrían requerirse procedimientos especiales para determinar el promedio

volumétrico de la saturación inicial de petróleo.

77
El gas en solución a las condiciones iniciales de yacimiento se calcula

mediante la expresión:

GOES  Ni  Rsi (8)

Donde:

GOES = gas en solución originalmente en sitio [PCN]

Rsi = relación inicial promedio de gas-petróleo en solución

[PCN/BN]

Se deberán indicar las condiciones de separación que aplican al Rs

utilizado (instantáneo, diferencial o hibrido a condiciones de campo).

Yacimientos de Gas

Para un yacimiento de gas no asociado o para una capa de gas libre, el gas

originalmente en sitio (GOES) se define como:

43560    1 S  A  h
GOES  g wg g ng
(9)
Bgi

Donde:

GOES = gas originalmente en sitio [PCN]

43560 = factor de conversión [PCY/acre-pie]

g = porosidad promedio en la zona de gas [adimensional]

Swg =saturación promedio de agua en la zona de gas [adimensional]

Ag = área de la zona de gas [acres]

78
hng = espesor promedio de la arena neta gasífera [pies]

Bgi = factor volumétrico inicial de formación promedio del gas

[PCY/PCN]

En algunos casos esta ecuación puede escribirse como:


43560    1 S V  R
GOES  g wg g nbg
(10 )
Bgi

Donde:

Vg = volumen bruto de la roca gasífera [acre-pie]

Rnbg = relación entre la arena neta y la arena bruta gasífera

(volumétrica o de espesores volumétricamente ponderados)

[fracción]

El gas condensado originalmente en sitio (GCOES) o gas húmedo el cual

se encuentra en su fase de vapor en el yacimiento a condiciones iniciales

(pero es medido como líquido a condiciones de superficie) se calcula

mediante:

 43560 Vg g  Sgi 


GCOES    ( 11 )
 B 
 gci 

Donde:

GCOES = gas condensado originalmente en sitio o gas húmedo [PCN]

43560 = factor de conversión [PCY/acre-pie]

g = porosidad promedio en la zona de gas [adimensional]

79
Sgi = saturación inicial de gas [adimensional]

Vg = volumen bruto de la roca gasífera [acre-pie]

Bgci = factor volumétrico inicial de formación promedio del gas

condensado en el yacimiento [PCY/PCN]

El gas seco originalmente en sitio (GSOES) a condiciones iniciales se

calcula mediante:

 43560 Vg  g  S gi  f g  
GSOES   
( 12 )
 B gci 

Donde:

GSOES = gas seco originalmente en sitio [PCN]

43560 = factor de conversión [PCY/acre-pie]

g = porosidad promedio en la zona de gas [adimensional]

Sgi = saturación inicial de gas [adimensional]

Vg = volumen bruto de la roca gasífera [acre-pie]

Bgci = factor volumétrico inicial de formación promedio del gas

condensado en el yacimiento [PCY/PCN]

fg = fracción del gas seco en gas condensado [adimensional]

El condensado originalmente en sitio (COES) a condiciones iniciales se

calcula mediante:

80
COES  43560Vg  g  S gci  f g   ( 13 )

 B gci  R gci 
 

Donde:

COES = condensado originalmente en sitio [PCN]

43560 = factor de conversión [PCY/acre-pie]

g = porosidad promedio en la zona de gas [adimensional]

Sgci = saturación inicial de gas condensado [adimensional]

Vg = volumen bruto de la roca gasífera [acre-pie]

Bgci = factor volumétrico inicial de formación promedio del gas

condensado en el yacimiento [PCY/PCN]

fg = fracción del gas seco en gas condensado [adimensional]

Rgci = Relación de gas húmedo/condensado inicial [MMPCN/BN]

4.3.2.2. Fuentes de la información para el método volumétrico

Las expresiones aquí señaladas requieren tres tipos generales de

información: petrofísica, de fluido y volumétrica.

Información petrofísica

La información petrofísica necesaria para utilizar las respectivas

ecuaciones incluye, la saturación promedio de agua “ Sw ” y la

porosidad promedio “ ”.

81
La saturación de agua puede estimarse a partir del análisis de:

a) Registros petrofísicos

b) Información de presión capilar

c) Análisis de núcleos en muestras tomadas empleando lodos de base

aceite

d) Información de permeabilidad relativa

Dependiendo de las circunstancias, toda esta información podría ser

necesaria para asegurar un estimado confiable.

La interpretación de registros petrofísicos para la determinación de la

saturación de agua promedio en la zona de petróleo, se hace utilizando

procedimientos específicos de acuerdo al tipo de registro o perfil que se

haya corrido o mediante el uso de paquetes de diagnóstico creados para

este propósito. Sin embargo, aún cuando existan similitudes entre dos

áreas productoras diferentes, ninguna es idéntica a otra.

La medición e interpretación de la presión capilar para la determinación de

la saturación de agua promedio en la zona de petróleo debe hacerse a las

mismas condiciones del yacimiento, ya que se ha determinado que existe

una diferencia significativa entre las propiedades capilares de la roca,

cuando ésta se encuentra sometida a las presiones de sobrecarga y las

mismas propiedades, cuando dicha roca se encuentra a condiciones de

superficie. Dichas diferencias comprenden:

82
 Presiones capilares diferentes observadas en rocas mal escogidas

y/o poco cementadas

 El análisis de la curva de presión capilar versus saturación de agua

(Pc vs. Sw) indica que, a condiciones de yacimiento, la saturación

de agua irreducible será distinta que a condiciones de superficie

La porosidad se puede determinar mediante el análisis de registros

petrofísicos (sónico, densidad, neutrón) o mediante el análisis de

núcleos. Este último es esencial para caracterizar los yacimientos en el

subsuelo. La toma de núcleos de roca en el 30% de los pozos de un

yacimiento proveerá un mejor control del mismo en casi cualquier tipo de

configuración geológica, exceptuando las más complicadas. Los

resultados obtenidos del análisis de núcleos son preferibles a los que se

obtienen del análisis de muestras de pared, y en el caso de que existan

ambos tipos de muestras se debe hacer una correlación entre la

información obtenida de cada uno de los dos grupos.

