Sunteți pe pagina 1din 25

5.

1 EL PROCESO DE ESTIMULACION
Entre los más importantes desarrollos tecnológicos con que cuenta la industria
petrolera están los métodos de estimulación de pozos. Tal es su importancia que
no existe pozo en el mundo en que no se haya aplicado uno o más de estos
métodos. El proceso de estimulación de pozos consiste en la inyección de fluidos
de tratamiento a gastos y presiones bajas que no sobrepasen a la presión de
fractura, con la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de los
fluidos a la formación durante las etapas de perforación y terminación del pozo.
Dependiendo del tipo de daño presente en la roca y la interacción de los fluidos
para la remoción de este, las estimulaciones se pueden realizar por medio de dos
sistemas. Estimulaciones no reactiva y reactivas.
La estructura básica de un trabajo de estimulación consiste en las siguientes fases:
1. Selección de los candidatos e identificación del problema de baja productividad:
en esta etapa, el mejor candidato a estimulación es seleccionado. Durante esta
etapa, el mejor tratamiento para un tipo determinado de “daño” es también
determinado.
2. Selección de fluidos: en esta etapa, los fluidos apropiados, volúmenes y aditivos
son seleccionados.
3. La Implementación: esta etapa se enfoca en la implementación del tratamiento
ácido a la matriz de roca, incluyendo divergencia, preparación de un programa con
los volúmenes a bombear, tasas, etc.; adicionalmente una simulación del
tratamiento.
4. Evaluación del tratamiento: en esta etapa, los resultados obtenidos con el
tratamiento de estimulación realizado son comparados con las condiciones
anteriores del pozo y con los resultados esperados en la simulación realizada al
tratamiento.
Estas etapas son usadas como una base para el desarrollo y mejora de los software
de estimulación de pozos.
Fase 1. Selección de Candidatos e identificación del daño.
Selección del candidato. La producción de un pozo declina por múltiples razones.
Esta declinación puede ser causada de manera natural por las características
propias de los fluidos del yacimiento o propiedades de la matriz de la roca (finos,
materiales orgánicos, etc.), por daño a la vecindad del pozo durante la perforación
y/o completación del pozo, o simplemente, por dificultades mecánicas en todos los
procesos de completación. La producción por flujo natural puede ser también baja
debido a que no se ubicó las coordenadas de fondo de un pozo donde las
propiedades del yacimiento son favorables, por ejemplo una arena de baja
permeabilidad. Todos estos problemas resultan en una caída de presión adicional,
afectando así, el término skin.
El factor “skin” es adimensional, un concepto matemático para la descripción de
flujo de fluidos del un yacimiento “inalterado” hacia la vecindad del pozo. Este
representa la caída de presión adicional causado por una resistencia de flujo del
yacimiento hacia la cara de la arena completada. Este valor es una combinación
de efectos de muchos parámetros, incluyendo el daño de formación. Para una
apropiada interpretación del skin y luego determinar un apropiado plan acción para
su remediación, los ingenieros de reservorio deben analizar cada uno de los
factores que contribuyen al skin. Este análisis puede resultar en oportunidades
adicionales en el mejoramiento de la productividad, como si fuera una re-
perforación. La clave para la selección de candidatos será entonces, el análisis de
varios skins.
En este modulo, la producción “ideal” de un pozo se va a referir a una producción
esperada basada en información general de las condiciones de los parámetros de
un reservorio inalterado (sin daño), como son la permeabilidad, espesor, porosidad
y saturación, etc. Muchos modelos pueden ser utilizados para calcular este
potencial de producción, desde la simple aplicación de la Ley de Darcy, hasta usar
las más complicadas herramientas de simulación. El factor skin es frecuentemente
determinado con un gráfico de Horner de los datos de presión obtenidos de una
prueba de restauración de presión. Para el propósito de la selección de
