Sunteți pe pagina 1din 6

CAPÍTULO

II

MISNAH

on la palabra Misnah designamos un libro cuya recopilación se remonta a los comienzos

C del siglo III d.C. en Galilea. Tuvo detrás la autoridad del patriarca Rabbí Yehudah ha-
Nasí, a quien se considera su editor o responsable. La obra adquirió inmediatamente una
autoridad canónica dentro del judaísmo, pues se vio en ella la formulación de la Ley Oral, que en
la comprensión judía de la revelación acompaña a la Ley Escrita. Tosefta es otra recopilación
paralela y, en parte, complementaria de la Misnah; nunca, sin embargo, adquirió autoridad
canónica; su transmisión no estuvo, consiguientemente, tan controlada y garantizada como la de
la Misnah.
Nosotros estudiaremos la Misnah en primer lugar, para posteriormente referimos a las
particularidades de Tosefta y señalar brevemente la naturaleza del Talmud.
La dificultad de acceder a la Misnah (y también a Tosefta) la ha formulado certeramente el
prof. judío americano J. Neusner, que comienza su monografía The Mishnah. An Introduction
(Northvale, NJ – London: Jason Aronson, 1989) con estas palabras: «¿Cómo vas a leer un libro
que no identifica a su autor, ni te dice de dónde procede ni te explica por qué ha sido escrito —
un libro sin prefacio—? ¿Y cómo identificas un libro que no tiene ni principio ni final, sin
índices y sin título?» (p. 1). El mismo Neusner hace una llamativa comparación entre el
comienzo de Misnah y el del Evangelio de Lucas:

Misnah Ber 1,1 Lc 1,1


Copyright © 2017. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

¿Desde qué momento puede ser recitado el «Escucha, Israel»? Puesto que muchos se pusieron a compilar un relato de los
Desde el momento en que los sacerdotes entran para comer la sucesos que se llevaron a cabo entre nosotros, tal como nos los
ofrenda hasta el final de la primera vigilia. Esta es la opinión transmitieron los que fueron desde el principio testigos oculares y
de R. Eliezer. Pero los sabios dicen que se puede recitar hasta la servidores de la Palabra, también a mí me pareció lo mejor
media noche. Rabbán Gamaliel afirma que se puede recitar escribírtelos en orden, ilustre Teófilo, después de haberlos
hasta la salida de la aurora. investigado todos rigurosamente desde el comienzo, para que
conozcas lo bien fundado de las enseñanzas en las que has sido
instruido.

Pero probablemente lo que más desconcierta de la Misnah no es su forma de introducir al


lector de improviso y precipitadamente in medias res, sino su mismo contenido y su forma de
exponer: son cuestiones como lejanísimas, además planteadas sin contexto y sin que acertemos a
Aranda Pérez, Gonzalo, García Martínez, Florentino, and Pérez Fernández, Miguel. Literatura judía intertestamentaria. Navarra: Editorial Verbo Divino, 2017. Accessed February 14, 2019. ProQuest Ebook Central.
Created from bibliotecaustasp on 2019-02-14 03:47:26.
ver el por qué y el para qué: ruedas de opiniones sin una clara conclusión. Veamos como
ejemplo Hag 2,2:
«Yosé ben Yoezer decía que no había que imponer las manos. Yosé ben Yojanán decía que se imponían. Yehosúa ben Perajyah
decía que no se imponían. Nitai el arbelita decía que se imponían. Yehudah ben Tabai decía que no se imponían. Simón ben Setaj
decía que se imponían. Semayah decía que se imponían. Abatalión decía que no se imponían. Hillel y Menajem no diferían en la
opinión. Cuando salió Menajem entró Sammai. Sammai decía que no se imponían y Hillel decía que se imponían. Los primeros
eran presidentes; los segundos, jefes del tribunal».

