Sunteți pe pagina 1din 124

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Titulo de la práctica:
PRACTICA No. 1 Preparación de soluciones y medidas de
concentración

Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido

I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
II,1. Problemas
III. OBJETIVOS
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFIA

1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN.
Cuando nos encontramos en un laboratorio químico siempre lo asociamos con la
elaboración de un experimento lo cual normalmente implica la preparación de
soluciones. Para ello se recurre con frecuencia a la disolución de las sustancias,
filtración de los líquido, lavado de precipitados y determinación de la concentración
de las soluciones mediante un areómetro.
Para la disolución de sustancias sólidas en las que intervienen compuestos con
cristales grandes, habrá que triturarlos hasta convertirlos en polvo para una mejor
disolución, para ello utilizamos los morteros de vidrio, porcelana, ágata y metálicos.
En la medición de volúmenes podemos utilizar dos tipos de recipientes: si las
mediciones son aproximadas se miden con probetas graduadas cilíndricas o
cónicas; pero cuando se tratan de mediciones exactas se pueden utilizar matraces
y pipetas volumétricas y se expresan en mililitros.
En todas las soluciones, el componente que se encuentra en mayor proporción se
le llama disolvente y el que se encuentra en menor concentración es el soluto.
Durante su preparación, ambos se vierten en un vaso o en un matraz erlenmeyer
agitando el contenido con una varilla de vidrio, hasta su disolución completa.
Las sustancias no disueltas y las impurezas se separan de la solución por filtración.
Existen diferentes materiales filtrantes tales como papel de filtro, algodón, tejido,
fibra de vidrio o porcelana, carbón, asbesto desmenuzado, etc. De ellos el que más
se usa en el laboratorio es el papel filtro que se puede utilizar de forma simple o
plegada.
Para preparar un filtro simple (figura 1) se dobla dos veces por su mitad una hoja de
papel de filtro cuadrada (A, B, C). Los extremos abiertos del filtro se cortan
cuidadosamente con tijeras (D), como lo indica la línea punteada en el dibujo.
Después se abre con precaución el filtro, dándole la forma de cono (E).

2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Figura 1. Doblado de papel filtro.


El filtro plegado se prepara de la misma manera que el simple (figura 1). El filtro
obtenido (E) se abre (F, G); los segmentos obtenidos se doblan dos veces uno al
encuentro del otro (H);
el filtro se voltea al otro lado; vuelve a doblarse y finalmente se abre (I, J, K, L, M).
Al designar el tamaño del papel filtro, es necesario recordar que este debe quedar
3-5 mm abajo del borde del embudo.
Una vez colocado el papel filtro en el embudo, este se humedece con unas gotas
de agua destilada. El ángulo del cono de los embudos cónicos químicos debe ser
de 60°. Si el ángulo es superior o inferior a los 60°, entre la pared del embudo y el
papel filtro se forman bolsas de aire lo que retarda la filtración. Durante la filtración
el tubo del embudo debe estar lleno de líquido; si en él quedan burbujas de aire la
filtración es muy lenta. La velocidad de filtración aumenta con la temperatura,
propiedad que debe de aprovecharse cada que sea posible.

3
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Los filtros simples se emplean generalmente cuando ha de utilizarse el precipitado


que se está separando en un trabajo posterior. Por el contrario, cuando se utiliza
únicamente la solución, se emplea el filtro plegado el cual asegura una mayor
velocidad de filtración, debido a que es mayor la superficie filtrante.
Las formas más comunes de llevar a cabo una filtración son dos: en la primera se
vierte junto el líquido y el precipitado en el papel filtro, y la segunda, por decantación,
en donde solamente se vierte el líquido en el filtro y se conserva el precipitado. En
ambos casos se deberá utilizar un agitador para ayudarse a verter sobre el filtro; el
filtro se llena hasta 2 o 3 mm del borde.
Para evitar salpicaduras, el extremo del embudo debe tocar las paredes del
recipiente colector. Siempre que se lleve a cabo una filtración, deberá lavarse el
precipitado.
Para efectuar la operación de lavado de precipitado se utilizan los frascos lavadores
o picetas, llenando el filtro con el precipitado y el líquido de lavado (generalmente
agua, caliente o fría) y se deja que se filtre. Este lavado se lleva a cabo de dos a
tres veces y siempre hay que dejar que se filtre completamente el anterior para
continuar. Para verificar que se ha terminado con el lavado se tendrán que hacer
las pruebas correspondientes. Las últimas gotas del filtrado se recogen en una
probeta limpia y se ensayan con reactivos para comprobar si el precipitado está ya
exento de impurezas solubles.
Si el precipitado fue dejado en el vaso, se lava por decantación. El líquido de lavado
se añade en el vaso y se agita con la varilla de vidrio, se deja reposar y nuevamente
se decanta con la ayuda de la varilla. Se hacen los lavados necesarios hasta la
comprobación de la eliminación de impurezas.
De esta manera se obtiene la solución esperada de manera correcta y libre de
impurezas. La concentración de las diferentes soluciones se puede determinar por

4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

la cantidad de soluto, en peso o volumen, contenida en cierta cantidad de solución


o solvente. Se emplean usualmente las siguientes expresiones de la concentración
de las soluciones:
La concentración en por ciento (%) se expresa por el número de partes en peso de
la sustancia por 100 partes en peso de la solución.
La concentración molar (M), se expresa por el número de moles de soluto en un litro
de la solución.
La concentración molal (m), indica el número de moles del soluto por 1000 g de
solvente.
La concentración normal (N), se determina por el número de equivalentes-gramo
del soluto en 1 litro de solución.
Se denomina título (T), la cantidad de soluto en gramos contenida en 1 mL de
solución.
La concentración de una solución se puede determinar conociendo su densidad
relativa.
La densidad relativa de las soluciones cambia según su concentración y ésta se
puede determinar con el uso de tablas de consulta adecuada. La densidad relativa
se ve modificada por la temperatura, por lo que hay que mantener la solución a la
temperatura en que está reportada la tabla de consulta o bien, habrá que hacer las
correcciones teniendo en cuenta la diferencia de temperaturas.
La forma de determinar la densidad relativa es mediante el uso del picnómetro, la
balanza hidrostática y, más comúnmente, el uso del aerómetro (figura 3).
El aerómetro consiste en un tubo de vidrio hueco y flotante, con la parte superior
graduada y la inferior conteniendo carga (habitualmente granalla) de manera que,
al sumergirse en un líquido, se mantiene en forma vertical. Todo aerómetro está

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

calibrado a una temperatura determinada. Su escala presenta divisiones que


corresponden a los valores de la densidad relativa.
Cuando necesitamos determinar la densidad relativa de una solución, primeramente
habrá que mantenerla a la temperatura adecuada para su determinación. Se vacía
en una probeta, limpia y seca, de 250 mL o 300 mL de capacidad. El aerómetro
seco y limpio se sumerge en la solución con un pequeño giro para evitar que se
pegue o roce en las paredes ya que se puede obtener una lectura errónea.
La lectura viene dada por el sitio de la escala que coincide con la parte inferior del
menisco del nivel del líquido en la probeta. La lectura de la escala se verifica de
arriba abajo, con la precisión de ± 0.003. Una vez efectuada la lectura de la
densidad, se verifica ésta en las tablas para la determinación de la concentración
de la solución. Pero si la densidad determinada no coincide con las señaladas en
las tablas, habrá que hacer el cálculo correspondiente.
Así, si se obtuvo una lectura de 1.124 de densidad del ácido sulfúrico, en el cuadro
1 se encuentra lo siguiente:

Cuadro1. Densidad relativa del ácido sulfúrico a diferentes porcentajes


de concentración.
Densidad relativa Concentración %
1.120 17.01
1.130 18.31

entonces, la concentración en por ciento se determina por el método de


interpolación.
1. Se halla la diferencia de los valores de las densidades relativas y de las
concentraciones según los datos del cuadro 1:

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

1.130................. 18.31 %
1.120................. 17.01 %
0.010................. 1.30 %
2. Se halla la diferencia entre del valor determinado con el aerómetro y el menor del
cuadro 1: 1.124 – 1.120 = 0.004
3. Se establece la proporción (regla de tres):
0.010................... 1.30 %
0.004................... x

x
1.300.040  0.52%
0.010
4. El valor determinado se suma al valor menor de la concentración tomado del
cuadro1: 17.01 + 0.52 = 17.53
Puesto que las concentraciones centesimales y molal se refieren a cantidades en
peso de la solución y la molar, normal y valorada o título, en las volumétricas, para
pasar de un modo de expresión a otro, hace falta conocer la densidad relativa de la
solución.
Ejemplo. Determinar la molaridad, normalidad y título de una solución de ácido
sulfúrico al 40 %, cuya densidad relativa es de 1.307.
Al principio se calcula cuánto ácido sulfúrico contiene 1 L de solución. La masa de
1 L de la solución en cuestión es de 1000 * 1.307 = 1307 g por medio de la
proporción: 100:40
1307: x
1307 * 40
Se halla que x  522.8 g
100
Ahora es fácil determinar el título T = 522.8/1000 = 5.228. Como el peso molecular
de ácido sulfúrico es de 98 y su equivalente es igual a 98/2 = 49, se determina la
molaridad M = 522.8/98 = 5.33; y su normalidad N = 522.8/49 = 10.66.

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Hay que recordar que primero se pasa de la concentración conocida a la cantidad


de la sustancia disuelta y después de esta última, a la concentración por determinar.
También es necesario hacer cálculos relacionados con la dilución de las soluciones.
Ejemplo. ¿Qué cantidades volumétricas de agua y de solución de KOH al 44 %,
cuya densidad relativa es de 1.46, hace falta mezclar par obtener 80 L de solución
de KOH al 12 % con densidad relativa de 1.10?
Primero, se determina la cantidad de KOH anhidro que debe contener la solución
para preparar. La densidad relativa de la solución es de 1.10 y se necesita preparar
80L de esta. Por consiguiente, la masa de la solución será de 80 x 1.10 = 88 kg. A
partir de la concentración requerida se halla la masa del KOH anhidro que es
necesario para preparar la solución:
100 kg contienen 12 kg de KOH
88 kg contienen x kg de KOH

88 * 12
x  10 .56 kgKOH
100
A continuación, se determina que cantidad de soluciones inicial contiene esta
cantidad de álcali: 100 kg de solución contienen 44 kg de KOH
x kg de solución contienen 10.56 kg de KOH
10.56 * 100
x  24kg
44
Puesto que se conoce la densidad relativa de la solución inicial, es fácil determinar
el volumen requerido: 24
v  16 .4 L
1.46
Y el volumen necesario de agua será: 80 – 16.4 = 63.6 L.
Respuesta: se toman 16.4 L de solución de KOH al 44 % y 63.6 L de agua.

8
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuando se mezclan cantidades pesadas (a, b) de dos soluciones de la misma


sustancia, con diferente concentración en % (A %, B %), la concentración (x %) de
la sustancia en la mezcla se calcula por medio de la siguiente fórmula:
a*A + b*B = (a+b)*x
Esta fórmula se deduce del modo siguiente: será a gramos de la solución de
concentración A % mezclados con b gramos de la solución de concentración B %.
La cantidad en peso de la mezcla obtenida será igual a (a + b) y su concentración,
a* A
a x %. En la primera solución la cantidad de la sustancia sólida (100%) es de
100

; en la segunda,
B*b
y en la mezcla,
a  b  * x . Sumando se obtiene:
100 100
a * A b * B a  b  * x
 
100 100 100
Eliminando el denominador común se obtiene la formula de cálculo mencionada.
Ejemplo. 20 kg de solución de cloruro de sodio al 6 % están mezclados con 12 kg
de solución al 14 % de la misma sal. Determinar la concentración de la sal en la
mezcla.
Aplicando la formula anterior a los datos del problema tenemos:
20  6  12  14  ( 20  12) * x
20 * 6  12 * 14 288
De donde x  9
20  12 32
La mezcla tiene una concentración del 9%.
Cuando se mezclan volúmenes de soluciones conviene determinar primero las
cantidades en peso, utilizando las densidades relativas, y después hacer cálculos
según la fórmula mencionada.
En la industria, la concentración de las soluciones se expresa a veces en grados
Baumé. En la escala Baumé, la densidad relativa del agua se toma igual a cero

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

grados Baumé y la de una solución de NaCl al 10 %, igual a 10° Bé. Existen tablas
de conversión de grados Baumé a densidad relativa. Para la conversión se puede
utilizar también las siguientes fórmulas.
Para los líquidos más pesados que el agua:
144.3 144.3
d y  Bé  144.3 
144.3   Bé d
Para los líquidos más ligeros que el agua:
144.3 144.3
d y  Bé   144.3
144.3   Bé d
En los laboratorios, para determinar las concentraciones de las soluciones se utiliza
habitualmente el método de titulación (llamado también valoración). Titulación es la
determinación de la concentración desconocida de una solución por medio de la
concentración conocida de otra, midiendo los volúmenes de las soluciones
reaccionantes. Puesto que en la titulación las reacciones entre las sustancias se
desarrollan en cantidades equivalentes, es más cómodo expresar las
concentraciones de las soluciones en unidades de normalidad. Las normalidades
de las soluciones reaccionantes son inversamente proporcionales a sus volúmenes:
N1V1 = N2V2

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. a) ¿A qué se denomina análisis y síntesis de las sustancias? b) Dar tres ejemplos
de análisis y tres de síntesis. c) ¿Para qué se emplean estos procesos?
2. a) Explicar la diferencia entre fases de composición constante y fases de
composición variable. b) Dar ejemplos de ambas fases.
3. ¿Qué conclusiones se deducen de la ley de las proporciones múltiples?
4. ¿En qué casos se usan para la filtración filtros simples y en qué casos los
plegados?

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

5. ¿Qué es la decantación?
6. Dar las ecuaciones de las reacciones que permiten determinar si en el agua de
lavado hay sulfatos y cloruros.
7. ¿Se puede graduar el aerómetro de tal modo que las divisiones de la escala
correspondan al porcentaje de la sustancia en la solución y no a las densidades
relativas? Dar ejemplos.
8. ¿Qué es concentración de una solución?
9. ¿Para qué sustancias coinciden los valores de la concentración molar y normal?
10. Hallar los equivalentes-g de las siguientes sustancias:
Pb NO3 2 , H 3 PO4 y Cr2 SO4 3  18H 2 O
11. La densidad relativa de una solución es de 1.184. Determinar la concentración
en °Bé por la fórmula y mediante el cuadro 35 (ver anexo).
12. Deducir la fórmula para hallar la concentración molal de una solución, si se
conoce la concentración molar y adoptando las siguientes designaciones: m,
molalidad; M, molaridad; v, volumen de la solución; d, densidad relativa de la
solución; G, molécula-gramo (mol).

II.1. PROBLEMAS
1. Al hacer el análisis de tres muestras que contienen azufre y hierro se obtuvieron
los siguiente datos (en %):
I II III
Fe 63.6 60 46.6
S 36.6 40 53.4
¿Cuáles muestras corresponden por su composición a los compuestos químicos?