candidatos, los siguientes componentes del skins han sido derivados por varios
autores.
Fase 2. Selección de fluido.
La siguiente etapa del diseño se focaliza en la selección del fluido. Generalmente
los software de diseño de estimulación dan tres opciones al ingeniero en cuanto a
diseño de fluidos:
 Un sistema experto.
 Un simulador geoquímico.
 Información especificada por el usuario.
Sistema Experto. Los sistemas expertos usan reglas lógicas basadas en principios
de ingeniería, los últimos avances en la investigación en laboratorios y relaciones
determinadas a través de la experiencia, directrices y las mejores prácticas para el
diseño de tratamientos. Este método genera una suite completa de sistemas de
fluidos, incluyendo selecciones ácidas, selecciones de acondicionadores,
volúmenes, aditivos tanto para areniscas, como para carbonatos.
Simulador Geoquímico. Este simulador realiza una simulación iterativa, conducida
por una matriz geoquímica basada en el tipo de fluido ácido y la mineralogía de la
formación. Este cálculo fundamentalmente es mucho más riguroso, basado en la
física, la química y la termodinámica. Este método simula el ácido que invade la
matriz de roca y determina el nivel óptimo entre el poder del ácido de disolver los
componentes de arcilla y el potencial de precipitación de los productos de reacción.
También evalúa como el volumen de ácido podría afectar la pérdida de integridad
de la formación y la cantidad de minerales a ser disuelto durante el procedimiento.
Fase 3. Implementación.
Una vez el ingeniero determinado el daño en la vecindad del pozo y ha diseñado la
composición del tratamiento ácido más eficaz para la eliminación del daño, se debe
diseñar un programa operativo para la implementación del tratamiento de
estimulación. Por lo tanto el procedimiento operacional es tan importante como el
diseño del fluido. La operación incluye (1) la evaluación de posibles divergentes, (2)
varias técnicas de implementación, (3) la determinación del programa completo de
bombeo con las etapas, volúmenes y tasas y (4) la simulación de la operación para
optimizar el proceso de diseño.
Los divergentes pueden ser diseñados y simulados durante el proceso e incluyen
selladores, tapones inflables, pelotas, partículas degradables, espumas, geles, etc.
Otras técnicas de colocación como la presión máxima de bombeo (MAPDIR) y
tubería continua (Coiled Tubing) también pueden ser diseñadas y simuladas.
Además el intervalo de tratamiento puede ser diseñado, utilizando técnicas de
aislamiento mecánicos como empacaduras/puentes, empacaduras de inyección
pueden ser evaluados.
Una vez que el ingeniero ha determinado los fluidos, técnicas de divergencia, etc;
el nuevo sistema automáticamente generará un programa de bombeo. Este
programa incluye las etapas y cantidades de fluido, identifica las etapas con los
divergentes a usar, las tasas de bombeo fluido abajo y galones de nitrógeno a usar
para alivianar la columna de fluidos si el pozo no llega a reaccionar. El ingeniero
podrá entonces exportar el programa como un informe y optimizarlo previamente
con el simulador. El simulador operacional simula el bombeo de fluido dentro del
pozo y es una herramienta valiosa para el diseño de tratamiento y el análisis. Un
simulador de este tipo puede manejar las siguientes variables:
 Un bombeo de tratamiento multietapa con sistemas de fluidos newtonianos
y no newtonianos.
 Múltiples intervalos de formación con skin.
 Areniscas (ácido HF-HCl) y carbonatos (agujeros de gusano).
 Completaciones a hoyo abierto, con o sin empaque con grava.
 Bullheadings, bombeo simultáneo por tubería y anular.
 Fricción en la tubería.
El simulador también permite al ingeniero responder preguntas como las siguientes:
 ¿Hacia dónde van los fluidos cuando es bombeado hacia el fondo del
pozo?
 ¿Cuáles son los intervalos que toman el mayor volumen del tratamiento y
cuales menor volumen?
 ¿Cuántos pies penetra el ácido dentro de la formación? ¿Cuánto es la
reducción del skin?
 ¿Cuánto es la rata de bombeo óptima en el trabajo? ¿Es la fricción
excesiva?
 ¿Cuál es la rata de bombeo para asegurar un wormholing eficiente en
carbonatos?

