Sunteți pe pagina 1din 14

La musicoterapia como factor potenciador del área cognitiva y socioemocional en

los niños de 3 a 5 años.

Integrantes:

Ángela María Parra Ospina.

Ariani María Quintero Carvajalino.

Betsaida Del Carmen Rico Padilla.

Ginna Sofia Perez Medina.


Michel Andrea Michileno Franco.

Materia:

Expresión Musical.

Programa de Licenciatura en educación para la primera infancia.

Institución universitaria Politécnico Grancolombiano.


Introducción

La Musicoterapia es un instrumento o forma de “terapia a través de la música” (Poch,


1999, p. 39), además de ser una expresión artística, la podemos utilizar como método
pedagógico que ayuda al desarrollo del lenguaje, la motricidad y cognición de los niños y
niñas de primera infancia; ya que ésta influye positivamente en la memoria, atención
sostenida, percepción, procesos de desarrollos emocionales y sociales, sin dejar de lado la
creatividad y estimulación de la imaginación.

Basados en los Derechos Básicos de Aprendizaje (D.B.A), del preescolar nos


inclinamos en sus propósitos donde la educación inicial está llamada a promover y
potenciar la construcción de su identidad. Las niñas y los niños son comunicadores activos
de sus ideas, sentimientos y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.

Indiscutiblemente la música es una de las formas de expresión donde podemos lograr


el desarrollo integral de los niños y niñas, posibilitando la construcción de su identidad y
la estructuración de valores estéticos y sociales que permiten la relación con los demás y el
mundo que los rodea (Duro, 2017)

Es por eso que emplearemos la Musicoterapia como factor potenciador en aspectos


socioemocionales y cognitivos en los niños y niñas de primera infancia, ya que incrementa
la interacción, comunicación social, la estética, memoria y atención; disminuye y previene
el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.

Finalmente, el objetivo general consiste en analizar la Musicoterapia como una


herramienta metodológica que complementa los procesos de socialización y educación en
la primera infancia. Buscando identificar los factores potenciadores de ésta herramienta
pedagógica musical en el área cognitiva y socioemocional de los sujetos de estudio; así
mismo describir los contextos socioeducativos para aplicar la Musicoterapia e identificar la
relación entre tipos de aprendizaje presentes en este marco de edad y la Musicoterapia.

En esa medida el eje problemático que articula este trabajo investigativo consiste en
dar respuesta a: ¿Cómo la Musicoterapia complementa los diferentes procesos de desarrollo
de los niños y niñas de los grupos de edad que conforman la primera infancia?
Justificación.

Dentro de las diferentes herramientas pedagógicas e instrumentos que brindan

acompañamiento a los procesos educativos, está la Musicoterapia, de ahí que esta

investigación se enfoca en la Musicoterapia como factor potenciador del desarrollo

cognitivo y socioemocional en los niños y niñas de primera infancia. Encuentra relevante

profundizar en esta técnica por las implicaciones pedagógicas, no solo para los educandos

sino para los educadores en su quehacer docente.

Así mismo pretende contribuir en el campo de investigación y constituirse en un

referente bibliográfico de consulta para futuras investigaciones que guarden esta misma

línea temática.

Como tercera medida, se usará a modo de referente para transformar las realidades

que se presentan en la sociedad y sobre todo las que se vivencian en el aula de clase; como

lo son: las malas relaciones sociales con quienes les rodean al niño y consigo mismo; que

pueden llegar a confluir en vocabulario inadecuado, agresividad, temor, tristeza y distintas

situaciones que los bloquean para aprender o aprovechar las situaciones de aprendizaje-

enseñanza.

Por ultimo esta investigación es importante porque parte de un campo de

conocimiento específico como lo es la pedagogía aplicada a una realidad concreta que es la

música enfocada al aprendizaje y socio afectividad de los niños de primera infancia en el

aula de clases.
Marco Teórico

La música como expresión humana aplicada a la educación abre un campo de

trabajo interesante para la labor docente. Dentro del campo disciplinar de la pedagogía hace

parte de una línea de pensamiento pedagógico que propende por superar los modelos

magistrales y abrir campos a pedagogías activas que se inclinan por el desarrollo integral

del sujeto a educar.