11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

2. Tres compuestos de cromo con oxígeno contienen 76.5 %, 68.4 % y 52 % de


cromo, respectivamente. Demostrar que la correlación indicada de los elementos en
estos compuestos corresponde a una de las leyes básicas de la química. ¿Cuál es?
3. El óxido de cobre contiene 79.9 % de cobre y 20.1 % de oxígeno. ¿Qué cantidad
de cobre se puede obtener de 15.9 g de su óxido?
4. Durante la combustión de cierto metal 2.07 g de éste se combinaron con 2.4 g de
oxígeno. ¿Qué cantidad de hidrógeno se puede obtener del agua que se libera de
la combustión con 1.38 g de este metal?
5. En la formación de sulfuro de zinc, por cada 65.4 g de zinc metálico intervienen
32.1 g de azufre. ¿Qué sustancia y en qué cantidad queda en exceso, si para la
reacción se tomaron 30 g de zinc y 30 g de azufre?
6. Determinar la concentración molar del ácido nítrico al 17.1%, cuya densidad
relativa es 1.1.
7. En el laboratorio se prepararon 4.7 kg de solución al 7.6 % de carbonato de sodio.
¿Qué cantidad de carbonato y de agua se emplearon?
8. ¿Qué cantidad de sal común, conteniendo el 98.5 % de NaCl, se necesita para
preparar 5000 Kg de una solución al 8 %?
9. La densidad relativa de la solución de KOH, a 15 ° C, es 1.054. Usando los datos
del cuadro 35 (anexo) determinar la concentración en tanto por ciento de la solución
dada.
10. Determinar la concentración (en %) y la molaridad de una solución obtenida al
mezclar 18 L de una solución de ácido sulfúrico al 48 % y densidad relativa de 1.143.
11. Para neutralizar completamente 20 mL de una solución de ácido nítrico se
gastan 16.2 mL de una solución 0.4 N de potasa cáustica. Determinar la normalidad
del ácido nítrico.

12
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

12. El título de una solución de ácido nítrico es igual a 0.122. Determinar la


concentración en % y la normalidad de la solución si su densidad relativa es de
1.064.
13. Determinar las concentraciones en %, molar, normal y el título de una solución
si 1L de la misma contiene 112 g de nitrato de plomo Pb(NO3)2. La densidad relativa
de la solución es de 1.082.
14. ¿Qué volumen de agua y de solución de amoníaco al 25 % (densidad relativa
0.91) se necesitan tomar para preparar 1 L de solución al 10 % y densidad relativa
0.96?
15. ¿Cuántos moles de amoníaco contiene 1L de su solución al 12.74 % y densidad
relativa de 0.95?
16. Determinar las concentraciones en % y molar de una solución de ácido nítrico
que se obtiene mezclando 85L de HNO3 al 60 % y d. rel. de 1.373 y 25 L de solución
al 24 % del mismo ácido y densidad relativa de 1.145.
17. Determinar la concentración de una solución de ácido sulfúrico, si 4 kg de ésta
se mezclan con 16 kg de una solución al 40 % del mismo ácido, obteniéndose 20
kg de solución al 36%.
18. Determinar el título y la normalidad de una solución al 25 % de nitrato de sodio
y densidad relativa de 1.185.

III. OBJETIVOS
1. Comprender las diferencias entre mezcla mecánica y compuesto químico.
2. Comprender las leyes de las proporciones constantes, de las proporciones
múltiples y de los equivalentes químicos.
3. Preparar distintas soluciones y expresarlas con diferentes unidades de
concentración.

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

IV. METODOLOGIA
IV.1. Material y equipo
1 Gradilla para tubos de ensaye
1 espátula
4 tubos de ensaye
1 tijeras, papel filtro
2 probetas graduadas de 250 mL
4 vasos de precipitado de 400 mL
1 pipeta de 5 mL
2 vasos de precipitado de 250 mL
1 soporte
1 piceta
1 pinzas para bureta
5 agitadores de vidrio
1 picnómetro de 25 o 50 mL
1 embudo de 7 cm. de diámetro
1 matraz aforado de 50 mL
Aerómetro de densidades relativas de 1.0 - 1.2
1 Pipeta de 20 mL
3 termómetros de 100 °C
1 pipeta 1mL
1 pipeta de 1 mL 1/100
1 probeta de 100 mL
2 mecheros
2 tripies con tela de alambre
1 matraz aforado de 250 mL

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Balanza analítica

IV.2. Reactivos y soluciones


Solución de Nitrato de Plata 0.1 M
Mezcla de sal común y arena
Solución saturada de Sulfato de Potasio
Solución de Ácido Nítrico 1:5
Sulfato de Magnesio cristales
Solución de Cloruro de Sodio al 22.5 % y 7.5 %
Solución de Ácido Sulfúrico al 25 %
Solución valorada de Hidróxido de Sodio 0.1 M
Solución de Fenolftaleína

IV.3 Requerimientos de seguridad


Usar bata blanca de manga larga de algodón cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad
Lentes de seguridad
Mascarilla

IV.4 Disposición de residuos


Nitrato de Plata. Guardar en frasco ámbar y en lugar oscuro para usos posteriores.
Sales: Cloruro de Sodio. Desechar en tarja.
Ácidos: Desechar en el garrafón de ácidos.
Bases: Desechar en el garrafón de bases o neutralizar y desechar en la tarja.

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

IV. 5 Procedimiento
Preparación de la mezcla de arena con sal común.
La arena se lava previamente y se seca; la sal común se tritura en el mortero hasta
reducción a polvo y se mezcla cuidadosamente con la arena. Hace falta tener varias
mezclas con diferentes contenidos de NaCl.

Para limpiar el picnómetro llenar el interior del cuerpo con mezcla crómica y dejar
reposar durante varias horas, posteriormente vaciar el picnómetro y enjuagar
abundantemente con agua, eliminar los residuos de agua enjuagando el picnómetro
vacío con varias porciones de alcohol etílico y finalmente con éter, dejar secar
completamente o bien enjuagar con acetona y secar por medio de succión de aire.

Usar el mismo tratamiento para limpiar el termómetro y la tapa. Para manipular el


picnómetro usar guantes o pinzas.

Calibración del picnómetro (figura 2). A menos que se indique otra cosa, efectuar
esta calibración y todas las mediciones a 298 K (25º C) ensamblar y pesar el
picnómetro vacío y seco en una balanza analítica, registrando el peso en gramos,
hasta la cuarta cifra decimal. Retirar la tapa del tubo capilar y el tapón esmerilado
con el termómetro. Llenar el picnómetro con agua destilada recientemente hervida,
enfriar a 293 K (20º C) colocar cuidadosamente el tapón esmerilado con el
termómetro adaptado (cuidadosamente) y dejar que el exceso de agua salga por el
tubo capilar. Verificar que no haya burbujas en el interior del cuerpo y capilar,
colocar el picnómetro lleno y ensamblado, pero sin tapa, en un baño a 298 K (25ºC).
El nivel de agua del baño quedará arriba de la marca de graduación del picnómetro.
Al llevar a la temperatura exacta de 298 K (25º C) ajustar el volumen del tubo capilar,
de tal manera que el menisco del líquido quede tangente al aforo. Secar muy bien

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

el exterior y boca del capilar. Colocar la tapa ajustándola bien. Sacar el picnómetro
y secarlo escrupulosamente por todo el exterior con papel absorbente hasta que no
queden gotas ni rastros de humedad, tener especial cuidado con la base del ramal
y en la comisura de la junta del tapón esmerilado con el cuello del cuerpo. Registrar
el peso hasta la cuarta cifra decimal. Calcular el peso del agua contenida en el
picnómetro como sigue: C = B - A; en donde B es el peso en gramos del picnómetro
lleno con agua (en gramos); A es el peso del picnómetro vacío en gramos; C es el
peso del agua (en gramos).

NOM-138-SSA1-1995

Figura 2. Picnómetro
1. Determinación del porcentaje de NaCl en la mezcla. En un vidrio de reloj o en un
pesa filtro pesados previamente en la balanza del laboratorio, pesar cerca de 20 g
de mezcla de sal común con arena con precisión de 0.01 g. La mezcla pesada se
vierte en un vaso añadiendo 100 mL de agua destilada, medida con la probeta.
Calentar el líquido del vaso hasta ebullición, agitando el contenido con una varilla
de vidrio.
Se prepara un filtro plegado, se introduce en el embudo, se moja con agua destilada
y, se filtra la mezcla, se recolecta el filtrado en un vaso o matraz. Durante la
filtración, se calienta agua hasta ebullición. Después de filtrar todo el líquido, se
vierte en el vaso que contiene la mezcla de arena y sal de 10-12 mL de agua

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

caliente, se agita, se deja que sedimente y filtra el sobrenadante. El filtro se lava


tres veces con agua destilada caliente recogiendo los últimos 2 ó 3 mL del filtrado
en un tubo de ensayo; se añaden 2 – 3 gotas de la solución de ácido nítrico 1:5 y la
misma cantidad de solución de nitrato de plata. Si al llevar a cabo esta operación no
se forma precipitado o lodo, el lavado se puede considerar terminado; si se forma
precipitado, hace falta continuar lavando.
Todos los filtrados se unen para formar una sola solución, ésta se vacía a una
probeta graduada de 250 mL, se enfría hasta 20 ° C y se completa el volumen de la
solución. La solución se agita cuidadosamente y se introduce lentamente el
aerómetro limpio y seco (figura 3), libre de grasa y cualquier suciedad determinando
la lectura por el nivel del líquido. Hacer 3 o 4 mediciones y tomar la media.
Determinada la densidad relativa, el aerómetro se lava con agua limpia, se seca y
se guarda en el estuche.
Con la densidad relativa determinar la concentración de la solución en por ciento
utilizando el cuadro 34 (anexo). Si en el anexo no se indica el valor encontrado para
la densidad relativa, éste se halla por el método de interpolación de los dos más
próximos (mayor y menor).
Para determinar la cantidad de sal en la solución es necesario calcular el peso de
la solución en gramos, partiendo del volumen total y la densidad relativa y después
por la concentración en % determinar la cantidad en gramos de la sal.
Conociendo el peso de la sal y el peso de la mezcla, calcular el contenido de NaCl
de la mezcla inicial, con la precisión de 0.1. A partir de la concentración en por ciento
y densidad relativa del NaCl. Determinar la concentración normal, molal y título.

18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

2. Preparación de una solución a partir de una solución concentrada y agua. Recibir


del profesor una muestra problema, por ejemplo, preparar 250 mL de solución de
K2SO4 y d. rel. de 1.025 a partir de una solución saturada.
Para solucionar el problema, además de estos datos, es necesario conocer las
concentraciones en % de la solución requerida y la disponible.
Por la densidad relativa indicada se encuentra en el cuadro 34 (ver anexo) la
concentración en % de la solución por obtener. Con el aerómetro se determina la
densidad relativa (con precisión de ± 0.003) de la solución del laboratorio, anotando
la temperatura a la que realiza la determinación. Por esta densidad relativa
determinada encontrar en el cuadro 34 la concentración en %.
Ahora se conocen todas las magnitudes necesarias para el cálculo y se pueden
determinar las cantidades en volumen de la solución inicial y agua que hace falta
mezclar para preparar 250 mL de solución requerida. Con este fin, determinar
primero la masa de la sustancia necesaria para preparar la solución, luego, hallar la
masa de la solución inicial que contenga la cantidad necesaria de la sustancia, y
entonces con la densidad relativa de la solución, determinar el volumen. Por la
diferencia entre el volumen requerido y calculado para la solución inicial, calcular el
volumen del agua.
Después de realizar los cálculos, medir las cantidades calculadas de la solución
inicial y el agua, vaciarlas en una probeta, removiéndolas cuidadosamente con el
agitador de vidrio, y con el aerómetro determinar la densidad relativa.
Lavar el aerómetro con agua, secarlo y guardarlo. Verter la solución preparada en
un frasco ámbar. Determinar la discrepancia de las densidades relativas calculadas
y halladas en tanto por ciento. Una discrepancia considerable indica un error en los
cálculos o en el trabajo.

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Figura 3. Aerómetro
3. Preparación de una solución a partir de dos soluciones de diferente
concentración. Recibir del profesor de prácticas una tarea individual, por ejemplo,
preparar 250 mL de una solución de NaCl al 9.4 % a partir de las soluciones al 7.5%
y 22.5 % de la misma sal.
Utilizando el cuadro 34, encontrar las magnitudes de las densidades relativas de las
tres soluciones y calcular los volúmenes necesarios de las soluciones al 7.5 % y
22.5% para preparar la solución requerida. Medidas las cantidades calculadas de
las soluciones, se vacían juntas, se remueven cuidadosamente y se determina la
densidad relativa de la solución obtenida. Determinar la discrepancia en tanto por
ciento entre los valores calculados y hallados de las densidades relativas.

4. Preparación de una solución a partir de una cantidad pesada de una sustancia


sólida y agua. Recibir del profesor de práctica una tarea individual, por ejemplo,
preparar 50 mL de una solución de MgSO4 al 6.5%.
Calcular primero la cantidad de sal sólida, teniendo en cuenta que ésta cristaliza
con 7 moléculas de agua.
Pesar la cantidad calculada de sal, verterla en el vaso y, agitando, disolver en la
mitad de agua. Disuelta la sal trasegar la solución a una probeta, añadir agua hasta

20
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

completar un volumen de 50 mL y agitar minuciosamente la solución. Determinar la


densidad relativa de la solución con el picnómetro y encontrar la discrepancia entre
el valor hallado y el dado en el cuadro 34.

5. Determinación de la concentración del ácido sulfúrico mediante aerómetro y por


titulación (valoración). Verter en un picnómetro de 25 mL una solución de ácido
sulfúrico del laboratorio al 20% y medir con el picnómetro la densidad relativa, con
precisión de ± 0.003. Utilizando el anexo 4, calcular a base de la densidad relativa
la cantidad de ácido sulfúrico contenida en 20 mL de esta solución.
Tomar con la pipeta la solución ácida, utilizando su perilla, y verterla en un matraz
aforado de 250 mL, adicionar agua hasta la marca y agitar el matraz tapado para
mezclar perfectamente la solución con el agua. Determinar la densidad de la
solución con el aerómetro y proseguir con su valoración a microescala, utilizando
NaOH valorado y fenolftaleína como indicador. Colocar la solución de NaOH en una
pipeta de 1 mL, la cual nos va a servir de micro bureta, y colocar 1 mL de la solución
ácida (H2SO4) en un erlenmeyer de 10 mL o 25 mL, adicionarle 2 gotas de
fenolftaleína y agregar la solución de NaOH hasta la obtención de una coloración
rosa pálido. Anotar el volumen de la solución alcalina consumida, son precisión de
0.05 mL. Repetir la valoración dos veces más. Anotar los datos en la bitácora.
Calcular la concentración del ácido en base a la valoración y compararla con los
cálculos en base a la densidad relativa obtenida. Determinar las concentraciones en
%, molaridad, normalidad y título y también presentar los cálculos relacionados en
la solución al 20% inicial.
Comparar los datos de la valoración de ácido del matraz con la cantidad contenida
en 20 mL de la solución del laboratorio.

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

V. RESULTADOS
V.1 Cálculos
1. Escribir la reacción de identificación de iones cloruros
2. Hacer las cinco tablas de resultados correspondientes a cada parte de la práctica.