Fase 4. Evaluación del tratamiento.


La fase final es la evaluación del sistema de tratamiento. Matemáticamente
hablando, el ingeniero sólo puede predecir el comportamiento del skin de la
formación a medida que se está realizando el trabajo (implementando la Ley de
Darcy, por ejemplo). Después de la realización del tratamiento, los ingenieros
pueden exportar los datos de trabajo reales, generar otro perfil de skin, y comparar
las condiciones antes y después del trabajo. Es siempre recomendable dejar el pozo
limpiándose por espacio de unos días con el motivo de hayan circulado
completamente todos los fluidos de estimulación y posibles finos que hayan
quedado en el pozo. Posteriormente, se sugiere realizar una prueba de restauración
de presión y determinar con la data de presión y un gráfico de Horner el nuevo valor
de skin. Una medida cualitativa del éxito no es ver el valor skin directamente, sino
la Dp skin, para posteriormente evaluar la eficiencia de flujo.
5.2 información requerida para el diseño
5.4 TECNICAS Y DISEÑO PARA ESTIMULACIONES REACTIVAS
La estimulación matricial reactiva se utiliza bajo las tres siguientes técnicas:
1 tratamiento de limpieza
Las causas de la baja o nula productividad inicial de los pozos se debe en lo
general, por una parte al obturamiento en y alrededor de los túneles de las
perforaciones y por otra al daño verdadero a la formación ocasionado en las
operaciones previas.
Para efectuar un tratamiento de limpieza, es necesario diseñarlo. El diseño
consiste en el siguiente procedimiento:
 Sistema de estimulación
 Presión y gastos máximos de inyección
 Volumen
 Incremento de productividad
 Programa de la estimulación
2 acidificación Matricial en Areniscas
En este tipo de estimulaciones se utiliza comúnmente la mezcla HCI-HF,
siendo el ácido fluorhídrico el que reacciona con el material con alta temperatura,
también pueden utilizarse mezclas HF-ácidos orgánicos. asimismo, es
recomendable la utilización de técnicas para producir HF, como el uso del ácido
fluoborico
El procesamiento de diseño es similar al tratamineto de limpieza y consiste en la
1. Selección de los fluidos de tratamiento.
2. Determinación de la presión y el gasto máximo de inyección
3. Determinación de los volúmenes de cada fluido y en su caso de cada etapa
4. Estimulación del resultado de la estimulación
5. Elaboración del programa de la estimulación
3 acidificación en Matrices en Rocas Calcáreas
Los objetivos de la estimulación son remover o sobrepasar el daño e incrementar
o sobrepasar el daño e incrementar la permeabilidad natural de la formación.
Como en todos los casos de estimulación matricial, la presión de inyección debe
mantenerse debajo de la presión de fractura.
Debido a la impredecible del proceso de acidificación matricial en rocas
calcáreas. Su diseño se basa más en estadísticas de campo que en modelos
matemáticos o experimentos.
Un tratamiento intersticial con ácido consiste generalmente de la inyección dé
tres fluidos. Inicialmente se inyecta HCl en concentraciones del s. al 15%,
conteniendo los aditivos requeridos. Este ácido desplaza el agua del pozo y agua
congénita de la vecindad del pozo, minimizando el contacto directo entre los iones
de sodio y Potasio de la formación y los productos de la reacción. En esta forma
se elimina la posibilidad de dañar la formación por la precipitación de fluosilicatos
insolubles de sodio o potasio. El ácido también reacciona con la el CaCo3 y otros
materiales calcáreos, reduciendo o eliminado la reacción de HF y la calcita. Esta
inyección de ácido clorhídrico evita el desperdicio del HF Y previene la formación
de fluoruro de calcio, que puede precipitarse de la mezcla gastada de HF-HCL
A continuación, se inyecta una mezcla de HF-HCL (generalmente 3% de Hf
y 12% de HCL), el HF reacciona con las arcillas, las arenas, el lodo de perforación
o filtrado de cemento, para aumentar la permeabilidad en la vecindad del pozo. El
HCL no reacciona y está presente solamente para mantener el PH bajo. evitado la
precipitación de producto del HF.
Para aislar el HF que ha reaccionado de las salmueras que pudieron usarse para
lavar la TP y restaurar la mojabilidad al agua de la formación, generalmente se usa
uno de los tres fluidos siguientes:

a. Para pozos productores de aceite se inyecta un bache de aromáticos


pesados o aceite Diesel
b. Para pozos inyectores de agua se usa el HCL al 15%
c. Para pozos productores de gas se usa el HCL al 15% o un gas (nitrógeno o
gas dulce)
5.5 Técnicas y Diseño para Fracturamiento Hidráulico
Muchos factores influyen en la efectividad y costo de un tratamiento de
fracturamiento hidráulico. En esencia, se tiene muy poco control en cómo y dónde
se propagarán las fracturas. Nuestros esfuerzos se han concentrado y están
limitados en la selección del tipo de apuntalante, los volúmenes apropiados de
materiales, los gastos de inyección y los volúmenes para ser bombeados, así
como un programa de bombeo. Se han tenido algunos desarrollos exitosos en el
crecimiento vertical de la fractura controlando la viscosidad y/o usando diferentes
tipos de aditivos durante el fracturamiento hidráulico.
Con la tecnología actual, el proceso completo de un diseño puede usar un
conjunto de datos y/o características como las mencionadas a continuación, para
evaluar el potencial de producción del yacimiento y para especificar la información
apropiada para el diseño del fracturamiento hidráulico.
1. Radio de drene y configuración
2. Distribución de la zona productora
3. Permeabilidad de la formación, porosidad, saturación de hidrocarburos y perfil
de distribuciones de estos parámetros
4. Propiedades de los fluidos de formación
5. Presión estática del yacimiento
6. Temperatura de la formación
7. Altura de la fractura y crecimiento de la extensión de la misma que ocurrirá
durante el tratamiento de fracturamiento
8. Extensión de la fractura y perfiles de esfuerzos de cierre
9. Presión neta critica de fractura
10. Relación de Poisson y perfiles de densidad.
11. Características reológicas del fluido de fracturación, puede ser posible que sea
necesario especificar estos valores como función de la velocidad de corte, tiempo
y temperatura.
12. Características de flujo y perdidas de presión por los disparos
13. Perdida del fluido de fracturamiento y si es necesario, la dependencia de este
con la temperatura.
14. Coeficiente de filtrado del fluido de fracturamiento, y si es necesario, el
comportamiento como una función de la presión diferencial y la temperatura.
15. Extensión vertical y altura neta del filtrado.
16. Propiedades térmicas del fluido.
17. Tamaño del apuntalante.
18. Densidad del apuntalante.
19. Conductividad del apuntalante como función de los esfuerzos de cierre, tipo de
apuntalante, tamaño de la distribución del apuntalante, concentración del
apuntalante en la fractura, y empacamiento dentro de la formación.
20. Presión de empacamiento y/o integración de la formación
21. Configuración de los disparos (intervalos, disparos por pie, y tamaño de los
agujeros)
22. Configuración y características del árbol de válvulas, tamaños y presiones que
soportan.