Los resultados del análisis de registros petrofísicos en un intervalo

estudiado deben ser consistentes con los análisis de flujo y de núcleos

pertenecientes a dicho intervalo, si existen.

Información de los fluidos

La información de fluidos necesaria para usarse en las ecuaciones

descritas incluye el factor volumétrico inicial de formación de petróleo

83
y gas Boi o Bgi y las relaciones iniciales gas/petróleo Rsi o de gas
B B

húmedo/condensado Rgci

Los factores volumétricos de formación pueden estimarse con un grado

razonable de exactitud empleando correlaciones empíricas (Standing

[1947] Arps [1962]) en conjunto con la información obtenida a partir de

pruebas iniciales de pozos. Es una buena práctica comparar estos

estimados con el análisis PVT de los fluidos del área, si están disponibles.

Asimismo, toda la información, bien sea empírica o de laboratorio, debe

compararse luego con la producción subsiguiente y las presiones de fondo

registradas. Si la relación gas petróleo RGP durante la explotación

incrementa más rápidamente de lo previsto (lo que sugiere la presencia de

gas libre), entonces deben revisarse los estimados de presión de burbujeo

inicial para tomar las medidas correctivas respectivas.

Con respecto a las pruebas de producción, cada pozo completado en el

yacimiento debe probarse bajo condiciones estables de flujo, al menos por

24 horas, tan pronto como sea posible y luego de que el pozo haya sido

limpiado. La información obtenida en esta prueba inicial debe incluir:

 Tasas de gas y líquido en cada etapa de separación

 Presiones y temperaturas para cada etapa de separación

 Gravedad específica del gas de la primera y la segunda etapa,

vapores de tanque y líquidos en el tanque

84
 Presión de cabezal fluyente y tamaño del estrangulador, o si el

pozo se produce mediante levantamiento artificial por gas, incluir

los detalles del equipo y las operaciones

Información volumétrica

La información volumétrica necesaria para usar las ecuaciones descritas

incluye el área del yacimiento y el espesor de la arena neta con

hidrocarburos. En las etapas tempranas del desarrollo del yacimiento, las

reservas deben calcularse en base a lo que drenará cada pozo individual,

donde el área de yacimiento utilizada en las ecuaciones pasa a ser el “área

de drenaje” estimada para el o los pozos en cuestión. El área de drenaje se

estima generalmente por analogía con pozos que poseen propiedades

similares de roca-fluidos y con el mismo mecanismo de producción del

yacimiento. El volumen de drenaje se calcula con el área estimada de

drenaje multiplicada por el espesor vertical verdadero de la arena neta con

hidrocarburos, reflejada o estimada de los perfiles.

A medida que el desarrollo del campo avanza y se obtiene suficiente

información geológica, deben prepararse los mapas estructurales e

isopacos para cada horizonte de interés.

4.3.3. Balance de Materiales

El balance de materiales no es más que el enfoque como un balance de masa

que se le da al análisis sistemático de yacimientos productores de

85
hidrocarburos. Este método puede emplearse tanto para analizar yacimientos

de petróleo como para yacimientos de gas natural y de condensado normal y

retrógrado.

La ecuación generalizada de balance de materiales (EGBM) supone al

yacimiento como un volumen de control, en el cual se cumple la relación:

Expansión del
Producción de petróleo petróleo y gas libre Influjo de agua
y gas (mas agua) = +
originalmente en sitio

Así, tomando en cuenta los factores que intervienen en el análisis de

yacimientos de hidrocarburos, la EGBM se expresa como:


N  B  B  R  R  W  B   1 m c  c  S  B  p  p
N B  B  ...
i 
p w w ti i
p t g p si p w t ti
 So (14)
mBti  Bg  B 
...  We
gi

Bgi 

Donde:

Np = producción acumulada de petróleo [BN]

Bt = factor volumétrico bifásico de formación (petróleo + gas en

solución) [BY/BN]

Bg = factor volumétrico de formación de gas [PCY/PCN]

Rp = relación gas-petróleo neta acumulada producida [PCN/BN]

86
Rsi = relación inicial gas-petróleo en solución [PCN/BN]

Wp = producción acumulada de agua [BN]

Bw = factor volumétrico de formación de agua [BY/BN]

Ni = petróleo originalmente en sitio [BN]

Bti = factor volumétrico inicial bifásico de formación (petróleo + gas en

solución) [BY/BN]

m = relación entre el volumen poroso inicial la capa de gas y el volumen

poroso inicial de la columna de petróleo [adimensional]

cp = compresibilidad del volumen poroso [1/lpc]

cw = compresibilidad del agua [1/lpc]

Sw = saturación de agua [adimensional]

pi = presión inicial del yacimiento [lpc]

p = presión a la cual se evalúa la Ecuación General de Balance de

Materiales [lpc]

So = saturación de petróleo [adimensional]

Bgi = factor volumétrico inicial de formación de gas [PCY/PCN]

We = influjo acumulado de agua [BY]

87
4.3.3.1. Fuentes de información y condiciones

Los datos utilizados para una aplicación confiable de la EGBM incluyen:

 Análisis PVT representativos de las muestras de fluidos a las

condiciones iniciales del yacimiento (dicho análisis debe evaluarse a

la presión estática promedio del yacimiento). Este análisis deberá

adecuarse, previo a su aplicación, a las condiciones de separación

 Historia confiable de la presión estática de fondo de los pozos en el

yacimiento

 Información detallada de la producción mensual de petróleo, gas y

agua

 Dependiendo de las circunstancias, compresibilidad del volumen del

poro vs. la presión neta de sobrecarga

Las condiciones de yacimiento que limitan la confiabilidad de un

estimado, logrado mediante la aplicación del Método de Balance de

Materiales incluyen las siguientes:

 El empuje fuerte por agua o una capa inicial de gas de gran tamaño

que mantenga la presión del yacimiento cerca de su valor inicial. Esto

debido a que las pequeñas diferencias de presión en el tiempo igualan

la magnitud de los errores de las mediciones tomadas

88
 Yacimientos arealmente extensos cuya área desarrollada es diferente

en las distintas etapas de desarrollo y producción. Esto puede conducir

a variaciones amplias de la saturación de gas y en las presiones del

yacimiento, que no hayan sido promediadas o ponderadas

volumétricamente

 Yacimientos arealmente extensos con valores bajos de k  h  pueden

hacer difícil la determinación de la presión de fondo estática

ponderada volumétricamente, de una manera confiable. Además,

usualmente muestran grandes variaciones en la presión del área las

cuales son difíciles de promediar

 Yacimientos muy heterogéneos con zonas de alta permeabilidad

intercaladas con zonas de baja permeabilidad, o yacimientos altamente

fracturados. Bajo estas condiciones, es difícil determinar el promedio

ponderado volumétrico de la presión del yacimiento, debido a que en

las zonas de baja permeabilidad generalmente el agotamiento de la

presión es más lento que en las zonas de alta permeabilidad o en las

fracturas

 Yacimientos con variaciones espaciales significativas en las

propiedades iniciales de los fluidos, especialmente en aquellos con

variaciones iniciales de RGP y de la presión de burbujeo. Esta

condición impide la representación certera de la acumulación con

propiedades “promedio” de los fluidos

89
4.3.3.2. Balance de materiales para yacimientos de gas

Estos yacimientos se dividen en yacimientos de gas condensado normal o

no retrógrado y yacimientos de gas retrógrado. En ambos casos, debe

especificarse el factor de compresibilidad “Z”, el cual se necesita para

determinar el factor volumétrico de formación del gas “B g”. El factor “Z”


B

se puede estimar usando la Correlación de Standing y Katz [1942] o

utilizando los ensayos PVT realizados a los fluidos del yacimiento.

4.3.4. Análisis de las Curvas de Comportamiento y Declinación

En los yacimientos maduros, cuyos pozos han producido el tiempo suficiente

para que sus características de producción generen tendencias claramente

definidas, resulta viable extrapolar estas tendencias al límite económico para

estimar las reservas remanentes a nivel de pozo y/o grupos de pozos.

En el rendimiento de un pozo se pueden reconocer dos etapas o períodos:

 El período que transcurre antes de la declinación continúa en la tasa de

producción del hidrocarburo, durante el cual se definen tendencias en

los indicadores de rendimiento (RGP, RAP) que pueden ser

extrapoladas a las condiciones del límite económico

 El período durante el cual la tasa de producción del hidrocarburo

presenta una tendencia continua de declinación, la cual puede ser

90
extrapolada a la tasa de producción al momento de alcanzarse el límite

económico

4.3.4.1. Condiciones limitantes

Límite económico

El límite económico se define generalmente como la tasa de producción a

la cual la ganancia neta equivale a los costos de operación. Dicho límite

incluye:

 Condiciones para el límite económico definidas por los límites de

producción (RGP y RAP máximos)

 La tasa mínima de producción a partir de la cual la ganancia es

insuficiente para cubrir el costo de las operaciones

Esta definición aplica a un pozo o grupo de pozos, además de

instalaciones de producción, las cuales funcionan como una unidad en

conjunto con los pozos.

Problemas mecánicos

Las tendencias de rendimiento y declinación en un pozo también pueden

atribuirse a problemas mecánicos o de hoyo, por lo que la extrapolación

de dichas tendencias puede generar resultados que no reflejen la

producción futura real del pozo. Es decir, se debe diferenciar declinación

mecánica de la declinación que corresponda estrictamente al yacimiento.

Restricciones externas

91
La producción de hidrocarburos puede ser restringida por varias razones:

 Limitaciones en la capacidad de las tuberías y plantas

 Restricciones de mercado

 Falta de capacidad para manejar la producción de agua o gas

 Limitaciones en las instalaciones de tratamiento

 Acuerdos contractuales

 Límites regulatorios

 Interferencia gubernamental

4.3.4.2. Comparación entre los estimados de rendimiento y los

estimados volumétricos

Al comparar los estimados provenientes de los métodos mencionados se

pueden presentar las siguientes posibilidades:

a) Que el estimado volumétrico sea significativamente mayor que el

estimado por rendimiento. Este caso puede ocurrir cuando:

 La información usada para el análisis de rendimiento corresponde

al período transitorio y no al período de flujo semi-estable, el cual

es más representativo del rendimiento del pozo a largo plazo

 Los parámetros volumétricos no sean representativos del pozo o

del yacimiento

92
 Los pozos pudieran requerir estimulación o equipamiento de mayor

capacidad

 Cuando se requiera la perforación de pozos dentro del

espaciamiento existente

b) Que el estimado volumétrico sea significativamente menor que el

estimado por rendimiento. Este caso puede ocurrir cuando:

 Los parámetros volumétricos no sean representativos del pozo o

del yacimiento

 El área o el volumen delineados para el yacimiento sean muy

pequeños, por lo que se requerirá de desarrollo adicional del

mismo

Ante la falta de justificación de la diferencia entre los estimados

volumétricos y de rendimiento, se aplicará la calificación de reservas

probadas, sólo a aquellos volúmenes estimados para su recuperación

utilizando declinación o rendimiento.

4.3.4.3. Fuentes de información

Los reportes de reservas deben incluir la información histórica precisa de

producción de hidrocarburos.

Para determinar la tendencia de declinación de la producción en pozos de

hidrocarburos se han utilizado tres tipos de ecuaciones, Arps (1945):

93
 Hiperbólica

 Armónica

 Exponencial

Las ecuaciones armónica y exponencial son casos especiales de la

ecuación hiperbólica. Estas ecuaciones han sido consideradas como

“ajustes empíricos” de las tendencias observadas de las tasas de

producción vs. el tiempo (o vs. la producción acumulada). Dichas

ecuaciones, en teoría, deberían usarse durante el período de la presión casi

constante al final de la producción. Esto equivale a decir, el período de

estado semi-estable, durante el cual la presión de fondo fluyente se

mantiene a un valor casi constante. Sin embargo, en la práctica, estas

condiciones de operación rara vez se mantienen por períodos largos de

tiempo, lo cual contribuye a las incertidumbres en la estimación de las

reservas.