Cuadro 2. Resultados de la determinación del porcentaje de Cloruro de


sodio en la mezcla.
NaCl en
Vol. De
Temp. Densidad Conc. la
W pesada (g) % NaCl solución
°C relativa en % Solución
(mL)
(g)
NaCl Arena

Molaridad Normalidad Molalidad Titulo

Cálculos:

22
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 3. Resultados de la preparación de una solución problema a


partir de una solución concentrada de K2SO4 y agua.
% %de soln.
% de la Densidad
Vol. de Sol. De Temp. Dens. Error Probl.
Soln. Soln.
K2SO4 (°C) Soln. Soln. (Cuadro
Sat. Probl.
Sat. 34)

mL soln. mL de % de soln.
Volumen Densidad % error
sat. para agua para Temp. problema
final soln. soln. soln.
sol. soln. (°C) (Cuadro
problema Problema Problema
problema Problema 34)

Normalidad Molaridad Molalidad Título

Cálculos:

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 4. Resultados de la preparación de una solución de NaCl a partir


de dos soluciones de diferente concentración.
Volumen solns. Densidades Concentraciones
Temperaturas (°C)
de NaCl (Cuadro 34) reales (%)
Soln. Soln. Soln. Soln.
Soln. Soln. Soln.
22.5 7.5 % 22.5 Soln. 7.5 % 22.5
7.5 % 22.5 % 7.5 %
% % %

Concentración Densidad de la
mL de las soluciones para
% de error de la soln. soln. problema
preparar la soln. Problema
Problema (Cuadro 34)
Soln. Soln.
Soln. Soln.
22.5 7.5 %
7.5 % 22.5 %
%

Vol. final soln. Temp. soln. % de


Densidad real % Error
Problema Problema (°C) NaCl

Normalidad Molaridad Molalidad Título

Cálculos:

24
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 5. Resultados de la preparación de una solución de MgSO4 a


partir de una cantidad pesada de la sustancia sólida y agua.
Densidad
Conc. teórica Conc.
g de Vol. Temp. Densidad %
deseada (Cuadro real
MgSO4 Final (°C) experimental Error
(%) 34) (%)

Normalidad Molaridad Molalidad Título

Cálculos:

25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 6. Resultados de determinación de la concentración del ácido


sulfúrico (H2SO4) mediante aerómetro y por titulación (valoración).
Conc. Densidad relativa de
H2SO4 en la
deseada de la soln. de H2SO4 Conc. Real
soln. inicial
H2SO4 (Cuadro 37)

Titulación: Concentración del NaOH____________


Volumen
Concentración
Muestra de Molalidad Normalidad Molaridad
en %
NaOH
1
2
3

Cálculos:

1. Determinar los porcentajes de todas las soluciones, teóricamente y en la


práctica.
2. Hacer las determinaciones de las concentraciones de todas y cada una de las
soluciones en: %, molaridad, molalidad, normalidad y título.
3. Porcentajes de error entre los cálculos efectuados y las densidades y
porcentajes hallados u obtenidos en el laboratorio.
4. Dar ejemplos de los diferentes tipos de aerómetros y que representa cada uno.
Shemisin, 1967

26
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.


VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Bibliografía
Ayres, G. H., 1970. Análisis Químico Cuantitativo. 2q ed.,Harla, México: 634.
Orozco, F., 1994. Análisis Químico Cuantitativo.1ª. ed., Porrúa, México: 59, 60,162-
165, 210, 211.
Semishin, V., 1967. Prácticas de Química General (Inorgánica). Mir, 1967. :16-24,
86-91.
NOM-138-SSA1-1995

27
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Título de la práctica:
Cambios de entalpía y entropía de reacción a
PRACTICA No. 2
partir de la dependencia de la temperatura de la
constante de equilibrio
Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido
I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento.
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFIA

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN
La constante de equilibrio K, el cambio de energía de Gibss, ΔG°, el cambio de
entalpía, ΔH°, el cambio de entropía, ΔS°, de una reacción química, están
relacionados de la siguiente manera: G 0   RT ln K  H 0  TS 0
La obtención de la ecuación es una prueba termodinámica de que existe una
constante de equilibrio. Ya que el ΔG° es una función solamente de la temperatura,
no puede depender de los valores individuales de las presiones parciales. No
importa cómo puedan variar las presiones parciales individuales, según sea la
composición del sistema en el equilibrio, la combinación de las Pi debe ser Kp (T),
una constante a T constante. La ecuación no sólo prueba la existencia de una
constante de equilibrio Kp sino que también nos dá una fórmula explícita para
calcular Kp a partir de los datos de ΔG°.
S 0 H 0
Despejando ln K  
R RT
Por lo tanto, una gráfica de ln K contra 1/T deberá ser una línea recta con una
pendiente de –ΔH°/R y una intercepción sobre el eje 1/T = 0 es igual a ΔS°/R.
En este experimento la K de equilibrio de una reacción es determinada a diferentes
temperaturas y a partir de una gráfica de ln K vs. 1/T, los cambios de entalpía y
entropía son evaluados. La reacción a estudiarse es la disolución de bórax
(Na2B4O7·10 H2O) en agua, llevándose a cabo la siguiente reacción:
Na2B407· 10 H2O (S) → 2 Na+ + B4O5(OH)42- + 8 H2O

Por lo cual 
log K  log 4  3 log B4 O5 OH 4
2

ó

K  Na   B O OH  
2
4 5 4
2

Maron, S., 1983

29
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Cómo se define y qué representa la entalpía en un sistema?
2. ¿Cómo se define y qué representa la entropía en un sistema?
3. ¿Qué es la constante de equilibrio K y cómo se determina en los diferentes
sistemas? Dar ejemplos de cada uno de ellos.
4. ¿Qué son las entalpías de: formación, disociación de enlace, de atomización, de
transición de fases, etc.?

III. OBJETIVO
Determinar la constante de equilibrio K a diferentes temperaturas a partir de una
gráfica de ln K contra 1/T, los cambios de Entalpía y Entropía. La reacción a
estudiarse es la disolución del bórax (Na2B4O7·10 H2O) en agua.

IV. METODOLOGÍA
IV. 1. Material y Equipos
1 Bureta de 25 mL con llave de teflón
6 vasos de precipitado de 400 mL
2 vasos de precipitado de 150 mL
1 termómetro
1 gradilla
6 tubos de ensaye de 18x150
1 soporte universal con aro y tela con asbesto o plato caliente
1 pinzas para bureta
1 mechero
Balanza analítica

30
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

IV.2 Reactivos y soluciones


15 g de Bórax [Na2B4O7·10H2O]
100 mL de ácido clorhídrico 0.5N, valorado
Indicador Verde de bromocresol

IV.3 Requerimientos de seguridad


Usar bata blanca de manga larga, de algodón, cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad.
Lentes de seguridad
Guantes de látex
Mascarilla

IV.4 Disposición de residuos


Bórax: Diluirlo y desecharlo en el contenedor de sales.
Ácido clorhídrico 0.5 N: Desechar en el contenedor de ácidos, de lo contrario:
guardar para otra dilución posterior.
Verde de Bromocresol: si se desea desechar: verterlo en el contenedor de ácidos,
de lo contrario mantener en frasco ámbar.

IV.5 Procedimiento
1. Con la ayuda de una bureta, medir exactamente 5 mL de agua dentro de cada
tubo y marcar los niveles con marcador de cera o con cinta.

2. Etiquetar cada tubo de ensaye con 60, 50, 40, 30 y 20° C y vaciar los tubos.
Enjuagar y llenar la bureta con ácido clorhídrico 0.5M valorado.

31
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

3. Calentar 50 mL de agua en un vaso de precipitado de 150 mL hasta 65 ° C,


disolver el bórax hasta que la solución esté saturada (15 g aproximadamente). Si
todo el sólido se disuelve, añadir un poco más de bórax hasta que un exceso de
sólido se presente y la solución esté realmente saturada, sin llegar a la
sobresaturación.

4. Agitar la mezcla hasta que se enfríe a 60° C, dejando que el bórax en exceso se
asiente. Decantar rápidamente 5 mL de la solución dentro del tubo de 60° C. Tomar
la temperatura de decantación y registrarla como la temperatura final.

5. Dejar enfriar la mezcla a 50° C y decantar una segunda vez. Registrar la


temperatura y la temperatura final.

6. Repetir el procedimiento para los tubos 40, 30 y 20 °C.

7. Transferir el contenido del tubo de 60° C a un vaso de precipitado de 400 mL y


después caliente cuidadosamente el tubo con un poco de agua para disolver el
bórax cristalizado. Enjuague el tubo de ensaye con agua destilada a 60° C,
transfiera las soluciones de lavado al vaso de precipitado.

8. Titular la solución con ácido clorhídrico 0.5N estándar, usando 2 a 3 gotas de


solución de verde de bromocresol como indicador. Repetir este procedimiento para
cada tubo de ensaye.

32
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

V. RESULTADOS
V.1 Cálculos
1. Reportar tabularmente los resultados experimentales

Cuadro 7. Concentración de bórax a diferentes temperaturas.


T/°C T/°C final mL de HCl ____ M Conc. de bórax [M]
20
30
40
50
60

Dar dos ejemplos de los datos tabulados

Peso de bórax_______________
Normalidad del HCl____________
Indicador___________________

2. Calcular el valor de la constante K de equilibrio



log K  log 4  3 log B4 O5 OH 4
2

3. Deducir la fórmula utilizada en el paso anterior

4. Tabular los datos experimentales


Dos ejemplos de los cálculos efectuados

33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 8. Obtención del valor de K a partir de los datos experimentales.


T/°C T/K Concentración log K Valor K ln K 1/T (K)

5. Con los datos obtenidos, realizar la mejor recta, graficando los valores obtenidos
de 1/T (k) en Kelvin vs In K.
6. Calcular los valores de ΔH° y ΔS° por ecuaciones simultáneas utilizando la
ecuación de Gibbs y en forma directa de las gráficas obtenidas. Hacer una
comparación de estos valores y realizar su discusión.
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Maron, S.H. 1986. Fundamentos de Fisicoquímica. 1ª Edición, Ed. Prentice-Hall


Hispanoamericana, México: 162.

34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Título de la práctica:
Método a microescala para la medición de la
PRACTICA No. 3
presión de vapor asociado a las variables
termodinámicas y el peso molecular.
Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento.
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFIA

35
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN
Simplemente de midiendo presiones de vapor, uno puede aprender:
termodinámica, utilización de soluciones químicas, uniones intermoleculares, la
química de los gases y la determinación del peso molecular de sustancias puras.

Se ha puesto atención al hecho de que un líquido colocado en una vasija se


evaporará parcialmente para establecer una presión de vapor encima del líquido
que depende de la naturaleza de éste, y es, en el equilibrio, constante a cualquier
temperatura establecida. Esta presión es conocida como presión saturada del vapor
líquido correspondiente. En tanto se mantiene ésta, el líquido no exhibe más
tendencia a evaporarse, pero a una presión menor hay una nueva transformación
hacia la fase de gas, y a otra más elevada se verifica una condensación, hasta
restablecer la presión de equilibrio.

Para un líquido cualquiera, la vaporización va acompañada de absorción de calor y


la cantidad de éste para una temperatura y presión dadas, requerida para calentar
cierto peso de líquido se conoce con el nombre de calor de vaporización y es la de
vapor y líquido.

Hay varios procedimientos de medir la presión de vapor de un líquido que se


clasifican en estáticos y dinámicos. En los primeros se deja que el líquido establezca
su presión de vapor sin que haya ninguna perturbación, mientras que en los
dinámicos el líquido hierve o se hace pasar una corriente de gas inerte a través del
mismo. La línea de separación entre esos métodos no es muy clara siempre, y un
procedimiento particular es a veces, una combinación de los dos.
Maron, S., 2004.

36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Qué se entiende por presión de vapor de los líquidos?
2. ¿Cómo varía la presión de vapor con respecto a la temperatura?
3. ¿Qué explica la ecuación de Clausius-Clapeyron?
4. ¿Cuál es la Ley de Raoult?
5. ¿Qué importancia tiene la determinación de la presión vapor?
6. ¿Cuándo utilizar la ecuación de Clausius Clapeyron y cuándo la de Raoult? Dar
ejemplos y ¿Cómo se utilizan en este experimento ambas ecuaciones?

III. OBJETIVO
Medir la presión de vapor de sustancias puras y sus mezclas y asociarlas a las
variables termodinámicas (entalpía, entropía y punto de ebullición). Determinar el
peso molecular, utilizando un método a micro escala para este experimento

IV. METODOLOGÍA
IV.1. Material y equipos
3 Pipetas graduadas de 1mL (1/100)
3 Tubos de 18x150 mm
1 Plato caliente
1 Balanza
1 Probeta graduada de plástico de 100 mL
2 Vasos de precipitados de (50 y 250) mL
1 Mechero
1 Termómetro de alcohol (-20°C a +100°C)

37
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

IV.2 Reactivos y Soluciones


100 mL de Alcohol desnaturalizado (95% etanol, 5% alcohol isopropílico)
100 mL de Metanol

IV.3 Requerimientos de seguridad


Usar bata blanca de manga larga de algodón cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad.
Lentes de seguridad
Guantes
Mascarilla

IV.4 Disposición de residuos


Diluir con agua y desechar en la tarja.

IV.5 Procedimiento
Las soluciones acuosas de los alcoholes al 25, 50 y 75% v/v, se preparan colocando
un volumen conocido de uno de los alcoholes en una probeta graduada y después
adicionando agua hasta completar 100 mL. La fracción molar de agua se calcula de
la concentración v/v corrigiendo el volumen molar parcial de los alcoholes y el agua
y el 5% de impurezas en el etanol.

38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Elaboración del microtubo:


a) Sellar una pipeta de 1 mL (1/100) con un mechero,
b) Medir de 3 a 4 cm a partir de la marca de cero.
c) Cortar y bordear a la flama midiendo 8 cm a partir del sellado, dejando un
microtubo graduado (fig. 4). El microtubo, se pesa y se registra como W 1. El
microtubo se llena con agua destilada desde el borde sellado hasta la marca de cero
a temperatura ambiente, la cual debe ser registrada para poder obtener la densidad
del agua. El microtubo con agua se pesa y se registra como W 2.

Figura 4. Microtubo.
La diferencia de pesos se registra como V1 de acuerdo a la densidad del agua, el
cual, es el volumen de la porción no graduada del microtubo. El microtubo, se vacía
y se vuelve a llenar a menos de 0.15 mL de la parte superior. Se tapa con el dedo y
se invierte y la burbuja de aire se lleva por agitación hacia la parte inferior del tubo.
El microtubo invertido se sumerge en 20 mL de agua en un tubo que se encuentra
en un baño de hielo a 4° C. Se inserta un termómetro en el tubo, de manera que su
bulbo esté al nivel de la burbuja en el microtubo. Leer después de 10 minutos el
volumen de la burbuja a los 4° C a partir de las graduaciones del microtubo y se
registra como V2. Se coloca el aparato en baño María, primero a temperatura

39
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

ambiente y después con un calentamiento muy lento, cuidando que el termómetro


se encuentre al nivel de la mitad de la burbuja. Se lee el volumen de la burbuja cada
5° C. Estas temperaturas se registran como T (° C) y los volúmenes
correspondientes se registran como V3 volumen a 45 y 50° C se registra para cada
solución. Recordar que la Ley de Raoult es para soluciones y la de Clausius
Clapeyron para compuestos puros.
Para la ley de Raoult, se necesitan solamente el volumen inicial y los registrados.
La presión de vapor Pv del agua se calcula de la siguiente manera. El volumen v del
aire a 4 °C se calcula: V  v1  v 2 (1)
El volumen de aire, Vtotal, a la temperatura T es:
V total  V 1  V 3 (2)
Los moles de aire, naire en la burbuja se calculan a partir de la ley de gases ideales,
con P = presión atmosférica:
naire  Pv /(277K ) R (3)

La presión del aire, Paire en el microtubo a la temperatura T es dada por:


Paire  naireRT / Vtotal (4)

Sustituyendo para naire de la ecuación 3; R cancelada y asumiendo que P es 1 atm,


una suposición razonable para las condiciones climáticas cercanas al nivel del mar,
la presión de vapor del agua en el microtubo esta dada por:
Pv  1  (T / 277 K )( v / Vtotal ) (5)
Para estudios de la ley de Raoult, donde T es constante a 318 K, la ecuación es:
Pv  1  (1.15v / Vtotal ) (6)
En las ec. 5 y 6 v es el volumen de la burbuja de aire que se forma a los 4 °C y Vtotal
cada 5° C o a 50 y 45° C, dependiendo del caso que se esté trabajando.

