Sunteți pe pagina 1din 28

Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello

Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

TALLER INTEGRADO

DE EDIFICACIÓN Y

OBRAS CIVILES

PROYECTO

“EMBALSE EL MANZANO”

CAJÓN DEL MAIPO

Integrantes: Edinson Araya R


Sebastián Barriga L.
Daniel Espina R.
Jorge Lepin P.
Christian Peña B.
Claudio Urrea Q.

Profesor: Flavio Márquez J.

Sección: 3400

Santiago – Chile
2019
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Índice
Sumario 5

Capítulo 1: introducción 6

1.1 Generalidades 6

1.2 Objetivos 7

1.2.1 Objetivos Generales 7

1.2.2 Objetivos Específicos 7

1.3 Metodología de trabajo 8

1.4 Limitaciones 9

Capítulo 2: Marco Teórico 10

2.1 El embalse 10

2.1.1 Características físicas 10

2.1.2 Niveles característicos de los caudales de los embalses 11

2.1.3 Volúmenes característicos de un embalse 11

2.1.4 Caudales características de un embalse 12

2.2 Mecánica de suelo Cajón del Maipo 13

2.2.1 Granulometría 13

Página 2 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

2.2.2 Límites de Atterberg 14

2.2.3 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos 14

2.3 Hormigón 15

2.4 Enfierradura 15

2.5 Obras de Desviación 16

2.6 Obras de Derivación 17

2.7 Relleno Estructural 17

Capítulo 3: Proceso Constructivo 18

3.1 Diseño De Embalse 18

3.2 Obra de Desviación 20

3.3 Fundaciones 21

3.3.1 Ensayos de Laboratorio 21

3.3.2 Diseño de Fundaciones 23

3.4 Enfierradura
24

3.5 Hormigonado 25

Página 3 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Capítulo 4: Conclusiones 27

Página 4 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Sumario

El siguiente documento, se centrará en un tema de fomentar más el turismo en el sector del Cajón
del Maipo, más aún, relacionado con la importancia de promover los deportes náuticos en una zona
natural de fácil accesibilidad. Es por lo anteriormente mencionado que se ha decidido elaborar un
proyecto, que de tal forma pueda cumplir y satisfacer a la localidad de “El Manzano”, abordando el
tema principal del proyecto, el cual tendrá como finalidad, de crear una zona de recreación, logrando
de esta manera un “impacto socio deportivo y turístico”.

Según lo mencionado, el tema tomara el nombre de “Embalse El Manzano”. Para esto, en el


presente documento se desarrollan algunas investigaciones tanto teóricas como técnicas y también se
exponen y presentarán algunos procesos que son necesarios para poder desarrollar el tema central
de la memoria.

Figura Nª1: Diseño en 3d Embalse El Manzano

Página 5 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Capítulo 1: Introducción

1.1 Generalidades

La construcción avanza cada día más rápido, innovando y diseñando proyectos que impacten
positivamente a la ciudadanía por ejemplo, obras de paisajismos, deportivos, culturales, sociales,
etc. Es por eso que nace la necesidad de construir una obra de gran impacto para la sociedad, y
principalmente para la localidad de “El Manzano”.

El presente estudio tiene como propósito desarrollar un proyecto en el cual se pueda llevar a cabo la
construcción de un embalse, que cumpla con la capacidad necesaria de crear un espacio para la
práctica de deportes náuticos, que permitan el aumento de turistas a la localidad de “El Manzano”.
El proyecto en sí centrará en el diseño y proceso constructivo de 2 muros de contención de
hormigón armado, además de obras de arte (desviación y derivación de caudal).

Página 6 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos Generales

 Desarrollar un proceso constructivo, de tal forma explique las fases de diseño y construcción
de un embalse.

 Generar y lograr positivos impactos, ya sean deportivos, out door, recreativos o sociales, que
cambien la rutina de las personas.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Llevar a cabo un marco teórico, en el cual se expongan los distintos temas relacionados con el
embalse, logrando de esta forma, explicar la importancia del proyecto.

 Especificar normas y procedimientos técnicos que conlleven a una forma correcta de cómo
llevar a cabo esta obra en terreno.