Los puntos 1 al 4 pertenecen principalmente a las características de


comportamiento del yacimiento. Los puntos 5 y 6 pertenecen tanto a aspectos del
yacimiento como del fracturamiento. Los puntos 7 a 22 se refieren principalmente
al diseño del fracturamiento hidráulico.
Aunque la lista parece ser un poco sencilla, no refleja fielmente los muchos
factores que intervienen en el diseño de fracturamiento.
La sensibilidad y veracidad de la predicción de resultados depende de la
calidad de la información y el costo del fracturamiento; de la naturaleza y
experiencia de los equipos de trabajo. En algunas áreas, puede ser típico y normal
para algunos operadores progresar a través de un extensivo proceso y probando
con diferentes tipos de fluidos, tamaños del tratamiento y procedimientos que los
llevan a conseguir resultados aceptables. En esas áreas donde los tratamientos de
fracturamiento constituyen una pequeña parte del total de los costos de
perforación y terminación, por ejemplo, formaciones de alta permeabilidad donde
las fracturas son muy cortas, estas aproximaciones generalmente son usadas para
obtener resultados efectivos. De cualquier manera, en formaciones de baja
permeabilidad donde se requieren que los tratamientos sean muy penetrantes, la
calidad de los parámetros antes mencionados tiene que ser muy buenos. En áreas
donde existen grandes tratamientos y las cantidades son cercanas a la mitad del
total de los costos del pozo, la importancia del fracturamiento es igual o mayor que
el desarrollo de pozos para incrementar las reservas.
PRINCIPAL EQUIPO USADO EN EL FRACTURAMIENTO HIDRAULICO
Uno de los avances más recientes en la tecnología de fracturamiento hidráulico ha
sido el desarrollo de herramientas y equipos para el monitoreo y la obtención de
datos en tiempo real y en el campo de trabajo.
Algunos investigadores como Cooper, Hannah y Harrington describen algunas de
las gráficas obtenidas por trabajos en tiempo real, así como sistemas de
monitoreo. Estos sistemas de monitoreo computarizados y de toma de datos en
tiempo real incluyen un sistema de cómputo durable, portátil y de acceso fácil;
software para análisis en tiempo real y pantalla grafica del proceso de
fracturamiento, bombeo, y datos del comportamiento de la presión de cierre; así
como pruebas en sitio de la reología del fluido.
La figura 2.40 muestra un ejemplo de tiempo real de graficas para los diferentes
procesos del fracturamiento, que actualmente se encuentran disponibles con las
compañías de servicios
Las mejoras y avances en los equipos de cómputo, tanto en hardware, software,
microprocesadores, equipo de mezclado, densitómetros, y equipo de pruebas
reológicas han hecho que el diseño de tratamientos se mejore día con día.
Blender
El “blender” es un equipo especializado para adicionar y mezclar correctamente
aditivos químicos y arena en el fluido de fracturamiento. Los Blenders han sido
desarrollados de tal forma que tienen todo el equipo necesario montado en la base
de un camión.

entro de los principales componentes que constituyen el Blender son:


Mangueras
Bombas Centrifugas
Tina Agitadora
Sistema de Adición de aditivos
Tornillos para Arena
Sistemas Hidráulicos
Instrumentación
5.6 EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO
Al igual que en las fracturas es importante hacer la evaluación de los tratamientos
matriciales. La metodología para evaluar una fractura a través de un análisis pre y post
tratamiento es plenamente aceptada, pero para tratamientos matriciales este proceso no
se justifica económicamente en la mayoría de los casos. Frecuentemente la eficiencia es
medida solamente por un incremento aparente del índice de productividad, sin hacer un
ensayo post tratamiento. Mirar solamente el incremento del índice de productividad (o de
inyección) no dará necesariamente una foto correcta de las condiciones óptimas para el
pozo. El skin total puede determinarse con un ensayo de pozo post operación, pero sus
componentes mecánicos pueden ser una parte importante, y un análisis correcto debería
determinarlos. El tratamiento matricial puede solamente remover la porción de skin
debido al daño de formación.