4.3.4.4. Metodología para estimar reservas mediante el análisis de

tendencias de las curvas de comportamiento

Para cumplir esta tarea, se sugieren los siguientes pasos:

1. Examinar la información histórica, desechando valores anómalos bajos

y/o altos, por ejemplo:

 La producción durante meses en los cuales los pozos han sido

temporalmente cerrados por trabajos de mantenimiento o han

94
estado temporalmente fuera de producción, debido a fallas

mecánicas o cortes de energía, etc.

 La producción que se obtiene justo después de abrir un pozo

que ha estado cerrado o restringido, la cual puede ser anómala

 La producción que se obtiene luego de realizar un

fracturamiento de la formación, debido a que algunos

operadores podrían reportar erróneamente el fluido de

fracturamiento como producción propia del yacimiento

2. Calcular la tasa de producción de acuerdo al límite económico para el

pozo o la instalación que está siendo evaluada.

3. Calcular las reservas que serán producidas, a medida que la tasa de

producción disminuye hasta el límite económico.

Además, se hacen las siguientes observaciones:

Es recomendable comparar los datos recopilados con las anotaciones

realizadas en el campo (de estar disponibles) para así verificar su

coherencia. Así mismo, es una buena práctica comparar los estimados de

reservas obtenidos utilizando este Método de Declinación o Tendencias,

con los estimados volumétricos o los estimados de rendimiento de pozos

análogos en la misma área o en yacimientos con configuraciones

geológicas similares.

95
4.3.5. Método de Simulación

4.3.5.1. Limitaciones de la simulación de yacimientos

Naturalmente esta técnica tiene sus limitaciones, ligadas principalmente

al carácter aproximado de las soluciones obtenidas. A continuación, se

indican algunas de esas limitaciones:

 Llevan a soluciones aproximadas

 Los resultados de salida dependen de los datos de entrada

 EL ajuste de la historia no es garantía de la predicción precisa

del futuro (la solución no es única)

 Los datos históricos suelen tener cierto grado de incertidumbre

 Igualmente, los datos geológicos y petrofísicos también tienen

un grado de incertidumbre (se extrapolan de algunos puntos,

como son los pozos, al campo completo)

 Las ecuaciones diferenciales son simplificaciones de la

realidad

 Los estudios tienen mayor costo y requieren más esfuerzo que

los cálculos analíticos.

4.3.5.2. Necesidad de cotejo

96
Es necesario calibrar el modelo de yacimientos, tanto en los datos

estáticos como en los dinámicos. Esto se debe principalmente por la

incertidumbre que suele estar asociada a los datos utilizados para generar

el modelo:

 Los datos geológicos y petrofísicos se toman en puntos (los

pozos) y luego deben ser interpolados o extrapolados hasta

cubrir todo el yacimiento

 Los fluidos se analizan en apenas algunas muestras tomadas en

el yacimiento, para luego aplicar sus propiedades a los fluidos

de todo el yacimiento

 Los datos de perforación y terminación contienen a veces

errores que deben ser detectados a fin de contar con un modelo

confiable de pozos

 Los datos de producción y de presión generalmente contienen

errores que deben ser validados antes de proceder a predecir

cualquier comportamiento futuro del yacimiento.

4.3.5.3. Información necesaria para el uso de un simulador

 Propiedades de la roca

 Propiedades de los fluidos

 Identificación: Nombre, ubicación, tipo de pozo (inyector o

productor)

97
 Terminación del pozo

 Restricciones de producción

 Restricciones de inyección

 Restricciones de presión

 Controles: RGP máximo, corte de agua máximo, etc.,

económicos (tasas mínimas). Los controles se pueden fijar por

pozo, por grupo de pozos o por campo

 Flujo vertical

 Historia

 Condiciones de predicción

98
5. CAPÍTULO V
PROPUESTA DE FORMATO ACTUALIZADO DEL INFORME TÉCNICO DE

APOYO A LOS SOMETIMIENTOS DE LOS CAMBIOS DE LAS RESERVAS DE

HIDROCARBUROS ANTE EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y PETRÓLEO

5.1. Aspectos generales

La actualización periódica de las reservas se lleva a cabo a través de tres

actividades básicas las cuales son: descubrimientos, extensiones y revisiones

5.1.1. Descubrimientos

Las reservas generadas por descubrimientos están directamente

relacionadas con la Calificación Lahee para pozos exploratorios (pozos A-

3, A-2a, A-2b y A-2c) aun cuando se pueden generar reservas por pozos de

avanzada o de producción.

Los aspectos y/o variables que influyen en las reservas obtenidas a partir de

descubrimientos se describen a continuación:

 Determinación del área probada: el área probada que se asigne al

yacimiento/prospecto descubierto por un pozo exploratorio, está

determinada por sus límites naturales (fallas, acuñamientos de arena,

contactos de fluidos, etc.) según la interpretación geológica, geofísica y

de ingeniería más certera disponible para ese momento.

En casos especiales en los que la información geológica, geofísica y de

ingeniería se considere insuficiente para una interpretación precisa, se

99
podrán usar límites arbitrarios razonables, de acuerdo al mejor criterio

profesional.

 Determinación del espesor: El espesor de Arena Neta Petrolífera (ANP)

o Gasífera (ANG) que se asignará al área probada del yacimiento

descubierto, será el espesor de arena neta petrolífera/gasífera registrada

por los perfiles del pozo descubridor.

 Determinación de los parámetros básicos: Los parámetros básicos a ser

utilizados para el cálculo de las reservas del yacimiento recién

descubierto (porosidad, saturación, permeabilidad, factores de

compresibilidad, gas en solución, etc.) serán determinados por métodos

técnicos. En caso de que se utilicen las correlaciones o analogías con

otras áreas, éstas deberán ser identificadas y explicadas.

 Determinación del factor de recobro: El factor de recobro (Fr) que se

utilice para estimar las reservas probadas recuperables del yacimiento

descubierto, resultará de correlaciones o de analogías con otras áreas. Las

misma se deberán identificar y explicar

5.1.2. Extensiones

Las reservas generadas por extensiones están directamente relacionadas con

la calificación Lahee para pozos de avanzada o delineación (pozos A-1)

aunque pudiera incluir a los pozos exploratorios o de producción.