 Realizar un proyecto que sea de un costo económico viable, y que la ejecución he


implantación de este pueda ser realizada con facilidad en cualquier lugar donde se considere
que se pueda implementar este propósito.

Página 7 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

1.3 Metodología de trabajo

La metodología de trabajo en esta memoria se centra principalmente en procesos constructivos de un


embalse, utilizando diseños, obras de arte, información pluviométrica y fluviométrica, mecánica de
suelo, ensayos de laboratorio, carta Gantt y costo económico, que permitirán llevar a cabo una
construcción de un embalse.

Por lo tanto la metodología de trabajo que se utilizó en la elaboración del proyecto consta de ciertas
etapas importantes las cuales se mencionan en los párrafos siguientes.

Se llevó a cabo una recopilación de información bibliográfica y webgrafía con la cual se procedió a
realizar una selección de esta para luego desechar lo que no tenía significancia o relevancia alguna
para la ejecución futura del diseño y construcción del embalse.

Se procede a realizar el proyecto siguiendo ciertos pasos que serían importantes para la
determinación y elaboración de este, tales como la elección del lugar en que se desea implementar,
que en este caso es el “Estero El Manzano” de la localidad de San José de Maipo”, mediciones
realizadas según perfil transversal y carta geográfica del lugar para el desarrollo de esquemas y
trazados pertinentes. Todo lo anterior permite dar pie a los procesos constructivos que debe tener la
construcción de esta obra según las competencias adquiridas durante el periodo de formación
profesional.

Página 8 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

1.4 Limitaciones

Quedarán excluidos de esta tesis los siguientes temas:

 Estudio de impacto ambiental.

 Algunas normas y condiciones técnicas, las cuales no son relevantes para el proyecto.

 Diferentes tipos de diseño de embalse.

 Cálculos estructurales del proyecto.

 Especificaciones técnicas del embalse.

 Cubicación de terminaciones.

 Obras de Artes no se desarrollará el proceso constructivo, ya que, serán descripciones y


datos importantes en el diseño del proyecto.

 Procedimientos de ensayos de laboratorios, solo serán mencionados.

 Especificaciones técnicas y constructivas no serán consideradas en este proyecto para


vertero.

Página 9 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Capítulo 2: Marco Teórico

En este capítulo se desarrollan todos los temas teóricos que son necesarios para informar al lector
sobre el tema, lo que abarca y lo que implica. Por lo tanto en este capítulo se asignan y nombran,
algunos párrafos, que hablan de ciertas teorías, leyes, investigaciones, entre otros, que son
indispensables para el proyecto expuesto.

2.1 El Embalse

Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por la construcción de una presa sobre el
lecho de un río o arroyo, la cual cierra parcial o totalmente su cauce. La construcción del embalse
puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una ladera en un extremo
estrecho del río o estero, la acumulación de placas de hielos o por las construcciones hechas por los
castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como son las presas.

2.1.1 Características físicas

Las características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la curva cota-
superficie inundada y el caudal regularizado dependiente de las propiedades mecánicas del suelo que
contiene el valle, si este es amplio y abierto, las áreas inundables pueden ocupar áreas densamente
pobladas o aéreas fértiles para la agricultura. Antes de construir la presa debe evaluarse muy
objetivamente las ventajas e inconvenientes mediante un estudio de impacto ambiental.

Página 10 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

2.1.2 Niveles característicos de los caudales de los embalses

El nivel del agua en un embalse es siempre mayor que el nivel original del río. Desde el punto de
vista de la operación de los embalses, se definen una serie de niveles. Los principales son (en orden
creciente):

 Nivel mínimo minimorum: es el nivel mínimo que puede alcanzar el embalse; coincide con
el nivel mínimo de la toma situada en la menor cota.

 Nivel mínimo operacional: es el nivel por debajo del cual las estructuras asociadas al
embalse y la presa no operan u operan en forma inadecuada.

 Nivel medio: Es el nivel que tiene el 50 % de permanencia en el lapso del ciclo de


compensación del embalse, que puede ser de un día, para los pequeños embalses, hasta
períodos plurianuales para los grandes embalses. El período más frecuente es de un año.