40
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

El peso molecular de un alcohol se calcula de la siguiente manera. La ley de Raoult


para una solución de dos componentes volátiles, donde el agua = 1 y el alcohol = 2,
es Pv  P1  P2  X 1P1  X 2 P2 (7)
Donde Pv es la presión de vapor sobre la mezcla de los dos componentes. Las
presiones de vapor individuales de los componentes en la mezcla son P1 y P2. Las
fracciones molares de los componentes son X1 y X2. La presión de vapor de los
componentes no mezclados son P1 yP2 .
Ya que X 2  1  X 1 , la ecuación 7 puede ser re-escrita:
Ptotal  X 1( P1  P2 )  P2 (8)
Para una solución ideal, la gráfica de Ptotal vs. X1 da una línea recta con una
pendiente P1  P2 que se intercepta con P2 .
Para calcular el peso molecular del componente 2, se rearregla la ecuación 8:
X 1  ( Ptotal  P2 ) /( P1  P2 ) (9)
La fracción molar, también está dada por:
X 1  nM /(nM  W ) (10)
Donde n, son los moles de agua, W es la masa de alcohol y M es el peso molecular
del alcohol. Sustituyendo para X1 en la ecuación 9 y resolviendo para M
M  W ( Ptotal  P2 ) / n ( P1  Ptotal ) (11)

Los parámetros termodinámicos de vaporización se determinan usando la ecuación


de Clausius-Clapeyron:
RInPv  H (1 / T )  S (12)

La entalpía (ΔH) y la entropía (ΔS) de vaporización se determinan por la regresión


lineal de la gráfica de R lnPv vs. 1/T, donde R = 8.314 J mol-1K-1 y T es la temperatura
absoluta en Kelvin.

41
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

El punto normal de ebullición del líquido se obtiene igualando Pv a una 1 atm de


manera que:
Punto de ebullición = ΔH/ΔS (13)

Journal, 1999
V. RESULTADOS
Resultados de un experimento previo
Las gráficas de Clausius-Clapeyron de agua, etanol y metanol de los experimentos
por duplicado son comparados en la Figura 6. Los calores de vaporización y
entropías de vaporización calculadas a partir de la figura están en promedio dentro
del 10% de los datos publicados, y los puntos de ebullición están en promedio dentro
del 11% de los valores publicados.

Cuadro 9. Parámetros Termodinámicos determinados por la ley de


Clausius – Clapeyron.
Agua Etanol Metanol
Parámetro
Lit. Exp. Lit. Exp. Lit. Exp.
ΔH/kJmol-1 41 44 39 41 35 41
ΔS/Jmol-1K-1 110 120 110 110 100 120
T Ebullición/°C 100 94 79 100 65 69

42
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Figura 5. Gráfica ley de Clausius - Clapeyron. R veces el logaritmo de la


presión de vapor vs el recíproco de la temperatura absoluta de los
experimentos por duplicado con agua (círculos), etanol (cuadros) y
metanol (triángulos). Las líneas se ajustaron a la regresión lineal.

Figura 6. Gráfica Ley de Raoult. Presión de vapor a 50°C vs la fracción


molar del agua de los experimentos por duplicado con soluciones
acuosas de etanol (cuadros) y metanol (triángulos). Nuestros datos
(símbolos rellenos) resueltos por el programa de Análisis Gráficos, son
comparados con los datos publicados (símbolos no rellenos).

43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Figura 7. Gráfica de la Ley de Raoult. Presión de vapor vs la fracción


molar del agua de los experimentos por duplicado con soluciones
acuosas de etanol (cuadros) y metanol (triángulos) a 45°C. Las barras
de error dan la desviación promedio (3%) de los datos de las medias.
Datos para el agua pura (X1=1) a 45°C fueron calculados de la Figura5.

En las gráficas de la ley de Raoult (figuras 6 y 7) los valores de P1 ° a 50°C y


45°C fueron calculados a partir de los datos de agua de la figura 5. Las gráficas
de presión de vapor sobre las soluciones acuosas de etanol y metanol
concuerdan con los datos publicados, dando desviaciones positivas de la ley
de Raoult (fig. 6) Sin embargo, las gráficas para las soluciones de etanol al
25%, 50% y 75% v/v (X1= 0.92, 0.79, y 0.32) y metanol (X1 = 0.87, 0.70, y 0.44)
fueron lineales (con coeficientes de correlación de 0.99 y 0.98 respectivamente)
Las pequeñas barras de errores obtuvieron al promediar v/Vtotal para los
experimentos por duplicado, los cuales se llevaron a cabo juntos. Los pesos
moleculares de los alcoholes fueron promedios de los pesos moleculares
calculados de la presión de vapor de las tres soluciones y no fueron diferentes
significativamente de los pesos moleculares publicados. (Cuadro 10).
De Muro, J.C., 1999

44
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 10. Peso molecular teórico de etanol y metanol.


Peso Molecular
Alcohol
Literatura Calculada
Etanol 46 50 ± 5
Metanol 32 32 ± 3

Resultados del Experimento en el Laboratorio

Cuadro 11. Volumen desplazado por agua, etanol y metanol a diferentes


temperaturas.
AGUA ETANOL METANOL
T/°C V3 T/°C V3 T/°C V3

45
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

1. Tabular los datos

W1 = ________
W2 = ________
V1 = ________
V2 = ________

V.1 Cálculos
2. A partir de los datos tabulados, calcular Vtotal, Pv, Ptotal y fracción molar del agua,
con base en las ecuaciones presentadas anteriormente.
Cuadro 12. Cálculo de Vtotal, Pv, Ptotal y fracción molar del agua.
T (K) V3 Vtotal Pv lnPv RlnPv* 1/T X1 Ptotal

* R = 8.31Jmol-1K-1 y T es la temperatura absoluta en Kelvin


Dar un ejemplo de los cálculos realizados para cada variable.
3. Realizar las siguientes gráficas:

46
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

a. Ptotal vs. X1 da una línea recta con una pendiente P1°-P2° que se intercepta con
P2°;
r = __________
m = __________
b = __________

a. RlnPv vs. 1/T, donde la pendiente es ΔH y la ordenada al origen es ΔS.


r = __________
m = __________
b = __________
Con los datos obtenidos, calcular lo siguiente:

M=
ΔH =
ΔS =
Realizar los cálculos de las variables obtenidas.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.


VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Maron, S.H. 2004. Fundamentos de Fisicoquímica. Limusa, México: 221.


De Muro J.C. 1999. An inexpensive microscale method for measuring vapor
pressure, assosiated thermodynamic variables, and molecular weight. Journal of
Chemical Education. Vol 76: 1113 – 1115.

47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Título de la práctica:
PRACTICA 4 Determinación de volúmenes molares parciales de
los componentes de una mezcla

Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo
IV. 2. Reactivos y soluciones
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento
V. RESULTADOS
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

48
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN
La mayoría de las variables termodinámicas son de dos tipos: las propiedades
extensivas, que dependen de la cantidad de la solución como son V, U, H, S, y G; y
las propiedades intensivas que son independientes de la cantidad de la solución
como son P y T.
Entre las variables termodinámicas intensivas están las Cantidades Molares
Parciales definidas por Lewis de la manera siguiente:
Si X representa cualquier propiedad extensiva de las mencionadas anteriormente,
de una solución de i componentes a temperatura y presión constantes, X será
función de las variables independientes ni que representan el número de moles de
dX
cada componente, entonces: Xi 
dni P ,T , n j  i

La magnitud o cantidad molar parcial se designa con una barra sobre la letra que
representa la propiedad y con un subíndice que exprese el componente al cual se
refiere el valor.
Como sabemos, en la mayoría de las soluciones, el volumen no es función lineal de
la composición, es decir, no experimenta incrementos iguales de volumen con
incrementos iguales de soluto en una cantidad fija de solución.
En esta práctica estudiaremos el volumen molar parcial Vi, el cual podemos definir
como: El incremento en el volumen de una cantidad infinita de soluciones (o una
cantidad tan grande que resultan insignificantes las variaciones de concentración),
cuando se adiciona una mol del componente i, a temperatura y presión constantes,
sin variar la composición de los otros componentes.

V  dV 
Lim n
n2  0 2
 
 dn2  P ,T ,n j i

49
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Existen diferentes métodos matemáticos o gráficos para determinar los volúmenes


molares parciales, pero generalmente todos se basan en la determinación de las
densidades de soluciones de diferentes concentraciones.
Si utilizamos el Método de la Ordenada la Origen o de las Tangentes, necesitamos
introducir el concepto de Volumen Molar Promedio de la solución, Vm, que se define
como el volumen de la solución (VT), dividido entre el número total de moles de los
diferentes componentes presentes.
VT
Para una mezcla binaria: Vm 
n1  n2
Para obtener los valores de los volúmenes molares parciales, se elabora una gráfica
de Vm contra fracción mol del componente 2. Sobre la curva obtenida, se traza una
línea tangente en un punto que corresponda a una fracción mol especificada del
componente 2.
La ordenada para x2 = 0 es el valor de V1 , que corresponde al volumen molar parcial
del componente 1 para esa composición en particular, y por lo tanto la ordenada en
el eje paralelo cuando x2 = 1, será el volumen molar parcial del componente 2 para
esa composición en particular. La pendiente de la tangente será la variación del
volumen molar promedio con la concentración.
Si observamos los diferentes valores de los volúmenes molares parciales de los dos
componentes, conforme la composición de la solución se acerca al componente 1
puro o al componente 2 puro, la propiedad molar parcial se acerca al valor del
volumen molar del componente puro. De esta forma se puede obtener la variación
de los volúmenes molares parciales, al ir modificando la concentración de un
componente en la mezcla.

50
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Qué es una mezcla binaria?
2. ¿Qué características tienen las propiedades molares parciales?
3. ¿Cómo se define el volumen molar parcial?
4. Explique el Método de las Ordenadas y su aplicación en la determinación de
volúmenes molares parciales.
5. ¿Qué importancia encuentra en la medición de los volúmenes molares parciales?

III. OBJETIVOS
Fabricar un micropicnómetro y usarlo para determinar densidades.
Calcular el volumen molar promedio a partir de los datos experimentales.
Mediante la aplicación del Método de las Ordenadas al Origen, determinar el
volumen molar parcial de cada uno de los componentes para una composición dada.

IV. METODOLOGÍA
IV.1 MATERIAL Y EQUIPOS
1 Baño María
1 Balanza analítica
3 Jeringas de 5 mL o 10 mL, con manguera
1 Micropicnómetro
1 Termopar o termómetro de 100° C
2 Vasos de precipitado de 50 mL
1 Vidrio de reloj
10 matraces erlenmeyer de 10 mL con tapón
1 Lima
2 Soportes

51
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

1 mechero
2 Pinzas para bureta
1 Bulbo para pipeta Pasteur
1 Pinzas de disección
2 Microbureta de 2 mL y 10 mL (pipetas)
6 Pipetas Pasteur (de desecho)

IV.2 Reactivos y soluciones


Metanol absoluto
Agua destilada

IV.3 Requerimientos de seguridad


Usar bata blanca de manga larga de algodón cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad.
Lentes de seguridad
Guantes de látex
Mascarilla

IV.4 Disposición de residuos


La pequeña cantidad de solución necesaria para enjuagar el micropicnómetro cada
vez que se cambia de solución a medir, se almacena en un recipiente reservado
expresamente para ello. Terminado el experimento, se mezclan todas las soluciones
en el recipiente anterior, de tal forma que se diluyan las soluciones más
concentradas con las más diluidas. El volumen total de residuos es
aproximadamente 100 mL. Como la mezcla es prácticamente neutra, el soluto se
encuentra muy diluido y es biodegradable, se desecha por la cañería.

52
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

IV.5 Procedimiento
Fabricación de un micropicnómetro. Para construir un micropicnómetro, se toma una
pipeta Pasteur y se calienta aproximadamente a 1 cm de la parte cercana al capilar
haciéndola rotar continuamente, hasta que el vidrio esté suave. En este momento
la pipeta se retira de la flama y se estira de inmediato, formando un filamento o
capilar muy delgado. Se corta cuidadosamente a partir del micropicnómetro
formado, se sella por ese lado redondeándolo en la flama, mientras que por el otro,
se corta con una lija metálica (aproximadamente 0.2 – 0.3 cm del capilar original de
la pipeta Pasteur), y se pule en la flama, formando la boca del mismo.

1 cm

Figura 8. Esquema de fabricación de micropicnómetro.


El picnómetro es llenado con la solución (puede ser con otra pipeta pasteur o una
jeringa). Un micropicnómetro como el “fabricado” tendrá un volumen aproximado de

53
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

0.5 mL a 1 mL (500L a 1000 L) aunque este dato no es importante, ya que el


volumen permanece constante.
b) Determinación de la densidad de un soluto puro. Pesar el micropicnómetro vacío,
con agua destilada y con el soluto puro: Obtener de la literatura la densidad del agua
a la temperatura ambiente. Utilizando esta información, determinar la densidad del
soluto puro mediante la siguiente fórmula:
M 3  M1
 *  T H 2O
M 2  M1

 = densidad del líquido problema


T H2O = densidad del agua a la temperatura T
M1 = masa del picnómetro vacío
M2 = masa del picnómetro con agua
M3 = masa del picnómetro con el líquido problema

c) Determinación de la densidad de diferentes soluciones de metanol - agua. A partir


de la densidad calculada para el metanol y la obtenida del agua a temperatura
ambiente, realizar los cálculos necesarios para conocer el volumen de agua y
metanol requeridos (±0.1 mL), para preparar soluciones de 5, 10, 20,...90 por ciento
de soluto (metanol) en agua, con una masa total de 10 g aproximadamente (para
los cálculos en el reporte, recalcular la masa de cada componente, para determinar
el volumen total real de las soluciones preparadas). Prepara las soluciones en los
matraces erlenmeyer de 10 mL, utilizando las microburetas de 10 mL. Colocar las
soluciones preparadas en un baño de agua a temperatura ambiente, durante 15
minutos, para que lleguen al equilibrio térmico. Registrar la temperatura.
Nota. Antes de cada medición, se enjuaga el micropicnómetro con una pequeña
cantidad de solución a medir.

54
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Los datos necesarios para determinar las densidades de cada solución, se obtienen
pesando el micropicnómetro, con cada una de las soluciones preparadas,
secándola perfectamente por la parte exterior. La solución se extrae y se introduce
del micropicnómetro, utilizando cada vez una pipeta Pasteur limpia y seca.
A partir de esta información, los datos de los pesos del micropicnómetro vacío y con
agua obtenidos anteriormente y mediante la utilización de la fórmula, se
determinarán las densidades de las soluciones a diferentes concentraciones de
metanol en agua.
Ya obtenidos los valores de densidad de las diferentes soluciones preparadas, se
determina el Volumen Total y el Volumen Molar Promedio de cada solución, de
donde posteriormente se obtendrá el Volumen Molar Parcial de cada componente.
Urquiza M. 1970
V. RESULTADOS
1. Disponer de una tabla de densidades del agua a diferentes temperaturas.
2. Realizar los cálculos convenientes para determinar el volumen de soluto y
solvente (metanol y agua, respectivamente) necesarios para preparar soluciones
de 5, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 y 90 por ciento en peso de soluto, con una
masa total de 10 g cada una de ellas.
3. Plantear la ecuación para determinar cuál será el volumen total de una mezcla
metanol-agua cuya densidad en g / mL y masa total en gramos, son conocidas.
4. Disponer de hojas de papel milimétrico.
5. Reportar todos los datos experimentales tabularmente.

55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

V.1 Cálculos

Cuadro 13. Pesos moleculares experimentales de etanol y metanol.


M1 = ___________
M2 = ___________
M3 = ___________
= ___________
T H2O = ___________

Cuadro 14. Peso del picnómetro para cada solución de metanol – agua.
( después de 15
min.)
% Vol. de Vol. De g de g de Temp g de
metanol agua metanol agua metanol del picnómetro
baño con cada
(°C) solución
5%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%

56
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Mtotal de la solución = 10g


6. Determinar las densidades para cada una de las soluciones.
Dar dos ejemplos del cálculo de la densidad de las soluciones
7. Determinar el Volumen Molar Promedio para cada una de las soluciones
preparadas y las fracciones mol del soluto de cada una de ellas.
VT msolución Ws  Wv
Vm  VT  Dsolución  *  HTemp
2O
. det rabajo

n1  n2 Dsolución Wa  Wv

En donde: Vm: vol. Molar, VT: Vol. Total, Dsolución: densidad de soln., Ws: peso del
picnómetro con solución a tratar, W v: peso del picnómetro vacío, Wa: peso de
picnómetro con agua y Wv: peso del picnómetro vacío, ρH2O a la temperatura de
trabajo.

