Sunteți pe pagina 1din 9

UNIDAD 2: TAREA 3 - RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA.

PRESENTADO POR:

SAMUEL CERON GOMEZ

CÓDIGO: 1 089 484 127

GRUPO: 30159_5

PRESENTADO A:

WILSON SANCHEZ (TUTOR)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

CEAD PASTO

MARZO 2019
ATTA CEPHALOTES

Taxonomía

Dominio: Eukaryota

Reino: Animalia

Subreino: Metazoa

Filo: Arthropoda

Subfilo: Hexapoda

Clase: Insecta

Subclase: Pterygota

Infraclase: Neoptera

Superorden: Endopterygota
Orden: Hymenoptera

Suborden: Apocrita

Superfamilia: Vespoidea

Familia: Formicidae

Subfamilia: Myrmicinae

Tribu: Attini

Género: Atta

Es una hormiga cortadora de hoja que cultiva un hongo, tiene uno de los sistemas
sociales más fascinantes y complejos conocidos por la ciencia.

TIPO DE APARATO BUCAL

Aparato bucal masticador desarrollado.


TIPO DE ANTENAS

Sus antenas tienen 12 segmentos, ocelos presentes y genitales robustos, son muy
fuertes.

TIPO DE PATAS

La clase Insecta corresponde a un grupo particular del Phyllum Arthropoda


caracterizado por tener seis patas, cada una compuesta por un conjunto de segmentos
móviles articulados.
TIPO DE REPRODUCCIÓN DE LA PLAGA

Las hembras y machos con alas dejan sus respectivas colonias en masa y participan en
un vuelo nupcial conocido como revoada. Cada hembra se aparea con varios machos
para recolectar el esperma de 300 millones, cantidad que necesita para establecer una
colonia.

TIPO DE METAMORFOSIS – CICLO BIOLÓGICO

Adulto: Tiene tres castas diferentes: Obreras (mínimas, 2 mm de longitud; medias, 10


mm de longitud, y mayores o soldados, 20 mm de longitud, con la cabeza mucho más
grande). Los machos o zánganos, la reina y las reinas vírgenes son los de mayor tamaño
(cerca de los 25 mm de longitud), con el tórax y abdomen engrosados. Además, son las
únicas castas que poseen alas; tienen la capacidad de volar.

La hormiga cortadora de hojas vive en enormes nidos subterráneos conectados por una
serie de túneles. Cultivan una especie de “hongo de jardín” en lo profundo del
hormiguero y dependen casi exclusivamente de estos para alimentarse. El
mantenimiento del jardín es crucial para la supervivencia de la colonia y las obreras
realizan una variedad de tareas incluyendo la búsqueda de hojas, cortarlas en
fragmentos de tamaño adecuado, transportarlos fragmentos de hojas a la colonia, su
masticación, el cultivo de los hongos alimenticios, el aseo del nido, el cuidado de las
crías (huevos, larvas y ninfas) y la protección de la colonia.
CULTIVOS QUE ATACAN

Esta plaga centra su actividad en los cultivos de café, plátano, frutales, ornamentales,
maíz, frijol, yuca y cítricos durante el verano.

DAÑOS EN EL CULTIVO

Causan la defoliación total o parcial del árbol y afectan principalmente hojas y ramas
tiernas; por eso es importante el control en el trasplante y durante los primeros seis
meses de establecimiento.
MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA

Para el manejo y control de la hormiga arriera se debe tener en cuenta un plan de acción
que permita prevenir la formación de nuevos hormigueros y el control o erradicación de
los presentes a través del ataque hacia la reina, el hongo y las hormigas. Para lograr este
objetivo hay que hacer lo siguiente:

1. CUANTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LOS


HORMIGUEROS EN LA FINCA

Un primer paso en un plan de manejo integrado de la hormiga arriera debe ser la


cuantificación de los hormigueros en el predio junto con la determinación de su tamaño
y ubicación o mapeo. Una vez se ha identificado un hormiguero, se miden sus bocas
más extremas a lo largo y ancho en metros y estos números se multiplican para conocer
su área. Se reconocen como hormigueros pequeños aquellos menores de 10 m2,
medianos aquellos de 10 a 50 m2 y grandes los de más 50 m2. Los hormigueros se
pueden marcar e identificar con cintas de colores según hayan recibido tratamiento o
estén totalmente controlados. Posteriormente se pueden mapear para tener un
conocimiento preciso del problema.