 Nivel máximo operacional: al llegarse a este nivel se comienza a verter agua con el objetivo
de mantener el nivel pero sin causar daños aguas abajo.

 Nivel máximo normal: al llegarse a este nivel la operación cambia de objetivo y la prioridad
es garantizar la seguridad de la presa. En esta fase pueden ocurrir daños aguas abajo; sin
embargo, se intentará minimizar los mismos.

 Nivel máximo maximorum: en este nivel ya la prioridad absoluta es la seguridad de la presa,


dado que una ruptura sería catastrófica aguas abajo. Se mantiene el nivel a toda costa; el
caudal descargado es igual al caudal que entra en el embalse.

Página 11 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

2.1.3 Volúmenes característicos de un embalse

Los volúmenes característicos de los embalses están asociados a los niveles; de esta forma se tiene:

 Volumen muerto, definido como el volumen almacenado hasta alcanzar el nivel mínimo
minimorum.

 Volumen útil, el comprendido entre el nivel mínimo minimorum y el nivel máximo


operacional.

 Volumen de laminación, es el volumen comprendido entre el nivel máximo operacional y el


nivel máximo normal. Este volumen, como su nombre indica, se utiliza para reducir el
caudal vertido en las avenidas, para limitar los daños aguas abajo.

2.1.4 Caudales característicos de un embalse

 Caudal firme. Es el caudal máximo que se puede retirar del embalse en un período crítico. Si
el embalse ha sido dimensionado para compensar los caudales a lo largo de un año
hidrológico, generalmente se considera como período crítico al año hidrológico en el cual se
ha registrado el volumen aportado mínimo. Sin embargo, existen otras definiciones para el
período crítico también aceptadas, como, por ejemplo, el volumen anual de aporte hídrico
superado en el 75 % de los años, que es una condición menos crítica que la anterior.

Página 12 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

 Caudal regularizado. Es el caudal que se puede retirar del embalse durante todo el año
hidrológico, asociado a una probabilidad.

2.2 Mecánica de suelo Cajón del Maipo

Se presentarán ensayos de laboratorio para poder conocer las propiedades mecánicas del suelo que
contiene la localidad de San José de Maipo, específicamente el sector de “El Manzano”.

2.2.1 Granulometría

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son ensamblados en
una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor diámetro, se agrega el
material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de tamices se somete a vibración y
movimientos rotatorios intensos en una máquina especial. Luego de algunos minutos, se retiran los
tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno de
ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en
la columna de tamices (Conservación de la Masa). Según los procedimientos indicados en el
Volumen 8 del Manual de Carretera Sección 8.102.1.-12 ”Suelos: Método para determinar la
granulometría”.

Página 13 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

2.2.2 Límites de Atterberg

Pueden definirse como los límites de los contenidos de humedad que caracterizan los cuatro estados
de consistencias de un suelo de grano fino: estado sólido, estado semi sólido, estado plástico y
estado semi líquido o viscoso. El nombre de los límites de Atterberg proviene de su difusor, del
sueco Albert Mauritz Atterberg y hoy en día resulta de los ensayos más habituales, junto con las
granulometrías de suelo para la caracterización de los sueños finos. Permiten una rápida
caracterización del suelo puesto que son ensayos muy rápidos de realizar en laboratorios y no es
necesaria la toma de muestras inalteradas para su determinación. De acuerdo a los procedimientos
indicados en normas Chilenas, NCh 1517/1 Of. 79 “Mecánica de Suelos - Límites de consistencia -
Parte 1: Determinación del Límite Líquido, NCh 1517/2 Of. 79 “Mecánica de Suelos - Límites de
consistencia - Parte 2: Determinación del Límite Plástico.

2.2.3 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil Classification


System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para
describir la textura y el tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser
aplicado a la mayoría de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos
letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar
previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros. También se le denomina
clasificación modificada de Casagrande.