Cuadro 15. Datos para determinar el volumen molar promedio y


fracciones molares de cada solución de metanol.
% Densidad Vol. Molar Fracción mol
metanol de la sol. Promedio Metanol Agua
5%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%

57
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Dar un ejemplo del cálculo de cada variable.


8. Trazar una gráfica de Volumen Molar Promedio, Vm, contra fracción mol del
soluto, x2, para cada solución. Conclusiones con respecto a las características
que representa esta mezcla.
9. A partir de la gráfica anterior, determinar el Volumen Molar Parcial de cada
componente, para las concentraciones de 0, 20, 40, 60, 80 y 100 por ciento en
mol de soluto.

Cuadro 16. Volúmenes molares parciales de cada concentración de


metanol.

[ ] metanol Vol. Molar Parcial

0
20
40
60
80
100

10.Trazar una gráfica de los Volúmenes Molares Parciales de cada componente


contra fracción mol de cada componente. Sacar conclusiones respecto al
comportamiento observado.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

58
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Título de la práctica:
PRACTICA No. 5 Determinación de la presión osmótica de una
solución de un polímero superior

Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido Página
I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento.
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFIA

59
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN
El fisicoquímico que estudia los polímeros superiores orgánicos usa el experimento
de presión osmótica para obtener un número de peso molecular promedio de un
polímero disuelto y adquirir información definitiva acerca de las interacciones
disolvente polímero. Al ejecutar un experimento se requiere que la solución alcance
el equilibrio con el disolvente puro que está al otro lado de una membrana
semipermeable, una que sólo es permeable al disolvente.
El potencial químico del disolvente en solución se ha hecho inferior al del disolvente
puro por la introducción del soluto. Un efecto de la presión sobre la solución es
aumentar el potencial químico del componente del disolvente. Por presión osmótica
se entiende el exceso de presión que debe aplicarse a la solución para establecer
el equilibrio, para el cual la condición es la igualdad del potencial químico para el
componente (o componentes) difundibles en las dos fases. Ya que 1 P  , 1  V1

, el aumento de  1 en el equilibrio a consecuencia de las presión adicional π es


1  1
Aquí, en un sistema de dos componentes, el índice 1 se puede usar para el
disolvente y el 2 para el soluto. La cantidad V1 es el volumen molal parcial del
disolvente y π, como lo indica el arreglo experimental, es la presión osmótica.
En el experimento clásico con el sistema de dos componentes, entonces, se coloca
de un lado de una membrana semipermeable una solución de un polímero, la fase
β y el disolvente del otro lado, la fase α. Con el establecimiento del equilibrio, los
potenciales químicos del disolvente, el componente que puede pasar por la
membrana, se vuelven iguales en las dos fases así 1  1 . La presión osmótica
se define como la diferencia en presión, en el equilibrio, en los dos lados de la

60
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

membrana, esto es P   P  . El experimento se conduce a temperatura constante,



y la presión sobre el disolvente o fase α es la de la atmósfera, por lo que 1 y P

son constantes.
El problema tradicional de los textos básicos de fisicoquímica es el del sistema de
dos componentes, con moléculas neutras, con la suposición del comportamiento de
solución ideal. Sin embargo, la descripción de no idealidad entra de una manera
sencilla y directa y se incluirá en la derivación de la ecuación de la cual depende la
interpretación de los datos experimentales. Usamos la ecuación de Gibbs – Duhem.
SdT  VdP  n1 d1  n2 d 2  0
Para la fase β con temperatura constante,
n1 d1  n2  2  V  dP

En el equilibrio 1 es constante, y

n2 C
 
 dP   2 d 2
V d 2 1000
en donde V, el volumen de la fase β se mide en unidades cgs y C2 es la
concentración del soluto en moles por litro. Las cantidades n representan los
números de moles de los componentes indicados.
 
Ahora, recordando que  2   2  RT ln y 2 C2 , en donde y2 es el coeficiente de
actividad sobre la escala C, V 2  M 2  2 y que

     
d 2   2  dP   2  dC 2
 P  C2  C 2 P

RT   ln y 2 
 V 2 dP  1  C 2 
C2  C 2 

dP RT  1  C 2  ln y 2 C2 
Tenemos   
dC 2 1000  1  C2 M 2  2 1000 

61
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Los índices β se han descontinuado, pero los enunciados todavía están restringidos
a la fase β. Cuando se desconocen los pesos moleculares del soluto, ordinariamente
se expresan sus concentraciones en gramos de soluto por 100 mL de solución,
C 2  10 M 2 c 2 y

dP RT   ln y 2  c2  2 
 1  c2 1   ...
dc2 100M 2  c 2  100 
al integrar

RTc2  c2   2  ln y 2 
P   P    1    
100M 2  2  100 c 2 

La cantidad c 2  2 100 es la fracción de volumen del componente 2, una cantidad


pequeña en soluciones diluidas y se puede desechar. Puesto que manejamos un
sistema de moléculas neutras, la cantidad ln y2 se puede expandir en una serie de
potencias de c2, por lo que
 ln y 2
 cons tan te  B
c2

RTc2  B 
y  1  c2  ...
100M 2  2 
Si la concentración del soluto se expresa en términos de gramos por mililitro de
solución, desaparece el factor 100 que está a la derecha y la ecuación toma otra
forma usual.
Esta ecuación indica que una gráfica de la unidad π/c2 contra c2 será casi lineal a
concentraciones bajas y que en extrapolación hasta c2 = 0 la intersección permitirá
el cálculo de M2. La pendiente limitante de la línea hace posible estimar el valor del
segundo coeficiente virial B.
Usualmente, no todas las moléculas de una muestra de un polímero superior
orgánico tiene el mismo peso molecular.

62
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Se puede mostrar fácilmente que el experimento de presión osmótica da lo que se


llama número molecular promedio M2. Por definición,

i
n m ci i
i
i
Mn  
n  c
i
i i

M i i

en donde ni es el número de moléculas de peso molecular Mi; y ci, su concentración


es ni M i / V Partiendo con la ley de la presión osmótica límite y aprovechando los

hechos de c  ci y     i tenemos
i i

RT ci
 
100 i M i

ci
 RT
M i RT
i
Dividiendo esto entre c,  
c 100  c i 100M i
i

Daniels, F. 1972
En el cuadro 17 se dan los valores de la presión osmótica de disoluciones de cloruro
de polivinilo (PVC) en ciclohexanona, a 298K. Las presiones se expresan en función
de las alturas de disolución (de densidad 0.980 gcm-3)

Cuadro 17. Valores de presión osmótica en función de las alturas de


disoluciones de Cloruro de Polivinilo en ciclohexanona a 298 K.
c/g dm-3 1.00 2.00 4.00 7.00 9.00
h/cm 0.28 0.71 2.01 5.10 8.00

Método. Utilícese la siguiente ecuación con B  c / M m , donde c es la concentración

en masa, y   pgh con g=9.81ms-2. Como entonces

h / c  ( RT / pgM m )1  ( B / M m )c  ...,

63
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Se representa h/c en función de c, esperando obtener una línea recta con ordenada
en el origen RT/pgMm a c=0.
Respuesta. Se elabora el siguiente cuadro:
Cuadro 18. Valores de h/c en función de c.
c/g dm-3 1.00 2.00 4.00 7.00 9.00
(h/c)(cm/gdm-3) 0.28 0.36 0.503 0.739 0.889

Los puntos se representan en la figura 9. La ordenada en el origen corresponde a


0.21. Por tanto, M m  ( RT / pg ) /( 0.21cmg 1 dm 3 )

(8.314 JK 1 mol 1 ) x(298K )



(0.980cm 3 ) x(9.81ms 2 ) x(0.21cmg 1 dm 3 )

 120Kgmol 1  120000gmol 1 .
Así, Mr = 120 000.

Figura 9. Determinación de masa molar por osmometría.


Comentario. La osmometría es una técnica muy importante para medir la masa
molar de macromoléculas, debido en parte a que las otras técnicas coligativas
presentan efectos muy pequeños.
Atkins, 1991.

64
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Qué es la presión osmótica?
2. ¿Qué características debe tener una membrana semipermeable?
3. Explique la ecuación de Van’t Hoff y como nos ayuda a calcular la presión
osmótica.
4. ¿Qué pasa con la ecuación de Van’t Hoff si la sal se disocia?
5. ¿Por qué no se puede llegar a la igualación de concentraciones?

III. OBJETIVO
Determinar el valor del peso molecular promedio de una muestra de poliestireno y
el segundo coeficiente virial de su solución en metil-etilcetona, los cuales se calculan
a partir de los datos de presión osmótica tomados en sistemas diluidos.

IV. METODOLOGÍA
IV. 1 Material y equipos
1 pipeta serológica de 1 mL (1/100)
1 pipeta pasteur o jeringa de acero inoxidable
5 Matraces aforados de 10 mL con tapa esmerilada
1 pliego de membrana de celofán sin color
4 probetas esmeriladas de 50 mL
Alambre del pan de caja

IV.2 Reactivos y soluciones


3g de poliestireno
250 mL de Hidróxido de sodio al 30%

65
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

100 mL de metil-etilcetona (50 mL para soluciones y 50 mL para conservar las


membranas).
IV.3 Requerimientos de seguridad
Usar bata blanca de manga larga de algodón cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad.
Lentes de seguridad
Guantes de látex
Mascarilla
Tener cuidado ya que el MEC es un compuesto muy volátil, todo el material que
está en contacto con el MEC debe ser de vidrio y de tapas esmeriladas. No usar
plástico (parafilm).

IV.4 Disposición de residuos


Las soluciones de hidróxido de sodio se desechan en el contenedor de Bases.
Las soluciones de metil – etilcetona se desechan en el contenedor de orgánicos.

IV.5 Procedimiento
Preparar en matraces aforados de 10 mL 5 soluciones de poliestireno en MEC de
concentración 1.00, 2.00, 4.00, 7.00 y 9.00 g/L. Preparar 10 mL de cada solución.
El osmómetro lo fabricarán los alumnos con una pipeta serológica de 1 mL (1/100).
La pipeta se cortará a la mitad para elaborar dos osmómetros y se bordearán, para
evitar la ruptura de la membrana sin perder la graduación.
1. Colocar la membrana de celofán en solución de hidróxido de sodio al 30% por 24
hrs. Posteriormente se lava con soluciones de hidróxido de sodio al 20%, 10% y 5%
respectivamente. Después se lleva a cabo un lavado con MEC. La membrana se
conservará hasta su uso en MEC puro.

66
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Nota: Solo se usa la solución de hidróxido de sodio al 30% cuando se tiene una
membrana artificial.

Figura10. Osmómetro.
2. Medir la altura de las de cinco concentraciones diferentes del mismo polímero.
3. Al montar el osmómetro, es importante conservar la membrana humedecida en
MEC.
4. La solución de poliestireno se coloca en el osmómetro mediante una pipeta
pasteur, evitando que queden burbujas atrapadas en algún punto (no rebasar más
de la mitad del osmómetro, 0.2 mL máximo). Se sella con la membrana la cual se
sujeta con el alambre y se marca el osmómetro a donde llega la solución del
polímero.
5. Se coloca el osmómetro en una probeta con tapón esmerilado, que contiene MEC
puro, fijando el osmómetro con otro alambre y atorando éste con el tapón de la
probeta esmerilada.
6. Se deja reposar por 4 días para medir la presión osmótica. Evitar movimientos y
ruidos cerca del osmómetro para lograr el equilibrio.

67
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

V. RESULTADOS
V.1 Cálculos

Cuadro 19. Altura y tiempo máximo alcanzados por las diferentes


soluciones de poliestireno en mec.
Soluciones 1 2 3 4 5
Peso del poliestireno
Volumen de MEC (mL)
en la probeta
Concentración de la
Solución (g/mL)
Altura del capilar (cm)
Altura máxima del
osmómetro (cm)
Tiempo necesario para
alcanzar la altura
máxima ( días)

Cuadro 20. Cálculo de la presión osmótica para las concentraciones


utilizadas de poliestireno en mec.
Concentración (g/mL) Presión osmótica (atm)

68
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Dar 2 ejemplos de los cálculos realizados

Realizar las gráficas de concentración vs presión osmótica y presión


osmótica/concentración vs concentración.
Calcular el coeficiente del virial (B) así como el peso molecular.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Daniels, F. 1972. Química Macromolecular. 7ª ed. Mc Graw Hill. p. 338-340.

69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Título de la práctica:
PRACTICA No. 6
Equilibrio líquido vapor

Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido Página
I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento.
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFIA

70
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN
Al hacer un diagrama de equilibrio líquido vapor para un sistema binario la reacción
por debajo de la superficie interior corresponde al vapor sobrecalentado, pero
conforme se aumenta la presión se presenta el vapor saturado, y en ese punto se
inicia la condensación presentándose la primera gota de líquido lo que se conoce
como "punto de rocío". Conforme se sigue aumentando la presión coexistirán las
dos fases líquido - vapor en diferentes proporciones hasta llegar a la superficie de
"punto de burbuja", pues suponemos que en ese punto se desprenden las primeras
burbujas de vapor al reducir la presión. Arriba de esa superficie se presenta
únicamente la fase líquida, y será de líquido sobre enfriado.

Figura 11. Diagrama de equilibrio líquido–vapor.


La Ley de Raoult aplicable a los componentes que forman una solución ideal, indica
que la presión de vapor (o la presión parcial en el vapor) de un componente en una
mezcla a una determinada temperatura T es proporcional a su fracción molar en el
líquido.
Ley de Raoult Pi  XiLPi (T )  YiVP (1)

71
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

En la mayoría de los sistemas líquido - vapor, la Ley de Raoult es una buena


aproximación para un componente, sólo cuando su fracción molar se acerca a la
unidad. Es común que se observen grandes desviaciones de ésta ley para el
componente diluido o para ambos componentes, cuando la fracción molar se aleja
de la unidad. Si a una temperatura determinada la presión de vapor de una solución
es más alta que la prevista por la ley de Raoult, se dice que el sistema presenta una
desviación positiva de esta ley. Para tal sistema, la curva del punto de ebullición a
presión constante es usualmente convexa hacia debajo de la de la temperatura.
Si a una temperatura dada la presión del vapor de la solución es más baja que la
prevista por la ley de Raoult, se dice que el sistema tiene una desviación negativa,
y en este caso la curva es más convexa hacia arriba. Estas desviaciones de la ley
de Raoult suelen atribuirse a diferencias entre las atracciones moleculares de los
compuestos A y B que forman la mezcla siendo atracciones las que se presentan
entre A y B, "heterogéneas" (A-B) y las atracciones "homogéneas" (A-A, B-B) (figura
12). Así la existencia de una desviación positiva implica que las atracciones
homogéneas son más fuertes que las heterogéneas, y una desviación negativa
indica lo contrario.
Esta interpretación está de acuerdo con el hecho de que las desviaciones positivas
van generalmente asociadas con una entalpía de mezclado positiva y aumento de
volumen en las mezclas, en tanto que las desviaciones negativas suelen ir
asociadas con una entalpía de mezclado negativa y contracciones del volumen.
En muchos casos son tan grandes las desviaciones que originan máximos o
mínimos de puntos de ebullición (a P = cte.).

72
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Figura 12. Tipos de diagramas de destilación que corresponden a


diversos diagramas de presiones de vapor.