Estos análisis son post mortem y permiten mejorar el diseño de los próximos trabajos en
los pozos vecinos, pero no optimizar el tratamiento actual. Entonces es recomendable hacer
una evaluación en tiempo real en la misma locación. Esto permite determinar si el skin fue
completamente removido, y así maximizar la inversión. Varios autores diseñaron métodos
para evaluar de manera aproximada la eficiencia de un tratamiento monitoreando en
locación la evolución del skin. Estos monitoreos indican si es necesario modificar el
programa, incrementando o reduciendo los volúmenes de mezclas, y ayudan a mejorar los
diseños para los próximos pozos en el mismo yacimiento.

La evaluación en tiempo real se hace en la misma locación registrando e interpretando con


algún software los parámetros de presión y caudales. El objetivo es observar la disminución
del skin para ajustar el volumen de cada etapa. Teniendo los datos del pozo, con solo
registrar presión y caudal se puede estimar el valor de skin en cada momento. A pesar que
las técnicas de evaluación existen hace bastante tiempo, no son aplicadas frecuentemente
en el campo por:
1. Falta de capacitación de los supervisores de las compañías de servicios y de
las petroleras.
2. Falta de concientización de la importancia de los tratamientos matriciales
(más bien se dirá: ¡Es solo un bombeo!).
3. Falta de computadora en locación (no todas las compañías dan una PC a sus
supervisores).
4. Generalmente los fluidos son premezclados y por lo tanto no hay flexibilidad.
En la mayoría de las aplicaciones el skin debería disminuir a medida que el fluido penetra
en la matriz, indicando que el tratamiento está mejorando la productividad del pozo.
Debido a la convergencia de los fluidos producidos en la matriz, el daño cerca del pozo
tiene un efecto mucho mayor sobre el valor de skin que el daño profundo. Por lo tanto, la
disminución del skin será normalmente muy rápida una vez que entra el primer fluido en
la matriz. A medida que el daño cercano al pozo es removido, la disminución del skin se
hace más lenta, y eventualmente se estabiliza. En este punto el encargado de la operación
deberá considerar el cambio de etapa o el uso de divergencia (si se considera que
solamente una parte de la zona a tratar aceptó fluido).
El objetivo del tratamiento debe ser reducir el daño a cero, o a un mínimo irreducible. En
el caso de carbonatos donde la permeabilidad cerca del pozo puede ser incrementada, el
valor de skin puede ser ligeramente negativo, lo que indicaría un incremento en el
diámetro efectivo del pozo. Un incremento significante en el skin servirá al supervisor
como alarma avisándole que el tratamiento es dañino para la formación (excepto si es por
efecto de un divergente). Si esto acontece se debe parar el tratamiento y revisar el diseño.
Si consideramos los tres ejemplos del gráfico, una evaluación en tiempo real habría
permitido tomar en el pozo decisiones concernientes a los volúmenes y tipos de fluidos a
bombear:

Pozo A: el fluido #1 muestra poco efecto sobre el daño, se podría reducir el volumen para
pasar al fluido #2 (un volumen mínimo para garantizar efecto de espaciador). El fluido #2
es muy efectivo en reducción del daño, y el volumen utilizado es el necesario.

Pozo B: ambos fluidos son bastante efectivos, pero hubiese sido recomendable
incrementar el volumen del fluido #1 hasta ver una estabilización.

Pozo C: el fluido #1 es muy efectivo para la reducción de daño. Como el fluido #1 ha


reducido el skin a cero no se justifica seguir con el tratamiento bombeando el fluido #2.
Los tres casos pueden ser visualizados en la Figura 1.

Fig. 1. Evaluación a tiempo real de tratamientos de estimulación.