Página 14 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

2.3 Hormigón

El hormigón o concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y otras


estructuras, tiene un peso específico (densidad, peso volumétrico, masa unitaria) que varía de 2200
hasta 2400 kg/m³ (137 hasta 150 libras/piés3). La densidad del concreto varía dependiendo de la
cantidad y la densidad del agregado, la cantidad de aire atrapado (ocluido) o intencionalmente
incluido y las cantidades de agua y cemento. Por otro lado, el tamaño máximo del agregado influye
en las cantidades de agua y cemento. Al reducirse la cantidad de pasta (aumentándose la cantidad de
agregado), se aumenta la densidad. Algunos valores de densidad para el concreto fresco se presentan
en la Tabla 1-1. En el diseño del concreto armado (reforzado), el peso unitario de la combinación del
concreto con la armadura normalmente se considera 2400 kg/m³ (150 lb/ft³).

2.4 Enfierradura

La enfierradura para piezas de hormigón armado nos referimos a barras de acero que arman un
esqueleto interno cuya misión principal es tomar los esfuerzos para los cuales el hormigón no es tan
resistente, fundamentalmente tracción. Como recordatorio que el acero para construcción tiene una
nomenclatura específica, como por ejemplo, A-44-28-H.

Página 15 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

2.5 Obras de Desviación

Este tipo de obra se utiliza para dejar en seco la zona donde se construirá la cortina y las obras
auxiliares durante el tiempo requerido para su elaboración, se requiere desviar temporalmente el
escurrimiento natural del río. Para desvíos del escurrimiento de un río se tendrá que realizar un
estudio con respecto al tipo de cortina se trate. En la sección del desvió el tamaño de la estructura,
pues para una estructura relativamente pequeña, en el tiempo de construcción sea menor que en el
periodo de secas, el desvió será una forma distinta que para una estructura de un tamaño mayor que
en el tiempo de construcción sea mayor, como periodos hidrológicos anuales consecutivos,
comprendiendo secas y lluvias. Para determinar el conjunto y las dimensiones de las estructuras que
formen la mejor solución para el desvió se considera los factores siguientes:

 Aspectos hidrológicos.

 Condiciones del sitio: topográfico, geológico, materiales de construcción.

 Tipos de cortinas por construir: de concreto o material graduado; vertedoras y no vertedoras.

Página 16 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

2.6 Obras de Derivación

Como su nombre lo indica, se usa para derivar el agua (utilizando partidores), desde un canal
principal (ejemplo, una acequia) a unos secundarios (ejemplos, un brazal) o de este último hacia un
canal terciario, o desde el terciario hacia el canal de campo o el cañón de boquera. Generalmente se
construye en hormigón, o en mampostería de piedra, y están equipas con compuertas, algunas
simples, manuales también denominas tablachos, y otras que pueden ser sofisticadas, por ejemplo
manejadas a control remoto.

2.7 Relleno Estructural

En algunos casos estos rellenos sirven de base o asientos, y en otros, para la conformación de
superficies como áreas verdes, terrazas, jardines, muros, etc. El tipo de material que se empleen y el
grado de compacidad requerido, se emplea un relleno requerido dependerá del uso que se dará al
relleno. Cuando se requiera que un relleno tenga un grado de compacidad elevado, y no estabilidad
de volumen permanentemente, se emplea un relleno estabilizado.

Página 17 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Capítulo 3: Proceso Constructivo

Los Procedimientos de construcción constituyen los distintos procesos, sistemas y métodos


disponibles para hacer realidad una obra siguiendo para ello un conjunto ordenado de reglas o
prácticas constructivas basadas en la experiencia y en los conocimientos técnicos disponibles, todo
ello para conseguir construcciones útiles, seguras, económicas, estéticas, medioambientalmente
aceptables y, a ser posible, perdurables en el tiempo.

3.1 Diseño Embalse El Manzano

Según zona geográfica elegida para desarrollar proyecto, se confeccionó diseño según las siguientes
especificaciones:

 Categoría de Embalse: Este será de categoría B (medianos), de altura de muro máxima


mayor o igual a 15m e inferior a 30m, o bien de capacidad igual o superior a 1.500.000m³ e
inferior a 60.000.000m³, según artículo 12 del D50 del código de aguas. De acuerdo a lo
anterior, la altura del muro será de 20m y una capacidad de 1.528.935m³.