Diagrama de mezcla Azeotrópica.- Una mezcla de esta composición destilará sin


cambio de composición y recibe el nombre de "mezcla de ebullición constante" o
azeótropo y los componentes no podrán separarse por destilación simple.
Maron, 2004.
Para trazar un diagrama de puntos de ebullición calculados para el sistema
mediante el uso de la Ley de Raoult, suponiendo que presenta un comportamiento
ideal, los puntos de las dos curvas involucradas pueden calcularse como sigue: para
una presión dada, se selecciona una temperatura T, entre los puntos de ebullición

73
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

de los dos líquidos puros, y se calculan las fracciones mol (XiL, XiV) a partir de las
reacciones exactas que se establecen a continuación:
P  p 1  p 2  X 1 L P 2 ( T ) (2)
P  P1(T )  X 2 L P2(T ) P1(T )  (3)
Los términos P02(T) y P01(T) representan las presiones de vapor calculadas para
líquidos puros a la temperatura T (utilizando la ecuación de Arrhenius o alguna otra
similar).
Conociendo la presión total, que corresponde a la atmosférica en el lugar, con la
ecuación anterior se determina la fracción molar X2L del componente 2 en la fase
líquida, a la presión P y a la temperatura T. Entonces la fracción molar y2V para la
fase vapor en equilibrio estará dada por:
P 2 X 2 LP 
Y 2V   (4)
P P
Se seguirá suponiendo diferentes temperaturas entre los dos puntos de ebullición,
para calcular las fracciones mol en el equilibrio, y así formar la curva
correspondiente. Se requerirá por lo menos 8 puntos para cada fase
Para trazar un diagrama de puntos de ebullición para el sistema real a partir del
cálculo de las constantes de Van Laar A1 y A2 consistentes con las temperaturas y
composición del Azeótropo obtenidas experimentalmente para calcular los puntos
del diagrama. En este cálculo será necesario aceptar que los coeficientes de
actividad son funciones de la composición; es decir, A1 y A2 son constantes en el
pequeño intervalo de temperatura involucrado.
El coeficiente de actividad 1 está dado por la relación: (para la aproximación de gas
ideal en la fase vapor)
1 P
XiL   YiV (5)
i Pi (T )

74
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

En la solución Azeotrópica, la fracción molar de cada componente tiene el mismo


valor para la fase de líquido y de vapor; y por lo tanto los coeficientes de actividad
1, AZ y 2, AZ para la solución Azeotrópica están dados por:
P P
 1, AZ  y  2, AZ  (7)
P1(T ) P2 (T )
Partiendo de los coeficientes de actividad calculados de esta manera y de la
composición del azeótropo, pueden calcularse los coeficientes de Van Laar. Es
conveniente calcular primero la relación a 2 / a1 .

a 2 X 2 1LLog 1
 2 (8)
a1 X 2 LLog 2
Ecuaciones empíricas de Van Laar

75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Conociendo estas dos constantes, seleccionamos una concentración X2L,


X1L = 1 - X2L; con las ecuaciones de Van Laar, calculamos, 1 y 2.
Mediante aproximaciones sucesivas, variando la temperatura T hasta encontrar la
condición que satisface la siguiente ecuación a la presión total conocida P.
P  p1  p 2   1 X 1LP1(T )   2 X 2 LP 2 (T ) (9)
Una vez conocida ésta se determina Y2

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Qué es un diagrama de fases y como se construye?
2. ¿Qué es un azeótropo?
3. ¿Cómo se pueden destilar mezclas azeotrópicas?
4. ¿Cómo son los diagramas de fases líquido vapor?
5. ¿Cómo es un diagrama de fases líquido vapor con azeótropo?
6. Esquematizar y explicar las desviaciones negativas y positivas de la Ley de
Raoult.
7. Consultar la técnica de temperatura de caída.
8. Investigar la técnica de calibración del refractómetro.

III. OBJETIVO
Obtener datos experimentales del equilibrio líquido - vapor, para una mezcla binaria
y determinar su diagrama de equilibrio y la curva de distribución. Calcular
teóricamente las constantes de Van Laar, los coeficientes de actividad y determinar
la consistencia termodinámica de los datos.

IV. METODOLOGÍA
IV. 1 Material y equipos

76
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Equipo de destilación a microescala (10mL) de 3 piezas


1 refractómetro
2 pipetas Pasteur
2 soportes universales
2 pinzas de tres dedos con nuez
22 Tubos de tubos eppendorf
2 pipetas graduadas de 5 mL con jeringa
3 vasos de precipitado de 50 mL
1 perilla
Algodón
Perlas de ebullición
9 matraces erlenmeyer de 10 mL con tapón

IV.2 Reactivos y soluciones


Cloroformo
Acetona

IV. 3 Requerimientos de seguridad


Usar bata blanca de manga larga de algodón cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad.
Lentes de seguridad
Guantes de látex
Mascarilla

IV.4 Disposición de residuos.

77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Estos se ponen en frascos debidamente etiquetados para ser tratados


posteriormente ya que son líquidos parcialmente miscibles.

IV.5 Procedimiento
Armar un aparto de destilación simple a microescala, colocar en el matraz de bola
5 mL de acetona pura con 3 perlas de ebullición y ponerlo a destilar, determinar el
punto de ebullición a presión atmosférica real, destilando a temperatura constante
(muy tenue). Las primeras gotas de destilado se descartan y de la muestra de
residuo (fase líquida) y del condensado (fase vapor) se miden los índices de
refracción en el refractómetro que previamente se ha calibrado. Hacer el mismo
procedimiento para el Cloroformo puro.
Preparar 9 mezclas de 10 mL cada una de acetona - cloroformo en matraces
erlenmeyer de 10 mL con tapón de concentraciones de 10%, 20%....... 90% en
volumen de acetona y el resto de cloroformo.
Colocar 5mL de la primer mezcla en el matraz de bola con perlas de ebullición y
obtener el punto de ebullición de la mezcla y tomar muestras de condensado y del
residuo y registrar las lecturas correspondientes en el refractómetro. Para poder
tomar la temperatura del residuo que en este caso es la fase líquida, consultar la
técnica de temperatura de caída. Una vez que se han determinado ambas
temperaturas, enfriar el aparato con una franela húmeda antes de abrirlo. Tomar
con una pipeta pasteur una muestra de la fase líquida y con otra la de la fase de
vapor condensada y medir sus índices de refracción. Por medio de los índices de
refracción obtenidos determinar con el anexo 5 las concentraciones de cloroformo
en cada una de las fases. Los índices de refracción se deben tomar inmediatamente
para evitar la evaporación de las mezclas.

78
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Se repite el mismo procedimiento para cada una de las mezclas, antes de colocar
la siguiente muestra, enjuagar el matraz bola con una pequeña cantidad de la
siguiente mezcla para evitar que tenga residuos de la mezcla anterior, agregar
perlas de ebullición.
Nota. No se debe de enjuagar el aparato de destilación con agua ya que contamina
las mezclas dando valores erróneos.
Tener mucho cuidado al colocar la muestra en el refractómetro, evitando que la
pipeta toque el prisma para que este no se raye. Para tener una lectura confiable se
debe ajustar el refractómetro con la muestra, de modo que se noten los dos campos
centrados en los ejes.

V. RESULTADOS
1. Reportar todos sus resultados experimentales (temperaturas e índice de
refracción del destilado y del residuo), convertir los índices de refracción obtenidos
en fracciones molares de cloroformo, utilizando la tabla correspondiente.
V.1 Cálculos

Cuadro 21. Índices de refracción obtenidos en la práctica para las


diferentes soluciones de acetona – cloroformo.

Temp.
Caída n1 n2 Índice de Índice de Cloroformo
% Punto de
°C refracción refracción
acetona ebullición
vapor líquido X
Xvapor
líquido

0%
10%
20%

79
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100 %
Volumen total = 5 mL

1. Determinar cuál es el componente más volátil de acuerdo a los datos obtenidos


2. Construir una gráfica de temperatura de ebullición contra fracción molar del
componente más volátil en la fase vapor y en la fase líquida, dibujar la curva
suavizada por entre los puntos del condensado (fase vapor) y otra por entre los
puntos del residuo (fase líquida).
3. Utilizando los datos experimentales, construir una curva de distribución Líquido-
Vapor graficando fracción mol del componente más volátil en el vapor contra la
fracción mol en el líquido.
4. Analizar que características presenta la mezcla considerada respecto a posibles
desviaciones a la idealidad, presencia de azeótropo.
5. Determinar la composición, temperatura y tipo de desviación para el azeótropo.
6. Calcular las constantes de Van Laar a 2 / a1 consistentes con la temperatura y
composición del azeótropo obtenidas experimentalmente. Considerando que la
fase vapor actúa idealmente y calculando las presiones de vapor por medio de
la ecuación de Antoine en :
 B 
log PA0 (bar )  A  
 To C C 
80
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Constantes de Antoine para cloroformo: A= 3.96288; B= 1106.904; C= 218.552


Constantes de Antoine para acetona: A= 4.2184; B= 1197.01; C= 228.06
De acuerdo con la ley de Raoult en las soluciones binarias en las cuales ambos
componentes son volátiles, tenemos:

P  X 1L ( P10  P20 ) P20

Donde P es la presión total sobre la solución, X1L es la fracción mol del


componente uno en el líquido, Po1 es la presión vapor del componente uno puro
y Po2 es la presión vapor del componente dos puro.

i  YiVP / XiLPi (T ) (10)


iAZ  P / P i (TAZ ) (11)

7. En donde i AZ es igual al coeficiente de actividad de i, suponer en este caso que


los coeficientes de actividad son funciones de la composición y que son
constantes en un intervalo pequeño de temperatura.
8. Partiendo de los valores de iAZ y las composiciones X1L calcular las constantes
de Van Laar a 2 / a1 .
9. Considerando la ecuación de i tomando en cuenta que la fase vapor actúa
idealmente debido a la baja presión, calcular con los datos experimentales los
valores de 1 y 2 utilizando la ecuación:
i  YiVP / XiLPi (T ) (12)

10. Calcular los valores de 1 y 2 utilizando los valores de T, YiV y XiL experimentales
de todo el rango (0 a 1).

81
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

11. Construir un diagrama de 1 vs. XiL experimentales y con los datos de las
constantes de Van Laar, observar su comportamiento. ¿Cómo sería el
comportamiento ideal de dicha gráfica?
13. A partir de los datos de 1, 2 y X1L experimentales construir un diagrama de
Redich - Krister para probar la consistencia termodinámica de los datos. Es decir,
se trata de determinar que cuando cumple con la siguiente ecuación
I 01 In( 1 /  2)dX 1L  0 (13)
Es una condición necesaria (pero no suficiente) de que satisface la ecuación de
Gibbs - Duhem, y de que los datos son confiables termodinámicamente. La prueba
de la consistencia termodinámica se logra determinado la suma de las áreas bajo
las curvas de graficar Log 1 / 2 vs. X1L.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

82
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Título de la práctica:
PRACTICA No. 7 Líquidos parcialmente miscibles.
Sistema fenol-agua

Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido Página

I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento.
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFIA

83
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN
Al mezclar dos líquidos pueden observarse todas las posibilidades de la solubilidad
mutua: desde insolubilidad prácticamente completa (mercurio-agua) hasta
miscibilidad total como la formación de la solución homogénea (etanol-agua). La
mezcla de solubilidad mutua limitada ocupa una posición intermedia (anilina-agua);
en este caso la mezcla de los líquidos A y B después de su agitación se divide en
dos capas: la solución saturada de A en B y la solución saturada de B en A. No
obstante, en este caso también pueden existir intervalos de temperatura y
composición donde A y B forman una mezcla homogénea.
La temperatura influye sobre la miscibilidad parcial de los líquidos en forma
diferente. Al aumentar la temperatura, los limites de solubilidad, por regla general,
se aproximan (la solución se acerca a la idealidad) y el intervalo de estratificación
disminuye; es decir, el cambio de temperatura afecta las composiciones a las que
la separación de las fases ocurre. En muchos casos se puede alcanzar cierta
temperatura, por arriba de la cual los líquidos son miscibles en cualquier proporción
y la separación de fases no se da a ninguna composición. Esta temperatura se llama
temperatura crítica de consolución o temperatura de consolubilidad y dependiendo
del sistema estudiado existirán temperatura crítica superior de solución o bien,
temperatura crítica inferior de solución.

Algunos sistemas muestran tanto temperaturas de consolubilidad inferiores como


superiores.

El diagrama temperatura-composición permite obtener una completa descripción de


cualquier sistema de dos líquidos y su interpretación constituye un importante
ejercicio en la aplicación de la regla de las fases.

84
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Interpretación del diagrama de fases líquido-líquido:

L CF 2

Mezcla binaria (C = 2) a temperaturas y presiones donde el vapor está ausente.

L  2  F 1 L  3 F

P = constante L= Grados de libertad

C = Componentes F = Número de fases

Si los líquidos se mezclan completamente, sólo habrá una fase y L = 2, lo que indica
que sólo las variables temperatura y composición pueden modificarse
independientemente.

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Qué es un líquido parcialmente miscible y de que factor depende la miscibilidad?
2. ¿Qué información nos da un diagrama de fases como el obtenido para fenol y
agua?
3. ¿Qué es la temperatura crítica superior de solución y que sucede por encima de
ella?
4. Explique los tres casos que se pueden presentar en una destilación de líquidos
parcialmente miscibles, y como serían los diagramas de cada uno.
5. Explicar la Regla de las Fases aplicable a cualquier diagrama.

III. OBJETIVO
Determinar la solubilidad del sistema fenol-agua a distintas temperaturas.

85
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

IV. METODOLOGÍA
IV.1 Material y equipos
1 agitador
1 disco con 7 perforaciones para colocar tubos (puede ser unicel grueso)
1 mechero
1 pinzas para bureta
1 soporte
1 tela de asbesto
2 termómetros de 0 -110°C
1 tripié
7 tubos de ensayo de 15 mm x 20 cm con tapón de rosca.
1 vaso de precipitados de 1 L

IV.2 Reactivos y soluciones


Agua destilada
Fenol

IV.3. Requerimientos de seguridad


Usar bata blanca de manga larga de algodón cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad.
Lentes de seguridad
Guantes de látex

IV.4 Disposición de residuos


Calentar todas las soluciones hasta que estén líquidas, y una vez que estén líquidas
desechar en el contenedor de desechos orgánicos.

86
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Nota: Evitar el contacto con el fenol pues es fuertemente cáustico y produce


quemaduras en la piel por contacto, por inhalación y por ingestión.

IV.5 Procedimiento

Preparar en 7 tubos de ensayo soluciones de fenol - agua al 10, 20, 30, 40, 50, 60
y 70 % en peso respectivamente, con un peso total de 5 g, y colocarlos en hielo
perfectamente tapados. Los tubos cerrados que contienen las mezclas se colocan
en un baño con agua, utilizando el disco porta-tubos como se muestra en la figura
13. Fijar los tubos al disco.

Figura 13. Sistema Fenol – Agua.

Calentar hasta 75°C y se dejan enfriar los tubos lentamente en el baño de agua
agitando cada uno de los tubos continuamente. Nunca caliente muestras a una
temperatura mayor de 90°C, ya que éstas se descomponen.

87
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Anotar la temperatura a la que las mezclas se enturbian. Repetir el calentamiento y


tomar su lectura en el momento en que la mezcla se vuelva transparente.

Nota: Para saber si ya están turbias las soluciones, igual para cuando están
transparentes se deben de agitar y éstas deben de conservar la turbidez o
transparencia, según el caso.

V. RESULTADOS
V.1 Cálculos

1. Tabular los datos obtenidos

Cuadro 22. Resultados de temperatura de aclaración y enturbamiento


de las diferentes soluciones de fenol – agua.

Temperatura de Temperatura de
Tubo
aclaración enturbiamiento
1
2
3
4
5
6
7
2. Graficar, temperatura vs. composición en porcentaje en peso y temperatura vs.
composición en fracción mol para cada una de las tablas anteriores. Indique las
áreas que representan una y las áreas que representan dos fases.

88
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

3. De las gráficas, determine la temperatura crítica de solución y compare este valor


con el de la literatura.
4. Determine la concentración y temperatura crítica de solución del sistema
utilizando una extensión de la ley del diámetro rectilíneo de Cailletet y Mathias,
sacando la media aritmética de cada línea de unión y de las dos fases en equilibrio,
a las temperaturas de 30, 40, 50 y 60°C, trace una línea recta uniendo estas medias
aritméticas. La concentración crítica de solución estará dada por el punto de unión
de esta línea de medias aritméticas y la línea correspondiente a la temperatura
crítica.