La música como la educación es una actividad humana que involucra el pensamiento, la

sensibilidad y el cuerpo de ahí la simetría y complementariedad de estas dos actividades

para cualquier proceso de formación humana.

Los griegos consideraron la música tan necesaria para la educación de los guerreros

como los hombres cultos y en la edad media paso a formar parte, como una materia de

estudio teórico, considerada una de las cuatro artes liberales: la música, la aritmética, la

geometría y la astronomía (Arroyo y González)

Con los cambios en la educación, y la música como herramienta pedagógica, nace la

moderna pedagogía musical, de la cual muchos pedagogos, realizan transformación y

aportes que marcan la educación musical como un relevante método para la formación de la

personalidad del niño, la cual forma parte de su realidad,

Algunos autores que han abrazado la pedagogía musical moderna son: Emile Jacques

Dalcroze (1865-1950), “pionero de la educación musical, quien estructura un método,

conocido como Rítmica Dalcroze, que pone el acento entre el estímulo sonoro y la
motricidad, considerando el cuerpo como intermediario entre el sonido y el pensamiento”

(Arroyo y González)

Edgar Willems (1890- 1978), considera que el niño “desarrolla tres estadios auditivos:

aprender a oír, aprender a escuchar con participación de la emotividad y, finalmente,

aprender a enjuiciar cuanto se escucha, poniendo en práctica los mecanismos de la

memoria, el análisis, la síntesis y la imaginación”

De ahí la importancia de reconocer como incide el desarrollo auditivo en el proceso de

aprendizaje de los niños de 3 a 6 años de edad en los entornos escolares, ya que éste será

una base fundamental en su educación musical, llevando a cabo el fortalecimiento de la

retentiva, el análisis y la creatividad.

Carl Orff (1895 – 1982), exalta “la participación directa del alumno en la creación

musical: su método, conocido con el nombre de Schulwerk (trabajo en la escuela), prevé un

conjunto de instrumentos adaptados a las necesidades de los niños para que este pueda

producir música, desarrollando el sentido del ritmo y la melodía”48 la educación melódica

está basada en canciones populares, y adopta temas musicales como el conocimiento de las

notas musicales, entonación, ritmo con palmas y pies, para sí dinamizar con procesos de

instrumentales la dimisión armónica y tímbrica de la expresión musical en el niño. A su vez

el considera, que “la educación musical escolar hace consciente al niño del descubrimiento

musical, posibilita hacer música en grupo, crear nuevas formas y tomar consciencia de los

diferentes elementos musicales, y todo ello produciendo música con una calidad tonal

equilibrada”
Zoltan Kodály (1895 – 1982), elabora un original método de lectura a primera vista que

ha sido aplicado en los planes de estudio húngaros con excelentes resultados: con él se

persigue la relación directa del alumno con la música, especialmente en la música popular

que configura el entorno sonoro natural del sujeto.

El juego musical, la participación espontánea en el movimiento, canto, etc., es la forma de

pensar de los niños, es una importante función intelectual y biológica que incrementa el

desarrollo mental, físico y emocional del niño, proporcionando el substrato de la inteligencia

y desarrollo musical. (Montenegro, 2012, p.114).

Por lo tanto resulta imposible dejar de lado el juego como estrategia o mecanismo que

posibilita y potencia la práctica de la musicoterapia en el desarrollo cognitivo y

socioemocional de los niños y niñas de 3 a 6 años de edad.

En el período Preoperacional y el Preconceptual, el juego simbólico resulta necesario, ya que

la actividad del niño es prácticamente juego a esta edad. La experiencia musical deberá ser

entonces elaborada en forma de juego.

Lacárcel (1995), señala que los juegos de movimiento, sensoriales, de expresión, lógicos,

son los que desarrollan estrategias de pensamiento. Los juegos rítmicos, con sonidos y voz,

dramatización de canciones, juegos de asociación, coordinación, relación, expresiones

gráficas, son el inicio de la adquisición de habilidades que podrá aplicar al aprendizaje

musical. (p.24)

"La música es el placer que el alma experimenta contando sin darse cuenta de qué cuenta”

Wolfgang Leibniz
Discusión

La música como lenguaje, influye en la vida de los niños y niñas de forma positiva o
negativa de acuerdo al manejo y/o aplicabilidad que se le dé.