Página 18 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

 Tipo de Embalse: Se escoge las presas arco gravedad, ya que su acción de la curvatura es
insuficiente para resistir el empuje hidrostático, y hay que dar a la presa un cierto peso para
que compense ese defecto. utilizando una forma curva para la presa, al punto de transmitir el
empuje al terreno en dirección e intensidad adecuadas, por su forma geométrica resisten y
transmiten las cargas tanto a los cimientos como a los estribos. La estabilidad y resistencia se
consigue por efecto del peso propio y del arco que transmite los esfuerzos a las laderas, por
lo que se necesita un macizo rocoso resistente, según figura Nº4.

Figura Nº2: Esquema arco gravedad

 Longitud muro: La longitud escogida para el muro de la presa, según figura Nº2, abarca la
cuenca ubicada en la cota 1.000, por lo tanto, tendrá una medida de 220m.

Figura Nº2: Perfil trasversal

Página 19 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

 Ancho muro: El grosor de la presa está más en la base para resistir la presión hidrostática del
agua y se proporciona un espesor mínimo en la parte superior, cumpliendo con lo anterior, se
diseñó el grosor basal de dimensión 6m, mientras que en la coronación tendrá como
dimensionamiento de 2m.

 Vertedero con canal de descarga lateral: Este vertedero tiene una estructura de control
normal al eje lateral de canal de descarga, de modo que las líneas de corriente o de
escurrimiento de aguas desde el embalse se mueven en dirección paralela a un eje. Este tipo
de vertedero es muy usado en el diseño de presas pequeñas, debido a su sencillez,
adaptabilidad a cualquiera condición de cimentación, y por razones económicas. Sin
embargo, debido a que la estructura de control es lateral al escurrimiento, este tipo de
vertedero se utiliza para caudales de crecida o avenidas pequeñas y moderadas.

3.2 Obra de Desviación

Será la primera Obra de Arte para dar inicio a la construcción del embalse; para poder desviar el
cauce del río, se realizará una zanja de las siguientes características:

 Dimensionamiento: 1500x5x1m.

 Movimiento de tierra: 7.500 m³.

 Maquinaría: 2 Retroexcavadora 320D, capacidad de cucharon 1,5m³.

 Tiempo de ejecución: 1,5 meses

Página 20 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

3.3 Fundaciones

3.3.1 Ensayos de Laboratorio

Las fundaciones irán sujetas según ensayos de laboratorio que se realizaron a una muestra de
suelo, con procedencia del sector elegido a construir (Cajón del Maipo), específicamente en el
Estero El Manzano. A continuación se presenta lo anteriormente mencionado:

 Granulometría

Figura Nº4: Ensayo granulometría realizado en Laboratorio CESMEC S.A.

Página 21 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Según figura Nº2, la cantidad muestreada fue de 40kg y ensayo fue realizado según procedimientos
indicados en el Volumen 8 del Manual de Carretera Sección 8.102.1.-12.

 Límites de Atterberg

Figura Nº5: Ensayo límites de Atterberg realizado en Laboratorio CESMEC S.A.

Ensayo presentado en figura Nº3, se realiza según los procedimientos que determinan los Límites de
consistencia de acuerdo a los procedimientos indicados en normas Chilenas, NCh 1517/1 Of. 79 y
NCh 1517/2 Of. 79.

Página 22 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Teniendo los resultados de estos dos ensayos, podemos realizar la clasificación del suelo a trabajar.
Esto se determinará según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS), obteniendo
como clasificación que es un material Grava Arcillosa Limosa.

3.3.2 Diseño de Fundación

Antes de comenzar el movimiento de tierra, se realiza una actuación a nivel de la superficie del
terreno, limpiando de absolutos, plantas, arboles, brozas, malezas y basura que pudiese hallarse en el
terreno, realizando despeje y desbroce. Se utilizarán excavadoras cuyo objeto consiste en alcanzar el
plano de arranque de la edificación, es decir, las cementaciones. Las cuales tendrán como diseño lo
siguiente:

 Dimensionamiento: 6x6x230m.

 Movimiento de tierra: 8.280 m³. (aprox. según cotas de terreno).