100
Los aspectos y/o variables que influyen en las reservas obtenidas a partir de

extensiones se describen a continuación:

 Determinación del área probada: Se tomará como área probada la ya

existente en el modelo geológico, con las modificaciones que resulten de

la nueva información proporcionada por el pozo de avanzada que causa u

origina la extensión.

 Determinación del espesor: El nuevo espesor neto promedio de la arena

neta petrolífera o gasífera, se estimará tomando en cuenta el valor

aportado por el pozo de avanzada.

 Determinación de los parámetros básicos: Los parámetros básicos

(porosidad, saturación permeabilidad, etc.) se actualizarán con la nueva

información obtenida del pozo de avanzada.

 Determinación del factor de recobro: El factor de recobro (Fr) que se

utilice para estimar las reservas probadas recuperables del yacimiento

“extendido”, resultará de la nueva información obtenida del pozo de

avanzada.

5.1.3. Revisiones

Son los volúmenes de reservas probadas de un yacimiento, bien sea por

aumento o disminución del área, por reinterpretación geológica, revisión de

parámetros o por la instauración de proyectos de recuperación adicional o

101
suplementaria. Estos aumentos o disminuciones se clasifican en Revisiones

Primarias y Revisiones por Recuperación Suplementaria.

5.1.3.1. Revisiones Primarias

Constituyen el resultado de estudios de geología, petrofísica e ingeniería,

así como de las evaluaciones periódicas del comportamiento de los

yacimientos, cambios de espesores así como volúmenes originados por la

perforación de pozos de desarrollo (A-0).

 Revisiones por fusión o división: En revisiones por

reinterpretación geológica, donde se identifiquen nuevos

yacimientos por Fusión o División, se debe ajustar o distribuir la

producción acumulada, el área y el volumen para la fecha en que

se efectúe la revisión, de acuerdo a las características de los

yacimientos originales que están siendo fundidos o divididos.

Las características petrofísicas del nuevo yacimiento creado por

fusión o división, debe o deben tener características acordes con los

yacimientos originales.

En los casos donde se cree un yacimiento nuevo por

reinterpretación geológica, los Datos Básicos aparecerán en la

columna denominada “Descubrimientos o Yacimiento Original”

102
5.1.3.2. Revisiones por Recuperación Suplementaria

Este caso lo constituyen las adiciones o cambios de las reservas probadas

como resultado de la implementación o modificación de proyectos de

recuperación suplementaria. Se contabilizan en forma separada, con el

objeto de hacerle seguimiento y control específico a estas reservas.

Para la implementación de un proyecto de recuperación suplementaria

debe existir un proyecto piloto, y de acuerdo con los resultados de este

último se verificará el proyecto inicial. Con un proyecto piloto no se

puede hacer un sometimiento de reservas.

En todo yacimiento sometido a recuperación suplementaria se deben tener

en cuenta las siguientes consideraciones:

 Las solicitudes de cambio de las reservas primarias y

suplementarias deben someterse por separado.

 La solicitud de aprobación del proyecto (infraestructura) deberá

someterse simultáneamente y por separado con el cambio de

reservas, mencionado en el punto anterior.

 Las reservas suplementarias quedarán automáticamente aprobadas

con la aprobación del proyecto que las sustentan, de acuerdo al

Oficio-Circular 58-DH-DER del 24 de Noviembre de 1983.

 Si un yacimiento tiene más de un proyecto de recuperación

suplementaria, se deberá preparar una Hoja de Datos Básicos para

103
cada proyecto y una Hoja General de Datos Básicos para el

yacimiento.

Determinación de las Reservas Desarrolladas:

Para la asignación de las reservas desarrolladas se procederá de la

siguiente manera:

 Asignar el 25% de las reservas adicionales por recuperación

suplementaria indicadas en el proyecto, en el momento de la

implantación, con la finalidad de iniciar la depreciación de los

equipos instalados

 Después de un período de evaluación del proceso y obtenidos

los primeros resultados positivos, se determinará el potencial

del yacimiento como resultado de la aplicación del proyecto

 Se declinará este volumen de potencial, usando la tasa de

declinación del área del proyecto. De esta manera se obtendrán

las reservas desarrolladas por recuperación suplementaria. Esta

cifra reemplazará a los volúmenes originalmente asignados. En

el caso de que en el primer período de evaluación se observen

indicadores positivos del proceso, no siendo posible determinar

el volumen adicional de potencial, se ajustarán las reservas

desarrolladas en otro 25%.

104
 Después de evaluar el proyecto y declararlo exitoso, se

completará el desarrollo en 100% de las reservas adicionales

totales por recuperación suplementaria recomendadas en el

estudio.

 Considerando que el concepto de reservas es dinámico, es

necesario realizar ajustes periódicos incrementando o

disminuyendo los volúmenes, como resultado de la evaluación

del proyecto.

5.2. Procedimientos para efectuar el Sometimiento de cambios de las

Reservas de Hidrocarburos

Para efectuar el Sometimiento de cambios de las Reservas de Hidrocarburos por

parte de las compañías operadoras ante el MENPET, se debe presentar la

siguiente documentación:

 Carta de Solicitud

 Carta aval de la CVP (en el caso de ser requerida)

 Informe Técnico de Apoyo

 Hoja de Datos Básicos

 Mapas

 Anexos

105
5.2.1. Carta de Solicitud

La Carta de Solicitud del Sometimiento de Cambios de las Reservas de

Hidrocarburos es un documento legal que debe ser preparado por el

representante legal de la empresa solicitante, debidamente autorizado. Dicha

carta debe ser presentada en papel sellado o en su defecto en papel oficio con

timbre fiscal (Ley de Timbre Fiscal), dirigida al Ciudadano Ministro de

Energía y Petróleo, con atención al Director de Exploración y Reserva de

Hidrocarburos del MENPET en Caracas.

En la Carta de Solicitud deberán especificarse los siguientes puntos o

elementos:

 Tipo de Reservas: Primarias o Suplementarias

 Nombre del o de los yacimientos

 Campo o Jurisdicción

 Actividad que genera el cambio: Descubrimientos, Extensiones o

Revisiones

 Resumen por campo de los volúmenes totales de reservas a ser

agregadas de hidrocarburos, expresados en miles de barriles de

petróleo y/o millones de pies cúbicos de gas, según sea el caso.