Este texto se hace más claro conociendo algunos realia: se discute si la imposición de manos
sobre el animal a sacrificar en día festivo se ha de hacer inmediatamente antes del sacrificio en el
mismo día festivo o si se puede hacer el día anterior para no profanar el día festivo con un acto
no estrictamente necesario; hay que conocer también que estos personajes están representados
como presidentes y secretarios del Sanhedrín (representación que sabemos no es histórica); pero,
incluso conocidos el tema y los personajes, podemos plantear qué intención tiene el editor con la
recopilación de las diversas sentencias sobre un tema que no se nos antoja importante; y su
intención no parece otra que la de hacer que el mismo lector se torne escéptico o indiferente a
esta casuística en la que tantas autoridades discrepan. La observación final sobre la calidad de los
discrepantes no está exenta de humor.
La conclusión es que hay que dejarse guiar por el autor desconocido de la Misnah y leer
pacientemente y esforzarse por conocer los realia de las discusiones y sus contextos. En esta
introducción mi objetivo es ofrecer información complementaria de realia y algunas claves
literarias y teológicas. Empezaré por una curiosidad etimológica, seguiré por los contenidos y la
forma de estructurarlos en el libro, dedicaré un amplio espacio a los aspectos literarios; de paso
irán surgiendo planteamientos teológicos y datos de los que conviene estar informados.

I. LA MISNAH. APROXIMACIÓN ETIMOLÓGICA


Copyright © 2017. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

La imagen de la misnah entre los escritores cristianos

«Pues entre los judíos las tradiciones de los ancianos se llaman deuteroseis; estas son cuatro: Una lleva el nombre de Moisés; la
segunda, según el llamado R. Aqiba; la tercera, según Adda o Judá; la cuarta, según los hijos de los Asmoneos».

(Epifanio, Haer. 33,9).

La explicación etimológica del nombre da ya una primera clave: Misnah procede de la raíz
hebrea šny, que tiene el significado básico de «repetir» (el número 2 en hebreo se dice šěnayim).
La repetición era el sistema de enseñanza y aprendizaje en la transmisión oral, de aquí que el
mismo verbo šny/šnh en el período rabínico llegara a significar también «estudiar», «memorizar»,
«enseñar repitiendo», con referencia a la tradición oral. Son muy significativos determinados

Aranda Pérez, Gonzalo, García Martínez, Florentino, and Pérez Fernández, Miguel. Literatura judía intertestamentaria. Navarra: Editorial Verbo Divino, 2017. Accessed February 14, 2019. ProQuest Ebook Central.
Created from bibliotecaustasp on 2019-02-14 03:47:26.
modismos de expresión que por entonces entran en la lengua: «No digas: “cuando esté libre
repetiré”, que quizá no estés libre nunca» (Abot 2,4); «Quien va caminando y repitiendo e
interrumpe su repetición para decir: “¿qué árbol tan hermoso, qué campo tan bonito!”, lo
computa la Escritura como si se hubiera hecho culpable de muerte» (Abot 3,7). He hecho una
muy mala versión, propia del principiante que traduce las «raíces» sin advertir los caprichos de
los cambios semánticos; pero nuestra lejanía de la lengua hablada nos ha dado la oportunidad de
descubrir lo que acaso al hebreoparlante de la época le podía pasar desapercibido: que en la
palabra misma de Misnah y en el uso del verbo «estudiar» y «enseñar» (šnh) hay referencia a esa
Ley oral que se transmite y aprende por repetición de maestros a discípulos. No siempre que
encontramos mišnah se indica específicamente a nuestro libro; pero el hecho de que nuestro
libro haya sido designado así es revelador de cómo se le comprendía y valoraba.

MIŠNAH Y MIQRA’

En la terminología rabínica, al igual que Mišnah («repetición») llegó a significar «Ley Oral», Miqra’ («lectura») pasó a
designar la Biblia: son dos nombres que se refieren a algo esencial en la tradición y que no es indiferente: el modo de
transmisión. Véase esta terminología en dos textos de la Misnah.
Abot 5,21: «(R. Yehudah ben Tema decía): A los cinco años se tiene edad para el estudio de la Biblia [Miqra’], a los diez para
la Misnah, a los trece para dar cumplimiento a los mandamientos; a los quince para el Talmud; a los dieciocho para el
matrimonio...».
Qid 1,10: «Todo aquel que está instruido en la Biblia [Miqra’], en la Misnah y en las buenas costumbres no pecará con
facilidad».