VI. DISCUSIONES GENERALES


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

89
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Título de la práctica:
PRACTICA No. 8
Diagrama de Fase Binaria Sólido Líquido

Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido Página
I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento.
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFIA

90
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN
Si una solución líquida se enfría a una temperatura suficientemente baja aparecerá
un sólido. Esta temperatura será el punto de congelación de la solución y dependerá
de la composición, ya que cuando un soluto sólido o líquido se disuelve en un
solvente, la temperatura de congelación del solvente se ve disminuida, y entre
mayor sea la concentración de soluto en la solución menor será la temperatura a la
cual el solvente se solidifica.

Figura 14. Diagrama T versus X para un sistema fenol-agua.


El diagrama mostrado en la figura 14 nos dice que al aumentar la temperatura,
aumenta la solubilidad de cada componente en el otro. Las curvas de solubilidad se
unen suavemente a la temperatura superior de consolación, denominada también
temperatura crítica de solución, tc. Por encima de tc, agua y fenol son
completamente miscibles. Cualquier punto a debajo de la curva, es el estado de un
sistema que consta de dos capas líquidas: L1 de composición l1 , y L2 de
composición l 2 . La masa relativa de las dos capas viene dada por la regla de la

palanca, mediante la relación de los segmentos de la línea de unión l1 l 2  .

molesdel1

al 2 
molesdel2 al1 

91
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Si se aumenta la temperatura de este sistema, el punto de estado sigue la línea


discontinua aa’, y L1 se enriquece en fenol mientras que L2 lo hace en agua. En la
medida en que aumenta la temperatura, la relación al2  / al1  aumenta, y la cantidad
de L2 disminuye. En el punto a’, desaparece el último vestigio de L2 y el sistema se
hace homogéneo.
Castellan, 1987.

Figura 15. Determinación de la temperatura y el punto eutéctico.


La composición y la temperatura eutécticas pueden estimarse por la intersección de
las dos curvas de solubilidad ideales (figura 15). Esta estimación considera que la
fase líquida forma soluciones ideales sobre todo el rango de composiciones.
En un sistema binario que presenta un punto eutéctico (figura 15), este indica la
temperatura y composición de una mezcla líquida miscible que se encuentra
saturada simultáneamente de soluto y solvente, y es la composición que tiene la
temperatura más baja de solidificación, y al disminuir la temperatura aun más, se
observa una mezcla heterogénea sólida de compuestos A y B en la proporción del
eutéctico es decir, no se forma una solución sólida sino que A y B sólidos, son
totalmente inmiscibles. Este tipo de sistemas es el que forma una fase líquida
inmiscible y dos fases sólidas inmiscibles.

92
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Los diagramas de equilibrio se pueden determinar experimentalmente por análisis


térmico. El método consiste en fundir una mezcla de composición conocida hasta
que se encuentre homogénea y líquida, después enfriarla lentamente, tomando su
temperatura a intervalos cortos de tiempo. Se construyen gráficas o curvas de
enfriamiento de T vs t obteniéndose curvas como las mostradas en la figura 15, en
donde Te es la temperatura eutéctica y Xe es la composición eutéctica.

Figura 16. Diagrama de Curvas de enfriamiento.


La temperatura decrece rápidamente antes de la aparición de una fase sólida. El
cambio de la pendiente de una curva de enfriamiento (figura 16) para una solución
de composición no eutéctica (curva 2) corresponde a la formación de una fase sólida
pura, la pendiente, entonces permanece constante hasta que se ha separado
suficiente sólido puro para que la composición del líquido sea igual a la composición
eutéctica.
Las mezclas de composición eutéctica (curva 3) se solidifican sin modificar su
composición al igual que los líquidos puros (curvas 1 y 4), y los valles de su curva
de enfriamiento indican un cambio de fase sin cambio de composición y no se
observará decremento en la temperatura hasta convertirse totalmente a fase sólida.

93
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Maron, 2004.
Para calcular el diagrama de equilibrio teórico, podemos partir de la relación de
R Hi fus T ...
Gibbs - Helmoltz 
Xi T 2 Xi p
Usar la ecuación de Van't Hoff.
RT 2
T  Ti  InXi
Hi fus
En donde:
T: la temperatura de solidificación para la solución de composición Xi
Ti: la temperatura de fusión del componte i puro
R: constante de los gases
Hifus : calor latente de fusión del compuesto i
Mientras coexistan dos fases en el sistema de un componente habrá un grado de
libertad que se toma generalmente como la presión. Cuando hay dos componentes
y dos fases hay dos grados de libertad.
Existen casos en que dos sustancias forman uno o más compuestos de composición
particular en la fase sólida por lo que el diagrama de equilibrio tiene la forma de dos
o más diagramas eutécticos juntos, también existe el caso cuando el punto de fusión
del compuesto formado está por debajo de los de sus componentes pudiéndose
presentar el caso normal (de un punto de fusión congruente) o el caso en que exista
un punto peritéctico, que es el caso en que al fundirse el compuesto sufre una
reacción de descomposición o reacción peritéctica y se dice que el compuesto funde
incongruentemente, puesto que la solución fundida difiere en su composición del
compuesto formado. La reacción peritéctica vendría a ser:
AB 2 ( s )  B ( S )  C (l )
Siendo C un líquido de composición C.

94
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. ¿Qué consideración debemos tener para el estudio de este tipo de diagramas?
2. Describa cuáles son los cambios que pueden ocurrir en este sistema.
3. ¿Qué es la regla de fases?
4. ¿Qué es el punto eutéctico?
5. ¿Cómo se construye este diagrama de fase?
6. Describir todas las posibilidades que se pueden encontrar en este tipo de
diagramas, congruentes y no congruente, eutéctico, peritéctico, etc. Haga el
ejercicio con un diagrama imaginario.

III. OBJETIVO
Hacer un análisis térmico experimental de una mezcla líquido - sólido y con los datos
experimentales construir un diagrama de equilibrio comparándolo con el calculado
teóricamente y aplicar la Regla de las Fases a los diagramas de equilibrio. Saber el
significado del punto eutéctico.

IV. METODOLOGÍA
IV.1 Material y equipos
1 parrilla eléctrica
1 cronómetro
1 balanza
1 espátula
10 tubos de ensaye de 10 x 75 mm
I termómetro de décimas de máximo 100° C (1/100)
2 vasos de precipitados de 100 mL

95
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

1 gradilla
1 vaso de precipitados de 500 mL

IV.2 Reactivos y soluciones


A escoger 2 componentes entre:
Naftaleno
P-diclorobenceno
Difenilo

IV.3 Requerimientos de seguridad


Usar bata blanca de manga larga de algodón cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad.
Lentes de seguridad
Guantes de látex
Mascarilla

IV.4 Disposición de residuos


Se colocan en un frasco para ser tratados posteriormente, se etiquetan y se dejan
junto a los demás contenedores para que sean tratados en la industria. No se deben
desechar en la tarja ya que son tóxicos. Tener cuidado en su manej

IV.5 Procedimiento
Se van a preparar las siguientes mezclas de 2.7 g en total:

96
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 23. Peso de cada uno de los compuestos (A y B).


Tubo Compuesto A Compuesto B
1 2.7 0.0
2 2.4 0.3
3 2.1 0.6
4 1.8 0.9
5 1.5 1.2
6 1.2 1.5
7 0.9 1.8
8 0.6 2.1
9 0.3 2.4
10 0.0 2.7
Fundir cada una de las mezclas a baño María (se ponen todos los tubos juntos),
una vez que estén completamente líquidas tomar la temperatura inicial (cuidar que
no rebase esta temperatura) y sacarlas del agua caliente tomando la temperatura
cada 10 s hasta llegar a temperatura ambiente o a la temperatura a la cual
permanezcan constante 10 lecturas aproximadamente 18-15° C, enfriar si es
necesario, una vez finalizadas las lecturas se vuelve a calentar el tubo de ensaye
para poder retirar la mezcla (en un frasco de residuos) y lave el tubo. Repetir la
operación con cada una de las diferentes mezclas.

V. RESULTADOS
Construir una tabla de datos experimentales de temperatura contra tiempo para
cada muestra.

97
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 24. Resultados experimentales de tiempo y temperatura para


cada mezcla (A y B).
Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3
t T t T t T t T t T t T

98
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6


t T t T t T t T t T t T

99
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Tubo 7 Tubo 8 Tubo 9


t T t T t T t T t T t T

100
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Tubo 10
t T t T

101
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

V.1 Cálculos
2. Calcular la fracción mol de cada componente en cada mezcla

Cuadro 25. Cálculo de fracción molar de cada componente (A y B).


g g P.M. P.M.
Tubo compuesto Compuesto Compuesto Compuesto na nb Xa Xb
A B A B
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Dar 2 ejemplos de los cálculos realizados para cada una de las variables

1. Trazar una gráfica para cada muestra de temperaturas vs tiempo (curvas de


enfriamiento). De la curva resultante para cada muestra especificar la temperatura
de solidificación y el punto eutéctico de cada mezcla (señalar cada uno en la gráfica
correspondiente).
2. Hacer un diagrama de equilibrio con los datos anteriores, graficando las
temperaturas de solidificación vs la fracción mol de cada uno de los componentes.
Trazar cuidadosamente la curva que ajuste mejor a la mayoría de los puntos para

102
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

cada curva de solubilidad y extrapolar dichas curvas hasta su intersección donde


quedará su punto eutéctico. Determinar de dicha gráfica la temperatura y la
composición del eutéctico.

Cuadro 26.Temperaturas de solidificación vs la fracción mol de cada componente.


Fracción mol
Temperatura de
Solución Compuesto
solidificación Fenol
B
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3. Utilizando los datos reportados en la literatura de calores de fusión y puntos de
fusión de los componentes puros y aplicando la ecuación de Van't Hoff simplificada,
determinar un mínimo de 10 puntos de T vs X y a partir de estos datos, construir
una gráfica teórica de equilibrio y determinar la composición y la temperatura
eutéctica teórica, donde crucen las dos curvas de líquidos.
4. Comparar los valores obtenidos teórica y experimentalmente y determinar el %
de desviación. Sacar conclusiones sobre posibles desviaciones.

103
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

5. Aplicar la regla de Fases en cada región y puntos importantes del diagrama


eutéctico. Explicar su significado. Interpretar el significado de la mezcla eutéctica
para cada caso específico.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

104
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Título de la práctica:
PRACTICA No. 9
Diagrama de Tres Fases

Realizó: Revisó: Autorizó:

Fecha: Fecha: Fecha:

Contenido Página
I. INTRODUCCIÓN
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
III. OBJETIVO
IV. METODOLOGIA
IV. 1. Material y equipo.
IV. 2. Reactivos y soluciones.
IV. 3. Requerimientos de seguridad
IV.4. Disposición de residuos
IV. 5. Procedimiento
V. RESULTADOS.
V.1 Cálculos
VI. DISCUSION.
VII. CONCLUSIONES.
VIII. BIBLIOGRAFIA

105
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

I. INTRODUCCIÓN
Cuando existe una mezcla de tres componentes en la cual, dos de ellos son líquidos
y el tercero puede ser un líquido o un sólido, se puede presentar miscibilidad total o
no, dependiendo de las características del sistema. Para este tipo de sistemas, el
método más común de representar gráficamente la relación de composiciones,
manteniendo la presión y la temperatura constantes, es mediante el uso de un
triángulo donde cada vértice representa el componente puro. El sistema puede
representarse, tanto en un triángulo rectángulo como en un equilátero, siendo éste
último el método más común. Para graficar en un triángulo equilátero los datos de
los tres componentes, tendremos que considerar que cada uno de los lados
representará el porcentaje de uno de esos componentes. En consecuencia, cada
vértice del triángulo representa el 100 % de cada componente.
Un diagrama de fases triangular, basado en las propiedades de los triángulos
equiláteros, asegura que esta propiedad se cumpla automáticamente. Esto se debe
a que la suma de las distancias a un punto interior del triángulo es igual a la longitud
del lado del triángulo, que se puede considerar de longitud unitaria. Si las fracciones
molares de los tres componentes se representan por esas tres distancias, entonces
un sistema de cualquier composición se puede representar por un solo punto. Por
ejemplo para localizar un punto que representa una mezcla que consiste de X=
0.5 ó 50% de A, 10% ó X = 0.1 de B y 40% ó X = 0.4 de C. Obsérvese que el lado
AB corresponde a xc= 0, y lo mismo ocurre con los otros lados, es decir, cada lado
se refiere a uno de los tres sistemas binarios (A,B), (B,C) y (C,A) (figura 17).
Una propiedad importante del diagrama triangular está relacionada con la recta que
une un vértice con un punto del lado opuesto (la línea discontinua). Cualquier
punto sobre dicha línea representa una composición que (a) se enriquece
progresivamente en A a medida que se acerca al vértice A y (b) tiene siempre la

106
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

misma relación entre B y C. Por tanto, si se quiere representar el cambio de


composición de un sistema a medida que se añade A, lo único que hay que hacer
es trazar una línea desde el vértice A hasta el punto en BC que representa el sistema
binario inicial. Cualquier sistema ternario formado por la adición de A está situado
en algún punto de esta recta.

Figura 17. Trazo de un punto en un Diagrama de tres Componentes.


Las coordenadas triangulares utilizadas en el análisis de sistemas de tres
componentes. Los lados corresponden a sistemas binarios. Todos los puntos a lo
largo de la línea de puntos corresponden a fracciones molares de C y B que están
en la misma proporción.
Atkins, 1991.

107
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Figura 18. Diagrama de Líquidos Parcialmente Miscibles.


Se muestra el diagrama de fases a temperatura y presión ambientes. Puede verse
que los pares totalmente miscibles forman regiones de una sola fase, mientras que
el sistema agua/cloroformo (situado en la base del triángulo) presenta una región
de dos fases a composiciones intermedias. La base del triángulo corresponde a una
de las líneas horizontales de un diagrama de fases de dos componentes (figura 18).
Al agregar ácido acético a una mezcla binaria agua/cloroformo, se forma un sistema
de una sola fase. Esto se muestra en la línea a1, a4 de la figura 18. Partiendo de a1
se tiene un sistema binario, de dos fases, y se pueden conocer las cantidades
relativas de las dos fases en la forma habitual (utilizando la regla de la palanca). Al
agregar ácido acético, el sistema se traslada a lo largo de la línea que une a a1 al
vértice. En a2, la solución sigue siendo de dos fases pero hay más agua en la fase
cloroformo (a’2), porque el ácido ayuda a disolverlos. Obsérvese que el diagrama de
fases indica que hay más ácido acético en la fase rica en agua que en la otra.
Obsérvese también que las líneas de enlace deben dibujarse partiendo de datos
experimentales (en un sistema binario son horizontales). Se necesitan para saber

108
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

qué puntos de la línea límite están relacionados con la composición en general. En


a3 hay dos fases, pero la capa más rica en cloroformo está presente sólo como
vestigio. Una adición posterior de ácido conduce al sistema hacia a4, y sólo está
presente una única fase.
La adición de ácido acético a varias mezclas inmiscibles de cloroformo y agua a una
concentración dada, producen sistemas de una fase líquida y esta composición cae
a lo largo de la curva llamada de solubilidad, y viene a ser el límite entre el sistema
homogéneo y el heterogéneo. Las curvas de solubilidad son sensibles a la presión
y a la temperatura.
Las líneas de unión no son paralelas a la base del triángulo ni entre sí mismas.
Como el porcentaje de ácido acético aumenta conforme subimos por la curva de
solubilidad, las dos fases se aproximan en composición una a la otra, y las líneas
de unión se van haciendo cada vez más pequeñas. El punto en el cual las
composiciones de las dos fases se igualan, se llama Punto Crítico de Solubilidad o
Punto de Pliegue (Plaint Point). Estas líneas solo se pueden determinar
experimentalmente.
Atkins, 1991.
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS
1. ¿Cómo se representa gráficamente un diagrama de tres fases o ternario?
2. ¿Por qué es necesario hacer este tipo de diagramas a presión constante?
3. ¿Cómo se clasifican los sistemas compuestos de tres líquidos y a cual
pertenece el que se estudiará en la práctica?
4. ¿Cómo se puede esperar que sea el diagrama ternario del sistema que se
estudiará?
5. Presente un diagrama ternario cualquiera e interprételo.