106
5.2.2. Carta aval de la CVP

Según el Oficio de VMH-104 fecha 03/09/2004 emitido por el MENPET, las

compañías que se encuentren bajo la siguiente modalidad:

 Convenios Operativos

 Asociaciones Estratégicas

 Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas

Para realizar cualquier Sometimiento de Reservas de hidrocarburos deben

presentar el aval técnico de la CVP a través de PDVSA-Reservas.

5.2.3. Informe Técnico de Apoyo

Es un reporte de las reservas, bien sean por descubrimiento, extensión y

revisión. La información contenida variará según el tipo de reservas que

vaya a ser reportada. Este Informe Técnico, por requerimientos del

MENPET, debe poseer la siguiente estructura:

 Índice

 Introducción o Resumen

 Descripción geográfica

 Descripción geológica detallada de la arena(s) o yacimiento(s)

objetivos

 Descripción Petrofísica

107
 Descripción del yacimiento o de los yacimientos

 Estimación de Hidrocarburos Originales en Sitio (HCOES) y

reservas recuperables

 Hoja de Datos Básicos

 Mapas de reservas (isópacos – estructurales), mapa oficial (si

existiese)

 Anexos

Registros o perfiles del pozo

Análisis PVT y diagrama de fases (condensados)

Calculo Detallado de las Reservas Estimadas

Pruebas de producción

5.2.3.1. Índice

En esta sección del informe se debe incluir, aparte del Índice General:

Índice de Anexos, Índice de Gráficas e Índice de Tablas.

5.2.3.2. Introducción o Resumen

El cuerpo del Informe Técnico debe estar precedido de un texto breve que

resalte las características importantes relacionadas con el Sometimiento de

Cambio de las Reservas de Hidrocarburos que se está solicitando.

En el caso de que el Sometimiento de Reservas presentado sea una

extensión o revisión se deben incluir los antecedentes, en los cuales se

108
haga una descripción histórica hasta la fecha del sometimiento de cada

yacimiento involucrado en la extensión.

5.2.3.3. Descripción geográfica

Se debe precisar la ubicación espacial del área del yacimiento en relación

con otros campos y/o ciudades o pueblos cercanos, detallando sus límites

y vías de acceso. Dicha ubicación debe estar referenciada en los mapas

anexos. Esto puede ser información regional adicional.

5.2.3.4. Descripción geológica detallada de la arena o yacimiento

objetivo

Descripción breve sobre los métodos de exploración y/o desarrollo que

condujeron a la delineación, interpretaciones y correlaciones, incluyendo

la columna geológica. Esta descripción puede incluir:

 Geología del subsuelo

 Origen, migración y entrampamiento de los hidrocarburos

 Características generales y específicas de los estratos productores

 Secciones y correlaciones

 Mapas estructurales e isópacos

 Estimaciones detalladas de acumulaciones de hidrocarburos en

sitio

109
 Observaciones y cambios basados en la obtención e interpretación

de datos derivados de pozos terminados últimamente

 Se debe hacer una descripción estratigráfica y del estilo estructural.

Cuando se presentan las figuras respectivas, las mismas deben estar

referenciadas en el texto.

5.2.3.5. Descripción petrofísica

En esta sección se deberán incluir las características de los estratos

productores, profundidad, espesores, arena neta, porosidad, permeabilidad,

presión, temperatura, saturación, características de los fluidos y contactos

de los fluidos. Se debe presentar la ecuación matemática correspondiente a

la herramienta utilizada para los cálculos petrofísicos.

5.2.3.6. Descripción del yacimiento

En está sección se deberán presentar las correlaciones de análisis de

relaciones presión – volumen – temperatura de los fluidos y su variación

en el tiempo, comparaciones e interpretaciones de las pruebas de pozos,

mediciones de presión y temperatura general de fondo de sectores o de

todo el yacimiento. Además, se presentará lo siguiente: Preparación e

interpretación de los gráficos de producción (petróleo – gas – agua) versus

tiempo y/o presión para apoyar declinaciones y tendencias, aplicaciones

de fórmulas matemáticas y modelos, para determinar y comparar

declinaciones y tendencias y formular proyecciones sobre el

110
comportamiento futuro del yacimiento, análisis del comportamiento de

extracción primaria de hidrocarburos y posibles aplicaciones futuras de

métodos y mecanismos, para aumentar la productividad del yacimiento

por la inyección de gas y/o agua u otros fluidos o aplicaciones térmicas

5.2.3.7. Estimación de Hidrocarburos Originales en Sitio (HCOES) y

reservas recuperables

En esta sección del informe Técnico es donde se deberán presentar las

ecuaciones matemáticas, el volumen calculado del hidrocarburo original

en sitio y de las reservas. Estas reservas se obtienen de la operación

matemática de multiplicar el HCOES por el factor de recobro. Ambos

valores aquí presentados deberán tener total coherencia con el valor

presentado en la Hoja de Datos Básicos

5.2.3.8. Hoja de Datos Básicos

Las Hojas de Datos Básicos son cuadros que se deben presentar en el

formato Oficial diseñado por el MENPET. Allí se debe colocar la

información necesaria para realizar el cálculo de las reservas. Las Hojas

de Datos Básicos ya están elaboradas para ser usadas para los distintos

tipos de hidrocarburos y para los distintos tipos de Sometimientos de

Reservas (descubrimiento, extensión y revisión). La información que se

debe mostrar en estas hojas variará según el tipo de hidrocarburo y el tipo

de Sometimiento. Todos los datos deben corresponder con la información

contenida en el Informe Técnico.