II. ESTRUCTURA Y CONTENIDO


Ábrase el texto de la Misnah por cualquier página: el texto está dispuesto en párrafos
numerados, generalmente de breve extensión; los párrafos se agrupan en capítulos, tampoco muy
amplios; los capítulos hacen referencia a tratados (en la Misnah hay 63 tratados); los tratados se
estructuran en seis órdenes o temas mayores. Estos temas mayores son: Agricultura, Fiestas,
Copyright © 2017. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

Mujeres, Daños, Sacrificios, Purezas. En el siguiente cuadro aparecen los órdenes y tratados en el
orden en que aparecen en el libro; acompaño las abreviaturas de los términos hebreos que se
usan en las citas (órdenes y tratados son nombrados generalmente por sus nombres hebreos):

Seder (Orden) Masseket (Tratado) Abrev.

Zěra‘im (Semillas) Berakot (Bendiciones) Ber


Pe’ah (Esquina del campo) Pea
Dema’y (?) Dem
Kil’aym (Mezcla) Kil
Šebi’it (Séptimo año, sabático) Sebi
Aranda Pérez, Gonzalo, García Martínez, Florentino, and Pérez Fernández, Miguel. Literatura judía intertestamentaria. Navarra: Editorial Verbo Divino, 2017. Accessed February 14, 2019. ProQuest Ebook Central.
Created from bibliotecaustasp on 2019-02-14 03:47:26.
T ěrumot (Ofrendas sacerdotales) Ter
Ma‘ašerot (Diezmos) Maas
Ma‘ǎšer šeni (Segundo diezmo) MS
Ḥallah (Masa) Hal
‘Orlah (Incircuncisión) Orl
Bikkurim (Primicias) Bik

Mo‘ed (Fiesta) Šabbat (Sábado) Sabb


‘Erubin (Fusiones) Erub
Pěsaḥim (Pascua) Pes
Šěqalim (Siclos) Seq
Yoma’ (El día de la expiación) Yom
Sukkah (Cabaña) Suk
Beṣah (Huevo) Bes
Roš ha-Šanah (Año Nuevo) RH
Ta‘ǎnit (Ayuno) Taa
Měgilah (Rollo de Ester) Meg
Mo‘ed qaṭan (Fiesta menor) MQ
Ḥagigah (Sacrificio festivo) Hag

Našim (Mujeres) Yěbamot (Cuñadas) Yeb


Kětubbot (Contratos matrimoniales) Ket
Nědarim (Votos) Ned
Nazir (Nazireo) Naz
Soṭah (Sospechosa de adulterio) Sot
Giṭin (Documentos de divorcio) Git
Qiddušin (Esponsales) Qid

Něziqin (Daños y perjuicios) Baba’ Qamma’ (Puerta primera) BQ


Baba’ M’ěṣi‘a’ (Puerta del medio) BM
Baba’ Batra’ (Puerta última) BB
Sanhedrin (Sanedrín) Sanh
Copyright © 2017. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

Makkot (Azotes) Mak


Šěbu‘ot (Juramentos) Sebu
‘Eduyuot (Testimonios) Eduy
‘Abodah zarah (Idolatría) AZ
‘Abot (Padres) Abot
Horayot (Decisiones) Hor