Nuestra discusión la centraremos en el tipo de música que nuestros niños están expuesto
a escuchar todos los días, por mencionar algunas como lo son los narcocorridos y
reggaetón; ya que esto es un fenómeno social y cultural, donde sus ritmos y mensajes los
llevan a que su situación socioemocional y sentimental varié.

Iniciaremos diciendo que los niños imitan lo que escuchan, y este tipo de música está
generando en ellos conductas negativas; donde su principal propósito es deformar las
mentalidades de niños y jóvenes conllevando esto a un patrón del hampa.

Expertos atribuyen los patrones de conducta negativos en los menores como algo que
tiene su origen en lo que ven en casa. Y aunque no hay prueba científica de que los niños
terminen influenciados, los hechos demuestran que al menos le queda bien grabado el
mensaje de lo que se pregona en las canciones y eso es una posibilidad de influencia.

Hay indicios, aunque no estén confirmados siempre por las estadísticas, de que los
adolescentes que siguen la subcultura de alguno de estos estilos corren mayor riesgo de ser
toxicómanos o violentos ya que la música es un instrumento dotado de un enorme poder de
persuasión, capaz de influir muchos en las actitudes, los estados de ánimo, las emociones y
los actos humanos.

Muchas personas creen que la música es pura y simplemente música que no implica
ningún problema y, por lo tanto, no requiere ninguna evaluación. Además, ¿por qué tanta
preocupación por la música? ¿Cuál es el problema? Para los antiguos las respuestas eran
claras. Creían que la música afectaba directamente la voluntad, la que a su vez influía sobre
el carácter y por ende sobre la conducta humana.

Así, por ejemplo, Aristóteles enseñaba que; la música imita directamente (es decir,
representa) las pasiones o estados del alma apacibilidad, enojo, valor, templanza, y sus
opuestos y otras cualidades; por lo tanto, cuando uno escucha música que imita cierta
pasión, es imbuido por la misma pasión.
Es importante que nuestros niños escuchen buenas letras, como lo son las que inspiran el
amor, la tranquilidad, la amistad. Y sobre todo que los niños y niñas sean estimulados en el
proceso educativo por ritmos musicales que estimulen su aprendizaje.

En esa medida, la música es un factor importante en los niños, les ayuda a relajarse y a
tranquilizarse, aunque hoy en día existen cantidades de géneros musicales que no son aptos
para ellos, ya que, estos traen consigo mensajes que pueden causar efectos negativos en su
conducta, ocasionándote problemas con ellos.

Actualmente se conoce que el tipo de música más escuchada por los niños, jóvenes y
hasta en adultos es el reggaetón, un género muy contagioso, que además de ser cantado
puede bailarse, ya que su ritmo es movible, pero ¿Es este ideal para el mejor aprendizaje de
los menores?

Dentro de los efectos negativos que pueden producirse al escuchar e interpretar este tipo
de género: los videos creados con este tipo de música presenta escenas sexuales en la
mayoría de los casos, las cuales en ocasiones no son aptas para ser vistas por tus hijos
pequeños, ya que pueden causar en ellos inquietudes y curiosidades que no apropiadas para
su edad. En la mayor parte de las letras de estas canciones, los mensajes expresan
infidelidades entre parejas, palabras con doble sentido, entre otros, y esto no es nada
positivo porque le puede restar importancia a los valores que enseñas en casa a diario.

Otro efecto negativo es la forma de bailar este ritmo, desde un punto de vista educativo,
no es el más adecuado para un niño, pues este tiende a ser muy sensual y caliente y los
niños copian estas acciones, las cuales no son las mejores para ellos.