Varios autores propusieron técnicas para evaluar en tiempo real, algunas de las técnicas
son sólo mejoras de técnicas anteriores. Hoy son utilizadas por los softwares comerciales.
Citaremos algunas:

1. La técnica de Paccaloni utiliza la presión instantánea y el caudal durante el


bombeo para calcular el skin. Este método está basado en la ecuación de Darcy
para estado estacionario (steady state), fase simple, flujo horizontal.
2. La técnica de Prouvost y Economides toman en consideración que los
fluidos son inyectados bajo un régimen de flujo transitorio (transient).
3. La técnica de Behena es una mejora del anterior.
4. La técnica de Hill y Zhu es una combinación de las técnicas de Paccaloni y
de Prouvost.
La técnica de Paccaloni utiliza valores puntuales de la presión instantánea y el caudal en
diferentes momentos durante el bombeo para calcular el skin. Este método está basado en
la ecuación de Darcy para “steady state”, fase simple, flujo horizontal:

Considerando que se conoce a kh, la presión de fondo puede ser estimada para cada valor
de caudal y para cualquier valor de Skin. Paccaloni utiliza el concepto de relación de daño:

Esta técnica es fácil de utilizar en el campo pero tiene dos limitaciones importantes
1. Una posible mala interpretación de algunos cambios de caudal como
cambios de skin.
2. En tiempo temprano, la respuesta de la presión es más transitoria que
“steady test”.
Se grafica una serie de curvas de P para un rango de caudal de inyección y presión en
boca. A medida que el fluido es inyectado se coloca manualmente sobre el gráfico los
valores de presión y caudal indicando el progreso del tratamiento. Esta técnica fue una
muy buena aproximación cuando fue ideada ya que entonces nadie llevaba computadora a
la locación. Hoy en día las demás técnicas son más recomendadas.

El concepto básico de la técnica de Prouvost y Economides utiliza la diferencia entre la


respuesta de la presión de un pozo que tiene daño y la de un pozo simulado sin daño (con
skin = 0). La respuesta es función del tiempo, ya que el daño cambia a medida que un
fluido reactivo pasa por la zona de daño. Como se asume que los otros parámetros quedan
iguales, cualquier diferencia entre las presiones es debida a una diferencia en el skin.

Donde:

Psim = Presión simulada


Pres = Presión reservorio
Pmedida(t) = Presión medida al tiempo t
qsf = Caudal
El tratamiento se termina cuando las dos curvas de presiones se superponen. La
aplicación de esta técnica requiere el uso de una PC en locación, con el soft adecuado. Se
mide la eficiencia de la divergencia verificando que:
1. La entrada del divergente corresponde a un aumento del skin.
2. La entrada del ácido después del divergente corresponde a una
disminución del skin.
3. El skin nunca llegue a cero (0).
Si las diferentes etapas de divergente han cubierto toda la zona a tratar, el último ácido no
debería mostrar efecto de reducción de skin. La Figura 2, muestra lo que debería ser la
respuesta de unos bacheos de divergente. Desgraciadamente en la mayoría de los
tratamientos no se ven tan bien los efectos del divergente. Hoy se recomienda no dividir
el tratamiento en más de tres etapas ácidas (o sea dos etapas de divergente).

Fig. 2. Efecto de las divergencias durante el tratamiento de estimulación matricial.

La utilización de trazadores en las diferentes etapas puede dar una buena información
sobre la eficiencia del tratamiento (Figura 3). En el ejemplo el pozo fue estimulado dos
veces. El reservorio es una caliza punzada a 13 t/m (4 tpf) a una profundidad de 2104/29
m (6902/82 ft). El primer tratamiento fueron 3 etapas de 2000 gal cada una con dos
etapas de sal como divergente. Se puso scandium-46 en el ácido, iridium-192 en el
primer slug de divergente y antimony-124 en el segundo. El perfil muestra que el
divergente fue muy ineficiente y que casi todo el fluido entro en la zona superior. El
segundo tratamiento fue con tres etapas ácidas (1000/1000/1500 gal), con dos slugs de
sal como divergente. La zona superior fue aislada con un packer en 2099 m (6886 ft) y
tratada sola.
Fig. 3. Utilización de trazadores para monitorear la eficiencia del tratamiento.

Esta etapa fue marcada con iridium-192, las otras dos capas fueron tratadas en conjunto
en dos etapas. La primer etapa de ácido fue marcada con candium-46, y la segunda con
antimony-124. En este caso se consiguió una correcta diversión. Pero este ejemplo
muestra también que la diversión mecánica es mucho más eficiente que la diversión
química.

Aquí vemos el gráfico (Figura 4) de los datos recolectados durante una operación de un
ácido para arenisca (HCl-HF). El pozo es un inyector, el tratamiento se bombeó a través de
un CT de 1-¼”. La formación es una arenisca con baja solubilidad en HCl. Se registró:
1. La presión en la entrada del CT. Los valores son altos debido a las fricciones
en este tubo de diámetro reducido.
2. La presión en el anular entre CT y tubing, teniendo la BOP cerrada. Así se
puede estimar a cada instante la presión real en fondo frente al mandril: presión
en anular más presión hidrostática.
3. Caudal de bombeo.
Fig. 4. Comportamiento de bombeo con HCl-HF a una formación de roca arenisca.