111
5.2.3.9. Mapas de reservas

Los mapas son representaciones gráficas de los yacimientos que sustentan

las reservas. Dichos mapas están conformados por:

 Mapas estructurales: está conformado por curvas de nivel que

representan puntos de igual profundidad. Se utilizan para

representar la configuración del subsuelo. Las curvas que

representan los niveles estructurales deben basarse en

interpretaciones geológicas a partir de los datos de los pozos y/o de

datos sísmicos

 Mapas isópacos: mapas construidos por curvas que unen puntos de

igual espesor de las arenas presentes en cada pozo. Indican la

extensión areal y las variaciones de espesor de una unidad

estratigráfica

Todos los datos del mapa (área, espesor, contactos, nomenclatura,

simbología, etc.) deben corresponder con la información contenida en la

Hoja de Datos Básicos y con el contenido del Informe Técnico. Los

mapas deben usar los símbolos aprobados por el MENPET en la Leyenda

Oficial.

5.2.4. Anexos

Esta es la sección del Informe Técnico en la cual se deberán incluir los

siguientes elementos o documentos de apoyo según sea el caso:

112
 Representaciones gráficas

 Registros o perfiles petrofísicos

 Análisis PVT

 Calculo Detallado de las Reservas Estimadas

 Pruebas de producción y fluidos.

Esta es la información que soporta o apoya el contenido del Informe

Técnico para el Sometimiento de las Reservas y debe estar referenciada

en el contenido del Informe Técnico.

5.2.4.1. Representaciones gráficas

Son todas aquellas gráficas que serán incluidas para soportar, apoyar o

complementar la información que ya está en la Hoja de Datos Básicos o en

el resto del contenido del Informe Técnico. Las gráficas deberán estar

referenciadas dentro del contenido del Informe Técnico.

5.2.4.2. Registros o perfiles del pozo

Son los registros o perfiles de los pozos. Se debe anexar el registro de la

sección del yacimiento de interés.

5.2.4.3. Análisis PVT y diagrama de fases (condensados)

Los análisis PVT deben ser presentados en los Sometimientos de Reservas

tanto para gas asociado como no asociado. Con estos análisis se podrá

conocer la composición y propiedades del gas.

113
El análisis PVT y diagrama de fases deben ser presentados cuando el

Sometimiento de Reservas sea por descubrimiento, revisión o extensión de

yacimientos de hidrocarburos donde se demuestre su presencia.

Se deben presentar las correlaciones en caso de ser usadas.

Por requerimientos del MENPET, se deben presentar dichos análisis en el

idioma oficial de Venezuela, que es el español.

5.2.4.4. Pruebas de producción

Estas pruebas de producción deben ser presentadas debidamente firmadas

por la Inspección Técnica de Hidrocarburos y con los datos necesarios

para que los valores reportados puedan ser validados. Los valores

presentados en las Hojas de Datos Básicos deben tener concordancia con

los datos presentados y con el resto del contenido del Informe Técnico.

114
CONCLUSIONES

Una vez finalizada la elaboración de este Trabajo Especial de Grado, se obtienen las

siguientes conclusiones:

 La validación de los métodos para el cálculo de reservas de hidrocarburos

representa un aporte importante, pues permitirá la agilización del proceso de

evaluación de reservas por parte del MENPET, lo cual a su vez representará

un ahorro de la cantidad de horas hombres requeridas en dicha evaluación

 La estructura del Informe Técnico de apoyo al Sometimiento de reservas de

hidrocarburos evita la dispersión de la información presentada, lo que

facilitará la revisión del mismo por parte del personal del MENPET,

disminuyendo así el tiempo de revisión y oficialización de los estimados de

reservas

 Los procedimientos determinísticos para el cálculo de reservas de

hidrocarburos sólo serán confiables y aceptables, cuando se tenga información

creíble de geología y/o de ingeniería del área bajo estudio

 El uso de los procedimientos probabilísticos y del análisis probabilístico de

estimados de reservas de hidrocarburos, junto con la simulación de

yacimientos, representan una variante moderna en materia de estimación de

reservas. La aplicación repetida y sistemática de estos procedimientos y

métodos permitirá tener una mejor aproximación al valor real de las reservas

nacionales de hidrocarburos, y ayudará en la toma de decisiones para su

explotación óptima

115
RECOMENDACIONES

En base al trabajo realizado y a los resultados del mismo, se ofrecen las siguientes

Recomendaciones:

 Con el fin de lograr la aprobación de los Sometimientos de Reservas ante el

MENPET, toda empresa operadora debe tomar en cuenta y utilizar las

definiciones y procedimientos emitidas por este organismo. Por ello se

recomienda la actualización regular y en base a los avances tecnológicos

del Manual de Normas y Procedimientos para las Reservas de

Hidrocarburos

 El control de los estimados de reservas requiere de una Base de Datos que

contenga cantidades significativas de información específica en una serie de

categorías. Por este motivo, se recomienda la creación de una Base de Datos

relacional en el MENPET, basada en el archivo ya existente en este

organismo, que permita el acceso a esta información de manera expedita. Con

el fin de poder contar en tiempo real con valores de las reservas actualizadas

de la Nación. Adicionalmente, si dicha Base de Datos se hace relacional (con

los distintos tipos de Información del Informe Técnico y no sólo con

información numérica), se convertirá en una excelente fuente de apoyo para la

investigación y no sólo para el trabajo en el área de reservas

 Las definiciones de reservas, los procedimientos y métodos para su cálculo

son variables en el tiempo, de acuerdo a los avances tecnológicos de la

industria y a las necesidades particulares de las empresas o gobiernos que las

116
producen. Tomando en cuenta lo anterior, dichas empresas o gobiernos

deberían realizar una revisión periódica de sus definiciones de reservas, de los

métodos y procedimientos para su cálculo, para adecuarse al estándar

internacional del negocio de los hidrocarburos

117
UNIDADES, NOMENCLATURA Y ABREVIATURAS

UNIDADES

BN Volumen, Barril normal o fiscal

BY Volumen, Barril de yacimiento

lpc Presión, Libras por pulgada cuadrada

PCN Volumen, Pies cúbicos normales o fiscales

PCY Volumen, Pies cúbicos de yacimiento

NOMENCLATURA

Ag Área de la zona de gas [acres]

Ao Área de la zona de petróleo [acres]

Bg B Factor volumétrico de formación de gas [PCY/PCN]

Bgci Factor volumétrico inicial de formación promedio del gas condensado en el


B

yacimiento [PCY/PCN]