2. CONTROL CULTURAL

Este tipo de control está dirigido a la destrucción de hormigueros nuevos, los cuales
deben ser buscados al inicio de las lluvias, desenterrando a la reina y matándola. La
primera cámara debe estar ubicada entre 15 y 25 centímetros de profundidad. Los sitios
se reconocerán mejor si los lotes han sido limpiados antes del período de lluvias y si se
consigue ver machos alados muertos sobre el suelo después del vuelo nupcial.

3. CONTROL FÍSICO-MECÁNICO

Consiste en la destrucción mecánica de los hormigueros utilizando palas, picas, sondas


o combustibles, para encontrar la reina y matarla. Se consiguen buenos resultados en
hormigueros nuevos o pequeños de fácil acceso y manejo. Hay que tener en cuenta que
los hormigueros viejos pueden tener fácilmente hasta 3 ó 4 metros de profundidad con
muchas cámaras, bocas y respiraderos. Una forma física eficiente en hormigueros
pequeños y medianos es la insuflación de cal agrícola molida para cambiar el pH y
matar el hongo.

4. CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico natural a través de predadores, parásitos y microorganismos


patogénicos, especialmente durante el vuelo nupcial y algunas horas después es
importante para el manejo de la hormiga. Las aves silvestres y/o domésticas que son
insectívoras y omnívoras, también son enemigos naturales importantes para la
regulación natural de hormiga.

5. CONTROL QUÍMICO

Aunque en el país existen varias formulaciones de insecticidas sintéticos denominados


formicidas, el informe de evaluación de plaguicidas y plan de acción para su uso más
seguro (PERSUAP) sólo recomienda la utilización del ingrediente activo Fipronil
formulado como cebo tóxico granulado. Para su utilización se deben seguir las
instrucciones de la etiqueta en cuanto al manejo, dosis, medidas de seguridad y
elementos de protección personal.
BIBLIOGRAFIA

CHACÓN DE ULLOA, P. 2003. Hormigas urbanas. p. 351-359. En: Fernández, F.


(ed.). Introducción a las hormigas de la región Neotropical. Instituto de Investigación de
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 398 p.

CHACÓN-ULLOA, P.; BAENA, M. L.; BUSTOS, J.; ALDANA, R. C.; ALDANA, J.


A.; GAMBOA, M. A. 1996. Fauna de hormigas del departamento del Valle del Cauca
(Colombia). p. 413-451. En: Andrade, M. G.; García, G. A.; Fernández, F. (eds.).
Insectos de Colombia: estudios escogidos. Volumen I. Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, Colombia. 541 p.

CHERRET, J. M. 1986. History of the leafcutting ant problem. p.10-17. En: Lofgren, C.
S.; Vander Meer, R. K. (eds.). Fire ants and leaf-cutting ants. Biology and management.
Westview Press, Boulder y Londres. 435 p.

CORTÉS-PERÉZ, F.; LEÓN-SICARD, T. E. 2003. Modelo conceptual del papel


ecológico de la Hormiga Arriera Atta laevigata en los ecosistemas de sabana estacional
(Vichada, Colombia). Caldasia 25 (2): 403-417.

DELLA LUCIA, T. M. C. 2003. Hormigas de importancia económica en la región


Neotropical. p. 337-349. En: Fernández, F. (ed). Introducción a las hormigas de la
región Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Bogotá, Colombia. 398 p.

DELLA LUCIA, T. M. C.; MOREIRA, D. D. O. 1993. Caracteriçao dos ninhos. p. 32-


42. En: Della Lucia, T. M. C. (ed.). As formigas cortadeiras. Folha de Visçosa. Visçosa,
262 p.

S-ar putea să vă placă și