El HCl del pre flujo reaccionó lentamente con la formación, pero el volumen utilizado no
permitió ver una estabilización de la presión (y por lo tanto del skin). El comportamiento
de la presión sugiere que no se ha disuelto todo el material soluble HCl. Puede haber
quedado carbonato. El HF reaccionó muy rápidamente, y por lo tanto removió un daño
muy cercano al pozo. Para esto el volumen utilizado fue mayor que lo necesario, y se
podría haber terminado el tratamiento antes.
file:///C:/Users/Fco%20Vargas%20Ivan/Documents/8%20SEMESTRE/estimuacion
/introduccion%20y%20fraking.pdf

http://www.portaldelpetroleo.com/2013/03/evaluacion-de-
operaciones-de.html
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132
.248.52.100/1578/APUNTES%20DE%20ESTIMULACION%20DE%20P
OZOS_ocr.pdf?sequence=1
https://es.slideshare.net/gabosocorro/estimulacion-y-dao-
de-formacion
file:///C:/Users/Fco%20Vargas%20Ivan/Documents/8%20SEMESTR
E/estimuacion/UNIVERSIDAD_NACIONAL_AUTONOMA_DE_MEXIC
O%20UNIDAD%205.pdf
5.2.- información requerida para el diseño.

Existen factores que pueden enmascarar el que un pozo sea verdaderamente un candidato a ser
estimulado, por lo que es conveniente tener en cuenta en este punto dos consideraciones
importantes:

a) Validación de las condiciones del pozo y del yacimiento, Se deberá considerar como parte de su
propuesta del sistema de tratamiento, el revisar y analizar la declinación de la producción o en su
caso la producción por debajo de lo esperado en un pozo, atendiendo los siguientes puntos:

 Historia de presiones
 Cambios de estranguladores
 Comportamiento de producción de agua
 Comportamiento de la relación aceite
 agua
 Comportamiento de la relación gas
 aceite

Historia de intervenciones

Comportamiento del sistema artificial de producción (si lo tiene)

Revisión de conexiones y sistema superficial de producción

Verificación de la influencia de pozos vecinos inyectores

Registros geofísicos (situación estructural)

Comparación de la producción con pozos cercanos

Comparación de la reserva del yacimiento con la producción acumulada del pozo

B).-Identificar presencia de pseudo daños, Podemos señalar los siguientes:

 Baja densidad de disparos


 Baja penetración de disparos
 Fase inadecuada de disparos
 Formación de incrustaciones en el pozo
 Producción por debajo del punto de burbuja (bloqueo por gas)
 Producción de arena
 Tuberías colapsadas
 Problemas por obstrucciones mecánicas
 Mala cementación
 Diseños inadecuados de terminación (aparejo, sistema artificial, estrangulador inadecuado,
etc.
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA EJECUCIÓN DE UN TRATAMIENTO DEESTIMULACIÓN
5.3.- técnicas y diseños para estimulaciones no reactivas.

Evaluación del daño.

Se evalúa el daño con el fin de determinar qué tipo de estimulación se debe efectuar. El daño es
susceptible de removerse a través de una estimulación matricial no reactiva, se selecciona la
solución de tratamiento por la cual se va a realizar el proceso de remoción.

En el caso de que el tipo de daño no se logre identificar plenamente, la estimulación matricial no


reactiva no deberá aplicarse, solo quedando indicada la estimulación matricial reactiva, ya que
existe una gran posibilidad de utilizar fluidos de estimulación contraindicados, corriéndose el riesgo
de agravar los daños a remover.

Selección de la solución de tratamiento.

Selección de surfactante:

La selección de surfactantes adecuados permite tanto prevenir como remover determinados tipos
de daños de las formaciones.

Para la selección deben efectuarse pruebas de laboratorio similares a las descritas en la norma api-
rp-42.

Es recomendable que los fluidos y productos químicos utilizados en las operaciones, se someten a
pruebas de compatibilidad con los fluidos de la formación, y de ser posible con núcleos
representativos.

Se deben seleccionar a través de pruebas de laboratorio surfactantes que permitan prevenir el daño.
Entre las pruebas para la selección de los surfactantes están:
 Determinar la tendencia a formar emulsiones.
 Selección de surfactantes para prevenir la forma de emulsión.
 Selección de surfactantes para remover la emulsión.

Pruebas de mojavilidad:

 Para los surfactantes solubles o dispersables en aceite.


 Para los surfactantes solubles o dispersantes en agua.
 Para soluciones acidas.