Bgi B Factor volumétrico inicial de formación promedio del gas [PCY/PCN]

Bhi B Factor volumétrico inicial de hidrocarburo [BY/BN]

Bob
B Factor volumétrico de formación de petróleo a la presión de burbujeo

[BY/BN]

Boi B Factor volumétrico inicial de formación del petróleo [BY/BN]

Bt B Factor volumétrico de formación bifásico (petróleo + gas en solución)

[BY/BN]

Bti B
Factor volumétrico inicial de formación bifásico (petróleo + gas en solución)

118
[BY/BN]

Bw Factor volumétrico de formación de agua [BY/BN]


B

ce Compresibilidad efectiva [lpc-1]

cp Compresibilidad del volumen poroso [lpc-1]

cw Compresibilidad del agua [lpc-1]

fg Fracción del gas seco en gas condensado [adimensional]

Fr Factor de recobro

G Volumen de Gas en sitio a condiciones normales [PCN]

Gp Producción acumulada de Gas a condiciones normales [PCN]

h Espesor [pies]

hng Espesor promedio de la arena neta gasífera [pies]

hno Espesor promedio de la arena neta petrolífera [pies]

k Permeabilidad [darcy]

m Relación entre el volumen poroso inicial la capa de gas y el volumen poroso

inicial de la columna petróleo [adimensional]

N Volumen de Petróleo en sitio a condiciones normales [BN]

Ni Volumen de Petróleo Original en sitio a condiciones normales [BN]

Np Producción acumulada de petróleo a condiciones normales [BN]

Npa Producción acumulada de petróleo a la presión de abandono [BN]

p Presión [lpc]

pb Presión de burbujeo [lpc]

pc Presión Capilar [lpc]

119
pi Presión inicial [lpc]

Pr(X) Probabilidad de ocurrencia de la variable X [%]

PXX Percentil, donde XX es un número entre 0 y 100 (ej. P90, P50, P10)

qj Producción volumétrica de hidrocarburos al intervalo j

Rgci Relación de gas húmedo/condensado inicial [MMPCN/BN]

Rnbg Relación entre la arena neta gasífera y el espesor total

Rnbo Relación promedio entre la arena neta petrolífera y el espesor total

Rp Relación gas-petróleo neta acumulada producida [PCN/BN]

Rsi Relación inicial promedio de gas-petróleo en solución [PCN/BN]

Scgi Saturación inicial de gas condensado [adimensional]

Sgi Saturación inicial de gas [adimensional]

Sgi Saturación inicial de gas [adimensional]

Sh Saturación de hidrocarburos [adimensional]

Shr Saturación residual de hidrocarburos [adimensional]

So Saturación de petróleo [adimensional]

Sw Saturación de agua [adimensional]

Swco Saturación promedio de agua connata en la zona de petróleo [adimensional]

Swg Saturación promedio de agua en la zona de gas [adimensional]

Swi Saturación inicial de agua [adimensional]

t Tiempo [días]

tj Tiempo al intervalo j [días]

Vg Volumen bruto de la roca gasífera [acre-pie]

120
VHC Volumen bruto de la roca petrolífera [acre-pie]

We Influjo de agua acumulado [BY]

Wp Producción de agua acumulada [BN]

Z Factor de compresibilidad del gas [adimensional]

 Porosidad [adimensional]

o Porosidad promedio en la zona de petróleo [adimensional]

g Porosidad promedio en la zona de gas [adimensional]

Viscosidad [cp]

ABREVIATURAS

ANG Arena Neta Gasífera [pies]

ANP Arena Neta Petrolífera [pies]

BM Balance de Materiales

COES Condensado originalmente en sitio [PCN]

CVP Corporación Venezolana de Petróleo

EGBM Ecuación General de Balance de Materiales

FDA Función de Densidad de Probabilidad Acumulada

FDP Función de Densidad de Probabilidad

GOES Gas en solución originalmente en sitio [PCN]

GSOES Gas seco originalmente en sitio [PCN]

HCOES Hidrocarburos Originales En Sitio

MEM Ministerio de Energía y Minas

121
MENPET Ministerio de Energía y Petróleo

PDVSA Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima

POES Petróleo Originalmente En Sitio [BN]

PVT Prueba de Presión Volumen Temperatura

RAP Relación Agua Petróleo

RFT Indicador de Formaciones (Repeat Formation Tester)

RGP Relación Gas Petróleo

SMC Simulación de Monte Carlo

SPE Sociedad de Ingenieros de Petróleo (Society of Petroleum Engineers)

TEG Trabajo Especial de Grado

VPHC Volumen Poroso de Hidrocarburos

WPC Congreso Mundial de Petróleo (World Petroleum Congress)

122
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Energía y Minas (2000). Definiciones y Normas de las Reservas de


Hidrocarburos.

2. CRONQUIST C. (2001). Estimation and classification of reserves of crude oil,


natural gas, and condensate. Richardson, Texas: Henry L. Doherty Memorial
Fund of AIME Society of Petroleum Engineers.

3. PALOP L. (2004). Manual de Normas y Procedimientos de la Solicitud del


Permiso para la Perforación de una Localización Exploratoria, ante el Ministerio
de Energía y Minas. Trabajo Especial de Grado publicado, Universidad Central
de Venezuela, Caracas.

4. BARBERII E., ESSENFELD M. (2001). Yacimientos de Hidrocarburos. Caracas:


Fondo Editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED),
PDVSA.

5. BARBERII E. (1998). El Pozo Ilustrado. Caracas: Fondo Editorial del Centro


Internacional de Educación y Desarrollo (FONCIED), PDVSA.

6. DAKE L. P. (1994). The Practice of Reservoir Engineering. Amsterdam: Elsevier


Publishing Company.

7. CRAFT B., HAWKINS M. (1991). Applied Petroleum Reservoir Engineering.


Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall PTR.

8. ARCHER J.S., WALL C.G. (1986) Petroleum Engineering, Principles and


Practice. Oxford: Graham & Trotman.

9. SCHLUMBERGER (1975). Interpretación de perfiles, Volumen I –


Fundamentos. New York: Schlumberger Limited

123

S-ar putea să vă placă și