Es importante destacar, que los niños en muchas ocasiones se identifican con algunas
canciones e intenta copiar lo que estas dicen, por ello, los padres deben estar atentos a los
mensajes que ellas expresan para asegurarse que sean adecuados a las edades de sus hijos y
no produzcan en ellos cambios de conductas que sean negativos y contraproducentes.
CONCLUSIONES

Con el análisis de este proyecto hemos llegado a la conclusión que los primeros años de

edad es fundamental para el aprendizaje de los niños mediante el juego, puesto que la

asimilación de contenidos a través de este, es mucho más asequible.

La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas

con participación activa o receptiva por parte del niño.

Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece "alegre" o nos parece

"triste". Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras

de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como

método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el

cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que

reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos

estímulos que le lleven a una relajación o anulación de la enfermedad a través de diversas

melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Por esta razón podemos decir que la musicoterapia utilizada como herramienta

metodológica podría complementar los procesos de desarrollo de los niños y niñas en la

primera infancia, su aplicación en entornos educativos resulta muy favorable, tanto para

niños con necesidades especiales como para cualquier tipo de alumnos, la dificultad se

centra en la poca utilidad o aplicabilidad de la musicoterapia en el ámbito de aprendizaje

por parte de docentes.

Es prescindible realizar este proyecto para concientizar a los docentes o tutores que la

musicoterapia es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con

miras a lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña ya que el estado normal
del alumno es el movimiento, podemos poner en marcha las capacidades motrices que él va

descubriendo, el canto es la primera actividad apropiada para los alumnos porque contiene

ritmo y melodía, la melodía incide más en el campo afectivo, pero como también contiene

elementos rítmicos, incluye a sí mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la

niña al cantar se mueve de manera espontánea.

La musicoterapia como estrategia didáctica es susceptible de apoyar cualquier método

de aprendizaje y cualquiera de las maneras de aprender de los estudiantes, así como de

adaptarse y complementar cualquiera de las teorías del aprendizaje que se constituyen en la

estructura teórica y empírica de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

El pequeño mundo que constituyen para la mayoría de los niños y las niñas durante su

permanencia en la escuela, debería verse enriquecido por todo tipo de elementos musicales

o bien vinculados de alguna manera a la actividad musical, con esto nos referimos a los

materiales didácticos, un rincón o lugar especial, o estante que se encuentre bien a la vista y

si también es posible al alcance de los niños.


REFERENCIAS.

ARROYO Y GONZÁLEZ (2015) La música como herramienta lúdico-pedagógica en el


grado de primero de la básica primaria para potencializar los procesos de enseñanza y
aprendizaje en la fundación instituto mixto el nazareno. Tomado de:
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2114/1/TESIS%20DE%2
0GRADO%20-%20LICENCIATURA%20EN%20PADODOGIA%20INFANTIL.pdf

Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Ediciones Morata.

Cardona, C y Carvajal, V (2013) La incidencia de la música en los procesos cognitivos de


los niños y niñas de tres a cinco años de edad del Centro Educativo San Nicolás del
Municipio de Itagüí. Corporación Universitaria Minuto de Dios – Universidad Del Tolima.

González, Virginia (2008). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pedagogía dinámica.


Editorial Pax. México.

Habilidades sociales: Educar para las relaciones sociales Portal de educación infantil y
primaria. Tomado de:
https://www.educapeques.com/

Hemsy de Gainza, V (2003) La iniciación musical del niño.Editorial Ricordi Americana.


Buenos Aires. Argentina.

Lozano, L. y Lozano, A. (2007) La influencia de la música en el aprendizaje. Memorias del


IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Mérida, México.
http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_04.pdf

María Patiño Carmona (2018).La música, mediadora de aprendizajes significativos desde


el pilar de la literatura. Tomado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3304/TESIS%20MUSIC
A%20EDUCACION%20INICIAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

MEN. ¿Qué es la atención integral?. tomado de:


https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/article-177827.html
Montenegro, L (2012) La importancia e influencia intrínseca de la educación musical en los
alumnos del Colegio Americano. Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

Morán, H (2016). Música para todos: Implicaciones sociales, pedagógicas y didácticas.