Interpretación de resultados

 Las arcillas u otros finos mojados fuertemente de agua se dispersan rápidamente en la fase
acuosa, ero se aglutina en la fase oleosa.
 Las partículas mojadas de aceite, se aglutinan en las fases acuosas.
 Si el crudo es de color obscuro, las arenas mojadas de aceite deben aproximarse al color del
crudo.
 Si el crudo tiende a forma espontáneamente una emulsión al contacto con las soluciones
acuosas de surfactantes, la arena puede tener la misma apariencia que si estuviera mojada
de aceite.

Requerimientos de los surfactantes.

Un surfactante utilizado para prevenir o remover daños debe en lo general:

 Reducir la tensión superficial e inter facial.


 Prevenir la formación de emulsiones o romper las previamente formadas.
 Mojar de agua a la roca del yacimiento (considerando salinas y Ph del agua utilizada).
 No hinchar, encoger o dispersar a las arcillas dela formación.
 Mantener la actividad de superficie a las condiciones de yacimiento.
 Ser compatible con los fluidos de la formación.

Gasto y presión de inyección.

Los procedimientos de estimulación matricial son características por gastos y presiones debajo de
los valores apreciados en la gráfica en el punto A, es decir debajo de la presión de fractura.

Esto permite una penetración de fluido a la matriz de forma radial circular, con un consecuente
mejor contacto de la zona dañada cercana a la pared del pozo con el fluido de estimulación.

Determinación del volumen de solución del tratamiento.

La determinación del volumen de solución del tratamiento depende de la longitud del intervalo a
tratar y de la penetración de la zona dañada. Se recomienda:

Penetración de 2 a 5 ft y que el intervalo no exceda de 50ft.}si se tiene un intervalo mayor a 50 ft


se deberá usar técnicas de estimulación selectiva.

Incremento de productividad.

De ser posible deberá estimarse el incremento de productividad esperado.

El incremento en la productividad obedece a la siguiente ecuación, la cual está en función de las


relaciones entre el radio de drenaje, el radio del pozo y el radio de penetración; así como también
la relación entre la permeabilidad de la formación y la permeabilidad de la zona de penetración.

Programa de la estimulación.

Este programa consiste en:

Especificar todas las acciones que se tomara, desde la planeación previa de la estimulación antes,
durante y después de la misma.
Se deben incluir los volúmenes, gastos, presiones de inyección; tiempos y tipos de fluidos; así como
también los antecedentes históricos del comportamiento del pozo y su configuración o estado
mecánico.

Es de vital importancia que transcurrida la estimulación matricial no reactiva el pozo debe estar
cerrado 24 horas para permitir que el surfactante alcance las interfaces y actué según las respuesta
esperada.

5.4.- técnicas y diseños para estimulaciones reactivas.

La estimulación matricial reactiva o acidificación matricial consiste en la inyección a la formación de


soluciones químicas a gastos y presiones inferiores a la presión de ruptura de la roca.

La estimulación matricial reactiva se utiliza bajo las tres siguientes técnicas.:

1.- tratamiento de limpieza:

Las causas de, la baja o nula productividad inicial de los pozos, se debe en lo general, por una parte
al obtura miento en y alrededor de los túneles de las perforaciones y por ora al daño verdadero a
la formación ocasionado en la formación ocasionada en las operaciones previas.

Para efectuar un tratamiento de limpieza, es necesario diseñarlo. El diseño consiste en el siguiente


procedimiento.

 Sistema de estimulación.
 Presión y gastos máximos de inyección.
 Volumen.
 Incremento de productividad.
 Programa de la estimulación.

2.- acidificación matricial en areniscas.

En este tipo de estimulaciones se utiliza comúnmente la mezcla HCL-HF, siendo el ácido fluorhídrico
el que reacciona con el material silícico. En formaciones con alta temperatura, también pueden
utilizarse mezclas de ácidos orgánicos. Asimismo, recomendable la utilización de técnicas especiales
para producir HF, como el uso de ácido fluoborico.

El procedimiento de diseño es similar al tratamiento de limpieza y consiste en la:

1. Selección de los fluidos de tratamiento.


2. Determinación de la presión y el gasto máximo de inyección.
3. Determinación de los volúmenes de cada fluido, y en su caso de cada etapa.
4. Estimulación del resultado de la estimulación.
3.- acidificación en rocas calcáreas.

Los objetivos de la estimulación es remover o sobrepasar el daño incrementar la permeabilidad


natural de la formación. Como en todos los casos de estimulación matricial, la presión de inyección
debe mantenerse abajó de la presión de fractura.

Debido al impredecible del proceso de acidificación matricial en rocas calcáreas, su diseño se basa
más en estadísticas e campo que en modelos matemáticos o experimentos.

S-ar putea să vă placă și