 Maquinaría: 2 Retroexcavadora 320D, capacidad de cucharon 1,5m³.

 Tipo de fundación: Armadura de parrilla doble malla de Fe Ø22, en zapata.

 Tiempo de ejecución: 4 meses.

Página 23 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Finalizando el vaciado, se realiza los trabajos de replanteo de la cimentación y de saneamiento de la


obra. Se marcan las zapatas y vigas identificadas, dejando siempre puntos fijos externos como
referencia, y se efectúa la excavación. Como se finaliza la excavación se procede del relleno manual
de los parámetros de la limpieza en el fondo.

Figura Nº6: Imagen ejemplificativa de confección de fundación.

3.4 Enfierradura

Procedimiento de trabajo para faena de enfierradura, tipo de acero A-63-42-H:

 Amarras: Serán de alambré negro #18 continuo, que abraza y confina la armadura doblada en
forma de circulo, sin esquinas reentrantes. Para la confección de pilares, se utilizara amarra
doble con amarras del 8 por cada estribo a confinar. Además se utilizará misma técnica de
amarre para parrillas de fundación.

Página 24 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

 Estribos: Fe Ø10, verticales y horizontales.

 Cabezales: Fe Ø22.

 Trabas de confinamiento cortina: Fe Ø10.

 Tipo de doblaje: se realizará doblaje de enfierradura en terreno, utilizando maquina marca


BMPT modelo export.

3.4 Hormigonado

Cemento se usará cemento Portland puzolánico, de acuerdo con la Norma NCh 148, NCh
160 y NCh 161. El almacenaje de cemento en bolsas se hará en bodegas debidamente
cerradas, protegidas de la intemperie y que cuenten con suficiente aireación del recinto. El
almacenaje se hará en rumas de un máximo de seis (6) sacos de altura. En esta estiba se
dejarán pasillos de ventilación de no menos de 30 cm de ancho, circundando cada ruma de
ocho (8) sacos en superficie.

El piso de las bodegas de almacenamiento será entablado, sobre vigas de no menos 20 cm de


altura apoyadas sobre terreno debidamente limpio y emparejado. El terreno deberá tener un
desnivel necesario para facilitar el escurrimiento de aguas superficiales. La circulación de
personas en las bodegas de cemento se resolverá de forma de evitar que queden ángulos
inaccesibles.

Página 25 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

El consumo de cemento se dispondrá de manera que no se mantengan stocks inmovilizados.


En caso de utilizarse cemento a granel, éste será conservado en depósitos o silos
especialmente adaptados al efecto, procurando su recarga de modo que no se produzca una
permanencia indebida del cemento dentro del silo. Para ello será fundamental la
planificación del abastecimiento a base del programa de hormigones del Contratista. Agua El
agua de amasado del hormigón deberá ser potable según se especifica en las siguientes
normas NCh 1498 y NCh 1443.

Página 26 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Capítulo 4: Conclusiones

Muchas cosas se pueden hablar en forma de conclusión, es por aquella razón que es
necesaria que sean mencionadas para dar un término a la memoria del proyecto, en la que se
mencionaron temas muy importantes para la comunidad de El Manzano y que, a la vez, trata
de presentar un aporte para el turismo.

Como se menciona en el párrafo, hay muchas cosas para concluir a través de esta memoria, y
es así como se concluye lo siguiente:

Basándose en el marco teórico de esta memoria, se pueden obtener variadas conclusiones,


pero la más general y relevante de todas es que el embalse podrá cumplir con la necesidad de
entregar un lugar de recreación y turismo para toda la comunidad.

El proyecto es una buena idea que se presenta para fomentar el deporte náutico y expandir el
turismo de la zona geográfica del Cajón del Maipo.

Se pude concluir, que para poder diseñar este tipo de proyecto se debe contar con la mayor
información necesaria para poder desarrollar tan importante obra. También dependerá de la
comunidad mantener la zona de recreación.

Página 27 de 28
Instituto Profesional AIEP De La Universidad Andrés Bello
Escuela: Construcción y Obras Civiles – Sede San Joaquín

Anexo A

Página 28 de 28

S-ar putea să vă placă și