Qǒdašim (Cosas sagradas) Zěbaḥim (Sacrificios) Zeb


Měnaḥot (Oblaciones) Men
Ḥulin (Profanos) Hul
Běkorot (Primogénitos) Bek
‘Arakin (Evaluaciones) Arak
Aranda Pérez, Gonzalo, García Martínez, Florentino, and Pérez Fernández, Miguel. Literatura judía intertestamentaria. Navarra: Editorial Verbo Divino, 2017. Accessed February 14, 2019. ProQuest Ebook Central.
Created from bibliotecaustasp on 2019-02-14 03:47:26.
T ěmurah (Sustitución) Tem
Kěritot (Exterminios) Ker
Mě‘ilah (Sacrilegio) Mei
Tamid (Sacrificio cotidiano) Tam
Middot (Medidas) Mid
Qinnim (Nidos) Zeb Qin

Ṭahǎrot (Purezas) Kělim (Utensilios) Kel


‘Ohlot (Tiendas) Oho
Něga‘im(Plagas) Neg
Parah (Vaca) Par
Ṭohorǒt (Purezas) Toh
Miqwa’ot (Baños rituales) Miqw
Niddah (La menstruante) Nid
Makširin (Habilitantes) Maks
Zabim (Gonorraicos) Zab
Ṭěbul yom (Quien hizo el baño ritual ese día) Teb
Yadayim (Manos) Yad
‘Uqṣin (Rabillos) Uqs

En las citas se usan las abreviaturas hebreas del tratado seguidas de número de capítulo y de párrafo. Por ejemplo: Kel
3,6 se refiere al capítulo 3, párrafo 6 del tratado Kelim.
Los que hemos llamado párrafos numerados (que en la estructura formalizada de la Misnah son como la unidad última) se
denominan también mišnah (pl. mišnayot) y halaká (pl. halakot).
No existe una edición critica completa de toda la Misnah. Es ampliamente usada la de H. Albeck, Jerusalén: 1952-58. En
castellano disponemos de la versión de C. del Valle, La Misna (Madrid: Editora Nacional, 1981; 2ª edición revisada y
corregida, Salamanca: Sígueme, 2002).

Una síntesis de los contenidos de cada tratado se puede ver en Strack – Stemberger, pp. 169-
179 y en las introducciones de C. del Valle a la tradución de cada tratado. He aquí una visión de
conjunto.
Copyright © 2017. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

El orden Zěra’im (= «Semillas») se refiere al uso de los productos agrícolas y sus derivados en
relación con prescripciones bíblicas y otras costumbres y reglamentaciones rituales. Es
indispensable advertir el presupuesto, que potencia y da unidad a los diversos tratados de este
orden: la santidad de la Tierra que Dios ha dado a Israel en herencia; consiguientemente Israel
ha de mostrar el respeto a lo santo y el reconocimiento del señorío divino. El tratado Pe’ah
precisa y discute lo concerniente al derecho de los pobres y forasteros, para los que en la
recolección siempre hay que dejar una esquina del campo (Lv 19,9s; 23,22; Dt 24,19ss). Děma’y
no parece tener gran base bíblica: discute lo que hacer con los productos en los que es dudoso si
se han separado los diezmos y ofrendas prescritas; sería casuística real por cuanto se puede
suponer que no todos los agricultores observaban las estrictas prescripciones. Kil’ayim desarrolla