Cuerpo Académico Procesos de Historia Mundial y Formación Social Mexicana, México.
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/CL/article/download/5918/5407

Pedagogía musical. Método Kodaly. [Consulta Realizada: abril 18, 2017] Disponible:
https://sites.google.com/site/pedagogiamusi/m/metodo-kodaly

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Maestría en Musicoterapia Bogotá,


Colombia 2016.Musicoterapia en el ámbito escolar, una propuesta de intervención para el
fortalecimiento de las habilidades sociales en los adolescentes del colegio El Paraíso de
Manuela Beltrán. Tomado de:
http://bdigital.unal.edu.co/56602/1/79818939.2016.pdf

UNIVERSIDAD EUGENIO MARIA DE HOSTOS (UNIREMHOS) República


dominicana 2018. Influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas
del nivel inicial, de 0 a 5 años de edad. Tomado de:
https://www.monografias.com/trabajos61/influencia-educacion-musical-ninos/influencia-
educacion-musical-ninos3.shtml

Willems E. (2001) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Buenos Aires, pp.45-
71.

· Poch, S. (1999). Compendio de Musicoterapia (I y II). Tomado de:


file:///C:/Users/doris/Downloads/Dialnet-
ImportanciaDeLaMusicoterapiaEnElAreaEmocionalDelSe-233619%20(1).pdf
Palacios, J. (2004). El concepto de musicoterapia a través de la Historia.

Monica Andrade Acevedo (2015). IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS LÚDICAS


PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES EN
NIÑOS Y NIÑAS
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3484

Poch Blasco, Serafina. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 42,


Diciembre 2001, pp. 91-113. IMPORTANCIA DE LA MUSICOTERAPIA EN EL ÁREA
EMOCIONAL DEL SER HUMANO.
https://www.redalyc.org/pdf/274/27404208.pdf.
Luciana Licastro (lic. en musicoterapia)
http://www.musicoterapiaenlainfancia.com/la-importancia-de-la-musica-en-edades-
tempranas/

lamusicoterapia.com (barcelona) revista online


https://www.lamusicoterapia.com/articulos-de-musicoterapia/infancia-y-musicoterapia/

Poch, S. (1999): Compendio de Musicoterapia (I y II). Tomado de:


file:///C:/Users/doris/Downloads/Dialnet-
ImportanciaDeLaMusicoterapiaEnElAreaEmocionalDelSe-233619%20(1).pdf
Palacios, J. (2004) El concepto de musicoterapia a través de la Historia

Willems E. (2001) El oído musical. La preparación auditiva del niño. Buenos Aires, pp. 45-
71.
María Patiño Carmona (2018).La música, mediadora de aprendizajes significativos desde el pilar
de la literature. Tomado de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/3304/TESIS%20MUSICA%20E
DUCACION%20INICIAL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

ARROYO Y GONZÁLEZ (2015) La música como herramienta lúdico-pedagogica en el grado de


primero de la basica primaria para potencializar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la
fundación instituto mixto el nazareno. Tomado de:
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2114/1/TESIS%20DE%20GRA
DO%20-%20LICENCIATURA%20EN%20PADODOGIA%20INFANTIL.pdf

La música como influencia en los patrones de comportamiento del ser humano


https://www.monografias.com/trabajos94/musica-como-influencia-patrones-
comportamiento-del-ser-humano/musica-como-influencia-patrones-comportamiento-del-
ser-humano.shtml

García, E. (1989). Musicoterapia y enriquecimiento personal. Revista interuniversitaria de


Valladolid 4, 91-107.

Guerrero, E. (2014). La influencia de diferentes pedagogos en los instrumentos de percusión.


Revista digital para profesionales de la enseñanza 29, 1-9.

Gutierrez, A. (2010). La música: una canción en educación infantil. Innovación y experiencias


educativas 36, 1-8.
Valderrama, R., Patiño, H. y Vázquez, V. (2010). La historia de la musicoterapia en la antigüedad.
Revista Psicologia.com 11 (14), 1-20.

Valencia, M., Murow, E. y Rascón, M.A. (2006). Comparación de tres modalidades de intervención
en esquizofrenia: terapia psicosocial, musicoterapia y terapias múltiples. Revista Latinoamericana
de Psicología 3 (38), 535-549.

S-ar putea să vă placă și