109
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

III. OBJETIVOS
1. Mediante el uso de métodos analíticos en microescala, obtener datos
experimentales del equilibrio de un sistema ternario que presenta miscibilidad
parcial.
2. Construir e interpretar el significado de la curva de solubilidad y las líneas de
unión de un sistema en coordenadas triangulares y rectangulares
3. Determinar el punto crítico así como su significado, tanto en coordenadas
triangulares como en rectangulares.
4. Construir e interpretar una curva de distribución para el sistema.

IV. METODOLOGÍA
IV.1 Material y equipos
3 Soportes y 3 Pinzas para microbureta
2 tubos de ensaye de 20x15 con tapón de hule blanco.
6 microburetas graduadas de 5 mL (1/10) (pueden ser pipetas con jeringa)
1 balanza analítica
4 vasos de precipitado de 50 mL
8 tubos de ensaye de 15 mL de capacidad con tapón
4 pipetas graduadas de 10 mL
4 pipetas volumétricas de 1 mL
1 micropipeta
1 gradilla

IV.2 Reactivos y soluciones


Cloroformo
Agua destilada

110
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Ácido acético glacial


Solución de hidróxido de sodio 2M
Fenolftaleína

IV.3 Requerimientos de seguridad


Usar bata blanca de manga larga de algodón cerrada
Zapato cerrado de piel o de seguridad.
Lentes de seguridad
Guantes de látex
Mascarilla

IV.4 Disposición de residuos


Todas las soluciones generadas durante los procedimientos, tanto acuosos como
orgánicos, se mezclan en un recipiente reservado para ello. Al final del experimento,
desechar por la cañería la parte acuosa neutralizada, y la parte orgánica se
almacena, para procesarla posteriormente mediante una destilación, para recuperar
el solvente orgánico.

IV.5 Procedimiento
a) Determinación de la curva de solubilidad.- En un tubo de ensaye con tapón, se
prepara una mezcla de 1 mL de cloroformo y la primera cantidad de agua (contenida
en una microbureta) indicada en el cuadro 27, formándose dos fases, ya sea que
estas se encuentren perfectamente diferenciadas o que se presente turbidez. A
dicha mezcla se le agrega con otra microbureta, una gota de ácido acético glacial
y agitar vigorosamente y seguir adicionando gotas hasta obtener una solución clara,
agitando vigorosamente la mezcla en el tubo después de cada gota adicionada de

111
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

ácido acético (evitar que la mezcla salpique o toque el tapón), ya que antes de
alcanzar completa miscibilidad, se depositan gotas de cloroformo en las paredes del
tubo, las cuales desaparecen en el punto final. Para lograr una buena visibilidad
hacerlo sobre una superficie oscura y perfectamente iluminada. A la mezcla ternaria
resultante, continuar agregando agua y añadiendo ácido acético de la misma
manera, pero usando las porciones de agua indicadas en el cuadro 27. Y anotando
el volumen de ácido acético utilizado para llegar al punto final después de cada
adición de agua.
En el segundo tubo de ensaye se efectúan adiciones similares a las anteriores pero
utilizando únicamente 0.2 mL de cloroformo y las cantidades de agua indicadas en
el cuadro 28. Anotar en cada caso los volúmenes de ácido acético añadidos y la
cantidad inicial de cloroformo

Cuadro 27. Volumen de agua Cuadro 28. Volumen de agua adicionado


adicionado a 1 mL de cloroformo. a 0.2 mL de cloroformo.
Agua (mL) Agua (mL)
0.1 0.1
0.1 0.2
0.1 0.3
0.1 0.4
0.2 0.5
0.5 0.6
1.0 1.0
1.5 1.5
2.0
2.5

112
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

b) Determinación de las líneas de unión.- Las líneas de unión se determinan


preparando cuatro mezclas con un volumen total de 10 mL, cuyas composiciones
en porcentaje en volumen se indican en la cuadro 25.

Cuadro 29. Porcentajes de cloroformo, agua y ácido acético para cada mezcla.
Solución N° Cloroformo Agua Ácido acético
1 45 % 45 % 10 %
2 45 % 35 % 20 %
3 45 % 25 % 30 %
4 45 % 15 % 40 %

Previamente se identifican y se pesan 8 tubos de ensaye con tapón de 15 mL con


su respectivo tapón, en una balanza analítica. A continuación, se prepara cada
mezcla de las indicadas en el cuadro 29 en cuatro de los tubos anteriores, se agitan
(sin que la solución toque el tapón y no se contamine la solución o se pierda volumen
de la misma), se pesan los 4 tubos con la mezcla de 10 mL y se separan las dos
fases formadas, usando una pipeta graduada de 10 mL al mismo tiempo que se
mide el volumen de cada fase (recordar que los volúmenes no son aditivos),
regresando la fase rica en cloroformo (la más densa), al tubo donde se preparó
inicialmente la mezcla, y la fase acuosa (la de arriba), se coloca en el otro tubo
limpio y seco. De los 4 restantes se pesa cada una de las fases. El ácido acético se
cuantifica tomando con una pipeta volumétrica alícuotas de 1 mL de cada fase
(acuosa y orgánica), y titulando con una solución de NaOH 2N valorada, usando
fenolftaleína como indicador. Anotar la temperatura ambiente. Realizar por
triplicado.

113
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

V. RESULTADOS
1. Reportar tabularmente todos los datos obtenidos. Se necesitan las densidades
de los tres componentes puros a la temperatura de trabajo. Utilizar el
micropicnómetro y la densidad del agua a la temperatura de trabajo.
Cuadro 30. Volúmenes de ácido acético glacial para la titulación de las
mezclas cloroformo – agua

Cloroformo (mL) Agua (mL) Ácido acético glacial (mL)


0.1
0.1
0.1
0.1
0.2
1
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
Cloroformo (mL) Agua (mL) Ácido acético glacial (mL)
0.1
0.2
0.3
0.4
0.2
0.5
0.6
1.0
1.5

114
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 31. Volumen y peso de la fase acuosa y orgánica.


Volumen Peso
Tubo Peso (g)
Fase 1 Fase 2 Fase 1 Fase 2
1
2
3
4
5
6
7
8

Volumen de
Tubo
NaOH
1
2
3
4
5
6
7
8

Tambiente = --------- Concentración de NaOH = -----------

115
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

V.1 Cálculos
2. Con los datos experimentales obtenidos en la parte a) y utilizando las densidades
del cloroformo, agua y ácido acético, determinar el % en peso de cada
componente en cada mezcla, a la temperatura de estudio.

Densidad del cloroformo:________________


Densidad del agua:_______________________
Densidad del ácido acético:_________________

Cuadro 32. Porcentaje en peso de cada componente: cloroformo, agua y ácido


acético.
Ácido % en peso
Cloroformo
Agua (mL) acético Cloroformo Agua Ácido
(mL)
glacial (Ml) acético
0.1
0.1
0.1
0.1
0.2
1
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5

116
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Ácido % en peso
Cloroformo
Agua (mL) acético Cloroformo Agua Ácido
(mL)
glacial (Ml) acético
0.1
0.2
0.3
0.4
0.2
0.5
0.6
1.0
1.5

Dar 2 ejemplos de los cálculos realizados para cada uno de los casos

3. Graficar, en papel isométrico, en un triángulo equilátero los porcentajes de cada


componente uniendo y ajustando los puntos con una línea continua, para obtener la
curva de solubilidad.
4. En base a los datos obtenidos en la parte b), y mediante la utilización de las
fórmulas analíticas necesarias, determinar el porcentaje en peso de ácido acético
en cada fase, de las 4 soluciones preparadas y de igual manera los porcentajes en
peso de Agua y Cloroformo.

117
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 33. Porcentajes de los compuestos ácido acético, agua y cloroformo en la


fase acuosa y en la orgánica.
% en peso de
Solución % Agua % Cloroformo
ácido acético
1
2
3
4
5
6
7
8

Dar 2 ejemplos de los cálculos realizados.

5. Localizar sobre la curva de solubilidad construida en el punto (3), los puntos de


las mezclas en equilibrio, indicadas por el por ciento en peso de ácido acético en
cada fase, y calcular mediante ecuaciones matemáticas los porcentajes de agua
y cloroformo. Trazar las líneas de unión.
6. Determinar sobre la curva de solubilidad, el punto crítico de solubilidad (plaint
point), por algún método de los propuestos en la bibliografía y especificando cual
de ellos se utilizó.
7. Graficar el sistema en coordenadas rectangulares (la curva de solubilidad, las
líneas de unión y el punto crítico de solubilidad). Explicar la utilidad que pueden
tener este tipo de diagramas.

118
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

8. Suponiendo que partimos de una mezcla de 50% - 50% de agua - cloroformo, a


la cual gradualmente se le agrega ácido acético, explicar cuál será la trayectoria
de dicha mezcla.
9. Construir la curva de distribución para el sistema estudiado, graficando la
concentración del ácido acético en la fase acuosa contra la concentración del
ácido acético en la fase orgánica. Determinar en cada gráfica el punto crítico de
solubilidad.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

119
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

V. ANEXO
Cuadro 34. Densidad relativa de algunas sales a 20°C y referido a 4° C.

d 420 % d 420 % d 420 % d 420 % d 420 %

NaCl KCl K2SO4 MgSO4


1.005 1 1.101 14 1.011 2 1.006 1 1.018 2
1.013 2 1.109 15 1.024 4 1.015 2 1.039 4
1.020 3 1.116 16 1.037 6 1.023 3 1.060 6
1.020 4 1.124 17 1.050 8 1.031 4 1.082 8
1.024 5 1.132 18 1.063 10 1.039 5 1.104 10
1.041 6 1.140 19 1.077 12 1.048 6 1.126 12
1.049 7 1.148 20 1.090 14 1.053 7 1.148 14
1.056 8 1.156 21 1.104 46 1.065 8 1.172 16
1.063 9 1.164 22 1.118 18 1.073 9 1.196 18
1.071 10 1.172 23 1.133 20 1.082 9.92* 1.220 20
1.078 11 1.180 24 1.147 22 1.245 22
1.080 12 1.189 25 1.162 24 1.270 24
1.093 13 1.197 26

* Solución Saturada

120
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 35. Densidad relativa y grados Baumé a 17.5 °C. (Para líquidos más
pesados que el agua).

Densidad Densidad Densidad Densidad


°Bé °Bé °Bé °Bé
Relativa Relativa Relativa relativa
1.000 0.0 1.250 28.8 1.500 48.1 1.700 59.5
1.050 6.7 1.300 33.3 1.550 51.2 1.750 61.8
1.100 13.0 1.350 37.4 1.600 54.1 1.800 64.2
1.150 18.8 1.400 41.2 1.650 56.9 1.850 66.3
1.200 24.0 1.450 44.8

Cuadro 36. Densidad relativa y grados Baumé a 17.5 ° C. (Para líquidos más
ligeros que el agua).
Densidad Densidad Densidad Densidad
°Bé °Bé °Bé °Bé
Relativa Relativa Relativa relativa
1.000 0.0 0.848 35 0.737 60 0.651 85
0.996 15 0.824 40 0.718 65 0.636 90
0.933 20 0.800 45 0.700 70 0.622 95
0.903 25 0.778 50 0.683 75 0.609 100
0.875 30 0.756 55 0.667 80

121
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 37. Densidad relativa de las soluciones del ácido sulfúrico.


% de % de % de % de
d 415 d 415 d 415 d 415
H2SO4 H2SO4 H2SO4 H2SO4
1.000 0.09 1.220 29.84 1.450 55.03 1.670 74.66
1.010 1.57 1.230 31.11 1.460 55.97 1.680 75.50
1.020 3.06 1.240 32.28 1.470 56.90 1.690 76.38
1.030 4.49 1.250 33.43 1.480 57.83 1.700 77.17
1.040 5.96 1.260 34.57 1.490 58.74 1.710 78.04
1.050 7.37 1.270 35.71 1.500 59.70 1.720 78.92
1.060 8.77 1.280 36.87 1.510 60.65 1.730 80.68
1.070 10.19 1.300 39.19 1.520 61.59 1.740 81.56
1.080 11.60 1.310 40.35 1.530 62.53 1.750 82.44
1.090 12.99 1.320 41.50 1.540 63.43 1.760 83.51
1.100 14.35 1.330 42.66 1.550 64.26 1.770 84.50
1.110 15.71 1.340 43.74 1.560 65.20 1.780 85.70
1.120 17.01 1.350 44.82 1.570 66.09 1.790 86.92
1.130 18.31 1.360 45.88 1.580 66.95 1.800 88.30
1.140 19.61 1.370 46.94 1.590 67.83 1.810 90.05
1.150 20.91 1.380 48.00 1.600 68.70 1.820 92.10
1.160 22.19 1.390 49.06 1.610 69.56 1.830 95.60
1.170 23.47 1.400 50.11 1.620 70.42 1.840 97.35
1.180 24.76 1.410 51.15 1.630 71.27 1.8415 98.72
1.190 26.04 1.420 52.15 1.640 72.12 1.840 99.12
1.200 27.32 1.430 53.11 1.650 72.96 1.839
1.210 28.58 1.440 54.07 1.660 73.81

122
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

Cuadro 38. Índices de refracción para las mezclas acetona cloroformo.

25° M% CHCl3 25° M% CHCl3


nD nD
1.3562 0 1.4000 47.55
1.3570 0.75 1.4010 48.70
1.3580 1.75 1.4020 49.80
1.3590 2.75 1.4030 50.90
1.3600 3.80 1.4040 52.00
1.3610 4.85 1.4050 53.10
1.3620 5.90 1.4060 54.20
1.3630 7.00 1.4070 55.30
1.3640 8.10 1.4080 56.45
1.3650 9.20 1.4090 57.60
1.3660 10.30 1.4100 58.75
1.3670 11.40 1.4110 59.90
1.3680 12.50 1.4120 61.05
1.3690 13.60 1.4130 62.25
1.3700 14.70 1.4140 63.40
1.3710 15.80 1.4150 64.55
1.3720 16.90 1.4160 65.75
1.3730 18.00 1.4170 66.90
1.3740 19.10 1.4180 68.10
1.4750 20.00 1.4190 69.30
1.3760 21.30 1.4200 70.50
1.3770 22.40 1.4210 71.70

123
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO Pre-
FACULTAD DE QUÍMICA CLAVE requisito

Laboratorio de Soluciones y 536 526 y 527


Sistemas de Fases

ACADEMIA DE FISICOQUIMICA

1.3780 23.50 1.4230 72.85


1.3790 24.60 1.4240 74.10
1.3800 25.65 1.4250 75.30
1.3810 26.70 1.4260 76.50
1.3820 27.80 1.4270 77.70
1.3830 28.85 1.4280 78.95
1.3840 29.95 1.4290 80.20
1.3850 31.00 1.4300 81.40
1.3860 32.05 1.4310 82.85
1.3870 33.15 1.4320 83.90
1.3880 34.25 1.4330 85.45
1.3890 35.30 1.4340 86.40
1.3900 36.40 1.4350 87.70
1.3910 37.50 1.4360 89.00
1.3920 38.60 1.4370 90.35
1.3930 39.75 1.4380 91.65
1.3940 40.85 1.4390 93.00
1.3950 42.00 1.4400 94.35
1.3960 43.10 1.4410 95.75
1.3970 44.25 1.4420 97.20
1.3980 45.35 1.4430 98.55
1.3990 46.45 1.4440 100

124

S-ar putea să vă placă și