Aranda Pérez, Gonzalo, García Martínez, Florentino, and Pérez Fernández, Miguel. Literatura judía intertestamentaria. Navarra: Editorial Verbo Divino, 2017. Accessed February 14, 2019. ProQuest Ebook Central.
Created from bibliotecaustasp on 2019-02-14 03:47:26.
antiquísimos tabúes, ya presentes en la Biblia (Lv 19,19; Dt 22,9-11), en torno a las mezclas y
emparejamientos de semillas, tejidos, animales. Šěbi‘it contempla todo lo concerniente al año
sabático (Ex 23,11; Lv 25,1-7; Dt 15). Těrumot regula lo concerniente a las ofrendas que han de
ser entregadas a los sacerdotes según Lv 22,10-14, Nm 18,8ss; Dt 18,4. Ma‘as’ěrot y Ma‘ǎšer šeni
se refieren a los diversos tipos de diezmos (Nm 18,21ss; Lv 27,30-33; Dt 14,22ss; 26,12ss.).
Ḥallah discute cómo cumplir la prescripción (Nm 5,8ss, esp. 15,20-21) de ofrecer una torta o
masa con la primicia de la molienda. ‘Orlah plantea cómo aplicar Lv 19,23ss: «Cuando entréis
en la tierra y plantéis toda clase de árboles frutales, consideraréis impuro su fruto, como
incircunciso; por tres años os serán como incircuncisos y no se podrán comer...». Bikkurim se
refiere a la ofrenda de las primicias que prescribe Dt 26,1ss y Ex 23,19. Precediendo a todos estos
tratados viene Běrakot, que tiene escasa relación con la agricultura (a no ser la bendición de
alimentos); se refiere a las principales oraciones del judío; su contenido es probablemente lo que
justifica que sea este tratado el que abre la Misnah.
El orden Mo‘ed está dedicado a las festividades. El presupuesto teológico es igualmente el
señorío divino sobre la tierra y la historia de Israel; de aquí el acotamiento de tiempos y espacios
en el templo y en la ciudad. Šabbat desarrolla las prescripciones bíblicas sobre el sábado: Ex
20,10; 23,12; 35; Dt 5,14 etc. ‘Erubin continúa el tema del sábado discutiendo las «fusiones» de
espacios que se pueden hacer para evitar quebrantar el reposo sabático en los traslados. Pěsaḥim se
refiere a la celebración de la pascua (Ex 12; 15; 34 Lv 23 etc.). Šěqalim discute lo relativo al
impuesto que, según Ex 30,12ss; Neh 10,33 y 2 Cr 24,6, se ha de pagar para el sostenimiento del
templo y festividades. Yoma’ describe minuciosamente y comenta la celebración del día de la
expiación (Lv 16); Sukkah versa sobre la fiesta de los tabernáculos (Lv 23; Nm 29; Dt 16). Beṣah
(también llamado Yom ṭ oh) se ocupa de las disposiciones concernientes a los días festivos en
general (el nombre, «huevo», viene de ser la palabra por la que comienza el tratado). Roš ha-
Šanah describe y reglamenta la celebración del Año Nuevo (Lv 23; Nm 29). Ṭa‘ǎnit se refiere a la
celebración de los ayunos. Měgilah versa sobre la lectura del rollo de Ester en la celebración de
Purim. Mo‘ed qaṭan recoge las prescripciones que regulan la celebración de los días intermedios
Copyright © 2017. Editorial Verbo Divino. All rights reserved.

entre 1° y 7° de Pascua y 1° y 8° de Tabernáculos. Ḥagigah hace referencia a las tres fiestas de


peregrinación: Pascua, Semanas y Tabernáculos (Dt 16,16).
El orden Našim está dedicado a reglamentar la sociedad matrimonial, con referencia especial a
la singular situación que en ella adquiere la mujer. Yěbamot desarrolla Dt 25,5-10 sobre la ley del
levirato: la obligación de desposar a la cuñada que ha quedado viuda sin hijos. Kětubbot versa
sobre las condiciones del contrato matrimonial (cf. Ex 22,15-16; Gn 31,15; 34,15). Nědarim se
refiere a los votos en general y atiende a las condiciones especiales del voto de las mujeres (Nm
30). Nazir contempla específicamente el voto de nazireato (Nm 6,1-21: abstención de cortarse el
pelo, de beber vino y de contaminarse con cadáver). Soṭah describe todo el ritual prescrito en
Nm 5,11-31 para poner a prueba a la mujer que se ha hecho sospechosa de cometer adulterio.
Giṭin regula la práctica del divorcio (Dt 24,1). Qiddušin describe el sistema de esponsales, como
Aranda Pérez, Gonzalo, García Martínez, Florentino, and Pérez Fernández, Miguel. Literatura judía intertestamentaria. Navarra: Editorial Verbo Divino, 2017. Accessed February 14, 2019. ProQuest Ebook Central.
Created from bibliotecaustasp on 2019-02-14 03:47:26.

S-ar putea să vă placă și